Sei sulla pagina 1di 28

Primeras

investigaciones
científicas

Psicología del
Aprendizaje y
Creación de
Nuevos
Escenarios
Educativos
Primeras investigaciones
científicas

Caminos, obra de Lisbet Fernandez. www.lisbetfernandez.com/. Situada en el sur de


Fuerteventura (Islas Canarias)

Apertura
La Psicología ha sido una de las disciplinas que más se ha
abocado al estudio del aprendizaje. Han surgido, desde principios del
siglo pasado, construcciones teóricas que inauguraron una manera
científica de abordar los problemas del conocimiento y del
aprendizaje. Estas teorías se fueron diversificando, logrando diversos
alcances y repercusiones en el campo psicopedagógico y en el campo
educativo.

La presente propuesta de trabajo valora el conocimiento de las


distintas teorías bajo la pretensión de dar cuenta de los alcances y
límites de cada una, leídas y analizadas desde una perspectiva que
entiende que los procesos cognoscentes obedecen a una
constitución psicosocial en los sujetos. Para ello, se considera

1
necesario reconocer la génesis de las categorías teóricas pretendiendo
dilucidar los presupuestos epistemológicos que cada teoría tiene a los
fines de dar cuenta de la noción de sujeto que sustenta cada una.
Desde la cátedra es un propósito trabajar el sujeto aprendiente en
el contexto de la institución educativa considerando la
importancia que tiene esta institución en los procesos de
subjetivación y socialización y sus efectos en los procesos ligados al
entendimiento. Para comprender aspectos de estos procesos se torna
imprescindible acudir a los aportes de varias disciplinas como la
Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Pedagogía.

En principio, la cuestión del sujeto ha sido un punto de


debate filosófico donde encontramos dos posiciones que se oponen.
Una concepción de orientación humanista propia de países del
continente europeo entienden al sujeto como un yo situado con un
horizonte intersubjetivo como trasfondo en las acciones
comunicativas. Habermas plantea una racionalidad comunicativa
encarnada simbólicamente y situada históricamente. (Habermas:
1999)

Esta perspectiva rechaza el objetivismo científico y la


pretensión de aprehender la totalidad (perspectiva positivista).
Este paradigma, el humanista, pretende superar la idea cartesiana de
sujeto de la conciencia, recuperando los aportes del psicoanálisis
reconociendo un sujeto escindido, atravesado por el lenguaje. El
modelo empirista-positivista, propio de los países anglosajones,
concibe a un sujeto aislado sentado en el empirismo humeano y el
racionalismo cartesiano, dando supremacía al objetivismo científico
con pretensiones de absoluta neutralidad ignorando la
problematización de la perspectiva, esto es de los puntos de vista
sentados en la interpretación, con una visión del sujeto como objeto.
El paradigma interpretativo reconoce la implicación del sujeto en
los datos de la experiencia otorgando al mismo la capacidad de
conciencia crítica que se construye en la intersubjetividad, de
naturaleza esencialmente lingüística y comunicativa. Plantea un
análisis relacional rechazando la razón tecnocrática y científica para
dar lugar a la racionalidad comunicativa que es la que va permitir la
reproducción simbólica de los mundos de la vida.

Cuando pensamos las situaciones en las que los sujetos


aprenden, pensamos a sujetos que enseñan enlazados en una relación
educativa. Los procesos del aprender son singulares en
función de rasgos distintivos de cada persona. En la
construcción de conocimiento se ponen en juego cuatro
dimensiones: la subjetiva, la social, la cognoscente y la
corporal.

2
No basta con tener sólo en cuenta las estructuras epistémicas
sino tener presente los aspectos subjetivos y sociales constituidos
y construidos en los mundos de la vida de cada quien. La
estructuración inteligente es el resultado de una construcción que se
motoriza en el deseo (pulsión epistemofílica). En la estructuración
intelectual del niño, las estructuras mentales no están dadas a priori
sino que son fundamentalmente diacrónicas, obedeciendo a una
génesis en la que cada etapa parte de una estructura y desemboca en
una estructura más estable. El desarrollo cognoscente pone el acento
en la construcción de estructuras intelectuales refiriendo a niveles de
aprendizaje. La posibilidad constructiva se produce en la interacción
sujeto- objeto (universo interno- universo externo) que se van
diferenciando a partir de esquemas prácticos que se generarán por las
primeras experiencias físicas y los intercambios sociales que le
permitirán ubicarse como un objeto más entre otros. Las posibilidades
de inteligibilidad de un sujeto tendrán que ver con

…el sutil entrelazamiento de los esquemas de


acción (que se coordinan y diferencian), su vinculación
con los habitus sociales (estructurados y estructurantes) y
con las características identificatorias del sujeto en su
subjetividad, permanentemente afectada por el despliegue
de intercambios intersubjetivos diversos, tienen relación
con al forma en al que se producen las acciones
comunicativas. (Laino; 2001)

Podemos dar cuenta de una historia de las categorías teóricas que se


fueron generando según los contextos históricos en los que se
construyeron. Es preciso conocer y reconocer estos aportes a los fines
de dilucidar los supuestos epistemológicos que nos clarifiquen este
campo, permitiendo asumir posiciones que favorezcan
interpretaciones y comprensiones en situaciones específicas y con
sujetos concretos en el marco de una Psicopedagogía situada que
pueda ofrecer intervenciones acordes a las demandas recibidas. La
práctica profesional es tanto más efectiva y ética si hay claridad y
lucidez en los presupuestos teóricos que orientan las acciones.

