Sei sulla pagina 1di 36

Unidad I

PAE: Es un proceso intelectual y deliberado, estructurado de acuerdo


con una serie de etapas ordenadas lógicamente, que se utiliza para
planificar unos cuidados personalizados dirigidos al mayor bienestar
de la persona cuidada.
Características
 Es sistemático: no deja nada al azar. Consta de cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación,
durante los cuales se llevan a cabo acciones deliberadas para
lograr la máxima eficiencia y conseguir a largo plazo resultados
favorables.
 Es humanista: porque se basa en la idea de que, mientras se
planifica y se brinda cuida-dos, se considera los intereses,
ideales y deseos del sujeto de atención de cuidados (persona,
familia o comunidad). Se debe ver al ser humano de manera
holística.
 Es dinámico: permanece en continuo cambio.
 Es interactivo: porque se basa en las relaciones que se
establecen entre los profesionales de enfermería, el individuo, la
familia y otros profesionales.
 Es flexible: se adapta a cualquier circunstancia de cuidados.
 Se orienta a objetivos claros y precisos.
 Con base teórica: se ha ideado a partir de una amplia base de
conocimientos, incluyendo las ciencias y humanidades y se
puede aplicar a cualquiera de los modelos teóricos de
enfermería.
Etapas correlativas e interrelacionadas:
Valoración: Se define como un proceso planificado, sistemático,
continuo y deliberado de recogida e interpretación de información, que
permite determinar la situación de salud, y la respuesta que las
personas dan a ésta. La valoración se realiza mediante la recogida de
datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica ó informes
de otros profesionales. Se deben evitar las connotaciones morales
(bueno-malo), hacer presunciones, interpretar subjetivamente o
cometer errores a la hora de emitir un resultado de patrón. Durante
esta etapa se recogen los datos a tener en cuenta:
 Subjetivos: describe la perspectiva individual de una situación o
de una serie de acontecimientos. Estos datos son los referidos
por el individuo y se recogen entre "comillas" porque
comprenden las percepciones, sentimientos e ideas que tiene de
sí mismo y de su proceso de salud-enfermedad. Por ejemplo: "no
duermo bien"; "cada día estoy mejor".
 Objetivos: son los que se pueden medir con escala o
instrumento: FC, FR, T/A, además de la observación. Esta
información se obtiene generalmente a través de los sentidos (la
vista, el oído, el olfato y el tacto) durante el examen físico.
 Históricos: consiste en situaciones o acontecimientos que han
tenido lugar en el pasado. Estos datos pueden ser importantes
para identificar las características de salud normal del individuo y
para determinar en experiencias pasadas que pudieran tener
algún efecto en la actualidad.
 Actuales: se refiere a acontecimientos que están sucediendo en
este momento.
 Prioritarios: que tiene prioridad o primacía sobre otra cosa.
 Contractados: los datos se oponen a los de otras fuentes.
Durante la valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes
fuentes:
 Primaria: sujeto de atención.
 Secundaria: familia, persona del entorno inmediato, otros
miembros del equipo de salud, historia clínica.
 Diagnóstico: función intelectual compleja. Se analiza e
interpreta de forma crítica los datos (información) reunidos
durante la valoración, permitiendo identificar los problemas
reales o potenciales que constituyen la base del plan de
cuidados.
Procesamiento de datos:
 Clasificación según patrones y datos claves para cada patrón.
 Interpretación de datos: búsqueda de datos claves que indiquen
si son reales, si existe vulnerabilidad, signos o síntomas entre
otros.
 Uso de razonamiento inductivo o deductivo para analizar y
obtener conclusiones.
 Validar la interpretación de los datos seleccionados.
 Reconocer recursos y puntos fuertes.
 Identificar el estado de salud que es satisfactorio pero que podría
ser mejorado.

 Planificación: en esta fase se desarrollan estrategias que


permiten evitar, reducir al mínimo o corregir problemas
identificados en el diagnóstico. Esta etapa consta de cuatro
instancias claves:
 Determinar prioridades inmediatas: ¿Qué problema necesitan
atención inmediata? ¿Cuáles pueden esperar? ¿Cuáles
requieren de un abordaje interdisciplinario?
 Establecer los resultados. ¿Qué espera exactamente consiga el
individuo y cuándo?
 Que intervenciones determinara el profesional para lograr el
objetivo deseado.
 Individualizar el plan de cuidados. El profesional deberá escribir
el plan de cuidados o adaptará un plan normalizado para
responder a una situación específica.

 Ejecución: Comienza después de haberse desarrollado el plan


de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas
intervenciones que ayudan al sujeto de atención a conseguir los
objetivos deseados.
 Valorar el estado actual de la persona, antes de iniciar el mismo.
 Actuar, luego volver a valorar para determinar las respuestas
iniciales.
 Hacer los cambios inmediatos que sean necesarios.
 Llevar un registro para controlar los progresos.
 Evaluación: Determinar si se han logrado los objetivos, si las
intervenciones fueron efectivas, si fue necesario introducir
cambios o realizar una nueva planificación para una mejora
continua.
RELACIÓN LÓGICA ENTRE ETAPAS Y PASOS DEL PROCESO DE
ATENCIÓN

