Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL

DOCENTE: Dr. MARCO CALLE

TEMA: DEONTOLOGÍA MÉDICA

GRUPO: 11 A – 5to NIVEL


SUBGRUPO: 5

INTEGRANTES:
NAREA NAVARRETE FAUSTO
OLAYA ORDOÑEZ ANDRES
PAZMIÑO STEPHANIA
2
INDICE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ............................................................................................................ 1
MISIÓN ................................................................................................................................................ 1
VISIÓN ................................................................................................................................................. 1
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...................................................................................................... 2
MISIÓN ................................................................................................................................................ 2
VISIÓN ................................................................................................................................................. 2
PLAN DE CLASE .................................................................................................................................... 3
DEONTOLOGÍA MÉDICA ...................................................................................................................... 4
ORIGEN ETIMOLÓGICO ................................................................................................................... 4
ÉTICA Y MORAL. .............................................................................................................................. 4
IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA .............................................................................................. 5
RESPONSABILIDAD MÉDICA (DEBERES Y DERECHOS DEL MÉDICO).................................................... 5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS........................................................................................................... 5
CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA ...................................................................................... 6
DEBERES DE LOS MÉDICOS EN GENERAL. ....................................................................................... 6
DEBERES DE LOS MÉDICOS HACIA LOS ENFERMOS. ....................................................................... 7
DEBERES Y DERECHOS DEL MÉDICO PARA CON LOS ENFERMOS ................................................... 7
DEBERES DE LOS MÉDICOS ENTRE COLEGAS. ................................................................................. 9
DEBERES DE CONFRATERNIDAD.................................................................................................... 10
DEBERES DE LAS JUNTAS MÉDICAS. .............................................................................................. 11
DEBERES DEL MÉDICO CON EL ESTADO. ....................................................................................... 12
SECRETO MÉDICO.............................................................................................................................. 13
TIPOS DE SECRETO MÉDICO .......................................................................................................... 15
EXCEPCIONES ................................................................................................................................ 16
MARCO LEGAL: DENUNCIA (COIP) ................................................................................................ 17
DELITOS CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA. .................................................................... 18
MARCO LEGAL: SECRETO MÉDICO .................................................................................................... 18
MARCO LEGAL: ENCUBRIMIENTO ..................................................................................................... 20
ÉTICA ................................................................................................................................................. 20
ÉTICA MÉDICA ............................................................................................................................... 21
LA BIOÉTICA ................................................................................................................................... 21
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA .......................................................................................................... 22
CONSENTIMIENTO INFORMADO....................................................................................................... 23
CONSENTIMIENTO INFORMADO: Objetivos ................................................................................. 25
CONSENTIMIENTO INFORMADO: Características ......................................................................... 25
DERECHO DE RECHAZO ................................................................................................................. 27
MARCO LEGAL APLICABLE. ........................................................................................................... 28
DEBERES Y DERECHOS DEL PACIENTE. .......................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 30

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y


saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las
funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo
profesionales y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el
marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de educación superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos;
comprometida con la democracia cognitiva, el dialogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social

1
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MISIÓN

La facultad de medicina de la Universidad de Guayaquil forma profesionales de las ciencias


de la salud profundamente comprometidos con la sociedad ecuatoriana, ejerciendo una
práctica médica fundamentada en principios de atención primaria de salud (APS) y
medicina basada en la evidencia (MBE) y en los postulados del nuevo modelo de gestión
de salud del ecuador MAIS-FCR: con una propuesta pedagógica, ecológica, sistemática e
investigativa que contribuya a la generación de conocimiento científico de las ciencias de
la salud.

VISIÓN

Los médicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad de Guayaquil serán


reconocidos por sus valores humanísticos, éticos traducidos en una práctica de la
medicina social de profundo contenido científico y tecnológico a la vanguardia de la
investigación científica del área de salud en la región

2
PLAN DE CLASE

PROFESOR: DR. MARCO CALLE FACULTAD: CIENCIAS ESCUELA: MEDICINA


GÓMEZ MÉDICAS
MATERIA: MEDICINA LEGAL CURSO: QUINTO TIEMPO DE CLASE: 180
MINUTOS
Resultados de Temas y sub- Actividades Trabajo Recursos Actividades
aprendizaje temas de autónomo didácticos de evaluación
aprendizaje
Conocer en qué Deontología Médica -Diagnóstico Revisión de la -Computadora - El trabajo
consiste la 1.- Deberes del -Revisión de bibliografía y -Proyector colaborativo
Médico con los
Deontología Enfermos. trabajo consolidación -Puntero del grupo 2
médica, los 2.- Deberes de colaborativo de los temas será
deberes del confraternidad de grupo 2 tratados en la calificado.
médico con los las Juntas Médicas. -Grupo 7A clase del día - La
3.- Deberes del
enfermos, Médico con el tratará el de hoy. participación
juntas médicas, estado. tema con el en clase es
con el estado, el 4.- Secreto Médico. Dr. Marco parte de la
secreto médico, 4.1.- Tipos de Calle, evaluación
secreto médico.
empatía, el 4.2.- Denuncia. profesor de la frecuente.
médico con 4.3.- Secreto médico materia
respecto a la y encubrimiento. -Para este
ética y bioética, 5.- Empatía tema los
5.- El Médico y la
sobre el ética. estudiantes
consentimiento 6.- Bioética. construirán el
informado y el 7.- Consentimiento aprendizaje a
marco legal informado. partir de la
8.- Marco Legal
aplicable. aplicable explicación
del docente
-
Consolidación

3
DEONTOLOGÍA MÉDICA

ORIGEN ETIMOLÓGICO

Deontología es una palabra de origen Griego (Deonthos = deber y logos = tratado)

“ES EL ESTUDI DE LOS DEBERES, OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS MÉDICOS, SIENDO


ESTOS TANTO ÉTICOS COMO LEGALES”.

“TRATADO DE LOS DEBERES” Cuando se aplica a una profesión definida se refiere al


conocimiento de lo que es justo y conveniente para el ejercicio de la profesión. Lo justo y
conveniente se describe en un texto que contiene un conjunto de reglas y normas que se
denominan “Código Deontológico”.

