Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA,


INFORMATICA Y MECANICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

ESTUDIO DE LA PRE-FACTIBILIDAD PARA LA REPOTENCIACIÓN DE LA


PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA HERCCA- CUSCO.

PRESENTADO POR:

PANTIGOZO ORQQUE WILMER


Bachiller en Ingeniería Mecánica.

ASESOR: Ing. JOSÉ CARLOS SAMANIEGO PERÉZ

Tesis para optar al Título de Ingeniero Mecánico.

CUSCO – PERU
2018
Contenido
1. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 1
1.1. Antecedentes ................................................................................................................ 1
1.2. Descripción del problema............................................................................................ 2
1.3. Formulación del problema ........................................................................................... 2
1.4. Justificación................................................................................................................... 2
1.5. Objetivos ....................................................................................................................... 3
1.5.1. Objetivo General................................................................................................... 3
1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 3
1.6. Alcances y Limitación del proyecto .............................................................................. 4
1.6.1. Alcances ................................................................................................................ 4
1.6.2. Limitaciones .......................................................................................................... 4
2. Marco teórico ....................................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 4
2.2. Marco Teórico ............................................................................................................... 5
2.2.1. Análisis y Síntesis de Mecanismos .........................Error! Bookmark not defined.
2.2.2. Ley de Grashof ........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3. Mecanismos no convencionales del vuelo naturalError! Bookmark not defined.
2.2.3.1. Retraso de la pérdida dinámica .....................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.2. Sustentación rotacional ..................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.3. Captura de la estela ........................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.4. Mecanismo de aplauso y separación .............Error! Bookmark not defined.
2.2.4. Motor sin Escobillas ................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.5. Controlador electrónico de velocidad (ESC) ..........Error! Bookmark not defined.
2.3. Variables del estudio .................................................................................................. 13
2.3.1. Variable independiente ..........................................Error! Bookmark not defined.
2.3.2. Variables dependientes ..........................................Error! Bookmark not defined.
3. Metodología ....................................................................................................................... 13
3.1. Procedimiento de investigación ................................................................................. 13
4. Aspectos administrativos ................................................................................................... 14
4.1. Recursos ...................................................................................................................... 14
4.2. Cronograma de actividades ........................................................................................ 15
5. Bibliografía .......................................................................................................................... 16
6. Esquema tentativo.............................................................................................................. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

1. Planteamiento del Problema


1.1. Antecedentes

El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó


hace mucho tiempo con el uso de ruedas hidráulicas, estas acompañaron al
hombre aun antes de la llegada del motor a vapor, sin embargo fueron superadas
por las turbinas a partir del inicio del siglo XIX. Fuerza motriz y energía eléctrica
son los productos energéticos con que el recurso hídrico contribuye de manera
continua con el progreso económico y la mejora de la calidad de vida de una
población.

Rueda Hidráulica

El aprovechamiento de la hidroelectricidad tuvo sus inicios con micro y pequeñas


centrales, y su desarrollo desde la mitad del siglo pasado se enfocó a la puesta en
operación de grandes centrales en todo el mundo.

Con el advenimiento del encarecimiento de las fuentes petrolíferas, desde los


años setenta del siglo pasado, los productores miran a los pequeños proyectos
hidroeléctricos como una alternativa para afrontar esta carestía y cubrir la
demanda creciente de los asentamientos humanos más alejados de las grandes
urbes (Conae, 2010). Por otro lado, casi en la misma época, los efectos del cambio
climático a nivel global se hacen cada vez más evidentes, señalando a los gases de
efecto invernadero como los principales culpables del aceleramiento de este
proceso, inducidos por las actividades humanas al consumir grandes cantidades
de hidrocarburos (Gray, 2000), por lo que las pequeñas centrales hidroeléctricas,
consideradas como energías renovables (Conae, 2010.), se presentan como una
opción para enfrentar estos dos graves problemas, y con ello también, contribuir a
la diversificación de la energía en Perú.

Se llevó a cabo una extracción de la investigación bibliográfica internacional en


materia de repotenciación de centrales hidroeléctricas mostrando las ventajas
que los países han tenido al considerar un proyecto de rehabilitación o
modernización repotenciando sus unidades en materia de capacidad energética.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

1.2. Descripción del problema

En el Cusco Electro Sur Este está acostumbrado a tercerizar los trabajos de


Operación y Mantenimiento de sus centrales hidráulicas, su modo de pago alas
servís era un monto fijo sin importar la producción de energía eléctrica, a partir
del 2017 optaron que tenían que pagar por producción y es por ello que
empezaron a licitar los contratos de Operación y Mantenimiento de sus
centrales. La primera empresa que gano este contrato se fue a la quiebra ya
que dichas centrales no producen la suficiente energía eléctrica, como para
justificar sus gatos de Operación y Mantenimiento.

