Sei sulla pagina 1di 4

ANÁLISIS

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0009/2017 de 24 marzo de


2017

Autoridad que emite Sentencia: Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional

Tipo de Acción que resuelve: Acción de Inconstitucionalidad Abstracta interpuesta


por el Defensor del Pueblo

Fundamentos de la Acción de Inconstitucionalidad Abstracta:

Normas impugnadas art. 12 de la LGT y D.S. 06813 por ser presuntamente


contrarios a los arts. 46.1.2 y II; 49.111; 256 y 410 de la Constitución Política del
Estado (CPE);

Grave error según el analista de la Acción de Inconstitucionalidad.- El error consiste


en no especificar si se impugna de inconstitucional, la totalidad del texto del art. 12
de la LGT o se impugna en forma parcial el texto de su contenido, al omitir ésta
precisión se presume, y así lo entendió la Sala Plena del TCP, que la impugnación
fue efectuada contra la totalidad del contenido del art. 12 referido y el D.S. 06813

Al impugnar la totalidad del art. 12 de la LGT, y el D.S. 06813, al expulsarse la


totalidad del texto del art. 12 de la economía jurídica vigente, se deja sin definición
legal (sin respaldo legal para su pago) el concepto Desahucio. Ya que el art. 12 era
la única norma que regulaba la cuantificación del pago del Desahucio. Salario
equivalente a 90 días (tres meses de salario). Borrado del mapa legal la integridad
del texto del art 12. El Desahucio se quedó como un derecho colgado sin poder
cuantificarse el concepto para su pago.

Es tentadora la idea de cerrar los ojos a la realidad legal y pretender creer, que el
Desahucio está perfectamente definido por los usos y costumbres de más de 50
años de su aplicación y cuesta entender que a la fecha es un derecho sin definición
ni cuantificación, ocasionada por una demanda (Acción) que no midió los efectos de
su petición, que se olvidó , que al margen del art 12 de la LGT y del DS 06813,
persisten normas que a la fecha dan vigencia al PREAVISO para dos sectores de
trabajadores. Lo que demuestra que seguimos en una escuela del
derecho casuística del siglo 18, sin considerar que el derecho es una ciencia y un
sistema. No se puede quitar una rama sin que se mueva y estremezca todo el
árbol. No se puede quitar una rama y olvidar otras dos que están invisibilizadas en
la frondosidad del derecho laboral boliviano.

Antecedentes legales de la definición del concepto Desahucio:

De la revisión de nuestra legislación laboral, se verifica que no existe una norma


que defina expresamente que es el Concepto Desahucio, lo que si estaba
perfectamente definido es la sanción por omisión de preaviso, y la norma que definía

1
ésta sanción era justamente la última parte del art. 12 de la LGT. Y el D.S. 06813
que eliminaba la discriminación de plazos entre obreros y empleados

“……..La parte que omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o
salario de los períodos establecidos.”

Los periodos omitidos eran, Preaviso del Empleador al Trabajador: 90 días

Del Trabajador al Empleador: 30 días

El art. 13 de la LGT, hace referencia al DESAHUCIO sin especificar ni definir que


es “Desahucio” , y de manera general se interpretó en la práctica, que el
DESAHUCIO era la sanción por omisión de preaviso, que estaba definida en el art.
12 dela LGT.

Por lo expuesto podemos concluir categóricamente que la única norma que nos
permitía cuantificar monetariamente el concepto DESAHUCIO era el art. 12 de la
LGT, y al haber sido expulsado dicho artículo de la legislación vigente. Podemos
afirmar que el DESAHUCIO no tiene a la fecha, una norma legal que lo defina como
concepto y no existe una norma legal que permita cuantificar el monto de la sanción.
Sanción o Desahucio que al amparo del art. 12 antes de la emisión del presente
fallo, se encontraba perfectamente definido en el equivalente a 90 días de salario
que era el periodo del preaviso.

Lo que determina jurídicamente, que si bien existe el concepto preservado


del DESAHUCIO por el art. 13 de la LGT, el mismo que a la fecha es un derecho
vigente, pero el mismo carece de definición, ya que no se puede determinar cual
es “la suma equivalente al sueldo o salario de los períodos establecidos.” El art. 12
justamente definía los periodos establecidos.

El problema surgirá, cuando se cuestione a una Autoridad competente, en que


norma legal se sustenta para ordenar el pago de tres meses de salario por concepto
de desahucio. La autoridad cuestionada no cuenta con ninguna norma legal que le
respalde ordenar el pago de tres salarios por concepto de desahucio y no podrá
alegar que se ampara en la sanción establecida en el art 12 de la LGT, ya que dicha
norma fue expulsada del ordenamiento legal en fecha 24 de marzo de 2017.

Las consecuencias de hacer inaplicable el cobro del desahucio por parte de los
trabajadores si se expulsaba al art. 12 de la LGT, fueron advertidas al Tribunal
Constitucional por el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional en su
calidad de Personero del órgano que generó la norma impugnada a momento de
presentar un memorial respondiendo a la Acción interpuesta. Y El Tribunal
Constitucional respondió a esta advertencia indicando lo siguiente:

“………..Finalmente respecto al argumento expresado por el personero del órgano


que generó la norma cuestionada, en sentido de que si el art. 12 de la LGT, es
expulsado del ordenamiento jurídico, también dejaría de existir el desahucio y el
trabajador no podría reclamar este pago compensatorio, lo cual afectaría su

2
situación de desempleo, medida que en su concepto resultaría más gravosa y
atentatoria a sus derechos y garantías.

