Sei sulla pagina 1di 18

FORMATO ÚNICO PARA PROYECTOS DE LICENCIATURA

CURSO: INVESTIGACIÓN APLICADA


MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES
1.1. Alumno(a): Ivan Gustavo Arbañil Suazo
1.2. Año-ciclo: 2016-1 / Ciclo 8
1.3. Sección: 802
1.4. Docente: Julio César Mateus
2. TÍTULO TENTATIVO
Debe expresar el tema de investigación en forma clara y concisa.

El cine peruano de ficción como herramienta de construcción de la memoria histórica en la


escuela secundaria nacional.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Presentación del tema-problema y el contexto.


Definición del objeto de estudio y su localización temporal o espacial.

Analizar las diversas temáticas, personajes sociales y enfoques representados a través del cine
de ficción que contribuya a construir la memoria histórica en los alumnos de educación
secundaria de los hechos acontecidos durante el conflicto armado interno en el Perú en los
años 1980 al 2000.

Como parte de la renovación continua del currículo nacional del Ministerio de Educación y su
reciente aprobación mediante Resolución Ministerial 281-2016-MINEDU del 3 de junio del
2016, el enfoque de los contenidos en la educación pública y privada es transversal. Esto
aporta concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno
y con el espacio común (MINEDU, 2016) En la competencia 17: “Construye (el alumno)
interpretaciones históricas”. Nos detalla dentro de sus capacidades lo siguiente:

“Interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y explica y


argumenta procesos históricos” (MINEDU, 2016). Así pues, la propuesta del uso del cine
peruano de ficción como una herramienta que contribuya a la interpretación y comprensión de
los procesos históricos va en acorde a las necesidades planteadas en el Currículo Nacional que
entran en vigencia a partir del año 2017.

3.2. Pregunta principal de investigación.


Planteamiento del problema central de investigación en forma interrogativa.
¿Cómo poder construir la memoria histórica en alumnos de secundaria a través del análisis de
la representación de diversos temas y personajes en el cine de ficción peruano?

3.3. Antecedentes y estado del arte.


Revisión de artículos de investigación recientes relacionados con el tema. Redacción de los
principales resultados o conclusiones en un texto breve, ordenado y coherente.

No podemos negar la idea del cine como un medio de representación de la realidad. Es


innegable su capacidad para poder construir sobre el espectador un pequeño universo ficticio
en el cuál este es atrapado, al menos, mientras dura la proyección de una película. Podemos
incluir a esto la capacidad de reflexionar sobre lo que es visionado. Discutir su veracidad,
probabilidad e incluso la armonía de su narrativa.

El uso del cine de ficción, específicamente en el aula escolar, también es un hecho tal vez
conocido, pero no muy difundido ni aceptado en el entorno educativo. Si bien es cierto, en la
programación anual elaborada por el Ministerio de educación se habla sobre el generar la
reflexión y la crítica sobre temas históricos, las únicas herramientas que sugieren para
realizarlo son los textos escritos. Queda abierta la pertinencia del uso de material audiovisual
en clase. SI pudiéramos reflexionar en que el arte cinematográfico es una forma de mostrar el
pensamiento del hombre en la época en que es representado. Una película puede ser tomada
como un documento digno de análisis y discusión en el aula. Así pues, según Caparrós
[CITATION Cap071 \p 35 \n \t \l 10250 ]: “… los cineastas, en lugar de escribir un libro, hacen
textos de Historia Contemporánea a través de sus películas.” La historia, como es enseñada en
las aulas escolares, son versiones oficiales plasmadas en un texto obligatorio para los
estudiantes, e incluso llevándolo de una forma memorística y repetitiva. Sin embargo la
memoria viene a ser el recuerdo que cada individuo o colectividad puede tener acerca de un
hecho vivido.

