Sei sulla pagina 1di 54

BIEN VENIDOS AL IMPORTANTE MUNDO DE LA QUÍMICA

CIENCIAS NATURALES QUÍMICA INORGÁNICA

UNIDAD I
Generalidades.

La química es una de las ciencias más


antiguas de que se tenga noticia. Esta
comenzó con la aparición del mismo universo y
con la evolución del hombre y aún más cuando
éste descubrió el fuego.

Objeto estudio de la química es la “materia”; su


estructura y su transformación. Es decir,
cuando la materia luego de un proceso cambia
totalmente su composición y origina otras
sustancias con propiedades diferentes.
¿Qué es materia? Todo cuanto existe en la naturaleza pero que cumpla al menos con las siguientes
condiciones: que tenga un volumen y que tenga una masa y por tanto un peso. Ej. Un ladrillo, un
esfero, un pupitre, las nubes, el cuaderno, etc. No es materia las palabras, los pensamientos, la luz.

La química como rama de estudio de las ciencias naturales se relaciona con un gran número de
ciencias: la física, la agronomía, la medicina, la astronomía, la bilogía, las matemáticas, etc.

LA HISTORIA DE LA QUÍMICA

La historia de la química se relaciona con el desarrollo del hombre ya que abarca todas las
transformaciones de la materia y las teorías correspondientes. La historia de la química podríamos
relacionarla con la vida de Jesucristo a quien le podemos considerar como un químico, según la Biblia
Jesucristo transformaba las piedras en pan y el agua en vino; típico cambio y transformación de la
materia.
Podemos dividir la historia de la química en cuatro grandes épocas:

1.- La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus
minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que la sustancia estaba formada por los cuatros
elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de
átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en
China se conocía la pólvora.

2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para
transformar metales en oro y el elixir de la eterna juventud. Bebedizo que quien lo tomara se
mantendría joven eternamente. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la
práctica, sobre todo en los países árabes, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los
primeros en realizar una "Química Experimental".

3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de
medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía
descomponerse en otras.

4.- La época moderna; que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una
ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor
conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia.

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA

Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la


Química en cuanto esta ciencia proporciona los medios
adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se
refiere a la dieta alimenticia, a nuestros medicamentos, a
nuestras prendas de vestir, a nuestros medios de locomoción, la
Química suministra la materia prima para lograr todos estos
alcances que benefician la existencia.

Podemos pensar en la Cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones ligeras ni
gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y cemento, y en los
túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los últimos doscientos años,
muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicación de
la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado
su independencia respecto de él.

Pero todos estos progresos químicos, con ser enormes, son únicamente un comienzo, pues los más
intrigantes y prometedores secretos de la Naturaleza permanecen aún impenetrables. El químico ha
llegado a resolver el misterio del átomo y dispone hoy de métodos para liberar las enormes reservas
de energía dentro de él, pero nada sabemos acerca de las
fuerzas químicas que distinguen la materia viva de la no-
viviente. Así, por ejemplo, ¿cómo utiliza la hoja verde la luz
solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en
alimentos. Contrariamente a lo que podría suponerse, no ha
llegado la Ciencia química a su culminación. A cada nuevo
avance suceden nuevas preguntas cuya respuesta exige, más
que la intuición de grandes genios, el trabajo en colaboración
de sus cultivadores, tal como se ha puesto de manifiesto en los últimos años y descubrimientos sobre
la estructura íntima de la materia.

NOTA: Todos los talleres de este curso se deben responder en hojas anexas, a mano
indicando el número del mismo. Se debe copiar cada pregunta e inmediatamente responderla.

TALLER. No. 01

1°. Nombro 10 objetos que sean materia y tres cosas que no lo sean.

2°. Explique brevemente cual es el objeto de estudio de la química.

3°. Los alquimistas estuvieron durante muchos años buscando encontrar básicamente dos situaciones.
Explíquelas.

4°. Porque considera que la química es una ciencia importante para el desarrollo humano.

DIVISIONES DE LA QUIMICA: La química es una ciencia muy amplia y al igual que la medicina presenta un
gran número de divisiones, en las que se puede especializar el químico según su interés.

Veamos algunas de las divisiones de esta ciencia:

 La química general: Estudia las propiedades, estructura de la materia y leyes básicas de la química.
 Química inorgánica: Estudia todos los elementos y compuestos distintos del carbono y sus derivados.
 Química orgánica: Se encarga del estudio del carbono y los compuestos que forma con otros elementos.
 Química analítica: Es la base experimental de la química; identifica la composición y estructura de la
materia. Se subdivide en:
a. Química cualitativa: Identifica los componentes de una porción de materia. Ejemplo contiene oxígeno,
azufre, calcio, etc.
b. Química cuantitativa: Determina la cantidad precisa de cada uno de los componentes de una muestra
de cualquier sustancia.
 Bioquímica: Se ocupa de los cambios que se llevan a cabo en los seres vivos.
 Fisicoquímica: Se interesa por la estructura de la materia y sus cambios energéticos; se vale de las leyes
y teorías existentes para explicar las transformaciones de la materia.
 Química nuclear: Estudia la estructura íntima de la materia y la actividad química de los núcleos de los
átomos.
 Química atómica: estudia las reacciones del átomo en conjunto (bomba atómica).
 Hay otra serie de especializaciones como la ingeniería de petróleos o petroquímica que se dedica a
estudiar todo lo relacionado con el petróleo y sus derivados. También tenemos la química farmacéutica
que se dedica a estudiar todo lo relacionado con los medicamentos.

TALLER No. 02

1°. Enuncio cuatro ciencias que estén relacionadas con la química.

2°. elaboro un mapa conceptual con el cual demuestro las divisiones de la química.

3°. Si se dice que una muestra de un material contiene 30% de calcio, 45% de hierro y 25% de oxígeno, a qué
clase de química se refiere, explique?
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Todo lo que podemos ver y tocar es materia, pero también son materia cosas que no podemos ver, como el
aire. También es materia lo que constituye los planetas, las demás estrellas, los microrganismos, como los
virus, las células, el ADN...Podemos decir que es materia todo lo que

ocupa volumen y tiene masa. Observamos que la materia ocupa una cierta porción de espacio que llamamos
volumen. Los químicos distinguen varios subtipos de materia según su composición y propiedades. Algunos
ejemplos se distinguen en el siguiente gráfico.

Figura 1.1 Clasificación de la materia

LOS ESTADOS DE LA MATERIA.

Todas las sustancias pueden existir en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Como se muestra en la figura, los gases difieren de los líquidos y sólidos en la distancia que media entre las
moléculas. En un sólido las moléculas se mantiene juntas de manera ordenada, con escasa libertad de
movimiento. Las moléculas de un líquido están cercas unas de otras, sin que se mantengan en una posición
rígida, por lo que pueden moverse. En un gas las moléculas están separadas entre sí por distancias grandes
en comparación con el tamaño de las moléculas mismas.
Figura Estados y cambios físicos de la materia

CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS DE LA MATERIA.

Los cambios de la materia se pueden diferenciar unos de otros de acuerdo con el tipo de transformación que
se efectúa en la estructura de la misma, estos pueden ser: físicos y químicos.

Cambio Físico. En este tipo de cambio, la materia no se transforma en otra diferente, solo experimenta un
cambio en su estado de agregación, forma, tamaño, o estado de movimiento. Se pueden percibir con los
órganos de los sentidos. Trozar un metal, envasar un líquido.

Cambio Químico. En él, la materia se transforma en otra. Los elementos presentes se combinan de una
manera distinta a la inicial, formando otro tipo de compuesto y por tanto cambiando todas sus propiedades. La
oxidación de los metales, la combustión, la digestión.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA.

Propiedades particulares: Son las cualidades características de cada sustancia con independencia de
tamaño o forma de la muestra. Ejemplo, el azúcar y la sal son sólidos cristalinos blancos. El primero es de
sabor dulce y se funde volviéndose marrón cuando se calienta en un cazo, puede arder en el fuego directo en
contacto con el aire. La sal en cambio se puede calentar a altas temperaturas y no funde, desprendiendo un
color amarillento al contacto del fuego directo.

Propiedades generales: Son cualidades que no son características de la sustancia, ejemplo: El tamaño, la
forma, la longitud, el peso y la temperatura.

Propiedades físicas: Son aquellas que pueden ser observadas sin cambiar la naturaleza de las sustancias
ejemplos: Color, olor, dureza, elasticidad, punto de fusión y punto de ebullición.

Propiedades químicas: Son aquellas que se refieren a la naturaleza íntima de la sustancia o a la manera de
reaccionar con otra. Ejemplo: La combustión de cualquier sustancia, la explosión producida por la dinamita, la
respiración, la digestión, etc.
Figura 1.3 Propiedades físicas y químicas de la materia

TALLER. No. 03

1°. En el siguiente esquema se muestra los estados de la materia. Coloque los estados y que nombre recibe
cada uno según el orden de las flechas.

2°. Realice un cuadro con las propiedades de la materia.

3°. En el siguiente cuadro indique que clase de cambio (físico o químico) ocurre.

proceso Clase de cambio


Tomar cerveza hasta orinar
Lijar un trozo de madera
Cortar el pasto del jardín
Fumar un cigarrillo

CLASES DE MATERIA

I. Materia Homogénea: Es la materia que presenta un solo aspecto en toda su masa y posee las mismas
propiedades físicas y químicas en cada punto. Se divide en:
a) Mezcla homogénea: Es una unión de 2 o más componentes, donde sólo se aprecia un solo aspecto en
cada punto; es decir, no se pueden diferenciar sus componentes a simple vista.

b) Sustancia pura: Son especies químicas que tienen una composición definida e invariable; y porque
presentan un conjunto de características por las cuales pueden ser identificadas (propiedades físicas y
químicas). Se divide en:

b.1) Sustancia simple (elemento químico):

 Los elementos químicos se caracterizan por estar formados por un solo tipo de átomos (átomos que
tienen el mismo número de protones) y porque no pueden ser descompuestos en otras sustancias más
simples.
 Están definidos por sus propiedades físicas y químicas.
 En la naturaleza hay más de 100 elementos químicos y cada uno se le ha asignado un símbolo. Es
importante destacar que los símbolos de los elementos químicos se escriben siempre con mayúscula
si es una sola letra; cuando tiene dos o más letras, solo la primera se denota con letra mayúscula y las
demás con minúsculas. Ejemplo:

H= hidrógeno N = nitrógeno B = boro


Au= oro Ca = Calcio Zn = zinc

 También hay otro grupo de elementos que han sido sintetizados artificialmente en laboratorios. Entre
ellos, están el mendelevio (Md) y el unnilquadium (Unq).
 Los elementos químicos han sido ordenados en una tabla, conocida como tabla Periódica de los
Elementos Químicos.

b.2) Sustancia compuesta (compuesto químico):

 Son combinaciones químicas de 2 o más elementos diferentes, cuya proporción es definida. En otras
palabras, los compuestos son sustancias puras constituidas de más de una clase de átomos y los
átomos se combinan siguiendo una relación numérica sencilla y determinada.
 Los compuestos químicos también se encuentran definidos por sus propiedades físicas.
 Los compuestos químicos pueden clasificarse de acuerdo al número y al tipo de elementos
combinados.
Según el número de elementos, hay compuestos binarios (2 elementos), ternarios (3 elementos) y
cuaternarios (4 elementos). Considerando el tipo de elemento, se reconocen compuestos orgánicos
(contienen básicamente C H O N) e inorgánicos.

compuesto No. elementos Clasificación Tipo elementos


NaCl 2 Na y Cl Binario Inorgánico
H2SO4 3 H, S y O Ternario Inorgánico
CO2 2 CYO Binario Inorgánico
H3COOH 3 H, C y O Terciario Orgánico
NaHCO3 4 Na, H, C y O Cuaternario Inorgánico

 Así como los elementos se abrevian con símbolos, los compuestos se representan a través de
fórmulas químicas. Una fórmula química muestra los símbolos de los elementos que forman el
compuesto, es decir, señalan su composición química.
 Para nombrar los compuestos químicos necesitamos de un sistema de normas comunes en todo el
mundo, es decir, universales. Este sistema se llama Nomenclatura Química.
Ejemplo:
Fórmula química del agua:H2O (Posee 2 elementos diferentes H y O)

II. Materia heterogénea: Es la materia en la cual se pueden apreciar porciones que se diferencian de otras
por las propiedades características.

TALLER No. 04

1°. Realice un cuadro comparativo entre las clases de materia.

2°. Observando la tabla anterior, completo la siguiente tabla sobre la clasificación de los compuestos.

