Sei sulla pagina 1di 109

Historia del derecho

penal en México
Importancia de este estudio

 La historia en general, es la narración ordenada y


sistematizada de hechos importantes que han influido en
el desarrollo dela civilización de la humanidad.
 Es importante tener una idea somera, de la evolución a lo
largo del tiempo, de las instituciones, y los conceptos a
fin de poseer una visión clara de tales cuestiones y así
aprovechar las experiencias para la solución de los
problemas presentes.
Derecho precortesiano

Se le nombra así a todo el


Derecho que rigió hasta
antes de la llegada de
Hernán Cortés.
El pueblo maya

 En los pueblos mayas las leyes penales se caracterizaban


por su severidad.
 Los batabs o caciques tenían a su cargo la función de
juzgar, aplicaban como penas principales:
 La muerte: adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y
corruptores de doncellas.
 La esclavitud: para los ladrones.
 Las sentencias penales eran inapelables.
Derecho penal en el pueblo tarasco

 Existía una gran crueldad de las penas.


 Ejemplo: adulterio con alguna mujer del soberano, se le
asignaba no sólo la muerte a él sino a toda su familia y sus
bienes se confiscaban.
 Al forzador de mujeres le rompían la boca hasta las
orejas, empalándolo después hasta hacerlo morir.
 Al hechicero era arrastrado vivo o se le lapidaba.
 Al reincidente en robo se le despeñaba, para que las aves
se los fuesen comiendo.
Derecho penal entre los aztecas
 Impuso o influenció las prácticas jurídicas de todos aquellos
núcleos que conservaban su independencia a la llegada de los
españoles.
 Los nahoas, alcanzaron metas insospechadas en materia penal.
 La religión y la tribu eran instituciones que protegían a la
sociedad.
 La religión: para el individuo todo dependía de la obediencia
religiosa. El derecho civil y el sacerdocio se complementaban.
 La sociedad azteca existía para contribuir a la conservación de
la comunidad.
 Quienes violaban el orden social eran
colocados en un status de inferioridad y su
trabajo se aprovechaba en una especie de
esclavitud; pertenecer a esta tribu traía
consigo seguridad y subsistencia, al ser
expulsado significaba la muerte por tribus
enemigas , por las fieras, o por el propio
pueblo.
 Se crearon tribunales que existían jurisdicción en ciertos asuntos.
 El derecho Civil de los aztecas era oral, y el Derecho penal era escrito, esto
reflejado en sus Códigos.
 El derecho penal azteca era muy severo, en especial con delitos que hiciera
peligrar al Gobierno o al soberano.
 Existió la distinción en delitos dolosos y culposos, circunstancias atenuantes y
agravantes de la pena, las excluyentes, acumulación de sanciones, la
reincidencia, el indulto y la amnistía.
PENAS

 Destierro, penas infamantes, pérdida de nobleza,


suspensión y destitución de empleo, esclavitud,
arresto, prisión, demolición de la casa del
infractor, corporales, pecuniarias y la de la
muerte( incineración en vida, decapitación,
estrangulación, descuartizamiento,
empalamientos, lapidación, garrote, y
machacamiento de la cabeza.
Clasificación de delitos

 Contra la moral pública


 Contra el orden de las familias
 Contra la libertad y seguridad de las personas
 Cometidos por funcionarios
 Cometidos en estado de guerra
 Usurpación de funciones y uso indebido de insignias
 Contra la vida e integridad de las personas
 Sexuales y contra las personas en su patrimonio
Derecho penal colonial

 Los integrantes de pueblos aborígenes fueron los


siervos y los europeos los amos.
 No consideraron las legislaciones de los grupos
indígenas en el nuevo estado, esto contrario a la
disposición de Carlos V, con la Recopilación de
Indias, en sentido de respetar y conservar las
leyes y costumbres de los aborígenes.
 Existió una Legislación de la Nueva España
 Enla colonia se puso en vigor la Legislación
Castila, “Leyes de Toro” estando en
vigencia por disposición de las Leyes de
Indias (recopilación de leyes jurídicas en
1596)
 Existía en la legislación colonial u cruel sistema
intimidatorio para los negros, mulatos, y castas, tributos
al rey, prohibición de portar armas, de transitar de
noche por las calles, obligación de vivir con amo
conocido, penas de trabajo en minas y azotes.
 Las penas para indios fueron mas benévolas, señalando
los trabajos personales para excusarles las de azotes y
pecuniarias .
 Los delitos contra los indios debían ser castigados con
mayor rigor.
México independiente

 Iniciadopor Hidalgo en el movimiento de


independencia en 1810, el17 de noviembre dl mismo
año, decreto la abolición de la esclavitud, esto
confirmado por el Decreto expedido en Valladolid por
el Cura de Dolores.
 Se procuro organizar a la policía y reglamentar la
portación de armas, el consumo de bebidas
alcohólicas, así como combatir la vagancia, la
mendicidad, el robo, el asalto.
 Tenemos una legislación fragmentaria y dispersa, hay
atisbos de humanitarismo en algunas penas.
La codificación penal

