Sei sulla pagina 1di 15

Sucesiones y Series

SERIES
Sea la sucesión {an } y consideremos las sumas parciales de sus términos

S1  a1 S2  a1  a2

S3  a1  a2  a3 Sk  a1  a2  a3  ....  ak

esto es, a partir de la sucesión {an } armamos una nueva sucesión: la de las sumas parciales. Esta
nueva sucesión se llama serie numérica asociada a la sucesión {an }
Los números a1 , a2 ,... son los términos de la serie y los números S1 , S2 , S3 ,... son sus sumas
parciales.

EJEMPLO
1 
 
Sea
n
Las sumas parciales son
S1  1 , S2  1  1
2
, S3  1  1
2  1
3
,.....,
Sn  1  1
2  1
3  ...  1
n
Para facilitar la notación de una serie y poner en evidencia sus términos, se llama serie a la suma
formal:

 a n  a1  a 2  a3  ...  a n  .....
n 1

1 1
Por lo tanto el ejemplo anterior puede indicarse
n 1
n o simplemente 
n
En el caso de las series se supone que n es un número entero no negativo. Según convenga al
desarrollo se puede comenzar desde n = 1 (que es lo que normalmente se toma si no hay otra
aclaración al respecto) o desde n = 0 con lo que la expresión de la serie sería:


 an
n0

En todos los casos, la n-ésima suma parcial S n es, por definición, la suma finita de los n
primeros términos.

Por ejemplo, para  a n corresponde:
n 0

n 1
S n  a0  a1  a2  ..  an 1   ak
k 0

Algunas sucesiones especiales

Sucesión Aritmética: Si a partir del primer término a0 , los siguientes se obtienen sumándole una
constante d al anterior.
Ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14, …

31
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico

A partir de a0  2 cada término se obtiene sumándole d  3 al anterior. La Ecuación


Recursiva genérica es: an 1  an  d , en tanto su término general es an  a0  n d . En el ejemplo se
tiene: an  2  n 3 .
Debe notarse que una sucesión aritmética tiene infinitos términos. En el caso particular en
que se establezcan el primero y el último término, la sucesión dada recibe el nombre de Progresión
aritmética.
Dados tres términos sucesivos de una progresión aritmética, el término del medio recibe el
nombre de Media Aritmética entre ellos.
Considerando A={2, 5, 8}, la media aritmética es 5.
Si se suman todos los términos de la progresión y se divide por el número de ellos, se
obtiene la media aritmética:
M a  A  13  2  5  8  5 .
n
La fórmula genérica de la media aritmética de n valores xk es: M a  x   1
n x
k 1
k , aún cuando los

valores que se consideren no constituyan elementos de la progresión.

Sucesión Geométrica: Si a partir del primer término a0 , los siguientes se obtienen multiplicándole
una constante r (razón) al anterior.
G  a, ar , ar 2 , ar 3 , ... , ar k 
Por ejemplo si a0  3 y r  2 :
G  3, 6, 12, 24, 48, ... 
Progresión Geométrica: Subconjunto de una sucesión geométrica donde el primero y el último
término están precisamente determinados.

Media Geométrica: Dados tres términos sucesivos de una progresión geométrica, el término del
medio recibe el nombre de Media Geométrica entre ellos.
Considerando G  5, 10, 20 , la media geométrica es 10.
La calidad de geométrica, se puede entender a partir del siguiente ejemplo: Un prisma tiene 20 cm
de largo, 10 de ancho y 5 de alto, su volumen por lo tanto es 1000 cm 3. La media geométrica
corresponde a la medida que debe tener la arista de un cubo del mismo volumen que el prisma dado.
Es conocido que el volumen de un cubo es: V  l 3 , luego cada arista debe medir l  3 V y
como el volumen del prisma es V  l1  l 2  l 3 , si se tienen tres valores la media geométrica entre ellos
será: M g  G   5 10  20  1000  10
3 3

La fórmula genérica de la media geométrica de n valores xk , aún si estos no forman una progresión
1
n
 n n
geométrica, es: M g  x    x k    x k 
n

k 1  k 1 
Cabe destacar que para el conjunto G  5, 10, 20 , se obtiene M g  G   10 y M a  G   11,666 .

Sucesión Armónica:
Una sucesión es armónica si la sucesión de sus recíprocos forman una sucesión aritmética.
La más sencilla es la de los recípocos de la sucesión natural: H  1, 12 , 13 , 14 ,.... Su término general
es an  1n . Se llama así porque la longitud de onda de los armónicos de una cuerda que vibra es
proporcional a su longitud según esa sucesión de fracciones.