3
La perspectiva de la cátedra, que desarrollaremos en los módulos
2 y 3 y que veremos puesta en juego en análisis e investigaciones en el
módulo 4, es estructuralista constructivista, lo que ofrece una
posición epistemológica compatible en la que convergen estudiosos
psicólogos, sociólogos y filósofos. Luego de ver otros sistemas teóricos
como los producidos por el Conductivismo, Cognitivismo y los aportes
del enfoque socio-histórico, nos dedicaremos a profundizar en teóricos
que se han articulado para poder pensar los procesos cognoscentes
desde una perspectiva psicosocial, Entonces estudiaremos a Piaget,
Freud, Bourdieu y Habermas en un modelo de análisis propuesto
por Dora Laino.

Compartamos los objetivos de la asignatura

• Construir un marco conceptual que permita entender y explicar los


procesos de aprendizaje dando cuenta de diversas perspectivas
teóricas.
• Ofrecer las articulaciones e integraciones que la cátedra propone,
como modelo de análisis, para explicar y comprender la génesis y
estructuración de la inteligibilidad singular lograda por cada persona.
• Capitalizar estas nociones integrando los aportes a los fines de
comprender la singularidad de los sujetos cognoscentes desde una
perspectiva psicosocial
• Fundamentar desde un posicionamiento epistemológico propuestas
de intervención pedagógica.
Comprender la sociopsicogénesis del entendimiento para valorar
posibilidades cognoscentes en los sujetos y construir alternativas de
acción.

Objetivo específico de este módulo:

 Iniciar un recorrido por teorías que se han ocupado del aprendizaje


para reconocer sus aportes pero también para diferenciarnos,
tomando una posición que no sea ecléctica.

Algunas relaciones entre Psicología y Educación.

Muchas disciplinas han dedicado parte de sus investigaciones al campo


educativo. Por fuera de los debates epistemológicos que esta situación

4
conlleva, y que no será discusión en esta oportunidad, sabemos que las
fronteras del conocimiento son difusas. Actualmente, hay mayor
reconocimiento acerca de la necesidad de un tratamiento interdisciplinario
de los temas de investigación, siendo a su vez indispensable la identidad
disciplinar, la cual permite la diferenciación para el abordaje de los propios
objetos de estudio. Las Ciencias Sociales y Humanas siempre están en debate
respecto a su estatus científico; aun así, en sus procesos constructivos, como
ciencias o disciplinas, requieren de definiciones que den precisión y
sistematicidad a los conocimientos construidos en sus propios campos.

La Psicología ha elaborado conocimientos acerca de los procesos


cognoscentes, es decir, sobre los mecanismos psicológicos que se ponen
juego a la hora de aprender, entonces podemos concluir que uno de sus
objetos han sido los procesos de aprendizaje. Estaríamos hablando de una
Psicología de la Educación. Por su parte, la Pedagogía (cuyo objeto específico
es la educación) nace preocupada y ocupada por la construcción de las
mejores prácticas educativas teniendo siempre una mirada macro, meso y
micro de los procesos de enseñanza.

Los estudios psicológicos y pedagógicos convergen cuando se piensa la


relación educativa. Así se vinculan los aportes de: la Psicología del niño y del
adolescente, las técnicas y estrategias educativas, los métodos innovadores
en relación a nuevas concepciones de sujeto de aprendizaje y de prácticas
educativas, los modos de pensar la transposición didáctica, entre otros.

Ambas son Ciencias Humanas. Las concepciones que se tengan de sujeto van
a impregnar los modos de percibir, pensar y actuar en la realidad. Estas
concepciones, de orden epistemológico y filosófico, impregnan las decisiones
en torno a los modos de enseñar y articulan directamente a las formas en que
se consideren los modos de aprender.

En esta convergencia, a la que se debe sumar la Sociología, nos podemos


preguntar, por ejemplo:

 ¿En qué medida otras disciplinas aportan a la renovación de los métodos


pedagógicos?
 ¿Qué categorías teóricas permiten interpretar y comprender la densidad de
las situaciones educativas?
 ¿En qué sentido la praxis educativa ha ofrecido campo empírico de
investigación a la Psicología, a la Sociología, a la Antropología?
 En este mismo sentido, ¿cómo se han capitalizado esos aportes?

5
Primeras investigaciones
científicas.

Wundt y la Psicología de la Conciencia.

Wilhelm Wundt. (1832-1920). Filósofo y


psicólogo alemán, considerado el fundador de
la Psicología Experimental. Debido a sus
aportes en esta área del conocimiento
muchos teóricos consideran que se pudo
desarrollar lo que hoy en día conocemos
como la Psicología Científica. Aunque existen
argumentos a favor de otros científicos como
precursores, Wundt es considerado el padre
de la Psicología.

Una intención en esta lectura es ir introduciéndolos en las distintas


ideas que se fueron gestando a partir de las elaboraciones de distintos
pensadores respecto de la Psicología como un campo científico. No
podemos perder este “contexto marco” de desarrollo científico para
poder entender luego los debates que en torno al aprendizaje y a la
educación se derivaron de estos diversos sistemas teóricos.