Teniendo en cuenta la problemática mencionada en el párrafo anterior se


puede determinar que realizando una investigación eficaz, eficiente y oportuna
sobre el “Estudio de la Pre-Factibilidad para la Repotenciación de la Pequeña
Central Hidroeléctrica de Hercca-Cusco”, lograremos conocer y establecer la
manera correcta de como Repotenciar la Pequeña Central Hidráulica de Hercca.
El mismo que servirá para incrementar la producción de energía eléctrica en
dicha central y de esta manera poder reducir los gastos de Operación y
Mantenimiento de dichos contratos como también busca beneficiar
económicamente a Electro Sur Este. Así mismo se proporcionara las
recomendaciones adecuadas para la mejora continua y el buen funcionamiento
de las Centrales Hidroeléctricas.

1.3. Formulación del problema

En la presente tesis se planteará el problema de ¿Cómo repotenciar la


Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca- Cusco?

1.4. Justificación
Por todo el mundo, una gran cantidad de centrales hidroeléctricas, en particular las
más antiguas, están siendo sometidas a proyectos de Repotenciación. Los
proyectos de repotenciación de centrales hidroeléctricas se han vuelto un tema
muy interesante para los países con tradición en la construcción de tales centrales,
y es que la repotenciación de centrales generadoras existentes representa una
clara oportunidad para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica
sin la necesidad de instalar o construir nuevas centrales.

Para poder decidir un proyecto de repotenciación es necesario realizar un estudio


de factibilidad donde se describan aspectos técnicos, económicos y
medioambientales. En esta estudio se pretende definir los criterios que deberán
ser integrados en un proyecto de Repotenciación y se expone también un estudio
de caso relacionado al proyecto de repotenciación de un sistema hidroeléctrico a
fin de incrementar y mejorar su potencia y eficiencia respectivamente de la
Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca- Cusco.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

Es de suma importancia conocer a grandes rasgos las características implicadas en


una Pequeña Central Hidroeléctrica. Por ello, se dará principal atención a las
generalidades, definiciones, y funcionamiento de una MCH tipo. Se plantea la
necesidad de Repotenciar centrales existentes que actualmente se encuentran
fuera de servicio o en pobres condiciones operativas.

La importancia de este estudio es incentivar la aplicación de conceptos de


ingeniería mecánica en el área de Centrales Hidroeléctricas.

Muchas Centrales Hidroeléctricas a nivel mundial, particularmente las más viejas,


están siendo Repotenciadas, sea cual sea el tipo de la central. Los empresarios y
los operadores de las centrales hidroeléctricas están Repotenciando sus
instalaciones para incrementar la generación, aumentar su capacidad, mejorar la
confiabilidad, reducir los gastos de Operación y Mantenimiento, extender la vida
útil de la central y cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad (Blanco,
1999).

Este programa de Repotenciación coincide con la política nacional del país para
mejorar la confiabilidad y la calidad del suministro de energía y dicho programa
contribuyó al mejoramiento de la eficiencia y a la reducción de los costos de
Operación.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General

Demostrar la Pre-Factibilidad para lograr la Repotenciación de la Pequeña


Central Hidroeléctrica de Hercca-Cusco.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Mostrar lo atractiva que puede ser la Repotenciación de Centrales


Hidroeléctricas, como una de las alternativas para aumentar la
capacidad de generación de energía eléctrica de las unidades en
operación.
 Estudiar de conceptos donde se describan aspectos técnicos,
económicos y medioambientales de la Pequeña central
Hidroeléctrica de Hercca-Cusco.
 Definir los criterios que deberán ser integrados en un proyecto de
Repotenciación de la Pequeña central Hidroeléctrica de Hercca-
Cusco.
 Incrementar su capacidad de generación, y reducir el número de sus
unidades en dicha central.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

 Mejorar la eficiencia de la Pequeña central Hidroeléctrica de


Hercca-Cusco sin la necesidad de instalar o construir nuevas
centrales.
 Determinar la capacidad y/o niveles de energía generada por la
pequeña central hidroeléctrica.