32
Sucesiones y Series

Un subconjunto de una sucesión armónica con primero y último elementos bien determinados es
una Progresión armónica.

Media Armónica: En una progresión armónica cada término es la media armónica entre el anterior
y el siguiente. En la progresión H   12 , 13 , 14  , el valor 13 es su media armónica. Esta se puede
calcular mediante:
1
  12 1   13 1   14 1   23 4 
1
9
1
1
M H  x        3 
1
  
 3   3  3 3
 
La fórmula para calcular la media armónica de un conjunto de datos cualquiera es:
1 1
 n 1   n 1 
 k   x  x 
n
M H  x    k 1    k 1 k  
   n  n

x
n 1
   
    k 1 k

Límite y Convergencia

Una serie es convergente o divergente si y sólo si la sucesión de sumas parciales que la define
lo es. Si la serie es convergente, el límite de la sucesión de sumas parciales se llama suma de la
serie: lim S n  S
n

Condición necesaria de convergencia de una serie


Teorema: Si una serie a
k 1
k es convergente, entonces lim ak  0
k 

Demostración:

Sea a
k 1
k una serie convergente cuya suma es A. La diferencia entre la k-ésima y la ( k  1)-ésima

suma parcial es: Sk  Sk 1  ak


Luego
lim ak  lim (Sk  Sk 1 )  lim Sk  lim Sk 1  A  A  0
k  k  k  k 

Este Teorema es equivalente a su contra recíproco:


Si el lim ak  0 entonces la serie
k 
a
k 1
k no es convergente.

EJEMPLO
k 1 2 3 k
a) La serie  k  1  2  3  4  ... es divergente ya que klim
 k  1
1 0

33
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico

1 1 1
b) Se puede demostrar que la serie  k  1  2  3  ...
k 1
llamada serie armónica, si bien

1
satisface lim  0 , es también divergente.
k 
k
el hecho que el término general de una serie tienda a cero es condición necesaria pero no suficiente
para la convergencia de la serie.

Serie Geométrica

Es una de las más importantes porque siendo muy sencilla, sirve de base para establecer algunos
criterios de convergencia de otras series.

La serie geométrica es de la forma:


 a.r
k 0
k
 a  a r  a r 2  a r 3  ....

Se presentan varios casos dependiendo del valor de r

a) r  1 : la suma parcial de orden n es: Sn  a  a  a  a...  n.a


 si a  0
Luego, tomando límite: lim S n  lim n.a  
n  n 
  si a  0
En ambos casos la serie diverge.

b) r  1 : la suma parcial de orden n es: Sn  a  a  a  a....  a

Cualquiera sea el signo de “a”, si n es par, Sn  0 , y si n es impar S n  a


Luego S n no tiene límite cuando n   y por lo tanto la serie es divergente

c) r  1 : Para hallar Sn se desarrolla la serie y la serie multiplicada por la razón

Sn  a  ar  ar 2  ...  ar n 1
Sn r  ar  ar 2  ar 3  ...  ar n

luego, restando miembro a miembro y tomando factores comunes


Sn  Sn r  a  a r n
S n 1  r   a 1  r n 
1 rn
Sn  a
1 r
Para determinar el carácter de la serie basta tomar límite de S n cuando n   , cual existe y es
1
finito siempre que r  1 , resultando la suma de la serie S  a
1 r

34
Sucesiones y Series

Aplicación a la Biología: Frecuencia de Retinoblastoma.

Neel y Schull (1958) estudiaron la aparición de retinoblastoma (un tipo de cáncer de ojo en los
niños) bajo la influencia de mutaciones, herencia y selección. Aparentemente la enfermedad
depende de un único gen dominante al que denominaremos “A”. Sea “a” un alelo normal. Se cree
que la mutación de “a” en “A” sucede en una proporción de m  2 105 en cada generación.
Excluimos la posibilidad de mutaciones recíprocas (“A” en “a”). Con tratamiento médico,
aproximadamente el 70% de las personas afectadas sobreviven. Además se supone que los
sobrevivientes se reproducen a la mitad de la frecuencia normal. La proporción neta de personas
afectadas es r  0,35 . Como “A” es extremadamente raro, prácticamente todas las personas
afectadas son del genotipo “Aa”. Así es posible no considerar en los cálculos a los individuos con
genotipo “AA”. Sólo la mitad de los hijos de individuos afectados podrán recibir el alelo patógeno
“A”, pero esta reducción está compensada por el hecho de que cada persona afectada comparte la
reproducción con su pareja no afectada. Partiendo de cero casos hereditarios en la primera
generación, se obtiene para la n-ésima generación consecutiva una proporción de:

