Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA POPULAR DE VERACRUZ

Sede Nogales

Reporte de lectura del artículo de investigación


“Que es la intervención psicopedagógica:
definición, principios y componentes”

Intervención psicopedagógica.

7mo cuatrimestre de Psicopedagogía

Lic. Margarita Giles Cardona

Liliana Jiménez Silvetti

Año: 2017

Liliana Jiménez Silvetti


El presente reporte de lectura del artículo de investigación por Henao, Gloria y otros
(2006), “Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y
componentes”, Grupo de investigación: estudios clínicos y sociales en psicología/
Clasificado Colciencias Categoría B, volumen 6, paginas 215 – 226; sobre las
acciones a emprender al planificar estrategias adecuadas y necesarias para atender
los problemas específicos de los alumnos como dificultades de aprendizaje, ya que
el orientador debe estar capacitado para emplear aquellas técnicas que crea
convenientes derivadas del análisis contextualizado del discente con NEE, para que
al ejercerlas y sean funcionales los mismo no solo tengan conocimiento, sino que
llegar a la metacognición siendo esto las habilidades de conocer, discernir y
controlar sus propios mecanismos de aprendizaje, incluyendo aquellos aspectos
personales como el autoconcepto, autoestima y autoeficacia, sin olvidar y no menos
importante la motivación que es un proceso contante del mantenimiento o
modificación del conocimiento previo.

Siendo esta investigación muy interesante y enriquecedora de información sobre


conceptos tales como psicopedagogía, intervención, orientación, modelos,
clasificación y áreas de intervención psicopedagógica, programas de apoyo al
proceso de enseñanza – aprendizaje, técnicas y estrategias de aprendizaje,
estrategias de enseñanza, metacognición y motivación, fundamentando dicha
investigación en aportaciones contemporáneas de estudiosos de la educación, y
acordes a los nuevos modelos educativos y a pesar de que los sistemas de
enseñanza actuales se centran en el aprendizaje, en particular esta lectura pone
mayor énfasis en las herramientas de las que tiene que echar mano el docente,
orientador o profesional en educación al propiciar los escenarios adecuados para
que el alumno atienda y realice las tres dimensiones de saber, saber hacer y saber
ser.

La educación inclusiva considera esencial atender de forma óptima y oportuna a


aquellos alumnos con problemas de aprendizaje brindando apoyo y
acompañamiento de forma específica a través del análisis, diseño y evaluación,
diseñada concretamente, para alcanzar los objetivos y fortalecer, desarrollar e

Liliana Jiménez Silvetti


incrementar tanto los aprendizajes como los procesos motivacionales que propician
el conste interés por aprender y superarse, en virtud que se desea alcanzar un perfil
de egreso necesario y competente para desarrollarse como un individuo funcional
dentro de la sociedad y como ciudadano capaz de formar parte proactivo.

Desafortunadamente en México al igual que en Colombia de donde surge el articulo


suscrito, no se atiende, ni se tienen las herramientas, capacitación, estrategias
adecuadas para brindar un servicio de calidad a estos alumnos, pues las
instituciones no cuentan o no implementan los recursos o incluso no se cuenta con
el personal calificado para desempeñar esa función tan importante, como lo es el
análisis, evaluación, intervención apropiada, ya que, si bien es cierto no se les
coarta el derecho a inscribirse a los alumnos con NEE, no se les enseña de forma
concreta, eficaz ni mucho menos eficiente, en razón de solo sobre llevar o como se
mal expresa “pasar” o a probar para que no exista un rezago o índice de reprobación
elevado, sin alcanzar realmente el objetivo.

Atendiendo al enfoque de la orientación psicopedagógica siendo esto un apoyo


constante, continúo en los diversos momentos educativo y estar informado con un
expediente que puntualice cuáles son sus fortalezas y debilidades, para potenciar
sus maneras de aprender haciendo efectivo no solo los conocimientos, sino también
las habilidades, destrezas y valores requeridos a lo largo de la vida.