Wundt, en su obra Compendio de Psicología, trata cuál el objeto propio


de la Psicología. Inicia su reflexión desde una concepción de la
Psicología que parte de una perspectiva metafísica en tanto su objeto
era el alma. Por otro lado, enuncia la existencia de una Psicología
Empírica, como la que se venía desarrollando de la mano de una
Psicología Fisiológica. Ante estas dos posiciones opuestas, Wundt
expone la necesidad de pensar el tratamiento de esta ciencia desde un
abordaje experimental pero que, a su vez, diera cuenta de las
experiencias internas a partir de la introspección. De esta manera
propone que la experiencia externa y la experiencia interna se pueden
conocer en la relación que se da entre sujeto cognoscente y objeto de la
experiencia.

6
La Psicología tiene por dominio, entonces:

Los contenidos de la conciencia (…) y la experiencia externa


que se halla siempre ligada con las funciones perceptivas y
cognoscentes del sujeto y la experiencia interna implica las
representaciones del mundo exterior como partes de ella
permanentemente (…)

Por lo dicho, las interpretaciones de la experiencia según la


ciencia natural y la Psicología, se integran recíprocamente.
(Wundt; 1874)

Wundt establecía relaciones entre los mecanismos fisiológicos


heredados como los reflejos y las experiencias sensoriales y los
sentimientos. Estos últimos presentaban cierta regularidad y eran
denominados emociones, las cuales desembocan en la voluntad. La
posición de este autor era esencialmente evolucionista como
adaptación biológica de sensaciones, sentimientos y emociones.

Laboratorio Wundt

Si nos preguntamos entonces cómo conocemos la realidad, desde


esta perspectiva, deberíamos tomar la noción de apercepción. Para
Wundt es “el proceso mediante el cual el individuo de apropia o
apodera de los elementos de la experiencia, esto es, los sitúa dentro
una conciencia introspectiva”. (Murphy, 1964: 159)

Los procesos psicológicos seguirían estos pasos:

7
 el estímulo,
 la percepción: la experiencia se hace presente en la conciencia,
 la apercepción: el sujeto identifica y se apropia de la
experiencia,
 la voluntad: que da lugar a la acción.

Cabe destacar que este pensador dio continuidad a las obras de


Helmholtz (médico y físico alemán), extendiendo fundamentalmente los
estudios experimentales ya indiciados por este primer investigador.
También indagó sobre el análisis de la asociación, tarea ya iniciada por
Galton (psicólogo británico), tratando de examinar la relación entre la
palabra-estímulo y la palabra-respuesta a los fines de clasificar los tipos
de asociación verbal.

Trabajó en cuatro campos experimentales: la Psico-Fisiología de los


Sentidos, el Tiempo de Reacción, la Psicofísica y la Asociación, tratando
de dar unidad a la Psicología como ciencia experimental.

En síntesis, podemos decir que este psicólogo logró sistematizar la


Ciencia Psicológica haciendo de la introspección el método principal del
laboratorio. Vimos que no era posible distinguir entre la experiencia
interna (a través del sentimiento) y la externa (la percepción), en virtud
de que se dan de la misma manera. El objeto de estudio serán los
procesos conscientes.

Nacimiento de la Psicología Científica*

 Dos realidades la conciencia (cualitativa,


subjetiva) Cuerpo (extenso,
objetivo, observable)
 Propone el método introspectivo para el
análisis de la conciencia (sensaciones y
WUNDT afectos)
 Pretensión científica y objetiva: observar las
condiciones externas y fisiológicas.
Laboratorio. Situaciones experimentales
controladas.
 Seguidor en EEUU: Titchener

*Construido en base la texto de Yela (1996)

8
Conductismo

Este perspectiva surge en oposición a la Psicología Introspectiva, más


específicamente a los sistemas de Wundt (que ya vimos) y de Titchener
(Psicología británica). En estos tiempos se va a constituir el
Conductismo Norteamericano, que tendrá como objeto de estudio
la conducta observable; será una posición antagónica a:

 la tradición alemana incluyendo a la Psicología Introspectiva


como también a la Psicología de la Gestalt que estudiará la
percepción y;
 al Psicoanálisis que comenzará a estudiar los procesos
inconscientes.

El Conductismo nace en un ambiente en el que predominan


concepciones fisicalistas y evolucionistas (Darwin).

Esta corriente persigue un objetivo ambicioso de constituir un sistema


científico insistiendo en la necesidad de abandonar los inciertos
resultados de la Psicología Introspectiva para convertir a la Psicología
en una ciencia natural, predictiva, teórica y aplicada.

Antecedentes del Conductismo.

a- Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) Fisiólogo ruso


ganador del Premio Nobel en 1904 por sus investigaciones
sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.
Trabajó de forma experimental y controlada con perros; sus
numerosos estudios fueron la base del Condicionamiento
Clásico. Él no se consideraba un psicólogo, y siempre
sostuvo que era un fisiólogo. Su obra fue una de las
precursoras en el estudio de las reacciones por
condicionamiento que permitieron una explicación del
aprendizaje desde una perspectiva que pretendía
cientificidad, aportando nociones que seguirían siendo
investigadas como inhibición (o extinción) y generalización
del estímulo.

9
Podemos considerarlo como un precursor de nuevos caminos
científicos, fundamentalmente en el campo de la Fisiología, dedicando
sus investigaciones al estudio del sistema nervioso y del cerebro. En
relación a la Psicología, este autor, tenía una pretensión cientificista y
objetiva que se alejaba de la perspectiva subjetivista que había
predominado hasta esos tiempos como disciplina del alma. Para él la
actividad psíquica era el resultado de la actividad fisiológica
de una cierta masa cerebral, motivo por el cual Fisiología y
Psicología debían estudiar el sistema nervioso central.

