Sei sulla pagina 1di 37

MANUAL DE ORIENTACIÓN

COGNITIVO CONDUCTUAL
DIRIGIDO A LOS ADOLESCENTES
PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA AUTOESTIMA
EN EL MANEJO OPERATIVO
DE LAS CONDUCTAS SEXUALES.
AUTOR: ANA MARILY VELAZCO MOLINA

Octubre, 2017
“En esta etapa están explorando y buscando definir sus gustos,
además de su identidad. Aquí pueden tanto aclararse o
confundirse más. Aun al equivocarse con la presencia
de una buena guía, el adolescente puede lograr
superar muchas confusiones y lograr un
desarrollo sexual óptimo”

Bianco (1990)

“La sexualidad es una dimensión

del ser humano que conforma aspectos

biológicos, psicológicos, sociales, económicos,

étnicos, éticos y espirituales”

Bianco (2007)
03

ÍNDICE
pp.
PRESENTACION………………………………………………………….. 05
JUSTIFICACION………………………………………………………….. 06
PROPOSITO……………………………………………………………….. 07
OBJETIVOS……………………………………………………….………… 08
ESTRUCTURA……………………………………………………..………. 09
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ………………………………..……….. 10

A) DIMENSIÓN COGNITIVA
A.1) Autoconocimiento……………………………………………………. 14
Técnica de la Autobiografía………………………………………… 15
A.2) Creencias…………………………………………………………… 16
Técnica de la Reestructuración Cognitiva………………………… 17
A.3) Pensamientos………………………………………………………… 18
Técnica del Stop de Pensamiento………………………………… 19

B) DIMENSIÓN EMOCIONAL
B.1) Miedo………………………………………………………………….. 21
Técnica de la Desensibilización Sistemática……………………… 22
B.2) Autorespeto…………………………………………………………… 23
Técnica de la Visualización Emotiva……………………………… 24
B.3) Curiosidad…………………………………………………..………... 25
Técnica del Autocontrol……………………………………………… 26

C) DIMENSIÓN CONDUCTUAL
C.1) Autoerotismo………………………………………………………….. 28
Técnica de la Relajación…………………………………………..….. 29
C.2) Noviazgo sin Ejercicio de la Función Sexual…………………… 30
Técnica del Reforzamiento Positivo………………………………. 31
04

C.3) Noviazgo con Ejercicio de la Función Sexual………………….. 32


Técnica del Automodelamiento……………………………………… 33
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 34
ANEXO………………………………………………………………………. 38
05
La adolescencia es una etapa en que los seres humanos
sufren cambios a nivel corporal y de sentimientos hacia su
P propio cuerpo, si se sienten o no cómodos con él; por ello, la
autoestima se muestra como un valor básico, pues es en esta
R etapa cuando se desarrolla la identidad, se empieza a pensar en
lo que se es, en lo que piensan los demás de ellos y en la
E posibilidades y camino en la vida.

Ahora bien, una autoestima operativa es determinante para el


S adolescente tenga éxito, tanto en aquello que emprende como
en la capacidad para disfrutarlo e influye en todas las áreas de
E su vida e incluye su conducta sexual; pues, un adecuado
concepto de sí mismo, ayuda en gran medida a que la

N sexualidad del adolescente sea sana y saludable

Por otro lado, la conducta sexual aumenta con la pubertad;


T puesto que ocupa un lugar central en el desarrollo del
adolescente; su manejo operativo tiene a la autoestima como
A uno de sus pilares fundamentales, debido a que la conducta
sexual es un aspecto central del ser humano presente a lo largo

C de su vida.
Bajo las anteriores perspectivas, consciente de la importancia
de la autoestima en el manejo de las conductas sexuales de los
I
adolescentes de segundo Año del Liceo Bolivariano Guanipa,
del Municipio Barinas estado Barinas, se presenta el siguiente
Ó
Manual de Orientación Cognitivo Conductual Dirigido a los
Adolescentes para el Fortalecimiento de la Autoestima en el
N Manejo Operativo de las Conductas Sexuales, el cual se
estructura en tres módulos: Dimensión cognitiva, Dimensión
emocional y Dimensión conductual.
06

El presente manual tiene su justificación teórica, pues se


J
profundiza en la descripción de la autoestima de los
adolescentes en el manejo de la conducta sexual a través de
U fuentes y autores que apoyan los contenidos del tema tratado;
además, se fundamenta en las teorías cognitivas, conductuales
S donde se toma como partida la autoestima de los adolescentes
para el manejo de la conducta sexual lo cual juega un papel
T crucial implicando el modelamiento, acercamiento al aprendizaje
de diferentes procesos afectivos del ser humano.

I
Por otro lado, en el aspecto social se aspira contribuya con la
educación, porque da a los adolescentes las herramientas
F
necesarias para conocer lo importante de la autoestima para el
manejo de la conducta sexual facilitando información para
I aclarar conceptos, valores sobre la identidad, las relaciones, la
intimidad que incluye la salud reproductiva, las relaciones
C interpersonales, el afecto, la imagen corporal y el género sexual

A Asimismo, el aporte práctico en la autoestima de los


adolescentes para el manejo de la conducta sexual desde los
C componentes cognitivos, afectivos y conductuales se da por
medio de las técnicas de orientación cognitivo conductuales
recomendadas en cada uno de los módulos, que servirán para
I
implementar alternativas viables e intervenir en la relación del
manejo no operativo de la sexualidad, y así el adolescente
Ó
pueda ser feliz, sentirse a gusto consigo mismo reafirmando la
forma apropiada de desplegar sus conductas sexuales.
N
07
El presente material escrito es un manual de orientación
cognitivo conductual dirigido a los adolescentes, buscando que
estos mejoren la autoestima en el manejo operativo de las
conductas sexuales.
P Su objetivo primordial es fortalecer la autoestima en los
adolescentes de segundo año de educación Básica del Liceo
R Bolivariano Guanipa, del Municipio Barinas Estado Barinas para
el manejo operativo de las conductas sexuales, mejorando por

O medio de las técnicas de orientación cognitivo conductuales los


componentes cognitivos, emocionales y conductuales.

P Es importante recalcar que la adolescencia ha sido


considerada como una época de transición en donde se
presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como
Ó
sociales, también es la etapa donde los adolescentes empiezan
a definir su identidad y es uno de los periodos más importantes
S para el desarrollo de su autoestima por ello se convierte en
pieza fundamental para su desarrollo emocional, intelectual y
I social, es en esta etapa donde ellos llegan a conocer sus
talentos, sus debilidades y sentirse valiosos o no como personas

T puesto que pueden servirse a sí mismo y a los demás.


En este sentido, Un adolescente con una alta autoestima,
seguramente aspirará a más, tendrá una mayor confianza y se
O
planteará diferentes metas y proyectos para su vida adulta y
sobre todo tendrá un manejo operativo de la conducta sexual,
no solo porque sabrá manejar de forma asertiva la necesita ser
aceptado por los iguales para formar parte de un grupo, atraer a
otras personas pero también sabrá como diferenciarse y
construir una identidad propia y distinta a la de los demás.
08

Objetivo general:

.- Fortalecer la autoestima en los adolescentes de segundo año


O de educación Básica del Liceo Bolivariano Guanipa, del
Municipio Barinas Estado Barinas para el manejo operativo de

B las conductas sexuales.