Etapa Valoración Diagnóstic Planificación Ejecución Evaluació


s o n

Pasos Datos Diagnóstic Resultado Intervenció Fundamenta Evaluació


o s n -ción. n
Esperados

EL ENFOQUE COMUN DEBE PARTIR DE UN PRENSAMIENTO CRÍTICO

Al ser el pensamiento crítico una capacidad compleja. Encontramos


que la habilidad de pensar críticamente supone destrezas
relacionadas con diferentes capacidades como, por ejemplo: la
capacidad de identificar argumentos y supuestos, reconocer relaciones
importantes, realizar inferencias correctas, evaluar la evidencia y
deducir conclusiones. El pensamiento crítico se concibe como el
pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o
creer, y proporciona las bases para planear un proceso de atención de
enfermería adecuado a las exigencias transcultural del momento.
Es un pensamiento cuidadoso, deliberado, centrado en un objetivo
(orientado al resultado).
Las habilidades se agrupan en 3 categorías.
La primera de ellas se refiere a las habilidades vinculadas a la
capacidad de clarificar las informa-ciones (hacer preguntas, concebir y
juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una
argumentación, un problema de una situación, o de una tarea e
identificar y aclarar los problemas importantes).
La segunda categoría abarca las habilidades vinculadas a la
capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de las informaciones
(juzgar la credibilidad de una fuente de informa ción, juzgar la
credibilidad de una información, identificar supuestos implícitos, juzgar
la validez lógica de la argumentación)
La tercera categoría se refiere a las habilidades relacionadas con la
capacidad de evaluar las informaciones (obtener conclusiones
apropiadas, realizar generaliza-ciones, inferir, formular hipótesis,
generar y reformular de manera personal una argumentación, un
problema, una situación o una tarea general).
Características del pensador crítico:
 Consciente de sus recursos y capacidades.
 Sensible a sus propias limitaciones y predisposiciones.
 De mente abierta.
 Humildes y creativos.
 Proactivos: Aceptan la responsabilidad social y legal de sus
acciones, estudian la situación, anticipan los problemas y buscan
formas de solucionarlos antes de que se presenten.
 Flexibles: Cambian las prioridades e intervenciones cuando los
enfoques planificados no parecen obtener buenos resultados.
 Consciente de que los errores son escalones para acceder a
nuevas ideas.
 Perseverantes
 Introspectivos: Evalúan u corrigen su propio pensamiento.
 Actitud inquisitiva: Formulan preguntas todo el tiempo ¿Qué está
pasando? ¿Qué más podría significar y de qué otra forma podría
interpretarse?
 Aplican conocimiento previo y aplican una visión desde varias
perspectivas
 Sospechan los riesgos y los beneficios (ventajas y desventajas).
 Se guía por estándares profesionales y los códigos éticos.
 Apela al conocimiento, las habilidades y experiencia.
 Requiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial
humano, usando recursos individuales y compensar al máximo
los problemas creados por la naturaleza humana.
Usan:
Lógica: razonamiento sólido que se basa en hechos (evidencias).Es la
base del pensamiento crítico por ser un enfoque seguro y fiable. En
todas las decisiones y opiniones importantes, debemos asegurarnos
de poder explicar la lógica de nuestro pensamiento.
 Validan las primeras impresiones para cerciorarse de que las
cosas son como parecen.
 Distinguen los hechos de las falacias.
 Distinguen los hechos de las inferencias:(el significado que
ellos creen que tienen los hechos)
 Apoyan sus opiniones con evidencias.
 Aplican el concepto de “causa y efecto”.
 No emiten juicios hasta que conocen todos los hechos
necesarios.
Intuición: parte valiosa del pensamiento y se define acertadamente
como conocer algo sin tener evidencias. En las personas expertas, los
presentimientos intuitivos aceleran la solución de problemas, ya que
poseen gran cantidad de conocimientos experimentales.
Ensayo-error: es decir, probar varias soluciones hasta encontrar una
que sea efectiva, es arriesgado, pero a veces resulta necesario. Un
ejemplo común en enfermería es determinar la mejor forma de aplicar
un vendaje sobre una herida situada en un lugar difícil (puede
requerirse varios intentos antes de determinar el mejor modo de
hacerlo).

Esta carencia coloca a la persona en un estado de supervivencia, es


obvio que las situaciones de emergencia El enfoque común para
identificar prioridades requiere una mirada integral del paciente.
Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere
desarrollar el pensamiento crítico en el momento de decidir:
 Qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden
esperar.
 Qué problemas son de responsabilidad del personal de
enfermería.
 Qué problemas deben tratarse con otros profesionales.
Establecer prioridades es el mecanismo más habitual en la
jerarquización de las necesidades humanas. El tratamiento para
los problemas de primer y segundo nivel de prioridad suelen
establecerse de manera rápida o simultáneamente, en
determinadas ocasiones el orden de prioridades puede cambiar,
dependiendo de la seriedad del problema y de la relación entre
los problemas. Ej: El resultado del valor de una analítica puede
revelar una amenaza de vida, la dificultad para respirar, el dolor
puede volverse una prioridad mayor.
Hay que considerar la relación entre los problemas; ej: si el
problema B causa el problema A, el problema B es prioritario.

ESTABLECER PRIORIDADES

Establecer prioridades se define de tres maneras

a) Diferenciar entre los problemas que requieren atención


inmediata y aquellos que necesitan una actividad posterior.
b) Decidir qué problemas puede delegar y cuáles debe
manejar usted misma.
c) Decidir qué problema deben abordarse en el plan de
cuidados.

Establecer prioridades es el mecanismo más habitual en la


jerarquización de las necesidades humanas. El tratamiento para los
problemas de primer y segundo nivel de prioridad normalmente se
establece en rápida sucesión o simultáneamente. A veces el orden de
las prioridades puede cambiar, dependiendo de la seriedad del
problema y de la relación.
Establecer prioridades no significa que un problema pueda resolverse
completa-mente antes de poder considerar otro. La jerarquía de las
necesidades básica de Maslow pueden orientar hacia la necesidad
principal.

1-Problemas de primer nivel de prioridad (inmediato).


a) Problema con las vías aéreas.
b) Problemas respiratorios.
c) Problemas cardiacos/circulatorios.
d) Problemas con los signos vitales.
2-Problemas de segundo nivel de prioridad (inmediatos después
de iniciar el tratamiento de los problemas de primer nivel).
a) Cambios en el estado mental
b) Dolor agudo.
c)Problemas agudos de eliminación urinaria.
d)Problemas médicos no tratados que requieren atención
inmediata (diabético que no se ha insulinizado).
e) Valores de laboratorio anormales.
f) Riesgo de infección, problemas de seguridad o protección
(para el paciente o para los demás).
3-Problemas de tercer nivel de prioridad (prioridades tardías).
a) Problemas de salud que no encajan en las categorías
anteriores (por ejemplo, problemas de falta de conocimientos,
actividad, familia, reposo, afrontamiento).

Unidad II
Diagnóstico de enfermero: Es un juicio clínico sobre las respuestas
del individuo, la familia y la comunidad, frente a problemas sanitarios,
procesos vitales reales o potenciales. Proporcionan la base para
seleccionar las intervenciones de enfermería destinadas a lograr el
objetivo del cual Enfermería es responsable: el cuidado de la persona.
Los componentes del Diagnóstico Enfermero son en base al
formato P E S

● P: Problema de salud (Etiqueta). Descripción concisa del

problema.
● E: Etiología. Factores que esa situación causan el problema.
● S: Signos y Síntomas. Manifestaciones que con frecuencia se

ven en el diagnóstico en particular (datos objetivos y subjetivos)