Los estudios sobre el cerebro los hacía a partir de la observación de la


glándula salivar. Si bien investigaba sobre perros es sabido que su
interés se extendía a conocer el cerebro humano. El eje de su trabajo fue
el reflejo condicionado y la inhibición aunque también indagó sobre el
sueño, las neurosis experimentales, los tipos nerviosos. Consideraba
que:

El estricto papel de las Ciencias Naturales consiste en


establecer una dependencia precisa entre los fenómenos de
la naturaleza y la respuesta, la reacción correspondiente del
organismo; dicho de otro modo, estudiar el equilibrio de un
animal con el medio ambiente. (Pávlov, 1993: 60)

Dicho equilibrio entre organismo y mundo externo se daba a través de


los reflejos absolutos (que refieren a conexiones permanentes) y de los
reflejos condicionados; ambos garantizaban el equilibrio necesario en la
especie.

Partía de la idea de que los animales superiores tenían funciones


elevadas comparadas con los animales inferiores. Desde este
presupuesto comenzó un experimento a partir del cual indagó la
secreción de la glándula salivar, a partir de la observación detallada de
este acto fisiológico. El organismo reacciona ante el mundo exterior a
través del sistema nervioso por lo cual un estímulo externo provoca una
excitación específica y constante. Pàvlov quería demostrar que muchas
reacciones, como la de las glándulas salivares, no sólo se producen por
el roce de un objeto en la zona bucal sino que también se pueden dar
expulsiones de saliva ante un excitante cualquiera.

10
Sus experimentos con animales intentaban dar cuenta de la generación
de respuestas fisiológicas a partir de un estímulo no fisiológico.

Las preguntas que se hacía Pàvlov referían al origen de lo reflejos


condicionados y si los mismos se hacían constantes. Este fisiólogo
quería demostrar que se pueden generan reacciones orgánicas a partir
de la generación de excitaciones que dan lugar a reflejos condicionados.
En este sentido leamos las propias palabras de Pavlov:

“Estos reflejos condicionados artificiales, es decir, formados por


nosotros, tienen exactamente las mismas propiedades de los reflejos
naturales. En concreto obedecen, en cuanto a su desaparición y
restablecimiento, a idénticas leyes que los reflejos condicionados
ordinarios.” (Pávlov, 1993: p.65)

Si observamos la imagen que está a continuación, veremos las fases del


procedimiento. En un primer momento se le ofrece el alimento al perro
en donde la comida es el estímulo incondicionado y la consecuente
salivación es la respuesta incondicionada. En una segunda fase se le
muestra al animal un diapasón o una campana (ejecutando el sonido) lo
que no produce respuesta de salivación. En el tercer momento se asocian
el sonido del diapasón o campana y el alimento (estímulo combinado)
obteniendo la salivación del perro. En el cuarto momento ya obtenemos

11
el condicionamiento donde el diapasón o campana ofician de estímulo
condicionado provocando la salivación como respuesta condicionada.

Imagen extraída
http://www.google.com.ar/imgres?q=pavlov+reflejocondicionado&hl=es&biw=
1280&bih=687&gbv=2&tbm=isch&tbnid=act7e6u2QrP6tM:&imgrefurl=http://
pavlovywatson.blogspot.es/&docid=4DovVk9KZ4bmoM&imgurl=http://1.bp.bl
ogspot.com/_Sj_ZQzLQVBI/TCEVGvtTWBI/AAAAAAA recuperada 31 de enero
de 2012.

De este modo, el condicionamiento clásico puede definirse como un


aprendizaje de una respuesta condicionada que involucra una
asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo
incondicionado. Al combinarlos, el estímulo condicionado (campana)
que era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado
(alimento). Esta teoría dio origen a algunos principios a partir de los
cuales fueron pensados, luego, algunos aspectos del aprendizaje
humano. Entre ellos:

 La generalización se corresponde con una respuesta a estímulos


similares. En el caso visto podemos ver que el perro ha salivado con el
sonido de la campana y podría también salivar con otros sonidos
semejantes.
 La extinción o inhibición de la respuesta generada por desaparición
del estímulo condicionado.
 La discriminación entre estímulos lo que se vincula a reacciones o
conductas específicas. La distinción entre sonidos genera que no sea
cualquier sonido lo que genera la salivación.
 Recuperación espontánea de respuestas extinguidas si se presenta
nuevamente el estímulo.
La posibilidad de crear estímulos que generen determinadas
reacciones fisiológicas (como vimos en el experimento de Pavlov) o no

12
necesariamente fisiológicas, da lugar a pensar en intervenciones
educativas que condicionen la aparición de determinadas conductas
en los alumnos. En las prácticas de la escuela tradicional podemos
observar muchos ejemplos de condicionamiento como pueden ser: el
timbre que anuncia el recreo, la mirada de la maestra que anticipa el
castigo o el premio, etc.

b- Edward Thorndike. (1984-1949)

Es otro antecesor del Conductismo. Estudió en la Universidad de Harvard y


fue alumno de William James. Fue docente en la Universidad de Columbia.
Su aporte más importante fue la Ley del Efecto, la que formuló a partir de
sus estudios con gatos en “cajas- problema” de las que estos animales
debían poder escapar.