 Primera codificación penal se expidió en Veracruz por decreto


el 8 de abril de 1835.
 Código de 71 o Código de Martínez Castro(rigió el D.F. en el
territorio de Baja California como materia común y para toda la
República en materia federal) en fecha 1 de abril de 1872
vigente hasta 1929.
 Código de 1929 conocido como Código Almaraz: suprime la
pena capital y la elasticidad para la aplicación de las sanciones
se establecieron mínimos y máximos para cada delito. Rigio
hasta 16 de septiembre de 1932 por sus defectos técnicos.
 El 17 de septiembre de 1931 entró en vigor el que rige en
la actualidad en el fuero federal. Promulgado por el
presidente Ortiz Rubio nombrado “CÓDIGO PENAL PARA EL
DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES EN MATERIA DE FUERO
COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA DE FUERO
FEDERAL”
 Se destaca en este código la amplitud del arbitrario
judicial mediante mínimos y máximos ara la
individualización de sanciones, la tentativa, la forma de
participación, excluyentes de responsabilidad, la erección
de reparación del daño en la pena pública,
 Este código de 1931 ha sufrido múltiples
reformas, las de 1951, donde se mejoraron
los preceptos, la reforma de 1983 así como
la de 1994, la de 1999, que
fundamentalmente modifican alguno puntos
para los casos de concurso de delitos,
creación y supresión de tipos penales, entre
otras.
Los estados de la República y el Distrito
Federal, en función del sistema federal,
cada uno de ellos dicta su ley penal.
Muchas entidades han adoptado el
Ordenamiento de 1931, en forma integra o
con algunas modificaciones, otras debido a
la tendencia actual es seguir modelos más
modernos.
1. Introducción al
Derecho penal
La vida social y las normas

 El hombre es un ser eminentemente gregarios, es decir, posee un atendencia


natural hacia el agrupamiento con otros seres de su misma especie, lo cual da
origen a la sociedad.

20
 La interrelación de los seres humanos, los intereses que cada
miembro de la sociedad importan, el choque de estos, la
propia naturaleza, las condiciones de vida provocan que no
siempre se desarrolle armónicamente de tal forma surgen
conflictos.
 Para resolver esto surgen las normas de conducta que son
reglas, directrices, que indican al ser humano cual es la
forma adecuada de comportamiento.

21
hecho necesidad satisfacción

• Vida social • Regulación • Normas de


de la conducta
convivencia
social

22
Normas de conducta

 Reglas de comportamiento del ser humano, y


pueden manifestarse de diferentes maneras.
 Religiosas
 Morales
 Convencionalismos sociales
 Jurídicas

23
Normas religiosas
 Regulan los deberes del hombre para con Dios, es decir, determinan las
relaciones entre un ser terrenal y un ser supremo.
 Rigen la parte interna, espiritual y anímica del hombre, su valor final es
la santidad.
 CARACTERÍSTICAS:
 Autónoma: Se impone a sí mismo el sujeto
 Unilateral: no engendra una relación de derecho y obligaciones
 Interna: aspecto subjetivo o interno del individuo
 Incoercible: no se obliga a un cumplimiento por la fuerza

24
Normas morales

 Esta norma es de gran afinidad con la norma religiosa, se enfoca también


hacia el interior del sujeto, busca la superación interna de la persona,
fenómenos internos subjetivos, se llevan a cabo con independencia de un
concepto místico, de divinidad, de Dios o ser supremo.
 Se guía por la facultad de razonar y distinguir entre el bien y el mal.

 CARACTERÍSTICAS
 Autónoma
 Unilateral
 interna
 incoercible
25
Convencionalismos sociales
 Reglas de trato social, de urbanidad, de buena educación.
Comportarse correctamente.
 Tales convencionalismos son, por ejemplo, ceder el asiento a personas
del sexo femenino o a los ancianos, expresar buenos deseos, etc.
 Las características del convencionalismo social son:
 Autonomía
 Unilateralidad
 Exterioridad
 Incoercibilidad
 A diferencia de la regla de trato social sólo le interesa el
comportamiento externo, lo perceptible de su conducta. 26
Norma jurídica
 Regla de conducta, heterónoma, bilateral, externa y coercible.

 Características:
 Heterónoma: tiene como origen un sujeto distinto del obligado a
cumplirla, es la sujeción a un poder diverso del sujeto que debe acatar
la regla de conducta.

 Bilateralidad: a través de la norma jurídica establece una relación de


derecho y deber, de obligado y facultado.

27
 Exterioridad: es la adecuación objetiva del
comportamiento a un deber legalmente establecido, al
derecho le importa la manifestación externa que el
hombre le imprima a su conducta.
 Coercibilidad: en el supuesto de que la norma no sea
acatada, es posible obligar a su observancia por medio de
la fuerza, esta coercibilidad de la norma es la facultad
del estado.
28
Necesidad

Norma jurídica

Definición características sujetos

Regla de conducta Titular: estado


Heterónoma,
heterónoma, Destinatario:
bilateral, externa,
bilateral, externa y población
coercible.
coercible. Órganos del Estado
29
Derecho
Conjunto de normas jurídicas, teorías, historia, que
regulan la conducta externa del hombre en sociedad.
FUNCIÓN DEL DERECHO:
Proteger los derechos básicos del hombre.
Derechos humanos: conjunto de prerrogativas que tiene el
hombre por el simple hecho de ser humano.
Bien jurídico
tutelado
Es una prerrogativa que
tiene el hombre y que debe
der protegido por el
derecho.

• Es la razón del ser del


Derecho.
• Ejemplos:
• La vida, la libertad,
libertad sexual, el
patrimonio, etc.
División del derecho
Derecho Penal
 Rama del Derecho Público Interno que se encarga de los delitos, penas
y medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato la creación
y la conservación del orden social.
 Ejemplo:
 Es Público, porque al cometerse un delito, la relación se forma entre
el delincuente y el Estado como soberano y no entre aquél y el
particular ofendido.