La Clasificación Internacional de Diagnósticos Enfermeros (NANDA)


reúne respuestas humanas de las personas que somos capaces de
percibir como enfermeros, y, teniendo en cuenta que no es un
producto terminado (se renueva cada dos años), otras respuestas se
encuentran en proceso. Se determinó un nombre para cada una de
esas respuestas humanas:
Son las etiquetas diagnósticas, permitirán realizar un diagnóstico
enfermero que represente realmente el objeto de estudio de la
disciplina, en un lenguaje propio, unívoco e internacional,
ordenadas de acuerdo al Dominio al cual pertenece cuenta con su
definición, al igual que las características que determinarán la elección
de la etiqueta diagnóstica para la confección del Diagnóstico de
Enfermería (cuando se refiere a problemas de dependencia o
respuestas promotoras de salud) o los factores de riesgo (en el caso
de etiquetas que representen situaciones potenciales).
Las etiquetas representan respuestas humanas estudiadas, validadas,
clasificadas y organizadas Los datos obtenidos en la Valoración, una
vez analizados e interpretados nos permitirán seleccionar la etiqueta
que haga referencia a la respuesta humana actual. Esa etiqueta es la
que vamos utilizar para la confección de nuestro diagnóstico de
Enfermería, de forma tal que represente la situación de salud que está
atravesando desde el Modelo Conceptual y teórico de Enfermería.
Con la etiqueta diagnóstica seleccionada, nos queda la confección del
diagnóstico de Enfermería correspondiente (recordar que el
diagnóstico está formado siempre por Etiqueta + Factor Relacionado)
de acuerdo a la teoría de Proceso de Atención de Enfermería.
Taxonomía del diagnóstico de enfermero: Todas las respuestas
humanas que forman parte de la Clasificación de Diagnósticos
enfermeros se encuentran agrupadas y clasificadas de acuerdo a una
relación lógica, real, teórica y minuciosamente estudiada por NANDA.
¿Cómo se realiza esta clasificación y agrupamiento?
Se divide en tres Niveles:
_el primer Nivel corresponde a Dominios o Patrones Funcionales
de Salud,
_el segundo Nivel a Clases.
_ el tercer Nivel son las Etiquetas propiamente dichas.
Se dividen, entonces, todas las etiquetas en trece Dominios o
Patrones Funcionales de Salud. Cada Dominio hace referencia a un
aspecto distinto y concreto que influye en la situación de salud de las
personas. Los 13 Dominios en su conjunto, representan situaciones
que determinan la situación de salud de las personas en su
crecimiento y desarrollo.
A su vez, cada uno de los Dominios se divide en Clases (es el
segundo Nivel), o sea, una sub clasificación más específica que la
anterior. Cada clase contiene (el tercer Nivel) las etiquetas que tienen
relación concreta entre ellas.
La definición que se encuentra debajo de los Dominios y las Clases,
corresponde a una breve explicación del aspecto a que hace
referencia cada uno de ellos.
Usando la Taxonomía de diagnóstico de enfermeros conozcamos cada
uno de los trece Dominios:
Dominio 1: Promoción de la Salud
Dominio 2: Nutrición
Dominio 3: Eliminación
Dominio 4: Actividad/Reposo
Dominio 5: Percepción/Cognición
Dominio 6: Autopercepción
Dominio 7: Rol/Relaciones
Dominio 8: Sexualidad
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al Stress
Dominio 10: Principios Vitales
Dominio 11: Seguridad/Protección
Dominio 12: Confort
Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo
Cada uno de estos Dominios se subdivide, a su vez, en Clases, y las
etiquetas que se encuentran en cada una de las Clases. Agrupados
los datos obtenidos, analizados e interpretados tendremos una noción
de la situación de salud por la que está atravesando la persona
valorizada.
Si existe una relación real y concreta, deberemos bajar al segundo
Nivel: Las Clases. De la misma forma que se realizó con el Dominio,
se hará con la Clase. Leyendo la definición de la misma, la
compararemos con los datos. De tener relación con los mismos,
procederemos a buscar en el tercer Nivel la Etiqueta que represente
fehacientemente la respuesta humana que determinan los datos
recolectados. Seleccionado el Dominio y la Clase, alguna de las
etiquetas allí agrupadas, podrá seguramente ser seleccionada para la
confección del diagnóstico enfermero que represente la situación de
salud para la persona cuidada en el momento de la Valoración, y por lo
tanto servirá perfectamente de base para la planificación de los
cuidados de Enfermería
Modelo conceptual: Es un marco de referencia o matriz disciplinaria,
es una imagen mental acerca de los fenómenos de interés de una
disciplina, se expresen mediante conceptos y relaciones entre
conceptos. Son postulados (asunciones científicas),
valores(asunciones filosóficas), elementos (objetivo del cuidado,
usuarios del servicio, el rol profesional, la fuente de dificultad, la
intervención de enfermería y las consecuencias de la enfermería).
Modelo conceptual de enfermería: Es una representación simbólica
y conceptual expresada en términos lógicos de una tendencia.
Tendencia: se define como la orientación que caracteriza a la forma
de ordenar los diversos conceptos que se usan para formar un modelo
de cuidados. Dicho modelo debería aplicarse utilizando el proceso de
enfermería, familiarizado con el profesional brindará cuidados eficaces
y eficientes.
Tendencia Naturista o Ecológica: Enfoca los cuidados de enfermería
como facilitadores de la acción que la naturaleza ejerce sobre los
individuos enfermos (incluye los conceptos de Florence Nightingale).
a) La base de las presunciones: se refiere a la acción que ejerce la
naturaleza sobre los individuos.
b) Función de la enfermera: preparar y colocar al paciente en las
mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.
c)El objetivo de este modelo: conservar la fuerza y energía vital del
paciente.
d) Tipos de enfermería:
_ De la Salud: Arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos
de higiene. La enfermería cumple funciones independientes.
_De la enfermedad: Arte y cuerpo de conocimientos de otras
disciplinas. Función dependiente total o parcialmente.
e) El significado de enfermería: Lo consideran como una vocación
religiosa (sólo para mujeres), sus puntos fuertes fueron la educación,
la experiencia y la observación. Debe significar el aire fresco, la luz, el
calor, la limpieza, la tranquilidad como así también la oportuna
selección y administración de dietas, y todo ello con el menor gasto
posible de la energía vital del paciente.
F) Diferencia entre la enfermería y la medicina: Se piensa a menudo
que la medicina es un proceso curativo. No es así; sólo la naturaleza
cura. La cirugía retira de un miembro una bala que es un obstáculo
para la curación, pero es la naturaleza quien cura la herida. Lo que
hace la enfermería es poner al paciente en las mejores condiciones
posibles para que la naturaleza actúe sobre él.
G) Concepto de salud y enfermedad, y su relación con la enfermería:
Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la
naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han
interferido en la salud., Y definía salud diciendo que la salud es, no
solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que
poseemos. Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre
una enfermedad a vivir tanto como pueda o mantener el organismo del
niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.
Tendencia de la suplencia o ayuda: Los modelos que la representan
son los Virginia Henderson y Dorotea Orem. Las autoras conciben el
papel de la enfermera como la realización de las acciones que el
paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un
ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentando ambas, en
mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.
a) Sus bases teóricas: necesidades básicas humanas.
b) Opiniones y Valores:
_ Esfuerzo individual para lograr independencia.
_Individuo es un todo con necesidades básicas.
_Necesidad individual no satisfecha; ser dependientes.
_Catorce necesidades básicas, que el individuo realiza sin
ayuda: la salud
_ Ser bio-psico- social con necesidades: el hombre.
c) Función de la enfermera: atender al sano o enfermo en todo tipo
de actividad que contribuyan a la salud o a recuperarla.
d) Objetivo de este modelo: hombre independiente lo antes posible
para cubrir sus necesidades básicas.
e) Definición de enfermería: Su función es atender al individuo sano
o enfermo en la ejecución de aquellas actividades que
contribuyen a su salud o restablecimiento o padecimiento a la
hora de la muerte; actividades que el realizaría por sí mismo si
tuviera las fuerzas. Voluntad o conocimiento. Es la enfermera
quien debe ayudarlo a independizarse lo antes posible.
f) Definición de salud: La calidad de la salud es ese margen de
vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con
la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida. Considera la salud en términos de
habilidad del paciente para realizar sin ayuda las catorce
componentes de los cuidados de enfermería. Equipara la salud
con independencia.
g) Definición de paciente: Individuo que requiere asistencia para
alcanzar la salud y la independencia o la muerte pacífica. La
mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son
considerados como una unidad.
h) Elementos de la enfermería básica: Todo aquello que es esencial
al ser humano para mantener la vida o asegurar su bienestar.
Todos tienen 14 necesidades lo que varia es la forma de
satisfacerlas.
_Respirar normalmente.
_Comer y beber adecuadamente.
_Eliminar residuos corporales.
_Moverse y mantener una postura conveniente.
_Dormir y descansar.
_Seleccionar ropas adecuadas, ponerse y quitarse la ropa.
_Mantener la temperatura corporal.
_ Mantener la limpieza y la integridad de la piel.
_Evitar los peligros ambientales e impedir que perjudiquen a los
demás.
_Comunicarse con otros.
_Profesar su religión.
_Trabajar.
_Jugar o participar en diversas actividades recreativas.
_Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
i)La relación enfermera-paciente. Tres niveles:
La enfermera como sustituta del paciente, se presenta en
pacientes graves, es una situación temporal donde la enfermera
lo suple totalmente.
La enfermera con ayuda al paciente hay un grado menor de
implicación el enfermero presta servicios concretos, pero deja
que desarrolle una parte de su independencia.
La enfermera como compañera del paciente. Aquí supervisa y
educa al paciente, pero es él mismo que realiza sus cuidados.
La Visión de Dorotea Orem habla sobre el déficit del autocuidado
y consta de tres partes.

