Sei sulla pagina 1di 14

ESTRUCTURAS DE CONTENIDO EN LA RADIO

Prof. Ariel G. Falcini

Si bien aún sigue instalada en gran parte de la audiencia la idea de que la radio de AM es información
destinada a los adultos mayores y la FM es música para los jóvenes, en verdad, esta división ya no es tan estricta:
Desde hace varios años, las AM debieron modernizarse – tanto en estética como en tratamiento
periodístico – para captar a un público adulto joven muy vinculado con las nuevas tecnologías. No obstante, la
mayoría mantiene a la noticia como el eje de su programación: lo serio y lo racional por sobre lo afectivo, lo
expresivo y lo lúdico.
Por su parte, las FM - que conservan al entretenimiento, a la música y a la participación de los oyentes
como características sobresalientes – también incorporaron los contenidos periodísticos en la primera mañana
generando espacios y estéticas propios de su competidora. Uno de los grandes desafíos que estas emisoras
enfrentaron en los últimos años fue el nuevo consumo musical a través de internet y, por ello, muchas decidieron
dejar de lado sus formatos estrictamente musicales para convertirse en talk radios, similares a las AM pero
adaptadas para sus públicos. Incluso, algunas agrandaron sus mesas – con un conductor propio del star system
que caracterizó los comienzos del medio en los Estados Unidos – y comenzaron a perder esa comunicación uno
a uno que ofrecían años atrás. Y hasta hubo estaciones más osadas que tomaron de la amplitud modulada las
tan características transmisiones deportivas del fin de semana y comenzaron a realizar sus propias coberturas.
Lejos quedaron aquellas programaciones que
presentaban audiciones familiares; cursos de idiomas,
labores y cocina; y recitados de poemas gauchescos. Los
contenidos prolijamente armados en estrictos guiones
comenzaron a perder su protagonismo – en forma
aislada en los ’60, con programas como el “Fontana
Show” y “Rapidísimo”, y de manera definitiva en los ‘80
– para dejarles su lugar a nuevos espacios caracterizados
por la improvisación, la naturalidad, la espontaneidad y
el ritmo junto con un lenguaje coloquial un tanto alejado
Héctor Larrea de lo académico. Además, el nuevo siglo incorporó las Cacho Fontana
cámaras en los estudios y aquella radio que permitía
“soñar” se transformó en el vertiginoso y diversificado medio actual.

PROGRAMA

Es la emisión periódica que forma parte de una programación, que tiene un nombre, una estructura
propia y una duración concreta.
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

La periodicidad de sus emisiones permite clasificarlos por


 BLOQUE: Es cada uno de los espacios “a
su frecuencia. De esta forma se determinan las siguientes micrófono abierto” que se dan entre
variantes: tiras diarias, programas semanales, de fin de semana y, tandas, canciones, piezas artísticas,
eventualmente, programas especiales1. micros o informativos. En la FM musical,
En cuanto a su organización, en líneas generales, todos los se puede considerar al bloque como la
programas están formados por cuatro elementos comunes: sucesión de canciones que se da entre
bloques, inserciones musicales, artística y tandas. tandas, artísticas, etc.
 INSERCIONES MUSICALES: Es la música
utilizada con fines específicos: CORTINA
Leer más: Roles y vinculaciones (para separar momentos hablados o, en
la acepción argentina, para usar de
fondo), RAFAGA (también para separar
pero por menos tiempo) y TEMA
Tipos de programas PROPIAMENTE DICHO.
 ARTÍSTICA: Es la batería de piezas
cortas grabadas que identifican una
 Informativos: Son programas en los que se describen programación, un programa o cualquier
hechos de la actualidad. Generalmente son diarios y otro contenido sonoro con el fin de
están conformados por un equipo de profesionales de “organizar” al oyente y a la emisión,
distintas especialidades que actualizan las noticias de los brindar información y/o hacer más
diferentes ámbitos. Además, suelen incluir recursos “atractivo” el aire.
como móviles, entrevistas, testimonios, etc.  TANDA: Es la suma de avisos, promos y
propagandas que se emiten durante
 Periodísticos: Son programas que cuentan y analizan la una programación, un programa u otro
actualidad; algunos son monotemáticos y otros tratan contenido sonoro. En La Argentina, por
noticias variadas. Además, muchos presentan invitados ley, su duración no debe superar los 14’
(en estudios o por teléfono) que dan su punto de vista o por hora (sin computar sigla, avances,
cuentan su relación con la información. condiciones legales de venta y espacios
 Magazines: Son programas que proponen una variedad cedidos a los partidos políticos durante
las campañas electorales).
de contenidos que van desde temas de actualidad hasta
juegos y concursos. Contienen columnas, secciones,
entrevistas, móviles, comentarios variados y llamadas de oyentes.2
 Musicales: Son programas especializados en los que las canciones (programados por el musicalizador
o por los oyentes) ocupan el lugar protagónico. No solo incluyen música grabada (en vivo o en estudio)
también presentan recitales en directo y acústicos en el estudio de radio.3
 Deportivos: Se dividen en transmisiones en directo y emisiones periodísticas, las cuales se
complementan y retroalimentan. Las primeras cuentan con relato, comentario, información desde
estudios centrales y entrevistas breves, y permiten vivenciar eventos desde distintos lugares: el campo,
el vestuario y el banco. En muchos casos, se transmite un partido central, pero se cubren varios a la
vez, conformando una transmisión simultánea. Por su parte, las segundas cuentan con un equipo de
periodistas deportivos (muchos de ellos partidarios) que debaten y aportan información sobre partidos
jugados y por jugar, torneos, situación de los clubes, pases, prácticas y concentraciones. Al igual que
otros programas, suelen incluir entrevistas, móviles y testimonios.
 Especializados: Son programas dedicados a la difusión de temas particulares (médicos, religiosos,
educativos, gremiales, etc.). En la mayoría de los casos, son conducidos por profesionales ajenos a los