E Objetivos específicos:

.- Mejorar el componente cognitivo del autoestima que tienen los


T adolescentes objeto de estudio en el manejo de las conductas
sexuales.
I .- Renovar el componente emocional del autoestima que tienen
los adolescentes objeto del estudio en el manejo de las

V conductas sexuales.
.- Optimizar el componente conductual de la autoestima que
tienen los adolescentes del estudio en el manejo
O
de las conductas sexuales.

S
09

MANUAL DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL


DIRIGIDO A LOS ADOLESCENTES PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL MANEJO
E OPERATIVO DE LAS CONDUCTAS SEXUALES.

A) DIMENSIÓN COGNITIVA
S A.1) Autoconocimiento
Técnica de la Autobiografía
A.2) Creencias
T Técnica de la Reestructuración Cognitiva
A.3) Pensamientos
R Técnica del Stop de Pensamiento

U B) DIMENSIÓN EMOCIONAL
B.1) Miedo
Técnica de la Desensibilización Sistemática
C B.2) Autorespeto
Técnica de la Visualización Emotiva
B.3) Curiosidad
T Técnica del Autocontrol

U
C) DIMENSIÓN CONDUCTUAL
C.1) Autoerotismo
R Técnica de la Relajación
C.2) Noviazgo sin Ejercicio de la Función Sexual
Técnica del Reforzamiento Positivo
A C.3) Noviazgo con Ejercicio de la Función Sexual
Técnica del Automodelamiento
10
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano comprendida entre la


niñez y la edad adulta, y como parte de este desarrollo, los adolescentes
atraviesan por un periodo de adaptación a cambios físicos, emocionales y
sociales que buscan ser integrados en la identidad personal, y esta puede
verse reflejada en la autoestima. Y es que, cuando se llega a la
adolescencia, la autoestima se muestra como un valor básico, puesto que es
en esta etapa cuando se desarrolla la identidad.
Bajo esta premisa, la autoestima es uno de los aspectos más importantes
de la personalidad de todo ser humano, especialmente en los adolescentes.
En la medida en que se quiera y aprecie, se rompe aquella tendencia interna
a estar en guerra consigo mismo. Con respecto a esta, González (2001) dice
“La autoestima es el conjunto de sentimientos y pensamientos que se tienen
acerca de si mismo.” (p. 23) En otras palabras es la confianza que surge
cuando el adolescente se considera a sí mismo una persona valiosa.
Ahora bien, al estar hablando de la adolescencia es importante indicar su
definición, la cual de acuerdo con Monroy (2004) es: “…un momento en la
escala de la vida que forma los valores y decide fortalezas sociales,
psicológicas, sexuales, incluso es el momento de definir proyectos de vida,
crear bases para el desarrollo individual y social” (p. 11) así pues esta etapa
marca el transcurso de transformación entre el niño y el adulto, es un ciclo de
evolución que tiene características propias, en él se adquieren valores que
constituirán sus fortalezas a lo largo de su vida.
De la misma forma, la adolescencia representa un proceso natural en los
jóvenes, es ineludible y puede mostrar diferentes niveles de dificultad,
complejidad o por lo contrario puede convertirse en una etapa tranquila, sin
mayores riesgos, dependiendo de cada individuo. Buendía y otros (2004)
aclara que: “La adolescencia se ha convertido en un tema de urgencia. Más
que en cualquier otra edad, el individuo adolescente esta en transición. En
11
proceso de cambio.” (p. 13), por tal efecto, mejorar la autoestima en
adolescentes puede resultar útil para prevenir un amplio rango de problemas
de conducta, emocionales y de salud tanto en la propia adolescencia como
en la vida adulta.
Con respecto a la descripción de las conductas sexuales es importante
tomar en cuenta a la percepción de Gómez, Hernández, Rojas, y otros
(2008) quienes la definen como: “…Conductas sexuales normales son
aquellas ampliamente aceptadas por una cultura determinada en un
momento histórico específico. Así mismo, las conductas sexuales anormales
son aquellas ampliamente rechazadas por una cultura determinada en un
momento histórico especifico.” (p. 473) se puede interpretar que las
conductas sexuales pueden ser aceptadas o no por las diferentes
colectividades humanas.
A partir de las consideración anteriores, la autoestima es la que le ayuda
al adolescente a conseguir seguridad para desarrollarse de la mejor manera
frente a entorno y la conducta sexual es una forma propia de expresión entre
el mismo o con la pareja. Es importante que el adolescente se acepte a sí
mismo tal y como es sobre todo conozca su propio valor como personas.
Sólo así podrá desarrollar una conducta sexual que le ayude a
desenvolverse libre y naturalmente en un ámbito amatorio sin inhibiciones ni
traumas por el que dirán de su comportamiento.
Por otro lado, es importante reseñar que el presente manual se soporta en
la teoría cognitivo-conductual (TCC) que ayudara al adolescente a identificar
y corregir los errores específicos en lo que él o ella está pensando sobre sí
mismo y que los resultados en los sentimientos serán dolorosos y negativos.
Estos pensamientos distorsionados influyen en el adolescente en un nivel
emocional y conductual.
La orientación del adolescente que experimenta dificultades psicológicas,
tendrá mejor resultados, cuando está se maneje a nivel de los pensamientos
que causan el dolor. Se utilizan diversas técnicas de comportamiento y
12
estrategias necesarias para mejorar el resultado del tratamiento (por ejemplo,
la gestión de la ira, la meditación, ejercicios de relajación, la asertividad y la
formación). A diferencia de muchos de los procesos de asesoría tradicional,
se centran en los resultados de la TCC y objetivos.
A tal efecto, las técnicas de orientación cognitivo conductuales, incluyen
un proceso de asesoramiento breve en el que el adolescente experimenta el
alivio relativamente rápido y el progreso duradero en el fortalecimiento de su
propia autoestima.
Aaron Beck y Albert Ellis (citados en Moles 2000) como los fundadores
de la terapia cognitivo- conductual, comparten sobre el enfoque que la mayor
parte de los desórdenes psicológicos nacen por cogniciones incorrectas y
por un procesamiento cognitivo defectuoso y proponen que el “remedio” para
tales desórdenes consiste en la corrección de los procesos cognitivos
defectuosos y en el reemplazo de las ideas incorrectas y disfuncionales por
otras más realistas, adaptativas y funcionales
13
A) DIMENSIÓN COGNITIVA

