Sei sulla pagina 1di 15

LENGUA

ESPAÑOLA
PRESENTACION DEL TEMA

En este trabajo se estará hablando sobre la Decima y el Cuento de Amor y Amistad. Que son
unos de los temas mas importante y lindos que nos a gustado a cada uno de los autores y
estudiantes.

El que lea este libro tendrá una idea de cómo la profesora Fiordania nos enseño hacer este
trabajo.

Gracias profesora por enseñarnos estos tema tan lindos.


LA DECIMA
PRESENTACION DE LOS
AUTORES

Hebrian Brito #04


Naydelin Concepción #7
Yelandry Tucent #40
Starlin Minier # 23
QUE ES LA DECIMA

Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima
consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su
construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, la
primera siendo la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana. La
décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico
español que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro, tiene una rima distribuida de la
siguiente manera: abbaaccddc.

Muchos escritores, incluido Lope de Vega, prefirieron la décima para la expresión


de quejas.

La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de


fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la
décima en abbaaccddc. Además, sólo puede haber pausas después de los versos
pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la
décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix
Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las
décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó
indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la
poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y
apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de
algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución


en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y
rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde
suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas
improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la
guitarra
ESTRUCTURA DE LA DECIMA

FUNCION

La décima funciona como poesía tradicional (recitada o cantada) y como poesía


improvisada (mayoritariamente a capela). Como poesía tradicional, la décima es una
estrofa tanto para la lírica como para la épica. En la épica, tiene un valor simbólico, hay
personajes alegóricos que simbolizan una realidad —por ejemplo la disputa entre el trigo
y el dinero, el cuatro y el tres o las estaciones del año—. Algunas veces pueden
encontrarse narraciones en décimas sobre situaciones históricas tales como el
hundimiento de un barco, un terremoto o un incendio; también se utilizan para narrar
historias religiosas. Asimismo puede tener un fin didáctico: las décimas sirven para
explicar o glosar la sabiduría popular de los refranes, dichos y apotegmas. Como poesía
lírica habla del amor correspondido o el amor contrariado, sirve para la sentencia, la
crítica y la sátira.
En la décima improvisada, el decimista suele satirizar, criticar y contar los
acontecimientos recientes de su comunidad. También hay décimas laudatorias,
humorísticas, máximas o simples muestras de ingenio y habilidad para improvisar.

DEFINICION

La décima es un tipo de texto lírico que se ha hecho presente en la historia de la literatura española y
latinoamericana desde el siglo XVI. Es un texto que se puede reconocer porque posee 10 versos por
estrofa (de ahí su nombre), además de cada verso poseer 8 sílabas de rima consonante, que hay
una reiteración de la última vocal acentuada en dos o más versos del poema.
TIPOS

Décima antigua

En la décima antigua las semiestrofas son de cuatro y seis versos. Participan


entre dos y cinco rimas diferentes. Es la décima propia de los cancioneros
medievales, que luego sería desplazada por la copla real. Esquemas: abba
cddcdd, abbabb cddc, etc.

Copla real

La copla real está dividida en dos grupos de cinco versos. Las rimas de cada
estrofa son independientes y la ordenación de estas puede coincidir o ser
diferente. Es una forma frecuente en los cancioneros de los siglos XV y XVI,
pero también se cultivan durante el Siglo de Oro. Admite bastantes esquemas:
abaabcdccd, abbabcdcdc, ababaccddc, etc.

Décima espinela

La espinela está estructurada en dos semiestrofas de cuatro versos, de rima


abrazada, unidas por dos versos (el número cinco y el número seis). El primero
de estos versos lleva la primera rima de la subestrofa precedente y el segundo
verso lleva la primera rima de la estrofa posterior, por tanto, nos queda el
esquema abba ac cddc. Lo frecuente es que el concepto que se trata en la estrofa
se presente en la primera semiestrofa, siendo luego desarrollado en los versos
restantes.

Aunque ya algunos autores la habían utilizado, hasta finales del siglo XVI no es
muy conocida. A partir de entonces comienza a ganar popularidad,
principalmente, gracias a Vicente Espinel, que la emplea en varias poesías de su
libro Diversas Rimas (1591). Tal es la relevancia de este autor en la consagración
de esta décima que la misma acaba por nombrarse a partir de su apellido.
RIMA
Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o
más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no
todos los versos riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares,
quedando los impares sueltos.

RIMA CONSONANTE

La rima consonante es la que se produce entre dos o más versos similares,


cuando los fonemas de sus últimas letras coinciden a partir de la vocal acentuada.
Sirve para todo tipo de versos.

Ejemplo: se puede ver en esta décima espinal de la Fábula de las moscas,


de Félix María Samaniego:
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra mosca en un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

Rima asonante:

Hay rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las


vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica:

(ejemplo)

A cazar va don Rodrigo,


y aun don Rodrigo de Lara;
con la gran siesta que hace
arrimádose ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos le hubiese,
que le sacaraía el alma.
FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de


manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo
que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico,
aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

EJEMPLO

Las figuras de repetición son las siguientes: anadiplosis, anáfora, gradación,


epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura
etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo
(isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.

METAFORA

La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez tomado del griego μεταφορά;
propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo
transporto”) es el desplazamiento de significado entre dos términos con una
finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.

