Sei sulla pagina 1di 43

MAQUINAS TERMICAS E HIDRAULICAS

HECTOR DAVID VASCO DE LA HOZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO –UAN-

FALCUTAD DE INGENERIA ELECTROMECANICA

TECNOLOGIA EN MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL

SANTA MARTA – MAGDALENA

2018

*Jairo Daza
CICLOS TERMODINACOS

CICLO DE CARNOT

Es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina cuando trabaja absorbiendo una
cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor temperatura y cediendo un calor Q2 a la de menor
temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene definido por:

𝑇1
𝜂 = 1−
𝑇2

y, como se verá adelante, es mayor que el producido por cualquier máquina que funcione
cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina térmica que realiza este ciclo se
denomina máquina de Carnot.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, por lo que el ciclo puede
invertirse y la máquina absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente,
teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la
fuente fría (para mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es ceder calor a la fuente
caliente, bomba de calor.

Fue publicado por Sadi Carnot en 1824 en su único libro Réflexions sur la puissance motrice du feu
et sur les machines propres à développer cette puissance (Reflexiones sobre la potencia motriz del
fuego y sobre las máquinas propias a desarrollar esta potencia) y permitió abrir el camino para la
formulación de la segunda ley de la termodinámica.
Esquema de una máquina de Carnot. La máquina absorbe calor desde la fuente caliente 𝑇1 y cede
calor a la fría 𝑇2 produciendo trabajo.

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura constante) y dos
adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer principio de la
termodinámica están escritas acorde con el Criterio de signos termodinámico.

Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una situación en que el gas se


encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura
T1 de la fuente caliente. En este estado se transfiere calor al
cilindro desde la fuente de temperatura T1, haciendo que el
gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero
absorbe calor de T1 y mantiene su temperatura constante. Al
tratarse de un gas ideal, al no cambiar la temperatura
tampoco lo hace su energía interna, y despreciando los
cambios en la energía potencial y la cinética, a partir de
Ciclo de Carnot en el diagrama de
la 1.ª ley de la termodinámica se ve observa que todo el calor Clapeyron (P y V) transferido
- AB: expansión isoterma;
transferido es convertido en trabajo: - BC: expansión adiabática;
- CD: compresión isoterma;
- DA: compresión adiabática.

𝑄12 > 0 ; 𝑈12 = 0 → 0 = 𝑈12 = 𝑄12 − 𝑊12 → 𝑊12 = 𝑄12 → 𝑊12 > 0
Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición, una variación
de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la temperatura de la fuente en un
𝛿𝑄
proceso reversible: 𝑑𝑆 = como el proceso es efectivamente reversible, la entropía aumentara
𝑇
𝑄12
𝑆12 = >0
𝑇1

Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de la


expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A
partir de aquí el sistema se aísla térmicamente, con lo que
no hay transferencia de calor con el exterior. Esta
expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta
alcanzar exactamente la temperatura T2 en el momento en
que el gas alcanza su volumen máximo. Al enfriarse
disminuye su energía interna, con lo que utilizando un
razonamiento análogo al anterior proceso:
Ciclo de Carnot para un cuerpo difuso en
el diagrama de Clapeyron:
𝑄23 = 0; 𝑈23 < 0 → 𝑈23 = −𝑊23 → 𝑊23 > 0 - AB: evaporización completa;
- BC: expansión adiabática;
- CD: licuefacción parcial;
Esta vez, al no haber transferencia de calor, la entropía se - DA: compresión adiabática y
licuefacción del vapor presente en D.
mantiene tiene constante. 𝑆23 = 0

Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el


sistema la fuente de calor de temperatura T2 y el gas
comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura
porque va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la
temperatura tampoco lo hace la energía interna, y la cesión
de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el
sistema:
Ciclo de Carnot en un
diagrama temperatura-entropía.
- AB: expansión isoterma;
- BC: expansión adiabática;
- CD: compresión isoterma;
- DA: compresión adiabática
𝑄34 < 0; 𝑈34 = 0 → 0 = 𝑈34 = 𝑄34 − 𝑊34 → 𝑊34 = 𝑄34 → 𝑊34 < 0

𝑄34
Al ser el calor negativo, la entropía disminuye: 𝑆34 =
𝑇2

Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose y


aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es nulo,
habiendo que comunicar un trabajo al sistema:

𝑄41 = 0; 𝑈41 > 0 → 𝑈41 = −𝑊41 → 𝑊41 < 0

Al ser un proceso adiabático, no hay transferencia de calor, por lo tanto la entropía no varía: 𝑆41 =

TRABAJO DE CICLO

Por convención de signos, un signo negativo significa lo contrario. Es decir, un trabajo negativo
significa que el trabajo es realizado sobre el sistema.