La memoria evoca los hechos mientras se pueda tener “algo” que recordar. Simplemente no
recordamos lo que no hemos vivido o lo que no hemos conocido. En el caso de esta
investigación, se está tratando abordando el uso de las películas de ficción que representan los
hechos y los roles que tuvieron diversos personajes durante el periodo del conflicto armado
interno entre 1980 y el 2000. Existen diversas películas realizadas durante este periodo así
como después de este periodo y así mismo distintas miradas y enfoques en función a lo que
cada director deseaba transmitir a través de ellas. Es posible pues que a través del cine de
ficción nacional se pueda unir con la pedagogía y el deseo de la sociedad (reflejada a través de
los cineastas) de perpetuar la memoria [ CITATION Mic10 \l 10250 ]. Por tal motivo es
importante tener un cuidado debido y una guía necesaria e incluso formación en lenguaje
cinematográfico para poder usar este medio en el aula. Ya que siempre existe una mirada
particular impregnada en estos materiales, ya sea por parte del director o los productores, si es
que no es de ambos. El entrenamiento debido en lo audiovisual, favorece a este cometido.

La educación puede tomar prestado de la cinematografía elementos como el argumento, el


tema, los personajes, los espacios, la escenografía y todo lo que implica la realización de una
película para poder orientar, la conducta de los estudiantes y puedan comprender de una
forma directa (a través de la ficción) los hechos acontecidos y esto pueda servir como un gran
elemento reflexivo y de discusión no solo en el aula, sino también en el hogar. [ CITATION
Mar03 \l 10250 ]

El cine posibilita al espectador el poder construir una interpretación de lo que tiene ante sus
ojos. Cada plano, cada imagen, la forma en que es narrada, la estructura que de por si tiene el
lenguaje cinematográfico permite la construcción de un mensaje directo. Se construye a través
de estos medios diversos discursos que contribuyen a la formación de la memoria histórica.
Permitiendo al espectador (alumno) alcanzar diversas formas de comprender la historia
narrada. Hay un potencial latente en la cinematografía nacional para explotar en cuanto al
contenido y mensaje de estas sobre la memoria histórica nacional, y así a través de este se
puede alcanzar con la guía del maestro la interpretación particular de los hechos recordados.
[ CITATION Bar08 \l 10250 ]

Si el deseo de la escuela es fomentar el carácter crítico y generar conciencia acerca de los


hechos ocurridos [ CITATION MIN16 \l 10250 ], el cine es una herramienta formidable para
lograr este cometido. La versatilidad que tiene el cine de elaborar versiones diferentes del
pasado, permite al espectador construir una memoria sobre hechos que no ha vivido, o que tal
vez sólo ha leído o escuchado [ CITATION Par16 \l 10250 ]. Aquí es importante la participación
del docente como un mediador, puesto que cada producto audiovisual viene cargado de una
narrativa propia, un enfoque, una mirada específica que el director de dicho film desea
transmitir al espectador. Afirmaríamos pues que el cine contribuye a la memoria que el autor
buscó construir en el espectador. [ CITATION Par16 \l 10250 ].

El cine continuará reflejando realidades que pueden ser lejanas para algunos, incluso
olvidadas. Puede incluso revelar, reconstruir hechos que han sido encubiertos por distintos
actores y por distintos motivos. [ CITATION Peñ12 \l 10250 ] Esta licencia que se puede dar el
cine de ficción permite al espectador “entrar” en un mundo que no ha sido revelado, tal vez,
vetado de la historia oficial, si bien porque no se ha confirmado su suceso o simplemente por la
existencia de un “temor” a revelarlo.
El cine, el film, una película es considerada como un medio que representa la realidad de una
sociedad en particular. Esto lo conocemos desde hace ya más de cien años. Pero las películas
por sí solas no generan una experiencia significativa [ CITATION Peñ12 \l 10250 ] Es necesario
reflexionar sobre ellas, meditar en su mensaje a través de su propio lenguaje. Ya que el cine,
cuenta con su propio lenguaje, el cual al ser comprendido, se puede aprovechar con eficacia su
contenido. Y es ahí que la memoria como ejercicio crítico permite realizar las conexiones entre
las imágenes que emite el cine y la realidad [ CITATION Peñ12 \l 10250 ] Sea esta una realidad
pasada, no vivida, lejana, o cercana. Es así que, la memoria puede ser construida
didácticamente a través de un medio como el cine.

3.4. Objetivos de investigación.


Deben ser factibles de alcanzar. Se redactan con verbos como: identificar, describir, cuantificar,
analizar, relacionar, comparar, evaluar, comprobar, proponer, etc.

3.4.1. Objetivo general.


Debe corresponder a la pregunta principal de investigación.

Analizar la representación que realiza el cine peruano sobre el conflicto armado interno de
1980 al 2000, ya sea que represente los eventos antes, durante y después de dicho periodo.
Para que de esta forma sea posible su aplicación en la formación de la memoria histórica en el
aula escolar.