1 rn
pn  m  mr  mr 2  ....  mr n 1  m
1 r

m 2 105
Cuando n   : p  nlim pn    3, 08 105
 1  r 1  0,35

Por lo tanto la frecuencia de personas afectadas de retinoblastoma es casi el doble de la proporción


de mutación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Serie a términos positivos

Establecer si una serie geométrica es convergente o divergente es sencillo, pero determinar el


carácter de una serie cualquiera en general no lo es.

Si la sucesión {an } tiene todos sus términos positivos, la serie a
k 1
k se llama serie a términos

positivos. Existen algunas reglas que permiten en muchos casos solucionar el problema, las que
pueden extenderse a las series a términos no negativos que son las que satisfacen an  0 (No se
toma en consideración el caso donde todos los términos son nulos).

Criterios de comparación

Como su nombre lo indica, son reglas que permiten comparar los términos de la serie en estudio
con otra de carácter conocido o fácil de determinar. La más usada para este papel es alguna serie
geométrica.

1º Criterio: Sean las series a términos positivos a n y b n tales que a partir de un


determinado índice en adelante satisfacen: 0  ak  bk

a) Si la serie b n es convergente, entonces también a n lo es. Se dice que b


n es
una serie mayorante de la serie  an .

35
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico

b) Si la serie a n es divergente, entonces también lo es la serie b n . La serie a


n es
una serie minorante de la serie b n .
an
2º Criterio: Sean las series a términos positivos a
n y b
n . Si lim
n  bn
es finito y distinto de

cero, entonces las series a n y b


n son convergentes o divergentes simultáneamente.

EJEMPLO
Se ha mencionado que la serie armónica es divergente. En efecto: dada

1 1 1
 k  1  2  3  ...
es posible agrupar sus términos de la siguiente manera:

1 1 1 1 1 1 1 1 1
1          ......   .....
2 3 4 5 6 7 8 9 16
g2 g3 g4

donde:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
g2      g3          etc
3 4 4 4 2 5 6 7 8 8 8 8 8 2
Por lo tanto:

1 1 1
1    ...  1   g 2  g3  ...
2 2 2
El miembro de la izquierda diverge (es la serie minorante), por lo tanto también la serie armónica
diverge.

EJEMPLO

Determinar el carácter de la serie:

1 1 1 1 1
 n!  1  1!  2!  3!  4!  ...
comparándola con la serie:

1 1 1 1
1  n
 1  1   2  3  ...
2 2 2 2
resulta:
1 1 1 1 1 1
  2 ;   3 ......
3! 3  2 2 4! 4  3  2 2

1
Pero la serie 1   es convergente con suma
2n

36
Sucesiones y Series

1
S  1  1 2  3
1
1  
2
1
Luego la serie  n ! es también convergente y su suma no supera a 3. Se puede demostrar que
dicha suma es el número de Neper: e  2, 718281...

Los criterios de comparación, si bien de utilidad, tienen el inconveniente que es necesario buscar
otra serie de referencia de carácter conocido.
Los siguientes criterios, cuyas demostraciones se basan justamente en los criterios de comparación,
permiten establecer en muchas ocasiones, el carácter de una serie a términos no negativos de una
manera más simple:

Criterio de D'Alembert o del cociente

an 1
Sea  a n una serie a términos positivos , si existe : lim L
n  an
Se verifica:

a) Si L  1 entonces la serie es convergente.

b) Si L  1 entonces la serie es divergente.

c) Si L  1 el criterio no permite establecer el carácter de la serie.

EJEMPLO
n
Sea la serie a términos positivos 
5n
Aplicando el criterio del cociente y la Regla de L'Hôpital:

(n  1)
( n 1) (n  1) 1
L  lim 5  lim   1 luego la serie es convergente.
n  n n  5 n 5
5n

Criterio de Cauchy o de la raíz


Sea  a n una serie a términos positivos, si existe lim n an  L , se verifica:
n

a) Si L  1 entonces la serie es convergente.

b) Si L  1 entonces la serie es divergente.


c) Si L  1 el criterio no permite establecer el carácter de la serie.

