Sei sulla pagina 1di 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN ESPECIAL

DOCENTE: FRANCISCO ZEPEDA ASTORGA

ALUMNO: VICTOR ALFONSO GONZALEZ CEBALLOS

REPORTE DE OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

MATRICULA: 2015 27394


pág. 2
“REPORTE DE OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA”

INTRODUCCIÓN
La educación especial es un servicio de apoyo hacia la educación general, que estudia de manera
global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios,
nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social
de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas
especiales. Hoy en día es posible entender a la educación especial de una manera más dinámica y que
está centrada en atender primero a aquellas personas con necesidades educativas especiales, segundo
a las situaciones educativas que propician su desarrollo y tercero la interdisciplinariedad de los
docentes y profesionales que intervienen en la misma.
El proceso evolutivo que ha tenido la educación especial ha sido vasto, una transición constante a
través de la historia que ha permitido ir perfeccionando y mejorando los dogmas y estrategias de
intervención empleados con las personas que presentan dificultades en el aprendizaje, por su situación
cognitiva, sensorial o física. Es así como, en la mejora constante de la educación, se ha llegado a un
modelo de intervención que plantea la unificación de estrategias dinámicas para el mejor desempeño
de la docencia logrando otorgar una educación de calidad a esas personas que se les segregaba por
sus condiciones y, fundamentalmente, que plantea universalizar esta educación de calidad. Este
modelo es el de de intervención inclusiva.
Dicho modelo tiene su génesis cuando en 1990 la “Declaración Mundial de la Educación Para Todos”
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
identificó la existencia de una necesidad notable de búsqueda para suprimir o erradicar la desigualdad
tan marcada en el ámbito educativo, y que era existente en grupos que resultaban vulnerables de
discriminación y de exclusión por sus características singulares como lo era su cultura, etnia, o bien,
presentar alguna discapacidad, entre otras. La idea con todo ello era buscar unificar y universalizar la
educación.
Es a partir de esta declaración, que se introduce en el entorno pedagógico el concepto de “educación
para todos” como un sinónimo o referente a la idea de un mundo accesible para todos los niños en el
que sea garantía recibir una educación de calidad. De esta manera, se puede concebir a la educación
como el medio que busca y posibilita que todos los alumnos logren alcanzar conocimientos,
desarrollar habilidades, aptitudes, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar personal, mental
y a ser excelentes agentes sociales.
Continuando con esta evolución conceptual y tomando de base la idea de una educación universal, es
que se logra establecer la cosmovisión de una educación inclusiva, la cual es definida por la propia
UNESCO como un proceso para identificar y responder a la diversidad de las necesidades de cada
uno de los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas, comunidades
y de esta manera, ir reduciendo la exclusión en la educación. Dicho modelo inclusivo se basa en el
principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje
distintos y deben ser los sistemas educativos los que estén diseñados para tomar en cuenta esta amplia
gama de características y necesidades personalizadas.

pág. 3
Partiendo de la máxima de que la educación es un derecho y no un privilegio, el modelo inclusivo
busca remover todas aquellas barreras para el aprendizaje y pretende facilitar la participación de todos
los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización en un ambiente que resulte “ecológico”
u óptimo para su ejercicio pedagógico.
Cabe mencionar además que en el ejercicio de educación especial realizado por la institución
analizada en el presente trabajo, la cual emplea este modelo de intervención; se cuentan con diversos
tipos de diversidad funcional entre su población estudiantil, destacando así, discapacidad sensorial
auditiva, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, TDA-H, Trastornos del espectro autista, así
como otros trastornos de la conducta como impulsividad o agresividad, entre otros.