3.4.2. Objetivos específicos.


Se desagregan del objetivo principal y profundizan en él, sin apartarse. Máximo tres.

- Analizar las películas que abordan temas de forma directa e indirecta acerca de la
memoria durante el periodo del terrorismo en el Perú. (1980 – 2000)
- Proponer un listado de películas validadas por educadores de historia de educación
secundaria que sean pertinentes por para su uso en el aula de clase que fomente la
crítica y la reflexión a través de la narrativa y personajes del cine de ficción.

3.5. Justificación del proyecto.


Posibles aportes al conocimiento o utilidad práctica de la investigación.

Lo que aprendemos de historia es la versión oficial dictada con un sesgo. El uso del cine
peruano como un medio que representa diversas temáticas y roles sociales durante el periodo
del conflicto armado interno en el Perú, contribuye a la reflexión y la formación del carácter
crítico del estudiante a través de la comprensión de la memoria histórica que el cine recrea. Las
imágenes cinematográficas privilegian la posibilidad del análisis de hechos ocurridos, así estos
sean ficcionados, ayudando al estudiante a crear una relación entre la sociedad y las películas. [
CITATION Peñ12 \l 10250 ] Así el cine peruano, pasa a ser un objeto de estudio dentro del aula.

No existen políticas de Memoria por parte del Estado Peruano, por lo contrario son acciones
generados por la sociedad civil, así mismo en la enseñanza de las escuelas, no hay mayor
aporte que lo establecido por los libros y recomendaciones por parte del Ministerio de
Educación.

Al ser cine un medio audiovisual con el cual las generaciones actuales se identifican, además
que el uso de la narrativa dramática permite generar en el espectador la posibilidad de sentirse
identificado con los personajes narrados; aún si esto no fuera posible, permite la discusión
sobre el proceder de estos “actores sociales”, pues permite la empatía con los protagonistas.
[ CITATION Fel10 \l 10250 ]

Finalmente, recordando un hecho ocurrido en la hermana república de Argentina, que en 1988


estrenó en la televisión de señal abierta la Película: “La noche de los lápices” (1986). Un drama
que nos cuenta sobre los hechos acontecidos el 16 de setiembre de 1976, cuando diez
escolares fueron raptados y desaparecidos por el gobierno militar de turno. Esta película de
Héctor Olivera ya había sido estrenada con expectativa y mucho éxito en 1986, siendo hasta la
actualidad usada en las aulas de la escuela argentina para conmemorar los hechos ocurridos.
Aunque la película, basada en hechos y testimonios reales, se toma licencias para poder
mostrar aquello de lo que no se tiene imagen alguna, aquello que sólo el cine puede
representar a través de su escenografía, arte, actuación y narrativa. Tanto ha sido el impacto de
dicha producción que aún hasta la fecha cuando se conmemora dicho acontecimiento,
adolescentes entonan la canción de Sui Generis: “Rasguña las piedras” que fue parte del
soundtrack de la película. Muchos ni siquiera han visto la película, obviamente ni vivieron
aquella historia, pero gracias a la memoria y el cine está latente en las generaciones como un
hecho que podría repetirse y que no le será permitido. [ CITATION Fel10 \l 10250 ]

4. ENTREVISTA INICIAL A DOCENTES EXPERTOS


Se recogerá su opinión y sugerencias sobre el avance inicial del proyecto. También ideas de
posibles autores para el marco teórico. Se debe entrevistar mínimo a 1 docente experto en el
tema (idealmente 2 o 3).

Nombre del experto: Ricardo Bedoya

Opinión (principales comentarios):


El tema de la memoria, en especial la memoria sobre el conflicto armado interno desde 1980 a
2000, es abordado por distintas miradas en el cine Peruano. Existen diversas películas que se
pueden organizar por los temas que estas tratan, es decir, los roles que asumen los personajes,
la mirada del niño citadino en contraposición del niño andino, por citar un ejemplo. Esta
categorización temática, permitiría crear una especie de guía de roles y que nos dicen las
películas acerca de estos roles, el niño, la mujer, el campesino, el terrorista, el militar, etc. El
análisis de los diversos temas tratados en las películas peruanas sobre el tema en cuestión,
facilita a los docentes su uso pertinente en el aula.