 Es Interno, porque está dirigido a los súbditos, dentro de los límites


jurisdiccionales del Estado.
 Fuero común: abarca cada entidad federativa
 Fuero federal: todo el territorio nacional
Denominaciones
 Derecho criminal, derecho de defensa social,
derecho punitivo, derecho represivo.
 Derecho criminal- se presta a confusiones en
cuanto a que algunas legislaciones se hace
distinción entre crímenes, delitos y faltas, en
nuestro medio únicamente se alude a delitos.
 Derecho de defensa social- es equívoca; todo el
derecho y no sólo el penal se dicta para la
defensa de la sociedad.
Titular y
Destinatarios del
Derecho Penal
Solo el Estado es el titular del
poder público para establecer la
norma jurídica. Únicamente el
Estado está facultado para emitir
disposiciones que determinen las
conductas consideradas delictiva,
las penas y medidas de seguridad.

Los destinatarios son, tanto los


órganos del Estado, cuya función es
la aplicación de los preceptos
jurídicos de orden penal, como los
individuos que integran la
población comprendida dentro del
ámbito territorial de aplicación de
la norma.
Derecho penal

NECESIDAD
ULTIMA RATIO
 Es decir el último de  Proteger
los recursos que el energéticamente
derecho nos otorga bienes fundamentales
para resolver un hecho para la vida individual
humano. Debería
utilizarse cuando las y colectiva.
otras ramas han sido  Represión o castigo
ineficaces.
Regula relaciones entre el Estado y los
público particulares,interviniedo aquél como
entidad soberana.

Por su ámbito territorial de aplicación.


interno Fuero común o federal

Posee estructura, sistema y principios


Características autónomo particulares.
Del Derecho
Penal Conocimientos homogéneos, materia, fines
científico y método propio

Posee normas referentes a delitos, penas y


Sustantivo o
medidas de seguridad constituyen la sustancia
material
del derecho penal.

La pena se aplica única y exclusivamente


Personalísimo al sujeto activo del delito, no trasciende.
• Trata de las generalidades del derecho penal y las Ciencias

General Introducción Penales; evolución de la ideas penal; la historia del derecho penal y las
principales escuelas

Clasificación Fuentes del derecho penal, interpretación de la ley


del Derecho Teoría de la ley penal
penal, ámbitos de validez de la ley penal.
penal
Para fines de • Comprenderá generalidades sobre la definición, concepto,
estudio elementos.
Teoría del delito

• Incluyendo la Teoría del delincuente

Especial Teoría de la pena y


las medidas de
• Permitirá conocer la distinción entre ambas
instituciones; su concepto; la clasificación e individualización;
seguridad la condena condicional; y, la libertad preparatoria

•Delitos en
particular

•Penas y medidas de
seguridad aplicables
a casos concretos.
Clasificación del Derecho Penal

objetivo

adjetivo subjetivo

sustantivo
Derecho penal objetivo ( ius poenale)
 El Derecho Penal Objetivo es el conjunto de normas jurídicas establecidas
por el Estado mediante las cuales se describen los delitos y se establecen
las penas, o más ampliamente, las sanciones penales aplicables a los
delincuentes.
 Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de leyes mediante
las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los
delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación.
 Carrancá y Trujillo

41
 De manera que, si estimamos al Derecho
Penal como un conjunto de normas dictadas
por el Estado, mediante las cuales se
tipifican los delitos, es decir, se describen
los delitos y se establecen las sanciones
penales aplicables a los delincuentes,
estamos hablando del Derecho Penal
Objetivo.
42
Derecho penal objetivo

Elementos
Fin
 la finalidad del Derecho Penal en
general, es la protección de los
intereses de la persona
humana, los que constituirán
los bienes jurídicos; más no
todos los intereses, sólo aquéllos
de superior jerarquía, a los que
otorga esa protección mediante la
amenaza y la ejecución de la pena.
1.3 Derecho Penal Subjetivo ( ius
puniendi)
 El Derecho Penal Subjetivo es la facultad, y al mismo
tiempo el deber, que tiene el Estado, y sólo él, de definir
los delitos, de determinar cuáles actos son delictivos, de
establecer cuáles son las sanciones aplicables a los
delincuentes y, en el caso de que una persona perpetre
efectivamente un delito, la facultad, la potestad de aplicar,
de imponer la sanción prevista en la ley penal a esa
persona, si resulta penalmente ,responsable de la comisión
de ese delito.

44
El Estado es el titular único, exclusivo y excluyente del Derecho
Penal Subjetivo, del ius puniendi, de la facultad, que al mismo
tiempo es deber, de definir los delitos y establecer las
sanciones penales, así como la de aplicar a los delincuentes
tales sanciones; pero el Estado no puede o, al menos, no debe
ejercer ese ius puniendi de una manera arbitraria o caprichosa,
sino que el Estado, al ejercer ese Derecho Penal Subjetivo, está
limitado, es decir, autolimitado por las normas del Derecho
Penal Objetivo que él mismo ha dictado a través del órgano
competente, que es el órgano legislativo.
45
 Así, pues, se habla de Derecho Penal Objetivo como
conjunto de normas jurídicas que establecen los
delitos y las penas y de Derecho Penal Subjetivo
corno facultad que tiene el Estado de definir los
delitos y establecer las sanciones penales previstas
en la ley penal.