1.6. Alcances y Limitación del proyecto


1.6.1. Alcances
En este proyecto solo se tendrá en cuenta el estudio de la pre-
factibilidad para la repotenciación de la Pequeña Central
Hidroelectrica de Hercca-Cusco, la cual está vinculada al estudio de
los conceptos donde se describan los aspectos técnicos, económicos
y medioambientales y con estos resultados se podrá escoger la
manera más adecuada para lograr repotenciar la Pequeña Central
hidroeléctrica de Hercca-Cusco y de esta manera aumentar la
producción de energía eléctrica.
1.6.2. Limitaciones
No poder demostrar experimentalmente los resultados que se
pretenden alcanzar ya que no contamos con laboratorios ni módulos
para poder realizar las respectivas pruebas.

2. Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación

La empresa de Generación Machupicchu S.A ha previsto implementar el


proyecto de Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, con
el objeto central de incrementar la generación de la energía eléctrica y
obtener mayores beneficios económicos, es por ello que desde el año 2000 ha
venido desarrollando diferentes actividades desde el perfil hasta la factibilidad
para lograr la Repotenciación de dicha central.

En el 2004 se dio la buena Pro al Ing. Carlos Loayza Shaffino, para que realice
los aforos y estudio del potencial de la cuenca del rio Hercca.

En el 2005 la Gerencia de Desarrollo de EGEMSA mediante la división de


logística ha otorgado la buena Pro de la actualización del estudio de la
factibilidad de la repotenciación de la pequeña central hidroeléctrica Hercca a
la empresa Lahmeyer Agua y Energía S.A, para que esta empresa pueda
analizar las implicancias económicas, rentabilidad y viabilidad de los cambios.

A la fecha está en proceso de convocatoria, los estudios de afianzamientos de


la Laguna Langui, esta va a servir para afianzar la necesidad de agua a la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

central Machupicchu favoreciendo indirectamente a la Pequeña Central


Hidroeléctrica Hercca.
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Marco Conceptual

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las


masas de agua en movimiento que circulan por los ríos o quebradas para
transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a
generadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales Hidroeléctricas Grandes : más de 20MW


 Centrales Hidroeléctricas Pequeñas: entre 1MW y 20MW
 Micro Centrales Hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

Tipo de Centrales Hidroeléctrica

 Tipo de Centrales Hidroeléctrica


 Central Hidroeléctrica con Embalse
 Central Hidroeléctrica por Bombeo

Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca. Cusco

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

2.2.2. Componentes de una Central Hidroeléctrica


2.2.2.1. Captación
Todas las obras civiles necesarias para la correcta y eficiente captación de las
masas de agua, dentro de infraestructura civil adecuada se encuentran las
Bocatomas, Presas o Represas, Con estas construcciones se logra un
determinado nivel del agua antes de la contención, y otro nivel diferente
después de la conducción. Ese desnivel se aprovecha para producir energía.

Parte de la captación se pueden considerar los Desarenadores que tienen


como misión drenar todos los finos en suspensión evitando que estos pasen
hacia la sala de máquinas y produzcan efecto de fraccionamiento contra las
turbinas reduciendo así la vida útil de los componentes de estas,
aumentando la frecuencia de mantenimiento y reemplazo de la piezas que la
componen.

Bocatoma de la CH Viru (7 Mw), La Libertad

2.2.2.2. Conducción

Se realiza mediante canal de derivación, Tuberías o túneles se utiliza para


conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la central. Generalmente
es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo
por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y
comienza la turbina.

Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías


forzadas a las tomas de agua de las presas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

Tubería Forzada de la PCH Hercca. Cusco

2.2.2.3. Generación
Este componente de las Centrales Hidroeléctricas gira entorno a la
ubicación y composición de la Casa de Maquina, infraestructura donde se
albergara las turbinas hidráulicas que son el elemento fundamental para
el aprovechamiento de la energía en las centrales hidráulicas estas
transforman en energía mecánica la energía cinética (fruto del
movimiento) de una corriente de agua. Su componente más importante
es el rotor, que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza
producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar. Otro componente
son los generadores necesarios para transformar la energía mecánica a
eléctrica.

Casa de Maquinas PCH Hercca. Cusco

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

2.2.2.4. Transmisión
Componente necesario para la conexión de la energía generado por la
central hidroeléctrica con el sistema nacional interconectado el cual es
administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), se realiza mediante líneas de trasmisión.