Dentro de este marco se puede inferir que el primer componente de la


autoestima para el manejo de la conducta sexual, es el cognitivo que de
acuerdo con Vila (2008) indica: “idea, opinión, creencias, percepción y
procesamiento de la información. Es un marco de referencia por el cual
damos significado a los datos aprehendidos sobre nosotros mismos e incluso
sobre los demás.” (p. 52) recalcándose de esta manera que el aspecto
cognitivo de la autoestima es el conjunto de conocimientos que tienen los
adolescentes para comunicarse consigo mismo y con los demás.
En relación al párrafo anterior, vale resaltar que Sarmiento (2003) apunta
que el componente cognitivo está vinculado a: “…los pensamientos que
generan la autoestima, el propio diálogo interior, los juicios sobre uno mismo.
…” En el reconocimiento (identidad) se identifican fortalezas y debilidades
que contribuyen a consolidar la autoestima, en la medida en que la persona
se evalúa a sí misma…” (p. 68) dicho de otra forma cuando él o la
adolescente se conoce así mismo, se permite actuar intencionadamente,
pensar de forma razonada y acomodarse de forma vigorosa al ambiente, es
decir sabe dar sentido a su vida.
En este mismo orden de ideas, Perea (2009) apunta: “Está conformado
por el conjunto de percepciones, creencias e información que tenemos de
nosotros mismos. Es el componente informativo de la autoestima. (p.17),
bajo esta perspectiva se desglosa que cuando un adolescente tiene su
propia imagen cimentada en lo que es y quiere ser efectivamente. Será un
adolescente con autoestima eficaz, puesto que cuando la imagen que el
adolescente tiene de sí, coincide con la imagen ideal de cómo le gustaría ser,
se estará hablando de autoestima positiva. En la Dimensión Cognitiva se
encuentran los indicadores: autoconocimiento, creencias y pensamientos, los
cuales se identifican a continuación con cada una de sus técnicas.
14
A.1) Autoconocimiento
En este mismo sentido, un elemento de componente cognitivo de la
autoestima que definen la conducta sexual del estudiante es
autoconocimiento, que de acuerdo Vernieri (2006): “El conocimiento de uno
mismo conduce a cada persona al verdadero encuentro consigo misma, a lo
que es, a su singularidad, a su belleza original.” (p. 24), por tanto cuando el
adolescente se conoce así mismo actúa con mayor eficacia y personalidad,
sabiendo que vale mucho, por tanto no permite que otros jueguen con su
sexualidad.
Otra perspectiva indica que la información que posea los adolescentes de
sí mismo y la sexualidad es un recurso que otorga significado o sentido a la
realidad, puesto que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los
modelos de pensamiento que tienen los mismo y de acuerdo a ellos actuaran
Serna (2004) resalta: “…el conocimiento me ayuda significativamente a
adoptar la actitud correcta para comunicarme en forma precisa y efectiva.”
(p.154)
Dentro de esta perspectiva, Beauregard, Bouffard, y Germain (2005)
dicen: “…se llega al conocimiento de sí mismo cuando descubre las
características que le diferencian de los otros, ya que al constatarlas toma
conciencia de lo que es y desarrolla un sentimiento de identidad personal.”
(p.17), soportándose así que un adolescente con dimensión cognitiva
apropiada, tendrá la oportunidad de conocerse mejor y tener una mayor y
mas responsable forma de actuar hasta el punto de permitirse descubrir
características en sí mismo para ser amada(o) sin que se lesione su
sexualidad.
“Es la biografía de una persona
escrita por ella misma y que se
encuentra redactada generalmente 15
Técnica en primera persona.” Labrador,
Cruzado y Muñoz, (2013) (p. 71)
De la Autobiografía

Objetivo: Conocer las


cualidades, como para no
permitir que otro juegue
con mi sexualidad.
PRIMER PÁRRAFO: Datos personales y familiares:
Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento,
autodescripción física, mencionar los integrantes de la
familia, lugar que ocupa entre sus hermanos, la relación
¿CÓMO HACER que existe con ellos, a qué se han dedicado los padres,
lugar donde vivían cuando naciste, qué cambios hubo
MI BIOGRAFÍA
cuando naciste, recuerdos de los abuelos, lo que hacían,
PARA lugar de origen, descripción de la casa en la que viviste
AUTOCONOCERME cuando eras niño, la manera como se preparaban los
? alimentos, describe tu rutina y qué ha cambiado a través
del tiempo, describe cuáles son las fechas especiales en
tu familia y cómo se festejan.

SEGUNDO PÁRRAFO: Datos académicos: recuerdos de la escuela


primaria, descripción de la escuela, menciona quiénes eran y cómo eran
tus maestros, compañeros y amigos, lo que hacías en los recreos,
impresiones de cuando entraste a la secundaria, describe quiénes son y
cómo son tu amigos, compañeros y maestros, descripción de la escuela
secundaria.

TERCER PÁRRAFO: Pasatiempos: lo que más te


gusta hacer, el tipo de música que te gusta, tu canción
favorita y por qué lo es, a quién admirabas y admiras y
por qué, textos que te han gustado leer y por qué, tus
principales entretenimientos y por qué te gustan, las CUARTO PÁRRAFO:
películas que más te han impresionado y por qué, Narrar una breve
personaje histórico que admires y por qué, programas anécdota que haya
favoritos, libros que recomendarías y por qué. sido muy significativa
en tu vida.
QUINTO PÁRRAFO: Metas: La visión que
tienes de tu futuro, qué te gustaría lograr, tu
visión de la vida y del trabajo, en qué te Escribe cómo
gustaría trabajar y en dónde, tus expectativas te describes, en
del siguiente nivel(preparatoria), qué profesión una frase final.
quieres ejercer, qué tipo de profesionista
quieres ser, menciona un sueño que hayas
cumplido.
16
A.2) Creencias
Otro elemento importante de la dimensión cognitiva de la autoestima, es el
indicador creencias, las cuales son definidas por Sallent (2005) como:
“…afirmaciones que tenemos sobre nosotros mismos. Estas creencias se
refieren, por supuesto, a nuestras capacidades, a nuestras conductas, a
nuestros valores…” (p.167), lo que dicho en otras palabras, son los
concepciones que el adolescente tiene de sus propias destrezas, dotes entre
otras muchas cosas, por tanto los adolescentes con autoestima apropiada
pueden llegar a creer que es más importante su propia percepción de su
conducta sexual que la aprobación de los otros.
Precisamente con base en lo anterior, Montoya y Sol (2004) afirman: “El
poder de una creencia es determinante; nos lleva a ser y actuar de cierta
manera. Cuando esta creencia es en relación con uno mismo, decimos que
nos define, nos determina para ser la persona que pensamos que somos.”
(p. 16), partiendo de esta base, a través de sus creencias el adolescente
actuará de manera que, el amor que se tiene a sí mismo(a) le ayude en gran
medida a que su sexualidad sea sana y/o saludable.
En consideración con lo anterior, el adolescente a través de sus creencia
positivas hacia sí mismo(a) creará una herramienta poderosa para enfrentar
las dificultades de la vida y en especial las amorosas sin dañarse,
subrayando lo dicho por Beauregard, Bouffard, y Germain (2005) cuando
dice que las creencia se manifiestan como: “…un conjunto de actitudes y de
creencias que nos permiten enfrentarnos al mundo y a las dificultades de la
vida.” (p. 15) es decir, cuando estas son adecuadas se convierten en un
escudo poderoso frente a las conflictos de la vida.
“Se centra en aquellos
pensamientos y creencias, a
menudo repetitivos y recurrentes, 17
Técnica que influyen en nuestras
de la emociones y conductas.” Muñoz
(2014)
Reestructuración
Cognitiva
Objetivo: Creer que el
amor que se tiene a sí
mismo(a) ayuda en gran
medida a que la sexualidad
sea sana y/o saludable.
Identificación de los
pensamientos inadecuados
Es importante identificar los pensamientos inadecuados o no adaptativos
rápidamente para evitar que le invadan y para cortar círculos viciosos. Como:
-Interpretar cualquier hecho o situación de manera extremista.
-Juzgar cualquier situación a partir de prejuicios.
-Culpabilizarse a uno mismo de los errores ajenos o culpar a los otros o a las
circunstancias de los errores propios.
-Intentar probar continuamente que nuestro punto de vista es el único
correcto.
-Exagerar las consecuencias de algún acontecimiento desafortunado. Entre
otros.

