Sei sulla pagina 1di 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

“La Técnica al Servicio de la Patria”

4FM1
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus
Guanajuato

INGENIERÍA FARMACÉUTICA

Microbiología Farmacéutica

“Métodos de Esterilización y controles”

Equipo 3:
Márquez Alatorre Paulina
Meza Calvillo Jesica Guadalupe
Patlán Mares Lourdes Jacqueline
Rivas Barajas Arturo Daniel
Hernández Ramos José Manuel

Profesor:
Anastasio Cortes Mendoza

Fecha de entrega:
16 de Febrero del 2018
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
OBJETIVOS
 Aprender a preparará material de uso común para su esterilización.
 Identificar y conocer los métodos de esterilización por calor seco y calor
húmedo.
 Analizará diferentes métodos de esterilización y seleccionar el más
adecuado acorde a la naturaleza del material.

INTRODUCCIÓN
 Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que
contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma
que no pueden contaminarse nuevamente.

 Sanitizante: agente que disminuye la carga microbiana total a un nivel el


cual es seguro para la salud de la población. Sólo es aplicable sobre objetos
inanimados.

 Desinfectante: agente que elimina la carga microbiana total en superficies


inanimadas tales como habitaciones.

 Antiséptico: agente que controla y reduce la presencia de microorganismos


potencialmente patógenos sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse
externamente sobre seres vivos). (Pérez 2010).

Calor

Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del


calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de
las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.
(Pérez 2010).

La efectividad del calor como método de esterilización depende de:

 Temperatura
 Tiempo de exposición

Calor Húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos


efectos se deben principalmente a dos razones:

Laboratorio de Microbiología 1
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
 El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras
biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc) son producidas por reacciones que
eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a
causa de la producción de productos tóxicos. Además, las estructuras
secundarias y terciarias de las proteínas se estabilizan mediante uniones puente
de hidrógeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y rotos por el agua
a altas temperaturas.

 El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más


elevado que el aire. Por lo que, los materiales húmedos conducen el calor mucho
más rápidamente que los materiales secos debido a la energía liberada durante la
condensación.

El autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para


esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se
desnaturalicen a temperaturas mayores a 100 °C. Una temperatura de 121 °C (una
atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve
para destruir organismos formadores de esporas.

Temperatura
[°C]
Presión
[atm] Descarga Sin
Descarga de Descarga de
completa del descarga
2/3 del aire 1/2 del aire
aire del aire
1/3 109 100 90 72
2/3 115 109 100 90
1 121 115 109 100
4/3 126 121 115 109
5/3 130 126 121 115
2 133 130 126 121

Influencia de la descarga incompleta de aire en la temperatura del autoclave

Ventajas

 Rápido calentamiento y penetración


 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo

Laboratorio de Microbiología 2
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas

 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua


 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos(Pérez 2010).

Calor Seco

El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados
de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos efectos se deben
a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están
en contacto con éstos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente penetra
más lentamente que el vapor de agua en materiales porosos. La acción destructiva
del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material
está seco o la actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a que las
proteínas se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares
que son más difíciles de romper por el calor seco. (Pérez 2010).

La estufa de esterilización es el artefacto utilizado en los laboratorios para


esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición
que el autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos
tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo menos 5 horas de exposición,
mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de exposición. (Pérez 2010).

Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodón no pueden ser


esterilizados a más de 160°C.

Ventajas

 No es corrosivo para metales e instrumentos.


 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de
sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas

 Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a


la baja penetración del calor. (Pérez 2010).

Existen otras formas de eliminar microorganismos por calor seco.


La incineración se utiliza para destruir material descartable contaminado.
Laboratorio de Microbiología 3
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
La acción directa de la llama elimina a los microorganismos cuando se lleva al
rojo el material de metal como ansas, lancetas, agujas de disección. (Pérez 2010).

Radiaciones

Su acción depende de:

 Tipo de radiación
 Tiempo de exposición
 Dosis

Ionizantes

Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos,
estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los
microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar
materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc.
Se utilizan a escala industrial por sus costos. No se utilizan para medios de cultivo
o soluciones proteicas porque producen alteraciones de los componentes. (Stanier
2007).

Ultravioletas

Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos debido a que forman


dímeros d e pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicación y por lo
tanto la pérdida de la viabilidad de las células. (Stanier 2007).

Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies

Esterilización > Agentes químicos

Dentro de los compuestos químicos podemos encontrar agentes esterilizantes,


desinfectantes y antisépticos. (Stanier 2007).

La efectividad de estos agentes depende de las condiciones bajo las que actúan.

 Concentración: varía con el tipo de agente y de microorganismo, pues una


misma concentración del agente puede producir un efecto diferente en distintos
microorganismos.
Laboratorio de Microbiología 4
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
 Tiempo: los microorganismos no son susceptibles a un agente en la misma
forma, por lo que no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo.

 pH: afecta tanto a los microorganismos como a los agentes químicos. El


aumento de pH por encima de 7 incrementa la carga negativa de los
microorganismos afectando la concentración del agente sobre la célula. El pH
determina el grado de disociación y la efectividad del agente químico, pues a
menor disociación mayor permeabilidad y mayor efectividad. (Stanier 2007).

Alcoholes
Iodo
Agentes catiónicos, aniónicos y
Antisépticos
anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Desinfectantes y/o
Óxido de Etileno
Esterilizantes
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis

Antisépticos

Alcoholes

Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas


celulares. Desorganizan la estructura fosfolipídica. No destruyen esporas y tienen
una acción germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo
mayor que los de cadena larga. Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%. Los
más utilizados son el etanol e isopropílico. (Stanier 2007).

Laboratorio de Microbiología 5
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
Iodo

Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos


nucleicos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH a S-S,
pudiendo atacar también grupos amino indoles, etc. utiliza como desinfectante de
la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y yoduro de sodio 2% en alcohol),
aunque es irritante. Es efectivo contra esporas en una concentración de 1600 ppm
de iodo libre. (tayson 2014).

Agentes iónicos y anfóteros

Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la


disposición de las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos
desde la célula, se interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo.
No son esporicidas ni tubercolicidas aún en altas concentraciones. Sus principales
ventajas se hallan en que son inodoros, no tiñen, no son corrosivos de metales,
estables, no tóxicos y baratos. (tayson 2014).

 Catiónicos: Sales de amonio cuaternarias. Tienen mayor actividad a pH


alcalino y los Gram + son más susceptibles.
 Aniónicos: Jabones y ácidos grasos. Tienen mayor actividad a pH ácido y
son eficaces contra Gram +.
 Anfóteros: Actúan como catiónicos o aniónicos según el pH.

Organo Mercuriales

Estos tipos de compuestos se combinan con los grupos -SH de las proteínas,
inactivando enzimas. Dentro de los mercuriales orgánicos se encuentran
el metafen y el mertiolate. (tayson 2014).

Laboratorio de Microbiología 6
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
Peróxido de Hidrógeno

Es un antiséptico débil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres.

Actualmente, el peróxido de hidrógeno gaseoso se está utilizando como


desinfectante de superficies o descontaminante de gabinetes biológicos debido a
que no posee las propiedades tóxicas y cancerigenas del óxido de etileno y
formaldehído. (Miller 2014).

Colorantes

Interfieren en la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas (acridina) o interfieren en


la síntesis de la pared celular (derivados del trifenilmetano). La acridina se inserta
entre dos bases sucesivas del DNA separándolas físicamente. Esto provoca
errores en la duplicación del DNA. Los derivados del trifenilmetano (violeta de
genciana, verde de malaquita y verde brillante) bloquean la conversión del ácido
UDP-acetilmurámico en UDP-acetilmuramil-péptido. (Miller 2014).

R = HSO4- Verde Brillante


R = Cl- Verde de Malaquita

Laboratorio de Microbiología 7
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Violeta de Genciana

Desinfectantes y/o Esterilizantes

Cloro

El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre
proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos. Oxidan grupos -SH, y atacan
grupos aminos, indoles y al hidroxifenol de la tirosina. El producto clorado más
utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio (agua lavandina), que es activo
sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y además es efectivo en un amplio
rango de temperaturas. La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe al
ácido hipocloroso (HClO) y al Cl2 que se forman cuando el hipoclorito es diluido en
agua. La actividad germicida del ion hipocloroso es muy reducida debido a que por
su carga no puede penetrar fácilmente en la célula a través de la membrana
citoplamática. En cambio, el ácido hipocloroso es neutro y penetra fácilmente en la
célula, mientras que el Cl2 ingresa como gas. (Miller 2014).