En el campo de la Literatura, se la ha clasificado como un tropo o identificación


de dos realidades que contienen alguna semejanza entre ellas.

EJEMPLO

Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XXIII Don Quijote de la


Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de
metáforas:

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes,
alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (....)
Con la bandera en el pecho
EN UN EDÉN TERRENAL
VIVE AQUÍ TODA LA GENTE,
SEGÚN DIJO EL PRESIDENTE
EN LA SALA CONGRESUAL.
LA BANDA PRESIDENCIAL
CASI SE INFLABA HASTA EL TECHO
CUANDO HABLABA SATISFECHO
DE ESTE GRATO PARAÍSO,
PUES TODO AQUELLO LO HIZO
CON LA BANDERA EN EL PECHO.
IGNORÓ AL EPISCOPADO,
Y SOBRE LA EDUCACIÓN,
EL PAÍS QUE HACE INVERSIÓN
DICE ÉL QUE ESTÁ EQUIVOCADO.
PERO NUESTRO RESULTADO
NO PUEDE ESTAR MÁS MALTRECHO
Y NOS FALTA UN LARGO TRECHO
EN LA RUTA EDUCATIVA,
PERO ÉL DA UNA LAVATIVA
CON LA BANDERA EN EL PECHO.
EN SU MÁS FELIZ MOMENTO
CITÓ EL INFORME ATTALÍ,
PERO NO EL QUE RINDIÓ AQUÍ
QUE PIDE EL 5 POR CIENTO.
CON PIRUETAS DE ARGUMENTOS
DE CRITERIO UN TANTO ESTRECHO,
LEONEL JUSTIFICÓ EL HECHO
DE NO INVERTIR EN LA ESCUELA
Y DIO MUCHÍSIMA “MUELA”
CON LA BANDERA EN EL PECHO.
MÁS TARDE, EN LA CATEDRAL,
DIJO MONSEÑOR MASALLES
LO QUE SE DICE EN LAS CALLES
SOBRE EL “EDÉN” NACIONAL:
QUE EN EL “PARAÍSO” ACTUAL
HAY CORRUPCIÓN Y COHECHO,
QUE EL CRIMEN ESTÁ AL ACECHO,
QUE EL PUEBLO ESTÁ MALPASANDO
Y QUE NO SIGA ALLANTANDO
CON LA BANDERA EN EL PECHO.
HUCHI LORA
28 DE FEBRERO DE 2011
EL CUENTO DE AMOR Y
AMISTAD
EL CUENTO DE AMOR Y AMISTAD

Este cuento es una narración breve que tiene por tema principal el amor entre dos

seres humanos que se cumple al final del relato. En algunas ocasiones se puede

tratar de un amor sencillo y sin dificultades, pero en otros casos el amor triunfará

sólo después de que los amantes venzan múltiples obstáculos que se presentan

con la intención de dificultar la consecución de ese amor. Sin embargo, un cuento

romántico puede ser mucho más que eso, ya que puede liberarse de ese amor

terrenal y resaltar, por ejemplo, los empeños de alguien por conquistar la libertad

o por luchar por algún otro noble empeño.

El amor y la amistad, como movimiento literario, da prioridad a los sentimientos

como reacción revolucionaria contra el racionalismo, la ilustración y el

clasicismo. El romanticismo da un protagonismo máximo a la autonomía del yo

frente a la universalidad de la razón, deviniendo en el uso de la fantasía y la

proyección sentimental. Esa forma de ser de lo romántico hace que se tenga más

atención por lo singular frente a lo "normalizado".

El cuento romántico habla desde el yo por lo que se caracteriza por una gran

subjetividad, proyectando aspectos íntimos y personales.


FUNCION

Un texto que tiene la función de ayudar a entender el mensaje y valor artístico de

una obra. Para hacer un comentario literario de un cuento es necesario:

Comprender de qué trata el relato... y sus elementos fundamentales, entre ellos,

los personajes, el lenguaje y el ambiente, además del tipo de narrador.

TIPOS

 Cuento fantástico.
 Cuento de hadas.
 Cuento de suspenso.
 Cuento de comedia.
 Cuento histórico.
 Cuento romántico.
 Microrrelato.
 Cuento de ciencia ficción.

EJEMPLO DEL CUENTO DE AMOR Y AMISTAD

Los dos amigos y el oso

Choli vivía solo en compañía de su perrito, se querían mucho los dos e iban

siempre juntos a todas partes. -No tengo más amigo que tú -solía decir el niño. Y

el perrito movía la cola alegremente. Aquella mañana había ido a pescar al lago,

como de costumbre.
De pronto, de entre los árboles, salió un gran oso y Choli echó a correr sin darse

cuenta que el rabo de su perro había quedado apresado entre una ranura del hielo.

Tanto miedo tenía que en aquel momento ni siquiera pensó en su buen amigo y

sólo se preocupó de ponerse a salvo. Ágilmente trepó por el primer tronco de

árbol que encontró y ya se hallaba mitad de camino cuando oyó los ladridos de su

perrito pidiéndole ayuda.


AUTORIDADES

 Directora: Santa Vizcaino

 Subdirectora: Alejandrina

 Profesora: Fiordania Fructuoso

Potrebbero piacerti anche