PRESENTACIÓN DEL CASO


El ejercicio de observación participativa descrito en el presente texto fue realizado durante el periodo
del 24 de enero al 20 de abril del año actual en la Escuela Niño Pablo Armenta perteneciente al Centro
de Desarrollo Integral (CEDI) con CLAVE 21PPR300L, la cual, tiene su actual sede en 13 Poniente
505, Col. Centro de la ciudad Heroica Puebla de Zaragoza, capital del estado poblano. Dicha
institución fue fundada con la visión de ser una escuela especializada en la educación especial para
niños y jóvenes con problemas de aprendizaje y conducta, así como aquellos que presenten algún tipo
de diversidad funcional; su objetivo principal ha sido desde su fundación el propiciar que sus
educandos sean agentes de cambio, puedan desarrollar destrezas dadas sus capacidades individuales
y dotarles de herramientas que les permitan lograr de esta manera, la inclusión social de una manera
integral.
El nombre y escudo de la institución toman inspiración de Pablo Armenta, tamborcito del ejército
insurgente en la época de la guerra de independencia de nuestra nación, el cual representa los valores
y cualidades que se desea imprimir en cada uno de sus estudiantes desde nivel preescolar hasta nivel
secundaria, las cuales son, las modalidades con las que cuenta el colegio.
A lo largo de los años desde su fundación, esta escuela ha presentado transformaciones a nivel
infraestructura, docente, además de cambios de sede. Sin embargo, independientemente de estas
modificaciones, su filosofía ha sido la misma del inicio, la cual es buscar y otorgar una educación de
calidad, donde exista una inclusión en armonía de estudiantes con diversidad funcional, problemas
de aprendizaje o conducta.
La estructura de la institución se compone de la siguiente manera:

PERSONAL
Se cuenta con una persona al mando que funge como directora de la institución, la Lic. Leticia de la
Llata Hernández, de la cual no hay una segunda persona al mando o bien, que cubra y represente esa
figura de autoridad cuando necesita ausentarse; existen además, 5 docentes de base para primer,
segundo, tercero y cuarto grado (integrados en una misma aula), quinto y sexto, profesores de música,
inglés y educación física que cubren dichas materias sin ser docentes fijos, un doctor y un personal
de limpieza.

INFRAESTRUCTURA
El inmueble se divide en aproximadamente 18 espacios o zonas de los cuales una es una recepción,
una el espacio para dirección, una biblioteca, una zona de sanitarios, aulas de primer, segundo,

pág. 4
tercero, cuarto, quinto grado y sexto grado, salón de preescolar donde se cubren los tres módulos (1er
a tercer año), cuarto acondicionado para terapia, una sala de cómputo, cuarto de almacén para
materiales y herramientas, una cafetería o zona de cocina, patio de servicio y dos zonas más que
fungen como oficinas complementarias o cuartos para almacén también.

ALUMNOS
La población estudiantil se aproxima a los 35 alumnos; 4 de preescolar, 7 de primer grado, 8 de
segundo grado, 8 entre tercer y cuarto grado, 3 de quinto grado y 4 más de sexto. La cantidad suele
variar ya que a lo largo del curso suelen integrarse nuevos alumnos; por ejemplo, a inicios de este
año, se había integrado un alumno nuevo a sexto grado, el cual, sin embargo, ya no ha asistido más
durante el último mes a la institución.

MOBILIARIO
La escuela cuenta con un mobiliario adaptado a las necesidades estudiantiles, tomando en cuenta sus
dimensiones físicas, es decir, pupitres, bancas, mesas y sillas acondicionadas al tamaño de los niños.
Aunque es un mobiliario que no es nuevo, cumple con su función y es de buena calidad. Además, se
cuenta con material de apoyo ortopédico y asistencial como muletas, sillas de ruedas, colchonetas
para terapia y equipo médico.
Asimismo, cabe mencionar el mobiliario y materiales de la zona de almacén, el espacio de cocina y
la sala de cómputo. La zona de almacén es amplia y cuenta con una vasta cantidad de materiales
didácticos, para apoyo en actividades que van desde educación física hasta terapia; en ella se
encuentran materiales como pelotas, aros, conos, colchonetas, cuerdas, además de dos porterías de
futbol que se hayan situadas en el patio exterior; además, el área de cocina se encuentra
acondicionada con el mobiliario básico para cubrir con su función, en ella se hayan fregadero, estufa,
refrigerador, estantes, porta garrafón, una mesa comedor, entre otro tipo de materiales como pueden
ser de limpieza; por último, la sala de cómputo puede ser la que se encuentra más limitada de todas,
sin embargo, cubre en sí con su función, pues el equipo de cómputo es viejo y sólo se cuenta con
alrededor de 6 o 7 equipos aproximadamente.