Compuesto No. elementos Clasificación Tipo elementos


HCl
C6H8O6
FeSO4
H3PO4
C6H12O6
C3H8O
NaOH

MODELOS ATÓMICOS. Desde tiempos remotos, se hicieron modelos del átomo llegando a postular un
modelo con fundamento científico JOHN DALTON, continuando con la temática Thompson y otros más cuyos
postulados se resumen en la siguiente tabla.
MAGNITUDES

UNIDAD II

Se entiende por magnitud todo aquello que es


medible. Ejemplos el tiempo, la distancia, la
velocidad, la longitud, el volumen, etc. En química
se manejan algunas magnitudes entre las más
comunes tenemos: Volumen (V), Temperatura (°t),
Presión (P), Mole (mol), Densidad (D), etc.
La medida de cualquier magnitud se expresa mediante un número seguido de una unidad. Cuando decimos
que un carro viaja a una velocidad de 30 km/h, la magnitud es la velocidad del coche, km/h es la unidad en
que se mide dicha velocidad y 30 es la medida de la velocidad.

Medir una magnitud supone compararla con otras medidas. Todo valor obtenido en una medida viene
condicionado por posibles errores experimentales (accidentales y sistemáticos) y por la sensibilidad del
aparato utilizado. En las medidas Influyen el observador, las circunstancias en que mide y la calidad del
aparato que utiliza.

Según lo indicado una magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un
número y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que son las que observan, miden,
representan, obtienen leyes, etc.). Para cada magnitud definimos una unidad. Mediante el proceso de medida
le asignamos unos valores (números) a esas unidades. La medida es ese número acompañado de la unidad.

Magnitudes Símbolo
Longitud x
Masa m La Física estableció 7 magnitudes fundamentales de las que se
Tiempo t pueden derivar todas las demás (magnitudes derivadas). Para
estudiar toda la Mecánica sólo son necesarias tres: M,L,T
Temperatura T (masa, longitud, tiempo).
Intensidad de corriente A cada una de las magnitudes fundamentales se le asigna una
I,i
eléctrica unidad fundamental y de estas unidades se derivan todas las
Intensidad luminosa I demás.
Cantidad de materia mol

Las relaciones que se pueden establecer entre las magnitudes fundamentales dan lugar, al aplicarlas a una
fórmula.

Dentro de las tantas magnitudes, existen las


simples que trabajan con una sola unidad, como
son: tiempo, masa – peso, temperatura, etc. Otras
son magnitudes compuestas como la velocidad, la
gravedad, densidad, etc. Trabajan
simultáneamente con dos unidades.
LA DENSIDAD “D”

El concepto de densidad es de mucha importancia en los campos de Química y Física.


La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia.
D = masa / volumen m= masa v= volumen
D = densidad “D” usemos la letra D para representar la densidad.
Hay que aclarar que es una propiedad intensiva ya que no varía con la cantidad de sustancia.
Por ejemplo, la densidad del agua es de 1 gr/cm3. (un gramo sobre centímetro cúbico). Si
tenemos 10 gramos o 200 gramos de agua el valor de la densidad será el mismo ya que al
aumentar la masa también aumentará el volumen y al hacer la división entre masa y volumen
obtendremos el mismo valor de densidad.
Es importante aclarar que un cm3 es equivalente a un mililitro ml.
La densidad también es un nexo muy importante para transformar masa a volumen o viceversa,
es decir calcular bien el equivalente de una a la otra. Con la masa y la densidad calculamos
fácilmente el equivalente de su volumen. Despejamos el volumen de la formula antes mostrada
y nos queda:
Volumen = m / D
Como se observa la fórmula es sencilla ya que solo tiene tres componentes, densidad, masa y
volumen. Con dos datos podremos calcular la incógnita faltante.
1) Que volumen ocupara una masa de 608 grs de aluminio? D = 2,7 grs/cm3
V=m/D
V = 608 grs / 2,7 grs/cm3
V = 225 cm3
2) Que masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho. D = 0,14 grs/cm3.
Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para calcular la masa. El volumen de
un cuerpo lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo. V = lado x lado x lado. V = 10 x
10 x 10 = 1000 cm3.
masa = D x V
masa = 0,14 grs/cm3 x 1000 cm3
masa = 140 grs
Una segunda magnitud muy usada en química es la TEMPERATURA.

La Temperatura es una magnitud que mide el grado de calor de un cuerpo. Toda sustancia
en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas), está constituida por moléculas
que se encuentran en continuo movimiento. La suma de las energías de todas las moléculas
del cuerpo se conoce como energía térmica; y la temperatura es la medida de esa energía
promedio.

La temperatura se mide con un aparato de precisión llamado termómetro. Estos elementos


bajan o suben en una escala graduada cuando la temperatura disminuye o aumenta,
respectivamente.

Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura; grados Fahrenheit (ºF), Celsius (ºC) y
Kelvin (ºK). La escala Celsius divide en 100 grados el intervalo comprendido entre el punto de
congelación (0 ºC) y el punto de ebullición del agua (100 ºC).
a) Escala de Celsius: Esta escala fue creada por Anders Celsius en el año 1742, construyo
un termómetro basándose en la propiedad de dilatación del mercurio con la temperatura
y fijo como puntos extremos el 0 para la fusión del hielo y el 100 para la ebullición del
agua a nivel del mar. La ecuación de esta en relación a °F es:
°C=5/9(°F-32)

b) Escala de Fahrenheit: Esta escala fue propuesta por Gabriel Fahrenhit en el año 1724 el
encontró un estado térmico más frío que la solidificación del agua consistió en una mezcla
de sal (cloruro de amonio) con agua y ese punto coloco el 0 (cero). Al hervir esta mezcla
también alcanza un valor superior a los 100 ° C.

Al establecer la correspondencia entre ambas escalas, se obtiene la ecuación siguiente:

°F= (9/5°C)+32
b) Escala Kelvin: Lord Kelvin estudiando la relación entre volumen y temperatura para un
gas cualquiera propone que el cero absoluto o sea el valor más bajo en °C que se lo
podía lograr seria la “desaparición” de un gas al enfriarse. Tiene la siguiente ecuación:
°K= °C + 273

Practiquemos con los siguientes ejemplos y luego apliquemos los conocimientos en ejercicio

Ejemplo 1 : Convertir 100°F a grados centígrados:

°C= 5/9.(°F-32) =5/9. (100-32) = 5/9(68) = 340/9 = 37,7 °C

Ejemplo 2: Convertir 100°C a grados Fahrenheit

°F = 9/5.( °C + 32) = 1.8 (100 + 32) = 180 + 32 = 237.6°F

Ejemplo 3. Convertir -90°C a Kelvin

°K= °C + 273 = -90 + 273 = 183 K = 183 K

Ejemplo 4: Convertir 50 grados Kelvin a grados Centígrados


De la fórmula de Kelvin despejamos °C

°C= K - 273 = 50 - 273= -223°C

Ejemplo 5: Convertir 3000°F a Kelvin

Primero paso los °F a °C y luego reemplazo en la fórmula de Kelvin.

°C=5/9(°F-32) C= 5/9.(3000- 32). Realizo la resta y me da 2968, lo multiplico este resultado por
5 y luego divido por 9 da 1648.88 °C y con este dato voy a Kelvin

°K = 273 + °C °K = 273 + 1648.88 = 1921.88°K

TALLER 5

Resuelve los siguientes problemas sobre conversiones de temperatura y densidad. No olvides


indicar, datos, fórmula sustitución y resultado.

1.- Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -30ºC debido a que
a esa temperatura el Hg no actúa normalmente. ¿Podrías indicar a qué temperatura Fahrenheit
y Kelvin corresponde

1A. ¿Qué masa tiene 12 ml. de una sustancia, cuya densidad es 15g/ml.523?
1B. Calcula la densidad de una sustancia si sabemos que 12 g ocupan 4 cm3.
1C. La densidad del agua es 1.0 g/cm cúbico, ¿Qué volumen ocupara una masa de 3000
gr?

1D. Un trozo de oro tiene un volumen de 1 cm cúbico, si la densidad del oro es 19.30
gr/cm cúbico. ¿Cuál es su masa?

1E. Ejercicios de aplicación: realizo el proceso respectivo y completo la siguiente tabla:


La densidad tómese en gr/cm3; la masa en gr. y el volumen en cm3.

D M V
3.75 9.00
5.50 1.23
21.7 6.50
5.00 12.8
42.6 15.20
0.67 2.56
2.- .Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir a
97ºC.¿A cuántos K y ºF corresponde?

3. Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en


condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale?

4- Una varilla de acero estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF.¿ A cuántos K
y ºC equivale?

5.- El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden en ºF y K?

6.- El punto de fusión del Au es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en las otras dos
escalas?

7.- ¿Qué lectura se apreciará en dos termómetros de escala Celsius y Kelvin, si la lectura es a)
77ºF y b)-31ºF?

8°. Cual temperatura es mayor: 108 °C, 136°F o 250 K

9. Para asar un pollo se necesita que la parrilla alcance una temperatura de 374°F. ¿A qué
temperatura se asará el pollo, en grados centígrados (°C)?

10°. Cuál es la diferencia en grados que hay entre -100°C y 200°C

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y LA TABLA PERIÓDICA

UNIDAD III

La tabla periódica de los elementos es una recopilación de los elementos químicos en forma,
ordenada por sus propiedades, su número atómico (número de protones), por su configuración
de electrones y sus propiedades químicas. En este orden se muestra la tendencia de ciertos
elementos que presentan un comportamiento semejante. Es así como los elementos químicos
se han ordenado de dos formas.

En COLUMNAS, es decir verticalmente a lo que se les llama GRUPOS. También se ordenan


horizontalmente y de esta forma se les llaman PERÍODOS. Los grupos, de los que se tienen 18
se les conocen como familias y tiene nombres. Así por ejemplo el grupo uno se les llama familia
de los ALCALINOS, estos elementos son: HIDRÓGENO, LITIO, SODIO, POTASIO, RUBIDIO,
CESIO Y FRANCIO; los del grupo 17 son la familia de los halógenos conformado por: FLUOR,
CLORO, BROMO, IODO y ASTATO; el grupo 18 el de los gases nobles que son HELIO, NEON,
ARGÓN, CRIPTON, XENÓN Y RADON.

Los periodos como ya se indicó se ubican de izquierda a derecha y se conocen siete (7).
Ejemplo Periodo dos (2) lo conformas los elementos:

LITIO, BERILIO, BORO, CARBONO, NITRÓGENO, OXÍGENO, FLUOR Y NEÓN.

GRUPOS PERIODOS

La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares.
Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones
entre las propiedades de los elementos. La tabla periódica proporciona información útil para
analizar el comportamiento químico de los elementos. Veamos en el siguiente gráfico la tabla
periódica “TP”
La tabla periódica se debe a dos científicos quienes trabajando por separado llegaron a
conclusiones muy semejantes. El primero de ellos el ruso Dimitri Mendeléiev publicó en 1869 la
primera versión de tabla periódica que fue ampliamente reconocida. También se le deben
muchos aportes al alemán Julius Lothar Meyer, quien llevó a cabo un ordenamiento a partir de
las propiedades físicas de los átomos.

Actualmente la tabla periódica de Mendeléiev ha sido ampliada y mejorada con el


descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para
explicar el comportamiento químico. Actualmente la estructura dela TP se debe a Alfred
Werner.

Gran parte de los elementos químicos se encuentran en la naturaleza, aunque en los últimos
tiempos se han preparado sintéticamente en el laboratorio unos cuantos nuevos elementos.

Los nombres de los elementos químicos se deben a lugares de descubrimiento, ejemplo el


germanio y el polonio, apellidos de los descubridores como el mendelevio o kurchotovio, zonas
de concentración como el helio en el sol, etc.

Recientemente se han añadido cuatro nuevos elementos químicos a la tabla periódica,


completando así la séptima fila de la misma (periodo). Se trata de cuatro elementos químicos
muy pesados (113, 115, 117 y 118). Estos elementos los han descubierto científicos de Japón,
Rusia y Estados Unidos. Son los primeros en ser añadidos a la tabla desde que en 2011 se
añadieron los elementos 114 y 116.

Los cuatro fueron verificados y autorizados por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), la organización mundial que rige la nomenclatura
química, su terminología y su medición, con sede en los Estados Unidos.