Esta definición tiene suma importancia en el campo


penal, para poner de manifiesto que el Derecho
Penal Objetivo es el límite estricto del Derecho
Penal Subjetivo.
46
47
 Decíamos que el Derecho Penal Objetivo es el 1imite estricto del
Derecho Penal Subjetivo, en virtud de un principio que tiene
valor fundamental en materia penal, cual es el principio de la
legalidad de los delitos y de las penas el cual se expresa en latín
diciendo "nullum crimen, nulla poena sine lege", y se
desarrolla en dos garantías que estudiaremos oportunamente: la
garantía criminal (no hay delito sin ley penal previa) y la
garantía penal (no hay pena sin ley penal previa).

48
 En virtud de la garantía criminal, la persona que NO ha
perpetrado delito alguno, no puede o, al menos no debe,
ser sometida a una sanción penal; es decir, que hemos de
estar seguros de que, mientras no perpetremos alguno de
los actos previstos en la ley penal como delictivos, no
podemos ser sometidos a la imposición de una sanción
penal.
 Se dice entonces que la garantía criminal consagra que los
únicos actos que son delictivos, y los únicos que, por lo
tanto, acarrean consecuencias penales, son los previstos
como tales en la ley penal, que es la única fuente propia y
verdadera de nuestra disciplina

49
 En virtud de la garantía penal, la persona que haya
perpetrado un delito, puede o, al menos debe, estar
segura de que, si bien ha de ser castigada penalmente,
sólo debe serle aplicada la sanción penal señalada en la
ley penal precisamente para ese delito, y no una creada
de manera caprichosa, de diferente especie o distinta
cuantía de aquélla; vale decir el delincuente debe ser
castigado penalmente, pero no de cualquier manera, sino
de conformidad con la ley penal, con la pena establecida
en dicha ley como consecuencia del delito perpetrado.
 Por eso se dice que en virtud del principio de la legalidad
de los delitos y de las penas, que se desarrolla, según
antes se dijo, en las dos garantías preindicadas, el
Derecho Penal Objetivo es el límite estricto del Derecho
Penal Subjetivo.
50
Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo

 Conjunto de normas establecidas  Se refiere a los preceptos o reglas


por el Estado que determinan los dictadas por el Estado, que
delitos, las penas y medidas de determinan la forma de aplicación
seguridad, la cual se refiere a la del Derecho Penal sustantivo, su
sustancia del propio derecho conjunto constituye el
penal. procedimiento penal o derecho
procesal penal.
Relación del derecho penal
con otras ramas del
derecho

52
El derecho penal guarda relación con todas
las disciplinas jurídicas

 Derecho administrativo:
 Determinar las normas que debe sujetarse la prestación
de los servicios públicos, y en general, todo lo relacionado
con la administración pública.
 El derecho penal asegura el correcto desarrollo de la
administración pública mediante dispositivos penales:
 Código Fiscal, La Ley Federal de Armas de Fuego Y
Explosivos,, Ley federal de caza, Ley Federal sobre
monumentos y Zonas arqueológicas, Artísticas e Históricas
que contienen diversos dispositivos penales.
53
Derecho Civil

 Se ocupa de los bienes, las sucesiones, las


obligaciones y una porción importante de contratos.
 Ahora bien ambas ramas jurídicas manejan y tutelan,
dentro de sus correspondientes esferas, las mismas
instituciones, aunque su origen provenga del derecho
civil, así veremos que el Derecho Civil regula el
patrimonio, al que considera un atributo de persona
en tanto que el Derecho Penal lo protege mediante la
creación de figuras típicas, tales como el robo, el
fraude, etc.
54
Derecho Familiar

 Regula las relaciones y situaciones familiares tales


como la organización del registro civil y normal
los matrimonios, los divorcios, las tutelas, etc.
 El derecho penal se relaciona al existir normal
penales que sancionan las alteraciones del estado
civil, el abandono de obligaciones familiares, las
cuales son formas energéticas de protección a
bienes que se ubican en el Derecho Familiar.
55
Derecho Mercantil

 Esun orden de actividades que, además de


la regulación que lleva a cabo en esa rama
del Derecho privado, es objeto de
normatividad por parte del Derecho Penal,
ejemplo, en el caso del delito de librar
cheques sin provisión de fondos del Código
penal.
56
57
DISCIPLINAS AUXILIARES
DEL DERECHO PENAL
Criminología:
Antropología criminal
La sociología criminal
La endocrinología criminal
La psicología criminal
Ciencias penales
auxiliares
Medicina Legal

Criminalística
Ciencias penales

 Son disciplinas o ciencias que por


tener como objeto al delincuente, a la
delincuencia, a la pena, y a otros
medios de defensa social penal,
auxilian y complementan al Derecho
Penal para que pueda de esta manera
hacerse un efectivo instrumento al
servicio de la comunidad.
Ciencias penales

 Son ciencias o disciplinas causales-


explicativas, las cuales no intentan
guiar la conducta humana, sino
explicar las causas, estudiar el nexo
entre el delito y los factores que
influyen en su producción.
Dogmática Jurídico Penal

 Es la disciplina cuyo objeto consiste en


descubrir, construir, sistematizar los
principios rectores del ordenamiento penal
positivo.
 Enconcreto la Dogmática es una rama de la
Ciencia del Derecho Penal cuya misión es el
estudio integral del ordenamiento penal
positivo.
ESCUELAS JURÍDICO
PENALES
JIMENEZ DE ASÚA:
Las escuelas jurídico penales son “el cuerpo orgánico de concepciones
contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza
del delito y sobre el fin de las sanciones”.
 Esta escuela fue la reacción contra la
barbarie y la injusticia que el Derecho
Penal representaba, procuró la
humanización por medio del respeto a
la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la
limitación al poder absoluto.

