Sei sulla pagina 1di 8

Elaboración de jabón

1. INTRODUCCIÓN

Las propiedades físicas de un jabón dependen de los agentes saponificadores


empleados en su fabricación, así tenemos que al llevar a cabo la reacción de
saponificación empleando hidróxido de sodio como agente saponificador se
obtienen jabones duros, por el contrario al utilizar hidróxido de potasio como
agente saponificador el resultado es la obtención de jabones blandos. La mejor
alternativa para obtener un producto con características deseables de una
rápida solubilidad en agua, facilidad de formar espuma y ser un agente
detergente es utilizar una mezcla de ambos agentes saponificadores.
Cuando se utilizan ácidos grasos saturados de elevado peso molecular como el
ácido palmítico y esteárico se obtienen jabones con características
indispensables como buena formación de espuma y buen poder detergente, en
cambio si utilizamos ácidos grasos saturados de menor peso molecular como el
ácido laúrico y mirístico obtenemos jabones sensibilizantes e irritantes, lo
conveniente es utilizar los ácidos grasos en combinación de tal forma que el
producto obtenido tenga la característica de no ser irritante ni sensibilizante,
tener buen poder limpiante, ser muy soluble, producir buena formación de
espuma debe eliminarse sin dejar residuo y por último el colorante y perfume
utilizado debe ser seguro y agradable.

2. OBJETIVOS

Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como
el hidróxido de sodio o sosa caustica, y observar su comportamiento.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El jabón es un agente limpiador o detergente, soluble en el agua, y por sus


propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar. Es una sustancia con
dos partes, una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de
grasa y la otra,
denominada hidrófila, se une al agua. Químicamente el jabón es una mezcla de
las sales de sodio o de potasio de ácidos grasos de cadena larga, producidas
por la hidrólisis (saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali.
Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de glicerol con tres
ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada. La diferencia entre las
grasas y los aceites es que estos últimos presentan ácidos carboxílicos
insaturados.
Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su
molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por
tanto, hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de
hidrocarburo no polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en
ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.
1. Saponificación

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de


jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio
alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis
constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se
denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las


grasas
animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir
de una
mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que
será
realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta
reacción es
la glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que
tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo
manejo implica
tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con
seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa
(hidróxido sódico, NaOH)
y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha
experiencia y
unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas,
para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de
que el producto
final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso,
sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción
anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica
inservible; mientras que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente,
el producto resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se
parecerá tampoco al jabón. Es por eso que para realizar un buen jabón,
perfectamente saponificado, y con unas excelentes cualidades limpiadoras y
emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos de la
saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con
parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que
constituyen la reacción,
así como su correcta formulación.

La cantidad de NaOH requerida para saponificar una cantidad dada de grasa


neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el cual se expresa
como el número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para
saponificar un gramo de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el
factor 0,715 para obtener el número necesario de miligramos de NaOH.
El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali,
específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un
gramo de determinado aceite o grasa. Sin embargo, habitualmente en la
fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra
parte, este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en
particular. Para conocer estas cantidades habría que realizar complejos
cálculos, que se simplifican con las tablas de saponificación.

Tabla Nº 1: índice de saponificación

Fuente:http://www.pinsapo.com/modules.php?
name=News&file=article&sid=208Como calcular la cantidad de hidróxido sódico

A partir del % en peso de cada aceite se aplica el valor IS para calcular la


cantidad de sosa (jabones sólidos) o de potasa (jabones líquidos).
Se supone que la mezcla es:
 2000 gramos de aceite de oliva (50% de la mezcla)
 1200 gramos de aceite de coco (30% de la mezcla)
 800 gramos de aceite de palma (20 % de la mezcla)
 Total, de aceites: 4000 gramos

a) Se multiplica el porcentaje de cada aceite por su valor Índice de


saponificación
(IS): 0,5 * (0,134) + 0,3 * (0,190) + 0,20 * (0,141) = 0,152

b) Se multiplica ese valor por el peso en gramos del total de la mezcla de


aceites:
0,152 * 4000 g = 608,8 gramos

c) Multiplicar este valor por el 90% que supone dejar un cierto exceso de
aceites
en el jabón.

De esta forma será más suave y emoliente y nos aseguramos de que no quede
exceso de sosa.
Si lo que se quiere es preparar un jabón líquido, hay que hacer los mismos
cálculos, pero partiendo del valor de IS para el KOH.
La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que han sido
fabricados. Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen
muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los
que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en
forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla,
tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras.
Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el
lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también jabones industriales
que se fabrican para fines específicos. Los jabones duros se elaboran con sosa
cáustica mientras que los jabones blandos se elaboran con potasa cáustica
pero separando la salmuera. A los jabones se puede agregarle determinadas
fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o perfumes justo
antes de verter en los moldes.

Álcalis.
En la mayor parte de los jabones se utiliza el NaOH como álcali saponificador o
neutralizante. En el procedimiento ordinario para hacer jabón se usa el cloruro
de sodio en grandes cantidades para precipitar el jabón de su solución en la
lejía. Los jabones potásicos, que se hacen empleando como álcali la potasa
cáustica, son más solubles en agua que los de sodio, y son los denominados
jabones blandos. No pueden precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio,
porque se formaría jabón de sodio.
Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables
características de los jabones duros más la rápida solubilidad y la facilidad de
formar gran cantidad de espuma, peculiar de los jabones blandos.

