Sei sulla pagina 1di 23

DEFINICION DE BOTANICA.

La botánica (del griego, botan significa hierba e iké, estudio) es una ciencia cuyo objeto de
estudio es el reino vegetal, comprendiendo las plantas, los hongos y las algas. La botánica es una
parte de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las
relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica,
en los distintos ecosistemas terrestres. Enfatiza más los aspectos bioquímicos para la
comprensión del funcionamiento de las plantas.

RAMAS DE LA BOTANICA.
Para su estudio la botánica se divide en dos ramas principales:
1.- La botánica pura, estudias las plantas desde un punto de vista puramente teórico. Consta
de tres niveles: organografía, histología vegetal y citología vegetal.

A su vez de subdivide según la finalidad que persigue en:


a) Botánica general, estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos en las plantas, comprende:
* Morfología vegetal, estudia la forma de los órganos de las plantas.
* Fisiología vegetal, estudia las funciones que se dan en las plantas.

b) Botánica especial, trata de los individuos en particular y a las entidades que las componen,
tales como:
* Botánica sistemática, estudia las relaciones filogenéticas que existen entre las distintas
entidades botánicas.
* Geobotánica, estudia las relaciones entre las plantas y su entorno geológico.
* Teratología vegetal, estudia las malformaciones que pueden sufrir las plantas.

2.- Botánica aplicada, estudia la utilidad o aplicación de las plantas con fines económicos o
industriales, esta se subdivide según la finalidad que persiga:
* Botánica agrícola, estudia a las plantas útiles y dañinas.
* Botánica farmacéutica, estudia las especies curativas o toxicas.
* Botánica forestal, estudia los arboles cuya madera es útil.
* Botánica industrial, estudia vegetales que se utilizan con fines industriales.

IMPORTANCIA DE LA BOTANICA PARA EL AGRO.


La botánica como una rama científica tiene una gran importancia dentro de la agronomía, ya que
está se ocupa del estudio de los microorganismos como son las baterías, hongos y algas todos
estos tienen una influencia directa en los productos que se siembran, dicho conocimiento
permitirá que los agricultores puedan prevenir los hongos y bacterias que puedan atacar y
perjudicar la cosecha. De esta manera tener la mayor productividad en cada metro cuadrado de
siembra además de asegurar un producto de alta calidad.
PREPARACION DE MONTAJES.
El estudio anatómico y morfológico del material vegetal requiere de suconservación en buen
estado para su posterior análisis en el laboratorio. Se debenconservar las estructuras internas y
externas de manera que sufran las menoresalteraciones posibles.El método a seguir depende de
los estudios a realizar. La observación de laestructura externa puede hacerse a simple vista, con
lupas de mano o conmicroscopios estereoscópicos; para la observación de la estructura interna
seutiliza el microscopio compuesto.Para estudiar la estructura externa el material debe ser
preservado, y la forma máscorriente de hacerlo es secándolo. Por ejemplo, las muestras botánicas
destinadasal herbario, se preservan mediante secado en estufas.

DEFINICION DE CELULA VEGETAL.


Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con capacidad de
reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las eucariotas (que albergan la
información genética en un núcleo celular) y las procariotas (cuyo ADN está disperso en el
citoplasma ya que no cuentan con un núcleo celular diferenciado).
Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso
voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso
de fotosíntesis.
La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células
eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene
la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de
otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación
osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos
rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares
fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su
solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al
desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica
del protoplasma, la célula viva.

RELACION CON OTRAS CIENCIAS.


Los procesos son eventos que se suceden en las plantas en forma consecutiva y continua por
naturaleza, tales como: crecimiento, fotosíntesis, transpiración, respiración, absorción de iones,
apertura y cierre de estomas, toma de agua y nutrientes, floración, fructificación, producción de
semillas y otros. Las funciones son actividades naturales que desarrollan las células, tejidos y
órganos o cualquier otro organismo de la planta. La fisiología vegetal es muy importante para el
estudiante de ciencias agrarias, y agricultores progresistas, porque describe, identifica y explica
las funciones de cada célula, órgano, tejido, estados fenológico de las plantas, así como de los
constituyentes químicos y físicos que intervienen en la vida de las plantas. También describe
cómo los procesos y funciones están interrelacionados, que a la vez son modificados por factores
externos como la humedad, la luz y la temperatura.