Este código debe ser oficialmente aceptado por las sociedades científicas o los colegios
médicos y tiene como finalidad garantizar la buena práctica de la profesión.

La deontología médica trata de los deberes médicos para con la sociedad, con sus
compañeros de profesión, con sus pacientes; los principios que rigen la conducta del
médico en la sociedad en que se desenvuelve están dados por las normas jurídicas,
normas morales y por las reglas y usos sociales que rigen la convivencia armónica del
conglomerado.

El fundamento de la deontología médica: curar algunas veces, aliviar con frecuencia,


consolar siempre.

ÉTICA Y MORAL.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes esta sociedad.

Por su parte, La ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es


un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.

4
Moral Ética
Nace en el seno de una sociedad y por Surge en la interioridad de una persona, como resultado de
tanto, ejerce una influencia muy su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o
poderosa en la conducta de cada uno no con la moral recibida.
de sus integrantes
Actúa en la conducta desde el exterior Influye en la conducta de una persona de forma consciente
o desde el inconsciente y voluntaria.
Ejerce presión externa y destaca su Destaca la presión del valor captado y apreciado
aspecto coercitivo, impositivo y internamente como tal. El fundamento de la norma ética es
punitivo el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA
Porque no se puede vivir sin moral, es decir, sin una regla moral a que se sometan a
nuestras acciones. Es ella la base de nuestras relaciones con Dios y la vida por donde
discurren nuestras relaciones entre hombres.

La Deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para


profesiones que comparten una elevada responsabilidad social (médicos).

La deontología busca un equilibrio entre determinado estilo y un alto nivel de


profesionalismo técnico-científico

RESPONSABILIDAD MÉDICA (DEBERES Y DERECHOS DEL MÉDICO)

INTRODUCCIÓN

Antecedentes históricos
El texto más antiguo de la deontología es el código de
Hammurabi, promulgado por este en la babilonia del siglo
XVIII A.C., este regulaba todos los aspectos de la vida social de
un imperio que había alcanzado un notable desarrollo
cultural.

Seguido del mismo, entre los siglos V y VI D.C., Hipócrates


apareció con el llamado JURAMENTO HIPOCRÁTICO, el cual
estaba destinado a establecer un conjunto de normas entre
los médicos ejercientes y sus discípulos. El contenido del mismo corresponde
sustancialmente con los principios morales que rigen en nuestros días.

5
En la actualidad este juramento se encuentra transcrito en la DECLARACIÓN DE GINEBRA
es una actualización del juramento hipocrático propuesto por la Asamblea General de la
Asociación Médica Mundial realizada en septiembre de 1948. Toma su nombre de la sede
en la que se realizó la reunión, La ciudad de Ginebra, Suiza.

El texto tiene como finalidad principal la de crear un nuevo documento que cumpla la
función que tuvo el texto hipocrático en el momento de su creación, la de crear una base
moral para todos los médicos.

Seguido de la declaración de ginebra surgió en 1949, EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE


ÉTICA MÉDICA, basado en los principios y deberes que el médico durante el curso de su
profesión debe cumplir.

Gracias a estos juramentos, tratados y códigos podemos llevar a cabo la única conclusión
de que el médico debe ejercer siempre buscando el bien de su paciente, bajo criterios
éticos definidos que aprende en parte en la escuela de medicina y principalmente en el
diario aprendizaje profesional a través de profesores idóneos, colegas de rectitud a toda
prueba e instituciones que todos los días permitan estudiar y profundizar en temas que
toquen en alguna forma la relación médico-paciente.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA


Adoptado por la 3era Asamblea General de la AMM, Londres, Inglaterra, Octubre 1949
Enmendado por la 22ava Asamblea Médica Mundial, Sydney, Australia, Agosto 1968 y la
35ava Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983

DEBERES DE LOS MÉDICOS EN GENERAL.


EL MÉDICO DEBE mantener siempre el más alto nivel de conducta profesional.
EL MÉDICO NO DEBE permitir que motivos de ganancia influyan el ejercicio libre e
independiente de su juicio profesional de sus pacientes.
EL MÉDICO DEBE, en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un
servicio médico competente, con plena independencia técnica y moral, con compasión y
respeto por la dignidad humana.
EL MÉDICO DEBE tratar con honestidad a pacientes y colegas, y esforzarse por denunciar a
los médicos débiles de carácter o deficientes en competencia profesional, o a los que
incurran en fraude o engaño.

6
Las siguientes prácticas se consideran conducta no ética:
La publicidad hecha por el médico, a menos que esté autorizada por las leyes del país y el
código ética Médica de la asociación médica nacional.
El pago o recibo de cualquier honorario u otro emolumento con el solo propósito de
obtener un paciente o recetar, o enviar a un paciente a un establecimiento.
EL MÉDICO DEBE respetar los derechos del paciente cuando preste atención médica que
pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente,
EL MÉDICO DEBE actuar solo en el interés del paciente cuando preste atención médica
que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente.
EL MÉDICO DEBE obrar con suma cautela al divulgar descubrimientos o nuevas técnicas, o
tratamientos a través de canales no profesionales.
EL MÉDICO DEBE certificar sólo lo que él ha verificado personalmente.

DEBERES DE LOS MÉDICOS HACIA LOS ENFERMOS.


EL MÉDICO DEBE recordar siempre la obligación de preservar la vida humana.
EL MÉDICO DEBE a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda su lealtad.
Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el médico debe llamar a otro
médico calificado en la materia.
EL MÉDICO DEBE guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso
después de la muerte del paciente.
EL MÉDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos de que
esté seguro que otros médicos pueden y quieren prestar dicha atención.

CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA


CAPITULO III

DEBERES Y DERECHOS DEL MÉDICO PARA CON LOS ENFERMOS


Art. 6.- El Médico desde que es llamado para atender a un enfermo, se hace responsable
de proporcionarle todos los cuidados médicos necesarios para que recupere su salud. Su
responsabilidad mayor será la conservación de la vida del enfermo.

Art. 7.- El Médico está obligado a llevar una ficha clínica escrita de cada uno de sus
pacientes y registrar la evolución que constate en los mismos.