Concesión línea de transmisión 220 kv Carhuamayo Carhuaquero 670 km Abengoa

2.2.3. Clasificación de Centrales Hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas pueden ser clasificadas de distintas maneras,


una de las cuales y para efectos de importancia del presente trabajo, hace
referencia a la potencia instalada. Los límites de esta clasificación son
convencionales y relativos según las posibilidades hidroeléctricas de cada país
o región. En la tabla 2.1 se muestran dos tipos de clasificación, según
expresadas por la Unión Europea y E.U.A, y la otra propuesta por la
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

Respecto a la clasificación de las pequeñas centrales, aun no existe una


convención mundial aceptada respecto a nombres y rangos de potencia en
este tipo de centrales de generación. En algunos países, una pequeña central
puede ser aquella cuya potencia instalada no rebase los 10 MW, en algunos
otros esta denominación es para centrales no más de 2 ó 5 MW. Otras
denominaciones son “mini” y “micro” centrales, para designar las que tienen
un megawatt o menos de potencia.

Si se revisan las diversas definiciones recientes que utilizan algunos países se


encontrarán que varían los límites y que como ya lo apuntaba CONAE, no
existe una definición universal al respecto.

2.2.4. Generalidades, Definiciones y Funcionamiento

Se constituye una planta hidroeléctrica con objeto de transformar la energía


hidráulica en energía eléctrica. La ecuación que describe este proceso es:
𝑃 = 9.8 𝑄𝐻𝜂
Dónde:
P: Potencia que se genera, en kW
Q: Gasto, en m3/s
H: Caída o carga de agua, en m (energía total)
ɳ: Factor de eficiencia en la conversión de energía potencial en eléctrica
9.8: Factor que toma en cuenta la conversión de unidades

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el


punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio
del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal
máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los
generadores usados en la transformación.

La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un


año, que está en función del volumen útil del embalse y de la potencia
instalada.

Las centrales hidroeléctricas utilizan la energía potencial del agua como


fuente primaria de energía para generar electricidad. En la mayoría de los

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

casos se presenta la necesidad de crear en forma artificial el desnivel


necesario a la masa de agua con el propósito de aprovechar la energía
disponible. De esta forma, la energía potencial del agua se convierte en
energía cinética que se utiliza para impulsar el rodete de las turbinas
hidráulicas y convertirla en energía mecánica la cual se aplica al generador
eléctrico para su transformación en energía eléctrica.

La energía eléctrica no existe de manera “natural” se obtiene de una gran


variedad de fuentes primarias, una de ellas son grandes caudales de agua que
se almacenan en vasos o embalses. Mediante una tubería a presión se lleva
hacia lo que se llama “Casa de Máquinas” donde la fuerza del agua impulsa el
movimiento de turbinas acopladas a un generador. Dentro del generador,
gracias a la interacción de campos magnéticos favorecida por el movimiento
giratorio, la energía mecánica se transforma en eléctrica, una vez obtenida,
se lleva hacia una subestación de planta en la cual se eleva el voltaje,
condición necesaria para hacer posible su transmisión a grandes distancias,
hacia los centros de consumo, donde es recibida en subestaciones para
disminuir el voltaje a los valores adecuados para su distribución y finalmente
su entrega al consumidor final.

El agua utilizada para mover las turbinas, retorna a sus cauces mediante una
compuerta de desfogue y puede ser reutilizada para otros usos. Por ello, un
sistema hidroeléctrico es un método limpio y con el cual, una vez construida
toda la infraestructura, es posible obtener energía barata y no contaminante.
En la figura 2.1 se muestra un diagrama que ilustra la representación del
proceso explicado anteriormente.

Representación del proceso de un sistema hidroeléctrico

2.2.5. Sistemas Hidroeléctricos

Las turbinas hidráulicas se clasifican en tres categorías (CFE-A.2.1, 1983) que


son: de flujo radial, si el agua que las mueve tiene dirección perpendicular al

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

eje de rotación de la rueda; de flujo axial si el flujo es paralelo a dicho eje, y


de flujo mixto si el agua llega a la rueda con dirección radial y sale de ella con
dirección axial. Se acostumbra designar a las primeras como tipo Pelton, a las
segundas como tipo Kaplan y a las últimas como tipo Francis. Las turbinas
radiales requieren proporcionalmente, de cargas mayores y gastos más
reducidos que las axiales y además, tienen velocidades de rotación más
pequeñas. Las turbinas de tipo mixto ocupan una posición intermedia.