Con este convenio de signos el trabajo obtenido deberá ser, por lo tanto, negativo. Tal como está
definido, y despreciando los cambios en energía mecánica, a partir de la primera ley:

𝑑𝑈 = 𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 → 𝛿𝑊 = 𝛿𝑄 − 𝑑𝑈 → 𝑊 = ∮ 𝛿𝑄 − 𝑑𝑈

Como 𝑑𝑈 (diferencial de la energía interna) es una diferencial exacta, el valor de 𝑈 es el mismo al


inicio y al final del ciclo, y es independiente del camino, por lo tanto la integral de 𝑑𝑈 vale cero,
con lo que queda
2 4
𝑊 = ∮ 𝛿𝑄 = ∫ 𝑇1 𝑑𝑆 + ∫ 𝑇2 𝑑𝑆 = 𝑇1 (𝑆𝐵 − 𝑆𝐴 ) + 𝑇2 (𝑆𝐴 − 𝑆𝐵 ) = (𝑇1 − 𝑇2 )(𝑆𝐵 − 𝑆𝐴 ) > 0
1 3

Por lo tanto, en el ciclo el sistema ha realizado un trabajo sobre el exterior.


TEOREMA DE CARNOT

1. No puede existir una máquina térmica que funcionando entre dos fuentes térmicas dadas
tenga mayor rendimiento que una de Carnot que funcione entre esas mismas fuentes
térmicas.
Para demostrarlo se supondrá que no se cumple el teorema, y se verá que el no
cumplimiento transgrede el segundo principio de la termodinámica. Se tienen pues dos
máquinas, una llamada X y otra, de Carnot, R, operando entre las mismas fuentes térmicas y
absorbiendo el mismo calor de la caliente. Como se supone que 𝜂𝑋 > 𝜂𝑅 , y por definición
𝑊𝑋 𝑊𝑅
𝜂𝑋 = ; 𝜂𝑅 = → 𝑊𝑋 > 𝑊𝑅 , 𝑄2𝑋 < 𝑄2𝑅
𝑄1 𝑄1
Donde 𝑊 y 𝑄2 denotan el trabajo producido y el calor cedido a la fuente fría
respectivamente, y los subíndices la máquina a la que se refieren.

Como R es reversible, se le puede hacer funcionar como máquina frigorífica. Como 𝑊𝑋 >

𝑊𝑅 , la máquina X puede suministrar a R el trabajo 𝑊𝑅 que necesita para funcionar como


máquina frigorífica, y X producirá un trabajo neto 𝑊𝑋 − 𝑊𝑅 . Al funcionar en sentido
inverso, R está absorbiendo calor 𝑄2𝑋 de la fuente fría y está cediendo calor 𝑄1 a la caliente.

El sistema formado por las dos máquinas funciona cíclicamente realizando un trabajo 𝑊𝑋 −

𝑊𝑅 e intercambiando un calor 𝑄2𝑋 < 𝑄2𝑅 con una única fuente térmica, lo cual va en
contra del segundo principio de la termodinámica. Por lo tanto:

𝜂𝑋 ≤ 𝜂𝑅

2. Dos máquinas reversibles operando entre las mismas fuentes térmicas tienen el mismo
rendimiento.
Igual que antes, se supone que no se cumple el teorema y se verá que se violará el segundo
principio. Sean R1 y R2 dos máquinas reversibles, operando entre las mismas fuentes
térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente, con distintos rendimientos. Si es R 1 la
de menor rendimiento, entonces 𝑊𝑅1 < 𝑊𝑅2 .

Invirtiendo R1, la máquina R2 puede suminístrale el trabajo 𝑊𝑅1 para que trabaje como

máquina frigorífica, y R2 producirá un trabajo 𝑊𝑅1 − 𝑊𝑅2 .


El sistema formado por las dos máquinas funciona
cíclicamente realizando un trabajo 𝑊𝑅1 − 𝑊𝑅2 e

intercambiando un calor 𝑄2𝑅2 < 𝑄2𝑅1 con una

única fuente térmica, lo cual va en contra de la


segunda ley. Por lo tanto:

𝜂𝑅1 = 𝜂𝑅2

Esquema de un ciclo Otto de 4 tiempos


en un diagrama PV
CICLO OTTO
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del
petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables). Inventado por Nicolaus Otto en 1876,
se caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen
constante.

CICLO 4 TIEMPOS

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de


Otto creados por IO, los motores de dos tiempos y los
motores de cuatro tiempos. Este último, junto con
el motor diésel, es el más utilizado en los automóviles ya
que tiene un buen rendimiento y contamina mucho
menos que el motor de dos tiempos.

El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los


cuales (E-A y A-E) no participan en el ciclo
termodinámico del fluido operante pero son
fundamentales para la renovación de la carga del mismo:

Ciclo Otto con valores exactos


1. E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).
2. A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
3. B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente
antes de comenzar el tiempo útil.
4. C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga) (isobárico).

1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y
la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla
de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que entre de
forma gaseosa).
2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el
PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta
fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que
provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la
transformación de la energía química contenida en el combustible en energía
mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de
donde se toma para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto
Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando
preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación, ya sea
mediante empleo del turbocompresor o mediante compresores volumétricos o también
llamados compresores de desplazamiento positivo.
CICLO DE 2 TIEMPOS

1. (Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior)


empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de
presión que aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión hacia
el cárter de precompresión .(Esto no significa que entre de forma gaseosa). Cuando el pistón
tapa la lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido descendente, el
pistón la comprime en el cárter inferior, hasta que se descubre la lumbrera de transferencia
que lo comunica con la cámara de compresión, con lo que la mezcla fresca precomprimida
ayuda a expulsar los gases quemados del escape.
Cuando el pistón empieza a subir la lumbrera de transferencia permanece abierta una parte
de la carrera y el cárter no coge aire fresco sino que retoman parte de los gases, perdiendo
eficiencia de bombeo.
A altas revoluciones se utiliza la inercia de la masa de los gases para minimizar este
efecto.(renovación de la carga)
2. (Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla está
comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando
energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza
hacia abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas
presiones, los gases quemados salen por ese orificio.