Los métodos de estudio de la fisiología vegetal son dependientes de la física y de la química. La


bioquímica analiza, estudia las sustancias y reacciones químicas de los seres vivos, la
termodinámica estudia la energía y como se transfiere a la actividad de los vegetales. Los
instrumentos y herramientas usados para los estudios fisiológicos son entre otros: Los
microscopios electrónicos, psicrómetros, electroforesis, materiales radioactivos, analizadores
infrarrojos de gases, tensiómetros, cámaras de presión, cromatógrafos de gases y líquidos,
balanzas electrónicas.

COMPONENTES PROTOPLASMATICOS.
PROTOPLASMA.
El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula. Está
formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, formando
los cuerpos o estructuras no vivientes. En estado coloidal el protoplasma está formado por las
siguientes sustancias: ▪ Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora,
termorregulador, disolvente, lubricante ▪ Sales o electrolitos: de funciones estructurales y
reguladoras de pH: K, Mg, P, S, Na, Cl ▪ Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas
orgánicas de diferentes tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de
Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus
funciones son Estructurales; Hormonal; ▪ Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la
velocidad de una reacción química; y de Transporte ▪ Carbohidratos: que son la fuente de
combustible de las células y son moléculas que se componen de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
Sus funciones son almacenar energía para la célula y constituir las paredes celulares.
CITOPLASMA.
Es una sustancia viscosa, más o menos transparente que rodea al núcleo; a pesar del alto
porcentaje de agua su composición es compleja. Suele denominarse citosol a la matríz en que
están suspendidos los orgánulos citoplasmáticos.
Si bien, la mayoría de los procesos vitales se producen en el protoplasto, hoy se conoce que
ocurren procesos químicos en la pared celular y la vacuola (antes consideradas partes muertas).

CITOESQUELETO.
Están constituidos por proteínas (a y b tubulina y actina respectivamente). Forman el
citoesqueleto; durante la citocinesis intervienen en la formación del fragmoplasto y pared celular;
participan en los movimientos y ciclosis de los orgánulos en el citosol.

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las


células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y
división celular. En las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios,
microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las
proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos),
y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos
de vesículas y orgánulos) y en la división celular.

Tras el descubrimiento del citoesqueleto por el biólogo Keith Porter a principios de los años 80,
el Dr. Donald Ingber consideró que, desde un punto de vista mecánico, la célula se comportaba de
manera similar a estructuras arquitectónicas denominadas estructuras de tensegridad.[cita
requerida]
La evolución del citoesqueleto ha sido un motivo de estudio actual, a partir de este enfoque se ha
propuesto un modelo de evolución rápida conocido como el modelo de «complejidad temprana».
Este modelo propone que a través de procesos de diversificación y especialización de moléculas
ancestrales del citoesqueleto (proto-actina y proto-tubulina), se incrementó la complejidad del
sistema en el último ancestro común de los eucariontes (LECA, por sus siglas en inglés last
eucaryotic common ancestor). El incremento de complejidad en el LECA se produjo por un
aumento en la cantidad de proteínas que conforman a cada uno de los filamentos, así como por la
aparición de un gran número de proteínas motoras y accesorias.

NUCLEO.
Es un orgánulo membranoso el cual se encuentra normalmente en el centro de las células
eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en varias moléculas
extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como las
histonas, lo cual conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.1 Por ello se dice
que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que
rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma,2 además de contar con
poros nucleares que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la
expresión genética y el mantenimiento cromosómico.
RETÍCULO ENDOPLASMATICO.
El retículo endoplasmático endocrinoso (RER), también llamado retículo endoplasmático
granular, ergastoplasma o retículo endoplásmico rugoso, es un orgánulo que se encarga de la
síntesis y transporte de proteínas de secreción o de membrana. Existen retículos sólo en las
células eucariotas. En las células nerviosas es también conocido como cuerpos de Nissl. El
término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la
cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie. El retículo
endoplasmático rugoso está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera
que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la
síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de membranas que en su pared exterior
presentan adosados.