37
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico
EJEMPLO
1
Sea la serie a términos positivos 
nn
Aplicando el criterio de la raíz:

n 1 1
L  lim n
 lim  0  1 , por lo tanto la serie es convergente.
n n n n

Series a términos cualesquiera

Es común que las series tengan algunos términos negativos y otros positivos. Dada la serie en
términos cualesquiera  u n , si la serie de los valores absolutos  u n converge al valor A,
entonces puede demostrarse que la serie dada es convergente con suma S  A . En ese caso se dice
que la serie analizada es absolutamente convergente.
Si la serie dada es convergente, y la serie de los valores absolutos no lo es, se dice que la serie en
cuestión es condicionalmente convergente.
Tener presente que dada la serie  u n , la serie de sus valores absolutos  u n es una serie a
términos no negativos. Luego es posible aplicar los criterios del Cociente o de la Raíz.

Series de funciones

Hasta ahora se han estudiado sucesiones y series numéricas. Pueden considerarse también
sucesiones y series de funciones, esto es, sucesiones y series cuyos términos son funciones.

Sea el caso en el cual los términos son funciones f : 

f
k 1
k  f1  f 2  f 3  ......

Para cada x que pertenezca simultáneamente al dominio de todas las funciones f k , resulta:

 f  x   f  x   f  x   f  x   ...... una serie numérica.


k 1
k 1 2 3

Esto es, para todos los valores de x en los cuales todas las funciones f k estén definidas, la serie de
funciones se transforma en una serie numérica que puede, o no, ser convergente.

El conjunto de valores x para los cuales la serie f
k 1
k es convergente, se llama intervalo o

conjunto de convergencia de la serie.

Series de potencias

Se presentan de la forma:

 c  x  a  co  c1  x  a   c2  x  a   .......
k 2
k
k 0

los números ck se llaman coeficientes y al número a centro de la serie.

38
Sucesiones y Series
Si en particular a = 0, resulta la forma más simple:

c
k 0
k x k  c0  c1 x  c2 x 2  .......

De la misma forma que en las series de funciones generales, para cada valor particular dado a x, se
obtiene una serie numérica que puede ser convergente o divergente.

Se presentan tres situaciones posibles:



 c  x  a
k
a) Series que convergen sólo para x  a . De la expresión k se observa que
k 0
reemplazando “x” por “a” la serie se reduce a un solo término, luego de hecho es convergente. Lo
que aquí se analiza es si sólo converge para ese valor de x.

b) Series que convergen para todo valor de x.

c) Series que convergen para algunos valores de x.

Se demuestra que en el último caso, el conjunto de valores de x para el cual la serie de potencias
converge, es un intervalo de la forma: x  a  R , con la posible inclusión de uno o los dos
extremos del intervalo. R se llama radio de convergencia.

Radio de Convergencia de una serie de Potencias

Dada una serie de potencias uno de los problemas básicos es justamente determinar el radio de
convergencia de la misma.

Sea la serie

 c ( x  a)
n
n
n
(1)

Suponiendo que x toma un valor determinado xo. La serie (1) pasa a ser una serie numérica de la
cual se pretende averiguar su carácter.
Considerando la serie numérica a términos no negativos

 c (x
n
n o  a)n (2)

es posible aplicar alguno de los dos criterios, el del cociente o el de la raíz.


Si:
cn1 ( xo  a)n1 c ( x  a) c
lim  lim n 1 o  lim n 1 ( xo  a)  L. ( xo  a)  1
n  cn ( xo  a) n n  cn n  c
n

entonces la serie (2) es convergente.

Luego los valores de x que hacen (1) convergente son los que satisfacen:

1
( x  a) 
L
de donde el radio de convergencia es

39
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico

1 c
con L  lim n 1
R
L n  c
n

Nada puede decirse de lo que sucede con la serie en los extremos del intervalo donde debe hacerse
un análisis en particular ya que corresponde a L ( x  a)  1 caso en el cual el criterio aplicado no
da respuesta.

EJEMPLO
Sea la serie de potencia n x n
, por el criterio del cociente se obtiene
n 1  1
L  lim  lim 1    1 ; a  0  x  1 es el intervalo de convergencia
n  n n 
 n
Para n  1 las series numéricas correspondientes n
n
;  (1) .n son divergentes.
n
n

Desarrollo de una función en serie de potencias

Dada la función f  x  , desarrollarla en serie de potencias es encontrar una serie de potencias cuya
suma coincida con f  x  en el intervalo de convergencia.

