Sei sulla pagina 1di 4

CITOLOGÍA DE BASE LÍQUIDA

El cáncer de cuello uterino es considerado la segunda muerte más común en mujeres mexicanas,
sobre todo en mujeres con 25 años y más. La detección temprana de éste y sus lesiones previas,
así como la presencia del Virus del papiloma humano que indiscutiblemente juega un papel
importante en el desarrollo de neoplasias tiene gran relevancia médica pues es curable en sus
estadios tempranos, de ahí la importancia del surgimiento y búsqueda de nuevos métodos para
advertir de la presencia del cáncer; Para esto se ha usado la técnica de Papanicolaou creada por
George Papanicolaou, médico americano de origen griego, desde hace más de 70 años que a lo
largo del tiempo ha sufrido diferentes modificaciones y que mundialmente se considera la técnica
de tamizaje de elección. Esta técnica ha reducido la incidencia y mortalidad considerablemente
desde que comenzó a emplearse. Sin embargo, es una técnica que tiene limitaciones, estas
principalmente se deben a la proporción de muestras que no son valorables. También tiene una
incidencia considerable de falsos positivos gracias a errores en la toma de la muestro o fijación.
Agregado a esto está el hecho de que no todas las células recogidas son traspasadas al porta
objetos por defecto de la extensión o debido a que algunas de ellas quedan adheridas al
dispositivo por el cual se hizo la recolección de la muestra, se estima que un aproximado del 80%
de las células no son utilizadas. Como agregado, la muestra no permite hacer estudios adicionales
y es necesario repetir la toma en caso de requerir de una confirmación, incomodando así, aún más
a la paciente. Sin embargo sigue siendo un método sencillo y de bajo costo, los recursos de los
que se requieren son fáciles de obtener y no necesita de infraestructura o instalaciones costosas
para realizarlo.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la citología convencional y de la gran utilidad que ha


tenido durante tantos años en la detección precoz del cáncer así como su bajo costo y fácil
procedimiento, en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos y científicos ha surgido un
método novedoso que se cree, podría reemplazar al convencional, ésta es la citología de base
líquida.

La citología de base líquida es una técnica relativamente nueva que surge en 1990 y que desde
1996 es aprobada por la Administración Federal de medicamentos y Alimentos de Estados Unidos
como uso rutinario la técnica de ThinPrep y en junio de 1999 la SurePath. Esta permite obtener las
células dispuestas en monocapa a partir de una muestra que se fija al instante, permitiendo la
posibilidad de una mejor conservación y con menos artefactos. Ésta técnica además de aglomerar
las células, tiene el atributo de disminuir la sangre, inflamación y moco. Además su aplicación no
se limita a pruebas únicamente ginecológicas, sino que ofrece la posibilidad de emplearlo para otro
tipo de muestras.

Un artículo del hospital de Maracay, menciona que estudios recientes han comprobado que ésta
nueva técnica permite diagnosticar entre el 30% y 200% más lesiones intraepiteliales de bajo
grado y entre 25 y 130% más casos de carcinoma invasivo; Incluso investigaciones recientes
publicados por la American Cancer Society han concluido que la citología de base líquida es una
alternativa viable para la citología convencional. Por otro lado también se ha dicho que la técnica
de base líquida no detecta más cáncer que la convencional pero que sin duda, presenta algunas
ventajas sobre ésta.

En otro estudio realizado por el hospital civil de Guadalajara se evaluaron 208 laminillas, las cuales
se procesaron con las dos citologías. En 104 laminillas que se evaluaron con base líquida, se
confirmó que el 94.2% fueron evaluadas como excelente, esto debido a su contenido de células de
metaplasia y presencia de células endocervicales. 5.8% fueron de calidad buena y no hubieron
laminillas sin material celular.

En las laminillas muestreadas de Papanicolaou tradicional solo el 36.5% de los extendidos se


consideraron excelentes, 58.7% fueron considerados con buena celularidad, mientras que el 4.8%
fueron descritas con poca celularidad, por lo tanto, inadecuadas para llegar a un diagnóstico.
(Tablas 1 y 2, anexadas al final).