CUERPOS DE GOLGI.
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas.1 Pertenece al sistema
de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y
estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos (cisternas) aplanados y rodeados de
membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la
fabricación de algunas proteínas.2 Funciona como una planta empaquetadora, modificando
vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en
varias cisternas del aparato de Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,
selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas, al
igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias.3 La síntesis de
polisacáridos de la matriz extracelular. Fue reportado por primera vez por el científico español
Santiago Ramón y Cajal en el 1897,4 y luego descrito en gran detalle por el científico italiano
Camillo Golgi, al cual debe su nombre y quien fue Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a
Santiago Ramón y Cajal.

MICROTUBULOS.
Los microtúbulos son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de 25 nm de
diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos
nanómetros a micrómetros,1 que se originan en el Centro organizador de microtúbulos y que se
extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan con diferentes características en las células
eucariotas y en las procariotas. Están formadas por la polimerización de un dímero de dos
proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.2

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de


vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como
en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos
intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los
flagelos.
Los microtúbulos se nuclean y organizan en los centros organizadores de microtúbulos (COMTs),
como pueden ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos. Estos COMTs
pueden poseer centríolos o no.
Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas
(véase la dineína o la cinesina), en la formación del huso mitótico mediante el cual las células
eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y
flagelos.

PLASTIDIOS.
Son orgánulos propios de las células vegetales, limitados por una doble membrana que rodea la
matríz o estroma. En la matríz poseen ADN (genoma del cloroplasto) y ribosomas, por lo que
poseen al igual que las mitocondrias la capacidad de autoreproducirse y sintetizar parte de sus
proteínas, el resto de las proteinas las importa del citoplasma. Los plastidios derivan de los
plastidios iniciales que se encuentran en el huevo o cigota, varían en su forma, estructura,
dimensiones, color y funciones de acuerdo a su contenido.
MITOCONDRIAS.
Pequeñas esferas, barritas o filamentos, con forma y dimensiones variables. Presentan dos
membranas rodeando la matríz (ma). La membrana externa (m ext) es lisa. La membrana interna
(m int) con invaginaciones que forman las crestas (cr) y túbulos (tub) mitocondriales. Al
microscopio electrónico se observa una estructura interna elaborada. Contienen ácido
desoxiribonucleico (ADN) que forma el genoma mitocondrial, y ribosomas (rib). Las enzimas
contenidas catalizan procesos de intercambio de energía, participando en la respiración.

RIBOSAMAS.
Orgánulos esferoidales formados por dos subunidades (sub1 y sub2), constituídos por ácido
ribonucleico ribosómico o ribosomal (ARNr) y moléculas de proteínas. Se encuentran adheridos
al RE y libres en el citoplasma formando cadenas denominadas polisomas o poliribosomas. Su
función es la síntesis de proteínas. Los cloroplastos y las mitocondrias poseen ribosomas de
menor tamaño que los del citoplasma.
MICROSOMA.
Son organelos parenquimatosos de este órgano, que catalizan transformaciones metabólicas en su
mayor parte, por enzimas del retículo endoplasmático. Término ideado por el bioquímico francés
A. Claude para designar uno de los productos de la ultracentrifugación de hígado triturado.
En la actualidad el microsoma tiene un sentido mucho más amplio, que no corresponde a una
estructura celular definida, y está formada por porciones de orgánulos como las membranas
mitocondriales, las del aparato de Golgi (excretor) y del citoplasma, además de otras partículas.1
Por lo común, son formaciones vesiculares o tubulosas, de 50 a 300 nm. Mediante tratamiento de
los microsomas con tripsina, se separan los ribosomas. Estos microsomas contienen función
oxidasa que dependen de la Citocromo P450.