 La teoría del autocuidado: son indispensables para la salud


y si faltan producen enfermedad y muerte. Son universales
(dirigidos a cubrir las necesidades vitales” alimento,
reposo”) y los asociados al proceso de desarrollo” edad” y
los derivados de las desviaciones de la salud “proceso de
enfermedad y tratamiento”).

 La teoría del déficit autocuidado: Es cuando las personas


están sujetas a limitaciones derivadas de su salud, que los
incapacita para el autocuidado continuo, siendo la
demanda de acción mayor que la capacidad de la persona
para actuar, incluso los multiples factores dejan al familiar
incapacitado para ayudarlo. Surgiendo así la condición
legitima de la necesidad de cuidados de enfermería quien
con sus habilidades y capacidades determinara las formas
más adecuadas de cubrirlas.
 La teoría de los sistemas de enfermería: La enfermera es
un agente de autocuidado, en donde combina
conocimientos, habilidades, destrezas y motivaciones
adquiridas en la formación y la experiencia que le
posibilitan dar cuidados; para así ayudar al individuo a
mantener por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la salud o recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de esta.
Tendencia de interrelación: Fomenta la adaptación de la persona en
un entorno cambiante se centra en las ciencias conductuales y las
relaciones interpersonales. Se apoya en los cuidados de la enfermería
psicodinámica; comprender nuestra conducta para poder ayudar a los
demás.
a) Bases teóricas: La teoría psicoanalista, la de las necesidades
humanas y conceptos de motivación y desarrollo personal.
b) Concepto y función de enfermera: Proceso interpersonal
terapéutico con otros procesos humanos a fin de lograr y
alcanzar la salud del individuo y la comunidad. Instrumento
educativo para facilitar una vida personal y comunitaria creativa,
constructiva y productiva.
c) Objetivo del modelo: Que el individuo alcance el máximo de
desarrollo personal.
d) Relación enfermera-paciente: consta de 4 fases.
_Orientación: se ayuda al paciente a reconocer y entender el
problema.
_Identificación: se explora los sentimientos del paciente para
sobrellevar la enfermedad.
_Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio
posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
_ Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente
de lado a medida que se adoptan otras nuevas.
La visión de Callista Roy: considera al hombre un ser bio-psico- sicial
en constante interrelación con su entorno del que recibe constantes
estímulos y a los que debe adaptarse para conservar la salud; y los
conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados
en un todo global. Debe adaptase a cuatro áreas.
_Necesidades fisiológicas básicas.
_La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los
cambios del entorno.
_El dominio de un rol: Cada persona cumple un papel distinto en la
sociedad, según su situación y en ocasiones cambia y debe adaptarse
a uno nuevo.
_Interdependencia: La autoimagen y el dominio del rol de cada
individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y
recibiendo influencias, creando interdependencias que pueden ser
modificadas por los cambios del entorno.
Historia y Evolución
1. El termino Diagnostico de Enfermería se usó por primera vez en
los 50´s
2. En 1950 McManus , “la identificación y diagnóstico de problemas
de enfermería son una función de la enfermera profesional”
3. En 1953 Fry añade a diagnostico la palabra “enfermería”
4. Lista de 21 problemas de Abdellah (intentos de clasificar las
atribuciones de enfermería)
5. Durante dos décadas las enfermeras se han esforzado por
definir el término “diagnóstico de enfermería”.
6. La American Nurses
Association Generic Standards for Nursing Practice (1973)
Social Policy Statement (1980)
7. Controversia por definir qué problemas son diagnósticos de
enfermería y cuales no.
Factores de Riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos,
psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad
de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable.
Estos solo se enumeran en los diagnósticos de riesgo.
Fórmulas diagnósticas o clasificación de diagnósticos de
enfermeros
 Diagnostico Real: Describe respuestas humanas a procesos
vitales/estados de salud que existen en un individuo, familia,
grupo o comunidad. Está apoyado por características definitorias
(manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en
patrones de claves o inferencias relacionadas. Formado por
“Problema de Dependencia (relacionado con) Fuente de
Dificultad.” . “Mejorar” (en el caso de un diagnóstico real)
Ejemplo: Desequilibrio nutricional, por defecto R/C excesivo
consumo de hidratos de carbono y sedentarismo.
Problema de dependencia R/C fuente de dificultad.
 Diagnóstico de Riesgo o Potencial: Describe respuestas
humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden
desarrollarse en un individuo, familia, grupo o comunidad
aumentando su vulnerabilidad. Formado por “Situación Potencial
(relacionada con) Factor de Riesgo”. “evitar” (en el de uno de
riesgo)
Ejemplo: Riesgo de ulcera por presión R/C nutrición pobre e
inmovilidad
Riesgo de problema de dependencia R/C factores de riesgo.
 Diagnóstico de Salud o Bienestar: Describe respuestas humanas
a niveles de salud en un individuo,familia, grupo o comunidad
que están en disposición de mejorar o quieren alcanzar un nivel
mayor. Se inicia con la palabra disposición, seguido de la acción
o el comportamiento de búsqueda de salud. Formado por
“Respuestas Promotoras de Bienestar (relacionadas con)
Fortalezas de la persona/entorno. “promover y potenciar” (en
el caso de uno de bienestar)
Disposición a mejorar R/C fortaleza de la persona.
Ejemplo: Disposición para una mejor nutrición R/C cumplimiento del
plan nutricional balanceado.
Disposición para mejorar la gestión del régimen terapéutico
R/C……….
Factores Relacionados: Pueden describirse como etiologías,
circunstancias, hechos en relación con el diagnóstico de enfermero.
Estos factores pueden describir como antecedentes a, asociados con,
contribuyentes al diagnóstico.
Taxonomía
Los cuidados enfermeros actualmente se desarrollan siguiendo el
proceso enfermero, procedimiento que parte de la aplicación del
método científico permitiendo a los profesionales de enfermería
prestar cuidados en forma racional, lógica y sistemática, tratándose de
un elemento garante de calidad de los cuidados. La utilización del
proceso enfermero ha permitido incorporar el uso de nuevos lenguajes
estandarizados que facilitan la recolección sistemática de la
información necesaria para la toma de decisiones y la comunicación
de la información entre profesionales sobre la efectividad del cuidado,
asegurando la calidad y continuidad de cuidados intra e interniveles. El
uso de un lenguaje estandarizado ha posibilitado la normalización de
la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica
clínica, pudiendo identificar los problemas y necesidades de cuidados
de los pacientes, qué resultados esperamos y qué intervenciones son
necesarias.

