Sei sulla pagina 1di 28
El liberalismo politico de John Rawls: otra utopia? Introduccién. I. ,En qué consiste el liberalismo politico de John Rawls?. II. Tres aportes. Conclusién. Notas. Referencias. «Communism is dead, but is the other great postwar ideology, liberalism internationalism, also dying?» Introduccién Marguerite vourcenar, una prolifica escritora belga, dijo al- guna vez: «El problema del mundo es politico, social y moral; pero es mis social que politico, y es mas moral que social». Pues bien, John Rawls, profesor norteamericano de derecho, tomé lo anterior muy en serio y elaboré una teoria mo- ral-politica para enfrentar el pro- blema. Rawls no desea ni una so- ciedad de santos ni una de Stanley Hoffmann (1) egocéntricos, es decir, ni indivi- duos sélo razonables ni sélo racio- nales. Ni individuos que sélo son justos olvidéndose de sus venta- jas racionales, ni individuos que s6lo se interesan por sus intere- ses privados sin importarle como les vaya a los otros. Rawls propo- ne una sociedad regida por el prin- cipio de la «justicia como equi- dad», aceptado publicamente por los ciudadanos e incorporado en las instituciones sociales, politi- cas y econémicas. La justicia como equidad Ievaria a un contexto de Lecturas de Economfa No. 48. Medellin, enero - junio 1998 El liberalismo politico de John Rawls: jotra utopia? cooperacién equitativa, donde lo razonable y lo racional son ideas complementarias. La facultad de lo razonable es la que nos hace justos; la fa- cultad de lo racional es la que nos permite formar una concep- cién de nuestro propio bien o de la propia ventaja racional. Gra- cias a esas dos facultades mora- les -sentido de justicia y concep- cién del bien-, y a las facultades de la razon, es decir del juicio y del pensamiento, las personas somos libres e iguales. Sobre es- tas facultades, es que el profesor Rawls va a formular su idea de sociedad como sistema equi- tativo de cooperacién social. Pero antes de penetrar en la materia, aclaremos que nuestro filésofo norteamericano no es un socialista disfrazado de liberal (2); al contrario, en su pensa- miento se corresponden la de- mocracia liberal y la economia de libre mercado (3). Vamos a ver que, a la luz de su principio de diferencia, Rawls acepta el sistema de produccién capita- lista basado en el principio del beneficio privado. Un mérito de este autor consiste en que es el culpable de que desde princi- 70 pios de los anos 70 exista un renacer de la filosofia politica en el mundo; sus interesantes aportes en torno al contrato so- cial han reactivado los debates; filésofos de otras latitudes han acogido o rechazado sus propues- tas. También, ha despertado una cierta interlocucién con acadé- micos de las ciencias econémi- cas debido a sus reflexiones bien argumentadas, dirigidas a las teorias clasica y neoclasica. So- bre el particular, el autor afirma que, «la mano invisible guia las cosas en la direccién equivocada y facilita una configuracién oligopolitica que culmina en el mantenimiento de desigualda- des injustificadas y de restric- ciones a las oportunidades equi- tativas. Por eso necesitamos ins- tituciones especiales con objeto de preservar un trasfondo justo, y necesitamos una concepcién especial de la justicia con objeto de definir el modo en que esas instituciones han de fundarse» (Rawls, 1996: 303). Esta sera una de sus premisas fundamentales para justificar un consenso entrecruzado en torno a una concepcién politica de la justicia que oriente los actos de los indi- viduos y las relaciones respecto a las instituciones. El propésito de este articulo sera, entonces, el de explorar una viabilidad de la propuesta de liberalismo politico tanto para sociedades bien ordenadas como para no-bien ordenadas (léase sociedades desarrolladas y semidesarrolladas respectiva- mente). Para llevar a cabo este trabajo, me he apoyado, basica- mente, en su ultimo libro Libe- ralismo Politico (Rawls, 1996, original en inglés 1993). En di- cha obra, el autor redefine algu- nos conceptos que ya habia desa- rrollado en su primer libro de 20 afios atras, Teoria de la justicia (Rawls, 1979, original en inglés 1971) y rectifica su intento de imponer alli una doctrina comprehensiva abrazada por to- dos los ciudadanos. Una exposi- cién de los principales concep- tos que estructuran la propues- ta rawlsiana, haciendo énfasis en el concepto «una sociedad como sistema equitativo de cooperacion social», nos servi- ra para hacer unos comentarios sobre los principales aportes del profesor norteamericano y lle- gar, finalmente, a una conclu- sién que pretende responder a la pregunta que sirve de titulo a este trabajo. 71 I. ZEn que consiste el liberalismo politico de John Rawls? Desde 1970, las brechas de desigualdad se ensancharon en todo el mundo, al punto que a comienzos de los 90, las des- igualdades en los ingresos se duplicaron». Lester Thurow (4) Es indudable que estamos vi- viendo un nuevo florecer del pen- samiento liberal, debido al lugar destacado que han ganado las ventajas de la economia de libre mercado contra el Estado intervencionista, por un lado, y el repunte a favor de los derechos humanos contra cualquier fundamentalismo, desde otra ori- lla. Sin embargo, el liberalismo sigue incubando una contradiccién interna que consiste en promul- gar y recargar su fundamentacién. en la igualdad politica, mientras simultaneamente desconoce las desigualdades socio-econémicas, las que precisamente erosionan esa pretendida igualdad de los ciudadanos ante la ley (5). A medida que el capitalismo siga multiplicando el ntimero de po- bres no sélo en el mundo semi- desarrollado, sino en el seno de las sociedades desarrolladas, la doctrina liberal con sus diversos Lecturas de Economia No. 48. Medellin, enero - junio 1998

Potrebbero piacerti anche