LISOSOMAS.
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el Aparato de Golgi,1 que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de
origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la
digestión celular.2 Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de
enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica
debe estar protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.3 Los
lisosomas fueron descubiertas por el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.

En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió
que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las
células animales y vegetales.
ESFERESOMAS.
Los esferosomas son pequeños cuerpos de aperiencia granular rodeados por una membrana
simple, al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas que se
desprenden del retículo endoplasmático. Contienen en su interior enzimas, a las que se les
atribuye la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos.

COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS.
VACUOLAS.
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece en
algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados
por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque
en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes.
La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El
orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en
particular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de
tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la
célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma
reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

SUSTANCIAS ERGATICAS.
Son productos del metabolismo (de reserva o de desecho) y dependiendo de los diferentes estados
metabólicos de la célula pueden aparecer o desaparecer. Se pueden localizar en la pared celular,
dentro de la vacuola constituyendo junto con el agua el jugo vacuolar, o bien en el citoplasma.

ALMIDON.
La celulosa y el almidón son los carbohidratos más abundantes en la planta. El almidón es
elaborado en forma de granos por los plastos; los cloroplastos elaboran el almidón de asimilación
o sea una forma temporal, ya que será utilizado en corto tiempo; los amiloplastos elaboran y
almacenan el almidón de reserva. También el almidón puede formarse en el citoplasma del
endospermo de los cereales. El almidón de reserva en las plantas, parece ser el compuesto más
importante empleado en la alimentación humana.
Los granos de almidón de reserva se localizan en el parénquima de rizomas, tubérculos, escamas
de bulbos, en parénquima de cortezas, maderas y médulas, hojas carnosas, frutos, endospermo y
cotiledones de semillas y células parenquimáticas del tejido vascular.
En un plasto pueden generarse uno o más granos de almidón; pueden encontrarse bajo diferentes
formas, pero en todos los casos existe una disposición en capas concéntricas alrededor de un
punto llamado hilio; esta estructura en capas no se distingue en granos secos, es necesario
hidratarlos para observar las capas claras y oscuras alternando; la alternancia en capas es debida a
la diferencia en hidratación, siendo las capas oscuras de mayor hidratación. Cuando los granos de
almidón se deshidratan se rompen, notándose lineales radiales que parten del hilio. Algunas
veces, un número de granos pequeños están unidos y forman un grano compuesto como en arroz,
trigo y otros.

PROTEINAS.
En las células pueden existir proteínas de reserva en forma cristalizada o bien amorfa. Proteína
amorfa es el gluten del endospermo del grano de trigo. En forma cristalizada se hallan en las
células externas del parénquima del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum). Sin embargo, es
más común encontrar las proteínas constituyendo los granos de aleurona que pueden tener
estructura simple en forma de corpúsculos esféricos, ovoides o elípticos; o bien, ser corpúsculos
ocupados por una masa fundamental proteica y amorfa en cuyo interior hay un cristaloide
proteico refringente. Además, dentro de la masa proteica se observan uno o varios corpúsculos
esféricos menos refringentes que el cristaloide, denominados globoides, constituidos por
fosafatos de calcio y de magnesio y ácido fosfórico. En algunos casos, además de la estructura
anterior, presentan en combinación cristales de oxalato de calcio.
CRISTALES.
Las sales de calcio son en esencia oxalatos bajo dos formas: prismática y acicular. Los prismas de
oxalato de calcio pueden encontrarse separados o unidos constituyendo estructuras más o meno
esféricas en las que sobresalen en todas direcciones las puntas de los prismas, semejando
estrellas, a estas estructuras se le llama drusas. Los oxalatos aciculares se denominan rafidios se
les encuentra reunidos formando haces o paquetes, en ocasiones la célula muere y queda ocupada
por mucílagos que contienen a los rafidios. Los rafidios son típicos de las orquídeas,
comelináceas y aráceas, ejemplo de éstas últimas es el alcatraz (Zantedeschia aethiopica).
Los cristales de oxalato de calcio, son comunes en las plantas y pueden ser una caraterística para
determinar grupos vegetales. Las familias ciperáceas y crucíferas carecen de ellos. Las células de
las solanáceas poseen numerosos cristales en forma de pequeñisimos granos de arena.
Otra sal menos común es el carbonato de calcio, la cual en general está asociada con células
epidérmicas, constituyendo a los cistolitos, los cuales generalmente están en células de gran
tamaño, de cuya pared celular crece hacia el interior de la célula un péndulo de celulosa, sobre el
que se deposita el carbonato de calcio, ejemplo de cistolitos son hule de ornato (Ficus elastica) y
en especies de la familia acanthaceae como hierba del toro (Carlowrightia arizonica).
Otras sales menos comunes son las de sílice, localizadas en la epidermis de algunos equisetos,
palmas, gramíneas y ciperáceas.
Los cristales de sales representan productos de excreción de las áreas, pero en ciertos casos, son
disueltos por el citoplasma y aprovechados en el metabolismo celular.