Evaluación y análisis de
estos pensamientos

Tipos de preguntas para analizar los pensamientos:


-Examinar hasta qué punto los pensamientos se ajustan a la realidad
(Objetividad)
-Examinar las consecuencias de los pensamientos (Consecuencias)
-Examinar qué pasaría si lo que se piensa fuese cierto (Relativizar)

Búsqueda de
pensamientos alternos
Los pensamientos alternativos son las conclusiones de la reestructuración.
Una vez obtenidos se pueden utilizar como autoinstrucciones, es decir, aquello
que una persona se dice a sí misma en el momento en que le invaden los
pensamientos no adaptativos y que ayudará a ver la realidad de una forma
más objetiva.
¿Es esta la única manera posible de interpretar la realidad?
¿Hay otras maneras de hacerlo?¿Cuáles?
18
A.3) Pensamientos
Otro foco de interés en el análisis de la dimensión cognitiva de la
autoestima es el indicador pensamientos, de los cuales Villamizar, Calle,
Prada, y otros (2010) expresa que son aquellos: “… reflexiones mentales que
pueden tener una influencia positiva (buena) o negativa (mala) en la estima
de las personas.” (p. 6), quedando claro que los pensamientos de un
adolescente podrán inclinarle a actuar de manera correcta hacía sí misma o
perjuicios de sí mismo, cuando su autoestima es correcta la confianza en el
funcionamiento correcto de su mente le hace entender que todo tiene su
momento por tanto, él sabrá cuando estará preparado para comenzar con el
ejercicio de la función sexual de manera operativa.
Ante toda esta dinámica, Jenkins (2010) indica: “…debemos dejar entrar
en nuestra mente los pensamientos más positivos, agradables e ilimitados,
porque esto es lo que se proyectará hacia nosotros.” (p.128), lo que
parafraseado para un adolescente, seria mantenerse pensando cosas
objetivas e interesantes y en especial dejando que su mente piense sin
delegar en otros la responsabilidad de su sexualidad porque cree y confía en
sí mismo(a).
Es importante acotar que el adolescente con una positiva autoestima
desde el componente cognitivo, estará en la capacidad de pensar que tiene
el control de su propia existencia, por tanto es poco probable que otro le
obligue hacer lo que no quiere, o actuar con pesimismo, pues como dice
Aguilar (2002): “… el pesimismo que llevamos en nuestro interior por
circunstancias experimentadas hace que se tenga pensamientos: “así soy”,
“tengo mala suerte”, “soy menos”.” (p. 34) de allí que es importante, orientar
al adolescente a desarrollar pensamientos positivos hacia sí mismo para que
contrarreste estas frases que expresa el autor mencionado por otras que le
ayuden a ser mejor cada día.
“…efectiva para evitar aquellos
pensamientos no deseados que se
repiten continuamente en ciertas 19
Técnica ocasiones y que llevan a sensaciones
del Stop de desagradables, llegando a afectar a
nuestro estado de ánimo” Ardila, (2010)
Pensamiento (p. 56).
Objetivo: ayudar a
mantener pensamientos de
que la responsabilidad de
mi sexualidad es solo mía,
lo que hace que me
conduzca con sensatez.
Establecer cuáles son los
pensamientos obsesivos.
Reflexione cuáles son los pensamientos que se repiten de forma
habitual y que al mismo tiempo le proporcionan mayor malestar o los
percibe como desagradables. Ejemplos:
-Pienso que no sabré cuando será el momento oportuno de
comenzar con el ejercicio de la función sexual.
-Pienso que la responsabilidad de mi sexualidad no es solo mía, lo
que hace que me conduzca con impulso.

Ilusión en el pensamiento.

En este punto, intente estar relajado en un


lugar tranquilo. Imagine una situación en la
que aparezca con facilidad el pensamiento
obsesivo que quiere combatir. Imagínelo con
todos los detalles posibles.

Paralización del pensamiento.

Cuando esté totalmente imaginado


el pensamiento obsesivo tal como se
describe en el punto 2. Grite "¡STOP!"
y deje la mente libre de todo tipo de
pensamientos excepto los alternativos
saludables.
20
B) DIMENSIÓN EMOCIONAL

Desde otro ángulo, otra dimensión de la autoestima del adolescente es la


emocional, en el manejo de las conductas sexuales, Vila (2008) explica que
esta dimensión: “…conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de
positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable,
de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.” (p. 53), dicho de
otra forma, son los sentimientos de satisfacción o desagrado hacia sí mismo
que lleva al adolescente estar de acuerdo con su aspecto físico, con su
comportamiento sexual entre otras muchas cosas.
Asociado a lo anterior, a través de la dimensión emotiva de la autoestima
el adolescente suma confianza y respeto por sí mismo, lo cual se refleja el
juicio que este hace sobre su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida
y su derecho a ser feliz, Planella (2011) expone que se refiere al proceso de:
“…evaluarnos, apreciarnos o valorarnos a nosotros mismos y a lo que
sentimos al respecto. Y ello lo hacemos dentro de uno continuos con dos
extremos opuestos: bueno y malo, aceptable y rechazable, agradable y
desagradable, entre otros.” (p. 96), esto es porque la afectividad hacia sí
mismo positivas ayuda al adolescente a lograr mayor y mejor armonía que le
da equilibrio en la vida, puesto que las negativas no lo dejan evolucionar de
una forma eficaz.
Sin embargo, los adolescentes pueden experimentar emociones negativas
con determinadas situaciones, pero con un buen componente emocional
estará en la posibilidad transformar las emociones inadecuadas por otras
más operativas a través del aprendizaje consciente, tal como lo refuerza
Sarmiento (2003) cuando acota que el componente emocional: “…se
aprende de los padres, de los maestros y de los pares. Implica un
sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí
misma, así como el sentimiento de valor que nos atribuimos…” (p.35)
21
B.1) Miedo
Precisamente con base en lo anterior, el componente emocional de la
autoestima tiene entre sus elementos al indicador miedo, es importante
subrayar que los adolescentes tienen desasosiego al enfrentarse a los
cambio que conlleva esta etapa siendo uno de los enemigos más grandes a
vencer, para manifestar conductas sexuales operativas a el miedo paraliza,
así lo señala Samra (2013) cuando acota que el miedo es: “…una emoción
caracterizada por una intensa sensación, habitualmente desagradable,
provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro
o incluso pasado que paraliza a quien lo padece.” (p. 50)
Unido a lo anterior, el cómo se siente el estudiante depende de cómo el
piensa. Pues se ha de tener en cuenta que el adolescente se siente
afectivamente como piensa, Thesenga (2007) explica que: “El miedo o el
sentimiento de no ser como se debe en sí mismo es mucho más doloroso
que el simple dolor que se siente cuando alguien dice o hace algo que te
lastima…” (p. 186)
Ahora bien, Es normal sentir temor de vez en cuando. Y esto sin importar
lo grande o valiente que sea el adolescente. En ocasiones, el miedo puede
llegar a ser bueno y ayudarle a mantenerse saludable, fuera de las
manifestaciones de conductas sexuales no operativa. Pero lo importante es
tomar en cuenta lo que dice Cleghorn (2003) “…cuando se sienta asustado
por lo que pueda suceder, por un acontecimiento particular o un encuentro al
que teme, o está aterrorizado por una situación, sepa que es posible
recuperar la autoestima y sentirse de nuevo equilibrado.” (p. 44)
Por consiguiente lo importante es que el adolescente sepa que el miedo
frente a una conducta sexual es casi natural, puesto que casi todos los seres
humanos han vivido una experiencia de temor, prohibición, tabú en relación
con la sexualidad, permanentemente sometidos a advertencias y amenazas
acerca de los peligros de la misma.
“Con la desensibilización
sistemática una persona puede
aprender a enfrentarse a objetos y 22
Técnica situaciones que le son
de la particularmente amenazadoras.”
Mars (2000)
Desensibilización
Sistemática