El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un rendimiento
volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más contaminantes. Por otro
lado, suelen dar más par motor en la unidad de tiempo (potencia) para la misma cilindrada, ya que
este hace una explosión en cada revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace una explosión por
cada 2 revoluciones, y cuenta con más partes móviles. En el pasado fueron sumamente populares
por sus elevadas prestaciones en las motocicletas hasta una cierta cilindrada, ya que al aumentar
ésta su consumo era excesivo.

Éste tipo de motores se utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada


(ciclomotores, desbrozadoras, cortasetos, motosierras, etc.), ya que es más barato y sencillo de
construir, y su emisión de contaminantes elevada es muy baja en valor absoluto.
EFICIENCIA

La eficiencia o rendimiento térmico de un motor de este tipo depende de la relación de compresión,


proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de combustión. Esta proporción
suele ser de 8 a 1 hasta 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar
proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño
requiere la utilización de combustibles de alto índice de octanos para evitar la detonación.
Una relación de compresión baja no requiere combustible con alto número de octanos para evitar
este fenómeno; de la misma manera, una compresión alta requiere un combustible de alto número
de octanos, para evitar los efectos de la detonación, es decir, que se produzca una auto ignición del
combustible antes de producirse la chispa en la bujía.

El rendimiento medio de un buen motor Otto de 4 tiempos es de un 25 a un 30%, inferior al


rendimiento alcanzado con motores diésel, que llegan a rendimientos del 30 al 45%, debido
precisamente a su mayor relación de compresión.

Casi todos los motores de este tipo se fabrican para el transporte y deben trabajar variando la
entrega de potencia constantemente. Debido a esto el rendimiento de los mismos cae bruscamente al
trabajar con carga parcial (cuanto menos carga porcentualmente, peor rendimiento), ya que, cuando
esto sucede la cámara de compresión mantiene su volumen dando una compresión real baja y
transformando gran parte de la energía en calor.

Algunos fabricantes han fabricado motores con sistemas de compresión variable, pero siempre
dedicado a variar de aproximadamente 7:1 a 14:1 y en relación a las RPM.

Para conseguir buenas eficiencias sería necesario variar la compresión desde 1:7 hasta 1:140 en
casos de carga del 10% y hacerlo en relación a la cantidad de aire introducida para evitar
detonaciones anticipadas.

PROPORCION AIRE COMBUSTIBLE

Esta proporción ha de permanecer lo más uniforme posible, dentro de unos estrechos márgenes de
variación, se denomina factor lambda y se sitúa alrededor de 14-15 partes de aire en peso por cada
parte de gasolina en peso, estando la mezcla estequiométrica aire/gasolina en 14,7:1

CONTROL PAR MOTOR

Se efectúa controlando la cantidad de aire o mezcla carburada que entra al motor, mediante
el acelerador. De esta manera ajusta el conductor el par motor a la carga motor.

La eficiencia o rendimiento de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre
otros, la pérdida de llenado en el proceso de renovación de la carga energía por la fricción y la
refrigeración.
En el ciclo Otto los motores trabajan en un rango de presiones de combustión de 25 a 30 bares,
partiendo de una relación de compresión de 9 a 10, y en los que la relación de aire/combustible
(factor lambda), toma valores de 0,9 a 1,1.

INVENCION DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

El primer inventor, hacia 1862, fue el francés Alphonse Beau de Rochas. El segundo, hacia 1875,
fue el alemán doctor Nikolaus August Otto. Como ninguno de ellos sabía de la patente del otro
hasta que se fabricaron motores en ambos países, hubo un pleito. De Rochas ganó cierta suma de
dinero, pero Otto se quedó con la fama: el principio termodinámico del motor de cuatro tiempos se
llama aún ciclo de Otto.

Otto construyó su motor en 1866 junto con su compatriota Eugen Langen. Se trataba de un motor de
gas que poco después dio origen al motor de combustión interna de cuatro tiempos. Otto desarrolló
esta máquina, que después llevaría su nombre (motor cíclico Otto), en versiones de cuatro y dos
tiempos.