INULINA.
Inulina es el nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos (polisacáridos),
compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Es, por lo tanto, un fructosano o fructano, que se
encuentran generalmente en las raíces, tubérculos y rizomas de ciertas plantas fanerógamas
(bardana, achicoria, diente de león, yacón, etc.) como sustancia de reserva. Forma parte de la
fibra alimentaria.2 Su nombre procede de la primera planta en que se aisló en 1804, el helenio
(Inula helenium).

Se considera que la dieta occidental aporta 1-10 g diarios de inulina. Una vez ingerida, la inulina
libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña proporción, puesto que el organismo
humano carece de enzimas específicas para hidrolizarla. Además, la inulina es una sustancia útil
para evaluar la función del glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser reabsorbida a nivel
tubular.

LA PARED CELULAR.
La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el
crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas,
hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez
a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como
compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de


organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de
carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de
carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano.
Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas,
incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos
presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir
de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una
pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas
accesorias integradas en la pared celular.

DEFINICION DE TEJIDO.
Son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y organizado
de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente, con un comportamiento
fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que
estudia los tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido muscular o tejido
cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de


estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber: en las plantas vasculares y
en los animales (o metazoos). En general, se admite también que hay verdaderos tejidos en las
algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero
son diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por lo que se
distinguen una histología vegetal y una histología animal.
DIFERENCIACION CELULAR.
La diferenciación celular es el proceso por el cual las células de un linaje celular concreto (el
linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión) sufren modificaciones en
su expresión génica, para adquirir la morfología y las funciones de un tipo celular específico y
diferente al resto de tipos celulares del organismo.1

Cualquier célula que presente potencia (capacidad de diferenciación) es lo que se denomina


célula madre. Estas pueden clasificarse según su capacidad de diferenciación en totipotentes,
pluripotentes, multipotentes y unipotentes.
En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes, mientras que
en las plantas y hongos, muchas células son totipotentes.
Los últimos avances científicos están consiguiendo inducir a células animales diferenciadas para
que pasen a ser totipotentes.

TEJIDOS SIMPLES.
La comunicación entre las células contiguas permite que funcionen en conjuto, es decir, que
formen tejidos. Para facilitar el estudio de los tejidos vegetales, se les clasifica según la función,
origen o estructura. Según la función, son tejidos meristemáticos aquellos que se dividen
constantemente y permanentes los que no lo hacen. En tanto que, se denominan tejidos primarios
a aquellos que se originan de los meristemas del embrión y tejidos secundarios a los que lo hacen
a partir de los meristemos laterales o cambium. En cuanto a la estructura, se les clasifica en
tejidos simples, si están constituidos por un tipo de célula, y en tejidos complejos si los forman
dos o más tipos de células.
El embrión de una angiosperma incluye áreas con tejido meristemático en la parte proximal, el
meristemo proximal del embrión, a partir del cual se origina la radícula del embrión en
germinación, y que posteriormente se convertirá en la raíz primaria de la plántula. En el extremo
distal del embrión también existe un meristemo, el meristemo distal del embrión, a partir del cual
se originará la plúmula, que posteriormente se convertirá en el tallo de la plántula.