Art. 8.- Está obligado a acudir a un llamado sin motivo de excusa, en los siguientes casos:

a) Cuando no haya otro facultativo en la localidad en que ejerce su profesión;

7
b) Cuando habitualmente es el medio de quien lo solicita; y,

c) En los casos de suma urgencia o peligro inmediato para la vida del enfermo.

Art. 9.- Se exceptúa de esta obligatoriedad cuando el médico está capacitado física y
mental debidamente comprobado.

Art. 10.- Cuando se trate de un caso grave o se tema un desenlace fatal está en la
obligación de dar aviso oportuno, para que puedan ser atenidos los intereses espirituales
y morales del paciente y los materiales de los familiares. La advertencia del peligro lo hará
a los consanguíneos, amigos o allegados, eligiendo como confidente a la persona más
ponderada o a una autoridad competente cuando el caso lo requiere.

Art. 11.- En casos de incurabilidad lo dará a conocer a los familiares y en casos especiales
al propio enfermo cuando el médico lo crea indispensable usando la mayor prudencia y
manteniendo en primer lugar, los mejores intereses del enfermo.

Art. 12.- La cronicidad o incurabilidad no constituye motivo para que el médico prive de
asistencia al enfermo, pues en estos casos se hará más necesario el auxilio y en consuelo
que el médico pueda brindar.

Art. 13.- El médico debe respetar las creencias religiosas e ideológicas de sus pacientes y
no oponerse al cumplimiento de sus preceptos, siempre que no sean perjudiciales para su
salud.

Art. 14.- El número de visitas, la realización de exámenes complementarios, la aplicación


de los tratamientos médicos quirúrgicos, así como la oportunidad de los mismos deberán
ser los estrictamente necesarios para seguir el curso de la enfermedad.

Art. 15.- El Médico no hará ninguna intervención quirúrgica sin previa autorización del
enfermo, y si éste no pudiera darla recurrirá a su representante o a un miembro de la
familia, salvo que éste de por medio la vida del paciente a corto plazo. En todos los casos
de autorización incluirá el tipo de intervención, los riesgos y las posibles complicaciones.
Art. 16.- Igualmente, los casos que sean sometidos a procedimientos de diagnóstico o de
terapéutica que signifiquen riesgo, a juicio del médico tratante, deben tener la
autorización del paciente, de su representante o de sus familiares. También lo hará en
caso de usar técnicas o drogas nuevas a falta de otros recursos debidamente probados
como medios terapéuticos y salvaguardando la vida e integridad del paciente.

Art. 17.- Los procedimientos de anestesia general o regional no se realizarán sino en


centros hospitalarios o clínicas con personal calificado y medios suficientes para dicho
procedimiento.

8
Art. 18.- Todo procedimiento clínico o quirúrgico complejo o que entrañe (sic) algún
peligro para el paciente podrá efectuarse solamente en centros que posean los elementos
técnicos que garanticen la seguridad de dichos procedimientos. No se administrarán
drogas, ni usarán métodos clínicos o quirúrgicos que no se consideren idóneos.

Art. 19.- El Médico tiene la obligación de advertir el diagnóstico a sus pacientes o los
familiares, en estricto apego al estudio de la patología encontrada y en concordancia con
su real capacidad; prohíbese por tanto las explicaciones folclóricas o de otra índole que no
sea la científica.
Art. 20.- La atención domiciliaria brindada por el médico es de su absoluta
responsabilidad, por tanto está en la obligación de alertar a sus pacientes o familiares,
sobre los limitantes de la misma.

Art. 21.- El Médico está en la obligación de explicar a sus pacientes, los beneficios de la
prestación médica institucional, social o pública; antes de hacerse cargo de su caso.

Art. 22.- No podrá por tanto, utilizar los recursos o servicios médicos institucionales
sociales o públicos, para llenar sus vacíos.

Art. 23.- Prohíbese la prestación de servicios por parte de médicos, en instituciones de


salud privadas que no cuenten con los recursos físicos y tecnológicos adecuados o no
cumplan con los requisitos que garanticen una correcta atención a los pacientes.

Art. 24.- La asociación entre médicos para la prestación de servicios profesionales, debe
tener como finalidad la complementación y el mejoramiento del recurso ofrecido,
prohíbese por tanto la asociación con fines de lucro o engaño.

DEBERES DE LOS MÉDICOS ENTRE COLEGAS.


EL MÉDICO DEBE comportarse hacia sus colegas como él desearía que ellos se
comportasen con él.
EL MÉDICO NO DEBE atraer el paciente de sus colegas.
EL MEDICO DEBE observar los principios de la “DECLARACIÓN DE GINEBRA”, aprobada por
la Asociación Médica Mundial.

9
CAPÍTULO V

DEBERES DE CONFRATERNIDAD.
Art. 28.-El honor del cuerpo médico exige del facultativo se abstenga de dañar la
reputación de sus colegas con calumnias e injurias, o manifestar sus defectos y errores
que tiendan a rebajar sus méritos.

Art. 29.-Se puede denunciar al Colegio Médico o al Tribunal de Honor los actos ilícitos o el
falso testimonio que afecten la reputación personal o del gremio.

Art. 30.-Por deber la confraternidad se atenderá gratuitamente a los colegas y a su familia


próxima, es decir a sus padres, cónyuge e hijos si dependen económicamente de él.

Art. 32.-Cuando un médico es llamado por el paciente para reemplazar a otro, debe
insinuar a la familia del paciente que se notifique primero de este particular al médico
anterior, como prueba de respeto al colega.

Art. 33.-El Médico que por motivos justificados se encargue provisionalmente delos
enfermos de otro colega, debe desempeñar su misión sujetándose a las normas que
garanticen los intereses y el buen nombre del reemplazado.

Art. 34.-En caso de no asistencia justificada del médico de la familia, el que hubiere sido
llamado para atender a un paciente de este, se halla en el deber de retirarse al regreso de
aquel, salvo que medie una disposición expresa del paciente o sus familiares.

Art. 35.-En el consultorio privado del médico pueden ser recibidos y tratados todos los
pacientes cualesquiera que haya sido sus médicos anteriores siempre que su especialidad
le acredite mejor atención y de mutuo acuerdo con el paciente.

