Sei sulla pagina 1di 12

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico y metodológico de una investigación científica

Por
JULIANA MARIA ZAPATA

SUSANA CARREÑO
MARICELA VILLEGAS
EDUAR ANDRES ZAPATA
TAYLOR MOSQUERA CASTRO

Nombre del curso-100103A -473

Presentado a MARIA FERNANDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
08 DE AGOSTO 2018
Conclusiones del Debate sobre Marco Teórico

El marco teórico es sin dudas es uno de los pasos más importantes al momento de realizar
un proyecto de investigación en la cual se sustentan todas las teorías habidas sobre el
problema o el planteamiento del problema el cual se está ejecutando.

Se debe hacer un buen uso y maneo adecuado de la información la cual se va a utilizar para
la realización del marco teórico y seguir los parámetros los cuales se establecen para que
así sea bien redactado y utilizado.

La información la cual se maneja para la investigación y posterior sustentación de la


información que se viene desarrollando tiene que ser de una base de datos de artículos
adecuados creíbles los cuales manean una información más verídica y aceptable.
FUENTES DE CONTAMINACIÒN AMBIENTAL

Problema de Investigación

Planteamiento del problema


La contaminación ambiental es un problema grave, generador de enfermedades y de una
deficiente calidad de vida en gran parte de la población mundial. Este problema mundial se
debe casi en un 100% a la intervención humana.
Según Enkerlin y otros (1997, p.371) “durante los últimos 200 años, el hombre ha agregado
al ambiente una gran cantidad de productos químicos y agentes físicos, como consecuencia
de su dominio sobre los recursos naturales, especialmente sobre los energéticos”. Es así como
se configura en el tiempo los inicios del problema, pero se cree que el mismo se ha
intensificado luego de la revolución agraria y la revolución industrial, debido a la producción
a gran escala mediante maquinarias cada vez más complejas y tecnificadas, generando así
cada vez más contaminación y trayendo como consecuencia la aparición de nuevas
enfermedades.
Los procesos de innovación que se desarrollan cada día hacen que con el pasar del tiempo,
las personas sean más propensas a hacer afectadas con la contaminación del medio ambiente
y a su vez influyendo en el deterioro de la capa de ozono, volviendo a los seres humanos más
vulnerables a nuevas epidemias y brotes.

Descripción del problema

En la búsqueda de una conciencia socio-ambiental el interaccionismo simbólico se vuelve


fundamental ya que este nos permite analizar las prácticas ambientales y el sentido que cada
individuo le da a las mismas y a su vez las interpretaciones y significados de estas mismas
prácticas pero ya desde un desarrollo grupal.

Herbert Blumer (1969) resume el interaccionismo simbólico en tres tesis que él llama tres
premisas simples. La primera es que las personas actúan en relación con las cosas a partir del
significado que las cosas tienen para ellos. La segunda dice que el contenido de las cosas se
define a partir de la interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos. El
tercero implica que el contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de
traducción y evaluación que el individuo usa cuando trabaja las cosas con las que se
encuentra. Estas tres tesis o premisas resumen un sistema complejo de ideas acerca de cómo
es el mundo de las personas y cómo éstas en él reaccionan.
Empezaremos por decir que las dificultades en el medio ambiente del calentamiento global
es originada por diferentes contaminantes, todos, emitidos por acciones del ser humano, el
calentamiento global se sitúa como la amenaza más significativa por la trascendencia que
tiene este y las consecuencias tan delicadas que agreden el frágil equilibrio natural.

El número uno es el DIOXIDO DE CARBONO, este se debe, principalmente a la obtención


de electricidad, a la industria, la ganadería, la deforestación la agricultura, y el transporte,
pero se dice que el sector energético es el que más responsabilidad tiene del acumulado
de emisiones nocivas al ambiente.

Como si fuera poco el uso de los derivados del petróleo como gasolina, gasóleo, carburante
que se usa para reactores y el gas natural son los principales dinamismos relacionados con la
emisión de CO2. El dióxido de carbono, significa casi la mitad de la contaminación que
provoca el calentamiento global, es el mayor responsable de esta dificultad ambiental.