El hipoclorito de sodio se comercializa en soluciones concentradas (50-100 g/l de


Cloro activo), a pH alcalino y en envases oscuros que favorecen su estabilidad,
pero es inactivo como desinfectante. A causa de esto, es que deben utilizarse
soluciones diluidas en agua corriente (que tiene un pH ligeramente ácido), con el
objeto de obtener ácido hipocloroso. Generalmente, se utilizan soluciones con una
concentración del 0.1-0.5% de Cloro activo. (Miller 2014).

Laboratorio de Microbiología 8
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Su actividad está influida por la presencia de materia orgánica, pues puede haber
en el medio sustancias capaces de reaccionar con los compuestos clorados que
disminuyan la concentración efectiva de éstos. (Miller 2014).

Aldehídos

Son agentes alquilantes que actúan sobre proteínas, lo que provoca modificación
irreversible de enzimas e inhibición de la actividad enzimática (Adición nucleofílica
de grupos -NH2 y -SH). Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes. Destruyen
esporas. El glutaraldehído es el único esterilizante efectivo en frío. El formaldehído
como gas se utiliza para descontaminar edificios, ambientes, etc. El formaldehído
gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído (OH (CH2O)n-H), lo
que produce las despolimerización de este compuesto y la liberación de
formaldehído. El formaldehído tiene la desventaja de ser muy irritante y perder
actividad en ambientes refrigerados. (Stanier 2007).

Compuestos Fenólicos

Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática porque


desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de
compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis. El fenol no es usado a
menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy irritante y por el
residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol más
utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles).
Estos son muy efectivos a bajas concentraciones contra formas vegetativas de
bacterias. No son efectivos contra esporas. (Stanier 2007).

Laboratorio de Microbiología 9
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Óxido de Etileno

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los
que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la
esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Sirve para
esterilizar material termosensible como el descartable y plástico, equipos
electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, etc. Es muy peligroso por ser altamente
inflamable y explosivo, y además cancerígeno. (Miller 2014)

Esterilización > Filtración

Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del


poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Hay que tener en
cuenta que los filtros que se utilizan generalmente en los laboratorios no retienen
virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el
diámetro de poro que se utilice. (Pérez 2010).

Existen tres tipos básicos de filtros:

· Filtros profundos o Filtros de profundidad: consisten de un material


fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de
flujo. En este tipo de filtros la retención de las partículas se produce por una
combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz.

· Membranas filtrantes: tienen una estructura continua, y la retención se


debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño
del poro quedan retenidas en la matriz del filtro debido a efectos electrostáticos.

· Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo): son películas muy delgadas


de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiación y
sustancias químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la

Laboratorio de Microbiología 10
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda
partícula con un tamaño mayor al del poro.

La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa


para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas,
soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos
celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas E s t e r i l i z a c i ó n >
C o n t r o l e s e n e s t e r i l i z a c i ó n (Pérez 2010).

Controles de Controles físico-químicos Monitorean el proceso de


Esterilización Controles biológicos esterilización

Transferencia a medios de
cultivo

Controles de Test de promoción del Monitorean el material


Esterilidad crecimiento esterilizado
Test de bacteriostásis
Filtración por membranas

Controles de Esterilización

Son controles que se realizan sobre el método de esterilización. Monitorean o


controlan si el proceso de esterilización funciona correctamente. (Pérez 2010).

Controles Biológicos
Utiliza indicadores biológicos como controles del proceso de esterilización. Estos
indicadores son preparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente
resistentes al método de esterilización que se emplea. Los indicadores se procesan
en forma conjunta con el material a esterilizar y el número de microorganismos
presentes en el indicador es mayor que el que se encuentra en el material.Una vez
concluido el proceso de esterilización los indicadores son inoculados en medios de
cultivo adecuados e incubados durante un determinado período de tiempo. Si el
proceso de esterilización fue correctamente empleado y funciona bien no debe
observarse desarrollo del indicador incubado. (Pérez 2010).

Controles fisicoquímicos

 Termocuplas: son métodos directos que registran la temperatura a la que


se desarrolla la esterilización.
 Sustancias de punto de fusión conocido: se utilizan en autoclaves
generalmente, son sustancias con un punto de fusión similar al de la temperatura
Laboratorio de Microbiología 11
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
de esterilización del proceso. Estas sustancias están mezcladas con un colorante y
al fundir indican si se alcanzó la temperatura óptima de esterilización y el tiempo
que se mantuvo. (Pérez 2010).