Organización de la taxonomía de Nanda.

La Enfermería como disciplina profesional cuenta con un marco teórico


propio fundado en definiciones específicas de la misma.
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha proporcionado una
terminología estructurada y definida para la práctica de Enfermería en
la “Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería”, (CIPE) a
fin de establecer un lenguaje común que describa la práctica y los
cuidados de Enfermería, permita la comparación de los datos entre
distintas poblaciones, demostrar y proyectar las tendencias de la
prestación de dichos cuidados, estimular la investigación y
proporcionar datos para formar parte en la elaboración de políticas de
salud, y muchos otros beneficios más.
El CIPE unifica criterios en cuanto a la terminología clínica utilizada
por la Enfermería cada vez más cercana a la univocidad requerida
como disciplina profesional.
Los elementos principales de la CIPE son:
a- los Diagnósticos de Enfermería,
b- las Intervenciones de Enfermería y
c- los Resultados Esperados de Enfermería.
Mediante el estudio y una sólida base teórica se confeccionaron para
cada uno de estos elementos una Clasificación y una Taxonomía
capaz de dar respuesta y poner en palabras propias de la disciplina el
trabajo diario de los enfermeros.
Surgen: La Clasificación Internacional de Diagnósticos de
Enfermería (Taxonomía - NANDA: North American Nursing Diagnosis
Association) agrupa etiquetas diagnósticas que representan distintas
respuestas humanas que son capaces de presentar las personas al
cuidado de Enfermería, la Clasificación de Resultados Esperados,
también conocida como NOC, que agrupa conductas o percepciones
observables en las personas a cargo de nuestro desempeño luego de
los cuidados de Enfermería, y la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería, también llamada NIC, que agrupa tratamientos que
Enfermería puede brindar a la persona cuidada.Contiene 13 dominios,
47 clases Y 235 diagnósticos de los cuales se clasifican en:
Diagnósticos focalizados en el problema, de riesgo y de la promoción
a la Salud.
Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los
Criterios de Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más
que la relación entre el problema, real o potencial que hemos
detectado en el paciente y los aspectos de ese problema que se
intentan solucionar

INTERVENCIONES NIC
(Nursing Interventions Classification NIC = Clasificación de
intervenciones de enfermería.)
La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las
intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que tiene
como centro de interés la decisión que tome para llevar a la persona al
resultado esperado. Esta taxonomía está compuesta por dos
elementos sustanciales: las intervenciones y las actividades de
enfermería.
_ Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas
diseñadas para ayudar a la persona, familia o comunidad a conseguir
los resultados esperados, son genéricas y cada una de ellas incluye
varias actividades. Las intervenciones de enfermería pueden ser:
Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a
cabo junto a otros miembros del equipo de salud; pueden implicar la
colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición,
fisioterapeutas, médicos, etc.
Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería
dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para
las cuales está legalmente autorizada a realizar gracias a su formación
académica y experiencia profesional. Son actividades que no
requieren la indicación médica previa.
_ Las actividades de enfermería son las acciones específicas que
realiza el personal de Enfermería para llevar a cabo una intervención.
Cada intervención de enfermería se presenta con:
· Una etiqueta o denominación, que describe de forma clara y
concisa el concepto y el nombre del tratamiento administrado por la
enfermera.
Ejemplo: Potenciación de la seguridad.
· Una definición, que explica el concepto de la intervención y delimita
su significado.
Ejemplo: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un
paciente.
· Una lista de actividades, que el profesional de enfermería
selecciona para llevar a cabo la intervención. Para cada intervención,
las actividades aparecen listadas en el orden lógico en que deberían
realizarse.
Ejemplo: Presentar los cambios de forma gradual.
RESULTADO NOC
(Nursing Outcomes Classification NOC, Clasificación de resultados de
enfermería.)
La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y
clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de
enfermería.
Este lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de
medición.
 Los resultados representan el nivel más concreto de la
clasificación y expresan los cambios modificados o sostenidos
que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad,
como consecuencia de los cuidados de enfermería. Cada
resultado posee un nombre, una definición e indicadores y
medidas para su evaluación a través de escalas
 El Indicador se refiere a los criterios que permiten medir y
valorar los resultados de las intervenciones de enfermería.
 Escala tipo Likert: de cinco puntos para cuantificar el estado en
el que se encuentra el resultado.
Los Criterios de Resultado, deben de dar a los profesionales de
enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de
la práctica enfermera y éstos se pueden utilizar en la práctica, en la
investigación y en la formación de futuros profesionales.
Uso de taxonomía para su aplicación en casos clínicos:
LACTANCIA MATERNA EFICAZ: REGISTRO DEL PROCESO
ENFERMERO
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
Se pretende que todo el personal conozca y trabaje con el “lenguaje
enfermero”, y se apliquen las taxonomías internacionalmente
aceptadas para nombrar y describir todo lo relacionado con el cuidado.
El objetivo del trabajo es describir el Proceso de Atención de
Enfermería (P.A.E.) en la promoción, fomento y apoyo a la Lactancia
Materna Exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y
complementada con otros alimentos hasta los dos años o más según
recomendación de la O.M.S.
VALORACION

