Sei sulla pagina 1di 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario Tecnológico de los Llanos
Trayecto IV- Trimestre II-Sección I
Valle de la Pascua – Estado Guárico
PNF En Agroalimentación

ESTRATEGIAS DE FITOMEJORAMIENTO

PROFESOR (A): TSU:


MARIA MONTENEGRO RUDDY PETERS
C.I: 21-123-260
ESTRATEGIAS DE FITOMEJORAMIENTO

CULTIVO DE PAPAYA

Este método se usa en zonas donde el cultivo esté muy atrasado, no se disponga
de material mejorado y la variedad regional presente buena variabilidad que
permita obtener una población superior por selección. Se puede seleccionar una
variedad hembra o tomar solo material hermafrodita.
Los pasos que seguir en este método son los siguientes:
· Seleccionar de 10 a 20 árboles hembras o hermafroditas fértiles en los
cultivos de la zona
· Se toma 1 o 2 frutos de cada árbol y se le extrae la semilla.
· Esta semilla una vez seca y tratada se envasa en un frasco de vidrio o plástico,
con la identificación en un tiquete.
· La identificación debe llevar un número, la fecha de recolección del fruto,
lugar (en la zona y nombre de la finca), sexo de la planta seleccionada y
observaciones generales, especialmente en lo referente a resistencia a virosis.
· Mezclar 100 semillas, de cada selección con las demás, con el fin de
garantizar por lo menos que tengamos 50 árboles hembras de cada selección en
la mezcla.
· Con esta mezcla se siembra un lote de aproximadamente 500 a 1000
árboles, para observar la nueva población.
· En esta nueva población se aplica una presión de selección más rigurosa y
se seleccionan de 5 a 10 árboles, de los cuales también se mezclan sus semillas
(dejando una reserva) para la siembra del próximo ciclo de selección.
· Este proceso se continúa hasta el ciclo 5, en el cual se considera que ya el
material ha reunido los mejores genotipos y se pasa a realizar un ensayo de
rendimiento comparándolo con la variedad original. Si nuestro material supera en
rendimiento, precocidad y calidad al original, lo denominaremos una nueva
variedad.

Debido a la polinización cruzada, esta nueva variedad tiende a mezclarse con la


original y volver a estabilizar su frecuencia genotípica, ya que los cruzamientos
posteriores serian al azar a causa de la libre polinización. Para evitar esto, se debe
tener el cuidado de producir la semilla que se utilice en las próximas siembras,
haciendo polinizaciones controladas dentro del lote, entre hermafroditas con
hembras o hembras con machos, pero que provengan de la misma generación.

CULTIVO DE PIÑA

La piña es originaria de América del Sur, del centro y sureste de Brasil, y Noreste
de Argentina y Paraguay. Ha sido seleccionada desarrollada y domesticada desde
tiempo prehistóricos. En la actualidad los frutos de piña y sus derivados tienen
gran importancia económica en las regiones tropicales y subtropicales del mundo,
En el Ecuador el cantón Santo Domingo de los Colorados, es una zona importante
en la producción de piña, cuya extensión sembrada es el 23% del total nacional
existente.
Datos oficiales del INEC (2002), obtenidos del Tercer Censo Nacional, detallan
que el Ecuador, tuvo un total de 40532 hectáreas cultivadas con piña,
destacándose la Provincia de Pichincha con 1040 hectáreas de cultivo, de la cual
Santo Domingo forma parte.
El Ecuador en al año 2003 tuvo una producción de 89.504 toneladas, de las cuales
51.000 toneladas se exportaron en fresco, lo que lo ubica en el puesto 25 como
productor, y 13 como exportador (De La Cruz Medina, 2004).
A pesar de ser una zona importante en la producción de piña, el Cantón Santo
Domingo, por su ubicación geográfica, tiene ciertas circunstancias climáticas como
la temperatura variante, que tienen a bajar de lo óptimo, repercutiendo sobre la
fisiología de las plantas de piña.
La propagación de la piña es asexual y para su establecimiento se utilizan los
brotes vegetativos que la misma planta emite en forma natural. Con el fin de
depurar y conservar la pureza genética de las variedades utilizadas, es necesario
desechar todo el material propagativo procedente de plantas enfermas y con
malformaciones de origen genético como: corona múltiple; hojas muy espinosas y
frutos fascinados. Plantas “macho”, las cuales alcanzan un desarrollo vegetativo
exuberante, difícilmente fructifican y si lo logran su fruto es muy pequeño. La
uniformidad genética, sanitaria y del peso del material de propagación, es uno de
los factores que incrementan la productividad en las plantaciones piñeras.
Las estrategias de mejoramiento en piña se basan en selección clonal y en
métodos de recombinación sexual para la obtención de híbridos. En la selección
clonal se reconocen tres niveles de mejoramiento: Eliminación de plantas
defectuosas en campo, selección y multiplicación de plantas élite (mutaciones) y
prueba de clones resultantes con selección final sobre varios ciclos de cultivo.
Aunque existen algunas desventajas (demora y dificultad en la propagación de los
clones seleccionados) la selección clonal es importante en las áreas de cultivo
para evitar la degeneración de la variedad; así como para mantener la
productividad y calidad de la misma.