Desarrollo en serie de Taylor



 c  x  a que converge en el intervalo  R  x  a  R
k
Sea la serie de potencias k
k 0

Es posible definir una función f : D   con D  {x : x  a  R} tal que para cada


x  D, f  x  es igual a la suma de la serie.


f ( x)   ck ( x  a ) k  co  c1 ( x  a )  c2 ( x  a ) 2  ....
k 0

Para esta función así definida puede demostrarse que valen las siguientes propiedades:

1) f tiene derivada de todos los órdenes en D y se satisface:



f '( x)   k ck ( x  x0 ) k 1
k 1

f "( x)   k (k  1) ck ( x  x0 ) k  2 ....etc
k 2

2) f es integrable en D y satisface:
b b   b

 f ( x)dx    ck ( x  x0 )k dx    ck ( x  x0 ) k dx
a a k 0 k 0 a

Puede observarse que, una serie de potencias, presenta un aspecto similar a los polinomios salvo por
el hecho de tener infinitos términos. Entonces es posible una aproximación a la función mediante
una serie de potencias con sólo tomar un número finito de términos de la serie correspondiente. Los
polinomios son sencillos de manejar y dentro de ciertos límites que explicitaremos a continuación,

40
Sucesiones y Series
pueden usarse para reemplazar en algunos aspectos a la función con un margen de error
preestablecido (Figura 15).
y

P1 x  y  P1 x 

f (x)
y  f x 
Pn x 
x  a 
i
n
y  Pn x    f   a 
i

i= 0 i!

0 x
a x

Figura 15
Cuando se desarrolló la derivada y sus aplicaciones se vio de qué manera era posible reemplazar en
la vecindad de un punto una función derivable por la recta tangente que es un “polinomio de primer
grado”:

x  a : f ( x) f (a )  f (a )( x  a ) (1)

Si en vez de aproximar a f mediante una recta, lo hacemos mediante un polinomio (Figura 3), se
ampliará el intervalo de convergencia, así para x  a :

f ( x) c0  c1 ( x  a)  c2 ( x  a)2  ...  ck ( x  a)k (2)

comparando las dos expresiones anteriores podemos observar que:

c0  f (a) c1  f '(a)

Para obtener los demás coeficientes ck , se deriva (2) y se valua en x  a .

f ( x)  c0  c1 ( x  a)  c2 ( x  a)2  ...
 0
f (a)  0!c0  c0  f (a )
f ( x)  c1  2c2 ( x  a)  3c3 ( x  a)2  ...
1
f (a)  1!c1  c1  f (a)
f (2)
( x)  2c2  3.2c3 ( x  a)  4.3c4 ( x  a)  ... 2

f (2) (a)  2!c 2  c 2  1


2! f (2) (a )
f (3) ( x)  3.2c3  4.3.2 c4 ( x  a)  5.4.3c5 ( x  a)2  ...
f (3) (a)  3!c 3  c3  1
3! f (3) (a)

k 
Así sucesivamente obtenemos que: ck  1 f  a 
k!

41
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico
Luego la expresión aproximada de la función dada en (2) puede escribirse:

f ( x) f (a)  f (a)( x  a)  1
2 f (2) (a)( x  a) 2  1
3! f (3) ( a)( x  a)3  ...  1
k! f ( k ) ( a)( x  a) k

f ( x) 
k 0
1
k! f ( k ) (a )( x  a ) k (3)

La Sumatoria es el desarrollo en serie de Taylor de la función f ( x ) con centro en x  a .

Es muy útil cuando a  0 , en ese caso la serie suele denominarse de Mac Laurin.


f ( x) 
k 0
1
k! f ( k ) (0) x k

Desarrollo en serie de la función exponencial (Mac Laurin):

f ( x)  e x  f (0)  1
f ( x)  e x  f (0)  1

f ( k ) ( x)  e x  f ( k ) (0)  1

xk
entonces: e x  1  x  12 x 2  3!1 x3  ...  k1! x k   (4)
k 0 k !

Aplicación a la Estadística

La siguiente expresión corresponde en Estadística al valor esperado de una variable aleatoria X con
distribución de Poisson

e  x
E ( x) 
x 0
x.
x! 
Seguidamente se demuestra que este valor es 

x. x
 e 
x 0
x( x  1)! 