En cuanto a la intervención psicopedagógica podemos señalar que son todas


aquellas actividades que dan solución a los problemas determinados y previenen a
que se den otros, en virtud de ser integrador e integral, buscando identificar los
objetivos, contextos y principios para emprender los medios de acción, ya que
existen principios preventivos que pretenden anticiparse a aquellos momentos que
lleguen a atrasar el curso o desarrollo normal de los individuos, para saber de qué
forma contrarrestar sus efectos. El principio de desarrollo procura prepara de forma
cognitiva, social y conductual a la persona para saber enfrentar los retos cotidianos.
Y es que al hablar de un enfoque madurativo y el cognitivo, el primero depende de
la edad cronológica, el componente biológico y al cual se puede considerar también
el contexto, por otra parte el segundo se centra en la experiencia y la educación.

Liliana Jiménez Silvetti


La psicopedagogía cómo y con otras disciplinas se “centra en los procesos de la
manera en que se aprende y se desarrollan las personas, las dificultades que
encuentra el individuo en la adquisición de nuevos aprendizajes, las intervenciones
encausadas a apoyar aquellos obstáculos, con actividades pensadas y proyectadas
hacia el logro de aprendizajes mejores” según Henao (2006), utiliza los medios de
acción psicopedagógicos indispensables para atender a las personas con
dificultades de aprendizaje a través del análisis que debe llevar acabo el orientador
de cómo actuar y planear una proceso educativo idóneo.

Atendiendo a los modelos de intervención psicopedagógica son las posturas,


teorías, técnicas o estrategias que se establecen de acuerdo a los objetivos, fines y
elección de instrumentos a situaciones concretas, considerando los momentos,
etapas o fases, delimitando los contenidos, tareas y roles de los personajes
participan e influyen en el proceso educativo.

Existe una clasificación de los modelos antes mencionados según este articulo
como los son los teóricos, básicos, organizativos, mixtos, counseling o clínico,
consulta y programas, teniendo cada uno su particular aportación método de
intervención, así como las áreas o temáticas de conocimiento, formación e
intervención para los profesionales de la educación; en cuanto a los programas
buscan desarrollar no solo a individuos llenos de conocimiento sino con la capacidad
de pensar por sí mismos, criticar libremente con argumentos fundamentados y
reflexivos, ejerciendo acciones propositivas; ya que se busca adiestrar al educador
para que sea quien motive e incite a los alumnos por medio de formular y plantear
los problemas, provocando las interrogantes que promuevan y estimule al alumno
a buscar los medios para darle solución de forma individual o colaborativa,
aprendiendo a sistematizar experiencias. Todo esto de procedimientos
motivacionales individualistas, competitivo, cooperativo con perspectivas utilitarias.

Sin lugar a dudas esta lectura fue fácil, complementaria pero sobre todo que sienta
las bases para saber determinar una competente intervención psicopedagógica,
para mejorar y optimizar como lo dice el artículo, aquellos recursos que se tienen o
no y eficientar los factores con los que si se cuentan y potencializarlos.

Liliana Jiménez Silvetti


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA POPULAR DE VERACRUZ
Sede Nogales

Reporte de lectura del artículo de investigación


“Modelos de orientación e intervención
psicopedagógica; modelo de intervención por
programas”

Intervención psicopedagógica.

7mo cuatrimestre de Psicopedagogía

Lic. Margarita Giles Cardona

Liliana Jiménez Silvetti

Año: 2017

Liliana Jiménez Silvetti


En el siguiente reporte de lectura del artículo escrito por Bausela, Esperanza (2004),
“Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención
por programas”, Revista de psicología y psicopedagogía de la universidad Camilo
José Cela, volumen 3, paginas 201 – 216, en la que refiere la importancia de diseñar
planes preventivos, grupales y con principios de intervención social y educativa;
para que de forma organizada se desempeñen acciones concretas. Así mismo
tomar en cuenta que todos los modelos de intervención y orientación son guías que
influyen y reflejan a través de propósitos, métodos y agentes el adecuado desarrollo
del proceso educativo.