ESCUELA CLÁSICA
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA
CLÁSICA
 Principia con Beccaria, Bentham en su “Tratado de
las Penas y de las Recompensas” y Romagnosi.
 El primer gran clásico reconocido es Pellegrino
Rossi.
 Giovanni Carmignani
 Antonio Rosmini
 Francisco Carrara
Postulados de la Escuela Clásica
 Encuentra su base filosófica en el Derecho
natural
 Respeto absoluto al principio de legalidad
 El delito no es un ente de hecho, sino un
ente jurídico
 Libre albedrío. El sujeto de la ley penal es
el hombre capaz de querer como ser
consciente, inteligente y libre.
 La pena sólo puede aplicarse a los
individuos moralmente responsables.
 Quedan excluidos de derecho y de la
pena, aquellos que carecen de libre
albedrío.
 La pena es retribución
 La pena debe ser proporcional al delito
cometido y al daño causado, la retribución
debe ser exacta
 La finalidad de la pena es
restablecer el orden social externo
que ha sido roto por el delincuente.
 El derecho de castigar pertenece al
Estado a título de tutela jurídica.
 El derecho penal es garantía de
libertad ya que asegura la seguridad
jurídica ante la autoridad.
 Un grupo de hombre intelectuales hacen
de Lombroso un jefe y de sus
conocimientos e instituciones una
doctrina.
 Para Enrico Ferri, “la escuela positivista
consiste en estudiar al delito, primero en
su génesis natural, y después en sus
efectos jurídicos.

Escuela positivista
 La escuela positivista nace como una
reacción a los excesos jurídicos de la
Escuela Clásica, a sus excesos formalistas,
al abuso de la dogmática, al olvido del
hombre delincuente y a su creencia de
haber agotado la problemática jurídico
penal.
 Representantes
 Lombroso, Ferrari y Garófalo
Postulados
 La escuela criminal positivista se
caracteriza especialmente por el método
científico.
 El delito es un hecho de la naturaleza y
como tal debe estudiarse. No estudiarlo
como un ente abstracto, ni jurídico, sino
como un ente real, actual y existente.
 La responsabilidad moral es substituida
por la responsabilidad social.
 El concepto de pena, es substituido por el
de sanción, con un contenido de
tratamiento ara educar y adaptar al
delincuente.
 La sanción es proporcional a la
peligrosidad del delincuente.
 Las sanciones no son aflictivas, ni tienen
por fin hacer sufrir al reo, son
tratamientos en cuanto dure la
peligrosidad del delincuente.
 La misión de la ley penal es combatir la
criminalidad considerada como fenómeno
social y no restablecer el orden jurídico.
 El derecho a imponer sanciones pertenece
al Estado a título de defensa social.
 Más importantes que las penas son los
substitutivos penales.
 El método es inductivo-experimental.
Escuelas eclécticas

 De hecho no hay una escuela


ecléctica sino varias escuelas
reunidas en esta corriente.
Difícilmente se puede considerar como
escuelas originales, sino como
corrientes intermedias que toman
fundamentos y métodos de una y otra.
Terza Scuola

 Distingue Derecho Penal de Criminología,


esto en cuanto al método, el primero
debe ser lógico-abstracto y la segunda
debe ser causal- explicativa.
 Se considera al delito como un fenómeno
complejo, producto de factores endógenos
y exógenos. Se debe observar al delito
como un fenómeno social naturalmente
causado.
 Rechazan clasificaciones positivistas del
delincuente, pero aceptan que existen
delincuentes ocasionales, habituales y
anormales.
 No aceptan el tipo criminal
 Deben existir tanto penas como medidas
de seguridad
 Se conserva el concepto de peligrosidad o
temibilidad.
 No aceptan ni el determinismo absoluto ni
el libre arbitrio total.
 La finalidad de la pena no es tan sólo el
castigo, la retribución sino también
correctiva y educativa. Debe ser pena-
readaptación.
 La naturaleza de la pena radica en la
coacción psicológica, por lo tanto
imputables aquellos que con capacidad
para sentir la amenaza de la pena.
JOVEN ESCUELA
 También llamada Escuela Sociológica, su representante
Franz Von Liszt.
 PRINCIPIOS SOBRESALIENTES
 Renuncia a las explicaciones filosóficas, substituyéndolas
por un pragmatismo.
 Abandona la responsabilidad moral sustituyéndola por el
estado de peligro.
 Considera al delito como fenómeno natural y como ente
jurídico.
 Acepta tanto la pena como las medidas de seguridad.
 Clasifica a los delincuentes en normales y anormales.
Defensa Social
 Conjunto armónico de acciones destinadas
a alcanzar la justicia social.
 Se trata de multidisciplinas e
interdisciplinas , se trata de nociones y
criterios dinámicos, y ya no de un derecho
estático y de una Criminología que éste
sujeta a la indeterminación penal.
 Se preocupa por un problema más amplio
de política criminológica.
Postulados