Es importante indicar que los elementos de un mismo periodo, siempre van a tener la misma
cantidad de niveles de energía. Ejemplo los del periodo unos tendrán un solo nivel, los del tres
tendrán tres y así sucesivamente. De los niveles de energía hablaremos en detalle en el tema
de la distribución electrónica.
Mientras que los elementos de un mismo grupo tendrán siempre el mismo número de
electrones en el último nivel de energía: los del grupo unos tendrán un electrón, los del grupo
tres tendrán tres. la familia de los halógenos grupo VIIA tendrán 7 electrones.

Finalmente, sobre la tabla periódica es importante resaltar que en ella también hay otras formas
de clasificar los elementos como es: gases (g), metales (M), metaloides y no metales (NM).
Para todos los elementos presentes en la TP. Se les indica una buena cantidad de propiedades
como son: número atómico (Z), electronegatividad, masa atómica (A), punto de fusión y
ebullición, energía de ionización, densidad, radio atómico, etc.
TALLER 6.

1. Las propiedades en lo referente a carácter metálico disminuyen de izquierda a derecha en


un periodo. Con los átomos siguientes: Fe, Cl, C, Ca, K, Sr, Ga, Ge, Ba, Mg, Li, O, Se, S,
Br, Co, Al, clasifícalos de menor a mayor de acuerdo:
a. Carácter metálico
b. La electronegatividad.

2. Elabora un listado con nombre y símbolo de los elementos de los grupos IIA, IVB y VIA de
la TP. De igual forma escriba los elementos que conforman los periodos: 1, 4 y 5.

3. Dentro de las propiedades de los metales están: la ductibilidad y la maleabilidad es decir


que se dejan reducir a hilos o se dejan reducir a láminas:

Dados los elementos Fe, Cu, Au, Ag, Zn, Ag, Cl, N, Hg. Clasifíquelos en forma descendente
(mayor a menor) según la maleabilidad y la ductibilidad.

4. Que es lo que caracteriza a los elementos De un mismo grupo y a los que se ubican en un
mismo periodo, en la TP.

5. En el siguiente bosquejo de la tabla periódica indique las siguientes propiedades


periódicas, señalando con flechas de distintos colores como aumenta cada una:
a. Electronegatividad
b. Afinidad electrónica
c. Potencial o energía de ionización
d. Carácter metálico
e. Carácter no metálico
f. Radio atómico
g. Número atómico.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

UNIDAD IV

La materia está conformada por partículas extremadamente pequeñas agrupadas juntas para
formar el átomo. Hay más de 120 ocurrencias naturales de estas agrupaciones de partículas
llamadas elementos.

Como ya se indicó, los elementos fueron agrupados en la tabla periódica de los elementos en
secuencia de acuerdo a sus números atómicos y peso atómico. Hay además 23 elementos
hechos por el hombre que no ocurren en la naturaleza. Estos elementos no pueden cambiarse
por procesos químicos. Ellos solo pueden ser cambiados por reacción nuclear o atómica, sin
embargo, pueden ser combinados para producir el incontable número de compuestos con los
que tropezamos día a día.

Todos los elementos de la tabla periódica están formados por las tres partículas con la sola
excepción del Hidrógeno que tiene un núcleo formado por un protón simple, alrededor del cual
gira orbitando un electrón.

Número y peso atómicos

Los elementos se identifican por su número y masa atómicos. Normalmente, un átomo tiene
igual número de protones en su núcleo que de electrones girando alrededor de él. El número de
protones del núcleo constituye el número atómico del elemento. De manera simplificada
la masa atómica de un elemento es numéricamente igual al total de partículas mayores
(protones y neutrones) en el núcleo.
Los niveles de energía se designan con números corrientes de 1 al 7 que van del núcleo hacia
afuera o en su defecto también se indican con letras k, l, m, n, o, p, q.

Cada nivel de energía es capaz de alojar una determinada cantidad de electrones que se puede
determinar por la fórmula 2(n)2 , donde n es el nivel de energía.

Ejemplo: ubique la cantidad de electrones máxima que se puede contener el nivel 4 y el 6

Aplicando la fórmula. Para el 4 2 (4)2 (4x4) = 16 luego 2(16) = 32. El nivel 4 almacenará como
máximo 32 electrones. El mismo proceso se sigue para los demás niveles. basta con
reemplazar el número del respectivo nivel. Así encontraremos que en el nivel 6 cabrán como
máximo 72 electrones.

Niveles y sub-niveles, Como se muestra en


la figura 2 los electrones que giran
alrededor del núcleo los hacen agrupados
en anillos u órbitas. Esas órbitas se tratan
como niveles de energía los que a su vez
contienen además sub-niveles. Cada nivel y
sub-nivel de energía dependiendo de la
distancia al núcleo contiene un cierto
número máximo de electrones que no
puede excederse. El primer nivel puede
tener 2 electrones, el segundo 8 (2 en el
primer sub-nivel y 6 en el segundo), el
tercero puede contener 18 (2, 6, 10), el
cuarto puede contener 32 (2, 6, 10, 14), etc.

Carga eléctrica

Los protones y electrones ejercen fuerzas mutuas entre ellos, más o menos como si existiera
una fuerza gravitacional entre ellos, por lo que se ha supuesto que las masas de estas
partículas son portadoras de cierta carga eléctrica y que la fuerza de interacción entre ellas es
entonces una fuerza eléctrica. En la práctica estas fuerzas eléctricas son de atracción entre
partículas de naturaleza diferente (protones y electrones) y de repulsión entre las partículas de
la misma naturaleza al igual que los polos de un imán, esto hace pensar en cargas de diferente
naturaleza las que han sido convencionalmente denominadas positiva (+) para el protón y
negativa (-) para el electrón.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
También llamada distribución electrónica. Explicaremos de forma sencilla el tema. Luego
aprenderemos la regla para obtener la configuración electrónica de cualquier elemento.

Recuerda que los átomos tienen un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones,
pero alrededor del núcleo están los electrones girando en las llamadas órbitas. Un átomo puede
tener varias órbitas alrededor de su núcleo y sobre ellas están girando sus electrones. ¿Qué es
la Configuración Electrónica?

La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados los electrones en
los distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo mismo como están distribuidos los
electrones alrededor del núcleo de su átomo.

¿Cuántos electrones tienen los átomos en cada órbita? Esto es lo que se llama la
configuración electrónica de un elemento de la tabla periódica.
¿Para qué saber esto? Por ejemplo, es muy útil porque nos permite conocer los tipos de
enlace que puede formar un elemento, también determinamos los electrones de valencia,
que son el número de electrones que tiene el átomo de un elemento en su última capa u
órbita.

Es importante saber que cuanto más lejos del núcleo esté girando el electrón mayor será
su energía. Los electrones, de un átomo, tendrán la misma energía sí están en el
mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de
energía.

Como ya se mencionó actualmente la periferia del núcleo (su alrededor) contiene 7


niveles de energía, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones,
lógicamente en orden según su nivel de energía. Los electrones con menos energía
estarán girando en el nivel 1, le siguen los del 2 y así sucesivamente. Estos niveles de
energía equivalen a los periodos de los elementos de la tabla periódica; los elementos del
periodo unos tendrán un nivel, los del periodo dos tendrán dos niveles y así
sucesivamente hasta llegar al periodo 7.

Cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada
nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les representa por las
letras: s, p, d, f.

Es importante recordar que, en cada subnivel solo podemos tener un número


máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones
fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica.

Veamos en la siguiente tabla el número máximo de electrones por subnivel y nivel:

Nivel 1 caben de 1 a 2 electrones


Nivel 2 caben de 1 a 8 electrones
Nivel 3 caben de 1 a 18 electrones
Nivel 4 caben de 1 a 32 electrones
Nivel 5 caben de 1 a 50 electrones
Nivel 6 caben de 1 a 72 electrones
Nivel 7 caben de 1 a 98 electrones

En cada subnivel tambien caben una cantidad máxima de electrones así: s máximo 2, p
maximo 6, d máximo 10 y f máximo 14.

Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones.


¿Cómo estarán distribuidos? Sencillo. El primer nivel permite 2 electrones, pues ahí
estarán ubicados. Además, el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y en este
subnivel puede tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán girando alrededor
del nivel 1 y sus dos electrones estarán en el subnivel s, del nivel de energía 1.

Cuando queremos hacer la forma de expresarlo y que todo el mundo


configuración electrónica de un elemento utilice la misma forma. Bien veamos de
concreto, por ejemplo, la de Helio del qué forma se hace.
caso anterior, tendremos que tener una
Si observa el esquema, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía
estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que
estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el número de
electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s nunca podría
tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones que puede tener este
subnivel. Ya tenemos la configuración electrónica del Helio. Por ser el número atómico 2
que se representa por Z=2

¿Y si tiene 3 electrones? Por ejemplo, el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en
el primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo expresamos este Z=3?
Muy sencillo veámoslo:

1s2 2s1 En el nivel de energía 1 y subnivel s = 2 electrones, ya estaría llena por lo que
pasamos al nivel 2. En este nivel estará el electrón que nos falta por acomodar. Lo
acomodamos en el primer subnivel del nivel 2. El primer subnivel de un nivel es siempre el
s, el segundo el p, el tercero el d y el cuarto el f. Luego 2s1 significa nivel 2 subnivel s con
un electrón.

Si tuviéramos más electrones iríamos poniendo el cuarto en el nivel 2 y en el subnivel s


(que ya sabemos que entran 2), pero si tuviéramos 5 tendríamos que poner el quinto en el
nivel 2 pero en la capa p. Así sucesivamente.

El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de


la diagonal. Debe seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s;
siguiendo la flecha ira a 2s, luego a 2p, 3s, 3p y así sucesivamente hasta completar el Z
solicitado podrás ir completando al sumar los exponentes de los subniveles s, p, d, y f.
Con esta simple regla y siguiendo la tabla anterior es muy fácil sacar la configuración
electrónica de cualquier elemento. Veamos cómo se hace ya definitivamente.

veamos algunas configuraciones e os primeros 15 elementos de la TP (tabla periódica).


Aquí tienes más ejemplos. Te ponemos el Z o número atómico primero (en negrita) y
luego la configuración electrónica.

Hidrógeno 1 = 1s12
Helio 2 = 1s2
Litio 3 = 1s2 2s1
Berilio 4 = 1s2 2s2
Boro 5 = 1s2 2s2 2p1
Carbono 6 = 1s2 2s2 2p2
Nitrógeno 7 = 1s2 2s2 2p3
Oxígeno 8 = 1s2 2s2 2p4
Flúor 9 = 1s2 2s2 2p5
Neón 10 = 1s2 2s2 2p6
Sodio 11 = 1s2 2s2 2p6 3s1
Magnesio 12 = 1s2 2s2 2p6 3s2
Aluminio 13 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
Silicio 14 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Fósforo 15 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p
TALLER 7
1°. Siguiendo la tabla de la distribución electrónica, haga la misma para los
elementos cuyo número atómico es: Z = 38, 17, 55, 31 y 35.

2°. Para cada elemento y como refuerzo de la tabla periódica, responda lo


siguiente:
Símbolo, electronegatividad, Punto de fusión, usos y masa o peso atómico. De:
Cobre, potasio, boro, helio, aluminio, flúor, antimonio, fósforo, azufre y calcio.

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

NOMENCLATURA FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


UNIDAD V

La nomenclatura de los compuestos químicos tiene como finalidad, hacer de su escritura


un idioma universal, que facilite el entendimiento entre quienes trabajan con este campo
de las ciencias naturales; permitiendo identificar tanto los elementos como los
compuestos.
En química inorgánica se agrupan seis clases de compuestos con propiedades y
reacciones a fines por lo que se les conoce como FUNCIONES QUÍMICAS. Ellas son:

OXIDOS: CaO, PbO2, Na2O, SO2


BASES: KOH, NaOH, Pb(OH)4, Ni (OH)2
ÁCIDOS: HClO4, H2SO2, HCl, HF
SALES: KClO4, CoS, NaF, Fe(HCO3)3
HIDRUROS: CoH2 , SnH4 , PbH4 y
PERÓXIDOS: H2O2, Ag2O2

A todas estas combinaciones de letras y números se les conoce como fórmulas


químicas de los compuestos, que no son fruto de combinaciones al azar de los
elementos de la TP, sino que son el resultado de la combinación, en unas determinadas
proporciones, de elementos que guardan entre sí una cierta “afinidad”. Dichas
combinaciones obedecen a una de las propiedades de los elementos conocida
como capacidad de combinación o valencia de los elementos.
Existen diferentes formas de nombrar los compuestos inorgánicos a lo que llamamos
TIPOS DE NOMENCLATURA. Los nombres de los compuestos son regidos por una
entidad internacional conocida por sus siglas IUPAQ. (Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada).
NOMENCLATURA TRADICIONAL, NOMENCLATURA STOCK O MODERNA Y
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA.