CICLO DIESEL

Es el ciclo de referencia asignado a los motores de encendido por compresión para explicar de
forma simple y teórica los procesos, siendo oportuno comentar que el ciclo mixto aproxima mejor a
la realidad tanto al ciclo Otto como al Diesel. La diferencia fundamental entre el ciclo Diesel y
el ciclo Otto está en la fase de aportación del calor. En el ciclo Otto el calor era introducido a
volumen constante, y en el ciclo Diesel es introducido a presión constante. Otra diferencia entre los
dos ciclos se encuentra en la relación de compresión; para los motores Diesel está entorno de 14 a
24, mientras que para los motores de encendido por chispa varía entre 6 y 10. Los dos tipos de
motores requieren la máxima relación de compresión para mejorar el rendimiento. Sin embargo,
condicionados por el combustible, los motores de encendido provocado no deben sobrepasar una
cierta relación de compresión para no sufrir efectos como el picado, mientras que los motores
Diesel requieren una relación de compresión mínima para garantizar el encendido por compresión y
a partir de una determinada relación de compresión el aumento de rendimiento ya no compensa el
aumento de costes y peso del motor capaz de resistir las presiones que se generarían.
Como se puede ver en la figura, el ciclo Diesel está formado por 4 líneas térmicas:
a) 1 - 2 Compresión adiabática
b) 2 – 3 Aportación de calor a presión constante
c) 3 – 4 Expansión adiabática
d) 4 – 1 Extracción de calor a volumen constante

Ciclo Diesel en coordenadas P/V y T/S

Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado por seis pasos reversibles, según se
indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

Siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de combustión. El método para


obtener este resultado es análogo al empleado para el ciclo Otto. Compare los rendimientos del
ciclo de Otto y el diésel.
Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel. En un motor
de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la combustión no se produce por
la ignición de una chispa en el interior de la cámara. En su lugar, aprovechando las propiedades
químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del
gasóleo y el combustible es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la combustión
de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el volumen en el punto
más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta que la de
un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor
diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede
rondar un valor de 8.

Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un


ciclo Diesel de seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

 Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en la
cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula
abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como una recta
horizontal.
 Compresión A→B
El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que el aire no
tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático.
Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la
presencia de factores irreversibles como la fricción.
 Combustión B→C
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un poco
después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la cámara. Al ser de
mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se modela como una adición
de calor a presión constante. Éste es el único paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del
Otto.
 Expansión C→D
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De
nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible.
 Escape D→A y A→E
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en
la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado. Este
enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen
permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón
empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E,
cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la que es un ciclo de
cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar para los motores de gasolina.

RENDIMIENTO EN FUNCION DE LAS TEMPERATURAS

Un ciclo diésel contiene dos proceso adiabáticos, A→B y C→D, en los que no se intercambia calor.
De los otros dos, en el calentamiento a presión constante B→C, el gas recibe una cantidad de
calor | Qc | del exterior igual a

En el enfriamiento a volumen constante D→A el sistema cede una cantidad de calor al ambiente

El rendimiento del ciclo será entonces

Con γ = cp / cV la proporción entre las capacidades caloríficas.

RENDIMIENTO EN FUNCION DE LOS VOLUMENES

La expresión anterior requiere conocer las cuatro temperaturas de los vértices del ciclo. Puede
simplificarse teniendo en cuenta las características de cada uno de los procesos que lo componen.
Así tenemos, para la compresión adiabática A→B

que, teniendo en cuenta la relación de compresión, podemos reescribir como

Para la expansión a presión constante, aplicando la ecuación de estado de los gases ideales

Introduciendo ahora la relación rc = VC / VB obtenemos

Por último, para la temperatura en D aplicamos de nuevo la ley de Poisson y el que el enfriamiento
es a volumen constante:

Multiplicando y dividiendo por VB y aplicando el valor de la temperatura en C

Combinado estos resultados nos queda


Sustituyendo esto en la expresión del rendimiento
obtenemos finalmente

CASO PRÁCTICO
Vamos a considerar un ciclo Diesel en la que el aire
a la entrada está a una presión de 1 atm y una
temperatura de 17°C; la razón de compresión es 18 y
la de combustión vale 2. El volumen máximo de la
cámara es de 1900 cm³. Vamos a determinar los volúmenes, presiones y temperaturas de cada
vértice del ciclo, así como su rendimiento y el calor y el trabajo intercambiados por el motor.

ESTADO INICIAL

Como punto de partida del ciclo de cuatro pasos tenemos que el gas a temperatura y presión
ambientes llena el cilindro

El número de moles contenidos en el cilindro es

COMPRENSION ADIABATICA

Tras la compresión, el volumen del cilindro se reduce según la razón de compresión

La temperatura al final la compresión la obtenemos de la ley de Poisson


y la presión en este punto la hallamos mediante la ley de los gases ideales

EXPANSION ISOBARA

En el proceso de calentamiento, la presión se mantiene constante, por lo que

Mientras que el volumen lo da la relación de combustión

y la temperatura la ley de los gases ideales (o la ley de Charles, en este caso)

EXPANSION ADIABATICA

Durante la bajada del pistón el gas se enfría adiabáticamente. La temperatura al final del proceso la
da la ley de Poisson, combinada con el que sabemos que el volumen al final es el mismo que antes
de empezar la compresión

La presión en este estado es


ENFRIAMIENTO A V CONSTANTE
En un motor diésel real el aire quemado y caliente es expulsado por el tubo de escape, liberando
calor al ambiente y siendo sustituido por nuevo aire frío. En el ciclo Diesel ideal nos imaginamos
que el aire recircula, volviendo al estado A, intercambiando sólo el calor con el ambiente.

BALANCE ENERGETICO

 CALOR ABSORVIDO El calor procedente del foco caliente es absorbido en la expansión a


presión constante y es igual a

Donde hemos usado que

Que para γ = 1.4 da el resultado conocido cp = 3.5R.