BANCO DE GERMOPLASMA

El Banco de Germoplasma es una colección de material vegetal vivo, en forma de


semillas y esporas. Sus objetivos generales son:
Localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para
nuestra sociedad.
Trabajar para el conocimiento científico orientado a la optimización de la
conservación y uso de los recursos fitogenéticos.
Toda actividad del Banco de Germoplasma está orientada a cumplir con el
compromiso de la Estrategia Europea para la Conservación de Plantas (EPCS).
En la actualidad, se conservan en el banco más de mil quinientas muestras. Esta
cifra se ve incrementado año tras año con nuevas recolecciones.
Además de todas las actividades básicas conducentes a la recolección y
preparación de las semillas para su conservación a largo plazo y obtención de
planta adulta para reintroducciones, se desarrollan los siguientes aspectos:
Búsqueda de las condiciones óptimas de germinación de las semillas y esporas de
pteridofitos.
Estudios de pérdida de viabilidad, tanto de semillas como de esporas.
Estudio de la dormición que dificulta la germinación de las semillas en algunas
especies y los pretratamientos más adecuados para romperla.
En colaboración con el Laboratorio de Anatomía e Histología se lleva a cabo la
caracterización de las semillas y esporas, especialmente de sus cubiertas,
estructuras con frecuencia responsables de la dormición observada en ellas.
CONOCIMIENTO ANCESTRALES PARA LA SELECCIÓN,
CONSERVACION Y PROPAGACION.
La selección implica modificaciones más o menos importantes.
 Seleccionar para conservar y mejorar.
 Impedir la de generación conservar sus cualidades.
 Escoger las plantas cuyas semillas conservaremos.
 Elección subjetiva.
 Eliminar defectos, manifestar cualidades.
 Elegir siempre aquellas que proceden de las plantas y frutos que mas nos
gusten (aspecto, resistencia, precocidad etc.)
 Elegir solo semillas de plantas sanas con frutos no deformes.
 No tomar todas las semillas de una sola planta. Es recomendable que sean
al menos, de 20 plantas diferentes.
 Para preservar la “La Memoria Genética”, en las especies que se auto
polinizan debemos de intentar recoger semillas de cada uno de los tipos de
plantas que nos interesen de entre los que están presentes en la variedad.
 En el caso de especies de polinización cruzada se pueden recoger las
semillas al azar, tan solo teniendo en cuenta los demás criterios aquí
expuestos.
LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN.
 Una buena germinación.
 Un crecimiento regular. Precocidad, madurez en el periodo deseado.
 Buena floración y fructificación.
 Plantas resistentes. Clima. Enfermedades. Plagas.
 Una buena cosecha. Rendimiento, forma, color, sabor.
 Conservación.

CONSERVACION Y PROPAGACION DE ESPECIES.