1
Son emisiones dedicadas a personas, a hechos pasados o a acontecimientos trascendentes actuales. Entre las más
comunes se destacan los homenajes, las coberturas de elecciones o de actividades promovidas por las emisoras.
2
Existen desde los primeros años de la radiofonía y eran llamados shows radiofónicos por su combinación de información,
sketches, entrevistas, datos climáticos y cocina, entre otros contenidos.
3
Los shows musicales “en vivo” de artistas variados y de las orquestas estables de las distintas emisoras fueron
2

característicos de la radio argentina entre las décadas de 1930 y 1960.


Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

medios y están destinados a pares y al público en general. Dentro de este grupo también se incluyen
las transmisiones de Misas.
 Culturales: Son programas que cuentan con profesionales especializados (en muchos casos, no
vinculados a los medios) y que están destinados a audiencias específicas. Generalmente, se basan en
comentarios, entrevistas, análisis y críticas sobre arte, literatura y cine.
 De espectáculos y/o “chimentos”: Son programas dedicados al cine, al teatro, a la televisión, a la radio
y a internet, especialmente, a las redes sociales. Se centran en los espectáculos, en la vida personal de
sus protagonistas y en los escándalos. Cuentan con entrevistas, críticas e incluso coberturas de
estrenos y de eventos especiales.

 MICRO(PROGRAMA): Es el conjunto de
PROGRAMACIÓN contenidos breves (en general, ronda
los 5’), con estructura propia y temática
particular, se emite con regularidad en
Es el conjunto de programas emitidos por una emisora. una emisora o programa.
No obstante, en un sentido más amplio, la PROGRAMACIÓN es la  INFORMATIVO: Es un segmento breve
planificación de una empresa de radio destinada a la audiencia, de noticias – propio de las emisoras de
mediante contenidos (normalmente programas, artística, AM – que se emite a la hora en punto y,
tandas, música, microprogramas e informativos) sistematizados en algunos casos, a la media hora.
y organizados en un conjunto (generalmente) armónico, según  TARGET: Es el segmento específico de
criterios de selección, dosificación y ordenación. Su armado se audiencia potencial hacia el cual se
basa en tres aspectos: costos, target y share e implica que haya dirige la programación de una emisora
o un programa.
una previsión a corto, mediano y largo plazo.4

Elsa Moreno (2005) define a la programación, como actividad, de la siguiente forma:

“Programar es una técnica, pero, al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte
de idear, realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia
al que se dirige la emisora acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos
humanos y técnicos de los que se dispone y los parámetros reales del mercado en el que se
emite.”

Al respecto, Mariano Cebrián Herreros explica:

“Programar es prever qué programas se emitirán, a qué hora y de qué forma. Requiere de
intuición, investigación y creatividad. Cuando la radio opta por determinado perfil, opta por
unos públicos y no por otros5 y al mismo tiempo decide si la programación será total o
especializada, si se estructurará en mosaicos, bloques o continuo.”

Más allá de los conceptos antes expresados, planificar una radio implica tomar una serie de decisiones
que definan el perfil y la identidad de la emisora. Entre las principales figuran: el tipo de temas o de noticias a

4
Una programación puede mantenerse durante todo el año o variar, si contempla una programación regular y otra de
verano. Su planificación es dinámica debido a diversos factores: las cuestiones económicas favorables o desfavorables, la
alta o baja audiencia (lo que podría determinar la continuidad, la cancelación, el cambio de horario y/o de duración de un
programa), el calendario de transmisiones y coberturas especiales (ej.: elecciones o torneos deportivos), la realización de
programas especiales (ej.: por el fallecimiento de una personalidad trascendente o una tragedia local/nacional), etc.
5
En ocasiones, existen diferencias entre el Oyente ideal (aquel que fue elegido) y el oyente real (aquel que escucha en
3

forma efectiva).
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

tratar, las estéticas sonoras, las formas del lenguaje a utilizar frente al micrófono, la estrategia publicitaria y el
estilo musical, aceptando que hay algunos que tienen mayor adhesión en determinados targets.