Un resultado más exacto para un proceso a presión constante, sin hacer uso de la hipótesis
de gas ideal, consistiría en igualar el calor a la variación en la entalpía

Y aplicar valores tabulados de la entalpía del aire para las presiones y temperaturas de los
estados B y C.

 CALOR CEDIDO

El calor que se intercambia con el foco frío se cede en el enfriamiento a volumen constante

Donde, como antes, hemos empleado la relación


Que para γ = 1.4 da cV = 2.5R.
Si se quisiera hacer exactamente, habría que aplicar que para un proceso a volumen
constante el calor equivale a la variación en la energía interna

 TRABAJO REALIZADO
El trabajo realizado por el sistema durante un ciclo es la diferencia entre el calor absorbido y
el cedido (en valores absolutos)

 RENDIMIENTO
El rendimiento de este ciclo Diesel lo podemos hallar como el trabajo realizado dividido por
el calor absorbido

Vemos que el rendimiento es mucho mayor que para un ciclo Otto que, para valores típicos
de motores de explosión, rondaba el 50%. La causa principal de la diferencia es la mucha
mayor relación de compresión en el motor diésel.
El rendimiento de este ciclo Diesel es, por supuesto, inferior al de un ciclo de Carnot que
operara entre las temperaturas TA y TC:

REPRESENTACION EN UN DIAGRAMA T-S


El ciclo Otto, además de en un diagrama pV, puede representarse en uno T-S, en el que el eje de
abscisas corresponde a la entropía del sistema y el de ordenadas a su temperatura.
En este diagrama, los dos procesos adiabáticos corresponden a sendos segmentos verticales, pues la
entropía permanece constante en un proceso adiabático reversible.

Para los procesos a volumen constante recurrimos a la expresión para la entropía de un gas ideal

Siendo T0 y V0 la temperatura y el volumen de un cierto estado de referencia. Despejando de aquí la


temperatura

Que nos dice que cuando V es constante, la temperatura varía exponencialmente con la entropía.

El ciclo Otto corresponderá por tanto a dos curvas exponenciales conectadas por dos segmentos
rectilíneos.

COMPARACION CON EL CICLO OTTO

Según indicamos en la introducción, el ciclo Diesel ideal se distingue del Otto ideal en la fase de
combustión, que en el ciclo Otto se supone a volumen constante y en el Diesel a presión constante.
Por ello el rendimiento es diferente.

Si escribimos el rendimiento de un ciclo Diesel en la forma

Vemos que la eficiencia de un ciclo Diesel se diferencia de la de un ciclo Otto por el factor entre
paréntesis. Este factor siempre mayor que la unidad, por ello, para iguales razones de compresión r
CICLO STIRLING
El ciclo de Stirling es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo completamente reversible y que
por tanto alcanza el máximo rendimiento que permite el Segundo Principio de la Termodinámica.
Se trata de un ciclo altamente ideal cuya realización práctica, incluso en forma aproximada entraña
serias dificultades. No obstante, en los últimos años ha adquirido relevancia con el desarrollo
de motores de Stirling, que funcionan de manera aproximada según este ciclo.

DESCRIPCION DEL CICLO

Un ciclo de Stirling ideal se compone de cuatro procesos reversibles:

 Compresión isoterma A→B


El gas se comprime desde un volumen inicial VA hasta uno final VB, inferior, manteniendo su
temperatura constante en un valor T1 (a base de enfriar el gas de forma continuada).
 Calentamiento a volumen constante B→C
El gas se calienta desde la temperatura T1 a la temperatura T2 manteniendo fijo su volumen.
 Expansión isoterma C→D
El gas se expande mientras se le suministra calor de forma que su temperatura permanece en
su valor T2.
 Enfriamiento isócoro D→A
Se reduce la temperatura del gas de nuevo a su valor T1 en un proceso a volumen constante.

RENDIMIENTO

En este proceso se absorbe calor en al calentamiento isócoro y la expansión isoterma, y se cede en


los otros dos procesos. El valor neto del calor absorbido es

Y del cedido
De forma que el rendimiento es

Siendo r la relación de compresión.

Podemos comprobar que este rendimiento es siempre menor que el de una máquina reversible que
opere entre estas dos temperaturas

Siendo la diferencia

INTERCAMBIADOR DE CALOR
Lo que hace especial al ciclo de Stirling (y al de Ericsson, que es análogo pero con procesos
isóbaros en lugar de isócoros) es la presencia de un intercambiador de calor. En el enfriamiento del
gas, se pasa de la temperatura T2 a T1 liberando calor. En el calentamiento, se pasa de T1 a T2,
absorbiendo calor. Puesto que se pasa por las mismas temperaturas es (teóricamente) posible
aprovechar el calor liberado al enfriarse sin violar el segundo principio de la termodinámica: el
calor que se va liberando gradualmente en un punto del enfriamiento se cede al punto a la misma
temperatura en el calentamiento. Puesto que ambos puntos se encuentran a la misma temperatura el
proceso es reversible.

CICLO ERICSSON

Se tiene un cilindro vertical de paredes no aislantes, en cuyo interior se encuentra aire (considerado
como un gas ideal diatómico). El cilindro tiene sección cuadrada de lado 4 cm y está cerrado por un
pistón horizontal que puede deslizarse sin rozamiento.
Inicialmente el pistón se encuentra a una altura de 10 cm y el aire está en equilibrio térmico y
mecánico con el exterior a una temperatura de 300 K y una presión 100 kPa.