Art. 36.-Si varios facultativos son solicitados simultáneamente para un caso de urgencia, el
enfermo quedará al cuidado de quien haya concurrido primero, a menos que exista una
decisión contraria del paciente o sus familiares , estando en libertad de reclamar sus
honorarios.

Art. 37.-El médico no podrá usar medios de expresión pública ajenos a los propios y
específicos de su clase, para solventar diferencias de criterio profesional.

Art. 38.-El médico y sus organismos gremiales deberán defender a los colegas
perjudicados injustamente en el ejercicio de su profesión.

Art. 39.-Es acto contrario a la ética reemplazar a un médico que fue separado de un cargo
con causa injustificada establecida en la Ley y Reglamentos respectivos.

10
Art. 40.-El médico que requiere asistencia médica debe facilitarla olvidando su condición
de médico y adoptando exclusivamente la de paciente.

CAPÍTULO VI

DEBERES DE LAS JUNTAS MÉDICAS.


Art. 43.-Se llama Junta Médica a la reunión de dos o más colegas para intercambiar
opiniones respecto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento del enfermo.

Art. 44.-La rivalidad, resentimientos o intolerancia en materia de opiniones no deben


tener cabida en la Junta Médica; al contrario, la buena fe, la probidad el respeto y la
cortesía se imponen como un deber en el trato profesional de sus integrantes.

Art. 45.-Las Juntas Médicas se harán por indicación del médico tratante o a petición del
paciente o sus familiares. El Médico deberá convocarla en los siguientes casos:

 Cuando no se logre un diagnóstico


 Cuando no se obtiene un resultado satisfactorio con el tratamiento empleado
 Cuando por la gravedad del pronóstico sea necesaria necesita compartir su
responsabilidad con uno o varios colegas.

Art. 46.-En caso de que el médico consultor propuesto por el paciente o sus familiares no
convenga al médico tratante por causas justas, queda a su conciencia profesional solicitar
cortézmente sea llamado otro médico consultor y si los familiares insistieren, el médico
tratante está en libertad de continuar o no la atención del paciente.

Art. 47.-Los médicos están en la obligación de concurrir a las Juntas con puntualidad. Si
después de una espera prudencial no concurre el médico tratante ,los médicos
consultores están autorizados para proceder a examinar al enfermo.

Art. 48.-Reunida la Junta el médico tratante hará la relación del caso sin omitir ningún
detalle de interés y hará conocer los resultados de los análisis y demás elementos de
diagnóstico empleados. Luego deliberarán para ponerse de acuerdo con el diagnóstico y
tratamiento.

Art. 49.-Si los consultantes no están de acuerdo con el médico tratante, cortésmente se
modificara el tratamiento.

Art. 50.-Las decisiones de las Juntas pueden ser modificadas por el médico tratante si así
lo exige la evolución de la enfermedad, pero todas las modificaciones, como las causas
que le motivaron, serán expuestas en las Juntas siguientes que pudieren efectuarse.

11
Art. 51.-Las discusiones que pueden tener las Juntas deben ser de carácter confidencial la
responsabilidad es colectiva y no le será permitido a ninguno eximirse de ella, por medio
de juicios o censuras emitidas en otro ambiente que no sea de la Junta misma. Esta
deberá sentar por escrito el criterio sobre el diagnóstico del enfermo, debiendo quedar
incorporada a la historia clínica.

Art. 52.-A los médicos consultores les está prohibido volver al centro hospitalario después
de terminada la consulta, salvo caso de urgencia o por indicación del médico tratante y
con anuencia del enfermo o sus familiares, así como hacer comentarios particulares sobre
el caso.

CAPITULO VII

DEBERES DEL MÉDICO CON EL ESTADO.


En el capítulo Tercero del Código de Ética Médica, los Arts. 6 al 24, señalan los deberes y
derechos del médico para con los enfermos, y estos son los siguientes:

 Desde el momento en que el médico es llamado para atender al


enfermo se hace responsable de brindarle todos los cuidados médicos
que se requieren para mejorar su salud, teniendo como responsabilidad
primordial conservar la vida del enfermo;
 Es obligación del médico llevar la ficha clínica de cada uno de sus
pacientes, así como registrar la evolución constante de los mismos;
 Cuando no exista otro médico en la localidad en que ejerce su
profesión y, en los casos de suma urgencia o peligro mediato para la vida
del enfermo, el médico debe acudir al llamado sin motivo de excusa;
 En casos graves o de incurabilidad, el médico debe avisar
oportunamente a los familiares y al enfermo;
 El médico tiene el deber de dar asistencia médica a los pacientes
que sufren incurabilidad o cronicidad;
 El médico debe respetar las creencias religiosas e ideológicas del
enfermo;
 El médico no realizará ninguna intervención quirúrgica o tratamiento sin previa
autorización escrita del enfermo o de sus familiares, a no ser en caso de
emergencia comprobada;
 El médico debe informar al paciente o a los familiares, sobre el diagnóstico,
refiriéndose exclusivamente a la enfermedad encontrada;

12
 Todo procedimiento clínico o quirúrgico complejo, así como la anestesia, deben
practicarse en centros hospitalarios y, con los elementos clínicos adecuados para el
procedimiento.

Art. 54.- Siendo el Estado el que auspicia y protege la actividad profesional del médico,
éste está obligado a cumplir ciertos deberes retributivos que garanticen los mejores y más
amplios programas del bienestar humano, por tanto, el médico debe dar ejemplo en el
cumplimiento de las leyes del Estado, particularmente de la Ley y Reglamento de la
Federación Nacional de Médicos.

Art. 55.- Siendo la salud del pueblo uno de los principales objetivos del Estado, el médico
debe contribuir a que se cumplan los planes y programas de salud.

Art. 56.- Todo médico becario deberá sujetarse a las leyes y reglamentos que regulan las
becas y tienen por obligación moral, retribuir con su trabajo el beneficio recibido.