Cuando se emplea una turbina Francis o una Kaplan, el agua se entrega a la


rueda mediante un conducto de área transversal decreciente que se llama
carcasa o caracol. El agua que sale del caracol es guiada hacia la rueda
mediante un dispositivo de álabes fijos que circunda a la turbina y que
constituye el antedistribuidor.

Cuando se emplea una rueda Pelton, en lugar del caracol y el


antedistribuidor, la tubería que conduce al agua hacia la rueda termina en
uno o varios chiflones cuya descarga se regula mediante válvulas de aguja. No
existe tubo de succión sino que el agua se colecta simplemente bajo la rueda
mediante una galería.

El principal componente de un aprovechamiento hidroeléctrico puede ser


llamado por comodidad, sistema hidroeléctrico y está formado por los
elementos siguientes:

 La obra de toma, constituida por una estructura de rejillas para


impedir la entrada de cuerpos extraños y la compuerta de admisión y
sus guías para aislar al sistema si se requiere hacer reparaciones. Los
movimientos de esta compuerta se realizan mediante mecanismo
alojados en una caseta de control. A fin de evitar la cavitación aguas
debajo de la compuerta se dispone de un ducto de aireación. En
ocasiones resulta conveniente alojar a la compuerta y a sus guías en
una galería vertical que puede ser habilitada para alojar los ductos de
aireación.

 El caracol, el antedistribuidor, el distribuidor y el tubo de succión, si la


turbina es Francis o Kaplan y los chiflones y válvulas de aguja, si la
turbina es Pelton, forman parte del sistema hidroeléctrico así como la
rueda misma y el generador acoplado a ella.
 Complementa al sistema hidroeléctrico la casa de máquinas que aloja
al generador, al equipo auxiliar (grúas, sistema de ventilación, puesto
de control) y al gobernador, dispositivo que sirve para adecuar el
funcionamiento de la turbina a los requerimientos de potencia de los
sitios de consumo.
 Las más de las veces el sistema hidroeléctrico cuenta también con
una estructura llamada pozo de oscilación, colocado aguas arriba de
la rueda cuando la aducción es muy larga, o aguas debajo de ella si se

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

usa una rueda Francis o Kaplan y el túnel de desfogue es de gran


longitud.

El subsistema eléctrico está constituido por el generador y aún cuando


éste interactúa con la subestación, se considera que es el único
componente del subsistema.

Puede ocurrir que algunos de los componentes de los subsistemas


mecánico y eléctrico produzcan variaciones periódicas de presión,
excitando a ciertos componentes del subsistema hidráulico, de tal
manera que el tamaño de esas presiones se magnifique, ocasionando
daños en el equipo.

2.2.6. Proyectos de Repotenciación

Muchas centrales hidroeléctricas a nivel mundial, particularmente las más


viejas, están siendo rehabilitadas y repotenciadas, sea cual sea el tipo de la
central. Los empresarios y los operadores de las centrales hidroeléctricas
están rehabilitando y repotenciando sus instalaciones para incrementar la
generación, aumentar su capacidad, mejorar la confiabilidad, reducir los
gastos de operación y mantenimiento, extender la vida útil de la central y
cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad (Blanco, 1999).

La energía hidroeléctrica representa alrededor de la quinta parte de la


capacidad de generación total de Electricité de France (EDF), el más grande
productor de electricidad del mundo. Casi la mitad de los 23, 100 MW de
capacidad hidroeléctrica de EDF tiene por lo menos 20 años de edad en
operación. Los administradores de EDF han decidido rehabilitar y repotenciar
docenas de unidades hidroeléctricas en un ambiente político y económico
que ubique el énfasis de crecimiento con competencia, comparación
económica y responsabilidad social. La EDF ha estado desarrollando un
enfoque analítico para identificar los proyectos de repotenciación que tengan
el valor más económico (Dupuy, 1995).

Es posible mejorar el aprovechamiento de instalaciones actuales a través de


proyectos de repotenciación (Marengo, 2008); y es por eso que las
compañías de suministro eléctrico que pretendan repotenciar la capacidad de
generación de sus centrales hidroeléctricas deben realizar un análisis
completo de todo lo que implica la generación de energía (Poteet y Keith,
1997). Pero antes, conviene primero definir algunos conceptos que están
involucrados en esta clase de proyectos y los sinónimos con los cuales se
puede relacionar la repotenciación como tal.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

2.3. Variables del estudio


2.3.1. Variable independiente
 Pre-Factibilidad.

2.3.2. Variables dependientes

 Repotenciación.