En 1898, Thorndike, quería determinar como aprendían los


gatos para lo cual, colocó un gato hambriento en espacios
estrechos de la caja problema, con comida fuera donde el
gato podía olerla y verla para obtenerla debía encontrar la
manera de abrir el cerrojo de la puerta, mientras el
cronometraba, al inicio el gato tardaba mucho y poco a poco
lo lograba en menos tiempo, hasta lograr una respuesta casi
inmediata.

Recuperado de
http://skinnersboxclub.blogspot.com/2009/08/el-gato-de-
thorndike.html

Se trata de una Teoría Conexionista de estímulos y respuestas que se


fijan (ley del efecto) si la respuesta es acompañada por un factor de
satisfacción y se debilitan si es acompaña por un factor de
perturbación. Estamos hablando de refuerzos que habilitan la
fijación o debilitamiento de las respuestas aprendidas.

13
Se entiende por estado de cosas satisfactorio aquel en que el
animal no hace nada por evitarlo y a menudo trata de
mantenerlo o renovarlo. Por estado de cosas perturbador se
entiende aquel en que el animal no hace nada por mantenerlo y
actúa a menudo para ponerle fin. (Thorndike; 1913; p.2)

Esta teoría va a ser la base sobre la construirá Skinner su sistema


teórico.

El Conductismo propiamente dicho.

Podemos distinguir al menos tres fases en el Conductismo (Yela, 1996)

1.- Nacimiento
Objetivismo
Conductismo clásico Watson
antimentalista.
1910-1930

2.- La era de las teorías.

Neoconductismo Hull, Tolman,


Grandes sistemas
sistemático Guthrie, Skinner

1930-1950

a- Sistemas defectuosos por no cumplir de forma


adecuada las reglas
3.- Crisis 1950- 1960

b.- Mea culpa de los mismos conductistas

14
John Broadus
Watson
Psicólogo estadounidense (1878-1958),
fundador del Conductismo.
Fue uno de los psicólogos americanos más
importantes del siglo XX, conocido por
haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista , que inauguró en 1913 con la
publicación de su artículo “La Psicología
tal como la ve el Conductista". En 1900
recibe su primer doctorado de Filosofía en
Psicología en la Universidad de Chicago.
Allí estudia la conducta de las ratas en el
aprendizaje del laberinto. Entendía que así
como se estudiaba la conducta de los
animales se podía estudiar la de los
hombres dado que la conducta es real,
objetiva y práctica, muy distinto a la
experiencia consciente.

Watson replanteó el objeto de estudio de la Psicología y su método a


partir de la crítica de la introspección plateando una Psicología
Funcionalista semejante a las Ciencias Naturales. Este psicólogo
abandona el dualismo con el que había trabajado Wundt limitándose a
estudiar los estímulos y las respuestas motoras que se generan a partir
de las asociaciones regulares entre estímulo y respuesta.

Tal como lo indica el nombre de la corriente –conductista- el objeto de


estudio es la conducta. Pero no cualquier conducta sino aquellas que
puedan ser observables. A diferencia de Wundt, Watson va a abandonar
el estudio de la conciencia sensitiva para abocarse a las conductas como
movimientos físicos. Rechaza el mentalismo ya que como lo
mencionamos antes, la Psicología debe ser una ciencia semejante a la
Física de manera que deberá atenerse a lo objetivo, cuyo único modo de
lograrlo es tener como objeto a la conducta observable, y por tanto,
comprobable. El estudio de la mente es rechazado precisamente por
inobservable. Sus ideas abrevan en la Filosofía de Locke y en la
Psicología Fisiológica de Pavlov.

Además de oponerse a la mente, negó que el hombre tuviera


capacidades innatas o predisposiciones naturales ya que sostenía que lo
que el hombre tiene es porque lo ha aprendido por condicionamiento.
Es evidente este pensamiento en su famosa afirmación:

Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los
eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier

15
tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su
talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de
sus antepasados.

Pensemos en las implicancias de dicho enunciado en términos de


educación, ya que si no viene heredado es fruto de una conducta
aprendida por efecto del medio ambiente.

Esta combinación de objetividad y de fe en el poder del


aprendizaje arrasó toda la Psicología norteamericana y, cautivó la
imaginación popular. Junto con algunas ideas más específicas
acerca del aprendizaje, tuvo grandes implicaciones para la
crianza de los niños, la educación, la publicidad y la organización
social. (Hill, 1971:p.65)

Para Watson el aprendizaje es condicionamiento clásico: hay un


repertorio conductual que se hereda a modo de reflejos y desde el cual
se pueden crear múltiples conexiones entre estímulos y respuestas
mediante un proceso de condicionamiento. Para demostrar esta
relación entre estímulos, respuestas aprendidas y condicionamiento
llevó a cabo un experimento con un bebé de 11 meses llamado Alberto
con el objetivo de estudiar el condicionamiento de los miedos infantiles.