Art. 57.- Todos los profesionales médicos que están en condiciones de acogerse a los
beneficios de las leyes nacionales de jubilación tendrán obligación moral de hacerlo

SECRETO MÉDICO
DEFINICIÓN

El término secreto deriva del latin (secretum) y significa: “lo que cuidadosamente se tiene
reservado o oculto”

El secreto profesional es la obligación de guardar silencio sobre las cuestiones que deben
ser mantenidas reservadas o sea despojadas de la posibilidad de que accedan a las mismas
terceros y de las que se ha tomado conocimiento en razón de un trabajo, empleo, arte o
profesión. Es decir que, como norma general, hay obligación de no divulgar lo que se
conoce por el hecho de las circunstancias señaladas.

El secreto médico “es una forma de secreto


comiso implícito. Se basa en la comunicación
privilegiada derivada de la relación médico-
paciente” (León-Cechini). Corresponde al
derecho de la confidencia, que es uno de los
derechos del paciente.

13
La comunicación privilegiada consiste en la confidencia que el paciente hace al médico en
el entendido de que disfruta del privilegio de que éste no lo divulgará, en virtud de la
relación médico-paciente dentro de la cual se ha transmitido

El secreto pactado o comiso “es aquel que obliga en virtud de la voluntad expresa de
quien la confía, y de un pacto o contrato, explícito o implícito, procede del ejercicio de una
profesión, se habla de secreto profesional (León Cechini)

El cuerpo legal que legisla sobre este aspecto es el Código Penal. Se sanciona a quien
infrinja la norma o sea al que habla cuando no debe hacerlo. Concierne a la profesión
médica una variedad del secreto profesional que se conoce bajo el nombre de secreto
médico. En la práctica corriente, la cuestión que suele plantearse es de si el médico en
determinadas situaciones puede o debe hablar, o sea, poner en conocimiento de terceros
algo que ha conocido en el ejercicio de su profesión.

Debemos tener presente que toda la cuestión del secreto médico, gira en derredor de la
teoría de la justa causa o sea que la respuesta a esa pregunta es simple: se debe hablar
cuando hay justa causa y mantener el silencio, o callar, cuando no la hay.
En este principio encuentra justificación la decisión del médico en el momento de resolver
qué hacer en una situación determinada.

La justa causa puede ser de dos órdenes:


Legal o moral, según esté sustentada en la legislación vigente (Códigos, Leyes) o bien en
los Códigos de Ética, respectivamente.

 La justa causa legal está representada por las normas legales que el profesional
médico está obligado a observar en el desempeño de su profesión, por ejemplo, la
denuncia de delitos contra la vida, y de enfermedades infectocontagiosas.

 La justa causa moral está dada por todas aquellas situaciones especiales que
encuentra el médico en su práctica y cuya resolución está en su libre decisión. Al
incorporarse a la profesión y al prestar el Juramento, asume la responsabilidad
moral de guardar silencio acerca de "lo visto u oído" en el ejercicio de su profesión.

En este sentido el secreto médico, "es el deber de los médicos, de no revelar a terceras
personas los hechos o circunstancias que han sido conocidos en el ejercicio de su
profesión". Riquelme en la tesis de doctorado (1876), mencionado por Bonnet, dice que
"la obligación moral del secreto médico está fundada en un interés general y su

14
destrucción hiere a la sociedad entera, porque despoja a los profesionales de la confianza
que los rodea".

El secreto médico tiene su raíz en el origen de la profesión médica. En efecto, en las


sociedades primitivas el médico era a la vez sacerdote, mago o chamán y las gentes
confiaban en él como hoy lo hacen con el sacerdote o el psicoterapeuta. Por ello, el
derecho lo que hace es volcar en la ley lo que la costumbre ha consagrado como norma de
convivencia.

TIPOS DE SECRETO MÉDICO


En las diversas legislaciones encontramos tipos de secreto médico denominados por su
extensión

 El secreto médico absoluto establece que el médico debe callar siempre y en


todas las situaciones.

 El secreto médico relativo hace que el médico pueda hablar en algunas


circunstancias. El nuestro país, el secreto médico es relativo, porque se basa en el
principio de la justa causa o sea: hablar cuando hay justa causa y callar cuando no
la hay. En general, es aplicable este principio aunque existen en la legislación y en
el Código de Ética referencias respecto al secreto médico compartido. En efecto,
en el decreto de la ley de lucha contra el S.I.D.A., se establece que el profesional
que atienda a un enfermo o portador del virus H.I.V. podrá suministrar dicha
información a "otro profesional médico cuando sea necesario para el cuidado o
tratamiento de una persona infectada o enferma" por lo que se desprende que los
profesionales que concurran al cuidado o tratamiento de un enfermo de estas
características, están compartiendo el secreto.

 El secreto médico compartido: Todos los miembros del equipo médico que
atienden al paciente están obligados a guardar reserva. “El médico puede
compartir su secreto con cualquier otro colega que intervenga en el caso. Este a su
vez está obligado a mantener el secreto profesional"

 El secreto médico derivado: Es el que obliga al personal de oficina u otros niveles


en un hospital, clínica o sanatorio, aunque no intervenga directamente en el
cuidado del paciente

15
 El secreto de los estudiantes de medicina: Es parte de la formación académica y
debe inculcarse desde que empiezan a frecuentar el área clínica

 El secreto de las esposas de los médicos: El profesional debe hacer consciencia en


el cónyuge acerca del deber de guardar reserva de casos comentados en el seno
familiar (Florencio Escardo)

 El secreto pos-mortem: Es el deber de mantener la reserva profesional incluso


después de la muerte del paciente (Royo Villañova)

 El secreto profesional en psiquiatría: Debe exagerarse a fin de que los pacientes


no tengan recelo en expresarse libremente acerca de sus problemas más íntimos
(Stewart)

EXCEPCIONES

Consisten en la eximente del secreto y en el permiso de divulgar secretos

No existe obligación de guardar secreto en las siguientes circunstancias:


 Cuando se actúa como médico forense. Para ellos se debe advertir previamente de
tal circunstancia
16
 Cuando se actúa como médico de empresa aseguradora

 Cuando el facultativo actúa en exámenes de pre-empleo, como médico de la


empresa

La revelación de secretos está permitida en las situaciones siguientes:


 Legítima defensa: Es el caso del médico acusado de haber producido daño
corporal a un paciente