 La pena no tiene únicamente carácter expiatorio, sino


que se interesa también por la protección de la
sociedad.
 La pena además de ser ejemplar es retributiva.
 La justicia penal debe tener siempre presente la persona
humana.
 No una pena ara cada delito sino una medida para cada
persona.
 Predominio de la prevención especial
 Derecho del delincuente de ser socializado
 Humanización del derecho penal.
 Bases científicas
Fuentes del Derecho penal

 Fuentes propias del derecho penal


 Las fuentes formales del Derecho en general, no tienen el
mismo sentido en el Derecho Penal, donde el principio
fundamental NULLUM CRIMEN SINE PREVIA LEGE POENALE
SCRIPTA ET STRICTA (no hay delito sin previa ley penal
escrita y estricta) establece como la única fuente directa,
inmediata y suficiente del mismo, a la ley, y este principio
es válido sólo en tanto que está establecido legalmente. En
México es en la Constitución, base del sistema jurídico,
donde se establece a la ley como la única fuente directa del
Derecho Penal
COSTUMBRE
 Las costumbres no pueden ser fuentes del derecho penal en ningún sistema de
tipo liberal porque la Constitución en sus artículo 14 establece: … En los
juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

 Otros principios clásicos

Nullum crimen sine previa lege poenale No hay delito sin previa ley penal
Nulla poena sine lege No hay pena sin ley
Nullum crimen sine poena legale No hay delito sin pena legal
Nulla poena sine crimine No hay pena sin delito
Nulla poena sine indicio No hay pena sin juicio
Nemo damnetur nisi per legale iudicium Nadie puede ser dañado sino por juicio legal.
EQUIDAD
 La equidad (aequitas en latín, que quiere decir, igual) es
la justicia, entendida como dar a cada uno lo que le
corresponde, (concepto general y abstracto) aplicada a los
casos concretos (Aristóteles).

 El gran jurista romano, Cicerón, consideró a la equidad


como fuente del derecho, permitiendo a éste superar los
inconvenientes de no adecuarse la norma al caso
concreto, por haber evolucionado las costumbres,
adecuándolo en el logro del valor justicia, que no puede
privar a los individuos de sus derechos esenciales.
LA EQUIDAD

 JIMÉNEZ DE ASÚA, en relación a la equidad se refiere


como a "la perfecta correspondencia jurídica y ética de
las reglas, a las circunstancias del caso concreto a que
éstas se aplican"; es decir, a la adecuación de las normas
legales a las circunstancias del caso en particular que se
está considerando.
 La equidad no es fuente de Derecho Penal. Sin Embargo,
tiene importancia al momento de legislar, debido a que si
bien el juez, al interpretar y aplicar la ley penal, debe
buscar, antes que todo, la voluntad de ésta, ello no obsta
que dentro de los márgenes permitidos, apele a criterios
de equidad.
 La equidad como fuente del derecho penal, tiene la
finalidad de proteger los derechos fundamentales en la
aplicación de las penas, es decir, siempre buscará la
justicia y apoyará a la complementación de la ley y a las
decisiones que el órgano jurisdiccional competente tenga
que realizar al emitir alguna sentencia, teniendo en
cuenta siempre la igualdad y la justicia.
 En la legislación mexicana a comparación de Argentina no
está plasmada la equidad escrita, sin embargo, es
considerada para la creación de leyes y decisiones
jurisdiccionales.
LA DOCTRINA CIENTIFICA

 No es en general una fuente del Derecho Penal de forma


inmediata, pero sí es fuente de conocimiento del Derecho
formando el bloque de la doctrina científica un bloque de
interpretación y aplicación del Derecho.
 La doctrina, son las opiniones científicamente fundadas de
los tratadistas y estudiosos del Derecho Penal, si bien no
constituye una fuente productora del Derecho Penal, pero
evidentemente, proporciona una innegable ayuda en
orden a la interpretación de las normas penales e
igualmente debe servir de apoyo en el momento de
legislar. (SOSA CHACÍN, 1989).
LA JURISPRUDENCIA

 El vocablo deriva del latín “juris” derecho, “prudentia”