Controles de Esterilidad

Permite controlar en forma probabilística si el material quedó completamente


esterilizado pues se testea un porcentaje representativo de todo el material. (Miller
2014).

Transferencia Directa a Medios de Cultivo


Se transfiere una parte de la muestra a medios de cultivos apropiados que permitan
el crecimiento de cualquier contaminante. (Miller 2014).

 Tioglicolato para anaerobios y aerobios (37°C)


 Tripticasa-Soja para aerobios (25°C)

Las muestras representativas se incuban en estos medios durante un período de


14 días, al cabo del cual no se debe observar ningún tipo de crecimiento.

Puede ocurrir que la muestra no se encuentre estéril pero que no se produzca


crecimiento durante la incubación por algún motivo inherente al medio o a la
muestra, por ejemplo, presencia de algún inhibidor, etc. (Miller 2014).

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

De acuerdo a la metodología, se realizó la preparación de material de


esterilización, primero se lavó el material a esterilizar, se usó papel Kraft y
aluminio para la envoltura, se usó algodón con gasa para los tapones de tubos
de ensaye y matraz Erlenmeyer, cinta testigo que se usó como indicador, se
envolvió siguiendo las instrucciones del profesor, así como se etiqueto con los
datos del equipo. (Figura 1)

Laboratorio de Microbiología 12
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Figura 1. Preparación de material de vidrio e instrumental para la


esterilización.

Se prosiguió a realizar la esterilización, poniendo mitad de material para la


esterilización calor húmedo y la otra mitad para la esterilización con calor seco.

Esterilización con calor húmedo

Siguiendo la metodología se logró la aplicación de calor, a condiciones de


121°C/15/´15 lb en un autoclave, se utilizó calor a alta presión, tanto las
bacterias se mueren más rápidamente cuando se encuentran húmedas como
por que el vapor proporciona un medio de distribución el calor uniformemente
en todas las partes del recipiente, lo cual proporciona una mayor penetración en
el material a esterilizar. (Figura 2)

Laboratorio de Microbiología 13
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Figura 2. Esterilización con calor húmedo.

En la figura 2 se muestra el material con el papel kraft húmedo, y la cinta


muestra se realizó de manera correcta y eficiencia la esterilización con calor
húmedo.

Esterilización con calor seco

Siguiendo la metodología se logró la aplicación de calor, a condiciones de


170°C/1Hr en un horno eléctrico, se permaneció seco el material, dentro del
horno circula el aire caliente, la destrucción de los organismos ocurre por
desección de la célula, procesos oxidativos de los componentes celulares, una
coagulación lenta de las proteínas y fusión de membranas. (Figura3)

Laboratorio de Microbiología 14
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

Figura 3. Esterilización con calor seco.

En la figura 2 nos muestra un círculo amarillo, esto significa que se realizó de


manera correcta y eficiente la esterilización con calor seco.

Desarrollo de controles analizados

En base a la metodología se obtuvieron 3 controles, el tubo testigo positivo, el


tubo bioindicador y testigo negativa. (Figura 4)

Figura 4. Desarrollo de controles analizados.

Laboratorio de Microbiología 15
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
A continuación, en la tabla 1 se muestra los valores del desarrollo de turbidez
en los controles analizados.

Tabla 1. Desarrollo de controles analizados.


Calor húmedo Calor seco
Método 121°C/15/´15 lb 170°C/1Hr
Tubo 1 (testigo+)
Tubo2 (bioindicador)
Tubo 3 (testigo -)

DISCUSION DE RESULTADOS

CONCLUSION
Se aprendió a preparar y/o envolver el material de laboratorio para su posterior
esterilización.
Se logró comprender el principio e identificar las diferencias entre la
esterilización por calor húmedo (en autoclave) y calor seco (en horno).
Tras analizar estos métodos, se supo clasificar el material de acuerdo a sus
características para ser esterilizado de la manera más optima sin dañarlo.

BIBLIOGRAFIA

Schiegel, G. Microbiología General. Edición. Omega. 1997. España. 654 p.


Dr. Alejandro Pérez. (sep. 2010). Metodología de esterilización en el laboratorio
microbiológico. revistareduca.es, Vol. 3, Núm. 5 , 38-53.
Royer Stanier y otros.. (2007). Esterilización, Métodos, Medios y Procedimientos.
Feb 2018, de PISA Sitio web:
www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_6_5.htm

Laboratorio de Microbiología 16
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

CUESTIONARIO
1. Argumentar cual es la finalidad de utilizar agua destilada en el enjuagado
del material.
El agua destilada está libre de contaminantes, pues es tratada con métodos
refinados para vender un producto que no lleve microorganismos por eso se
usa en laboratorios.