La mayor sensibilidad por parte de la citología de base líquida sobre la convencional radica
principalmente en las diferencias de procedimiento que ambas tienen. Por ejemplo, la técnica de la
convencional es de la siguiente manera: el primer paso es la obtención de la muestra (endocérvix y
exocérvix) por medio de cytobrush o bien, una espátula de ayre y posteriormente se pasará el
cepillo o la espátula por el portaobjetos (previamente rotulado con datos de identificación de la
paciente) esparciendo las células a lo largo de éste y así será fijado preferentemente con etanol de
95° o cytospray con una distancia de 30 centímetros lo más pronto posible para evitar el proceso
de autolisis. Una vez hecho esto, el frotis convencional será procesado por la técnica de
Papanicolaou. Por otro lado la técnica de base líquida tiene un procedimiento diferente, este es de
la siguiente manera: Al igual que en la convencional, el primer paso es de la obtención de la
muestra de endocérvix y exocérvix, sin embargo, la diferencia radica en que la muestra se
suspenderá en una solución preservadora de células, creando una suspensión de células en
perfecto estado de conservación, a diferencia de la anterior que sería colocada directamente en un
portaobjetos de cristal, así las células se mantendrán disponibles para el laboratorio, lo cual es un
punto a su favor pues en la técnica convencional sólo un 20% de las células reunidas se colocan
en el portaobjetos. Posterior a este paso, las muestras serán teñidas e interpretadas por los
citotecnólogos. A todo esto se le agrega que el proceso automatizado de la citología de base
líquida que utiliza de filtración o centrifugación es capaz de dispersar y homogeneizar la muestra
celular, pues después de este proceso las células quedan aplanadas y adheridas a una sola área
para ser fijadas y coloreadas.

Entre una de las ventajas de la citología de base líquida es que es capaz de corregir los falsos
negativos que normalmente se tienen en la técnica convencional, así como disminuir el número de
muestras no significativas, esto último debido a que el método tradicional suele tener defectos en el
proceso de fijación, llevando al enmascaramiento de la celularidad por exceso de sangre, moco o
artefactos, dándonos como resultados muestras no satisfactorias. Además, con la muestra líquida
se obtienen muestras más representativas debido a la homogenización y mejor dispersión que esta
técnica es capaz de realizar, mejor conservación ya que la toma de muestra se introduce
inmediatamente en la solución conservante, disminuye el tiempo de lectura ya que los defectos de
fijación o el enmascaramiento por artefactos es muy poco probable y por último nos hace posible la
utilización de la muestra para análisis como la de ADN-VPH u otras técnicas complementarias
como prueba molecular para agentes infecciosos, inmunohistoquímica y bloque celular. En el
caso de lesiones por Virus del papiloma humano se observan mejor las características
histopatológicas.

Otros también consideran como ventajas el hecho de que se permite la obtención de más de una
preparación por cada muestra recogida, hay muestra suficiente para emplear otras técnicas.
Adicionado a esto, la muestra mantiene una larga vida útil en la solución de fijación líquida, lo que
la hace apta para exámenes adicionales que lleguen a necesitarse. Así como una obtención
estandarizada, un fácil transporte al laboratorio, reducción del número de láminas por espécimen,
etc.
A las células endocervicales permite que conserven su disposición empalizada, se muestran como
células más pequeñas y redondas, núcleos pequeños y de morfología más reactiva. Las
endometriales exfoliadas mantienen su morfología tridimensional y permite visualizar con mayor
detalle nucléolos y cromatina, además de que permite observar con claridad la necrosis. Los
hematíes son lisados. En ambas citologías las células escamosas pueden estar cubiertas por una
capa de bacterias, la diferencia radica en que en la de base líquida, el fondo de la muestra se
observa limpio.