Obtener muestras de semillas mejoradas es una necesidad que puede resolverse
de diferentes maneras. En especies de vida larga en que se requieren muchos
años para que las plantas alcancen la edad reproductiva, las practicas de entre
cruzas, hibridación y selección que se utilizan en los cultivos de plantas anuales,
son difíciles de aplicar y solo se obtienen resultados a muy largo plazo. Por esta
razón, en plantas leñosas se recurre frecuentemente a la selección clonal o
vegetativa, de la que se habla mas extensamente en el siguiente capítulo.
Una de las técnicas más empleadas para asegurar una fuente constante y de
buena calidad de semillas, sobre todo el caso de árboles de valor forestal, es la
creación de rodales semilleros. Esto se lleva acabo seleccionando arboles de alta
calidad, buena forma, y alta producción de semillas viables. Con estas semillas se
forman cultivos en áreas de suelos y humedad adecuada y los individuos que aquí
nacen constituyen una fuentes valiosa de semillas, que son las que utilizan para
generar los viveros destinados o reforestación y reemplazo de los arboles
cosechados en los bosques.
Sin embargo, no debe pensarse que las técnicas de selección sexual no se han
aplicado a plantas longevas. Las culturas con larga tradición hortícola nos han
legado árboles cultivados con propiedades alimentarias, o de otra índole, muy
valiosas, que indudablemente fueron el resultado de técnicas de hibridación o
entre cruza en las que se hizo gala de paciencia, una de las cualidades más
escasas de la modernidad.
A Diferencia de lo que sucede en los vertebrados, la semilla es liberada cuando
aún sus tejidos no se han diferenciado totalmente. La semilla contiene células
embrionarias que darán origen a todos los tejidos de la nueva planta después del
proceso de germinación; además, muchas de las células de los tejidos vegetales
ya maduros conservan la potencialidad de diferenciarse y dar origen a diversas
estructuras; estas células forman parte de meristemos primarios y secundarios
que pueden encontrarse en todos los órganos de las plantas. Gracias a esto es
posible obtener plantas enteras a partir de tejidos de yemas, tallos, raíces y hasta
hojas de casi cualquier planta.
La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de partes
vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de
multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir
de cúmulos celulares presentes en diversos órganos.
Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes, que son:
1) la micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro;
2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos
(esquejes) de las plantas que conserven la potencialidad de enraizar, y
3) la propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas
receptivas más resistentes.
La propagación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, conocidos
de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta
procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del
cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación
masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de parásitos.
Los procedimientos modernos permiten la obtención de cultivares totalmente libres
de agentes patógenos, incluyendo virus, e incluso la fabricación de semillas
artificiales por medio de la técnica de embriogénesis somática y encapsulado.
Además de la propagación, las técnicas de cultivo de tejidos in vitro también
permiten seguir procedimientos modernos de conservación de germoplasma
gracias al mantenimiento prolongado de cultivos de crecimiento lento y la crio
preservación de tejidos.

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.
El cuidadoso almacenamiento de semillas es necesario para que éstas no pierdan
su viabilidad o capacidad de germinación durante este proceso.
La pérdida de viabilidad se puede producir por alguno de los siguientes motivos o
su combinación: agotamiento de las sustancias de reserva por la actividad
respiratoria del embrión; daños producidos por ataque de agentes externos,
preferentemente hongos e insectos; y por germinación de la semilla.
La disminución de la temperatura reduce tanto la respiración del embrión como la
posibilidad de la presencia de hongos e insectos, así se ha comprobado que la
respiración de las bellotas casi se anula al bajar la temperatura a 2ºC. El ambiente
seco impide el desarrollo de hongos. La reducción de oxígeno aminora los tres
efectos negativos.
Por tanto, los métodos de almacenaje de semillas que a continuación se describen
están basados en la reducción de la temperatura, el control de la humedad o en el
mantenimiento de vacío parcial, todo ello con las limitaciones que la propia
supervivencia del embrión impone según la morfología y fisiología de cada
especie.
Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más usuales son:
- Almacenamiento en seco y frío. Lo más usual es disponer de cámaras frigoríficas
que mantienen del orden de 4ºC y atmósfera seca en las que se almacena semilla
con poca humedad dispuesta en envases metálicos de cierre hermético. Las
semillas de algunas especies resisten temperaturas inferiores a 0ºC. Se aplica
este procedimiento en semillas ortodoxas con muchos aceites, de viabilidad
sensible y poca humedad.
- Almacenamiento a temperatura ambiente. Sin forzar el régimen térmico, éste
debe ser lo más fresco y estable posible, y el ambiente seco. Se disponen las
semillas en recipientes herméticos o en sacos según su sensibilidad. Se aplica a
semillas ortodoxas de viabilidad resistente o para cortos períodos de
almacenamiento.
- Almacenamiento en frío y húmedo. Se aplica para semillas con alto contenido en
humedad o recalcitrantes (bellotas, hayucos, castañas) a las que un ambiente
seco produce desecaciones que comprometen su viabilidad. Se disponen las
semillas en recipientes mezcladas con arena o turba (en proporción de dos a tres
veces el volumen de materia inerte respecto del volumen de semilla) y se aporta a
esta mezcla una determinada cantidad de agua (de 15 a 18 litros de agua por
cada 100 Kg de arena). Los recipientes se colocan en cámaras frigoríficas a 2 o
3ºC.
-Almacenamiento en vacío parcial. Se produce un vacío parcial en los recipientes
o bolsas que contienen las semillas. Se aplica únicamente a semillas de pequeño
tamaño y viabilidad fugaz, como son las de los chopos, sauces y olmos y
preferentemente con objetivo de investigación.
La buena limpieza y el almacenamiento en frío pueden hacer innecesario el
tratamiento con insecticidas y fungicidas.
Se puede utilizar gel de sílice para mantener el ambiente seco dentro de los
recipientes.

Potrebbero piacerti anche