NOMENCLATURA TRADICIONAL.
Cuando X (elemento que se une al oxígeno) tiene solo una valencia (estado de oxidación
están en la TP) se nombra Óxido de + nombre del metal o no metal.
K2O óxido de potasio (potasio única valencia +1) CaO óxido de calcio (calcio única
valencia +2)
Al 2O3 óxido de aluminio (única valencia +3)
Si X tiene dos valencias la menor termina en OSO y la mayor termina en ICO; pero
cuando el elemento X tiene 3 o 4 valencias se usa la siguiente tabla de menor a
mayor estado de oxidación (valencia)

Estado de oxidación Nombre prefijos terminación


Menor HIPO X OSO
Siguiente X OSO
Tercera X ICO
cuarta PER X ICO
NOMENCLATURA SITEMÁTICA.
Se nombran prefijos como mono, di, tri, tetra, venta, hexa, etc. según número de
elementos presentes en la formula.

NOMENCLATURA MODERNA O STOCK.


Todos los óxidos se nombran como ÓXIDO de X y ubico en paréntesis y en romano la
valencia de X.
Veamos la siguiente tabla donde nos ilustra estos ejemplos.

OXIDOS
Obsérvese que los subíndices aparecen intercambiando (las valencias de X y del
oxígeno); y se simplifican cuando son múltiplos. En la primera columna escribiremos la
fórmula, en la segunda, la nomenclatura sistemática (primero) y Stock (después) y en la
tercera, la tradicional.
FORMULA SISTEMÁTICA/STOCK TRADICIONAL
BaO óxido de bario óxido de bario
óxido de bario (II)
Na2O óxido de disodio óxido de sodio
óxido de sodio
Al2O3 trióxido de dialuminio óxido de aluminio
óxido de aluminio (III)
CoO monóxido de cobalto óxido cobaltoso
óxido de cobalto (II)
CuO monóxido de cobre óxido cúprico
óxido de cobre (II)
Cu2O óxido de dicobre óxido cuproso
óxido de cobre (I)
FeO óxido de hierro óxido ferroso
óxido de hierro (II)
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido férrico
óxido de hierro (III)
De acuerdo al elemento X, dependiendo de si es metal (M) o no metal (NM), existen dos
clases de óxidos:

ÓXIDOS BÁSICOS (METÁLICOS):

Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal.


Metal + Oxígeno → Óxido básico

COMPUESTO NOMENC. NOMENC. STOCK NOMENC.


SISTEMÁTICA TRADICIONAL
K2O óxido de dipotasio óxido de potasio(I) Óxido de potasio
FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso

ÓXIDOS ÁCIDOS:

Son aquellos formados por la combinación de un no metal (NM) con el oxígeno O.


No metal + Oxígeno → Óxido ácido
COMPUESTO NOMENC. SISTEM. NOMENC. STOCK NOMENC. TRADICIONAL
Cl2O monóxido de dicloro óxido de cloro (I) Óxido hipocloroso
SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) óxido sulfúrico

Para reforzar sus conocimientos consulte:


https://www.youtube.com/watch?v=4FdLXk1Jv3E

TALLER No. 8
1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los óxidos, sin olvidar su
utilidad y los cuidados que se deben tener al ser manipulados.
2. Escriba semejanzas y diferencias entre los óxidos básicos y ácidos.
3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de
nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock y Sistemática).

a. PbO2 c. SO2
b. Na2O d. CaO g. Cl2O7
e. Ag2O h. P2O5
f. NiO

4. Escribe la fórmula para los siguientes óxidos:


a. Óxido de bario b. Óxido de sodio c. Óxido sulfuroso d. Óxido de plata
e.Óxido de aluminio. f. Óxido de níquel (III) g. Óxido de cloro (VII)
h. Óxido hipocloroso i. Pentaóxido de dibromo j. Óxido sulfúrico
k. Monóxido de azufre l. Óxido de Iodo (III) m.Óxido de cloro (I)

Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


F2O
As2O5
TeO2
Óxido áurico
Óxido cuproso
Óxido de selenio (II)

SEGUNDA FUNCIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

II. LAS BASES O HIDRÓXIDOS

Óxido básico (OB) + Agua → Hidróxido


CaO + H2O → Ca(OH)2

Los hidróxidos se caracterizan por tener el grupo (OH)-1, llamado hidróxido, que trabaja
con de valencia -1 como si fuera un solo elemento, unido a un metal. Estos compuestos
se llaman hidróxidos (o bases) por el carácter básico de sus disoluciones acuosas. Se
nombran cambiando la palabra óxido por hidróxido seguida del nombre del metal; las
normas para nombrar estos compuestos son las mismas de los óxidos.
Veamos algunos ejemplos.
(BASES)
FÓRMULA SISTEMÁTICA/TRADICIONAL O MODERNA
Fe(OH)2 hidróxido de hierro (II)/ hidróxido ferroso/ dihidróxido de hierro
HgOH hidróxido de mercurio (I)/ hidróxido mercurioso
NaOH hidróxido de sodio
Hg(OH)2 hidróxido de mercurio (II)/ hidróxido mercúrico
Al(OH)3 hidróxido de aluminio
KOH hidróxido de potasio (I)/hidróxido de potasio

COMPUESTO NOMEN. NOMEN. STOCK NOMEN.


SISTEMÁTICA TRADICIONAL
LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido lítico
Pb (OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo hidróxido plumboso
(II)

Refuerce sus conocimientos en: https://www.youtube.com/watch?v=2AMIVzzqtPQ

TALLER No. 9
1. Los hidróxidos en algunos casos se usan como antiácidos. Consulta cuales y como son sus
fórmulas.
2. Consulta algunas utilidades de los hidróxidos en la industria, explíquelas.
3. Utilizando los tres tipos de nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):
Escribe el nombre de las siguientes bases:
a. Ni (OH)2 e. NaOH
b. Ca(OH)2 f. Pb(OH)4
c. Al(OH)3
d. Fe(OH)3
4. Dados los siguientes nombres, construya sus fórmulas:
a. Hidróxido de Amonio
b. Hidróxido de Cobre (I)
c. Hidróxido Férrico
d. Hidróxido de oro (III)

d. Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


Fe(OH)3
Au(OH)
Hidróxido de talio (I)
Hidróxido de mercurio
(II)
Dihidróxido de cadmio
Hidróxido estañoso
Hidróxido estáñico

III. TERCERA FUNCIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

LOS ÁCIDOS
Son compuestos característicos, que tienen como primer elemento en su fórmula el ión H+1,
pudiendo existir ácidos de dos elementos en cuyo caso se les llama ácidos hidrácidos HCl,
HBr, HI o tres elementos conocidos como oxácidos.

Los hidrácidos provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos. Se nombran con la
palabra ácido, como nombre genérico, y como nombre específico se escribe el nombre del NM
y se le agrega el sufijo –hídrico.
Hidruro No metálico + Agua → Hidrácido
En una forma más práctica diremos que los hidrácidos se forman de unir el H+1 con un no metal
del grupo VIA o VIIA, el que trabajará con el menor estado de oxidación.

Formulación de los hidrácidos: Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente
tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).
Nomenclatura de los hidrácidos: Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura
tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock:

Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la


palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al
nombre del elemento no metal.

Ejemplos: H2S: ácido sulfhídrico HBr: ácido bromhídrico

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando


el sufijo uro al nombre del no metal.

Ejemplos: HCl: cloruro de hidrógeno HF: fluoruro de hidrógeno

LOS OXACIDOS.
Anhídrido (OA) + Agua → oxácido HXO
Los ácidos oxácidos son compuestos formados por: oxígeno-hidrógeno-no metal cuya fórmula
general es: Hn Xm Oz donde X representa, en general un no metal y n, m, z; el número de
átomos de cada uno de ellos. X puede ser también un metal de transición de estado de
oxidación elevado como cromo, manganeso, molibdeno, etc. La IUPAC admite la nomenclatura
tradicional de estos compuestos, utilizando el nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos
que se indicaron para los óxidos.

Veamos ejemplos de cómo se obtienen estos compuestos y cual su nombre, según lo ya


indicado, teniendo presente que se formarán tantos ácidos como óxidos forme el NM.
.
ANHÍDRIDO + H2O ===>> ÁCIDO oxácido
Cl2O + H2O -> SO + H2O -> H2SO2 ácido hiposulfuroso
HClO ácido hipocloroso SO2 + H2O -> H2SO3 ácido sulfuroso
Cl2O3 + H2O -> SO3 + H2O -> H2SO4 ácido sulfúrico
HClO2 ácido cloroso Cl2O5 + H2O ->
HClO3 ácido clórico CO2 + H2O -> H2CO3 ácido carbónico
Cl2O7 + H2O -> HClO4 ácido perclórico SiO2 + H2O -> H2SiO3 ácido silícico

Amplíe sus conocimientos en: https://www.youtube.com/watch?v=T5ehBeGHbAs

TALLER No. 10

1. Construya los hidrácidos y nómbrelos para los elementos: selenio y yodo


2. Construya todos los oxácidos que se forman con los elementos cloro y azufre. De el nombre
tradicional a cada uno de ellos.
3. Consulte teoría y las aplicaciones del oxácido conocido como líquido de batería o ácido
sulfúrico.
4. En las compraventas utilizan frecuentemente una mezcla de ácidos conocidos como agua
regia. Consulte para que se usa esta mezcla allí y que ácidos la conforman.
5. El ácido clorhídrico, interviene en la digestión. Consulte que función cumple en este proceso.

Cuarta función química Inorgánica

LAS SALES
Las sales son aquellos compuestos que resultan de la reacción de un ácido con una base. hay
distintos tipos o formas de clasificarlas que son: sales neutras, sales ácidas y sales básicas.
Para nombrar las sales, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las origina, de la
siguiente forma:
En general las Sales son producto de las (ácido + base → sal + agua) donde la base
proporciona el catión y el ácido el anión: HCl + NaOH → NaCl + H2O
Algunas propiedades de las Sales:
 Son compuestos iónicos formados por enlaces iónicos
 Forman cristales
 Solubles en agua (al ser polar el agua, los iones y cationes de la sal se separan)
 Puntos de fusión y ebullición alto
 Son conductoras de la electricidad disueltos en agua o fundidas
Clasificación de las Sales:
Según el Número de Elementos:
Sales Binarias: (metal + no metal) → NaCl, PbS, PbS2, FeCl2, FeCl3, CaBr2, CoS, Co2S3
Sales Ternarias (metal + no metal + oxígeno) → Fe2(SO4)3, Al(ClO4)3, PbSeO3, NiSeO3
Sales Cuaternarias → NaHCO3, NH4NO2, NaHCO3, K2HPO4
Según el Origen de Formación:
Sales Neutras: resultado de sustituir todos los H+ del ácido por un metal:
HCl + NaOH → NaCl + H2O (cloruro de sodio)
H2SO4 + 2 Fe(OH)3 → Fe2(SO4)3 + 6 H2O (sulfato férrico)
Sales Ácidas: resultado de sustituir parcialmente los H+ del ácido por un metal:
2 H2SO4 + 2 NaOH → 2 NaHSO4 + H2O (sulfato acido de sodio)
H2CO3 + NaOH → NaHCO3 + H2O (carbonato ácido de sodio)
Sales Básicas: resultado de sustituir parcialmente los OH- de las bases por no metales:
HNO3 + Cu(OH)2 → CuOHNO3 + H2O (nitrato básico de cobre ii)
HNO3 + Ca(OH)2 → CaOH(NO3)2 + H2O
Sales Dobles: resultado de sustituir los H+ del ácido por más de un metal:
H2SO4 + KOH + Al(OH)3 → KAlSO4 + H2O (sulfato de aluminio y potasio)
Sales Haloideas (Haluros): resultado de reaccionar un hidrácido con una base:
HCl + CuOH → CuCl + H2O (cloruro cuproso)
H2S + 2Fe(OH)3 → Fe2S3 + H2O
Sales Oxisales: resultado de reaccionar un oxácido con una
base: CoOCl, PbO(NO3)2, PbO(NO3)2

Nomenclatura de las Sales


 En las sales binarias se emplea la terminación -uro: NaCl: cloruro de sodio
 En las sales ternarias se sustituye la terminación -oso/-ico del oxácido del que provienen
por -ito/-ato: el Ca3(PO4)2 proviene del H3PO4 (ácido fosfórico) → por lo que se nombrará como
fosfato de calcio

Amplie sus conocimientos en: https://www.youtube.com/watch?v=lonv1Zlkq1I

TALLER No. 11
1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos sales, sin olvidar su utilidad.
2. Escriba las utilidades de las sales en la industria y nombre 5 productos donde ellas tengan
aplicación.
3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando (Nomenclatura
Tradicional):
a. CoS d. NaNO3
b. NaF2 e. Cu(NO2)2
c. Fe(HCO3)3 f. CuBr
4. Escribe la fórmula para las siguientes sales:
a. Yoduro de Berilio c. Nitrito de potasio e. Nitrato de sodio
b. Sulfuro de Níquel (III) d. Hipoclorito de litio

Finalmente tenemos los siguientes


compuestos inorgánicos: Hidruros y
peróxidos
Hidruros
Son compuestos binarios formados por un metal e hidrógeno. En estos compuestos, el
hidrógeno siempre tiene -1. Se nombran con la palabra hidruro.
Metal + Hidrógeno → Hidruro metálico
KH Hidruro de potasio AlH3 Hidruro de aluminio
CaH2 Hidruro de calcio NaH Hidruro de sodio
Los peróxidos

consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados
de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ion peróxido. Veamos algunos
ejemplos.