1. Valoración por DOMINIOS: obligatorios 1, 7, 11 y 12


2. Identificación de problemas de salud
3. Formulación del diagnóstico enfermero
4. Elección de resultados e indicadores buscados en el paciente
5. Ejecución e intervenciones para dirigir estas a la consecución de
resultados (actividades)
Nos centramos en el DOMINIO 7, dentro del “desempeño del rol”, en
la Lactancia Materna, eligiendo para la valoración los signos de buen
agarre y succión efectiva.
Signos de buen agarre
_ Boca grande
_ Labios evertidos
_Mentón y nariz rozando el pecho
_No dolor
_Se observa parte superior de areola
Signos de succión efectiva
_ Mejillas redondeadas
_ Sonido de deglución
_Succión rítmica y lenta
_ Vaciamiento de senos.
DIAGNOSTICO
Formulamos el Diagnóstico Enfermero según la Taxonomía NANDA
00106 “LACTANCIA MATERNA EFICARESULTADOS Según la
Taxonomía NOC, se eligen los resultados buscados en el paciente (en
el caso concreto de las puérperas el binomio madre-recién nacido)
1000 “ESTABLECIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA:
LACTANTE” Se puntúan los siguientes indicadores, del 1 al 5
_ según se observe la actitud del lactante al colocarlo al pecho.
_Alineación y unión adecuadas
_ Compresión areolar adecuada
_ Lactante satisfecho tras la lactación Mínimo de ocho tomas al día
_ Succión y colocación de la lengua correctamente
1001 “ESTABLECIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA: MADRE”
Se puntúan los siguientes indicadores, del 1 al 5, según el nivel de
conocimientos y/o experiencia de la madre (madre primeriza o madre
con experiencia previa en lactancia materna)
_Comodidad de la posición durante la alimentación
_Interrupción de la succión antes de retirar al lactante del pecho Nivel
de llenado del pecho previo a la lactancia Reconoce rápidamente los
signos de hambre.
_ Reconocimiento de deglución en el lactante
_Reflejo de eyección de leche
_Satisfacción con el proceso de lactancia.
_ Sostiene el pecho manteniéndolo en forma de “C”
_ Técnicas para evitar la hipersensibilidad de los pezones
_ Utilizar el apoyo familiar
1002 “MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA” Se puntúan
los siguientes indicadores, del 1 al 5 dependiendo de los
conocimientos de la madre y de observar la relación de esta con su
entorno familiar. Conocimiento de los recursos de apoyo Percepción
de apoyo familiar para la lactancia materna Se planifica la evaluación
de indicadores al ingreso, al alta y en cualquier circunstancia que
precise revalorar al paciente durante el ingreso, con el fin de conseguir
un aumento en la puntuación o la puntuación máxima en cada
indicador. Se dejan abiertos tras el alta hospitalaria para que se
continúe trabajando sobre ellos en Atención Primaria.
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES

Según la Taxonomía NIC, realizamos las intervenciones y actividades.


6710 “FOMENTAR EL ACERCAMIENTO”
671023 Disponer de intimidad familiar durante la interacción inicial con
el recién nacido 671024 Animar a los padres a tocar y hablar al recién
nacido
5244 “ASESORAMIENTO EN LA LACTANCIA”
524403 Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas
de la alimentación
524413 Mostrar la forma de amamantar si procede
5606 “ENSEÑANZA: INDIVIDUAL”
560611 Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para
conseguir las metas
560621 Reforzar la conducta si se considera oportuno
5210 “GUIA DE ANTICIPACION”
521002 Enseñar acerca del desarrollo y comportamiento normal si
procede
521003 Proporcionar información sobre expectativas realistas
relacionadas con él.
EVALUACION