ACTIVIDADES
El programa que sigue cada grado varía de acuerdo con las necesidades cognitivas por cubrir, al
propio desarrollo del alumno y el plan de estudios de educación básica de la SEP ya que, aunque es
una escuela de educación especial privada, se haya incorporada a la secretaría de educación pública.
En el caso del observador que ha participado en el ejercicio de observación que se describe,
haciéndolo con el primer grado principalmente, puede constatar y destacar una curricula con
actividades de caligrafía, exploración, lectoescritura, musicoterapia, educación física, computación,
matemáticas, entre otras; además, se suelen hacer actividades complementarias a las ya establecidas
al programa con la que se busca complementar su formación como pueden ser talleres de cocina o
visitas guiadas a cierto tipo de instituciones e inclusive, museos.
Por otra parte, la filosofía inclusiva de la institución se ve reflejada al celebrar y efectuar ciertos
acontecimientos propios de la historia de la cultura mexicana como propias de la cultura e identidad
de sus estudiantes; por ejemplo: fiestas patrias, festivales infantiles, día del niño, día de la madre,
fiestas navideñas, cumpleaños, kermes, entre otras donde todos los infantes participan sin excepción.

DISCUSIÓN
pág. 5
Recurriendo al ejercicio de discusión, buscando ser imparcial y objetivo, considero que la praxis de
un modelo inclusivo en la institución de Niño Pablo Armenta es buena, sin embargo, no logra la
eficacia que se proponen, pues existen puntos aislados o bien, elementos de su estructura como
institución inclusiva que pueden ser mejorables a beneficio de sus estudiantes.
Hablando de naturaleza, concebida desde una perspectiva Rousseauniana y no entendida de manera
reduccionista como un entorno o medio ambiente simplemente, sino como la naturaleza de los niños
de esta institución, es decir, su esencia, su identidad y características individuales propias; se puede
decir que hace falta voltear a dicha esencia y reconocer la diversidad funcional que cada uno de los
estudiantes pueda presentar. Además de su esencia, se debe contemplar que las limitantes
infraestructurales sean mínimas o preferentemente inexistentes para que el espacio pueda llegar a ser
como sugería Bronfenbrenner, un ambiente netamente “ecológico” para el niño, sin barreras para su
interacción educativa donde pueda sentirse pleno y convivir sin dificultad. La discapacidad no tiene
que ser ni debe verse como un impedimento ni como una limitación para la vida integral de ellos, por
lo que partiendo de esta idea el área de trabajo para el ejercicio pedagógico en el que se ven envueltos
estudiantes con diversidad funcional como sus mismos maestros debe anteponer la comodidad para
que el proceso de aprendizaje pueda verse envuelto en un ambiente armónico.

DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y HALLAZGOS


Como previamente se hacía mención, partiendo desde un concepto integral de educación inclusiva,
la Escuela Niño Pablo Armenta, hace un buen uso de valores siendo fiel a su visión, misión y filosofía
educativa, propiciando un ambiente óptimo generalmente para con sus estudiantes, pero que de
considerar y modificar aspectos puntuales en su dinámica práctica, infraestructura, así como su
curricula, los beneficios para educandos y educadores podría maximizarse logrando así la eficacia
que la institución pretende alcanzar como objetivo.
Partiendo de la infraestructura, se hayan algunas áreas acondicionadas para los estudiantes que
presentan alguna discapacidad motriz, pero, estas mismas, no son suficientes para que ellos puedan
circular por el colegio con mayor comodidad y naturalidad. Se cuenta exclusivamente con dos rampas,
una situada en el pasillo que sirve de acceso para ingresar a la cancha y área de los salones y una para
acceder al aula de sexto grado; al existir un desnivel del piso para accesar a los salones en relación al
nivel de suelo que tiene la cancha o área para educación física, sería necesario integrar rampas que
posibiliten acceder al resto de salones, al igual que una rampa que permita el acceso al área de
sanitarios y una en la entrada de la escuela que representa la mayor dificultad para estas población,
que batalla día a día durante el ingreso y salida del colegio al tener que atravesar una serie de
escalones. Por otra parte, los salones, aunque cumplen con las dimensiones básicas para un aula
educativa (20m2 aproximadamente), suelen tener cada vez menos espacio para la movilidad de los
usuarios cuando se van incorporando nuevos estudiantes a los grupos, haciendo compacto el escenario
y propiciando una pérdida de confort, en específico en los salones de segundo grado, así como el que
acoge a los estudiantes de tercer y cuarto grado. Además, la dinámica de espacio reducido se ve
presente en el aula de cómputo donde el mobiliario ya en sí resta centímetros y propicia que la
movilidad en el área sea incomoda. De la misma forma, refiriéndose al mobiliario general de las aulas,
aunque no es nuevo o reciente, es de buena calidad material y adaptado a la “antropometría” de cada
uno de los estudiantes, por lo que no representa complejidad alguna o infiere una barrera para los
mismos en su proceso de aprendizaje.
En segundo lugar, haciendo mención del material didáctico, se considera que este es óptimo para su
finalidad, es decir cumple su función, las docentes se apoyan generalmente de libros que son de buena