5. MARCO TEÓRICO
Perspectiva, enfoque o paradigma conceptual elegido para la investigación. Incluye definiciones
de variables o conceptos claves. Debe servir para diseñar la metodología e interpretar los
resultados. Se redacta en forma sintética.

La memoria no es historia.

Para comprender la diferencia entre enseñar un texto de historia en clase y el construir una
memoria histórica es necesario comprender sus diferencias entre ambas.

Según Florescano [CITATION Flo10 \n \t \l 10250 ] la historia se agencia de un proceso de


verificación de los hechos, proceso que es considerado científico y que esta sesgado a un
interés en particular. La historia para Ferro [CITATION Fer80 \n \t \l 10250 ] recibe una
comprensión de quienes se responsabilizan por la sociedad. Estos son diplomáticos,
magistrados, estadistas, empresarios y administradores. Podemos agruparlos como una voz
hegemónica que plantea sobre la enseñanza escolar una versión oficial de los hechos
acontecidos en un periodo determinado del tiempo, de la historia de una nación. Siguiendo a
Ferro, esta unicidad de textos históricos contribuyen a la unidad de una patria y a la
construcción de leyes que ofrecen la libertad. Afianzando de esta forma la centralidad de un
estado.

Por lo contrario, la memoria es el medio por el cual se puede alcanzar un progreso moral, que
permite mirar hacia el pasado y analizar los hechos vividos y contrastarlos con el presente. Es
así que la memoria se convierte en un librero accesible al pasado individual y colectivo. Ya lo
diría Pierre Nora: La memoria es una relación viva del presente con el pasado, mientras que la
historia es “una representación” del pasado. Es por eso que la memoria es la herramienta por
la cual las colectividades pueden usar para actualizar los hechos históricos y aprender de ellos,
en el mejor de los casos, no volver a repetirlos. [ CITATION Flo10 \l 10250 ]

Finalmente para simplificar las diferencias, la distinción entre memoria e historia es teórica y
racionalmente sencilla. La memoria es una reconstrucción individual o colectiva del pasado. Si
algo pretende es, como mucho, dar testimonio. La historia es, o pretende ser, un saber
científico que, partiendo de unos supuestos teóricos, o a priori, intenta explicar e interpretar
de forma coherente y lógica hechos y procesos, continuidades y cambios. [ CITATION Viñ10 \l
10250 ] Mientras por un lado la historia se toma licencias para determinar que documentos
son válidos y cuáles no, es decir utiliza un filtro en función al criterio de quien encomienda la
reconstrucción histórica. La memoria por su parte puede ser cada versión de cada individuo
conforme haya observado el hecho, cada ángulo es válido e importante, por lo tanto se presta
para una mayor reflexión, análisis y comprensión de los acontecimientos sucedidos.

Memoria en el cine

La memoria no es única, es un conjunto de recuerdos que se construye en función a una


vivencia personal y a lo que los otros cuentan sobre dicho hecho. Podemos hablar de diversas
memorias, siguiendo a Elizabeth Jelin [CITATION Jel02 \n \t \l 10250 ] es posible hablar de una
memoria individual, construida por el propio individuo a través del tiempo, ya sea por
imágenes y la experiencia. Una memoria colectiva, que es un consenso social de hechos
acontecidos vistos por diversos actores. Así pues para Halbwachs [CITATION Hal04 \n \t \l
10250 ] la memoria antes que todo es una función colectiva. Y es la sociedad la que se agencia
de medios para poder reproducirla. Entonces, la reproducción de esos hechos permite la
construcción de una memoria social.

Uno de estos medios en la actualidad, y desde hace muchos años, es el cine. Y es aquí donde el
cine presenta lazos estrechos con la memoria. El realismo fotográfico de la imagen fílmica, una
vez superado el primer contexto de recepción de la película, es capaz de establecer la conexión
con un tiempo pasado que propiciará la evocación. Más aún, la dimensión iconográfica de toda
película imita involuntariamente el flujo de imágenes de la memoria individual, sujeta a
representaciones visuales y auditivas que son selectivas, discontinuas y elípticas, Por otra
parte, algunas características de la narrativa, especialmente las estrategias desplegadas por el
receptor para componer la historia a partir de los materiales del relato, son similares a las
desplegadas por la memoria, donde cada hecho pasado adquiere su sentido en función de un
horizonte que intenta prever el futuro y se reformula cuando éste se hace presente. (Nieto,
2008 citado en Bedoya, 2015)