 Estado de necesidad: Se trata de evitar un mal mayor, como puede ser el caso del
paciente que revela al médico su intención de matar a otra persona. AL respecto,
es interesante la doctrina Tarasoff dentro del sistema judicial estadounidense, que
estableció el deber de advertencia a terceros en peligro por parte del psiquiatra o
psicólogo que sea enterado de la intención, en tal sentido, de un paciente suyo

 Ejercicio de un derecho: Por ejemplo, el cobro de honorarios profesionales, donde


deben enumerarse las atenciones brindadas

 Exigida por la ley: En el caso de las disposiciones sanitarias acerca de las


“enfermedades de denuncia obligatoria” donde priva el interés público

MARCO LEGAL: DENUNCIA (COIP)

Artículo 421.- Denuncia.-


La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la
acción, podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal o
ciencias forenses o ante el organismo
competente en materia de tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que
los datos de identificación personal del
denunciante, procesado o de la víctima, se
guarden en reserva para su protección.

17
Artículo 422.- Deber de denunciar.-
Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en
especial:
 La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la
comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
 Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que
conozcan de la comisión de un presunto delito.
 Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros.

CAPITULO QUINTO

DELITOS CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA.


Artículo 276.- Omisión de denuncia por parte de un profesional de la salud.-
La o el profesional o la o el auxiliar en medicina u otras ramas relacionadas con la salud
que reciba a una persona con signos de haber sufrido graves violaciones a los derechos
humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte violenta y no denuncie el hecho,
será sancionado con pena privativa de libertad de dos a seis meses.

Artículo 277.- Omisión de denuncia.- La persona que en calidad de servidora o servidor


público y en función de su cargo, conozca de algún hecho que pueda configurar una
infracción y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la autoridad, será
sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.

MARCO LEGAL: SECRETO MÉDICO

Artículo 43.- El médico está obligado a guardar el secreto profesional sobre hechos
vistos, oídos o relatados en el ejercicio de su profesión.

Artículo 44.- El secreto profesional de la atención en equipo.-


El médico tiene el deber de exigir a sus colaboradores absoluta discreción y observancia
escrupulosa del secreto profesional. Ha de hacerles saber que ellos también están
obligados a guardarlos.
En el ejercicio de la medicina en equipo, cada médico es responsable de la totalidad del
secreto. Las instituciones deben respaldar el actuar médico en materia de secreto
profesional.

18
Artículo 45.- La revelación del secreto profesional
podrá hacerse con discreción, exclusivamente ante
quien tenga que hacerlo y en sus justos y
restringidos límites; el médico revelará el secreto en
los siguientes casos:
 Por imperativo legal. Si bien en sus
declaraciones ante los Tribunales de Justicia deberá
apreciar, si, a pesar de todo, el secreto profesional
le obliga a reservar ciertos datos. Si fuera necesario, pedirá asesoría al Colegio
Médico.
 Cuando el médico se vea injustamente perjudicado por causa del mantenimiento
del secreto de un paciente.
 Si con el silencio se diera lugar a un perjuicio al propio paciente u otras personas; o
un peligro colectivo.
 En las enfermedades de declaración obligatoria ante autoridad competente.
 Cuando el médico comparezca como acusado ante el Colegio Médico o sea
llamado a testimoniar en materia disciplinaria. No obstante, tendrá derecho a no
revelar las confidencias del paciente.
 En los certificados de defunción y en los casos de aborto criminal.
 En la atención a menores de edad ante quienes tienen la patria potestad.

Artículo 46.-
Los sistemas de información e informática médica no deben comprometer el derecho del
paciente a la intimidad.

Artículo 47.-
Cuando el médico cesa en su trabajo privado, su archivo podrá ser transferido al colega
que le suceda, salvo que los pacientes manifiesten su voluntad en contra. Cuando no
tenga lugar tal sucesión el archivo deberá ser destruido.

Artículo 49.-
El médico está facultado para expedir, al paciente que se lo solicite, certificación relativa a
su estado de salud o tratamiento a que ha sido sometido. Si el médico considera que la
declaración del diagnóstico en un certificado amparado por su firma, perjudica al
solicitante, debe hacérselo saber, y si aún el interesado exige se le extienda, podrá
accederse sin que por ello se viole el secreto profesional.

19
Artículo 179.- Revelación de secreto.-
La persona que teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión
o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

MARCO LEGAL: ENCUBRIMIENTO

El nuevo Código Integral Penal separa el encubrimiento y lo castiga de manera autónoma.

Artículo 48.- Los encubridores son reprimidos con la cuarta parte de la pena o sanción
aplicable a los autores del delito; pero, en ningún caso excede de dos años, ni es reprimido
con reclusión. Generalmente, son liberados, así sean llamados a juicio. El juzgamiento lo
enfrentan en libertad.

Artículo 41.- Establece como partícipes de una infracción a autores o cómplices. El artículo
42 hace una subdivisión de la autoría, estableciéndola como directa, mediata y coautorías.
En el caso del cómplice, el artículo 43 del mismo cuerpo legal sanciona su conducta con
una pena equivalente de un tercio a la mitad de aquella prevista para el autor. El artículo
47 del Código vigente lo sanciona con la
mitad de la pena impuesta al autor.

ÉTICA
DEFINICIÓN

La palabra ética deriva del griego êthos,


cuya significación es costumbre. Es una
rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y
comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento
deseable de las personas, para reglamentarlo. Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo
bueno.
Los dos temas fundamentales de los que trata la ética son las normas y principios morales,
y los valores. Establece a partir de las investigaciones de cómo son las acciones humanas,
que son temas de los que trata la moral, cómo deben ser esas conductas para que sean
éticamente deseables. Entonces la moral es el conjunto de costumbres sociales que al

20
estar regladas y clasificadas como buenas o malas, conforman un código ético que no está
escrito, pero que guían las conductas de esa sociedad de acuerdo a la escala de valores
quepostula.

Aristóteles define la ética como el estudio del bien moral, equivalente a la felicidad, y
consistente en el ejercicio del entendimiento. La felicidad es el fin último de todo el actuar
humano, y la ética se ocupa del modo de alcanzarla, que es a través de la bondad y la
virtud.