Le sigue EL METANO que representa los contaminantes señalados como los autores del
cambio climático
La primera causa de emisión de metano es la industria agropecuaria. Incluso, se estima que
cerca de la mitad de las emisiones de gases promotores del calentamiento global tocadas con
la alimentación proceden de la obtención de carne. A demás del cultivo del arroz.
El metano igualmente deriva de las acciones de obtención del petróleo, las acciones en las
minas de carbón, el tratamiento de desechos, los rellenos sanitarios, y cuando se usa
combustibles fósiles.

El tercer puesto lo ocupa el CARBONO NEGRO (hollín), este procede de la combustión


de biomasa, primordialmente en la quema de bosques y otros hábitats destinados para uso
agrícola y agropecuario, además de los, la quema de leña, el estiércol de vaca y
los incendios forestales. La emisión de hollín o carbono negro se sitúa en el hielo y la
nieve y este acelera aún más su descongelación

El cuarto puesto lo ocupan los HALOCARBUROS, este conjunto de compuestos químicos


industriales es el que en más se enfocan en controlar y en suprimir las emisiones de ellos.
Los halocarburos, que encierran los clorofluorocarbonos (CFC) (marcados como
una amenaza para capa de ozono.

MONÓXIDO DE CARBONO y COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES esta fuente


de contaminación simboliza casi el 7 % de los agentes que provocan el calentamiento
global. El monóxido de carbono (CO) se emite por el movimiento de los automóviles,
mientras que los compuestos orgánicos volátiles (CVO) en los métodos industriales.

ÓXIDO NITROSO
Este agente es también importante como promotor del cambio climático que procede
especialmente de las prácticas agrícolas que contienen en su proceso fertilizantes
nitrogenados. El óxido nitroso igualmente se genera en la quema de combustibles fósiles,
en técnicas industriales, en el manejo de residuos del ganado y en aguas residuales humanas.
Es importante señalar que el calentamiento global se evidencia desde hace 180años, esto se
concluyó a partir de una investigación que publico la revista científica Nature. Y estudio que
hizo la Universidad Libre de Berlín , dirigido por Nerilie Abram, de la Universidad Nacional
de Australia.

Pregunta de Investigación

En las ciudades de residencia del grupo investigador, ¿Que fuentes de contaminación han
influido en el calentamiento global en los últimos 10 años?

Objetivos

Objetivo General
Identificar las principales fuentes de contaminación en las ciudades del grupo investigador,
que han influido en el calentamiento global en los últimos 10 años.

Objetivos Específicos

 Darle a conocer a la comunidad las causas y los daños de la contaminación.


 Generar sentido de pertenencia en el mundo y las personas para mitigar dichos daños.
 Exponer los principales contaminantes que causan el calentamiento global.
 Dar a conocer al lector hace cuanto se evidencia el calentamiento global.
Composición del Marco Teórico

Teoría (s) y autores que explican o sustentan el problema


Conceptos centrales

La contaminación atmosférica se define como la presencia en el aire de materias o formas de


energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier
naturaleza. Uno de los principales contaminantes presentes en el aire es el Material
Particulado (PM, por sus siglas en inglés) que consiste en una mezcla de sustancias líquidas
y sólidas de tipo orgánico e inorgánico como sulfatos, nitratos, carbón, polvo mineral y agua,
principalmente, que se encuentran suspendidas en el aire. (Laura andrea rodriguez, 2010)
En los últimos años, se ha prestado considerable atención a los efectos adversos de la
contaminación atmosférica sobre la salud y aunque ésta puede afectar diferentes sistemas y
órganos, la atención se ha centrado en el incremento de la morbilidad y mortalidad en
enfermedades respiratorias y cardiovasculares en humanos. (Laura andrea rodriguez, 2010)
Estudios epidemiológicos realizados en diferentes países han documentado la asociación
entre el material particulado fracción respirable menor a 10 micras (PM10) y el mayor riesgo
para enfermedades respiratorias, muertes prematuras, agudización del asma bronquial,
exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) mortalidad
prematura y con ello un efecto negativo sobre el aumento en las consultas al servicio de
urgencias, hospitalizaciones, e incluso en la disminución del flujo espiratorio en el primer
segundo (es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima,
realizada tras una inspiración máxima) y del crecimiento pulmonar en los niños. (Laura
andrea rodriguez, 2010)
También se ha descrito que los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades
crónicas son poblaciones más susceptibles a los efectos negativos de la contaminación del
aire. Este hallazgo es explicado por razones biológicas, como la acción inmadura o
disminuida del sistema inmunológico, así que si se tiene en cuenta que el material particulado
entra al organismo por medio del tracto respiratorio es de esperarse que se produzcan
mayores efectos respiratorios en estas personas susceptibles. (Laura andrea rodriguez, 2010)
En el ámbito nacional, el estudio de la calidad del aire en relación con la salud se ha realizado
en las ciudades de Bogotá y Cali, principalmente. En los últimos años se ha desarrollado
investigación aplicada en esta área en la ciudad de Bucaramanga, como resultado del interés
de buscar nuevos mecanismos y soluciones a la problemática que se presenta y viene dando.
(Laura andrea rodriguez, 2010)
El mal manejo de los residuos tanto ambientales como químicos han hechos que el medio
ambiente cada día se vaya degradando más y produciendo que el calentamiento global sea
más severo, produciendo así un desgaste y contaminación en la atmosfera.
En Colombia, la contaminación ambiental crea gastos por 35,2 billones de pesos, que
corresponden al 4,1 por ciento del PIB (en 2015). Lo que quiere decir que, esta cifra pertenece
al presupuesto que en un año se le destina al sector de la educación y a 1,5 veces al de salud
y protección social.

Según el estudio de ‘The Lancet’, las pérdidas a nivel mundial por este factor se
aproximan a los 4,6 billones de dólares cada año, cifra que pertenece al 6,2 por ciento de
la producción económica del planeta.

Para el caso de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a conocer que la


contaminación del aire creó 15,4 billones de pesos en costos de salud en el 2015, recursos
relacionados a 10.527 muertes.

Una de las ciudades más contaminadas del planeta es Medellín, la cual según Gloria
Ramírez, profesional de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana manifiesta que
el mayor contaminante en Medellín y municipios vecinos, lo encabeza el material
particulado inferior a 2,5 micrómetros (PM 2,5), producido por fuentes móviles (vehículos
que funcionan con diésel y gasolina) en un 79 por ciento y las fijas (industrias) 21 por
ciento. Además, el PM 2,5 también se puede formar en el aire a partir de gases como óxidos
de azufre y nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.

Composición del Marco Metodológico

Enfoque metodológico

Se puede afirmar que la investigación es de tipo descriptivo, de campo ya que se describe los
problemas ambientales conjunto con la participación de la comunidad. Igualmente se
describen las diferentes actividades, fuentes de información, las cuales serán el soporte de las
estrategias aplicadas en el desarrollo de esta.

Según, Hernández y col. (2003), la investigación descriptiva comprende la descripción,


registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del fenómeno u objeto en estudio.
Refiere, Hernández (2004), la investigación es de campo, debido a que comprende un análisis
sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, siguiendo las estrategias basadas en métodos
que permiten conocer los datos en forma directa de la realidad
Tipo de diseño

El diseño de esta investigación es no experimental transeccional. Según Hernández (2003)


establece que un diseño no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de investigación donde no se hace variar intencionadamente las
variables independientes. Lo que se hizo en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos en un momento
determinado.

Hernández (2003). Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos


en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

Técnicas e instrumentos

Según Arias (2004), la técnica se define como un procedimiento o forma particular


de obtener datos o información. Los autores Hernández y colaboradores (2003), definen al
instrumento de medición como aquel recurso que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador desea
estudiar. En la investigación se aplicaron técnicas para medir directamente desde el campo
los objetivos de la investigación.

Para ello se utilizó la Observación Directa; Según Sabino (2000), lo define como el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos
definidos generalmente con una conjetura que se quiere investigar. En este orden de ideas,
se realizó una visita en la parroquia Carmen Herrera y se pudo comprender claramente el
entorno situacional de este.