Grasas y Aceites

Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico,
el palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es
evidente que los carácteres de los jabones están directamente relacionados
con los ácidos grasos de las materias primas utilizadas. Los ácidos
mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la mayor
parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en
relaciones de 3:1 y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para
lavanderías y para el tocador. Las fórmulas dependen de la calidad deseada
sobre el producto terminado.

METODO DE FABRICACION del jabón tocador

Método de Cocción total

El método de la Caldera o de cocción total consta de varios tiempos u


operaciones que se llaman ``cambios´´, mediante los cuales se efectúa la
saponificación de las materias grasas, la precipitación del jabón en la lejía de
jabón concentrada, la separación de la Glicerina y las materias coloreadas de
la masa jabonosa por el lavado y la cocción de acabado para dar el punto a la
masa de modo que por el reposo forme un jabón limpio. El proceso de cocción
total puede ser aplicado por lavados directos o por el sistema de lejía a
contracorriente. Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en
tamaño considerablemente según las exigencias de la producción. La
saponificación de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque
regulada. La reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de
sosa caustica en la interfase o superficie de separación entre el aceite y el
agua. Al mezclarse el aceite con el álcali caustico, se produce el primer jabón,
el cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone así grandes superficies de
este a la acción de la sosa caustica. La saponificación avanza rápidamente
cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar todo el
aceite. Los aceites que se emulsionan prontamente en las soluciones de jabón
son fáciles de saponificar.

método sin Caldeo:


en este proceso, el calor generado por la reacción exotérmica producida entre
las grasas y el álcali se utilizan para llevar a su término la saponificación. La
materia grasa se calienta hasta la temperatura conveniente y se mezcla con el
álcali cáustico. Se deja la mezcla en un recipiente aislado, en el que la reacción
de saponificación se produce lentamente. Este método no produce jabones de
alta calidad porque en la masa del jabón queda algo de materia grasa no
saponificada.

Materiales y equipos
Materiales y insumos
 Ollas pequeñas
 Recepientes
 Varilla
 Vaso precipitado
 Hidróxido de sodio
 Agua destilada
 Aceite de oliva

Equipos e instrumentos
 Cocina eléctrica

Procedimiento
 Calular la masa del aceite oliva
 Someter al calor el aceite
 Prepara la lejía con agua destilada para mesclar con aceite de oliva
 Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no se
produzcan
salpicaduras.
 Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar a
derramarse durante
la ebullición, por la cual cosa es aconsejable añadir primero un poco de agua
Una vez añadido toda la lejía, hervir a fuego lento la mezcla durante una hora y
removiendo continuamente teniendo cuidado que no se queme.
 Una vez transcurrido ese tiempo, apagar el fuego y dejar un reposo de
tan solo 5
minutos, luego remover y empezar a verter la mezcla caliente en los moldes
que tienen preparados.

Diagrama de flujo de obtención del jabon.

Calculo
Metodo de cocción total

Masa total de aceite de oliva= 500g

Calculo para lejía

100g de ácido graso (aceite de oliva) ____________0,136g de lejía


500g de acido graso (aceite de oliva) ____________x

X=68g de lejía

Nota: para jabón tocador se debe se debe calcular 90% de la masa calculada
de lejía.
Masa total de lejía=61,2g de lejía

Calculo de agua

Nota: para el aceite se agrega 30% de agua, y para cebo se le agrega 40% de
agua de preferencia agua destilada
Masa del agua= 500g*30%
Masa del agua= 150g

Método sin caldeo (frio)

Masa total de aceite de oliva=97gramos

Calculo de hidróxido de sodio (lejía)

Masa lejía=97g*0,136
Masa lejía=13,3g
Masa total de lejía=13,2*90%
Masa total de lejía=11,8g

Calculo del agua

Masa total del agua=97g*30%


Masa total del agua= 29,1g

Resultados y discusión

Resultados
Metodo de cocción total
Masa total de la materia prima= 500g
Masa total de lejía=61,2g
Masa total de agua=150g

Metodo sin caldeo (frio)

Masa total de la materia prima=97g


Masa total de lejía=11,8g
Masa total de agua= 29,1g

El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con


una base fuerte como la sosa, NaOH, aunque pueden utilizarse otras bases.
Produciéndose la saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de
glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A
su vez, estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres
de sodio o jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal
común) favorece la precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se
utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono.
Figura Nº 1: saponificación

Discusiones
 Para elaboración del jabon es necesario tomar en cuenta los índices de
saponificación (tabla Nº1), debido dada acido graso tiene distintos
índices de saponificación.

Conclusiones
 Al terminar la practica se obtiene jabon de un color cremosos apto para
utilizar, lo pueden usar todas las personas sin limite de edad.

Referencias bibliográficas
 http://www.pinsapo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=208
 Tesis Sangronis N, miguel S (2014)
 Tesis de octencion de aceites; Carlos R, Dannes J.(1998)
Anexos

Potrebbero piacerti anche