ÉTICA MÉDICA

Es el conjunto de principios y normas


morales que regulan la asistencia médica
y tiene como fundamento ineludible el
comportamiento y las relaciones
interpersonales establecidas entre un
médico (sabedor, conocedor y actor
competente) y un paciente (objeto y
sujeto, a la vez orgánico, social y
personal), en el que aquel ve a un amigo.

La Bioética

Es la disciplina que nace en 1971 por obra de VAN RENSSELAER POTTER , bioquímico,
oncólogo de la Universidad de Wisconsin (EEUU), quien afirmó en el libro fundante de la
bioética "Bioethics, bridge to the future" 1971 (La Bioética, un puente hacia el futuro) que
"la humanidad necesita de una nueva Sabiduría que le proporcione el conocimiento de
como usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejoría de la calidad de
vida".

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana
(animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables
para la vida

21
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse


normas o reglas a uno mismo sin influencia de
presiones externas o internas. El principio de
autonomía tiene un carácter imperativo y debe
respetarse como norma, excepto cuando se dan
situaciones en que las personas puedan no ser
autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o
con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe
autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el
consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía,
constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los
valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el
objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y


suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero
sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo
más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar


a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en
todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe
encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para
obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a
otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que
prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

22
Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en
el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se
pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Historia
El consentimiento informado tiene sus raíces legales en el Juicio de
Núremberg (Alemania 1945-1949), terminada la II guerra mundial se puso en evidencia la
necesidad de reglar las relaciones médico-
paciente en términos legales y éticos; en dicho
juicio fueron sentenciados un grupo de Médicos
que realizaban experimentos en contra de la
humanidad sin ofrecer información y mucho
menos sobre los riesgos a los que se enfrentaban
sus víctimas afectando a prisioneros
de guerra, judíos, homosexuales en campos de
concentración nazis.
A quienes gozaban de buena salud se les
inyectaba sustancias infecciosas para observar el desarrollo de la enfermedad, a otros se
les sometía a padecimientos de sufrimiento corporal sin analgésicos para medir el umbral
del dolor y los fenómenos de la agonía.

Concepto
"Consentimiento informado, es el acto jurídico mediante el cual una persona acorde a su
capacidad de comprensión, entendimiento y voluntariamente decide aceptar o rechazar,
un procedimiento médico basado en la información dada, dicha información debe ser
clara, real y completa sobre los procedimientos, riesgos y efectos para la salud y la vida,
respetándose por ende, la inviolabilidad de la persona.
Esta información debe ser presentada de forma verbal, escrita y firmado por el paciente.
Constituye una obligación ética y legal para el médico así como un punto clave en la
relación médico-paciente"

23
CONSENTIMIENTO INFORMADO: BASE LEGAL EN ECUADOR

En nuestro país la Constitución Política de la República del Ecuador, no hace una


referencia específica al Consentimiento Informado, pero en la Ley Orgánica de la Salud, y
en el Código de Ética Médica del Ecuador, se detalla en forma clara sobre el
consentimiento informado.

Ley Orgánica de la Salud

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:
 Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus
prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos
 Ser oportunamente informada sobre las alternativas de
tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así
como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría
de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en
los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso,
serán informados en su lengua materna"

Código de Ética Médica del Ecuador

Art. 15.- El Médico no hará ninguna intervención quirúrgica sin previa autorización del
enfermo, y si éste no pudiera darla recurrirá a su representante o a un miembro de
la familia, salvo que esté de por medio la vida del paciente a corto plazo. En todos los
casos la autorización incluirá el tipo de intervención, los riesgos y las posibles
complicaciones.

Art. 16.- Igualmente, los casos que sean sometidos a procedimientos de diagnóstico o de
terapéutica que signifiquen riesgo, a juicio del médico tratante, deben tener la
autorización del paciente, de su representante o de sus familiares. También lo hará en
caso de usar técnicas o drogas nuevas a falta de otros recursos debidamente probados
como medios terapéuticos y salvaguardando la vida e integridad del paciente."

24
CONSENTIMIENTO INFORMADO: Objetivos
Reconocer y respetar el derecho de
autonomía de los pacientes, lo que constituye
no sólo una exigencia jurídica, sino por sobre
todo, una exigencia ética.
Promover la participación del paciente en
su proceso de atención en salud, lo que
significa que comparte responsabilidades y
asume riesgos.
Optimizar la relación equipo médico-
paciente; el paciente que posee una adecuada comunicación de la información y
posibilidad de participación, queda más satisfecho con la atención.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Características


Es un proceso verbal:
Porque diariamente y a cada momento el profesional de la salud mediante el diálogo
desarrolla procesos de consentimiento informado a los pacientes. Si la situación lo
requiere se debe dejar constancia de ello por escrito a través de un formato de CI.

Es un proceso voluntario:
La decisión se debe tomar libremente, por tanto, no resulta válida aquella voluntad que se
manifiesta bajo coacción o manipulación. Se permite el uso de la persuasión, es decir, el
uso del razonamiento lógico para tratar de convencer al paciente de que ésa es la mejor
opción. Hay que dar tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar y decidir.

Es un proceso de información:
El Médico debe informar al paciente atendiendo su nivel cultural, la misma que debe ser
suficiente, comprensible y veraz; debe ser previo a la realización de procedimientos y
tratamientos, hay que señalar los beneficios y riesgos potenciales.
"La información", es uno de los temas que origina mayor cantidad de dudas y
cuestionamientos:

 ¿A quién se debe informar? Al enfermo. Y si no es posible, a los familiares y


allegados, cuando el paciente no está capacitado para tomar decisiones.

 ¿Quién debe informar? El médico tratante o responsable del paciente.

25
 ¿Cómo se debe informar? La información tiene que ser adecuada, suficiente y
comprensible. Se considera que debe mediar un período como mínimo de 24 horas
entre el consentimiento y la realización del procedimiento.