Objetivo: Aprender a
enfrentarse a inquietud por
lo que le sucede al cuerpo,
lo que hace cueste trabajo
mostrarlo con agrado.

1 Paso: Identificar los elementos que están causando


ansiedad dándole una clasificación subjetiva de la
gravedad de la ansiedad inducida. (Pánico a hablar de la
sexualidad, angustia reconocer abiertamente, con
otros(as), las inclinaciones sexuales por miedo a que no
le entiendan, ocultar los sentimientos por temor a ser
rechazado (a)

2do Paso: Manejar mecanismos de


afrontamiento cuando se presente ante
la conducta que le produce el miedo.
Ayudarse por medio de ejercicios de
respiración y relajación hasta que se
alcanza un estado de serenidad. Esto es
necesario, ya que proporciona un medio
de controlar su miedo, en lugar de dejar
que aumente a niveles intolerables.

3er Paso: Conecte el estímulo a la respuesta incompatible o


método para hacer frente a través de contador acondicionado.
Se relaja, a continuación se presenta el elemento más bajo
que fue colocada en su jerarquía de gravedad de la ansiedad.
Cuando ha llegado a un estado de serenidad, se presentan los
segundos estímulos y así hasta que todos los elementos de la
jerarquía de la gravedad de la ansiedad se han completado sin
inducir ansiedad. (Poder hablar sin temor de los temas
relacionados con la sexualidad y las inclinaciones personales)
23
B.2) Autorespeto
Otro espacio importante en el componente emocional de la autoestima es
el autorespeto, el cual es definido por Vernieri (2006) como: “…aceptarse con
sus fortalezas y debilidades y tomar conciencia de que la posibilidad de
cambio y de mejorar la calidad de vida están siempre a su alcance y
dependen fundamentalmente de sus ganas y de su esfuerzo.” (p. 47), por
tanto cunado un adolescente se respeta a si mismo tiene una actitud positiva
hacia su derecho de vivir y ser feliz, reafirma su valía personal, así como sus
pensamientos, sus deseos y sus necesidades. Cuando se respetas, siente
que tienes derecho innato a la alegría y la satisfacción.
A medida que el adolescente se va preparando para la vida, estudiando,
madurando y creciendo en todos los aspectos, lo más natural es que la
autoestima también aumente. Pero si no hay auto respeto, puede
mantenerse baja a pesar de todo, llegando este a manifestar conductas
sexuales no operativas. Es importante acotar que Cleghorn (2003) comenta:

Preocuparte por tu persona muestra cuánto respeto tienes por ti mismo


en épocas de crisis emocionales, aliméntese y cuídese, vea que sus
necesidades físicas se encuentran atendidas por la comida nutritiva, el
ejercicio moderado, el aire fresco y la relajación. (p.44)

Ahora bien, es importante que el adolescente este consciente si se tiene


respeto, será más probable que los demás le respeten. Así lo expresa
González (2001) supone no responder a: “…todas las demandas que te
hacen los demás: saber decir no para priorizar tus necesidades, cuidar con
firmeza tu salud dándole gran importancia y promover el bienestar y disfrute
por la vida en todos los niveles donde sea posible.” (p. 65) en otras palabras
el adolescente demuestra respeto por sí mismo a través de su
comportamiento, mostrando autocontrol sobre todo a la hora de manifestar
su conducta sexual.
"…verse mentalmente a uno
mismo, ejecutando cualquier
habilidad." Gavino (2011) (p. 45) 24
Técnica
de la
Objetivo: Saber que la
Visualización calidad de vida sexual
Emotiva depende de quererse a uno
misma(o)

Eliminar todas las distracciones que están al alrededor por unos diez
minutos. Pausar la música, apagar la televisión, cerrar la puerta de la
habitación para estar cómodo y sin distracción.

Comenzar a respirar lenta y profundamente, relajado y enfocando la


mente, recordando una situación muy importante en la que haya tenido
falta de confianza y las cosas no hayan salido como hubiera querido.
(Puede ser la última vez que hablaste en público defendiendo la
sexualidad o quizá un momento en el que tenías todo lo necesario para
exigir respeto pero tu confianza te traicionó justo en el momento más
importante.)

Recuerda lo que estabas pensando en ese momento,


recuerda el momento en el que todo comenzó a salir mal,
recuerda lo que estabas sintiendo, ¿qué estabas oyendo?,
¿hacia dónde estabas mirando?.

Cuando tengas capturado el recuerdo de aquella situación, detente en el


momento cuando tu confianza comenzó a flaquear. Lo que vamos a hacer es
modificar tu recuerdo, recreándolo como si hubieras tenido una gran
autoconfianza, creando una simulación mental de una manera más positiva.

Ahora puedes verte a ti mismo en la actitud mental adecuada para enfrentar un reto
que necesita de toda tu confianza. Visualízate esforzándote hasta el fondo y haciendo
eso que no hiciste cuando tu confianza no estuvo allí para apoyarte, supón que todo
sale a la perfección. Siéntete poderoso en esa situación, revívela como si fueras a
enfrentarte de nuevo a ella justo ahora, pero esta vez con toda la confianza posible.