En 1920, John B. Watson y Rosalie Rayner realizaron en la Universidad


Johns Hopkins un controvertido experimento de condicionamiento del
miedo con un niño de 11 meses.
Watson utilizó el bebé para demostrar cómo los principios del
condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Ivan Pavlov,
podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante determinados
animales u objetos.
El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su
buena salud física y su gran estabilidad emocional. En concreto, mediante el
experimento, Watson quería condicionar la reacción de miedo de Albert
hacia una rata blanca. Inicialmente, este animal no provocaba en el niño
ninguna reacción de rechazo. Watson pretendía, además, generalizar esta
conducta del bebé a otros estímulos similares y, por último, eliminar el
miedo que había generado en el niño
El procedimiento seguido fue el siguiente: se examinó a un niño sano de
nueve meses, Albert, para determinar si existía en él un miedo previo a los
objetos que se le iban a presentar (esencialmente animales con pelo). Se
comprobó que, efectivamente, no existía el menor rechazo sino todo lo

16
contrario: cuando el niño veía, por ejemplo, la rata blanca se mostraba muy
contento e intentaba cogerla con la mano. Sin embargo, sí se identificó un
miedo a los sonidos fuertes como golpear una barra metálica con un
martillo. Se trataba, por tanto, de conectar la ansiedad producida por el
fuerte e imprevisto ruido con el animal y lograr que la sola presencia del
animal provocase el temor. De este modo se demostraba que nuestras
fobias eran resultado de un previo aprendizaje.
El experimento comenzó cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Se le
presentó al niño una rata blanca, que Albert quiso tocar sin el menor temor,
pero cuando entraba en contacto con ella se golpeó la barra metálica con el
martillo detrás de la cabeza del niño. Después de varios ensayos, el niño
lloró terriblemente asustado ante la presencia de la rata y, posteriormente,
generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, un conejo, una máscara
de Santa Claus, un abrigo de piel, un jersey de lana, etc.
Desgraciadamente, el experimento no alcanzó la última fase, es decir, el
descondicionamiento, ya que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en
que se encontraba antes de su conclusión. Los ensayos habían durado 31
días. Watson había planeado desensibilizar al niño relacionando los objetos
que provocaban temor con estímulos agradables. Por ejemplo, la rata
blanca con la leche caliente, que los bebés consideran una experiencia
amorosa y relajante.

Extraído de http://www.ovejaselectricas.es/2008/03/el-experimento-del-nino-alberto.html

La preminencia del ambiente en la perspectiva de Watson se oponía a las


posiciones que se basaban en la herencia como determinación genética de
la naturaleza humana. El debate era herencia-ambiente en una profunda
reacción contra el determinismo biológico.

17
Al suponer que todas nuestras conductas han sido adquiridas
en forma de reflejos condicionados, Watson está también
suponiendo que ésa es la forma a través de la cual otras
conductas pueden ser añadidas a nuestro repertorio, ofreciendo
un método simple y rápido para manipular el comportamiento
humano. (González García. M; 1993:118).

Las conductas se van dando por una secuencia de reflejos condicionados


estando el aprendizaje sujeto a dos principios: el de frecuencia (mientras
más frecuente es una respuesta a un estímulo dado, más probable es que
se repita la misma respuesta) y la recencia (cuanto más reciente es una
respuesta, más factible que esa respuesta se reitere)

En síntesis, desde esta posición conductista podemos decir:

- el objeto de estudio es la conducta observable,


- la Psicología se limita a la descripción de estímulos y los
condicionamientos,
- se establecen ciertas analogías entre el estudio con animales y seres
humanos,
- prescinde del estudio de la experiencia consciente,
- rechaza estudiar procesos mentales,
- las conductas no pueden explicarse como capacidades innatas,
- las conductas se aprenden por condicionamiento externo,
- los procesos psicológicos se reducen a comportamientos
observables,
- el pensamiento es un lenguaje subvocal producida por hábitos
musculares aprendidos durante la adquisición del lenguaje,
- coloca las causas de la acciones (hablarán de conductas) de los
sujetos por fuera de ellos mismos,
- le interesa constituir una Psicología científica basada en un
objetivismo antimentalista.

18
El siguiente cuadro nos permite integrar las ideas centrales de la teoría
watsoniana.

Fuente:http://2.bp.blogspot.com/-sQTdQ-
LMvAs/Ta4VzmR73KI/AAAAAAAAABU/N7fAQCYfdwg/s1600/watson.cmap.cmap.jpg

Para seguir pensando

Los condicionamientos clásicos explican ciertas


conductas humanas básicas. Siguiendo los estudios de
Pavlov y Watson, ¿podría usted brindar un ejemplo de
alguna de ellas?

19
Los neoconductistas.

Según la historización (extraída de Yela, 1996) se ubica a Hull, Tolman,


Guthrie, Skinner en el neoconductismo. En esta fase se sostiene la Teoría de
Watson, reconociendo aspectos ligados a la conciencia y a la mente, pero
dejando de lado su estudio por inobservable. El neoconductismo hace
ajustes al método de investigación sistematizando sus estudios con criterios
de verificabilidad a través de definiciones operacionales. Se sigue
trabajando en laboratorios, observando las conductas animales en
situaciones artificiales donde las variables pudieran ser controlables.

Estos conductistas pretendieron construir una teoría científica unificada


pero no lo lograron ya que entre ellos había discrepancias.

Guthrie (1886-1959)

Es el que se mantuvo más cerca de la posición original de Watson. El


principio central de la teoría de este psicólogo es que “si hacemos algo en
una situación determinada, la próxima vez que nos encontremos en esa
situación tenderemos a hacer nuevamente lo mismo”. (Hill; 1971:77) Vemos
que este postulado se parece bastante a la idea de recencia en Watson.
Aprender, desde esta perspectiva, sería algo así como practicar muchas
veces determinados actos (siempre ligados a movimientos físicos) a través
de conexiones estímulos-respuestas, mejorando progresivamente esa
conducta. La repetición de las conductas no se da, en el caso de Guthrie por
refuerzo (castigo o recompensa), sino por el éxito que tenga el último acto
que solucionó el problema.