sabiduría.
 Tampoco es fuente directa del Derecho; se puede
considerar fuente indirecta, fuente del conocimiento.
 Hay varias opiniones encontradas en la doctrina sobre
considerar o no fuente indirecta o tampoco, ya que no
está recogida en algún. La mayoría considera que sí lo es
porque junto con la doctrina complementa el
ordenamiento jurídico.
 Un problema surge en lo relativo a la jurisprudencia como fuente del Derecho
Penal, pues mientras doctrinal y constitucionalmente, entre nosotros, se
reconoce a la ley como su única fuente, resulta que legalmente se da a la
jurisprudencia un sentido de obligatoriedad (artículos 192 y 193 de la Ley de
Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos) que, no pocas veces, hace nugatoria la
garantía de estricta legalidad en materia penal y las facultades
interpretativas del juez penal.
 La jurisprudencia, según nuestra ley de amparo, sólo es obligatoria si emana
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o de los Tribunales Colegiados d
Circuito.
 Se forma mediante Cinco ejecutoriadas en el mismo sentido y no
interrumpidas por un contrario, precisándose, además que cada ejecutoriada
haya sido aprobada por al menos 4 Ministros, tratándose de salas y Ocho si se
habla de Pleno.
 De los TCC obliga cuando existe 5 ejecutoriadas en el mismo sentido sin una
en contrario y que haya sido aprobadas por unanimidad de los 3 Magistrados
integrantes de cada Tribunal
Principios del derecho penal
 Principio de legalidad.
 El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen,
nulla poena sine lege” acuñado por el jurista alemán Paul Johann
Anselm von Feuerbach, consiste en aquel mandato por el cual una
persona no puede ser sancionada si es que su conducta desaprobada
no se encuentra totalmente regulada en la ley.
 Principio de la prohibición de la analogía.
 En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por
analogía, es decir, no se podrá aplicar a un caso que no está previsto
en la ley una norma que no le corresponde.
Principio de responsabilidad penal o de
culpabilidad.
 Asimismo de este principio devienen otros principios que en conjunto forman el principio de
culpabilidad, así:
 a) Principio de personalidad
 A través del principio de personalidad se señala que es responsable quien individualmente ha
cometido un acto delictuoso; es decir, se prohíbe que una persona responda jurídicamente por
hecho e injusto ajeno
 b) Principio del acto
 Este principio se dirige hacia la conducta de la persona, en cuanto ha realizado aquella conducta; es
decir, hacia el hecho que ha cometido y no a la personalidad que contiene la misma persona.
 c) Principio de dolo o culpa
 Este principio demanda al Derecho Penal que para que alguna persona sea declarada culpable del
hecho que ha cometido, es necesario que el hecho sea doloso (querido, deseado) o culposo
(imprudente).
 d) Principio de imputación personal
 Este principio se corresponde con la capacidad de ejercicio de la persona, es decir, si la persona que
ha realizado una conducta delictiva se configura como imputable.
 Principio de protección de los bienes jurídicos o de lesividad.
 Este principio señala que para que una conducta determinada se configure como
delito, primero debe de existir un daño a un bien jurídico legalmente protegido.
Por tanto, para que un interés personal y/o social se pueda considerar como bien
jurídico protegido, este debe de estar reconocido como tal por la ley y asimismo
debe de estar protegido por ésta.
 Principio de subsidiaridad.
 Este principio señala que cuando se realice en la sociedad algún hecho delictivo,
primero debe recurrirse a otros recursos jurídicos –ya sean civiles o
administrativos- que ha de emplear el Estado para resolver el caso determinado; y,
recurrir en última instancia al Derecho penal, pues éste por intermedio de las
penas se convierte en un mecanismo traumático para el autor del hecho
criminoso. Por ello, el Derecho penal a través de este principio se reconoce como
mecanismo de última ratio.
 Principio de fragmentariedad
 Este principio señala que el Derecho penal va a tutelar aquellos objetos e
intereses que son importancia para la sociedad.
 Sin embargo, no toda conducta activa u omisiva que ocasione lesión a
determinados bienes jurídicos va a ser merecedora de intervención punitiva, sino
solamente aquellas conductas cuyo resultado delictuoso sea una vulneración a
aquellos bienes jurídicos de suma importancia, es decir, bienes jurídicos que
requieren de tutela penal para su desenvolvimiento en la sociedad.
 Principio de proporcionalidad de la pena.
 Este principio señala que entre el delito cometido y la pena
impuesta debe de existir una proporción. Este principio a la vez
regula que para la imposición de la pena debe cumplirse con dos
requisitos fundamentales:
 Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de
esta forma se excluyen aquellos delitos que son cometidos por
hecho fortuito.
 Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además
reúna los requisitos indispensables para que se pueda iniciar un
proceso penal.
 Por tanto, para poder aplicar el principio de proporcionalidad el
juez primero tendrá que definir la importancia del bien jurídico
protegido. Después de haber determinado la importancia del bien
jurídico el juez tendrá que examinar la forma en la que el bien
jurídico ha sido violado o trasgredido porque no se le va aplicar a
una persona que ha cometido un delito con dolo la misma pena
que se le aplicaría en el caso de haberlo realizado con culpa.

 Principio de igualdad.
 Este principio de igualdad consagrado constitucionalmente señala que las personas tienen
derecho a un trato justo y equitativo. Esta igualdad también se ve reflejada en el derecho
penal cuando se establecen las garantías para el cumplimiento de un proceso justo: que el
trato de las personas al momento de sancionar un delito sea igual, sin hacer ningún tipo de
diferenciación.
 Principio de Humanidad de las Penas.
 Este principio busca reducir esa secular violencia producida por la pena en el hombre y que lo
afecta en sus derechos más importantes e imprescindibles como la vida (pena de muerte);
libertad (pena privativa de libertad); y su patrimonio (pena de multa).
 La principal misión de este principio es reducir la violencia estatal, aplicando las penas bajo
criterios razonables y adecuando las penas a la Humanidad del Hombre. Sirve como un
criterio rector y de orientación a la política criminal del Estado y al control penal en su
conjunto.


Interpretación analógica

 la interpretación consiste en acomodar la norma


penal, genérica y abstracta por naturaleza, a la
concreción y variabilidad del caso singular,
llenando de valor los preceptos jurídico-penales.
 Toda norma jurídica para poder ser aplicada tiene
previamente que ser interpretada. Sin
interpretación no hay posibilidad de que funcione
en la práctica ningún orden jurídico.
 La analogía permite trasladar la solución legalmente
prevista para un caso, a otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es
semejante al primero, tiene una concepción
tradicional, según la cual es permitido colmar lagunas
con base en la identidad de razón (la aplicación
analógica), pero también se le ha otorgado el
carácter de procedimiento interpretativo (la
interpretación analógica).
 Lainterpretación analógica consiste en que
el juez explica una disposición de
significado incierto, pero presente en el
ordenamiento, a la luz de otra disposición
no equivoca o menos equivoca invocando la
analogía de dos previsiones.
 En materia penal, la conducta que coincide exactamente
con el tipo legal es la penada, y no otra parecida o que
pueda participar de las características de dos o más
figuras delictivas, las demás carecen de relevancia en el
orden penal.
 La analogía sólo rige cuando se trate de la llamada
analogía in malam partem, es decir, la que resulta
extensiva de la punibilidad. La analogía in bonam partem,
por el contrario, estaría legitimada en la interpretación
de la ley penal.
Fundamento legal de prohibición de la
interpretación analógica en materia penal