Amplifica esas sensaciones de poder y de firmeza. Súbele el volumen a los


aplausos que tal vez puedas recibir. Intensifica las emociones de placer que
inundan tu cuerpo porque todo está saliendo de maravilla. Siente como nada
puede detenerte, siente cómo fluye una energía inagotable por todo tu cuerpo y
cómo eres capaz de resistir cualquier esfuerzo.
25
B.3) Curiosidad
También es importante resaltar que la dimensión emocional de la
autoestima está el indicador curiosidad, de la cual Montoya y Sol (2004)
comentan: “La curiosidad es el comportamiento inicial que permite a los
humanos desarrollar la imaginación y la creatividad” (p.86), bajo esta
perspectiva, La curiosidad del adolescente hace que su mente esté abierta a
nuevas ideas en la vida y en cuanto a su calidad sexual buscar conocer más
sobre la sexualidad a través de libros que hablen del tema.
Cabe señalar entonces que la curiosidad del adolescente le incita y origina
una mente más activa, tal es así, que la gente curiosa siempre pregunta e
investiga buscando respuestas en su mente. Sus mentes están siempre
vivas, despiertas, recapacitando. Resalta sobre este punto Barreto (2006):
“Los estímulos motivantes nos generan curiosidad, exploración,
manipulación, contacto y actividad. Es decir, que la conducta motivada es
aquella que nos encamina a actuar, a lograr y energiza nuestro
comportamiento:” (p. 104), por eso se dice que el adolescente en cuanto a su
conducta sexual debe querer saber el qué, el cómo de su conducta sexual
por ello busca hablar con persona que saben sobre el tema.
Y para cerrar el punto de la curiosidad como indicador de la dimensión
emocional, es significativo leer lo dicho por Ramírez (2008) “La persona que
busca conocer más, que quiere saber el qué, el cómo de las cosas y de las
conductas humanas es una persona con actitud de apertura.” (p. 34), en
otras palabras la curiosidad lleva al adolescente a querer saber, todo lo que
se refiere a las conductas sexuales, pero un adolescente con buena
autoestima sabrá donde, como y con quien saciar su curiosidad de manera
sana y protegida.
“…son técnicas que afianza la
capacidad consciente de regular
los impulsos de manera voluntaria, 26
Técnica del con el objetivo de alcanzar un
mayor equilibrio personal y
Autocontrol
relacional.” Gavino (2011)

Objetivo: afianzar la
capacidad consciente de la
necesidad de saber más
sobre las conductas
sexuales.

Saber por medio de la


Autoobservación cuáles son los
temas sobre sexualidad que le llevan
a conflicto y pierde el control de la
propia seguridad.

Decidir qué nivel de control quiere alcanzar


sobre la respuesta conflictiva. Colocar como
objetivos entrenarse en:

-buscar conocer más sobre la sexualidad a


través de libros que hablen del tema.

-hablar con persona que saben sobre el tema.

-Sentir la necesidad de saber más sobre las


conductas sexuales.

Aplicación de las
técnicas en contexto real:
Una vez que se ha llevado
a cabo el entrenamiento y
las respectivas consultas,
se pone en práctica lo
aprendido en la vida diaria.
27
C) DIMENSIÓN CONDUCTUAL

Por último, pero no menos importante, en cuanto a la dimensión


conductual del adolescente en el manejo de las conductas sexuales, se
destaca a Bartolomé (2007) quien expresa: “Es el componente activo de la
autoestima. Incluye el conjunto de habilidades y competencias que posee
cada persona al demostrar su actitud al exterior…” (p. 32), el autor considera
que esta dimensión es el elemento dinámico de la autoestima que encierra el
conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona y en
especial el adolescente para revelar su actitud extrínseca.
Por consiguiente, el adolescente no es un mundo cerrado, sino que tiene
sentido en tanto que pone en juego el contacto con los demás, no se es
autosuficiente, se necesitan a los demás para vivir y crecer, pero según Vila
(2008) “…condiciona poderosamente la conducta, pues actuamos y nos
conducimos según las capacidades, cualidades, valores o deficiencias que
hallamos en nosotros mismos.” (p. 57), por tanto no basta que el adolescente
se conozca y se quiera, para manifestar una conducta sexual operativa es
necesario que actué coherente y congruentemente con los conocimientos y
sentimientos que tiene para con el mismo.
Asimismo, el componente conductual de la autoestima es el elemento
activo, instigador de conducta coherente con los conocimientos y afectos
relativos hacia sí mismo. Sarmiento (2003) dice que es el: “Conjunto de
habilidades y competencias que posee cada persona (Conducta)” (p. 25) por
tal razón, la autoestima se ve reflejadas en la conductas sexuales de los
adolescentes no es solo lo que piensan y sienten acerca de ellos mismo,
también incluye lo que hacen y cómo se comportan sexualmente. Es más, la
mejor manera de identificar el nivel de autoestima es a través de su
comportamiento, sexual.
28
C.1) Autoerotismo
De esta manera, se resalta el indicador comportamental de la autoestima
autoerotismo en el manejo de las conductas sexuales en el adolescente, el
cual Planella (2011) define como: “…estimulación o conducta erótica dirigida
hacia sí mismo; frecuentemente comparado con la masturbación.” (p.68), en
otras palabras, autoerotismo es la autoexcitación sexual sin la participación
de otra persona, en el autoerotismo se produce contemplación propia
sentimientos hacia sí mismo, porque el adolescente puede advertir que tiene
belleza y virtudes; pero vistos de forma universal y puede hallar cualidades
similares en otros.
Un punto importante y esencial en este tema es lo comentado por Botero
(2012) acerca del autoerotismo el cual según él representa: “… una fase
involutiva en el desarrollo de la persona. En vez de ayudar al sujeto a
evolucionar hacia la entrega completa de sí mismo al otro en el matrimonio,
lo lleva a replegarse sobre sí mismo.” (p. 122) en este sentido, y a sabiendas
que la adolescencia encierra en la práctica del autoerotismo, es con
frecuencia la única forma de satisfacción sexual a la que puede recurrir el
adolescente, que es una persona particularmente afectada por la virulencia
de los deseos y las emociones. Es de hacer notar que esta no debe ser
alentada, pero tampoco prohibida.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que éstas prácticas en el
adolescente, denuncian una actuación muy personal, pero la frecuencia no
constituye norma moral de conducta. Se debe hacer la distinción entre lo que
es patológico y lo que corresponde al desarrollo normal de la sexualidad. Así
lo expresa López (2000) “…dejando de lado los casos raros de signo
patológico, la masturbación es algo normal desde un punto de vista
estrictamente biológico.” (p. 64), en otras palabras es normal acariciarse a sí
mismo en la adolescencia con la finalidad de no correr riesgos sexuales
“Es relajar o relajarse (aflojar,
ablandar, distraer el ánimo con
algún descanso). La relajación, por 29
Técnica de la lo tanto, está asociada a reducir la
Relajación tensión física y/o mental” Domjan
(2008) (p. 88)

Objetivo: reducir las tensiones


físicas y mentales que causan la
autoexploración como manera Instrucciones para que el
fácil de conocer las áreas más adolescente siga:
sensibles para poder transmitirlo (Colocar música instrumental con
luego a la pareja. sonidos de la naturaleza,
especialmente con canto de aves)

Colócate en una posición cómoda, si puedes... con los brazos extendidos


cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con los pies ligeramente
abiertos hacia fuera, con una disposición a relajarte... cierra los ojos...y siente tu
respiración, tranquila, en calma.