Es un derecho de cada individuo el poder recuperar y mantener una memoria histórica sobre
hechos pasados. Nada debe impedir la recuperación de esta, es mucho más que necesario el
lograr la capacidad de analizar el uso que se le puede dar a la memoria. Ya que recordando el
pasado podemos comprender que rol desempeña este en el presente. [ CITATION Tod09 \l
10250 ]
Cine, memoria y escuela

El cine como herramienta en la escuela es posible abordarlo bajo la mirada del aprendizaje
significativo de Ausubel. Pues según esta teoría, hablamos de un aprendizaje significativo
cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los
conocimientos previos que dispone el individuo. [ CITATION Rey13 \l 10250 ] Estos
conocimientos previos no sólo son los textos tradicionales que cada escuela usa en el aula. Sino
también los conforman otros saberes como los relatos de los padres, los referentes aprendidos
en programas de televisión y en realidad todo aquello que el estudiante haya podido escuchar
y captar sobre un tema en particular. En este aspecto el cine nacional, al retratar una realidad
cercana, puede despertar un interés en el alumno, aprovechando sus saberes previos bajo la
guía de un tutor. El cine no le está enseñando historia, sino está construyendo la memoria
colectiva con un elemento adicional.

Existe una diferencia radical entre el texto y las imágenes. Las imágenes audiovisuales
privilegian la gratificación sensorial, visual auditiva. El libro sin embargo privilegia la reflexión.
Para Joan Ferrés (1994): “El lenguaje verbal es una abstracción de la experiencia, mientras que
la imagen es una representación concreta de la experiencia. Si el libro privilegia el conocer, la
imagen privilegia el reconocer. Si el texto oral es especialmente indicado para explicar, lo
audiovisual es indicado para asociar”. El acercamiento a recordar un hecho es mejor cuando
está acompañado por imágenes, lo audiovisual se impone desde afuera, es gratificante ante la
lectura que exige mayor concentración. La imagen, lo audiovisual, la televisión, el cine, sólo
necesita una actitud de apertura para transmitir su mensaje. (Ferrés, 1994)

6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Tipo de investigación y técnica(s).
Definición del tipo de estudio y selección del método(s): entrevista, encuesta, observación,
análisis de contenido, etnografía, prueba experimental, análisis semiótico, etc.

La presente investigación es cualitativa y de tipo descriptiva, ya que busca analizar el contenido


de las películas que abordan el tema del terrorismo en el Perú para encontrar los roles de los
personajes que contienen la narrativa cinematográfica y así poder aplicarlos a la escuela
secundaria contemporánea como un material de aula y medio para la formación de la memoria
del periodo del conflicto armado interno. Es por eso que cine, memoria y educación es un
trinomio aplicable a la formación educativa y social de los jóvenes adolescentes de la escuela
secundaria.
Se presenta un listado de películas que abordan el tema del terrorismo, para luego analizar su
pertinencia en el aula de clase.

Se han de organizar por periodos:

● Películas realizadas durante el conflicto (1980 – 2000)


● Películas realizadas postconflicto (2001 en adelante)

Esta organización en particular se considera por la sencilla razón de que cada cineasta es
influenciado por el contexto en que vive y su obra está marcada con pinceladas particulares
que ofrecen al espectador una visión particular de la realidad. En especial las películas
realizadas post conflicto ya que estas tienen una visión sobre las consecuencias que ha tenido
sobre las vidas el conflicto armado interno en el Perú.

Finalmente las películas analizadas se podrán organizar según temáticas centrales que abordan
así como también identificar los roles de los actores que fueron parte de dicho conflicto. Es
decir, la mirada de los perpetuadores, de los afectados, de los representantes de estado
peruano, entre otros.

6.2. Población y muestra.


Selección y justificación de las personas, grupos, entidades, casos o materiales de estudio,
señalando la cantidad de unidades de análisis.

La población seleccionada para el análisis de las películas de esta investigación son películas
que abordan el tema del terrorismo desde diversos ángulos y realizadas desde 1980 hasta el
2015.