No todas las radios generan su propio contenido, por ello es posible diferenciar tres variantes de
estructuras económicas de la producción:

 Producción propia: es la realización directa del prestador del servicio, quien tiene a su cargo el
contenido, el personal, la venta de publicidad y los recursos técnicos.
 Producción independiente: es el producto desarrollado en forma externa pero que, para poder
emitirse, el productor “compra el espacio” y paga por el uso de las instalaciones y del personal técnico.
 Coproducción: es el desarrollo conjunto entre una emisora y un productor independiente sin que haya
previa distinción de las áreas que a cada parte le corresponda atender ni la forma en la que se dividen
los réditos.6

Financiamiento

Desde sus comienzos, las radios y los programas tuvieron dos formas de sostenimiento: el dinero y el
canje, según modalidades específicas que pueden darse como única opción o combinadas:

 Comercial: publicidad de productos, marcas y servicios que se introducen en los bloques o en las
tandas. Pueden ser varios o uno exclusivo. Cada anunciante paga según la duración del aviso, la
cantidad de “pasadas al aire” y los horarios de emisión (pueden ser fijos o rotativos). La contratación
puede ser directa con la emisora o por intermedio de Agencias de publicidad o Centrales de Medios.
 Estatal: se da por financiamiento directo (como en el caso de las emisoras estatales) o través de la
pauta oficial (proveniente del presupuesto de cualquiera de los tres niveles del estado y dividida según
las características de la emisora y los objetivos de los mensajes que se quieran difundir).
 Autofinanciamiento: inversiones personales, empresariales o de entidades que gestionan una emisora
sin apoyo económico externo. Los fondos son propios o de otros emprendimientos de los titulares del
servicio y, en ocasiones, están acompañados de otros desarrollos como producciones musicales
propias, festivales, revistas, merchandising, etc.
 Venta de contenidos: las estaciones generadoras reciben ingresos de aquellas que las retransmiten,
ya sea en forma parcial o total (ésta última modalidad fue prohibida por la LSCA).
 Partidos políticos, instituciones u otras asociaciones: entidades que publicitan sus acciones,
campañas, etc. Se trata de una forma de financiamiento que, aunque parezca comercial, se diferencia
de ella por no tener fines de lucro.
 Venta de espacios o desarrollo de contenidos con agentes externos: son los acuerdos para llevar a
cabo emisiones o segmentos a cambio de una retribución monetaria.
 Suscripción de la audiencia: los oyentes pagan una cuota o donan dinero u objetos de valor para
financiar los gastos de la emisora: impuestos y servicios, sueldos del personal, renovación de
equipamiento, etc.

Segmentación de la audiencia

6
La LSCA estableció que el nombre coproducción solo se debe utilizar si el vínculo entre el licenciatario y el productor
independiente es ocasional; si entre ambos existiera algún tipo de relación jurídica societaria o comercial no ocasional,
4

debe llamarse producción vinculada.


Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

Es la división del público en grupos pequeños – aunque lo suficientemente numerosos como para ser
rentables – con el fin de determinar el TARGET de una emisora o un programa. Cada segmento resultante debe
ser estable, identificable, medible, accesible, homogéneo en su interior y heterogéneo respecto del resto.
Entre las variables más utilizadas para segmentar la audiencia figuran:

 Las geográficas.
 Las psicográficas: estilo de vida, valores, personalidad, gustos, etc.
 Las demográficas: edad, género, nacionalidad, religión, ingresos, profesión, nivel educativo, ciclos
vitales7 y nivel socioeconómico (NSE).
 Las generacionales.

CLASIFICACIÓN POR NSE


Socios y dueños de empresas, directivos y gerentes, y rentistas.
Consumen primeras marcas, vinos de alta gama, productos premium/gourmet y
tecnología de primera.
CLASE ALTA
(ABC1) Tienen tarjetas de crédito, planes altos de medicina prepaga, varios autos que
cambian regularmente, vehículos recreativos (cuatriciclos, motos de agua, etc.) y
practican deportes como golf, tenis, polo o navegación.
Realizan salidas locales y al exterior sin límites y tienen casas de fin de semana.
Socios, dueños y directivos de PYMEs, gerentes de segunda línea de empresas
grandes o medianas, profesionales independientes y rentistas.
CLASE MEDIA ALTA Compran primeras marcas, poseen auto, viajan en taxi y remis, y eventualmente
(C2) van al cine, al teatro y a comer afuera.
Consumen tecnología, poseen medicina prepaga o utilizan obra social. Viajan de
vacaciones en verano y en invierno, y , ocasionalmente, lo hacen al exterior.
Empleados, jefes de empresas chicas, cuentapropistas, docentes y algunos
jubilados. Compran productos Premium, y primeras y segundas marcas.
Ocasionalmente, van al cine y a comer afuera. Poseen auto usado o 0 Km. chico, o
CLASE MEDIA
viajan en transporte público.
TÍPICA
(C3) Sus esparcimientos son la televisión, las comidas familiares y de amigos, e ir al club
o al gimnasio.
Vacacionan una vez al año en el país y combinan prepagas pequeñas, obras sociales
y la salud pública.
Empleados, operarios cuentapropistas y jubilados.
Compran en supermercados de descuento y almacenes, combinando primeras
marcas y marcas blancas.
C. MEDIA BAJA
(D1) Viajan en transporte público y vacacionan esporádicamente en el país. Sus
esparcimientos son la televisión, el deporte, las comidas familiares/de amigos, ir a
la a cancha y asistir a algún recital.
Muchos poseen obra social y el resto se atiende en hospitales.
Son empleados, cuentapropistas no calificados, personal doméstico, jubilados con
educación primaria o inferior, trabajadores inestables, desocupados y beneficiarios
CLASE BAJA de planes sociales.
(D2/E) Compran en almacenes productos de primeras marcas combinados con segundas
marcas y otras más baratas en igual proporción.
Viajan en transporte público y se atienden en hospitales.