Corresponde manifestar que esta apreciación no tiene un sustento jurídico


coherente, por cuanto en nuestro ordenamiento jurídico laboral en vigencia, los
efectos de la extinción del contrato de trabajo se halla regulada por los arts. 13 y 16
de la LGT..”

Este argumento del Tribunal Constitucional no corresponde con el análisis


efectuado, ya que el art. 13 de la LGT solo se limita a nombrar el Desahucio sin
definirlo ni fijar los parámetros de su cálculo monetario, y el art. 16 está referido a
las casuales de despido que no tienen ninguna relación con la definición del
concepto o cuantificación del Desahucio. Lo que demuestra que el Tribunal
Constitucional omitió valorar la advertencia que le hizo el propio presidente de
la Asamblea Legislativa Plurinacional

Si bien el Desahucio con la expulsión del art. 12 de la LGT no dejo de existir, lo que
si dejo de existir en la determinación del monto de la sanción, lo que hace inviable
en la práctica su pago.

Urge que la Asamblea legislativa, supla este grave vacío legal ocasionado por el
pronunciamiento de la Sentencia 009/2017

Los efectos de la expulsión del art. 12 de la LGT con relación a la vigencia de


modalidades de contratación como contratos de obra y a plazo fijo.

Efectivamente el art. 12 de la LGT, nombraba las distintas modalidades de


contratación

“ Art. 12 de la LGT………..El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto


tiempo o realización de obra o servicio…..”

Al ser expulsado el texto del art. 12 en su integridad se podría interpretar


equivocadamente, que se habría afectado la vigencia de las diversas modalidades
de contratación temporales, como el contrato de obra y el contrato a plazo fijo, lo
cual no es evidente ya que afortunadamente, se han salvado de la guillotina
legal de la Sentencia Constitucional que analizamos, las siguientes normales
legales.

El TCP en su razonamiento, está convencido que en la ley laboral se encuentra


establecido como causa justificada de despido la fuerza mayor, la quiebra de la
empresa, la incapacidad física o mental del trabajador, edad de jubilación, causas
de indisciplina entre otras.

A nuestro entender y conocimiento, exponiendo su razonamiento en la parte


Considerativa de la Sentencia, el TCP no está creando causales justificadas de
despido, solo se limita a señalar y enumerar causales que afirma se encuentran ya
en la Ley.

3
De una revisión de las causales justificadas de despido que afirma se encuentran
en la ley el TCP, podemos afirmar que la Ley reconoce como causal de la extinción
de la relación laboral a la edad de jubilación a los 60 años en el art. 66 de la LGT.

La quiebra y la perdida comprobada es una forma de cesación de servicios al


amparo del art. 14 de la LGT.

Las incapacidades se encuentran reguladas con el pago de indemnizaciones por


medio del Seguro Social Obligatorio y previstas en los arts. 87 y 92 de la LGT y en
el Código de Seguridad Social.

La clausura por liquidación y la muerte del empleador se pueden equiparar a


la fuerza mayor, al amparo del art. 15 de la LGT. Pero es necesario precisar que el
concepto Fuerza Mayor no se encuentra expresamente previsto en la Ley. Pero es
lógico pensar y utilizando la racionalidad jurídica que si ocurre un evento de fuerza
mayor representa una extinción del objeto del contrato y por tanto es una extinción
implícita de la relación laboral (una riada se lleva una fábrica), Hecho que no esta
previsto expresamente en la Ley pero que es de aplicación razonable.

La indisciplina, cuando afecta a uno de los elementos esenciales de la relación


laboral como es la subordinación, en el ámbito del trabajo, se encuentra
implícitamente incorporada en un incumplimiento de contrato previsto en el art. 16
de la LGT en su inc. e) y por tanto por su gravedad es una causal justificada de
despido inclusive al amparo del art. 9 del Decreto Reglamentario de la LGT en su
inc. h) vías de hecho, injurias o conducta inmoral en el trabajo.

De lo expuesto se puede afirmar que el TCP, no puede incorporar nuevas causales


de despido en la parte Considerativa de su fallo, en todo caso podía hacerlo en la
Parte resolutiva y no lo hizo, simplemente se limitó a señalar causales que a su
entender ya se encuentran definidas en la Ley.

Pero al incluir estas causales en su razonamiento como causales legalmente


vigentes. Está dando un espaldarazo a estas normas para que sean aplicadas como
causales de desvinculación.

En el caso de la jubilación, por ejemplo es materia actual de debate si la jubilación


es un derecho o una obligación. En el razonamiento de la Sala Plena del Tribunal
Constitucional es una obligación ya que la considera causa justificada de despido
Prevista en la Ley, otorgando al Art. 66 de la Ley General del Trabajo, su aval para
proceder en ese sentido. Este razonamiento al estar contenido en la parte
considerativa no es vinculante pero da una pauta de la aplicación del Art.
66 referido. Ya que en futuro cuando un trabajador con edad cumplida de
jubilación demande despido ilegal y reincorporación, el Tribunal Constitucional tiene
que ser consecuente con sus razonamientos legales y en la línea de su
razonamiento expresado en la Sentencia Constitucional 009 /2017 debe calificar la
desvinculación como despido justificado previsto en la ley.

Potrebbero piacerti anche