El trabajar con Taxonomías permite unificar criterios, que todos los


miembros del equipo conozcan la meta a conseguir y que dirijan sus
esfuerzos hacia ello. Utilizando los instrumentos de medición,
dirigiendo las intervenciones realizadas, planteando primero los
resultados a conseguir, y como se conseguirán, se logrará el éxito del
Plan de cuidados.
Características que deben reunir desde la lógica
(razonamiento)los datos, fuente de dificultad y el problema de
dependencia.
-Problemas de dependencia -Fuente de
dificultad
Etiqueta NANDA Factor
causal, etiología, razón.
-Sí, centrarse en las respuestas humana alteradas. -Si, fisiopatología
o interpretación de
signos y síntomas.
-Sí, puede tener dos problemas, que responda cada -Sí
es dato que causa el
problema(no defini
uno a una misma fuente de dificultad
torio del problema o de una etiqueta).
-Sí, manifestación de signos y síntomas observables -Sí otra
etiqueta, siempre que sea lógica.
.Anciedad R/C fatiga.
. Deterioro de la
integridad cutánea R/C
Hipertermia/hipotermia.
-No, use juicio de valor -No juzgar el
comportamiento de la persona
Según sus principios o
escala de valores.
-No use diagnóstico médico. -No use
terminología médica.
-No nombre 2 problemas juntos en una misma etiqueta -No
es signo/síntomas que sea consecuencia.
-Definen problemas que las enfermeras tratan -No es
necesariamente factor relacionado.
Dentro de sus competencias.
-Indican necesidades que debe cambiar el sujeto de -Nunca la
fuente de dificultad se desconoce.
atención a través de las intervenciones de enfermería.
Unidad lll:
Taxonomía de Resultados Esperados
El primer paso en esta Planificación será determinar el Resultado
Esperado, que por definición es la conducta o percepción variable y
concreta de la persona cuidada o del cuidador, incluyendo
percepciones o estados subjetivos que se desea valorar luego de
intervenir Enfermería, y cuando es de esperar que esta intervención
influya en ellos.
Los fenómenos que describen los Resultados Esperados se
diferencian de los que describen los Diagnósticos Enfermeros, ya que
representan estados o conductas en los que se desea una mejora.
A través del estudio y análisis de las distintas respuestas humanas
descriptas (etiquetas), el grupo investigador describió el estado o
percepción deseado de la persona cuidada luego de la intervención de
Enfermería: Los Resultados Esperados de Enfermería: Son los
cambios favorables o adversos, del estado de salud real o
potencial de las personas familia y comunidad atribuidos a los
cuidados
La Taxonomía de Resultados Esperados contiene los Resultados
Esperados clasificados y agrupados en siete Dominios, de acuerdo a
una relación lógica entre ellos.
Clasificación y agrupamiento
La Taxonomía de Resultados Esperados cuenta con tres Niveles: el
primer Nivel corresponde a Dominios, (la clasificación más genera) el
segundo Nivel a Clases (sub clasificación de los Dominios), y el tercer
Nivel son las Resultados Esperados. Indicadores
Se dividen y agrupan todas los Resultados descriptos en siete
Dominios. Cada Dominio hace referencia a un aspecto distinto y
concreto de la situación de salud de la persona cuidada.
Cada uno de los Dominios se divide en Clases (es el segundo Nivel),
o sea, una sub clasificación más propiamente específica que la
anterior. Cada clase contiene (el tercer Nivel) los Resultados
Esperados
La definición que se encuentra debajo de los Dominios y las Clases,
corresponde a una breve explicación del contenido de ese Dominio o
Clase, o sea, que Resultados encontraremos en ese Dominio o Clase,
de acuerdo a los distintos aspectos de la salud de las personas.
En la primera hoja podremos diferenciar en forma horizontal los siete
Dominios mencionados (Nivel 1):
Dominio I: Salud Funcional
Dominio II: Salud Fisiológica
Dominio III: Salud Psicosocial
Dominio IV: Conocimientos y Conductas de Salud
Dominio V: Salud Percibida
Dominio VI: Salud Familiar
Dominio VII: Salud Comunitaria
Debajo del nombre del Dominio se encuentra la explicación de los
Resultados que se podrán encontrar en él
Inmediatamente por debajo de cada uno de los Dominios, en forma
vertical, se detallan las Clases (Nivel 2 de la Taxonomía) en las que
se divide ese Dominio, identificados no ya por números, sino por
letras, con su respectiva explicación.
Dominio I : Salud Funcional
Nivel 2. Clases: A- Mantenimiento de la Energía.
B- Crecimiento y Desarrollo,
C- Movilidad.
D- Autocuidado.
El Resultado Esperado se encuentra descripto en el tercer Nivel,
equivaldrá a una conducta o percepción a valorar en la persona
cuidada mejorada luego de intervenir Enfermería. El Resultado
Esperado siempre irá dirigido a la etiqueta diagnóstica, que
representa la situación que se desea modificar.
Nivel 3. Resultados: en el que se encuentra el listado de Resultados
Esperados.
0300-Auto cuidado: actividades de la vida diaria.
0301-Auto cuidado: Baño
0302-Auto cuidado: Vestido
De la misma forma que con las etiquetas diagnósticas, si
seleccionamos correctamente el Dominio y la Clase, alguna de los
Resultados allí agrupadas, podrá seguramente ser escogido. Si no
encontramos ningún Resultado Esperado que represente una
situación modificada a la expresada en la etiqueta, entonces
probablemente no hemos seleccionado correctamente la Clase, o el
Dominio, y buscaremos en otra/otro, que sí contenga el Resultado
Esperado que nos permita definir la conducta que deseamos valorar
en la persona cuidada.
Para el Resultado esperado seleccionado, se debe consignar los
Indicadores de ese resultado esperados.
Los Indicadores de Resultados de Enfermería se definen como
estados, conductas o percepciones variables del paciente a un nivel
inferior de amplitud que el Resultado y utilizados para medir y
determinar el resultado.
Se podrá medir, en forma concreta, si la persona cuidada logra
modificar la situación de salud determinada en el diagnóstico
enfermero que dio origen a la Planificación.
La escala de Likert: Es una escala psicométrica utilizada
principalmente en la investigación de mercados para la comprensión
de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca,
producto o mercado meta. Nos sirve principalmente para realizar
mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona
o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa.
Ejemplos:
 Muy deacuerdo - algo deacuerdo - incierto - algo en desacuerdo
– muy en desacuerdo.
 Nunca demostrado – raramente demostrado- A veces
demostrado – Frecuentemente demostrado- Siempre
demostrado.
 Gravemente comprometido- sustancialmente comprometido-
medianamenente comprometido-levemente comprometido – no
comprometido.
 Muy frecuentemente – frecuentemente- ocasionalmente-
raramente –nunca.
Historia y evolución de la teoría de resultados
 1991 Nursing Outcomes Classification (CRE)
 Organización de resultados en grupos o categorías basada en
semejanzas, diferencias y relaciones entre resultados.
 Estado del cliente después de una intervención de enfermería.
(Johnson y Maas, 2000)
 Desarrollados para medir los efectos de las intervenciones de
cuidados
 Evaluación: Diferencia entre la puntuación de base del resultado
y la puntuación post‐ intervención del resultado.
 Resultados individuales, familiares y comunitarios 
Intervenciones independientes y de colaboración.
Taxonomías en situación crítica concreta:
Caso N°1
Femenina de 68años con eritrodermia Psoriásica con descamación
importante y presente en toda la superficie corporal (cuero cabelludo,
uñas y zonas plantares y palmares), con fiebre, edemas en miembros
inferiores, pérdida de peso, prurito severo, aspecto edematoso con
posibilidad de infección en pliegues cutáneos. Con posibles
complicaciones cardiovasculares y pulmonares.
_ Diagnóstico :00046 Deterioro de la integridad cutánea R/C
enfermedad sistémica M/P alteración de la superficie de la piel.
Resultados NOC: Dominio ll Salud Fisiológica
Clase L Integridad Tisular: 1101 Piel y membranas
mucosas.
Indicadores: Integridad de la piel (1) gravemente
comprometido.
Efectos terapéuticos esperados
(moderadamente comprometido).
Resultados NIC: 2316 Administración de la medicación
3584Cuidados de la piel: Tratamiento tópico
3540 Prevención de úlceras por presión.
3590 Vigilancia de la piel
Actividades:
_Realizar la limpieza con jabón PH neutro.
_ Vestir al paciente con ropa que no opriman.
_Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
_ Aplicar emolientes a la zona afectada.
_ Inspeccionar a diario la piel para detectar (enrojecijmiento, calor,
edema o drenaje en la piel o mucosas).
_Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón antiescara y
rotación).
Para el Resultado esperado seleccionado se debe consignar los
Indicadores de ese resultado esperado. Los Indicadores de
Resultados de Enfermería: se definen como estados, conductas o
percepciones variables del paciente a un nivel inferior.
Utilización de la taxonomía en situaciones críticas concretas
Se utiliza la taxonomía de resultado del dominio 2 (Salud fisiológica:
Resultados que describen el funcionamiento orgánico). Por ejemplo,
un paciente con paro cardiopulmonar nos remitiremos a la clase E-
Cardiopulmonar (resultados que describen el estado cardiaco,
pulmonar, circulatorio o de perfusión tisular de un individuo).
Relación con el diagnóstico de enfermero
El Resultado Esperado siempre irá dirigido a la etiqueta diagnóstica,
que representa la situación que se desea modificar. Recordemos que
el problema de dependencia, la situación potencial o la respuesta
promotora de salud están siempre mencionados en la etiqueta del
diagnóstico enfermero. El factor relacionado constituye la causa de los
mismos.