La audiencia por generaciones

7
Adolescentes, Adultos jóvenes (con o sin ataduras, con hijos pequeños), adultos (con hijos adolescentes o jóvenes adultos,
5

sin hijos en el hogar – Nido vacío).


Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

MULTITASKING

Modelos de programación Por la ley 26.522…


 Los acontecimientos deportivos de orden
NACIONAL pueden ser retransmitidos de
1) Radio Generalista
forma completa o parcial.
 Se pueden emitir fragmentos exclusivos
Es la que explota distintos contenidos y, por lo tanto, de otros medios ya que se garantiza el
ofrece programas variados. En general, se da en las AM acceso universal a los contenidos
tradicionales y en radios alternativas, y está destinada a públicos periodísticos.
amplios, aunque ofrezca algunos momentos de especificidad  Es obligatoria la salida al aire de la Cadena
(por ejemplo, las transmisiones de fútbol). Nacional, provincial o municipal.
Para Faus Balau (1995), es “la radio de información, de  Se debe velar por el cumplimiento de las
comunicación intelectual, de ideas, palabra, expresión, la radio leyes contra el consumo de tabaco y el
alcoholismo, la discriminación de
total.”
personas con discapacidad, la difusión de
temas de salud, la erradicación de la
Leer más: La AM insiste en cubrir el aire con demasiadas palabras violencia contra la mujer y la protección
de los derechos del niño y del
adolescente.
Por la ley 25.636…
 Es obligatoria la emisión del Himno
Nacional a la hora 0.
Por el decreto 678/16…
 Se derogó el decreto 1225/10 que
obligaba a informar la hora oficial 2 veces
por hora, anteponiendo el top (sonido
característico emitido, desde 1923, por el
Observatorio Naval de la Armada
Argentina).
6
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

2) Radio Especializada o de Segmento

Es la que posee contenidos monotemáticos destinados a grupos específicos de la audiencia. Es propia


del modelo americano y en la mayoría de los casos no es pura, ya que tiene cierto tipo de combinación de
contenidos; por ejemplo, en las tandas, donde aparecen productos o servicios no vinculados con la oferta de los
programas. Dentro de este grupo se destacan dos variantes:

 Radio Temática: Es la que posee un contenido concreto y que, muchas veces, lo presenta en distintos
formatos. Dentro de este grupo aparecen las radios religiosas, las All News8 y las musicales del tipo
Adulto Contemporáneo (AC)9, Urban Contemporáneo (UC)10, Gold11 y el resto de los estilos clásicos:
heavy metal, rock, rock alternativo, música étnica, clásica, new age, etc.

 Radiofórmula: Es la que presenta una estructura


repetitiva, tal como si fuera un programa único. “La
fórmula es la manera en la que se organiza la
combinación de contenidos musicales, informativos y de
entretenimiento, para crear la unidad de programación
del formato musical, que acostumbra a ser la hora. Este
concepto se desarrolló tras establecer el sistema de
repetición y rotación de los discos en función de la hora
del reloj, en 1956.” (Moreno, 1999)12

El formato más destacado de este tipo de oferta es el


ranking, cuyo mayor exponente es el Top 40 americano,
nacido en 1970 con su estilo musical característico: el Hot Clock
Contemporary Hit Radio (CHR)13.

La radio especializada nace con la radio temática de estilo musical. Fue en Estados Unidos, en la década
de 1950, donde los empresarios discográficos descubrieron que sus ventas se incrementaban con la presencia
de sus artistas al aire. Además, la explosión del rock & roll hizo que un amplio público joven estuviera dispuesto
a sintonizar las emisoras con el único fin de escuchar a esos nuevos artistas.
Por su naturaleza, las programaciones pueden ser cerradas o abiertas: mientras que las primeras no
admiten ningún tipo de modificación, las segundas se adaptan dependiendo, por ejemplo, de la actualidad
periodística. La más cerrada de todas las explicadas es la Radiofórmula.

3) Radio Mixta o Híbrida

8
Emisoras de repetición periódica y continuada de la actualidad.
9
Dirigidas al público adulto y adulto joven; con canciones Pop, R&B, Jazz y Soul de las últimas tres décadas.
10
Dirigidas al público adulto joven y menos comercial que la anterior; su música es el rap, el dance, el funk y el hip hop.
11
Dirigidas al público adulto, presentan música del recuerdo (Oldies, Hits Clásicos, etc.) sin incluir canciones actuales. En
muchos casos, sus presentadores son personalidades de la cultura, músicos y personas con gran conocimiento musical.
12
En La Argentina, muchas veces se habla del formato de un programa o de una radio cuando, en realidad, lo correcto sería
referirse a la fórmula.
13
Es el modelo juvenil diseñado para el público de entre 12 y 30 años, y cuyos contenidos son la música del momento, los
7

concursos y los llamados de la audiencia.


Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

Es la que combina los modelos generalista y especializado. En muchos casos, se da en emisoras que
emiten programas durante una parte del día y completan su programación con música.

“Con la radio en internet o ciberradio se modifica la concepción tradicional de los dos


modelos radiofónicos: el convencional y el especializado, consiguiendo una nueva fórmula
de programación fragmentada o de contenidos aislados, que sustituye a la oferta de
programas de emisión única y continuada y audición masiva. Además, se experimentan
nuevos avances en la expresión sonora y multimedia que dan valor fundamental a la
interactividad, a la búsqueda y a los enlaces. El podcasting se trata, pues, de un producto
independiente y libre a cualquier tipo de difusión sincrónica o asincrónica, al facilitarle al
usuario esos documentos, registrados, estén o ya no estén en la Red.” (González Conde, 2010)

Estructuración de la programación

1) Programación por bloques

Es la predominante en las emisoras actuales y su finalidad es acompañar la organización de la vida diaria


de los oyentes14. Sus distintos programas son bloques de varias horas (normalmente entre dos y seis, aunque
los hay más extensos15), encabezados por conductores que los dotan de unidad y coherencia. A su vez, los
mencionados bloques no presentan destacadas diferencias entre sí, ya sea de estructura o de contenido.
Los cuatro bloques (horarios) tradicionales son: la mañana, la tarde, la noche y la trasnoche. Para las
empresas, estos suelen conformar la programación más económica y eficiente, pues al disminuir la cantidad de
programas diarios se facilita la fidelización de la audiencia y se provoca una mayor eficacia publicitaria.
De todas formas, la mayoría de las emisoras amplía su oferta con mayor segmentación horaria16:

 Primerísima primera mañana (de 5 a 6/7).


 Primera mañana (de 6 a 9/10).
 Segunda mañana (de 9/10 a 12/13).
 Primera tarde (de 12/13 a 15/16).
 Segunda tarde (de 15/16 a 19/20).
 Vuelta o Regreso (de 17/18 a 19/21).
 Noche (de 19/20/21 a 0/1).
 Primera trasnoche (de 0/1 a 2/3).
 Segunda trasnoche (de 2/3 a 5/6).

2) Programación mosaico

Es propia de determinados tipos de radios generalistas o temáticas y está dirigida a audiencias amplias
y heterogéneas. Estas no serán estables durante todo el día ya que se busca un público para cada programa. Su
grilla de programación está conformada por una sucesión de audiciones cortas, de estilos y contenidos diversos.

14
En sus inicios, la radio de la BBC de Londres presentaba una programación sin horarios fijos: las autoridades consideraban
que los horarios rotativos hacían que el público estuviese siempre pendiente y escuchara todas las audiciones.
15
Originalmente, a ese tipo de programas se los llamó Ómnibus.
8

16
Los horarios son estimativos.
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

Las franjas de mayor audiencia se reservan para los programas más populares y los que van dirigidos a un público
reducido se emiten en el resto de las horas.

3) Programación de continuidad

Es la programación abierta a cualquier noticia de interés que surja durante la emisión. Por lo tanto, la
improvisación es fundamental y casi no existe planificación previa.
En ella la música ocupa un rol secundario ya que lo importante es poder hacer un seguimiento de la
información a medida que se conocen nuevos datos.

Leer más: Cada vez está más cerca el comienzo de Radio Perfil

4) Programación mixta

Es la combinación de dos o de las tres formas anteriores. Normalmente, en el prime time y en otros los
horarios centrales hay programación en bloques o de continuidad y en el resto del día, incluso el fin de semana,
programación en forma de mosaico. Es un recurso propio de las emisoras locales y provoca una oferta
descompensada y con poca fidelidad por parte del público.

Leer más: La noción de programación

5) Programación On Demand

Es aquella pensada para ser escuchada en forma completa o fragmentada cuando el oyente/usuario lo
decida, sin tener en cuenta el criterio que podría establecer un programador. La única forma de “orientar” el
consumo de la radio a la carta es a través de los horarios en los que se suben los contenidos.

GÉNEROS y FORMATOS

Los GÉNEROS son categorías mayores de contenidos, históricamente surgidas y relativamente


estables, que mantienen una serie de reglas comunes y que pueden ser reconocidas por el público. En tanto,
los FORMATOS son modelos concretos de realización de los grandes contenidos determinados por los géneros.
Ninguno de ellos es una estructura cerrada o rígida, ambos pueden mezclarse o reformularse
dependiendo del mensaje, del objetivo del ente productor y del perfil de la audiencia.17

Clasificación

17
Son muy pocos los casos en los que los formatos se presentan puros, constantemente existe una hibridación que hace
9

que no sea totalmente clara la distinción entre la forma (el género) y el contenido (el formato).
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

Atendiendo a las características propias de la radio argentina, una clasificación posible de géneros y
formatos18 es la siguiente:

GÉNERO INFORMATIVO: Es uno de los más importantes de la radio, tanto de nuestro país como del resto del
mundo, y se desarrolló con formatos propios desde la década del 30 para ofrecerle a la audiencia los hechos
periodísticos destacados.