. x 1
 e  x 0
( x  1)!

  x 1 
 .e . 



x 1

( x  1)!

Pero como la expresión entre corchetes corresponde al desarrollo en serie de Mac Laurin de la
función e  ya que
 
xk x k 1

k 0 k !
 
k 1  k  1 !

se obtiene
E ( x)  .e e  .e  .e0  

42
Sucesiones y Series
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo en serie de la función seno:

f ( x)  sen x  f (0)  sen 0  0


f ( x)  cos x  f (0)  cos 0  1
f (2) ( x)   sen x  f (2) (0)   sen 0  0
f (3) ( x)   cos x  f (3) (0)   cos 0  1
f (4) ( x)  sen x  f (4) (0)  sen 0  0

se observa que las derivadas y sus valuaciones se repiten periódicamente,

entonces: sen x  0  x  02 x2  3!1 x3  4!0 x4  5!1 x5  6!0 x6  7!1 x7  ...


 1
k

que simplificado sen x  x  x  x  x  ...  
1 3 1 5 1 7
x 2 k 1 (5)
3! 5! 7!
k 0  2k  1!
Desarrollo en serie de la función coseno:

f ( x)  cos x  f (0)  cos 0  1


f ( x)   sen x  f (0)   sen 0  0
f (2) ( x)   cos x  f (2) (0)   cos 0  1
f (3) ( x)  sen x  f (3) (0)   sen 0  0
f (4) ( x)  cos x  f (4) (0)  cos 0  1

las derivadas y sus valuaciones se repiten periódicamente,

entonces: cos x  1  0x  12 x2  3!0 x3  4!1 x4  5!0 x5  6!1 x6  ...

 1 x 2 k
k

que simplificado cos x  1  x  x  x
1 2 1 4 1 6
 ...   (6)
k  0  2k  !
2 4! 6!

FORMA EXPONENCIAL DE UN NÚMERO COMPLEJO

Sea la unidad imaginaria i  1 . El desarrollo de la función f ( x)  e i x se obtiene remplazando x


por ix en el desarrollo de la función exponencial

ei x  1  ix  12  ix   3!1  ix   4!1  ix   5!1  ix   ...


2 3 4 5

ei x  1  i x  12 x 2  i 3!1 x3  4!1 x 4  i 5!1 x5  ...

Reuniendo los términos sin y con la unidad imaginaria por separado se tiene:

ei x  1  12 x2  4!1 x4  ...  i  x  3!1 x3  5!1 x5  ...

43
MATEMÁTICA II-3004-(Ciencias Biológicas)-Teórico

se puede apreciar que el corchete del primer término corresponde al desarrollo en serie de la función
coseno, en tanto el segundo lo es del seno, remplazando:

ei x  cos x  i sen x (7)

que representa a los números complejos con módulo uno. Así cualquier número complejo z puede
representarse como:

z  r  cos x  i sen x  forma trigonométrica o polar

z  r ei x forma exponencial

FÓRMULAS DE EULER

Al desarrollar la función f ( x)  e  i x

ei x  1  i x  12 x 2  i 3!1 x3  4!1 x 4  i 5!1 x5  ...


 1  12 x 2  4!1 x 4 ...  i  x  3!1 x3  5!1 x5 ...

ei x  cos x  i sen x (8)

Sumando (7) y (8):

ei x  e  i x  cos x  i sen x  cos x  i sen x


ei x  e  i x  2 cos x

ei x  e  i x
cos x  forma exponencial compleja del coseno
2
Restando (8) de (7):

ei x  e i x  cos x  i sen x  cos x  i sen x


ei x  e i x  2i sen x

ei x  e  i x
sen x  forma exponencial compleja del seno
2i

Las fórmulas de Euler son muy útiles para poder interpretar soluciones de muchas ecuaciones
diferenciales que describen sistemas que presentan oscilaciones temporales.

LOGARITMO DE UN NÚMERO COMPLEJO

z  r ei x
ln z  ln r  ln ei x
ln z  ln r  i x

44
Sucesiones y Series

Pero como x es el argumento del número complejo, y como dos números complejos cuyos
argumentos se diferencian en un número entero de giros son iguales:

ln z  ln r   x  2 k  i

Ejemplo: Sea z  3
z  3 ei 
ln(3)  ln 3  i  Valor principal del logaritmo

ln(3)  ln 3  i   2 k  Valor genérico del logaritmo

45

Potrebbero piacerti anche