Unidad IV:
Taxonomía de Intervenciones

Las Intervenciones de Enfermería

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería se utiliza para


comunicar las intervenciones que los profesionales de Enfermería
realizan con las personas cuidadas. Al documentar la práctica,
entonces podremos determinar el impacto de los cuidados de
Enfermería sobre los resultados de misma.
Al elegir una intervención deben tenerse en cuenta seis factores:
resultados deseados en el paciente, características del diagnóstico de
Enfermería, base de investigación de 1a intervención, posibilidades de
ejecución, aceptación por el paciente y la capacidad del profesional.
¿Por qué determinamos en nuestra Planificación los Resultados antes
que las Intervenciones de Enfermería, si en realidad son conductas
valorables luego de la ejecución del plan? Los Resultados se
especificarán siempre antes de elegir la intervención, ya que servirán
de base para la elección y la determinación del éxito la Intervención.
Recordemos que las Intervenciones de Enfermería son todo
tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un
profesional de Enfermería para favorecer el resultado esperado del
paciente.
Debemos tener en cuenta, por lo tanto, que los Resultados Esperados
describen estados o conductas de la persona cuidada, mientras que
las Intervenciones describen conductas enfermeras. La Clasificación
de Intervenciones Enfermeras contiene aquellos tratamientos basados
en el conocimiento científico y juicio clínico que, luego de una
exhaustiva investigación y estudio, fueron descriptos para proporcionar
a los profesionales de Enfermería la herramienta que permita ayudar a
la persona cuidada.

En la primera hoja podremos diferenciar en forma horizontal los siete


Campos mencionados (Nivel 1):
Campo 1: Fisiológico Básico
Campo 2: Fisiológico Complejo
Campo 3: Conductual
Campo 4: Seguridad
Campo 5: Familia
Campo 6: Sistema Sanitario
Campo 7: Comunidad
Debajo del nombre del Campo se encuentra la explicación de las
Intervenciones que se podrán encontrar en él. Las Intervenciones
tendrá relación directa con el diagnóstico enfermero completo, o sea,
tanto la etiqueta diagnóstica como el factor relacionado, ya que
Enfermería debe intervenir tanto en el problema, situación potencial o
respuesta promotora, como con la causa o el origen de los mismos.
(etiqueta y factor relacionado).
Esta es una de las razones por las cuales no nos pararemos solo en
un Campo, sino que podremos seleccionar Intervenciones de varios
Campos que tengan relación con el diagnóstico enfermero, y que
harán posible completar todos los cuidados que la persona necesita
por parte de Enfermería. Este es un punto fundamental a tener en
cuenta en el momento de realizar la Planificación: a través
de las Intervenciones debemos planificar todos los cuidados
necesarios para la persona. Recordemos que aquello que
consignamos en la Planificación, es lo que realizaremos en forma
práctica en la Etapa de Ejecución.
Ahora buscamos en la Taxonomía de Intervenciones, y nos
detendremos en aquellos Campos y Clases que tengan relación con el
diagnóstico enfermería.
Ejemplo: Manuel tiene 56 años de edad, y sufre una esclerosis desde
hace varios años. Esta continuamente en cama y no se moviliza.Se
observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión, y a pesar
de nuestros cuidados, en el día de la fecha aparece una zona
sumamente enrojecida las protuberancias óseas, y se puede observar
una lesión que altera notablemente la superficie de la piel.
Dominio l: Fisiológico Básico. Definición: Cuidados que apoyan el
funcionamiento físico.
Dominio ll: Fisiológico complejo
Dominio lll: Conductual
Dominio lV: Seguridad
Dominio V: Familia
Dominio Vl: Sistema sanitario
Dominio Vll: Comunidad
El segundo Nivel, las Clases: Clase A: Control de la actividad y el
ejercicio.
Intervenciones para organizar o ayudar en la actividad física y la
conservación y el gasto de energía. Manuel necesita cuidados en
relación a la ayuda en su actividad física. SI, por lo tanto iremos a la
hoja en la que el Campo Fisiológico Básico.
En forma horizontal encontramos las Clases que lo componen (Nivel 2
de la Taxonomía), reconocemos la Clase A de Intervenciones que se
encuentran debajo de esta Clase (tercer Nivel) y podremos realizar
una selección de aquellas que se adecuen a la situación de salud de la
persona cuidada, y consideremos que con ellas podremos
cumplimentar la ayuda necesaria para que logre el resultado
esperado.
Tener en cuenta que la selección de las Intervenciones será de
acuerdo al caso, al razonamiento lógico del profesional, la necesidad
establecida, esto es, podremos seleccionar una u otra, mientras
seamos capaces de mantener la lógica y la fundamentación científica
que debe permanecer caracterizando la actividad de Enfermería, como
toda disciplina profesional.
De esta forma, posiblemente, seleccionemos: - “Fomento del
ejercicio”.-“Terapia de ejercicios: movilidad”
Así, diremos que las Intervenciones “Fomento del ejercicio” y
“Terapia de ejercicios: movilidad” pertenecen al Campo 1:
Fisiológico Básico. Clase A: Control de la actividad y el ejercicio.
¿Tendremos ya completa nuestra Planificación? Ya programamos que
realizaremos en relación a su movilidad, pero Manuel tiene un
deterioro de la integridad cutánea. ¿Qué va a hacer Enfermería con
esta situación?
Veamos el Campo 2: Fisiológico Complejo. Definición: Cuidados que
apoyan la regulación homeostática.
Bajemos a las Clases que lo componen: C Control de electrolitos y
ácido base. H Control de fármacos. I Control Neurológico. J Cuidados
perioperatorios. K Control respiratorio. ¿Hasta este momento la
persona cuidada necesita algunos de estos cuidados? No.
Siguiente Clase: I Control de la piel y heridas. Definición:
Intervenciones para mantener y restablecer la integridad de los tejidos.
Manuel necesita que lo ayudemos a restablecer los tejidos?, Si, por
supuesto, si determinamos en el diagnóstico enfermero que su
problema es el deterioro de la integridad cutánea. Bajemos, ahora, a la
lista de Intervenciones (Nivel 3) que se encuentran debajo de la Clase
escogida, y seleccionemos las Intervenciones que consideremos
necesarias para planificar los cuidados.
Control de la actividad y el ejercicio.
Relación con las formulas diagnosticas
Por teoría de Proceso de Atención de Enfermería la selección de las
Intervenciones tendrá relación directa con el diagnóstico enfermero
completo, o sea, tanto la etiqueta diagnóstica como el factor
relacionado, ya que Enfermería debe intervenir tanto en el problema,
situación potencial o respuesta promotora, como con la causa o el
origen de los mismos. (etiqueta y factor relacionado).

Potrebbero piacerti anche