2. Explicar porqué utilizamos un tapón de algodón en las pipetas, en matraces


y tubos de ensaye.
El material de vidrio, como tubos, matraces, frascos, etc., se cierran con
algodón graso o tapones metálicos para evitar la entrada o salida de los
microorganismos. Además, cuando se usa algodón, a de cubrirse éste con un
papel impermeabilizado. En el caso de las pipetas, se les coloca en la boquilla
un trocito de algodón que actuará como filtro, evitando la contaminación del
operario con los microorganismos de la muestra y que éste a su vez contamine
la muestra. Una vez preparadas, se introducen en estuches o cajas metálicas, o
bien se envuelven individualmente en papel satinado para ser posteriormente
esterilizadas. Todo el material de vidrio se esteriliza con calor seco,
generalmente en un horno Pasteur. El material de plástico desechable ya se
suministra estéril y listo para su uso.
3. Que ventajas podemos obtener en los sistemas de filtración a través de
membranas.
 La filtración en este tipo de medios proporciona un mejor control sobre la
calidad del filtrado ya que el tamaño de partículas retenidas es más uniforme
y eficiente en las paredes del material filtrante.
 A igual capacidad o área de filtración, el costo de inversión es mucho menor
en un filtro de membranas que en un filtro de grava y arena o en un filtro de
gravedad.
 En un filtro de membranas es posible cambiar éstas de un tamaño de poro a
otro diferente en una forma rápida y sencilla. Esto es sumamente
conveniente cuando se desea mejorar la calidad del filtrado, prolongar la vida
útil de los cartuchos, etc.
 Las dimensiones de un filtro a presión o un filtro abierto, son mucho mayores
a las que tiene un filtro de cartuchos de igual capacidad, por lo que, si el
espacio es limitado, ésta es una buena opción.

Laboratorio de Microbiología 17
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1

 La instalación y la operación del filtro es mucho más sencilla que un filtro


granular, además de que es más económica.

4. Discutir cuales son los inconvenientes o riesgos de preparar el material con


papel aluminio para su esterilización por calor seco.
Si el material que se va a esterilizar por este método no es el adecuado, el uso
del papel aluminio causará mayor daño a éste.

5. Discutir cuales son los inconvenientes o riegos de preparar material con


papel Kraft para su esterilización por calor húmedo.
En caso de que el autoclave se quede sin agua, esto hará que el papel se
queme, causando daño al material que se intentaba esterilizar

6. Discutir los fundamentos de cada uno de los métodos de esterilización


utilizados en la práctica.
El calor húmedo es un método térmico de esterilización y mata
microorganismos por la coagulación de proteínas (desnaturalización), lo que es
causado por la rotura de los puentes de hidrógeno que son los que mantienen a
las proteínas en su forma tridimensional; las proteínas por lo tanto regresan a
su estructura secundaria, se coagulan y se convierten en proteínas no
funcionales.
El calor seco es un método térmico de esterilización y su efecto en los
microorganismos es equivalente al horneado. El calor cambia las proteínas
microbianas por las reacciones de oxidación y crea un medio interno árido, así
quema a los microorganismos lentamente. Una simple analogía es la lenta
carbonización de papel dentro de un horno caliente, aunque la temperatura
permanezca por debajo del punto de ignición del papel.
7. Discutir el uso de bio-indicadores y controles de esterilización.
Indicadores biológicos Se usa para controlar la efectividad del proceso de
esterilización. En su interior deberá contener una carga suficiente de esporas de
alta resistencia, de modo que su completa destrucción indicará que el proceso
de esterilización se ha desarrollado satisfactoriamente.
Los controles de esterilización son importantes para comprobar el
funcionamiento correcto de cualquier método de esterilización. Esto es debido a
la importancia del uso de material esterilizado y a la problemática que supondría

Laboratorio de Microbiología 18
“Métodos de Esterilización y controles ” 4FM1
para la salud si dicho material estuviese contaminado a causa de un proceso de
esterilización incorrecto.
Para certificar la calidad del proceso, y el resultado de la esterilización, se
emplean controles de esterilización de diversos tipos:
 Físicos
 Químicos
 Biológicos

Laboratorio de Microbiología 19

Potrebbero piacerti anche