Observa tu respiración... sin modificarla, toma conciencia de que


algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te
llenas de calma, respiras y te llenas de paz.

Vas a comenzar visualizando un prado verde... del color verde que más te
gusta... visualiza una extensión de césped verde que se extiende hasta un
bosque cercano... Observas la hierba verde... Los reflejos verdes del sol
sobre la pradera... Extiendes la mirada hacia el bosque y ves hojas de todos
los tonos de verde posibles... Es relajante...

Es hermoso y lo disfrutas... Respiro tranquilo y en calma un aire puro, lleno


del oxígeno que producen los árboles. Escucho el sonido del viento en las hojas
y me relajo... más y más... me quedo por unos instantes observando el prado
verde, los árboles, sus hojas hermosas... y sintiendo mi respiración...

Observa tu respiración... sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en


ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te
llenas de paz. Tomo conciencia de este estado de conciencia tranquila, relajante,
llena de paz y tranquilidad...y... Me preparo para abandonar el ejercicio...
conservando todos los beneficios conscientes o inconscientes que me aporta...
Contamos lentamente 1... 2... 3... Abro y cierro las manos lentamente tomando
conciencia de las pequeñas articulaciones de los dedos...tomo aire con más
intensidad...realizando una respiración profunda... y abro los ojos...conservando el
estado de relax y calma que he logrado con el presente ejercicio de relajación.
30
C.2) Noviazgo sin Ejercicio de la Función Sexual
Otro foco de interés en el análisis, es el indicador noviazgo sin ejercicio de
la función sexual, dentro de la dimensión conductual de la autoestima para el
manejo de las conductas sexuales en el adolescente, del cual, Espindola y
Espindola (2013) dicen: “…el termino novio es dado a la persona que
mantiene relaciones amorosas o sentimentales con otra con intención de
casarse.” (p. 23), así pues, no en todo noviazgo tiene que existir el acto
coital, es innegable que hay diversas expresiones del erotismo, como las
caricias, besos, miradas y otros detalles de la atracción por la pareja.
Ahora bien, el noviazgo es el tiempo de la palabra y el deseo de
conocerse como dos personas con maneras de ser y pensar diferente para lo
cual no es necesario que intervenga la función sexual, pues en muchos caos
trae consecuencia negativas para el adolescente puesto que Arcila (2003)
explica que: “…Las relaciones sexuales en los solteros son una barrera para
la verdadera intimidad. Pueden causar, especialmente en una mujer, que
pierda su estabilidad, se sienta insegura, que malogre el control de sus
emociones y altere su juicio.” (p. 21)
A partir de lo anterior, es importante, señalar que ser novio o novia en los
adolescentes debe centrarse en el compartir y la amistad y no en el ejercicio
de la función sexual, Porras (2010) señala: “…sin lugar a dudas, si se
comienza a tener relaciones antes de casarse, la relación se va a centrar en
la satisfacción sexual.” (p. 131), lo que deriva que el adolescente debe evitar
realizar el ejercicio de la función sexual con su novio o novia pues cuando se
case tendrá mucho tiempo para disfrutar del sexo con la pareja.
Sobre lo anterior escrito el noviazgo sin ejercicio de la función sexual es la
etapa en que los adolescentes aprenden a comunicarse, a intercambiar
opiniones, visiones, a compartir sus pensamientos, creencias, ideales, para
ver si congenian y si pueden construir con otra persona un proyecto de vida
común cimentado con lo que los dos traen de diferente.
“Es el evento que, se presenta
inmediatamente después de una
conducta, provoca que aumente la 31
Técnica del frecuencia de dicha conducta”
Kanfer, y Goldstein (2007) (p. 87)
Reforzamiento
Positivo
Objetivo: Evitar realizar el
ejercicio de la función sexual con
mi novio (a) pues, cuando me
case tendré mucho tiempo para
disfrutar del sexo con la pareja.

Cada vez que se evite pedirle al novio o la novia que tengan


relaciones sexuales durante el noviazgo, que serian muestra de
egoísmo, puesto que les aleja de un compromiso estable, puede darse
a sí mismo(a) como recompensa palabras de alabanza y estimulo
como: ¡qué bien, soy un buen joven!, ¡me siento feliz por haber
respetado a mi pareja!, lo que tendrá el efecto de incrementar las
conductas deseadas.

Cuando evite realizar el ejercicio de la función sexual


con el novio o novia pues, cuando se case tendrá
mucho tiempo para disfrutar del sexo con la pareja, se
puede recompensar con un buen emparedado o helado
cremoso.

Cada vez que sea sincero(a) y aclaro a su pareja que


prefiere una relación de amor casto/ decente a una que
se fundamente en el ejercicio de la función sexual puede
hacer un refuerzo positivo escuchando música de su
preferencia o viendo una película.
32
C.3) Noviazgo con Ejercicio de la Función Sexual
En función de tal apreciación está el indicador noviazgo con ejercicio de la
función sexual, dentro de la dimensión conductual, para el manejo de las
conductas sexuales en el adolescente, del cual se debe decir que
generalmente a los hombres, los amigos y hasta la familia los presionan para
que inicien su vida sexual y, aunado a la acción de las hormonas sexuales,
cuando tienen una novia (o) vienen los besos y los tocamientos, a lo que
Monroy (2004) llama: “…se prenden como boiler con tanque lleno, y sin
causa alguna caen en los ejercicios de la función sexual…” (p. 94) en este
sentido, el noviazgo se presta para que los adolescentes comiencen con el
ejercicio de la función sexual, puesto que este se caracteriza por beso
abrazo caricias que suben de tono a medida que crece la relación que puede
llevar al adolescente a unirse anatómicamente con la otra persona.
En este mismo sentido, los besos que le da un adolescente al novio o la
novia son el preámbulo al ejercicio de la función sexual y algunos
adolescentes consideran natural tener relaciones sexuales antes del
matrimonio, pues es una manera de conocer más profundamente a la pareja.
Porras (2010) escribe que: “adolescentes tienen relaciones más cortas
porque la adolescencia es una etapa en que se buscan instintivamente
muchas experiencias diferentes y se prueban muchas cosas diferentes.” (p.
131) por tal efecto no es conveniente que mantenga un noviazgo con
ejercicios de la función pues está en una etapa de constante cambios.
Sin embargo, el sacerdote P. Zezinho (2002) deja claro que: “…hay
jóvenes para los cuales el noviazgo debe tener besos y ciertas caricias que
nadie ha de ver… hay jóvenes para los cuales el noviazgo puede tener besos
y otras ternuras, pero no necesariamente esas que deben ser hechas a
escondidas…” (p.25), por tanto, sí son necesarias algunas caricias o besos
entre el adolescente y su novio o novia, no necesariamente se deben hacer a
escondidas, debería tener la suficiente confianza con sus progenitores para
que estos lo oriente.
“consiste en pedir al sujeto que
se comporte en una situación
determinada en donde la conducta 33
Técnica del desadaptada tiende a darse,
mientras tanto se graba y
Automodelamiento
posteriormente se proyecta
resaltando las acciones
inadecuadas.” Moles (2004) (p.
238)
Objetivo: Evitar e eliminar acciones
inadecuadas considerando natural tener
relaciones sexuales antes del
matrimonio, como una manera de
conocer más profundamente a la pareja.