 Las interpretación analógica no pueden ser


fuentes del derecho penal en ningún sistema de
tipo liberal porque la Constitución en sus artículo
14 establece: … En los juicios del orden criminal
queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no
esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata.
Entonces, ¿cuál es el papel de las otras
fuentes formales en Derecho Penal?

 En lo tocante a la costumbre, la doctrina, la


jurisprudencia y los principios generales del
derecho, la interpretación analógica, sólo tienen
en nuestro sistema, una función auxiliar en la
interpretación de la norma y en su aplicación
individualizada, es decir, el juez debe tomarlos en
cuenta por cuanto entre al arbitrio judicial y la
individualización de la pena.
Ley como fuente única

 Sólo la ley (penal) puede ser, en


nuestro Derecho, fuente formal o
directa del Derecho Penal; así, la Ley
Penal es la única norma que puede
establecer las conductas delictivas y
sus penas, cumpliendo una función de
garantía de los ciudadanos.
En México es en la
Constitución, base del sistema
jurídico, donde se establece a
la ley como la única fuente
directa del Derecho Penal
Soloes fuente del
derecho penal directo,
inmediato y principal la
Ley.
Principio de legalidad

 Estos principios son el punto de partida de la sustentatividad teórica de la ley


penal como fuente única .

Nullum crimen sine previa lege poenale No hay delito sin previa ley penal
Nulla poena sine lege No hay pena sin ley
Nullum crimen sine poena legale No hay delito sin pena legal
Nulla poena sine crimine No hay pena sin delito
Nulla poena sine indicio No hay pena sin juicio
Nemo damnetur nisi per legale iudicium Nadie puede ser dañado sino por juicio legal.
Ámbito de validez de la ley penal

Las normas penales tienen


aplicación dentro de ciertos
ámbitos y están sujetas a
determinadas situaciones
referidas a materia, persona,
espacio y tiempo.
Ámbito espacial de validez

 La norma penal tiene aplicación en determinado


territorio, de manera que la ley penal mexicana solo
aplica en México, que es el lugar donde se expidió.
 Los Códigos penales de los Estados sólo operan en esas
entidades.
 El principio directriz en materia del ámbito espacial de
validez, es el de la territorialidad, según el cual una
norma debe aplicarse únicamente dentro del territorio del
Estado que la emitió, sin atender a circunstancias de
nacionalidad de los sujetos activos del delito a quienes
debe aplicarse la pana normal.
Por el ámbito temporal de validez
La ley penal se aplica sólo respecto de hechos que acontecen cuando la citada
norma esta en vigor.
El artículo 14 constitucional, consagra la garantía de no retroactividad de la ley
en perjuicio de las personas y la garantía de legalidad referida a que nadie puede
ser privado de su libertad o propiedades, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, con estricto cumplimiento de las
formalidades del procedimiento y conforme a la leyes expedidas con anterioridad
al hecho.
Si retroactividad benéfica

Ámbito temporal de validez. Como principio tenemos la irretroactividad de las


leyes penales, las conductas delictivas serán sancionadas por la ley penal vigente
al momento de ser cometidas. En algunos casos si posteriormente a la ejecución
de un delito la ley penal sufre una reforma o surge una nueva ley, es posible que
se aplique a los hechos anteriores, siempre que beneficie al indiciado o
procesado.
Por el ámbito material de validez
 En base al artículo 124 de la CPEUM, se entiende que hay un reparto de
competencias en dos órdenes, el común y el federal.
 La competencia común u ordinaria es la se refiere a los delitos en los
cuales no se involucra a la federación, esto es que solo afecta a los
particulares o a las autoridades locales.
 Los estados integrantes de la federación, cuentan con el legislativo local
que dicta las normas correspondientes en materia penal, las cuales tienen
aplicación en el territorio de su entidad.
 El Derecho Penal Federal está constituido por el conjunto de normas que
prevén y sancionan delitos del orden federal.
 Son delitos de orden federal los señalados en los artículos 2- 5 del Código
Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero federal y en el artículo
41 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Por el ámbito personal de validez

 Ante la ley penal todos los hombre son iguales, o sea que todo aquel que
realiza una conducta típica debe recibir las consecuencias jurídicas de su
conducta, es decir una sanción.
 Este principio sufre algunas excepciones referidas a las inmunidades y al
fuero, como son entre otras, las siguientes:
 A) los jefes de los estado extranjeros, en visitas oficiales a México no pueden
ser acusados.
 B) determinados miembros de las embajadas y consulados acreditados ante el
Gobierno Mexicano gozan de inmunidades diplomáticas y consulares, en razón
de convenciones internacionales.
 C) el Presidente de la República y los servidores públicos del Gobierno Federal
y los Estados gozan de fuero, así como algunos miembros del Poder Judicial, y
los diputados y senadores.

Potrebbero piacerti anche