Li2O2: peróxido de litio Cu2O2: peróxido cuproso Ti(O2)2: peróxido

UNIDAD VI
ENLACES QUÍMICOS

Un enlace químico es la unión de átomos iguales o diferentes que se unen para formar
moléculas o compuestos. Este hecho es real de acuerdo a la valencia, palabra que se emplea
para designar la capacidad de un elemento para combinarse y también para indicar el número
de enlaces químicos que sus átomos pueden formar; así, por ejemplo, un elemento es
monovalente, divalente, trivalente, etc., si sus átomos pueden formar uno, dos, tres, etc.,
enlaces químicos, respectivamente. También es frecuente decir que un elemento puede
actuar con valencia uno, dos, tres, etc. Los enlaces también pueden ser sencillos, doble o
triple

Teoría de Lewis:
Las configuraciones electrónicas de los átomos de gases nobles tienen algo especial, que
es la causa de su inercia química, es decir tendencia ha no enlazarse, mientras que los
átomos de otros elementos se combinan unos con otros para adquirir configuraciones
electrónicas como las de los átomos de gases nobles. La teoría que se desarrolló se
denomina teoría de Lewis y sus ideas básicas son:

1. Los electrones, especialmente los que están en la capa más externa (último nivel
de energía) o de valencia, juegan un papel fundamental en el enlace químico.
2. En algunos casos se transfieren electrones de un átomo a otro, formándose iones
positivos y negativos que se atraen entre sí mediante fuerzas electrostáticas
denominadas enlaces iónicos.
3. En otros casos se comparten entre los átomos uno o más pares de electrones;
esta compartición de electrones se denomina enlace covalente.
4. En un enlace químico, los electrones se transfieren o se comparten de manera que
los átomos adquieren una configuración electrónica estable, la que se logra
cuando los átomos completan ocho electrones en su última capa o nivel de
energía. Generalmente se logra esa estabilidad cuando los elementos adquieren la
configuración del gas noble del periodo en que ellos se encuentran. En otras
palabras, lo que se busca es completar ocho electrones en el último nivel de
energía, lo que se conoce como regla del octeto.

Representación de la estructura de
Lewis: consiste en un símbolo químico
que representa el núcleo y los electrones
internos de un átomo, junto con puntos
situados alrededor del símbolo
representando a los electrones de
valencia o electrones más externos.
Una estructura de Lewis es una
combinación de símbolos de Lewis que
representa la transferencia o
compartición de electrones en un enlace
químico.

El enlace químico es, en general es algo complejo, por lo que para facilitar su estudio
mencionaremos los tipos de enlace básicos como son:

 Enlace iónico
 Enlace covalente
 Enlace metálico

Aclarando que existen otros tipos de enlaces como son: Enlace de Hidrógeno y
Fuerzas de Van der Waals.

Según la diferencia de electronegatividad entre los átomos que se unen, se tienen los
siguientes tipos de enlace. COVALENTE y IÓNICO. El covalente presenta divisiones
que veremos a continuación; pero antes ¿qué es la electronegatividad?

La electronegatividad de un elemento es la capacidad que tiene un átomo de dicho


elemento para atraer hacia sí los electrones, cuando forma parte de un compuesto. Si
un átomo tiene una gran tendencia a atraer electrones se dice que es muy
electronegativo y forma un ion negativo conocido como anión.

COVALENTE APOLAR. es aquel que se


da entre dos átomos que tienen
exactamente la misma
electronegatividad. La diferencia de
electronegatividades entre estos
elementos será por lo tanto de CERO, Se
trata de un enlace de compartimiento de
electrones entre dos o más átomos
iguales. (ejemplo: O=O), su diferencia
de electronegatividad es igual a cero.

COVALENTE POLAR. Cuando la


electronegatividad de los compuestos
que se unen es cuantitativamente
diferente y por lo tanto los electrones
se mantendrán cerca del núcleo más
electronegativo mayor tiempo. Por
ello se pueden definir un polo
negativo (donde la densidad de
electrones es mayor) y un polo
positivo (donde es menor) ejemplo:
O-H. aquí la diferencia de
electronegatividad es mayor de cero
y menor o igual a 1.6.

ENLACE IONICO.

entre los iones de distinto signo, es decir,


uno fuertemente electropositivo (baja
energía de ionización) y otro fuertemente
electronegativo (alta afinidad
electrónica). Eso se da cuando en el
enlace, uno de los átomos capta
electrones del otro. Dado que los
elementos implicados tienen elevadas
diferencias de electronegatividad, este
enlace suele darse entre un elemento
metálico y uno no metálico. Para este

La definición química de un enlace iónico


es la una unión de átomos que resulta de
la presencia de atracción electrostática
caso la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazantes es mayor o igual a
1.7.

Refuerce sus conocimientos en: https://www.youtube.com/watch?v=C4mZpTEgdio


TALLER No. 12 ENLACES QUÍMICOS.

1. Dados los siguientes iones, clasifíquelos. Recuerde que un ion es una partícula con
carga eléctrica negativa (anión) positiva (Catión):

K+1 S-2 P-3 Fe+2 (SO4)-2 Cl-1 Ca+2 Al+3

2. De acuerdo a la teoría qué tipo de enlace cabe esperar entre las siguientes parejas de
átomos; tenga presente la electronegatividad:

OyH F y Ca Mg y S CyH N y O.

3. Los siguientes átomos están unidos mediante enlace covalente. Explica su formación y
representa sus moléculas (estructuras de Lewis):

NH3 CH4 H2

4. Completa las siguientes frases:

a) Los átomos tienden a ganar, ____________________ o ________________


electrones, para adquirir la configuración del ________________________
b) Cuando un átomo gana electrones, se transforma en un ________________
c) Cuando un átomo pierde electrones, se transforma en un _______________
d) El enlace iónico tiene lugar mediante la unión de un ______________ más un
__________________
e) En el enlace covalente los átomos _______________ los electrones
_____________________ más externos.

5. Según la electronegatividad, ¿Cuál será el tipo de enlace más probable entre los
siguientes elementos?

Flúor y oxígeno / hidrógeno y calcio / litio y cobre.

6. Completa las siguientes frases

a) Un compuesto presenta fórmula química XY, si X tiene una electronegatividad igual a


0,8 e Y presenta electronegatividad 3,5, entonces se puede afirmar con certeza que X
e Y están unidos mediante un enlace _______________
b) Completa las frases anteriores en el caso que X presentara una Electronegatividad de
2,0 y Y una de 3,0
c) Completa las frases anteriores en el caso que X presentara una electronegatividad de
3,5 e Y una de 3,4
Para ampliar sus conocimientos; https://www.youtube.com/watch?v=85XmStw
REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
UNIDAD VII

Este tema es fundamental en el estudio de la química, puesto que es en el en que se


basa la industria química a todo nivel. Las reacciones químicas y los cálculos que con
ellas se realizan, los estudia una parte de la química conocida como ESTEQUIOMETRÍA.

Entonces una REACCIÓN QUÍMICA es un proceso en el que cambia la naturaleza de


una o varias sustancias que se conocen como (reactivos), transformándose en otras
nuevas conocidas como (productos). En toda reacción química ocurre un
reordenamiento de los átomos, mediante la ruptura de unos enlaces y la formación de
otros nuevos.

La reacción química se representa mediante una ecuación química: En el primer


miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que reaccionan reactivos, y en el
segundo miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que se forman productos,
tanto reactivos como productos se encuentran separados por una flecha. si la reacción se
puede dar en ambos sentidos, es decir ir de reactivos a productos y de productos a
reactivos se le llama reacción reversible, caso contrario es irreversible.

Además de las fórmulas de las sustancias, deben aparecer los denominados coeficientes
estequiométricos, los cuales nos indican la proporción (moles) de las sustancias que
intervienen en la reacción (ajuste). En algunos casos es necesario adjuntar el estado de
agregación de la materia entre paréntesis (sólido (s), líquido (l) o gas (g)). Veamos una
representación general de una reacción química:

REACTIVOS. A + B produce PRODUCTOS. AB


Pueden ser uno o más Puede ser uno , dos o más

En la química inorgánica podemos clasificar las reacciones en tipos diferentes


Reacciones de descomposición:

Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes factores, se descompone en otras
más sencillas. El número de productos es mayor al de reactivos:

Puede profundizar en: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm

Reacciones de sustitución simple:


Denominadas también de desplazamiento simple, cuando una sustancia simple reacciona con
otra compuesta, reemplazando a uno de sus componentes.
Ejemplos:

Reacciones de doble sustitución:


También se denominan de doble desplazamiento y ocurren cuando hay intercambio de
elementos entre dos compuestos diferentes y de esta manera originan nuevas sustancias.

Ejemplos:

Ya se mencionó que si las reacciones van en ambos sentidos estas pueden ser:
Reacciones Reversibles:
Cuando los productos de una reacción pueden volver a reaccionar entre sí, para generar los
reactivos iniciales. También se puede decir que se realiza en ambos sentidos.

Ejemplos:

Reacciones Irreversibles:
Cuando los productos permanecen estables y no dan lugar a que se formen los reactivos
iniciales.

Ejemplos:

En toda reacción química hay emisión o absorción de energía que se manifiesta como luz y/o
calor. Aquí aparece el concepto de Entalpía, entendida como la energía que se libera o absorbe
durante una reacción química.

En este sentido tenemos dos clases de reacciones.


a. Exotérmicas:
Reacción donde hay desprendimiento o se libera calor que se representa por un triángulo.
Ejemplos:

b. Reacciones Endotérmicas:
Cuando hay que suministrarle calor a la reacción, para que se puedan llevar a cabo.

Ejemplos:

Amplíe sus conocimientos en: https://www.youtube.com/watch?v=VZ8SWIRs2Bg

TALLER No. 13 Reacciones Químicas

1°. Enumere las reacciones químicas y frente a cada una indique a que tipo pertenece

ESTEQUIOMETRÍA
UNIDAD No. 8

Se mencionó anteriormente que la estequiometria se ocupa del cálculo de las cantidades de


reactivos y productos de una reacción química. Para ello hay que conocer algunos términos.

MASA ATÓMICA:
Se conoce como masa atómica (A) a la masa que posee un átomo mientras éste permanece en
reposo, puede también decirse que la masa atómica es aquella que se obtiene de la suma de
los protones p+ y neutrones n que el átomo tiene en su núcleo. En general la masa atómica
también se le puede denominar como peso atómico, el que se designa como (uma) unidades de
masa atómica. Para efectos de cálculos lo trabajaremos en gramos, libras, kilos, etc. Veamos
algunos ejemplos, que se toman de la tabla periódica:
Elemento Símbolo Masa atómica
Carbono C 12.00
Hierro Fe 55.84
Calcio Ca 40.07
Aluminio Al 26.98
Cloro Cl 35.45
Hidrógeno H 1.00
Oxígeno O 16.00
MASA MOLECULAR
Se determina como la suma de los pesos atómicos de los átomos de una Molécula.
Ejemplos:
si tenemos una molécula de agua, está por definición, tendrá un peso molecular de 18, donde
las unidades serán cualquiera siempre y cuando definan el peso de algo, esto es gramos, libras,
onzas, kilos, etc.
Molécula de agua H2O
PM = H (2 x 1.00) + O 16.00 = 18.00 g
Veamos otros ejemplos para la glucosa y el ácido sulfúrico

MOL

El mol es la unidad utilizada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en


el Sistema Internacional de unidades (SI), el resultado de expresar la masa atómica de un
elemento o la masa molecular de un compuesto en gramos.

La mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas (átomos, moléculas, iones,
etc.) como existen en 12 g del isótopo de carbono 12. Una mol de cualquier compuesto contiene
siempre una cantidad de moléculas igual al número de Avogadro (6,02.1023) y se utiliza mucho
para efectuar los cálculos químicos.

Una mol de átomos, de casas, de cucarachas, de canicas, de perros, de gente, etc. tiene 6.02
x 1023 de estos objetos.
Para determinar el número de moles de una sustancia se tiene entonces la siguiente formula:
n = m/PM

Dónde:
n= número de moles
m= masa del compuesto (o elemento)
PM= peso molecular o peso atómico (según sea el caso).

dicho de otra forma, el peso atómico de cualquier elemento es igual a una mol de ese elemento,
o el peso molecular de cualquier compuesto es igual a una mol de este. Ejemplos:
de la tabla anterior el calcio pesa 40.07 tomémoslo como gramos. Entonces 40.07 gr. De calcio
son equivalente a una mol; 120.21 gr serán 3 moles y así sucesivamente. Una mol de carbono
equivale a 12.00 gr;

una mol de H2SO4 equivale a 98.00 gr. Una mol de aluminio Al, equivale a 27.00 gr
Dos moles de H2SO4 equivalen a 196.00 gr una mol de calcio Ca, equivale a 40.00 gr

Puede profundizar en:


http://200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_838.pdf

COMO BALANCEAR UNA REACCION QUIMICA (ECUACIÓN)

En toda reacción química se presentan cambios en la estructura y/o composición de las


sustancias participantes (reactivos y productos). La Ley de la conservación de la materia indica
que esta no se crea ni se destruye solo se transforma; en otras palabras, la materia existente en
el universo solo se transforma y por tanto siempre existirá la misma cantidad de esta.

Balancear una ecuación química indica que la cantidad de elementos que existen en los
reactivos debe ser igual a la cantidad de estos que hay en los productos. Con certeza se afirma
que el balanceo de ecuaciones químicas tiene el propósito de igualar los elementos reactivos y
productos de una reacción química. Para realizar este equilibrio, existe diferentes métodos:
tanteo, redox, ion – electrón y otros. Por ahora explicaremos cómo realizar el balanceo de
ecuaciones químicas por tanteo.

El método por tanteo se basa en el balance de masa de los coeficientes (número que aparece o
se coloca al comienzo de una fórmula). Ejem. 2NaCl, 3CO. Se busca igualar la cantidad de
átomos de una ecuación química sin alterar las sustancias de la reacción. (no se pueden
colocar números dentro o al final de na fórmula, sólo al comienzo). Para explicar el método,
haremos una breve descripción de los elementos de una ecuación química y algunos detalles
que debes considerar antes de balancear la ecuación.
Para tener en cuenta antes de comenzar el balanceo de ecuaciones por tanteo
considerar los siguientes puntos:

 Trabaja con, una tabla periódica para aclarar dudas respecto a los elementos de la
ecuación
 Recuerda que las sustancias no pueden ser alteradas, entonces no cambiarás los
subíndices (números dentro o al final de la fórmula) de la ecuación, solamente agregarás
o modificarás coeficientes (números al inicio de la fórmula).

Los subíndices son los números que indican la cantidad de átomos de un elemento y se colocan
debajo de cada elemento a su derecha. En el siguiente ejemplo, 2 y 3 son los subíndices.

Fe+Cl2→FeCl3

 Los coeficientes indican el número de moléculas de cada sustancia y se colocan antes


del compuesto químico en el mismo tamaño del elemento. En el siguiente ejemplo 2, 3 y
2 son los coeficientes añadidos para lograr el balanceo de la ecuación.

2Fe+3Cl2→2FeCl3

Para realizar el balanceo de ecuaciones químicas por tanteo, se debe seguir el siguiente orden
de balanceo de los elementos: primero se balancean los Metales, luego los no metales y por
último el oxígeno y finalmente el hidrógeno.

Veamos un ejemplo. Balancear la siguiente ecuación. Utilicemos nuestro ejem. anterior.

Fe+Cl2→FeCl3

Inicialmente esta ecuación se lee así: el hierro reacciona con el cloro para producir cloruro
férrico. Obsérvese que en los reactivos tenemos un átomo de Fe y dos de Cl. Y en productos
FeCl3 tenemos un átomo de hierro Fe y tres de cloro Cl. Lo anterior indica que la ecuación no
está balanceada; dos cloros en reactivos y tres en productos. Procedamos así:

1. Ordenamos los elementos (En este caso trabajaremos primero con Fe y luego Cl) de
ambos lados de la ecuación e identificamos el número de átomos

Fe+Cl2→ FeCl3 Lado Izq. Fe=1 Cl=2 Lado der. Fe=1 Cl=3

2. Comenzamos por el Hierro (Fe) y vemos que se encuentra balanceado pero dado que la
sustancia obtenida (FeCl3 Cloruro férrico) tiene más átomos de Cloro, entonces
trabajaremos con 2 moléculas de Hierro para afectar las cantidades de ambos. De esta
manera

2Fe+Cl2→2FeCl3 Lado Izq. Fe=2 Cl=2 Lado der. Fe=2 Cl=6

Hemos modificado el Fe e igualado a ambos lados de la ecuación. Esto afecta a Cl, entonces
pasaremos a igualarlo colocando un 3 antes del Cl. Así se obtiene la misma cantidad de
átomos del lado derecho, entonces balanceamos de la siguiente manera

2Fe+3Cl2→2FeCl3 Lado Izq. Fe=2 Cl=6 Lado der. Fe=2 Cl=6

Ahora solo nos queda verificar la igualdad en nuestro balanceo de ecuaciones químicas
por tanteo

2Fe+3Cl2→2FeCl3 Lado Izq. 2 + 6 Lado der. 2 + 6

NOTA: los números ubicados antes de cada fórmula, se les llama coeficientes y estos
multiplican a los subíndices o números pequeños que están dentro de la fórmula respectiva.

Como se interpretaría la anterior ecuación; veamos:


Existen dos formas de hacerlo: en MOLES y en GRAMOS así:

2Fe+3Cl2→2FeCl3

En MOLES: se dice dos moles de hierro Fe, reaccionan con tres moles de cloro Cl, para
producir dos moles de cloruro férrico FeCl3.
EN GRAMOS: para ello se tiene presente los pesos atómicos y/o moleculares de las sustancias
presentes en la ecuación (vamos a redondear los pesos atómicos para facilitar los cálculos) así:
Fe 56.00 gr Cl 35.50 gr FeCl3 162.50 gr.

Fe 2(56) = 112 gr.


Cl 6(35.50) = 213.00gr
FeCl3 2(162.50) = 325.00 gr. Por tanto, en gramos se lee así:

2Fe + 3Cl2 → 2FeCl3


112gr. 213.00gr 325.00gr
112.00 gramos de Hierro Fe, reaccionan con 213.00 gramos de cloro Cl, para producir 325.00
gramos de cloruro férrico FeCl3

Este mismo proceso se sigue para todas las reacciones químicas. Veamos otro ejemplo con
una ecuación balanceada.

En MOLES. Dos moles de hidrógeno reaccionan con una mol de oxígeno para producir dos
moles de agua.

En GRAMOS. H 1.00 gr. O 16.00 gr

4.00 32.00 36.00gr

Se lee: 4.00 gr de hidrógeno reaccionan con 32 gr. De oxígeno produciendo 36.00 gr de agua.
Obsérvese que, en toda ecuación química balanceada, la cantidad de átomos y de gramos en
los reactivos y en los productos siempre es el mismo.

A manera de información estos son otros cálculos que se pueden realizar con las reacciones
Químicas. Veamos algunos ejemplos basados en la ecuación anterior.

¿Cuántas moles de H2O se producirán en una reacción donde tenemos 1,57 moles de O2,
suponiendo que tenemos hidrógeno de sobra?

El cociente:

es la relación estequiométricas entre el H2O y el O2 de la ecuación ajustada de esta reacción.


Ejemplo:
Calcula la masa de CO2 producida al quemar 100 gramo de C4H10.
Para la reacción de combustión del butano (C4H10) la ecuación ajustada es:

Para ello antes que nada debemos calcular cuantas moles de butano tenemos en 100 gramos
de la muestra:

de manera que, si la relación estequiométrica entre el C4H10 y el CO2 es:

por lo tanto:

Pero la pregunta pedía la determinación de la masa de CO2 producida, por ello debemos
convertir los moles de CO2 en gramos (usando el peso molecular del CO2):

De manera similar podemos determinar la masa de agua producida, la masa de oxígeno


consumida, etc.
Reactivo Limitante
Los cálculos se basan en la sustancia de la que había menor cantidad, denominada "reactivo
limitante". Antes de estudiar el concepto de reactivo limitante en estequiometria, vamos a
presentar la idea básica mediante algunos ejemplos sencillos no químicos.
 Suponga que tiene 20 lonchas de jamón y 36 rebanadas de pan, y que quiere preparar
tantos bocadillos como sea posible con una loncha de jamón y dos rebanadas de pan por
bocadillo. Obviamente sólo podemos preparar 18 bocadillos, ya que no hay pan para más.
Entonces, el pan es el reactivo limitante y las dos lonchas de jamón demás son el "exceso
de reactivo".
 Suponga que una caja contiene 93 pernos, 102 tuercas y 150 arandelas.
¿Cuántos grupos de un perno, una tuerca y dos arandelas pueden formarse? Setenta y
cinco, ya que se emplean todas las arandelas. Por tanto, éstas serán el "reactivo limitante".
Aún quedarían 18 pernos y 27 tuercas, que son los reactivos en "exceso".
Ejemplo:
¿Qué masa de CO2 se producirá al reaccionar 8,0 gramos de CH4 con 48 gramos de O2 en la
combustión del metano?

1 mol 2 moles 1 mol 2 moles


16 g 64 g 44 g 36 g
Con nuestros datos se calcula el número de moles de cada uno.

La ecuación ajustada indica la relación de los reactivos al reaccionar:

pero como realmente tenemos:


0,5 mol de CH4 a 1,5 de O2
Entonces una vez que han reaccionado 0,5 moles de CH4 con 1 mol de O2, la reacción se
detiene por agotamiento del CH4, y quedarían 0,5 moles de O2 de exceso. El CH4 es el
reactivo limitante y sobre él deben basarse los cálculos.

Rendimiento de las Reacciones Químicas


Muchas reacciones no se efectúan en forma completa; es decir, los reactivos no se convierten
completamente en productos. El término "rendimiento" indica la cantidad de productos que se
obtiene en una reacción.

Ejemplo:
Consideremos la preparación de nitrobenceno, C6H5NO2, por reacción de ácido nítrico, HNO3,
en exceso con una cantidad limitada de benceno, C6H6. La ecuación ajustada de la reacción es:

Una muestra de 15,6 gramos de C6H6 reacciona con HNO3 en exceso y origina 18,0 g de
C6H5NO2. ¿Cuál es el rendimiento de esta reacción con respecto al C6H5NO2? Calcúlese en
primer lugar el rendimiento teórico del C6H5NO2 de acuerdo a la ESTEQUIOMETRIA.

Esto significa que, si todo el C6H6 se convirtiera en C6H5NO2, se obtendrían 24,6 de C6H5NO2
(rendimiento del 100%); sin embargo, la reacción produce solamente 18,0 gramos de C6H5NO2,
que es mucho menos que el 100%.

Amplíe sus conocimientos en:


http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/estequio
metria.htm
TALLER No, 14
Balancea las siguientes reacciones químicas, para cada una indique:
Nombre de los reactivos y nombre de los productos.
Interprételas en moles y en gramos.

1°. H2 + N2 NH3
2°. NO + O2 NO2
3°. C + SO2 CS2 + CO
4°. C2H2 + O2 CO2 + H2O
5°. KClO3 KCl + O2

UNIDAD No. VIII


LOS FLUIDOS

Un fluido es aquella sustancia que adopta la forma del recipiente que lo contenga. Por tanto, se
tiene claramente dos clases de fluidos: los líquidos y los gases.

Para nuestro estudio conoceremos un poco sobre los gases, su accionar y sus leyes. El
estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del
gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del
diámetro real de las moléculas. Resulta entonces, que el volumen ocupado por el
gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o número
de moles (n).
Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:
1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al
cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas
se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una
presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus partículas,
los gases se esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la
temperatura aplicada.