pág. 6
fuente y que proporcionan ejercicios apropiados dado el nivel de cada grupo donde pueden trabajar
diversas áreas enriqueciendo significativamente el conocimiento de sus educandos. Aunado a ello,
las maestras se valen de otro tipo de recursos como carteles informativos, láminas, dibujos, cartulinas
o material creativo elaborado para que los niños tengan estimulación visual continua respecto a
asignaturas del programa o a valores referentes a otras áreas de la vida como puede ser, valores
humanos, reciclaje, campañas de concientización, entre otras. Aunque el material en general es
apropiado y eficiente, no siempre lo es así la metodología ni estrategias empleadas por las docentes
para el trabajo con personas con alguna discapacidad como puede ser una discapacidad sensorial
auditiva o bien con población estudiantil que presenten algún trastorno del aprendizaje o de la
conducta, como puede ser el caso de alumnos con tendencia agresiva, trastornos del espectro autista
o TDA-H; en el caso específico del dominio y manejo de estrategias de las docentes para el trabajo
con personas que presentan alguna diversidad funcional, este mismo resulta insuficiente y sería
adecuado una capacitación para poder mejorar en este rubro y tener un manejo adecuado de la
población estudiantil en general. Por último, la curricula propone asignaturas especializadas para que
gradualmente cada niño pueda tener un desarrollo apropiado, trabajando áreas específicas desde
caligrafía y lectoescritura en primer grado hasta la enseñanza de ciencias naturales e historia en el
sexto grado; sin embargo, a pesar de un diseño apropiado de los cursos a seguir, las docentes en
diversas ocasiones terminan empleando una praxis más tradicionalista que asemeja una complejidad
en la comprensión de los alumnos.

PRONÓSTICO
De continuar laborando en esta dinámica, la institución evaluada no tendría un retroceso en materia
de resultados respecto al desarrollo y avance cognitivo de sus educandos. Cada vez más la escuela es
partícipe de eventos que anteponen la inclusión de su población estudiantil mediante la interacción
con otras escuelas con planes curriculares que no involucran a alumnos con diversidad funcional;
entre actividades artísticas, cívicas y de competencia cognitiva los estudiantes de Pablo Armenta van
teniendo contacto con otra población, ganando en confianza y desarrollando competencias que a
futuro les permitirá tener una inclusión social de manera íntegra. En el caso de hacer modificaciones
a los elementos mejorables de su ejercicio educativo, la institución tendría un avance significativo
acercándose a lograr sus objetivos o bien alcanzar la eficacia de brindar una educación de calidad que
provee de herramientas necesarias a sus alumnos para tener una vida digna, sin límites de carácter
intelectual y armónica con su entorno; sobre todo modificar aspectos de la praxis metodológica
potenciaría las capacidades cognitivas de sus educandos dejando de limitarles en cierta manera como
sucede mediante la practica actual de la institución.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
La propuesta planteada es continuar con un modelo inclusivo que ha significado éxito con los
estudiantes que han acudido a Niño Pablo Armenta a lo largo de su historia como institución de
educación especial, pero que este sustentado y apoyado de herramientas necesarias para garantizar
una educación de calidad y brindar un óptimo desarrollo de sus estudiantes.
Para ello, es necesario valerse de programas de sensibilización con los que el personal docente pueda
modificar su cosmovisión respecto a la discapacidad y de esta manera, adaptar sus habilidades
pedagógicas a las necesidades reales de aprendizaje de sus educandos; generar aulas estables para
alumnos con discapacidad, donde la infraestructura y espacio no sea un impedimento para su sana,
ecológica y armónica convivencia; generar programas de inclusión, además de talleres con los padres
de familia y público general con los que se pueda concientizar y cambiar paradigmas negativos