Cuando solicite o haga la función sexual


durante el noviazgo con la pareja porque no
quiere correr el riesgo de que una vez casados
la vida sexual sea insatisfecha o cuando usted
se comporte inadecuadamente con conductas
desadaptadas en las que no de apoyo a su
pareja, déjelo registrado por escrito, o equipo de
audio (grabadora, teléfono).

Posteriormente, observar u oír las grabaciones de la


conducta anteriormente identificada, resaltando
aquellas acciones inadecuadas.

Darse a sí mismo instrucciones precisas


de cómo comportarse cuando se vuelva a
presentar la situación.

Este procedimiento se
repite varias veces hasta
que la conducta emitida sea
la correcta.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, E. (2002) Familias con autoestima; cómo lograr el conocimiento


y la confianza en uno mismo; Desarrollo de la inteligencia emocional; 1ra
Edición; México; Editor Editorial Pax México.

ARCILA, A. (2003) Educación para la salud sexual; Colección Ciencias


para la salud; Colombia; Editor Universidad de Caldas.

ARDILA, R. (2010).Terapia de conducta: fundamentos, técnicas y


aplicaciones. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer.

BARRETO, A (2006) Autoestima y Autoimagen; Talleres para el


crecimiento personal; primera reimpresión; Colombia; Editor Paulinas.

BARTOLOMÉ, M. (2007) Construcción de una ciudadanía intercultural y


responsable: guía para el profesorado de secundaria; Volumen 60 de
Materiales 12-16 para Educación Secundaria; Editor Narcea
Ediciones.

BEAUREGARD, A; BOUFFARD, R. Y GERMAIN D. (2005) Autoestima:


para quererse más y relacionarse mejor; Edición íntegra; España; Editor
Narcea Ediciones.

BOTERO, S. (2012) Hacia Una Antropología Teológica De La Sexualidad;


Colombia; Editor Editorial San Pablo.

BUENDÍA, J.; Buendía V.; Riquelme, A y Otros (2004) El suicidio en


adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida; Editor
EDITUM

CLEGHORN, P. (2003) Cómo desarrollar la autoestima; Vida Positiva.


Serie Series; Éxitos de autoayuda; Edición ilustrada; España; Editor
Ediciones Robinbook.

DOMJAN Michael (2008) Principios de aprendizaje y conducta. Madrid


España: Editorial Paraninfo.

ESPINDOLA, S. Y Espindola, P. (2013) Stop: Sentimientos, noviazgo y


sexo: Solo para atrevidos; Editor Zondervan

GAVINO, A. (2011).Técnicas de terapia de conducta. Barcelona. Editorial


Martínez Roca.
35
GÓMEZ, C.; HERNÁNDEZ, B.; ROJAS, U. Y OTROS (2008) Psiquiatría
Clínica; Colombia; Editorial Médica Panamericana.

GONZÁLEZ, N. (2001) La autoestima; Medición y estrategias de


intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser;
Colección Ciencias de la salud: 1ra Edición; México; Serie Ciencias de la
conducta; Editor UAEM.

JENKINS, P. (2010) Como Potenciar la Vida Interior del Nino: Ideas y


ejercicios para Desarrollar Valores Espirituales en los Niños y Estimular su
Autoestima; Nuevos padres; Traducido por Anna Riera; España; Editor
Ediciones Robinbook.

KANFER, F. y Goldstein, A. (2007).Cómo ayudar al cambio en


psicoterapia. Bilbao. Editorial .DDB

LABRADOR, F. Cruzado, J. y Muñoz, M. (2013).Manual de Técnicas y


Terapia de Conducta. Madrid. Pirámide.

LÓPEZ, E. (2000) Ética de la Sexualidad y del Matrimonio; España;


Ediciones Paulinas.

MARS, V. (2000) Clínica de Psicología; [Documento en línea]


http://www.psicologia-online.com/areas/clinica.htm [Consulta: 2015,
septiembre 5].

MOLES, J. (2000). Asesoramiento Clínico. Caracas-Venezuela. Editorial


Greco S.A

MOLES, Juan José (2004). Psicología Conductual; Aspectos Teóricos,


Psicología, Terapia de la Conducta; 2da Edición revisada; Venezuela;
Editorial Miranda.

MONROY, A. (2004) Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud:


guía práctica para padres y educadores; 1ra Reimpresión; México;
Editorial Pax México.

MONTOYA, M. Y SOL, C. (2004) Autoestima; Edición 2da reimpresión;


México; Editor Editorial Pax.

MUÑOZ, David (2014) de la orden psicología. http://www.Delaorden


psicología.com/index.php
36
P. ZEZINHO (2002) Esta juventud magnífica y sus noviazgos no siempre
maravillosos; Colección Hagamos al hombre; Autor: José Fernández
de Oliveira (p. Zezinho); 7ma Reimpresión; Colombia; Editor Editorial San
Pablo.

PEREA, R. (2009) Promoción y educación para la salud; Tendencias


Innovadoras; España; Editor Ediciones Díaz de Santos.

PLANELLA, J. (2011) Los Hijos de Zotikos. Una antropología de la


educación social; Educación social; España; Editor Nau Llibres.

PORRAS, S. (2010) Amor, sexo y noviazgo: Sé libre para amar; 1ra


edición; Estados Unidos de América; Editor Thomas Nelson Inc.

RAMÍREZ, V. (2008) Características de una personalidad con alta


Autoestima; 1ra Edición; México; Editor Paulinas

SALLENT, A. (2005) Pnl para docentes: Mejora tu autoconocimiento y tus


relaciones; Volumen 1 de DESARROLLO PERSONAL; 2da Edición;
España; Editor Grao

SAMRA, M. (2013) El poder de aceptar y transformar tu vida: "El Camino


a experimentar el sentirse bien y conseguir la paz interior”; 2da Edición;
Estados Unidos de América; Editor Palibrio.

SARMIENTO, A. (2003) El explorador del conocimiento: territorios para el


despeje de la inteligencia y la afectividad en los procesos de aprendizaje;
1ra Edición; Colección letra cátedra; Colombia; Editor UNAB.

SERNA, B. (2004) Activación de La Inteligencia; Colección Ensayo;


España; Editor Libros En Red.

THESENGA, S. (2007) Vivir sin máscaras: método Pathwork para enfrentar


los patrones destructivos que limitan tu realización personal; Edición
ilustrada; Editor Editorial Pax México

VERNIERI, M. (2006) Adolescencia y autoestima; 2da edición; Argentina;


Editor Editorial Bonum.

VILA, R. (2008) La Competencia Comunicativa Intercultural; Un estudio


en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Volumen 182 de
Investigación (Centro de Investigación y Documentación Educativa;
España; Editor Ministerio de Educación.
VILLAMIZAR, C.; CALLE, L.; PRADA, L. Y OTROS (2010) Capacitación 37
Técnica Para El Fortalecimiento de la Agroindustria de la Guayaba;
Colombia; Editor Corpoica

Potrebbero piacerti anche