Se está usando películas de ficción y no documentales, ya que a diferencia del clásico video
documental, la película de ficción puede tomarse licencias y representar hechos que tan sólo
han sido testimonios y de los cuales no existen imágenes. A este componente se le puede
añadir una narrativa dramática de interés y se obtiene un producto audiovisual que capta la
atención del espectador al momento de ser expuesto ante el film.

La ficción cinematográfica refleja la realidad social de una nación. Isaac León Frías,
reconocido crítico, autor y ensayista de cine peruano afirma que los temas problemáticos de
una nación deben estar presentes en la filmografía nacional, puesto que a través de este
medio podemos conocer nuestra imagen[ CITATION Leó09 \l 10250 ]. Imagen que el alumno
puede identificar, analizar y comprender con la guía de un maestro en el aula para favorecer
la construcción de la memoria. Y es en estas imágenes proyectadas en el cine por el cual
resaltan los roles de los protagonistas que al ser tratados dramáticamente por los artilugios
de la narrativa audiovisual que el alumno puede identificarse con ellos, conocerlos y
comprenderlos.

Películas realizadas durante el conflicto. (1980 – 2000)

La boca del lobo. Francisco Lombardi (1988)


Ni con Dios ni con el Diablo. Nilo Pereira del Mar (1990)

Alias la gringa. Alberto Durand (1991)


La vida es una sola. Marianne Eyde (1993)

Dios tarda pero no olvida. Palito Ortega (1996)

Coraje. Alberto Durand (1999)


Sangre Inocente. Palito Ortega (2000)

Películas realizadas postconflicto (2000 en adelante)

Ojos que no ven. Francisco Lombardi (2003)


Mártires del periodismo. Luis Berrocal (2003)

Paloma de Papel. Fabrizio Aguilar (2003)

Días de Santiago. Josué Méndez (2004)


Mariposa negra. Francisco Lombardi (2006)

Vidas paralelas. Rocío Lladó (2008)

La teta asustada. Claudia Llosa (2009)


Tarata. Fabricio Aguilar (2009)
Paraíso. Héctor Gálvez (2009)
Las malas intenciones. Rosario García-Montero (2011)
Magallanes. Salvador del Solar (2015)

NN. Héctor Gálvez (2015)


La última noticia. Alejandro Legaspi (2015)

Para el análisis del contenido del material fílmico se proponen dos instrumentos. El primero
una matriz de análisis que permite organizar las películas no sólo por su temática general,
sino también por los temas secundarios, roles destacados de los distintos actores sociales
representados en la filmografía así como también si contienen algún tipo de restricción para
su visualización. El segundo es una entrevista a profundidad realizada a profesores de
Historia del Perú de educación secundaria. Esto puesto que ellos tienen la palabra experta
en los temas que necesitan tratar en sus clases, y así evaluar la pertinencia del uso de
películas en el aula.

I. Matriz de análisis de contenido

Contexto.

Este rubro nos detalla las circunstancias históricas en las que se encuentra desarrollada la
narrativa de la película analizada.

Etapa.

La etapa en que se encuentra la historia de la película es importante para comprender los


sucesos de esta. Puede ser pre conflicto, durante el conflicto o postconflicto. Esto nos sirve
para ubicar en la línea del tiempo de la historia peruana los sucesos descritos. Contribuye al
contexto y a la información previa que ayuda a comprender lo que se rememora. Y no sólo
con los sucesos acontecidos, sino también con los hechos post conflicto, es decir con las
consecuencias que estos hechos pueden afectar a individuos que no fueron víctimas directas
del conflicto armado, sino viven las secuelas del pasado.

Tema.

Dividido en tema principal y tema secundario. Es importante el poder distinguir qué


temática está tratando, qué nos cuenta la película a través de sus imágenes. Así de esta
forma se puede conocer el mensaje central y la mirada particular que le director de la
película desea transmitir al espectador. Así mismo existen temas secundarios. Estos temas
son pequeñas referencias a otras temáticas que también se vivieron durante el proceso del
conflicto armado interno y es importante tomarlas en cuenta debido a que pueden ayudar a
construir una mirada particular sobre un tema específico y así discutir en clase en función
cómo sea enfocado por el guía.

Género.

El género es importante tomarlo en cuenta. Ya que de por sí el saber el género de la película


nos da un idea general de cómo es la narrativa y el ritmo de la misma. El género
cinematográfico ayuda a crear expectativa al público y le da una predisposición de lo que va
a esperar de esta. [ CITATION Alt00 \l 10250 ]

Restricciones.