 Boletín: Es un formato breve, de dos o tres minutos, de noticias recientes (generalmente, entre dos y
cuatro): las acontecidas en los últimos minutos, las que actualizan otras anteriores y las relevantes que
merecen ser repetidas. Su emisión se da, según la radio y la franja horaria, a la “hora en punto” e “y
media”; puede ser leído a dos voces (punto a punto) e incluir móviles, audios, informes de tránsito y
artística.
 Panorama: Es un resumen, generalmente dividido por secciones, que incluye las noticias producidas
entre el panorama anterior y el presente. Su duración es mayor a 5 minutos y menor a 60, es irradiado
a la hora en punto (reemplaza al boletín) e incluye los mismos recursos.19
 Flash: Es un formato sumamente breve que se usa para presentar una información de máxima
relevancia que se acaba de conocer o que se desarrolla en el momento. Por su importancia, amerita
interrumpir la programación habitual para darla a conocer inmediatamente.
 Crónica: Es la información amplia y cronológica de un hecho; sin valoraciones personales, pero sí
antecedentes y opiniones de otros para que, quien escucha, pueda formar un juicio al respecto. Es una
práctica muy común en el móvil.
 Entrevista informativa: Es un diálogo breve, basado en preguntas y respuestas, que tiene como fin
que el entrevistado aporte información y opiniones relacionadas con un hecho de interés.
 Columna: Es el tiempo de un profesional experto en temas tales como política, economía, deportes,
internacionales, policiales, espectáculos, etc. y cuya función es aportar información sobre una o varias
noticias relacionadas con su ámbito. Durante una emisión puede aparecer varias veces en
intervenciones que no superan los cinco minutos y, en ocasiones, la dinámica deja de ser un monólogo
y se trasforma en un diálogo con el conductor. Si el columnista opina o valoriza la información, el
segmento se convierte en una Columna de opinión.
 Testimonio: Es la palabra del protagonista o de un testigo de un hecho. Generalmente, aparece en
vivo o grabado para aportar datos sobre la información en la que estuvo o está involucrado. También
para justificar, aclarar y desmentir noticias.
 Móvil: Incorporado a la radio en los años 60, es el recurso que presenta a un cronista que relata un
hecho importante en el momento y desde el lugar en el que ocurre. Se caracteriza por los sonidos
originales, la descripción de personas y de lugares, y la voz de los protagonistas y testigos.
 Consultorio: Es la indagación a un especialista por parte del público. Los oyentes salen al aire por
teléfono o hacen llegar sus preguntas a través de internet, y el especialista (generalmente abogado,
médico, psicólogo, licenciado en nutrición, etc.) responde a las dudas de una forma didáctica.
 Informe: Es una investigación previamente grabada. Posee un relato que es acompañado por
testimonios, fragmentos de entrevistas y música que se vincula con el contenido. En ocasiones, es
presentado por capítulos.
 Conferencia de prensa: Es un acto informativo al que acuden los medios y que es convocado por
funcionarios, organismos, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos, personalidades

18
Existe una gran variedad de clasificaciones de Géneros, entre las que se destacan dos básicas: géneros Hablado y Musical,
y géneros Periodístico y Entretenimientos. En tanto, respecto de los Formatos, el más elemental de todos es el Monólogo.
19
Desde la muerte de Eva Duarte, el 26 de julio de 1952, hasta la Revolución Libertadora, el panorama en cadena de Radio
del Estado dejó de emitirse a las 20.30 y pasó a las 20.25, para recordar la hora del fallecimiento de “La jefa espiritual de la
10

Nación”.
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

destacadas, etc. Consta de dos partes: la exposición del tema y las respuestas a las preguntas de los
periodistas.

GÉNERO INTERPRETATIVO Y DE OPINIÓN: Con importante presencia durante toda la historia de la radio –
excepto cuando fue prohibido en 1934 y durante los gobiernos de facto – es aquel que, con la noticia como
unidad, determina formatos relacionados con el análisis y la opinión sobre los temas actuales, pasados y las
proyecciones hacia el futuro.