 ¿Qué informar?
- Para qué se va a hacer el procedimiento o tratamiento (objetivos claros).
- Qué se espera obtener como resultado.
- Cuáles pueden ser los riesgos.
- Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo (alternativas
disponibles).
- Qué ocurriría (clínicamente) si el paciente decide no acceder a lo que se le
ofrece.
- Posibilidad de cambiar de idea frente al consentimiento otorgado o
rechazado (revocabilidad)
 ¿Cuánto informar? La cantidad de la información, dependerá de las características
del paciente. Excepcionalmente, se puede "dosificar" la información, cuando por
las características del paciente se presume que la entrega de toda la información
puede ser perjudicial para el "privilegio terapéutico".

Es un proceso que requiere capacidad de comprensión:


Donde la aptitud personal del paciente le permite comprender la información que se le
está entregando, valorarla, deliberar y emitir una decisión, asumiendo las consecuencias
de la misma.

Es un proceso que termina con una decisión:


Tras comprender la información recibida.

¿CUANDO APLICAR CONSENTIMIENTO INFORMADO?


Este documento también es exigible en:
 Intervenciones quirúrgicas:
 Procedimientos radiológicos:
 Procedimientos endoscópicos terapéuticos:
 Biopsias:
 Investigaciones clínicas.

26
SITUACIONES ESPECIALES A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
 Menores de edad
 Adultos carentes de plenitud de sus facultades mentales
 Pacientes inconscientes (estado de coma)
 Riesgo para salud pública. (internamiento, cuarentena)
 En estas situaciones el representante legal, familiar cercano puede firmar el
consentimiento.

DERECHO DE RECHAZO
Los pacientes legalmente competentes para tomar decisiones médicas o que sean
calificados de tener la capacidad de decisión, tienen el derecho legal y moral de rechazar
cualquier tratamiento.

Con el fin de documentar que se le ha dado al paciente la opción de obtener un


tratamiento recomendado, y ha optado por rechazarlo, se le suele pedir que firme un
formulario «contra opinión médica», que es la forma de proteger al médico
de responsabilidad legal de no proporcionar el procedimiento en cuestión.

El rechazar una prueba, tratamiento o procedimiento no significa necesariamente que se


niegan todos los cuidados. Se espera que se le ofrezca al paciente las mejores opciones
disponibles después de rechazar la ofrecida en inicio.

Elementos que integran el consentimiento informado escrito


 Los contenidos mínimos que debería reunir son:
 Nombre y apellido del paciente y médico que informa.
 Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.
 Nombre del procedimiento a realizar, especificando en que consiste y como se
llevará a cabo.
 Explicar los beneficios que razonablemente se puede esperar de la cirugía y
consecuencia de la denegación.
 Información sobre riesgos de la cirugía, probables complicaciones, mortalidad y
secuelas.
 Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta.
 Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos.

27
 Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y
postoperatorio y para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o
ámbitos científicos.
 Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía.
 Satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas.
 Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigos, si la hubiere.
 Debe ser directo, breve y de lenguaje simple. No tiene que contener palabras
abreviadas, ni terminología científica. Debe de estar de acuerdo al nivel cultural de
la población a la que está dirigida, en nuestro país no debería superar el nivel
de educación primaria.

Alcance del C.I. para el profesional de la salud


El consentimiento informado es obligatorio, siendo el formulario escrito conveniente para
deslindar responsabilidad de sucesos previsibles, debiendo aplicarse cualquiera sea la
magnitud de la cirugía.

MARCO LEGAL APLICABLE.


Según la constitución:

Artículo 3: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Artículo 54: Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones
no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

DEBERES Y DERECHOS DEL PACIENTE.


Los deberes del paciente, son los siguientes:
 Suministrar la información precisa y completa sobre su estado de salud;
 Informar cualquier cambio en su estado de salud;
 Informar al médico cuando no entiende claramente la explicación de su
enfermedad, medicación y tratamiento;
 Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el médico; y,

28
 Exigir que se cumplan sus derechos. La ley de derechos y amparo al paciente,
publicada en el Registro Oficial No. 626 de 3 de febrero de 1995, en los Arts. 2 al 6
se establecen los derechos del paciente, que son:
o El derecho a una atención digna, de tal modo que el paciente debe ser
atendido oportunamente en el servicio de salud, de acuerdo a la dignidad
que merece, y a ser tratado con respeto, cortesía y esmero;
o El derecho a no ser discriminado por razones de: sexo, raza, edad, religión,
condición social y económica;
o El derecho a la confidencialidad de toda consulta, examen, diagnóstico,
discusión e información médica;
o El derecho a la información en todas las etapas de atención al paciente;
esto es: el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, los riesgos de los
medicamentos; todo esto explicado en términos que el paciente pueda
entender y, estar habilitado para tomar una decisión sobre el proceso a
seguirse;
o Tiene derecho también a que el servicio de salud le informe sobre quién es
el médico responsable de su tratamiento;
o El derecho a decidir si acepta o declina el tratamiento médico; pero el
servicio de salud tiene la obligación de informar al paciente sobre las
consecuencias de esa decisión; y,
o También el Código Orgánico de la Salud en el Art. 7, se refiere a los
derechos de las personas en relación a la salud.

No hay que olvidar que el médico es dueño de sus conocimientos, y de la técnica que
desarrolla, pero todo ser humano es dueño de su salud, y de su vida, por lo cual en
resumen, tiene derecho a:
 Saber qué medicamente se le está suministrando;
 Si el diagnóstico es el adecuado;
 Si el experto tiene los conocimientos que se requieren y, la habilidad necesaria; y
 A exigir que haya instituciones de salud, que en la medida de lo posible aseguren
un buen resultado.

29
BIBLIOGRAFIA

 ParteIX/Medicina/Legal/DEONTOLOGIA/ESP/Medicina/legal/Varga/Alvarado/ED/4ta.
 https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica.pdf
 https://www.cmb.eus/codigo-de-deontologia-medica-2
 http://www.clinicamunoz.com/descargas/codigo_etica_y_deontologia_medica.pdf
 http://www.unisanitas.edu.co/Revista/47/07DEONTOLOGIA%20MEDICA.pdf
 http://www.justicia.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%
A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf
 http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obli
gatorias/723_etica2/material/normativas/declaracion_ginebra.pdf

30

Potrebbero piacerti anche