Las restricciones en este caso en particular son necesarias debido a que se propone el uso
de las películas nacionales como medio para el aprendizaje y su uso está destinado al aula
de la escuela secundaria. Por tal motivo es importante tener en cuenta a qué tipo de
material están siendo expuesto los adolescentes. Aunque en el Perú no existe una ley de
restricciones sobre la exhibición de películas de forma específica. Tal como lo explica
detalladamente el bloguero Alberto Castro (McZorro) en un post, en el cual nos explica que
estas restricciones que el cine en el Perú utiliza las toma de la MPAA (Motion Picture
Asociation of América). [ CITATION Cas16 \l 10250 ]. Por tal motivo nos estamos basando en
lo que la MPAA recomienda para el sistema de clasificación de películas. Este sistema rige de
la siguiente forma:

G. Público en general. Se admiten todas las edades.

Contiene muy poca violencia; no hay escenas de desnudos, sexo o uso de drogas.
Puede contener escenas en las que se consumen cigarrillos o alcohol.

PG. Se recomienda la guía/orientación de los padres. Parte del material puede no


ser apto para los niños.

Puede contener temas de adultos, escenas en las que se usan alcohol y tabaco,
algunas escenas profanas, violencia o escenas breves de desnudos.

PG-13. Con énfasis para que los padres sean precavidos. Parte del material puede no
ser apto para los niños menores de 13 años.

Contiene temas más intensos, violencia, desnudez, sexo o un lenguaje más fuerte
que las películas PG, pero no tanto como las clasificadas R. Puede contener escenas
en las que se consumen drogas.
R. Restringida. No se admiten menores de 17 años sin ser acompañados por los
padres o un tutor adulto.

Contiene material para adultos. Puede tener un lenguaje gráfico y escenas de


violencia, sexo, desnudez y uso de drogas.

NC-17. No se admiten menores de 17 años. Los niños no deben ser admitidos.

Contiene escenas de violencia, abuso de drogas y otros comportamientos que serían


considerados inadecuados para niños en opinión de la mayoría de los padres.

Fuente: [ CITATION Hea15 \l 10250 ]

II. Entrevista a profundidad con profesores de historia.

Finalmente esa herramienta nos ayuda a poder determinar la pertinencia de las diversas
películas producidas en el Perú que trastocan el tema del terrorismo. Puesto que luego
de ser organizadas, por temáticas, roles destacados, restricciones; los profesores pueden
tener una mejor comprensión del mensaje de alguna película, y así utilizar los temas
tratados en estas para formar la memoria histórica de los alumnos a través del análisis
crítico y la reflexión.

6.3. Primera versión del instrumento(s).


Redacción del instrumento que se usará para la recolección de datos: cuestionario de
preguntas, guía de temas de discusión, protocolo de observación, guía de análisis, etc. (según
el tipo de técnica o método elegido).

Para esta investigación de análisis de contenido, se usará el siguiente esquema para organizar y
decidir la pertinencia de las películas de ficción que se proponen para su uso el aula de la
escuela secundaria.

I. Matriz de análisis de Contenido

a) Datos generales de las películas

a. Ficha Técnica

b. Sinopsis

b) Matriz de evaluación de contenido.

A. Contexto
B. Etapa
a. Pre conflicto
b. Durante el conflicto
c. Post conflicto
C. Tema principal
D. Temas secundarios
E. Personajes y sus principales roles
Campesinos, citadinos, militares, terroristas, autoridades, niños, madres,
jóvenes, etc.
F. Género cinematográfico
G. Clasificación del contenido
a. G
b. PG
c. PG-13
d. R
e. NC-17

II. Entrevista a profundidad a profesores de Historia.

 ¿Es factible enseñar parte de la historia a los alumnos usando un medio como las
películas peruanas?
 ¿Qué temas encuentra que puedan abordar en clase para la discusión y reflexión?
 ¿Qué personajes y sus roles pueden ser reconocidos y analizados para acercarlos al
alumno?
 ¿Cómo es que se puede traer a la actualidad las situaciones vividas durante este
periodo de la historia del Perú?
 ¿El adolescente de educación secundaria está en la capacidad de analizar e interpretar
los hechos que pueden ser representados en el cine?
 ¿Qué habilidades y herramientas necesitaría un educador para la aplicación de las
películas en una sesión de clase?
 ¿Qué pros y contras podría encontrar al respecto?