pág. 7
respecto a la diversidad funcional; emplear metodologías de modelos de intervención o modelos
pedagógicos que puedan sumar y mejorar la practica curricular, por ejemplo una metodología
inspirada a la dinámica High Scope donde existe un constante chequeo del avance y progreso
individual de cada alumno día con día para plantear estrategias de intervención apropiadas que
garantizan un aprendizaje y desarrollo significativos de los niños, o bien retomar ideas como lo son
grupos integrados adaptados a una filosofía Montessori donde hay aulas con niños de diversos grupos
de edades lo cual permite a los mayores, fungir como expertos y guías en el acompañamiento del
proceso de aprendizaje, logrando una mayor integración de los alumnos para con sus compañeros.
Continuando con sugerencias de mejoras, referidas exclusivamente a la educación especial sin
contemplar modelos pedagógicos alternos, es necesario que exista una formación y capacitación
continua más profesional de las docentes orientadas hacia el trabajo y dominio de herramientas y
estrategias para la educación inclusiva de alumnos con discapacidad, como es el uso de lengua de
señas mexicana para alumnos con discapacidad sensorial auditiva, estrategias metodológicas para el
trabajo y apoyo con niños que presenten trastorno del espectro autista, así como la formación para la
intervención y orientación educativa con alumnos que presenten algún trastorno de la conducta,
provocando con esto que exista mejor manejo de circunstancias sorpresivas respecto a ciertos niños
y sobre todo garantizar que la educación de ellos pueda verse sumamente beneficiada.

CONCLUSIONES
Los elementos mejorables en apariencia pueden resultar mínimos, pero de cambiarlos, generarían un
gran impacto en la dinámica institucional de la Escuela Niño Pablo Armenta, sobre todo encaminado
hacia el objetivo de garantizar una educación de calidad para su población estudiantil. Para lograr
todo ello, no basta simplemente con plantear ideas, es necesario un trabajo en conjunto real,
empezando por el personal del organismo, los alumnos, padres de familia, así como instituciones
municipales que se encuentren inmiscuidas en el apoyo educativo; ya que, independientemente de ser
una escuela privada, la institución no cobra cuotas estrafalarias de colegiatura, sino que más bien
busca ser un apoyo y ofrecer una ayuda económica para las familias que acuden al colegio en
búsqueda de una alternativa educativa para sus hijos que demandan una atención especial
educativamente, y todo esto, conlleva a que los recursos para realizar grandes cambios de
infraestructura o mobiliario resulten insuficientes.
Por otra parte, los maestros están bien capacitados y brindan un proceso de enseñanza adecuado para
sus alumnos, sin embargo, necesitan desarrollar más habilidades y competencias que les permita
trabajar sin que existan barreras en el aprendizaje de sus alumnos, entre ellos, los que presenten alguna
alteración o diversidad funcional.
Finalmente, los alumnos pueden verse limitados hasta cierto punto, no explotando su potencial en la
manera que se debería, sin embargo, tampoco la educación que reciben es deficiente; el brindarles de
estas herramientas mejoraría en conjunto su entorno, probablemente impactaría y modificaría su
postura hacia su educación y tendrían un mejor desarrollo cognitivo e intelectual.