Un aporte interesante ha sido el de destituir los malos hábitos. Propuso tres


métodos que constan en encontrar qué estímulos provocan la conducta
indeseada y luego producir otra respuesta ante esos estímulos.

- El método del umbral que presenta el estímulo débilmente de modo de


ir evitando la respuesta. Ejemplo: domar a un caballo en el que primero se
coloca una manta y no se ensilla directamente para evitar el corcoveo. Así
se van superponiendo los elementos hasta lograr montarlo.

20
- El segundo método es el de la fatiga, en el cual se provoca muchas veces
la conducta que se quiere eliminar hasta que el individuo se cansa de
ejecutarla.

- Por último, el método de los estímulos incompatibles en donde se


presentan otros estímulos a los estímulos que originan la conducta
indeseable condicionando el ambiente de otro modo. Hay que destacar
que en ningún caso se utiliza el castigo como vía de modificación de las
conductas.

Skinner y el condicionamiento operante


Nacido en Estados Unidos, estudió Psicología
en Harvard, donde se doctoró en 1931.
Influenciado por las teorías de Pavlov y
Watson, desarrolló una amplia teoría sobre el
Conductismo Radical, con una influencia
muy relevante en la Psicología del Siglo XX.
Comenzó su labor docente en la Universidad
de Minnesota (1931-1940), antes de pasar a la
Indiana University (1940-1948), donde
obtuvo una cátedra de Psicología. En 1948 se
incorporó a la Universidad de Harvard,
donde concluyó su excepcional carrera
académica.

Este psicólogo le reconoce al Conductismo metodológico el haberse librado


del mentalismo y de las disquisiciones filosóficas.

Al dirigir la atención hacia los antecedentes genéticos y


ambientales, evitó concentrarse injustificadamente en la vida
interna. Nos liberó para estudiar el comportamiento de las
especies inferiores en donde ya no era posible la introspección
(que entonces se consideraba como exclusivamente humana) y
para explorar las semejanzas y diferencias entre el hombre y las
otras especies. (Skinner, 1994: p.23).

21
Entiende que el objeto de estudio de la Psicología es el comportamiento
observable de los individuos en relación con el ambiente, pero a diferencia
de Watson, no quiere excluir de sus estudios a los fenómenos internos.

La Psicología debía tener dos objetivos centrales: la predicción y el control


del comportamiento tanto de animales como de seres humanos. Ello era
posible si se hacía un análisis experimental de la conducta con una
descripción completa de estas conductas y de los ambientes en donde
acontecían.

Es conocido su experimento con palomas. Es


una situación experimental que permite
reconocer el condicionamiento operante
observando una repetición libre y rápida de la
conducta. Leamos directamente su explicación:

Si nuestro sujeto experimental es una paloma,


por ejemplo, el comportamiento de levantar la
cabeza por encima de cierta altura es
conveniente. Esto puede observarse viendo por
encima de la cabeza de la paloma hacia una
regla de medición sujeta a la pared trasera de la
caja.

Primero estudiamos la altura en la que


normalmente mantiene la cabeza y elegimos
alguna línea en la regla que alcance sólo en
forma infrecuente. Manteniendo la vista en la
regla, empezamos entonces a abrir la bandeja
de alimento muy rápidamente siempre que la
cabeza se eleve por encima de la línea (…)
Podemos avanzar casi de inmediato a una línea
más elevada para determinar cuándo debe
presentarse el alimento. En uno o dos minutos,
la postura del ave ha cambiando de modo que
la parte superior de la cabeza pocas veces
queda por debajo de la línea que elegimos
inicialmente… (Skinner, 1953: p.63)

22
La caja de Skinner es una caja (para la paloma o rata) o habitación (si es
una persona el sujeto de experimentación) con un objeto que se pueda
manipular (llave, palanca, botón) y un dispositivo para entregar
reforzadores (alimento, golosinas).

Entonces al momento del experimento se dan:

- los reforzadores generan respuestas denominadas operantes libres


(cada sujeto o animal las emite a su tiempo),
- se mide la tasa de emisión de dichos operantes libres,
- se dan distintos programas de refuerzo que pueden ser:
a.- continuos o intermitentes

b.- fijos o variables.

El condicionamiento operante es un procedimiento que permite el


moldeamiento de los comportamientos. Los programas de reforzamiento
se dan por el control de estímulos de manera que el comportamiento
queda bajo el control del ambiente. A través del condicionamiento
operante, el comportamiento tiene mayor probabilidad de ocurrencia ya
que se fortalece por los reforzadores.

Una respuesta que ya ha ocurrido no puede predecirse o


controlarse, por supuesto. No podemos predecir en el futuro
ocurrirán respuestas similares. La unidad de una ciencia
predictiva no es, por tanto, una respuesta, sino una clase de
respuestas. La palabra “operante” se emplea para describir esa

23
clase de respuestas. El término subraya el hecho de que la
conducta opera sobre el ambiente para generar consecuencias.
(Skinner, 1953: p.65)

En el experimento de Skinner tenemos tres elementos: estímulos,


respuestas y contingencias reforzantes.