Se procede entonces a efectuar el siguiente ciclo

 A→B El gas se comprime lentamente, colocando sobre la tapa el equivalente a 4 kg de


arena, sin que se modifique la temperatura exterior.
 B→C Sin retirar la arena, se calienta lentamente el gas, hasta que el volumen vuelve a ser el
inicial.
 C→D Manteniendo constante la nueva temperatura, se van retirando los granos de arena
hasta que no queda ni uno.
 D→A Se enfría gradualmente el gas, hasta que su volumen vuelve a ser el inicial.

A la vista de este ciclo:

1. Represente gráficamente el ciclo en un diagrama pV.

2. Para cada uno de los pasos, halle (tomando )


2.1. El trabajo y el calor que se intercambian, indicando si cada uno entra en el sistema o
sale de él.
2.2. La variación de la energía interna y de la entalpía del gas en cada paso.
3. Calcule el trabajo neto que desarrolla el sistema sobre el entorno.
4. Halle el calor total absorbido por el gas (sin descontar el que cede al entorno).
5. Calcule el rendimiento del ciclo, definido como:

REPRESENTACION GRAFICA
Aunque es fácil hacer una representación gráfica esquemática, vamos a construir una exacta
empleando los valores de los diferentes estados del ciclo, así como las curvas que los unen.
A→B

En el primer paso tenemos que se va aumentando lentamente la presión sobre el gas, manteniéndose
constante la temperatura. El proceso es una compresión isoterma, que podemos suponer
cuasiestática. En todo momento se cumple la ley de Boyle
Gráficamente, el proceso se representa por un arco de hipérbola. El estado inicial corresponde a una
presión y un volumen

El estado final B tiene la misma temperatura, mientras que su presión aumenta en la cantidad
correspondiente al peso añadido

Este resultado no es muy exacto porque hemos tomado g = 10m/s² en vez de g = 9.8m/s², pero por
una mayor simplicidad en los cálculos, lo mantendremos así.

El volumen de este estado B lo hallamos aplicando la ley de Boyle (caso particular de la ley de los
gases ideales)

Esto quiere decir que la nueva altura del pistón es

La presión ha aumentado en un 25% y el pistón ha bajado en un 20% de su anterior altura.

B→C
En el segundo proceso se aumenta la temperatura, pero el pistón puede moverse. Esto quiere decir
que se trata de una expansión a presión constante. Gráficamente corresponde a un segmento
horizontal en un diagrama pV.

El estado inicial B de este segmento ya lo tenemos


El final C lo hallamos teniendo en cuenta que su presión es la misma que la de B y su volumen el
mismo que el inicial

La nueva temperatura la hallamos aplicando la ley de Charles (caso particular de la de los gases
ideales)

C→D

En el tercer paso la presión disminuye lentamente, hasta volver a ser la presión inicial, sin que
cambie la temperatura. Al tratarse de una expansión isoterma cuasiestática, volvemos a tener un
arco de hipérbola entre los estados C y D. Para el estado C tenemos

El estado final D tiene la misma temperatura que el C, y la misma presión que el A

El volumen de este estado D lo hallamos aplicando la ley de Boyle (caso particular de la ley de los
gases ideales)

Esto quiere decir que la nueva altura del pistón es


D→A

En el último paso se reduce la temperatura, con el pistón libre. La presión permanece constante, lo
que implica un nuevo segmento inicial. El estado final A' tiene la misma presión que A y el mismo
volumen que A, por lo que A' = A y el ciclo se cierra.

RESUMEN

Reuniendo los cuatro estados obtenemos la siguiente tabla

Temperatura
Estado Presión (bar) Volumen (cm³) Altura (cm)
(K)

A 1.00 300 160 10.0

B 1.25 300 128 8.0

C 1.25 375 160 10.0

D 1.00 375 200 12.5

Y la siguiente representación gráfica:


TRABAJO, CALOR Y ENERGIA

A partir de los valores anteriores es fácil hallar cada una de las magnitudes energéticas, ya que al
ser todos los procesos cuasiestáticos, poseen expresiones en función de la presión y volumen inicial
y final de cada paso.

A→B

El primer paso es una compresión isoterma cuasiestática de un gas ideal. Puesto que no varía la
temperatura, tampoco lo hace la energía interna

Ni la entalpía

El trabajo no es nulo, ya que se comprime el gas. Su valor es, como corresponde a un proceso
isotermo,

Sustituyendo los valores numéricos

Este trabajo es positivo, por lo que entra en el sistema. Podemos ponerlo explícitamente como

El calor lo calculamos aplicando el primer principio de la termodinámica

Este calor es negativo, por lo que sale del sistema. Lo escribimos entonces como
B→C
En el segundo paso se realiza trabajo a presión constante siendo su expresión

Y su valor

Este trabajo es negativo porque lo realiza el sistema sobre el entorno

Por ser un proceso a presión constante podemos hallar el calor a partir de la variación de entalpía

Sustituyendo la relación entre la capacidad calorífica y la constante de los gases ideales