Luego de realizar las anotaciones necesarias según la guía de análisis y la entrevista a


profundidad, se procederá a organizarlas por temáticas principales y las recomendaciones que
la investigación realiza sobre la pertinencia del uso de estas películas bajo la consulta de
educadores expertos en el tema.

6.4. Validación y ajuste del instrumento(s).


Versión final del instrumento(s) luego de una prueba real o una validación técnica.

7. ENTREVISTA FINAL A DOCENTE EXPERTO Y CALIFICACIÓN REFERENCIAL


De preferencia debe ser un docente del curso siguiente: Proyecto de Investigación. El experto
consultado debe opinar críticamente sobre todo el proyecto. Además, debe enviar por mail
una calificación referencial (entre 1 y 5 puntos) al docente responsable del curso.
Experto: María Teresa Quiroz. Docente de Comunicación y Educación Universidad de Lima.

Comentarios:

Los principales comentarios realizados por la profesora María Teresa Quiroz, se obtiene
que se debe resaltar las diferencias entre el cine de ficción y cine documental. Ya que existe
una percepción de que el cine documental es un reflejo cercano a la verdad de los hechos
acontecidos. De esta forma sustentar las ventajas del cine de ficción que la investigación en
cuestión propone en favor del aprendizaje de la memoria. Ya que la ficción permite
representar distintas formas de la realidad. Así mismo sentar las bases del criterio de
selección de las películas analizadas y porqué otras no pudieron ser calificadas para el
estudio. También añade en el desarrollo del análisis crítico para poder enfatizar la forma en
que el Perú es representado a través del cine. Finalmente pide que la metodología de
investigación se encuentre sustentada bibliográficamente, siguiendo, tal vez otros modelos
ya realizados ya sea nacionales o internacionales.
8. AVANCES EN EL TRABAJO DE CAMPO O GABINETE (opcional)
Los estudiantes podrán iniciar la aplicación de los instrumentos o alguna otra actividad
correspondiente a la siguiente fase con el fin de adelantar las tareas del próximo curso. Se
tomará en cuenta para la nota final.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Todas las citas y referencias mencionadas en el proyecto deben estar redactadas en formato
APA.
Referencias
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Barrenetxea, I. (2008). ! Nada de olvidar" El cine y la memoria histórica. Quaderns de Cine: Cine
i memòria històrica, 7-14. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/nada-de-olvidar-el-cine-y-la-memoria-histrica-
0/

Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Lima: Fondo Editorial Universidad de
Lima.

Caparrós Lera, J. M. (2007). Enseñar historia contemporánea a través del cine de ficción.
Quaderns de Cine: Cine i ensenyamen(Nº 1), 25-35.

Clarenbeaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, 25-32.

Castro, A. (10 de Febrero de 2016). Utero.pe. Obtenido de En cinta:


http://encinta.utero.pe/2016/02/10/como-que-deadpool-sera-para-mayores-de-14-
sobre-la-clasificacion-de-las-peliculas-en-nuestro-pais/

Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes
audiovisuales de la memoria. Alethia, 1-16.

Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

Ferro, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Florescano, E. (2010). Memoria e Historia. Guadalajara: Cátedra Latinoamericana Julio Cortazar.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos .

Healthy Children.org. (21 de Noviembre de 2015). Healthy Children. Obtenido de Healthy


Children: https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Movie-
Ratings-and-What-They-Mean.aspx

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.

León , I. (2014). Tierras Bravas: cine peruano y latinoamericano. Lima: Fondo Editorial
Universidad de Lima.

Martínez-Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 45-52.

Parfentieff de Noronha, D. (2016). Cine, memoria y nación: una mirada sobre las
representaciones. Redes, 264-285.
Peña, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al
pasado. Pollis, 115-142.

Rey, S. (2013). Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para enseñar
Historia. Universidad de la Rioja, 3-90.

Todorov, T. (2009). La memoria, ¿Un remedio contra el mal? Barcelona: Grafos S.A.

Viñao, A. (2010). Memoria, Patrimonio y Educación. Educatio Siglo XXi, Vol. 28(Nº 2), 17-42.

NOTA FINAL DEL ALUMNO(a):


COMENTARIO FINAL DEL DOCENTE:

Potrebbero piacerti anche