REFLEXIÓN DE CIERRE
Dado este tiempo que se me ha permitido estar observando y participando en la primaria Niño Pablo
Armenta, he podido constatar que en general el desempeño de docentes es bueno en relación con sus
alumnos y que, poseen un gran sentido de la responsabilidad, compromiso y ayuda para con ellos; a
pesar de ciertas limitantes con las que las maestras suelen y tienen que lidiar en la dinámica cotidiana
de ejercer la práctica de la docencia de educación especial; ellas hacen una labor plausible y en verdad

pág. 8
con poco suelen hacer mucho para que los niños puedan y logren llevar su proceso de aprendizaje de
la mejor manera.
A lo largo de este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar con varios grupos, primer grado
principalmente, y el sexto y cuarto grado ocasionalmente, donde me ha sido posible tener un contacto
relativamente cercano hacia los alumnos, y aunque no se me ha permitido tener un acceso directo a
una información diagnóstica de cada niño, en esa cercanía y colaboración he podido identificar más
esas individualidades suyas de cada caso, como mencionaba en el apartado de presentación del caso,
he podido conocer la naturaleza de los niños, pudiendo reafirmar que la diversidad funcional no hace
diferencia, al final son seres humanos como yo o como usted, como cualquier otra persona; ellos no
dejan de ser niños, sus condiciones no son obstáculo para que ellos vivan plenamente su infancia,
bailan, cantan, juegan y sonríen como niños y personalmente es muy grato poder vivir ese proceso;
creo que es necesario para generar un cambio mayor y perdurable en la educación especial el que
rompamos esos paradigmas y estereotipos insanos que tenemos como sociedad hacia la discapacidad,
es tiempo ya realmente de sumar, no diciéndolo como un discurso político, realmente sumar como
sociedad y llevar a cabo una de las ideas que promulga el modelo inclusivo, donde la discapacidad
no es sinónimo a deficiencia, a un estorbo o cualquier connotación peyorativa, sino una oportunidad
donde nosotros como sociedad debemos incluirnos y adaptar nuestro mundo hacia ellos.
El modelo inclusivo es desde mi perspectiva, dado el avance teórico, tecnológico con el que contamos
actualmente en el ámbito educativo una de las mejores opciones como proceso para poder garantizar
un desarrollo eficiente de los niños con diversidad funcional, donde es posible darles las herramientas
adecuadas con las que en un futuro, puedan ser autosuficientes e integrarse a la vida en sociedad, sin
sentirse menos ni victimizarse por su condición, sino todo lo contrario, que esta última sea un factor
de empoderamiento para ellos.
Me ha resultado grata la praxis de esta escuela en relación con como buscan generar unidad entre
todos sus alumnos, constantemente realizando actividades donde todos conviven y tienen que
participar, desde celebrar un cumpleaños a cada alumno, hacer festivales, pastorelas, representaciones
teatrales, ferias de la ciencia, etc. No hay niño que se mantenga aislado de sus demás compañeros,
inclusive si el grado de afección que presenta su discapacidad es elevado, todos se incluyen y
conviven en armonía y ese debe ser el resultado de toda escuela desde mi perspectiva.

REFERENCIAS
 American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5ª ed.). España: Editorial médica panamericana.

 Secretaría de Educación Pública (2013). Educación Inclusiva. Una filosofía y una estrategia
para la atención a la diversidad Por una Educación para Todos de Calidad, con Equidad y en
Igualdad de Oportunidades. (2ª Edición). México: SEP

 Secretaría de Educación Pública (2013). Educación Inclusiva y Recursos Para la Enseñanza.


Estrategias Específicas y Diversificadas Para la Atención Educativa de Alumnos y Alumnas
con Discapacidad. (1ª Reimpresión). México: SEP

 Martínez A., Lucía. (2012). Sistemas de Educación Especial. México: Red Tercer Milenio

pág. 9
 Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud. Suiza: OMS

 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Clasificación de Tipo de


Discapacidad-Histórica. México: INEGI

 Educación Inclusiva 20 Propuestas Para Mejorarla. (2015). ASPADEX. Recuperado el 24 de


abril de 2017, de: https://aspadex.org/educacion-inclusiva-20-propuestas-para-mejorarla/

 Educación Inclusiva. (2006) Inclusión Educativa. Recuperado el 24 de abril de 2017, de:


http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

ANEXOS

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA PARA EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN


ESPECIAL

ALBINISMO
El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de
producir o distribuir melanina. Estos defectos se pueden transmitir (ser heredados) de padres a hijos.
ASISTENCIA SOCIAL
Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con
discapacidad, entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y
cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las
comunicaciones.
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en
los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y
económicas. Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades
educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema
inherente al alumno.
DEFICIENCIA
Es de acuerdo con la OMS, toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía,
defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema
funcional o mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico, que se produce una

pág. 10
limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de deficiencias
físicas, sensoriales, psíquicas.
DISCAPACIDAD
De acuerdo con la OMS, discapacidad es “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser
humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional,
consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La
persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. Las discapacidades se pueden aglutinar
en tres troncos principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Incluye Hipoacusia y Sordera:

Hipoacusia
Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque
se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el
lenguaje oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.

Sordera
Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la
adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal visual
como vía de entrada de la información, para aprender y para comunicarse, por lo que es necesario
enseñarles un sistema de comunicación efectivo como la Lengua de Señas.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa; que se
manifiestan en competencias tales como la comunicación, el cuidado personal, la autorregulación, las
habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades sociales, las habilidades
académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta antes de los 18 años.
DISCAPACIDAD MOTRIZ
Aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o neurológico no logra o se le
dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento, coordinación corporal,
dificultades en el control y mantenimiento del movimiento y postura. Las adecuaciones
arquitectónicas y los apoyos personales como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la
autonomía y la interacción del alumno con su entorno.
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual; por lo
que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la
mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia pueden tener un mayor número barreras sociales
que impiden su plena y efectiva participación.
DISCAPACIDAD VISUAL
Incluye a la baja visión y la ceguera:

pág. 11
Baja visión
Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender y lograr
información. Los alumnos con baja visión son los que, a pesar de usar lentes o anteojos, ven o
distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta y requieren de apoyos específicos
(por ejemplo: lupas, bastón blanco, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos
en macro tipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad. Los alumnos con baja
visión, a diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida
diaria. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De acuerdo con esta definición
los alumnos que usan lentes o anteojos comunes para corregir su problema visual no entran en esta
clasificación.

Ceguera
Deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o seriamente dañado el
sistema visual. Más específicamente hablamos de alumnos con ceguera para referirnos a aquellos que
no ven o que tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos
en Braille, ábaco Cranmer, bastón, perro guía, etc.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Es una modalidad de la Educación Básica que ofrece atención educativa con equidad a alumnos con
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo con
sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la
educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes con especial
énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en
práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción entre los estudiantes y
sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
ENFERMEDAD MENTAL
es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos
psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación
al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
ESPINA BIFIDA
Es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la
médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer
mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la médula espinal. Pruebas de detección durante el
embarazo pueden diagnosticar espina bífida. A veces se descubre sólo después del nacimiento del
bebé.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

pág. 12
Proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social,
escolar y familiar al que pertenece para determinar las necesidades educativas especiales y así definir
los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre
los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la evaluación
psicopedagógica son: el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de
aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia
curricular en las distintas asignaturas.
INTEGRACIÓN
Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el
resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar,
laboral) y por tanto la eliminación de la marginación y la segregación. El objetivo de la integración
es coadyuvar al proceso de formación integral de las personas con discapacidad en forma dinámica y
participativa, valorando sus capacidades y aceptando sus limitaciones.
MINUSVALÍA
Es “la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de
una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal
para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales”.
Incluye tres factores:

 La existencia de una desviación respecto a la norma.