Existen diferentes magnitudes o variables que afectan el comportamiento de los gases. Entre
ellas tenemos:

1. PRESIÓN (P)
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme
sobre todas las partes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que están en la
superficie terrestre. La presión (P) la trabajaremos en atmósferas atm. como magnitud.
1 atm = 760 mm Hg (mm Hg milímetros de mercurio)

2. TEMPERATURA(t). Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una


forma de energía que podemos medir en unidades de calorías.
La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin. °K = 273 +°C

3. CANTIDAD. La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en


gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el
número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso
molecular.

4. VOLUMEN (V). Es el espacio ocupado por un cuerpo. Se mide en litros lit.

5. DENSIDAD
Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su volumen
molar en litros.

Los gases se rigen como ya se mencionó por una serie de leyes. Veamos algunas de ellas.

LEYES DE LOS GASES.


Puede profundizar en: http://www.sabelotodo.org/fluidos/gases.html

1. Ley de Boyle: Relaciona esta ley el volumen (V) y la Presión (P)


a temperatura (°t) constante.
La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un
gas es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
Lo cual significa que:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Para aclarar el concepto:
Tenemos un cierto volumen de gas (V1) que se encuentra a una presión P1. Si variamos la
presión a P2, el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V2. Esta Ley se expresa por la
ecuación:

Ejemplo:
Tenemos 4 L de un gas que están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su volumen si
aumentamos la presión hasta 800 mmHg? La temperatura es constante, no varía.
Sustituimos los valores en la ecuación P1V1 = P2V2.

Despejamos nuestro dato incógnito y procedemos a efectuar la operación.

Despejamos V2:

Respuesta:
Si aumentamos la presión hasta 800 mmHg el volumen disminuye hasta llegar a los 3 lit.

2. Ley de Charles Esta ley relacionamos la temperatura y


el volumen de un gas cuando mantenemos la presión constante

Mediante.
Textualmente, la ley afirma que:
El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura del gas. Es decir:
Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen también aumenta.
Si disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas también disminuye.
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1.
Si aumentamos la temperatura a T2 el volumen del gas aumentará hasta V2, y se cumplirá que:

V1T2 = V2T1
Ejemplo:
Un gas cuya temperatura llega a 25° C tiene un volumen de 2,5 L. Para experimentar, bajamos
la temperatura a 10° C ¿Cuál será su nuevo volumen?
Solución:
Lo primero es recordar que las temperaturas se deben trabajar en la escala Kelvin.
Por lo tanto, hay que expresarlas así. Ver fórmula.
T1 = (273 + 25) 298 °K
T2 = (273 + 10) 283 °K

Ahora, sustituimos los datos en la ecuación V1T2 = V2T1: y luego despejamos nuestra incógnita
que para el caso es V2

Ahora, despejamos V2:


Respuesta:
Si bajamos la temperatura hasta los 10º C (283º K) el nuevo volumen del gas será 2,37L.

1. Ley de Gay-Lussac. Relaciona la presión (P) y la temperatura


(T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constante,

Esta ley establece dice:


La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura.
Esto significa que:
Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

Matemáticamente la Ley de Gay-Lussac, se expresa por la ecuación:

P1T2 = P2T1

Debemos recordar, además, que esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función
de la temperatura absoluta, y tal como en la Ley de Charles, las temperaturas han de
expresarse en grados Kelvin.
Ejemplo:
Tenemos un cierto volumen de un gas bajo una presión de 970 mmHg cuando su temperatura
es de 25° C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg?
Solución:
Lo primero que debemos hacer es convertir los 25º C a grados Kelvin:
T1 = (25 + 273) °K= 298 K
Ahora sustituimos los datos en la ecuación:
P1T2 = P2T1

Ahora despejamos T2:

Respuesta:
La nueva temperatura es de 233, 5º Kelvin.

4.Ley general de los gases o ecuación general de los gases


Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una ley o
ecuación que relaciones todas las variables al mismo tiempo.
Según esta ecuación o ley general tendremos la siguiente expresión:

Donde la P, V y T, corresponde a las magnitudes ya indicadas. Para veste caso se nos debe
dar cinco datos para encontrar un sexto, en cuyo caso se despeja según normas conocidas.
Veamos un ejercicio.
Ejemplo 1: un gas tiene una presión de 600 mmHg, un volumen de 670 ml y una temperatura
de 100ºC. Calcular su presión a 200ºC en un volumen de 1,5 litros.

Solución: tenemos masa constante de gas por lo que podemos aplicar la Ley General de los
Gases: P1 · V1 / T1 =P2 · V2 / T2 , donde:
P1 = 650 mmHg
V1 = 670 ml = 0,67 litros
T1 = 100ºC = 373ºK
P2 = ?
V2 = 1,5 litros
T2 = 200ºC = 473ºK
Despejamos P2 :
P2 = (P1 · V1 / T1 ) · (T2 / V2)
P2 = (650 · 0,67 / 373) · (473 / 1,5) = 368 mmHg

Ejemplo 2: Calcular la temperatura de una determinada cantidad de gas que pasa de 1


atmósfera a 2 atmósferas de presión y de un volumen de 1 litro a 0,5 litros si la temperatura
inicial es 25ºC.

Solución: tenemos masa constante de gas por lo que podemos aplicar la Ley General de los
Gases: P1 · V1 / T1 =P2 · V2 / T2 , donde:
P1 = 1 atm.
V1 = 1 litro
T1 = 25ºC → en grados Kelvin: T1 = 25 + 273 = 298ºK
P2 = 2 atm.
V2 = 0,5 litros
T2 = ?
Despejamos T2 :
T2 = (P2 · V2) · T1 / (P1 · V1)
T2 = (2 atm. · 0,5 litros) · 298ºK / (1 atm. · 1 litro) = 1192ºK
T2 = 1192ºK → en grados Centígrados: T2 = 1192 - 273 = 919ºC
http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/gases.htm

5. LEY DE LOS GASES IDEALES.

Esta Ley incluye una nueva variable que es la de moles “n”, además de presentar una
constante representada por la letra “R”. Donde R = 0.082 atml/Kmol

Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación:

Veamos algunos ejemplos

Ejercicio 1: calcular el volumen de 6,4 moles de un gas a 210ºC sometido a 3 atmósferas de


presión. Solución:
Estamos relacionando moles de gas, presión, temperatura y volumen por lo que debemos emplear la
ecuación P· V = n · R · T
Pasamos la temperatura a Kelvin: 210ºC = (210 + 273) ºK = 483ºK
V = n · R · T / P = 6,4 moles · 0,0821 · 483ºK / 3 atm. = 84,56 litros

Ejercicio 2: calcular el número de moles de un gas que tiene un volumen de 350 ml a 2,3
atmósferas de presión y 100ºC. Solución:
Estamos relacionando moles de gas, presión, temperatura y volumen por lo que debemos emplear la
ecuación P· V = n · R · T
Pasamos la temperatura a Kelvin: 100ºC = (100+ 273) ºK = 373ºK
n = (P · V) / (R · T) = (2,3 atm. · 0,35 l.) / (0,0821 · 373ºK) = 0,0263 moles

Para profundizar ver: https://www.youtube.com/watch?v=hl-1okvzyNQ

TALLER No. 15

1. 5.0 L de un gas están a 700.0 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si
aumentamos la presión hasta 900?0 mmHg?
2. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 870 mmHg cuando su temperatura
es de 20.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg?
3. Un gas tiene un volumen de 3.5 L a 25 °C. ¿Cuál será su nuevo volumen si bajamos la
temperatura a 15 °C?
4. tenemos una cantidad fija de gas que ocupa 20 litros a 10ºC y 1 atmósfera a presión
atmosférica. Calcular la presión una vez comprimido a 10 litros y a temperatura de 50ºC.

5. un globo meteorológico ocupa 5 m3 de helio a nivel del mar (1 atmósfera) y 25ºC.


Calcular el volumen del globo a 20 kilómetros de altura donde la presión del aire es de
0,054 atmósferas y la temperatura de -55ºC.
6. Una cantidad de gas ocupa un volumen de 80 cm3 a una presión de 750 mm Hg. ¿Qué
volumen ocupará a una presión de 1,2 atm? si la temperatura no cambia?
7. El volumen inicial de una cierta cantidad de gas es de 200 cm3 a la temperatura de 20ºC.
Calcula el volumen a 90ºC si la presión permanece constante.

8. Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mm Hg cuando la temperatura


es de 25ºC. Calcula la presión que alcanzará si la temperatura sube hasta los 200ºC.

9. Disponemos de un recipiente de volumen variable. Inicialmente presenta un volumen de 500


cm3 a una temperatura de 120°C y una presión de 520 mmm Hg. ¿Si la presión aumenta hasta
920 mm Hg y la temperatura sube a 175°C, que volumen presentará finalmente el recipiente?

10. Un gas ocupa un volumen de 2 litros a una presión de 0.8 atmósferas. Si se tienen 2.7
moles de este gas, cuál será la temperatura del mismo.

UNIDAD IX

SOLUCIONES QUIMICAS

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al estudiar las
soluciones, se hace diferencia entre las sustancias que se disuelven y aquellas en las cuales
se produce la disolución. La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia en la que
se produce la disolución se llama solvente. El soluto es la sustancia que esta en menor
cantidad en la solución.

Clases de soluciones y factores de solubilidad: De los tres estados generales de la materia,


por lo menos, teóricamente cada uno puede ser soluto o solvente en una solución, existe nueve
tipo de soluciones con base en su estado físico. En la siguiente tabla se presenta esta
clasificación y algunos ejemplos:

Estado del soluto Estado del solvente Estados de la Ejemplos


solución

Gas Gas Gas Aire (O2 y N2)

Gas Liquido Liquido Agua mineral (CO2 y H2O)

Gas Sólido Sólido Hidrogeno en paladio

Liquido Gas Gas No existe ejemplos

Liquido Liquido Liquido Bebidas alcohólicas

Liquido Sólido Sólido Amalgamas (mercurio y oro)

Sólido Gas Gas No existe ejemplos

Sólido Liquido Liquido Azúcar o sal en agua

Sólido Sólido Sólido Aleaciones cobre o zinc, forman el


bronce
Solubilidad: Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad
determinada de solvente a una temperatura previamente establecida. Generalmente, la
solubilidad de una sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de solvente,
por ejemplo: A 20°C la máxima cantidad de cloruro de sodio que se puede disolver en 100g de
agua son 36g.

Factores de solubilidad: Un factor


determinante de la solubilidad es la naturaleza
del soluto y del solvente. Además de la
naturaleza de sus compuestos, la temperatura
y la presión también influyen en la solubilidad
de una sustancia.

limitada por la solubilidad máxima del


soluto, es posible preparar soluciones que
contengan disueltas una mayor cantidad
SOLUBILIDAD
se soluto a una temperatura
establecida. La sobresaturación de
una solución es un proceso muy
depende de cuidadoso;
generalmente
se
Tamaño de las Naturaleza Temperatura Presión
partículas
realiza
de generalmente importante en por
te

Soluto Solvente Al aumentar la Gases


temperatura

aumenta
aumenta

La solubilidad
La solubilidad
calentamiento. Estas
soluciones precipitan soluto al agitarlas.

Según la cantidad de soluto las soluciones En las siguientes graficas se ilustra una
pueden ser: solución insaturada, una saturada y una
sobresaturada respectivamente:

 Solución saturada: Cuando una solución a


una temperatura determinada en una A continuación se muestran unos valores de
cantidad dada de solvente se tiene
disuelta la máxima cantidad de soluto que
se pueda disolver. Por ejemplo, una
solución de KBr que tenga disueltos 116g
de KBr en 100g de agua a 50°C es una
solución saturada, cualquier exceso de
KBR se deposita en el fondo del
recipiente.
 Solución insaturada: Cuando en una
temperatura determinada en una cantidad solubilidad de algunas sustancias en gramos
dada de solvente se tiene disuelto menos de soluto en 100g de H2O a 20°C y a 60°C.
soluto del que se puede disolver en ese
solvente. En el caso de KBr una cantidad
menor a los 116g de este compuesto en
100g de agua. Soluto Solubilidad
 Soluciones sobresaturadas: A pesar de
que la concentración de una solución esta
20°C 60°C KBr 67 85.5

NaCl 36 37.3

KMnO4 64 22.2

AgNO3 225 525

BaSO4 0.00024 0.00036

Formas de expresar la concentración y sus unidades: Para fines cuantitativos se


requieren conocimientos más precisos de las relaciones de cantidad de soluto y cantidad del
solvente. Para expresar estas relaciones, se emplean unidades físicas y unidades químicas.

Unidades físicas de concentración:

 Porcentaje peso a peso (% p/p): Indica el peso de soluto o del solvente por cada 100g
de la solución.