Existiendo así una clasificación extensa y distinguida, con sus particulares criterios
de aplicación y adaptación, tales como los modelos históricos, modernos de
orientación educativa y profesional, contemporáneos de orientación (centrados en
la institución escolar y en las organizaciones educativas), centrados en las
necesidades sociales contemporáneas según Rodríguez Monereo (1995), y por otro
lado Parker (1868) los clasifica en función del estilo y actitud del orientador y
finalmente Escudero (1986) en modelos psicométricos, clínico – médico y
humanista, y la lista continua con otros autores que desde su perspectiva atienden
a situaciones (problemas, riesgos, déficit), metodologías (acciones directas o
indirectas), funciones (preventivas, de desarrollo o terapéuticas), técnicas
(diagnostico, procesos, planes, etc), niveles (primarias y secundarias), destinatarios
(profesional de la educación, alumnos con dificulta de aprendizaje, alumno regular,
padres, etc.), servicios (puros o mixtos), institucionales o particulares.

Aunque con tiempo atrás ya se había tratado de trabajar con los modelos de
intervención por programas, no es sino hasta ahora que se aterriza de forma
oportuna como un medio eficaz para ejercer los dos principios fundamentales del
orientador la prevención y la intervención social y educativa, pues como agente
trascendente en el desarrollo de los alumnos a lo largo de su vida escolar, atiende
las necesidades de formación, utilizando los recursos disponibles, para saber
adaptarse a esta sociedad o época de cambios e innovaciones, con los avances
tecnológicos y estas nuevas forma o plataformas para aprender.

Liliana Jiménez Silvetti


Sin embargo y para diseñar estos modelos de intervención por programas no es
cosa sencilla, ya que se realiza todo un estudio exhaustivo para determinar las
necesidades o problemas, las estrategias y formulación de objetivos, considerando
los recursos materiales y humanos para alcanzar los resultados esperados, los
costos que implican y la evolución que va a requerir para valorar la eficacia del
mismo. Todo lo anterior conlleva una serie de etapas o fases que Álvarez y
Hernández (1998) señalan: primero la de evaluación de necesidades, después de
diseño de programa, en tercer lugar de aplicación del programa, para que finalmente
se evalué el mismo. Y para concluir con la aportación de los anteriores autores
menciona una tipología con diferentes variables contextuales brindando una
dimensión específica y sus tipos de programas que dependerá la necesidad que
analicen, tales como según la situación de destinatarios y nivel institucional de
utilización, finalidad, duración, estructuración, modalidad de aplicación, perspectiva
de intervención, temática y soporte.

Lo que puedo ultimar respecto de la lectura un tanto difícil de reportar sin ser literal
al pronunciar cada una de las aportaciones de cada uno de los estudiosos en
psicología y psicopedagogía, que plasmaron importantes argumentos a los modelos
de intervención por programas, es que cada uno efectúa su muy particular
contribución a la valiosa intervención psicopedagógica, pues según sea el caso
reúne los requisitos indispensables para atender las necesidades específicas de los
alumnos en su trayectoria educativa, y los capacita para descubrir, analizar y
desarrollar los planes de acción para obtener los resultados esperados de los
objetivos planteados por la educación, pues no solo se trata de saber y saber sino
de tener la capacidad de emplear esos conocimientos como herramientas eficaces
no solo en el aula sino en la vida diaria y para un futuro prometedor.

No me queda más que resaltar la importancia de esta materia y estas lecturas dentro
de nuestra licenciatura en psicopedagogía, ya que es un complemento esencial en
la vida de un profesional dedicado a implementar medidas o acciones que sirvan
como guía del acompañamiento que debe llevar una persona con dificultades de
aprendizaje.

Liliana Jiménez Silvetti


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA POPULAR DE VERACRUZ
Sede Nogales

Tablas compiladoras de diversas modelos de


intervención psicopedagógica.

Intervención psicopedagógica.