La música en la radio
 Comentario/Editorial: Es el análisis de una noticia de vital
importancia para el público. Involucra, además, la opinión
Durante la mayor parte de su
del profesional que lo realiza con el fin de orientar al
primera década de existencia, los estilos
oyente a generar una impresión sobre el tema. cultos – como la ópera, el concierto, la
 Entrevista en profundidad: Consiste en un interrogatorio zarzuela y el jazz – fueron protagonistas
exhaustivo a alguna personalidad respecto de su vida, su excluyentes de las emisiones de radio. El
obra, sus apreciaciones sobre temas de actualidad, etc. Es final de los años 20 trajo cambios y fue en
un formato que requiere un tiempo considerado para su ese momento cuando el tango y el bolero
desarrollo. se incorporaron a las emisiones ganando
el lugar de los contenidos musicales antes
 Encuesta: Son las opiniones de un grupo heterogéneo mencionados. Algo similar ocurrió en los
respecto de una pregunta común. 40, con el arribo del folclore al medio.
 Panel (Mesa): Es un formato en el que varias personas (los El año 1932 quedó en la historia por
panelistas) tratan un tema específico, exponiendo sus un hecho musical sin precedentes: Radio
opiniones y puntos de vista. En algunos casos es una Splendid emitió una presentación de
conversación amena y, en otros, es pura confrontación y Carlos Gardel, quien cantaba desde una
discusión. emisora de Nueva York, y cuyos músicos
que lo acompañaban desde un estudio de
Radio Rivadavia.
A finales de los 50 y principios de los
GÉNERO DE ENTRETENIMIENTOS: Es aquel que permite 60, comenzó a tener mayor presencia la
obtener placer y disfrute a través de formatos basados en la música internacional: la fiebre de artistas
música, los juegos y los concursos, las entrevistas a actores, como Elvis Presley y The Beatles trajo al
rock internacional a la radio argentina.
cantantes, etc. Sus contenidos se apoyan en cuatro pilares
Tiempo después, artistas españoles,
fundamentales: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la italianos, mexicanos y brasileños llegarían
emoción. Es “el género” del modelo americano y sus contenidos a la radio con su “música melódica”.
fueron copiados por la radio argentina (por ejemplo, los
La prohibición de pasar temas en
“programas de preguntas y respuestas”, propios de la década del inglés de los años 70 dio impulso al rock
’40). También, dentro de este grupo aparecen: argentino y lo convirtió en uno de los
géneros con mayor presencia, aún en la
actualidad.
 Transmisión de acontecimientos: Formato que se
popularizó en la década del 40 y que, además de los A partir de los 80, el crecimiento de
eventos deportivos, incluye los recitales, los conciertos, las emisoras de FM impulsó la
segmentación musical vigente: tango,
etc. Su duración está regida por el espectáculo aunque,
folclore, música latina, rock, pop y música
a veces, la emisión está fragmentada.20 dance (tanto nacional como anglo), en las
 Sección: Es un segmento en el que, generalmente, se categorías lanzamientos, recuerdos y
presentan contenidos agrupados en temáticas creativas. música del momento.

20
La primera emisión fue la histórica pelea Firpo – Dempsey, en 1923: un radioaficionado, con el permiso de Diario Crítica,
instaló un receptor en un piso alto del edificio y captó una transmisión que anunciaba la entrada en el cuadrilátero, el
11

comienzo de la pelea y el anuncio de que Dempsey había ganado por nocaut en el segundo round.
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

Su puesta al aire no requiere de profesionales expertos y su aparición puede ser fija (diaria o semanal)
o rotativa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Es aquel que determina formatos que representan conflictos o historias de la vida de
las personas por medio del diálogo y la narración21. Este género alcanzó su punto máximo en 1938, cuando
Orson Wells protagonizó la adaptación de la novela “La guerra de los mundos” – que narra la invasión
extraterrestre a La Tierra – y provocó un pánico generalizado en la audiencia que creyó lo que estaba
escuchando, sin advertir los mensajes que indicaban que era ficción.

 Radioteatro: Es una obra de ficción radiofónica presentada en una única emisión o en capítulos (no
hay reglas respecto del número), cuyo contenido está relacionado con historias románticas, héroes y
heroínas, y grandes obras del teatro universal, entre otros22. Este formato no debe confundirse con el
teatro leído23.
 Dramatización: Es una interpretación aislada, improvisada o “libreteada”, tendiente a mostrar
situaciones verosímiles o inverosímiles. Es breve y no necesita de un final o de un argumento muy
desarrollado. Generalmente, se utiliza como disparador.
 Adaptación de textos: Es hacer radiofónicos cuentos u otros textos que no fueron escritos para su
interpretación en el medio. La técnica de realización consiste en intercalar en la narración algunos
diálogos dramatizados y música, con el fin de trasladar al oyente al mundo imaginario que se propone.
 También, dentro de este género aparece una gran variedad de formatos vinculados al humor: chistes,
personajes, imitaciones y personificaciones.24

GÉNERO PUBLICITARIO: Es aquel que agrupa a todas las formas comerciales que se incluyen dentro de una
programación de radio.

 Aviso/spot: Es una pieza sonora de corta duración (menos de 1 minuto). Los más comunes son: el aviso
de tanda, el aviso único y el aviso con acting. En los primeros tiempos de la radio se destacaban por
utilizar técnicas como la rima consonante 25 y por su larga duración (la creencia era que mientras más
se hablara de un producto, más vendía).
 Jingle: Surgido en los años ‘30, es un derivado del género cancionístico aún vigente en la radio, que
vende productos o servicios a través de la música. Muchas veces, es rematado por una locución.