Es entonces una prueba rápida, segura, sencilla y sobre todo confiable, atribuyéndose aún más
beneficios, esta vez sobre el paciente, ya que es mínimamente invasivo y se considera que brinda
un mayor bienestar pues erradica la ansiedad e incertidumbre que implica la posibilidad de un
diagnóstico ambiguo o la realización de intervenciones más invasivas. Una evaluación satisfactoria
requiere que contenga un mínimo aproximado de 5,000 células escamosas bien conservadas y
visibles.

Aunque son bastante numerosas las ventajas, también encontramos algunas desventajas, aunque
son muy escasas, es importante tomarlas en cuenta. Una de estas, es el precio, si bien no
aumenta considerablemente, la técnica convencional de Papanicolaou sigue siendo más accesible
y, posiblemente, esa es la principal razón del porque aún es considerada como tamizaje de
elección a nivel mundial, además de que es dependiente de una tecnología registrada, adecuada
solo para países de economías medias o altas. Otra desventaja es que en algunos tipos de
muestras, por ejemplo, las empleadas por Punción por Aspiración con Aguja Fina (PAAF) de algún
órgano o tumor, el material del fondo es alterado, el cual, en algunas ocasiones es indispensable
para realizar un correcto diagnóstico, dificultando así la interpretación y haciendo uso de personal
con experiencia para poder reconocer. Además, aunque la rápida fijación sea una de las ventajas,
también la podemos considerar como una desventaja si se toma en cuenta que esto hace
imposible que el material residual sea usado para otras técnicas que necesiten tejido en fresco,
entre ellas, citometría de flujo, cariotipo o cultivos. También, el tiempo de espera para los
resultados es mayor que el de Papanicolaou convencional, sin embargo, esta diferencia es de
hecho muy poco considerable, siendo ésta de aproximadamente cinco días, esto solo si la muestra
no se estropeo o no dio un falso negativo.

Finalmente, es importante recordar la importancia clínica que tiene el cáncer cervico uterino en la
sociedad y hacer frente a este problema con la prevención primaria, enseñando así a la comunidad
que hay técnicas para detectarlo a tiempo y, en caso de que el resultado sea posible, tratarlo lo
antes posible. Las dos técnicas con las que se realiza esta detección tienen ventajas y desventajas
que es necesario tomar en cuenta y, en ambos casos, realizarlo lo más adecuado posible, para
poder brindarle a la paciente un diagnóstico certero y oportuno y, de ser el caso, también
proporcionarle un tratamiento adecuado.
Tabla 1.

Tabla 2.

 BIBLIOGRAFÍA
 Dr. Jorge Pérez Casas. Dr. Luis Pérez Casas Lozoya. Dr. Jorge Pérez Casas Lozoya. Dra. María del
Carmen García Martínez. Dra. Yolanda Jaramillo Rodríguez. (2013). Evaluación de la calidad de la
muestra de la Citología líquida y la Citología tradicional en una doble toma. . 2 de septiembre de
2017, de Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Sitio web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2013/tgi138c.pdf
 Luis Eduardo Barrera-Herrera, Yubelly Abelloa, Nathalie Ruiz a y Paula Andrea Rodríguez-Urregoa,
b. (2016). Comparación entre las técnicas de citocentrifugado y base líquida SurePathTM para
procesamiento de muestras no ginecológicas: verificación de la validación. 2 de septiembre de
2017, de Revista colombiana de cancerología Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcc/v20n1/v20n1a03.pdf
 Javier Saenz de Santamaría, Inmacaulada Catalina Fernández, José Juan Fernández de Mera,
Dolores López Presa. (-). Citología en medio líquido. Conceptos generales e indicaciones. 2 de
septiembre de 2017, de Complejo Hospitalario Universitario. Badajoz. ESPAÑA, Hospital Santa
María. Lisboa. ESPAÑA Sitio web:
http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1794
 Contreras H., Rosa. (2012). PAPANICOLAOU Y CITOLOGÍA LÍQUIDA EN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE
CÉRVIX. 2 de septiembre de 2017, de Hospital civil de Maracay Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/3757/375740825003.pdf

Potrebbero piacerti anche