 Su importancia depende de las normas culturales. No se valora igual en todas las culturas.
 Suele suponer una desventaja que puede ser de independencia física, de movilidad, de
ocupación y de integración social.
PARAPLEJIA
La paraplejía es la parálisis de todo o parte de su tronco, piernas y órganos pélvicos. La paraplejía es
causada por el daño a su médula espinal. Cuando la médula espinal está dañada, usted pierde la
sensación y el movimiento. Sus síntomas pueden depender del lugar y severidad de la lesión en su
médula ósea.
PLURIDEFICIENCIA
Acumulación de varias deficiencias, discapacidades o limitaciones de distinta naturaleza.
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Son las instancias que están a disposición de la comunidad para apoyar la atención escolar de los
alumnos con necesidades educativas especiales. Éstas se clasifican en tres modalidades:
a) Servicios de apoyo. Los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos
que presentan necesidades educativas especiales, en las instituciones de educación inicial y las
escuelas de básica regular. Los principales servicios de apoyo son:
CAPEP: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar. USAER: Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

pág. 13
b) Servicios escolarizados. Tienen la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos que presentan
discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo, o que por la discapacidad que
presentan, requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados
y/o permanentes.

CAM: Centro de Atención Múltiple.


c) Servicios de orientación. Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal de educación
especial, inicial y básica, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias
de atención para los individuos que presentan necesidades educativas especiales. Asimismo, ofrecen
orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades
educativas de dichos individuos. Los principales servicios de orientación son:
CRIE: Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa. UOP: Unidad de Orientación
al Público.
SISTEMA BRAILLE
Es un medio de lectura y escritura táctil que utilizan las personas ciegas o con baja visión. Este
sistema, llamado Braille en honor a su inventor, parte de seis puntos en relieve y la combinación de
estos seis puntos genera un total de 64 signos diferentes dando lugar a las letras del abecedario,
incluidas mayúsculas, minúsculas y números.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
Es una condición neurológica que tiene manifestaciones en la conducta y el aprendizaje. Existen tres
subtipos de Trastorno por déficit de atención (TDA): predominantemente inatento,
predominantemente hiperactivo-impulsivo y mixto. A los alumnos que presentan un TDA asociado a
una conducta hiperactiva se les identifica con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).
Los rasgos de la conducta de los alumnos que presentan TDA o TADH no son igual en cada caso,
éste puede presentarse en todos los niveles de inteligencias, pero afecta las funciones ejecutivas
responsables del aprendizaje, la memoria, la modulación afectiva y emotiva y la actividad física, por
lo que su repercusión es notoria en la vida escolar.
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente;
estas diferencias interfieren en la capacidad de pensar o de recordar y pueden afectar a la habilidad
de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información
o aprender Matemáticas. Los tipos más comunes son: dislexia, discalculia, disgrafía y trastorno de
procesamiento auditivo o visual.
TIFLOTECNOLOGÍA
Conjunto de técnicas, conocimientos y recursos que facilitan o proporcionan los medios oportunos,
instrumentos auxiliares, ayudas o adaptaciones tecnológicas, creadas o adaptadas específicamente
para posibilitar a las personas discapacitadas visuales y sordociegas, la correcta utilización de la
tecnología que contribuye a su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa.
Entre tales medios se incluyen: sistemas portátiles de almacenamiento y procesamiento de la

pág. 14
información, impresoras braille, aparatos de reproducción y grabación, calculadoras parlantes,
sistemas de reconocimiento óptico o inteligente de caracteres, diccionarios y traductoras parlantes,
periódicos electrónicos adaptados para discapacitados visuales, programas de gestión bibliotecaria y
de acceso a Internet, así como de ampliación de la imagen, etc.
UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER)
Instancia técnico operativa de la Educación Especial que tienen como propósito impulsar y colaborar
en el proceso de mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica Regular,
proporcionando apoyos técnicos y metodológicos que garanticen una atención de calidad a la
población y particularmente a aquellos alumnos que presentan discapacidad, necesidades educativas
especiales y aptitudes sobresalientes, de igual forma a la población de la propia escuela con rasgos de
vulnerabilidad, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en
la que se encuentra inmersa la escuela. Asimismo, promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar
la atención de las Necesidades Educativas Especiales y al trabajar conjuntamente diferentes
estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en coordinación con el personal
docente y los padres de familia.

IMAGENES

Imagen 1. Logo de la institución


inspirada en el tamborcito
insurgente Pablo Armenta.

pág. 15
Imagen 2. Aula de primer grado, se muestra un
panorama de la distribución y delimitación del espacio
de trabajo

Imagen 3. Grupo de 1er grado realizando una actividad


de convivencia

pág. 16

Potrebbero piacerti anche