Queda

Este calor es positivo, ya que entra en el sistema

La variación de la energía interna la podemos obtener de


O como

C→D

El tercer paso es una expansión isoterma cuasiestática de un gas ideal. Puesto que aquí tampoco
varía la temperatura, no cambia la energía interna

Ni la entalpía

El trabajo no es nulo, ya que el gas se expande, empujando a la atmósfera. Vale

Sustituyendo los valores numéricos

Este trabajo es negativo, por lo que sale del sistema. Podemos ponerlo explícitamente como

El calor lo calculamos aplicando el primer principio de la termodinámica

Este calor es positivo, por lo que entra en el sistema. Lo escribimos como


D→A

En el último paso se realiza trabajo a presión constante de nuevo

y su valor

Este trabajo es positivo; lo realiza el entorno sobre el sistema

Por ser un proceso a presión constante podemos hallar el calor a partir de la variación de entalpía

Y queda

Este calor es negativo; sale del sistema

La variación de la energía interna la podemos obtener de

O como
Resumen

Vemos que en dos de los pasos se realiza trabajo sobre el sistema y en los otros dos es el sistema el
que lo realiza sobre el ambiente, siendo mayor el trabajo que sale que el que entra. Para el calor
ocurre lo contrario, también entra en dos y sale en dos, pero es mayor lo que entra que lo que sale.
Por tanto, este ciclo transforma una entrada neta de calor en una salida neta de trabajo. Describe
entonces un tipo de motor. A este ciclo y el motor correspondiente se les denomina de Ericsson, por
su inventor.

Para la energía interna y la entalpía hay dos pasos en que no cambian y uno en que aumentan y otro
en que disminuyen, siendo la disminución igual al aumento. De esta forma, la variación neta a lo
largo del ciclo es nula.
En forma de tabla

Proceso W(J) Win(J) Wout(J) Q(J) Qin(J) Qout(J) ΔU(J) ΔH(J)

A→B +3.57 3.57 -3.57 3.57 0 0

B→C −4 4.0 +14.0 14.0 +10.0 +14.0

C→D −4.46 4.46 +4.46 4.46 0 0

D→A +4.0 4.0 -14.0 14.0 -10.0 -14.0

TRABAJO NETO

El trabajo neto que sale del sistema es el que bruto que sale menos el que entra

El trabajo neto es igual al área de la figura encerrada por el ciclo.

CALOR TOTAL ABSORVIDO

El calor total absorbido no es el neto, sino solo la suma de los dos que entran en el sistema

El calor que sale del sistema y es desechado en el ambiente vale

RENDIMIENTO

El rendimiento del ciclo, considerado como el de una máquina térmica, es el cociente de las dos
cantidades anteriores
Vemos que menos del 5% del calor que entra se convierte en trabajo.

Este rendimiento puede también hallarse como

El rendimiento máximo que podría tener una máquina entre estas las temperaturas extremas es

Con lo cual la eficiencia del ciclo es algo menos del 25% de la máxima posible.

Este ciclo puede hacerse más eficiente con ayuda de la regeneración.

CICLO BRAYTON
Un ciclo Brayton (o Joule) ideal modela el comportamiento de una turbina, como las empleadas en
las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro pasos reversibles, según se indica en la figura.
Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

Siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al final del proceso de
compresión y al inicio de él.. El método para obtener este resultado es análogo al empleado para
el Ciclo Otto.

DESCRIPCION DEL CICLO

El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas, como los
utilizados en las aeronaves. Las etapas del proceso son las siguientes:
Admisión

El aire frío y a presión atmosférica


entra por la boca de la turbina

Compresor
El aire es comprimido y dirigido
hacia la cámara de combustión
mediante un compresor (movido
por la turbina). Puesto que esta fase
es muy rápida, se modela mediante
una compresión adiabática A→B.

Cámara de combustión
En la cámara, el aire es calentado
por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo
que el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.

Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se enfría
rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D.

Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra por la
boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace la
apr
oxi
ma
ció
n de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente cede calor al
ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un
enfriamiento a presión constante D→A.

Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido efectivamente recircula y solo el
calor es cedido al ambiente. Para estos motores, el modelo del ciclo de Brayton ideal es más
aproximado que para los de ciclo abierto.

Motor de turbina de gas de ciclo abierto. Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.

EFICIENCIA EN FUNCION DE CALOR


1. INTERCAMBIO DE CALOR

De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos
adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isóbaros.

 En la combustión B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la energía interna del
combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a presión constante, el calor
coincide con el aumento de la entalpía

El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco caliente.
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que a la entrada,
liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el modelo de sistema cerrado, en el que
nos imaginamos que es el mismo aire el que se comprime una y otra vez en el motor,
modelamos esto como que el calor | Qf | es liberado en el proceso D→A, por enfriamiento. El
valor absoluto viene de que, siendo un calor que sale del sistema al ambiente, su signo es
negativo. Su valor, análogamente al caso anterior, es

El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el ambiente
2. TRABAJO REALIZADO
En este ciclo (a diferencia de lo que ocurre en el ciclo Otto) se realiza trabajo en los cuatro
procesos. En dos de ellos el trabajo es positivo y en dos es negativo.
 En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre el gas. Al ser un
proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar la energía interna, elevando su
temperatura:

 En la combustión el gas se expande a presión constante, por lo que el trabajo es igual a la


presión por el incremento de volumen, cambiado de signo:

Este trabajo es negativo, ya que es el aire, al expandirse, el que realiza el trabajo. Aplicando
la ecuación de los gases ideales y que pB = pC, podemos escribir este trabajo como

 En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De nuevo este trabajo
útil equivale a la variación de la energía interna

Este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.