21
Por sus características, es posible generar formatos híbridos con otros de distintos géneros como el documental
dramatizado.
22
El género se convirtió en el más popular y ocupó toda la franja nocturna de la mayoría de las emisoras porteñas, desde
fines de los años ‘20 hasta la llegada de la televisión. Elencos de actores y actrices, libretistas y sonidistas fueron verdaderos
protagonistas de la radio.
23
El 9 de julio de 1950 se estrenó “Las dos carátulas, el teatro de la humanidad”, programa que aún es emitido por Radio
Nacional, convirtiéndose en el de mayor permanencia al aire.
24
En la radio argentina, los humoristas tuvieron un rol preponderante durante la mayor parte de la historia; ya sea con
personajes propios, imitaciones de políticos, chistes que se ajustaban a diversas situaciones, y hasta la interpretación de
los protagonistas de historietas y series (por ejemplo, Tarzán). Acompañados por un partener, algunos de los más
destacados fueron: Niní Marshall, quien fue prohibida durante las presidencias de Ramírez y Farrell por su mal uso de la
lengua, Juan Carlos Altavista con “Minguito”, Pepe Iglesias con “El Zorro”, y grupos que hacían sketches y que luego pasaron
a la televisión como “La revista dislocada” o “Los 5 grandes del buen humor”.
12

25
Por ejemplo: “Entre pecho y espalda, pastillas Valda”.
Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

 Auspicio: Es el patrocinio, exclusivo o no, de un segmento radiofónico determinado26. En general, la


mención del auspiciante se realiza al principio y al final.
 Publicidad No Tradicional (PNT): Es el aviso que se realiza en vivo, en medio de un programa. Por sus
características, puede incluir un diálogo y un remate.
 Mención: Es la forma comercial que, generalmente a manera de “agradecimiento”, se hace dentro de
un programa.
 Publirreportaje: Es una entrevista o crónica que promociona productos, bienes, marcas y/o servicios.

 Propaganda: Es el anuncio de campañas de concientización y prevención promovidas por instituciones,


ya sea gubernamentales o no. También incluye la pauta oficial y el mensaje político.

Ahora bien, la llegada de la radio online y, posteriormente, de las aplicaciones y de los agregadores hizo
pensar – y finalmente concretar – nuevas formas de introducir comerciales en la escucha:

 Audio pre-roll: Es el anuncio ubicado antes de que comience el contenido seleccionado y que es
independiente de la emisión de aire, si es el que contenido también se irradia por ondas hertzianas.
 Audio in-stream o mid-roll: Es el comercial breve que se emite en medio de una transmisión por
internet y que, al igual que el anterior, no es escuchado en la emisión analógica.
 Audio post-roll: Es el anuncio ubicado al final de una emisión. Como normalmente las radios son de
programación continua, este tipo de publicidad es propia de los podcasts y de los contenidos
fragmentados.

Además de las tres opciones mencionadas, se debe tener en cuenta a las otras opciones publicitarias en
internet. Entre las más habituales se encuentran los banners y los videos pre, mid y post-roll.

LA RADIO EN EL CONTEXTO DE LOS CONTENIDOS TRANSMEDIA

Leer más: Narrativa radiofónica transmedia. Un reto para la radio del siglo XXI.

REFERENCIAS

 CEBRIÁN HERREROS, M. (1994) Información Radiofónica: Mediación Técnica Tratamiento y


Programación. Cuarta Parte: Programación y programas Informativos, Capítulo 18: Programación
informativa radiofónica. Editorial Síntesis, Madrid.
 GONZÁLEZ CONDE, M. (2010). La ciberradio: Nueva alternativa de futuro para la radio. Universidad
CEU San Pablo. Madrid.
 MORENO, E. (1999). Music Radio: Concept and Basic Elements. Communication & Society 12 (1), 89-
111.
 MORENO, E. (2005). The “radios” and the models of programming. Communication & Society 18(1),
61-111.

26
Algunos ejemplos son: “El Radioteatro Palmolive del aire”, “Modart en la noche”, “Miss Ylang y su música”, “Las siete
13

lunas de Crandall”, “Ranking Yenny”, y muchísimos más.


Estructuras de contenido en la radio
Prof. Ariel Falcini

BIBLIOGRAFÍA

 ARAYA RIVERA, Carlos. (2006) Géneros, programas y formatos radiofónicos: algunas reflexiones para
su distinción. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
 ATORRESI, A. (1995) Los géneros radiofónicos. Colección Leer y Crear, Colihue, Buenos Aires.
 HAYE, Ricardo. (1995) Hacia una nueva radio. Colección Estudios de comunicación, Buenos Aires.
 LÓPEZ VIGIL, J. I. (1997) Manual urgente para radialistas apasionados. Artes gráficas Silva, Quito.
 PÉREZ COTTEN, Marcelo y TELLO, Nerio. (2004) La entrevista radial. La Crujía Ediciones, Buenos Aires.
 PORTUGAL, M. y YUDCHAK, H. (2008) Hacer Radio – Guía Integral. Galerna. Buenos Aires.
 TRAMEZZANI, P., BERZOSA, M. (1996) En el aire – Producción Integral de Radio. Editorial Docencia.
Buenos Aires.
 ULANOVSKY, C. y otros. (1995). Días de radio. Espasa Calpe. Buenos Aires.

 Ley Nº 26.522. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, Argentina, 10 de octubre
de 2009.
 Ley Nº 25.636. Emisión del Himno Nacional en los medios de comunicación. Buenos Aires, Argentina, 1
de agosto de 2002.
 Decreto Nº 678/2016. Modificación Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires,
Argentina, 13 de mayo de 2016.

14

Potrebbero piacerti anche