El propósito de las técnicas e instrumentos de recolección de datos es obtener


información veraz y precisa del tema objeto de estudio, para ello se buscó la información:
mediante la técnica de la observación donde los datos serán recolectados a través de la
aplicación de un instrumento de recolección de datos. Según Chávez (2000) los
instrumentos de recolección de información “son los medios para recopilar datos que utiliza
el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables” Entre estos se
puede mencionar: los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.
En la investigación se consideró como instrumento el cuestionario con escala tipo
Likert, el cual es definido por Chávez; (2000) como “un documento estructurado o no que
contiene un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de la variable) y las
alternativas de respuestas”.

De acuerdo a lo anterior, se utilizó un (1) cuestionario, constituido por 7 preguntas,


con 5 alternativas de respuestas el cual fue aplicado a 10 personas de los sectores donde
viven los integrantes del equipo investigador involucrados en la presente investigación, con
el objetivo de evaluar la variable estrategias comunitarias en la resolución de problemas
ambientales, quedando:

PONDERACIÓN DE RESPUESTAS

ÍTEM RESPUESTA

5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Casi nunca

1 Nunca

Población y muestra o participantes

El muestreo utilizado fue Probabilístico, Azar Simple, debido a que se seleccionaron


10 personas de los sectores donde viven los integrantes del equipo investigador
Como criterios de inclusión se utilizó la selección de los sectores mas afectados y
como criterio de exclusión los demás sectores que están menos afectados que los antes
mencionados.

Método de análisis Técnicas e instrumentos Población y muestra o participantes

De acuerdo con la naturaleza de la investigación, se seleccionó para el tratamiento


estadístico de los datos, la estadística descriptiva, la cual consistirá en el cálculo de las
sumatorias medias, distribuciones de frecuencia y porcentajes de respuestas de acuerdo o
desacuerdo de las respuestas arrojadas por la muestra de estudio.

En correspondencia con lo planteado por Chávez (2000), quien explica que sí el estudio
es de naturaleza descriptiva como el de esta investigación, el tratamiento estadístico será
de la misma naturaleza y sus respectivas representaciones se harán utilizando modelos de
barras, tortas, o cualquier representación donde se aprecien los resultados porcentuales y
las frecuencias de respuestas emitidas por el sujeto de la austral del estudio.
Conclusiones de Aprendizaje
(Una por estudiante participante)

Con el desarrollo de este trabajo hemos podido evidenciar y aprender el uso adecuado del marco
teórico y marco metodológico los cuales cumplen un papel importante en el desarrollo y construcción
de nuestro proyecto de investigación a los cuales hay que investigarles, sustentar y comparar con las
teorías las cuales ya están establecidas en la literatura y mirar si lo que se está haciendo si tiene
viabilidad y los resultados esperados, enfocados y agarrados de los objetivos y su metodología.

Con esta actividad se logra tener claridad en la importancia y las partes que componen un marco
teórico y un marco metodológico , que son de vital importancia para un profesional en el área
ambiental donde parte del conocimiento es descubierto a través de investigaciones , y donde se
reinventa o se mejora lo ya existente con el fin de generar un sistema sustentable con el medio
ambiente.
Referencias Bibliográficas
(Utilizando la norma APA, última edición)
 Blumer,Herbet 1969 (interaccionismo simbólico – universidad javeriana) Disponible en:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-
2M6 Recuperado: agosto de 2018
 Campbell D, Stanley J. (2002) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Disponible en http://www.ub.edu/disin/content/tema-1-
planteamiento-de-estudios-experimentales-y-cuasi-experimentales Recuperado: agosto
de 2018
 Hernández, Fernández y Baptista/Mitología de la Investigación/2003/Pag.207
 Kinnear y Taylor/Metodologia/1998/Pag.152 Kerlinger/Diseños no experimentales de la
investigacion/1979/Pag.116
 Álvarez, P. (2004). Educación Ambiental como propuesta para trabajar en la
escuela. Ediciones Laboratorio Educativo.
 Bermúdez, O. (2003). Cultura y Ambiente: la educación ambiental, contexto y
perspectivas. Edición: Unibiblos.
 Aguilar, M. (2001). La participación comunitaria en Salud: ¿mito o realidad?.
Ediciones: Díaz de Santos.

Potrebbero piacerti anche