Peso..de..solvente
%p/ p  .
Peso..de..soluto
.x..100 %p/ p  . .x..100
Peso..de..la..solucion Peso..de..la..solucion

Ejemplo: Cuando se evaporan 300g de una solución de sulfato de cobre CuSO4 se obtiene
un residuo de 25g de sulfato.

a. ¿Cuántos gramos de agua se evaporan?


b. ¿Cuál es el % de soluto por peso de la solución?
c. ¿Cuál es el porcentaje del solvente?

Solución:

a. Gramos de solución = gramos de soluto + gramos de solvente

300 gramos de solución = 25 gramos de soluto+ X gramos de H2O

300g -25g=275g de H2O

g.CuSO4 25 g
b. %.soluto..  .. .x.100.  . .x.100.  .8.3% %
g.solución 300 g

c. %.solvente.  ..100.  .%.soluto.  .100.  .8.3.  .97.7%


 Porcentaje peso a volumen (% p/v): Es una forma de expresar los gramos de soluto
existen en un volumen de 100mL de solución.

gramos.de.soluto
%. p / v.  . .x.100 %
mililitros .de.solución

Ejemplo: ¿Cuál es el % de dextrosa en una solución que contiene 10 gramos de soluto en


80mL de la solución?

Solución:

A partir de la ecuación se obtiene:

10.g
%.dextrosa.  . .x.100.  .12.5%
80mL

 Porcentaje volumen a volumen (% v/v): Se emplea para expresar concentraciones de


líquidos y expresa el volumen de un soluto en un volumen de 100ml de solución. En
general, es la fracción de volumen multiplicada por 100.

mililitros .de.soluto
%.v / v.  . .x.100
mililitros .de.solución

Ejemplo:

¿Cuál es el % volumen a volumen de una solución que contiene 1mL de acido en 40mL de
agua?

Solución:

El ejercicio da explícitamente los mililitros de soluto y los mililitros de solvente. Antes de usar
la expresión, se requiere hallar el volumen total de la solución.

Volumen de la solución = volumen de soluto + volumen de solvente

=1mL + 40mL = 41mL


1mL
%.v / v.  . .x.100.  .2.4% %
41mL

 Partes por millón (ppm): De la misma manera que el porcentaje significa partes de
masa de soluto por 100 partes de masa por solución, las partes de millón significan
partes de soluto por cada millón de partes de solución.

Puesto que en un Kg hay 1, 000,000 de miligramos, las partes por millón suelen escribirse
como mg de soluto por Kg de solución.

mg.soluto mg.soluto
ppm.  . o ppm.  .
Kg.solución L..solución

Ejemplo: Una muestra de agua de 500 mL tiene 4 mg de F_ . ¿Cuanta ppm de fluoruro hay
en la muestra?

Solución:

Convirtiendo los mL a litros y aplicando la ecuación, se tiene:

4mg.F 
ppm.  . .  .8 ppm
0.5L

Unidades químicas de concentración:

 Molaridad (M): Muchas de las reacciones químicas suceden en soluciones acuosas, y


es importante e incluso, necesario calcular la cantidad de sustancias que intervienen en
ellas. Para tal efecto, es útil el concepto de molaridad, que se representa por M. la
molaridad corresponde al número de moles de soluto por cada litro de solución.

moles.de.soluto moles n
M.  . .. .. Donde n = numero de
litros.de.solución litro litro.de.solución
moles
Ejemplo: ¿Cuál es la molaridad da una solución que posee 3 moles de NaOH en 2L de
solución?

Solución:

Puesto que el enunciado proporciona directamente el número de moles de soluto y los litros
de solución, la molaridad se calcula directamente de la expresión:

3.moles moles
M.  . .  .1.5. o simplemente M = 1.5M
2.litros litro.

 Pesos equivalentes (eq): El concepto de equivalente gramo, peso equivalente o,


simplemente, equivalente depende del tipo de reacción que se considere y se plantea de
tal manera que un equivalente de un reactivo se combine exactamente con un
equivalente de otro.

peso.molecular
1.equivalente.  . Donde el valor de C depende de la clase de
C
reacción.

Para las reacciones de neutralización, los pesos equivalentes se basan en el hecho de que
un protón H+ reacciona en un grupo OH- , para producir una molécula de H2O.

1 equivalente de un ácido es la cantidad del ácido que libera una mol de protones, H+. Un
equivalente de una base es la cantidad de esa base que libera un mol de grupos OH-. De
esta manera, C en la ecuación anterior es el número de moles de H+ que libera un ácido el
número de moles de OH- que libera una base.

En reacciones redox, C es el número de electrones tomados o liberados por la sustancia y


coincide con el número de equivalente para la misma especie.

Ejemplo: Calcule el peso de un equivalente de KMnO4, en un proceso químico en el cual el


Mn pasa del estado de oxidación de +7 a +2, según la siguiente ecuación:

Mn+7 + 5e → Mn+2

Solución:

C = Cambio de variación del número de oxidación del Mn.


C = +7 - (+2) = 5

En este caso, el Mn gana 5e, por tanto, C = 5

158 g / mol
1.eq.  . .  .31.6.g / eq
5eq / mol

a. 30g de NaNO3

Normalidad (N): Se define como el número de del solvente, entonces, la fracción molar del
equivalentes gramo de soluto por cada litro de soluto XA es:
solución.

nA
numero.de.equivalente.gramo.de.soluto X A.  . . y la fracción molar del
N.  . n A .  .nB
litro.de.solución
nB
solvente X B.  . .
n A .  .nB
Ejemplo: ¿Cuál es la normalidad de una
solución de HCl que tiene 0.2 equivalentes del
La suma de las fracciones molares es igual a
acido en 2L?
1.

Solución:
Ejemplo: Una solución contiene 30g de NaCl y
El enunciado presenta directamente el número 40g de H2O. ¿Cuáles son las fracciones
de equivalentes de soluto y el volumen de la molares del H2O y NaCl?
solución en litros. Por tanto, la normalidad se
calcula directamente de la expresión:
Solución:

Tanto el soluto como el solvente están dados


0.2.eq
N.  . .  .0.1N en gramos. Se requiere convertirlos a moles:
2L

1.mol.NaCl
Fracción molar (X): Se denomina fracción moles.NaCl.  .30 gNaCl.x. .  .0.51.moles
molar al cociente entre el número de moles de
58.5 g.NaCl
un componente de una mezcla y el número
total de moles de todos los componentes.

1.mol.H 2 O
moles.H 2 O.  .40 gH 2 O.x. .  .2.2.moles
En las soluciones de dos componentes, un 18 g.H 2 O
soluto y un solvente, si nA es el número de
moles de soluto y nB es el número de moles
La fracción molar de soluto NaCl es:

0.5moles 0.5 Nótese que la suma de las fracciones molares


X . .. .  .0.19 para el agua y el cloruro de sodio dan como
0.5moles.  .2.2moles 2.7
resultado 1. Por lo tanto, conociendo la
fracción molar del soluto o del solvente, la otra
se puede obtener restando de la unidad.

Y para el solvente agua es:

2.2moles 2.2
X . .. .  .0.81
0.5moles.  .2.2moles 2.7

Molalidad (m): Esta definida como el numero de moles por kilogramos de soluto.

numero.de.moles.de.soluto
m.  .
Kg.solvente

Ejemplo: Calcule la molalidad de una solución que tiene 0.1 moles de NaCl en 2 Kg de agua.

Solución:

Puesto que la cantidad de soluto esta dada en moles y el solvente en Kg, la molalidad se halla
reemplazando directamente en la expresión:

0.1moles
m.  . .  .0.5m
0.2 Kg

TALLER No. 16

1.Con base en la tabla YA DADA, menciono si las siguientes soluciones son saturadas o
insaturadas:
a. 37.3g de NaCl en 100g de agua a c. 30g de KMnO4 en 100g de agua a
60°C. 20°C.
b. 100g de AgNO3 en 100g de agua a b. 20g de KMnO4 en 100g de agua a
20°C. 60°C.

2.Ordeno de menor a mayor, las siguientes soluciones según la concentración:


a. 0.1g de KMnO4 en 100g de agua a 20°C.
b. 22g de KMnO4 en 100g de agua a 20°C.
c. 20g de KMnO4 en 100g de agua a 20°C.
d. 1g de KMnO4 en 100g de agua a 20°C.
1. Con base a los datos de la tabla de valores de solubilidad, clasifico las siguientes soluciones
en insaturadas, saturadas o sobresaturadas:
a. 20g de NaCl en 100g de H2O a 20°C.
b. 19g de KMnO4 en 100g de H2O a 20°C.
c. 3g de AgNO3 en 100g de H2O a 60°C.
d. 20g de KBr en 100g de H2O a 60°C.
e. 38g de NaCl en 100g de H2O a 60°C.
2. Ordene las siguientes soluciones según su concentración:
a. 1g de AgNO3 en 100g de H2O. d. 10g de AgNO3 en 100g de H2O.
b. 0.1g de AgNO3 en 100g de H2O. e. 0.01g de AgNO3 en 100g de H2O.
c. 0.3g de AgNO3 en 100g de H2O.

Porcentajes:

3. Calculo el porcentaje de soluto en una solución que se prepara disolviendo 40g de KBr en 70g
de H2O.
4. Cuando se evaporan 5g de solución de NaCl, se obtiene un residuo de 0.2g. ¿Cuál es el
porcentaje de soluto y de solvente en la solución?
5. ¿Cuántos gramos de NaOH se requieren para preparar 250g de una solución al 3%p/p?
6. ¿Cuántos gramos de agua se requieren para disolver 40g de NaCl y obtener una solución al
25%p/p?
7. ¿Cuántos gramos de CuSO4 hay en 500g de solución de sulfato de cobre al 5%p/p?
8. ¿Cuál es el porcentaje p/v de una solución que contiene 16g de KOH en 75mL de solución?
9. Se mezcla 10mL de alcohol en 150mL de agua. ¿Cuál es el porcentaje de agua y alcohol?
10. ¿Cuántos mililitros de alcohol se requieren para preparar 200mL de una solución acuosa al
10%?

Partes por millón:

11. Calculo las partes por millón de soluto de cada una de las siguientes soluciones:
a. 5Kg de K en 500mL de agua. c. 3.6 x 103mg de Li en 1000mL de agua.
b. 200mg de Fe en 2.5L de agua. d. 0.002Kg de Ag en 750mL de agua.

Molaridad:

12. Calculo la molaridad para cada una de las siguientes soluciones:


a. 40g de etanol C2H6O en 400mL de c. 0.1 moles de H2S en 250mL de solución.
solución. d. 1 mol de NaOH en 1000mL de solución.
b. 6g de NaCl en 500mL de solución.
13. Calculo los gramos de soluto en cada una de las siguientes soluciones:
a. 100mL de NaCl 0.1M. b. 2000mL se solución de glucosa C6H12O6
0.2M.
14. Calculo la molaridad de una solución de HCl de densidad 1.16g/mL y cuya concentración es
32%p/p.
15. Calculo la molaridad de H3PO4 cuya densidad es 1.75g/mL y concentración de 89%p/p.

Pesos equivalentes:

16. Calculo el peso de un equivalente para las siguientes sustancias: CaCl2


a. HNO3 c. Ca(OH)2 e. NaCl
b. Al(OH)3 d. H3PO4 f. LiOH
17. Calculo el número de equivalentes para cada uno de los siguientes casos:
a. 60g de CaCl2 c. 20g de LiOH e. 90g de H3PO4
b. 50g de Ca(OH)2 d. 120g de HNO3 f. 200g de Al(OH)3
g. 100g de NaCl
18. ¿Cuántos equivalentes gramo de HCl hay en 100mL de una solución 3M?
19. ¿Cuántos equivalentes gramo de KCl hay en 1L de una solución 0?5M?

Normalidad:

20. Calculo la normalidad de las siguientes soluciones:


a. 9g de H3PO4 en 500mL de solución.
b. 100g de NaCl en 2L de solución.
c. 0.5 equivalentes de CaCl2 en 100mL de solución.
d. 0.1 equivalentes de NaOH en 1L de solución.
21. Calculo los gramos de soluto que hay en cada una de las siguientes soluciones:
a. 200mL de NaOH 0.6N
b. 800mL de H2SO4 3N

22. Calculo la normalidad de una solución de NH3 de densidad 0.902g/mL y concentración de


26.6%p/p.
23. Calculo la normalidad de una solución de KOH de densidad es de 1.41g/mL y concentración
es 41%p/p.

Potrebbero piacerti anche