MERISTEMOS.
Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible")1son
los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica,
paredes finas, vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y
poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo
cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma
completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de
crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de
las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan
meristemos. Los meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia
prima en las células.
PERENQUIMA.
El término parénquima (del griego [parénkhyma], "sustancia de los órganos")1 se utiliza en la
histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte que en un
órgano animal realiza su función específica. También se llama tejido parenquimal o tejido
parenquimático.
En histología animal, “parénquima” es aquel tejido que hace del órgano algo funcional; en
contraposición, el estroma es la parte formada por los tejidos de sostén (generalmente, tejido
conectivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se reconocen como parénquima, puesto
que conforman la parte secretoria (adenómero) en una glándula.
En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la
mayoría de los órganos vegetales formando un todo continuo. Se localizan en todos los órganos
vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas
están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y
facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y
delgadas, de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

Los parénquimas pueden considerarse meristemas potenciales ya que, si bien han perdido su
capacidad de división, sus células pueden, en determinadas condiciones, desdiferenciarse y
retomar su división celular.

COLENQUIMA.
Células de colénquima, en corte transversal. En botánica, el colénquima es un tejido de sostén
presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, a los
pecíolos y a los nervios de las hojas. Generalmente, su distribución es subepidérmica (por debajo
del tejido epidérmico).
A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas en agua y en
hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con una gruesa pared celular
formada por celulosa y pectina. Poseen paredes primarias ligeramente más anchas en ciertas
zonas, y su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con cristales.1

Existen varios tipos de colénquima, de acuerdo con la forma de las células y la ubicación del
engrosamiento de las paredes:

Angular: Con engrosamiento en los ángulos.


Tangencial, Laminar o lamelar: con engrosamiento en las paredes tangenciales o periclinales.
Lagunar: Con engrosamiento en las paredes que limitan el espacio intercelular.
Masivo: Forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las paredes.
Por las características de su pared celular, presenta gran resistencia a las circunstancias de
aplastamiento, lo que asegura a la planta una resistencia mecánica y segura.

ESCLERENQUIMA.
En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado por células
muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas. Su nombre
proviene del griego escleros, "duro" y enchyma, "sustancia".

Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El
compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina,
presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona
gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como
medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las
células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes
secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de
protoplasto.
El esclerénquima comprende:
Fibras: son células fusiformes, es decir, células largas y poligonales con extremos aguzados.
Poseen pocas punteaduras (perforaciones acopladas que atraviesan las dos paredes adyacentes
entre célula y célula, comunicándolas). Las fibras se clasifican en:
Xilemáticas: forman parte del xilema ejerciendo su función de sostén. Hay tres tipos de fibras
xilemáticas: fibrotraqueida, fibra tabicada y fibras libriformes.
Extraxilemáticas: corresponden al floema o liber (fibras liberianas) o formas grupos o anillos
corticales. En las monocotiledóneas constituye el principal tejido de sostén, y pueden formar
anillos y cordones subepidérmicos y/o corticales, y también rodeando los haces vasculares
(venas).
Esclereidas: frecuentemente son más cortas que las fibras, no presentan extremos aguzados,
adoptan diversas formas y a menudo derivan de células parenquimáticas esclerificadas. Se
encuentran en diversos órganos vegetales: hojas, frutos, semillas, etcétera. Se las clasifica según
su forma:
Braquiesclereidas o células pétreas: son más o menos isodiamétricas, con paredes muy gruesas,
lúmen pequeño y punteaduras simples y ramificadas.
Astroesclereidas: con forma de estrella, comunes en la hoja de Camellia.
Macroesclereidas.
Osteoesclereidas: con forma de hueso.
Esclereidas filiformes: comunes en la hoja de olivo (Olea europaea).

Potrebbero piacerti anche