Sei sulla pagina 1di 4

Ensayo Epistemología

Libro Las Profesiones Modernas

Docente: Daniela Ovando


Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Asignatura: Epistemología y Trabajo Social
Integrantes: Angelica Diaz
Alejandra Meza

Puerto Montt, viernes 29 de junio del 2018


Cuestionamientos

Al comenzar la lectura nos llenamos inmediatamente de interrogantes y de reflexiones, de


verdad nuestra profesión es una semi profesión? nos molesta incluso leer párrafos con esas
afirmaciones, pero al continuar la lectura nos damos cuenta de que puede ser cierto, al
comparar Trabajo Social con Medicina es claro que no contamos con el mismo estatus, lo
mismo pasa con Derecho, las personas siempre esperan que ayudemos y que esta ayuda
sea desinteresada, es decir, gratis y por vocación de servicio, hacemos informes gratis o les
decimos a donde ir y qué hacer para conseguir lo que desea gratis, porqué hacemos esto si
nuestra consigna es la de entregar herramientas? ​entrega una caña de pescar no entregues
el pescado.
Seguimos con la lectura y nos damos cuenta de una verdad, nuestra profesión se forma en
el dia a dia, en el encuentro cara a cara con las personas, todo lo que aprendimos en
nuestra formación educacional no se compara con lo que aprendemos en el acercamiento
con la realidad, ¿somos marionetas de las políticas públicas?, en algún momento de
nuestra carrera lo seremos, pero eso llega hasta que comienza a molestarnos. Por esta
razón decidimos realizar el ensayo en conjunto, ambas trabajamos en educación superior ,
desde que se postula a los beneficios hasta la asignación y posteriores renovaciones.
Claramente en el escenario de la educación unas de las principales labores del trabajador
social es el de operacionalizar las políticas públicas de educación, es la cara visible entre el
beneficio y el destinatario, la finalidad es que nuestros estudiantes puedan optar a becas de
financiamiento y mantención, pero esta es sólo una parte de las labores que podemos
realizar como profesionales. Es aquí donde se instaura el desafío, como nos dice la autora “
la acción profesional se da en la vida cotidiana, y además que da cuenta de relaciones cara
a cara, que se dan en el día a día, en una inmediatez espacio temporal, en una relación tú,
estamos señalando los límites de considerar a las profesiones, en especial del trabajo
social, sólo como la expresión de funciones y relaciones de poder y conocimiento o
relaciones burócratas y economistas”.

Nos molesta la burocracia, pero aprendimos a ver los vacíos legales y más alumnos
cuentan con beneficios, logramos identificar a quienes están en condiciones de retiro antes
que las políticas de retención de las casas de estudios en las que estamos insertas(debido
a las renovaciones por notas y avance de porcentaje académicos) e intervenimos para que
el alumno no se retire, ¿por que lo hacemos? no esta en nuestras funciones, nadie lo notará
además nos llenaremos de trabajo adicional. Lo hacemos porque creemos en la
intervención a través de la educación.
Se tiene la concepción de que el Trabajador Social es un agente operador de políticas
públicas, que sólo somos el puente entre las políticas públicas y las personas.
Un escenario claro de esta concepción tiene que ver con el trabajo en el área de la
educación, como ya lo vimos en el párrafo anterior, en la cual se tiene la idea de que el
trabajador social es el que debe gestionar las diferentes formas de financiamiento para que
los estudiantes puedan obtener alguna beca que aporte a la cancelación del arancel o
becas de mantención, es aquí en donde se operacionalizan las políticas orientadas a la
educación ¿Cuál es el desafío del trabajador social en este escenario?

Muchos de los profesionales de las ciencias sociales se quedan en esta burocracia, les
acomoda puesto que les ha dado resultados que a su parecer son buenos, mantienen sus
trabajos y el público objetivo sigue con ayudas paliativas, soluciones que perduran por un
tiempo pero que no logran cambiar la realidad de las personas. Estas conductas de los
profesionales son uno de los fundamentos que nos llevan a ser considerados profesionales
de segunda categoría. Permanecemos por tanto tiempo en lugar de trabajo que luego éste
se vuelve mecánico, monótono, y olvidamos la esencia del trabajo social, en algún momento
de la lectura entendemos que las conductas, dependiendo del desarrollo humano del
individuo, son observables y verificables, hacemos el nexo entonces con la teoría del
desarrollo de Erikson, asumimos que esto es para evidenciar las conductas de nuestros
usuarios y así generar mejores intervenciones, pero al discutirlo y asociarlo con la política
de educación específicamente, nos damos cuenta de que siempre el grupo objetivo se
mantendrá en un rango de edad (con algunas excepciones) que somos nosotros los que
estamos en una diferencia etárea, somos nosotros los que cambiamos continuamente,
ambas llevamos pocos años trabajando en instituciones de educación superior, pero
nuestros jefes directos llevan años desempeñando estas funciones y en algunos casos son
años de malas prácticas.
El texto también nos señala que la acción profesional es una acción de alteridad, de
construcción de la propia identidad y que este proceso solo se da a través de la interacción
simbólica, esto se evidencia en una acción clara, ambas seguimos estudiando tal cual
nuestros usuarios y a la política pública en la cual desempeñamos funciones profesionales.
De esta manera al igual que nuestro estudiantes nos encontramos insertas también dentro
de esta política como profesionales y estudiantes, nos damos cuenta de que la vida
cotidiana que señala el filósofo es realmente donde las experiencias se tornan significativas,
¿por que la permanencia en la universidad? pueden existir múltiples cuestionarios que
describan el concepto o que den luces de las principales variables de este fenómeno, pero
en la cotidianidad de la vida universitaria nos damos cuenta que una de los principales
factores que logran la permanencia son las relaciones con los pares y el sentimiento de
pertenencia que se instaura en los alumnos durante los años que se encuentre en este
mundo, que para algunos estudiantes, como nosotras, es largo, poseemos un vasto
conocimiento sobre las diferentes conductas de la comunidad estudiantil, asimismo
manejamos diferentes lenguajes corporales, ejemplo de aquello es que una de las autoras
tuvo que ver con la retención escolar y una de las técnicas que utilizaba era salir con los
alumnos a compartir un cigarro, en esta acción de cotidianeidad podía establecer axiomas
diferentes a los de estar detrás de un escritorio
Sabemos que la sociedad va evolucionando rápidamente y que los individuos hemos
perdido la capacidad de asombro, como profesionales de las ciencias sociales debemos
estar preparados para enfrentar las nuevas realidades no porque debemos mantener
nuestros empleos, sino porque es nuestra responsabilidad al ser profesionales que trabajan
directamente con las personas, somos agentes de cambio y debemos estar concientes de
aquello, es por esto que siendo consecuentes con lo escrito, como profesionales buscamos
permanentemente perfeccionar nuestros conocimientos acerca de la realidad a través de
diferentes tipos es especializaciones que ofrecen las diferentes casas de estudio, dejar de
criticar que los profesionales no escriben de las experiencias vividas y comenzar a hacerlo.
Como se ha mencionado en los párrafos anteriores como trabajadores sociales somos el
cara a cara con la realidad, a través de las intervenciones e investigaciones entregamos
datos concretos que se encuentran en el campo de la intervención, y que sólo se puede
obtener a través de la interacción con los usuarios.-

Potrebbero piacerti anche