 En el enfriamiento en el exterior tenemos una compresión a presión constante:

 El trabajo neto realizado sobre el gas es la suma de los cuatro términos


Aplicando la ley de Mayer

Este trabajo se puede expresar como

Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es nula al finalizar el ciclo. Esto
implica que el calor neto introducido en el sistema es igual al trabajo neto realizado por este, en
valor absoluto.

RENDIMIENTO
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general como “lo que sacamos
dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, | W |. Lo que
nos cuesta es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No podemos restarle el calor | Qf | ya
que ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo que violaría el enunciado de Kelvin-
Planck). Por tanto

Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores

Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica.

EFICIENCIA EN FUNCION DE LAS TEMPERATURAS


Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc |, y el que sale de él, | Qf |,
obtenemos la expresión del rendimiento
Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que haya en la cámara, ya que n se
cancela.

Podemos simplificar estas expresiones observando que B→C y D→A son procesos isóbaros, por lo
que

Y que A→B y C→D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de Poisson (suponiéndolos
reversibles)

Con γ = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión constante y a volumen constante.
Sustituyendo aquí la ecuación de los gases ideales V = nRT / p nos quedan las relaciones entre
presiones y temperaturas

Sustituyendo la igualdad de presiones

Y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de proporciones

Restando la unidad a cada miembro


Intercambiando el denominador del primer miembro, con el numerador del último llegamos a

Y obtenemos finalmente el
rendimiento

Esto es, la eficiencia depende


solamente de la temperatura al
inicio y al final del proceso de
compresión, y no de la temperatura
tras la combustión, o de la cantidad
de calor que introduce ésta.

Puesto que TB < TC, siendo TC la


temperatura máxima que alcanza el
aire, vemos ya que este ciclo va a
tener un rendimiento menor que
un ciclo de Carnot que opere entre esas las temperaturas TA y TC.

CASO PRÁCTICO
Como caso concreto, consideraremos una central eléctrica de turbina de gas que opera en un ciclo
Brayton ideal y tiene una relación de presión de 8. La temperatura del gas es de 300 K en la entrada
del compresor y de 1300 K en la entrada de la turbina. Determinaremos la temperatura del gas a la
salida del compresor y de la turbina, y la eficiencia de esta turbina.

Eficiencia

La eficiencia de este ciclo es


Esto quiere decir que más de la mitad del calor que entra en el ciclo ideal es disipada al exterior y
solo un 45% es aprovechado como trabajo. En una turbina real la eficiencia es aún más baja.

Temperaturas
La temperatura a la salida del compresor, TB, puede calcularse empleando la ley de Poisson

Vemos que la compresión incrementa la temperatura en 243 K, mientras que la combustión lo hace
en (1300−543) K = 757 K, más del triple que la compresión.

Del mismo modo se calcula la temperatura a la salida de la turbina

El gas a la salida está a una temperatura muy superior a la del ambiente, por lo que la entrega de
calor al foco frío es muy importante.

MOTORES DE REACCION

El ciclo Brayton descrito aquí sirve para modelar el comportamiento de un motor de turbina que
mueve una hélice, pero no para un motor a reacción.

La diferencia es que:

 En un avión de hélice interesa obtener el máximo trabajo neto que puede dar la turbina, para
mover la hélice.
 En el motor a reacción, en cambio, interesa obtener el mínimo, que es el que mantiene en
marcha el compresor (y resto de sistemas de la aeronave). El resto de la energía interna
aprovechable no se extrae del gas, sino que se mantiene en él, en forma de energía cinética. La
cantidad de movimiento que se llevan los gases expulsados es lo que impulsa al avión hacia
adelante, de acuerdo con la tercera ley de Newton.

Puesto que el trabajo neto en un avión a reacción es cero, su eficiencia se define no por el trabajo
realizado, sino por la potencia de propulsión dividida por el calor inyectado por unidad de tiempo.

BIBLIOGRAFIA
 WIKIPEDIA
 WIKI DEPARTAMENTO DE FISICA APLICADA III. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

 MOTORES ALTERNATIVOS DE COMBUSTION INTERNA, JESUS ANDRES


ALVAREZ FLOREZ, ED. ISMAEL CALLEJON AGRAMUNT, ED. SERGI BALSELLS
GRANDE, JUAN CASANOVA ROSELL, OSCAR BONET ARBOLI, XAVIER
CARRERA MURILLO, RAMON CARRERAS I PLANELLS, DAVID SANCHEZ
GISPERT, SALVADOR MIRET CARCELLER, FRANCISCO LIESA CARCELLER,
FRANCISCO LIESA MESTRES, LUIS ISIDRO MOLINA, IRENE ESPADA HORMIGO,
ROGER COSTA COMPANY, CARLES FORCADELL FREIXAS, ALVARO SERRANO
FENOLLOSA, XAVIER SOLDEVILA RIERA, JOAQUIN VILLA FERRER.
 MAQUINAS MOTORAS VOL II

Potrebbero piacerti anche