2.4. Marco Legal

El marco legal aplicable se encuentra conformado por las normas y/o dispositivos
legales vigentes en nuestro país y que tienen relación con la conservación y
preservación del medio ambiente y la ejecución del proyecto. Las normas son de
carácter general y de carácter específico. A continuación muestro un esquema en
la línea de tiempo toda la normativa legal aplicable.

3. Metodología
3.1. Procedimiento de investigación
Se desarrollará de la siguiente manera:

 Recolección de información.- Se revisará información bibliográfica y


trabajos realizados previamente que se relacionen con el estudio de la
pre-factibilidad para la repotenciación de la pequeña central
hidroeléctrica de Hercca-Cusco.

 Definición de parámetros.- Se realizará el análisis de los parámetros


que intervienen en el funcionamiento de las centrales Hidroeléctricas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

 Síntesis y cálculo.- Se realizará los cálculos necesarios para el


dimensionamiento, la síntesis de las centrales hidroeléctricas. Así como
la selección de los equipos para su repotenciación.

 Análisis de resultados.- Se evaluará los datos obtenidos.

4. Aspectos administrativos
4.1. Recursos
La tesis será desarrollada en su totalidad por él aspirante al título profesional
con el asesoramiento del Ingeniero nombrado para esta tesis.
Los gastos necesarios para la ejecución de este plan de tesis será asumido en
su totalidad por él aspirante al título profesional.

14
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de Antecedentes

Revisión Bibliográfica

Elboración del Marco Teórico


4.2. Cronograma de actividades

Cálculo de Parámetros

Construcción y Experimentación del


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

Prototipo
Análisis de Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Redacción del Trabajo Final

Revisión y Corrección del Trabajo Final

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

5. Bibliografía

 Eduardo Briceño, Rafael Escobar y Saúl Ramírez. Manual de


Capacitación en operación y mantenimiento de pequeñas centrales
hidráulicas. 2008
 Teodoro Sánchez y Javier Ramírez. Manual Mini y Micro céntrales
Hidráulicas. 1995
 Tesis de Misael Alcaraz Alcaraz, Repotenciación de Centrales
Hidroeléctricas: Una alternativa para aumentar la capacidad de generación
de energía eléctrica. 2011
 Tesis de Diego Mora y Jorge Hurtado Universidad de Bogotá, Guia para
estudios de pre factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas como
parte de un sistema hibrido. 2004
 Tesis de Horacio Soriano Alva Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Gestión de un Proyecto Hidroeléctrico en el Peru.2015
 Tesis de Víctor Pajuelo Santos Pontificia Universidad Católica del Perú,
Estudio de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Monzon.2007

6. Esquema tentativo
Presentación
Resumen
Introducción
Capítulo 1. : Aspectos generales
1.1. Antecedentes
1.2. Descripción y formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
1.5. Variables
1.6. Alcances y limitaciones

Capítulo 2. Marco Teórico


2.1. Marco conceptual
2.2. Componentes de una central hidroeléctrica.
2.2.1. Captación.
2.2.2. Conducción.
2.2.3. Generación.
2.2.4. Transmisión.
2.3. Clasificación de centrales Hidroeléctricas.
2.4. Generalidades, Definiciones y Funcionamiento.
2.5. Sistemas Hidroeléctricos.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

2.6. Turbinas
2.7. Potencia de una Central Hidroeléctrica.
2.8. Potencia Útil.
Capítulo 3. Repotenciación de Centrales Hidroeléctricas.
3.1. Antecedentes.
3.2. Situación actual en el Perú.
3.3. Proyectos de Repotenciación.
3.4. Conceptos Claves.
3.5. Tendencias y Perspectivas mundiales.
3.6. Análisis y discusión general.

Capítulo 4. Las Centrales Hidroeléctricas en el Perú.


4.1. Antecedentes.
4.2. clasificación de centrales Hidroeléctricas.
4.3. Panorama Nacional.
4.4. Demanda de energía eléctrica.
4.5. Análisis y discusión general.

Capítulo 5. Evaluación de Estudios


5.1. Estudio técnico.
5.2. Estudio económico.
5.3. Estudio medioambiental.
5.4. Resumen General.
Conclusiones
Observaciones y recomendaciones
Trabajos futuros
Bibliografía
Anexos

17

Potrebbero piacerti anche