Luz o Presionar
llave o Comida
sonido palanca

Hay dos tipos de reforzadores: los positivos y los negativos. Estos


últimos son estímulos adversos que se quedaron de evitar como por
ejemplo una descarga eléctrica. Una conducta se puede lograr
presentando un reforzador positivo (conseguir el alimento) o eliminar
uno negativo (no tocar un horno porque, en una oportunidad, anterior
el sujeto se quemó).

Lo importante de la idea de reforzador, cuando pensamos en espacios


educativos, es la idea de que la conducta puede ser condicionado, es
decir que podemos manipular de cierta forma el ambiente para
generar determinados comportamientos.

Para Skinner hay dos tipos de aprendizaje que implican dos tipos de
conducta: la respondiente y la operante. La conducta respondiente
está formada por conexiones específicas entre estímulos y respuestas
vinculadas a los reflejos (por ejemplo la salivación del perro de
Pavlov). La conducta operante se diferencia en que este aprendizaje
genera un cambio, opera sobre el ambiente (hablar, trabajar, etc.). Las
conductas operantes no son consecuencia de un estímulo
incondicionado sino de los reforzadores que hacen más probable la
aparición de la respuesta aprendida. (Hill: 1971)

En relación a la enseñanza, Skinner plantea que en las aulas los


alumnos tienen distintos ritmos según la tasa de progreso de cada
estudiante que es disímil. Por esto propone una enseñanza individual,

24
lo que podría solucionar estas diferencias en los ritmos (tasas de
respuestas) utilizando una máquina para enseñar. Estas máquinas van
dando las instrucciones y el alumno va marcando las respuestas y
avanzando a medida que las respuestas son correctas o incorrectas.
Podemos pensarlas como antecesoras de las computadoras ya que
tenían una instrucción programada.

Crisis.

Este psicólogo comienza su obra Sobre el Conductismo desarrollando lo


que podríamos llamar un alegato en defensa a las críticas que se venían
expandiendo a esta corriente psicológica. Enumera 20 argumentos
como erróneos cuando los opositores del Conductismo hablan.
Tomaremos algunos que son los más significativos, fundamentalmente
porque, (aun cuando Skinner diga que son equivocados) hoy podemos
confirmar que no alcanzan a explicar la complejidad de los procesos de
aprendizaje humano.

Transcribiremos el nº 1, 3, 9, 10, 13, 16. Los que he seleccionado pueden


leerse como arbitrarios, pero son los más utilizados como fundamento
de crítica al Conductismo.

1- Ignora la conciencia, los sentimientos y los estados de la mente.


3- Formula el comportamiento simplemente como un conjunto de
respuestas ante los estímulos, representando así la persona como un
autómata, un robot, un títere o una máquina.
9- Se limita a la predicción y al control del comportamiento y no
investiga la naturaleza esencial del ser humano.

10- Trabaja con animales, particularmente con ratas blancas, pero no


con personas, y, por tanto, su descripción del comportamiento humano
se reduce a los rasgos que el hombre comparte con los animales.

13- Es más cientificista que científico. Simplemente, emula a las


ciencias.

16- Deshumaniza al hombre; es reduccionista y destruye al hombre en


cuanto hombre. (Skinner, 1994: p. 14)

d. Aportes del Conductismo y limitaciones del mismo.

25
Esta perspectiva:

 Da lugar a una posición científica del conocimiento psicológico,


sólo que con una postura positivista que reduce al aprendizaje a
las conductas observables.
 Se generan debates en torno a posibilidades de planeación
educativa y a modelos de instrucción con control de
contingencias, lo que deriva en críticas a propuestas que podían
pensarse como manipuladoras de las personas a las cuales
estaban destinadas.
 Se generan evaluaciones que dan cuenta de las respuestas
aprendidas, pero sólo como resultado final, sin consideración
del proceso.
 Se fijan las respuestas por repetición, lo que se traduce en la
enseñanza a memorizaciones sin sentido.
 El modelo de los reforzadores da lugar a los premios y castigos
como elementos necesarios en el aprendizaje. La obtención del
premio o el temor al castigo hacen que se pierda el verdadero
sentido del aprendizaje por ausencia de reconocimiento del
verdadero deseo.

26
Bibliografía de referencia
González García, M. (1993) Conductismo watsoniano y la polémica
herencia-ambiente. Psicotema. Vol.5 Recuperado noviembre de 2011 de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9490/1/el%20Conductismo%20wat
soniano.pdf

Hill, W. (1971) Teorías contemporáneas del aprendizaje Paidós:


Argentina

Murphy, G. (1964) Introducción histórica a la Psicología


contemporánea Paidós: Argentina.

Pávlov, I (1993) Reflejos condicionados e inhibiciones. Editorial Planeta-


De Agostini: Buenos Aires

Skinner, B.F. (1994) Sobre el Conductismo. España: Planeta Agostini

Skinner, B.F. (1953) Science and human behavior citado en James


Goodwin,C. (2009) Historia de la Psicología Moderna. México: Limusa
Wiley

Thorndike, E. (1913) The psichology or learning. Nueva York: Teachers


Collage. Citado por Hill, W. (1971) Teorías contemporáneas del
aprendizaje Paidós: Argentina.

Wundt, W. (1874) Compendio de Psicología Capítulo 1. S/D.

Yela, M. (1996) La evolución del Conductismo. Psicotema Vol.8 pp165-


196. Recuperado en diciembre de 2011 de

http://www.psicothema.com/pdf/657.pdf.

www.uesiglo21.edu.ar

27

Potrebbero piacerti anche