7mo cuatrimestre de Psicopedagogía

Lic. Margarita Giles Cardona

Liliana Jiménez Silvetti

Año: 2017

Liliana Jiménez Silvetti


TABLA COMPILADORA DE MODELOS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICAS

Autores Clasificación de modelos de intervención en orientación


Rodríguez  Modelos históricos.
Monereo  Modelos modernos de orientación educativa y profesional.
(1995)  Modelos contemporáneos de orientación.
 Modelos centrados en las necesidades sociales
contemporáneas.
Parker (1868)  Modelo de directividad y no directividad
 Modelo de enfoque existencialista y conductista.
 Modelo de rasgos y de factores.
 Modelo espontaneo e intuitivo
 Modelo rogeniano
 Modelo pragmático y empírico
 Modelo conductista
 Modelo ecléctico.
Escudero  Modelo psicométrico
(1986)  Modelo clínico – médico
 Modelo humanista
Santana Vega y Santana Bonilla (1998) compila a seis autores siguientes:
1. Rodríguez  Modelo de intervención directa individua (modelo de
Espinar counseling)
(1993) y  Modelo de intervención grupal (modelo de servicios vs
Álvarez programas)
González  Modelo de intervención indirecta individual y/o grupal (modelo
(1995) de consulta)
 Modelo tecnológico
2. Álvarez  Modelo de servicios
Rojo (1994)  Modelo de programas

Liliana Jiménez Silvetti


 Modelo de consulta centrado en los problemas educativos
 Modelo de consulta centrado en las organizaciones
3. Bisquerra y  Modelo clínico
Álvarez  Modelo de servicios
(1996)  Modelo de programas
 Modelo de consulta
 Modelo tecnológico
 Modelo psicopedagógico
4. Repetto  Modelo de consejo (counseling)
(1995)  Modelo de servicios
 Modelo de programas
 Modelo de consulta
 Modelo tecnológico
5. Repetto  Modelo de servicios puro o mixtos
(1994)  Modelo tradicional de carácter terapéutico y personalizado.
6. Jiménez  Modelo de counseling (acción psicopedagógica directa
Gómez y individualizada)
Porras Vallejo  Modelo de consulta (acción psicopedagógica indirecta
(1997) individual o grupal)
 Modelo de programas (acción psicopedagógica directa grupal)
Castellano  Modelo de counseling
(1995)  Modelo de servicios
 Modelo de programas
 Modelo de consulta
 Modelo tecnológico
 Modelo de servicios actuando por programas

Liliana Jiménez Silvetti


Tipología de los modelos de orientación tomada de Bisquerra y Álvarez
(1998).

Teóricos
Modelo de Básicos  Clínico
intervención  Programas
 Consulta
Mixtos  Modelo psicopedagógico
Modelos de Modelos  M.E.C.
organización institucionales  Comunidades Autónomas
 I.N.E.M.
 Paises de la U.E.
 EE.UU.
 …
Modelos  Centros educativos particulares
particulares  Equipos sectoriales
 Gabinetes privados de orientacion
 …

Características de la intervención por programas Álvarez (1994).

Rodríguez Espinar (1986) Sanz Oro (1990)


1. Encaminado a la consecución de 1. La orientación se concibe como un
objetivos globales de desarrollo de programa educativo en el que están
los alumnos implicados no solo los orientadores sino
2. Integrando dicha intervención en también los demás profesionales de la
las experiencias cotidianas de educación y otros paraprofesionales.
aprendizaje.
3. En la que todos los agentes 2. Persigue unos objetivos centrados en
educativos participan, incluidos los el desarrollo de competencias mediante

Liliana Jiménez Silvetti


orientadores, con funciones una intervención cuidadosamente
claramente delimitadas. planificada, ejecutada y evaluada.
4. Que exige la creación de un vitae 3. El programa es una “propuesta de
propio de orientación. equipo”.
5. Para ser desarrollado a lo largo de
toda la escolaridad.
6. Evaluando los efectos /resultados
de la intervención ejecutada.
7. Y atendiendo a las necesidades de
formación para los propios
ejecutores de la intervención.

Repetto, Rus y 1. Énfasis en el desarrollo


Puig (1995) 2. El uso efectivo de los recursos disponibles
mencionan 3. Sensibilidad para el cambio e innovación
ventajas del 4. Promoción de os esfuerzos de la comunidad
desarrollo 5. Entusiasmo por la autorrenovación
sistemático de los 6. Enfoque hacia el futuro
programas 7. Plataforma para el aprendizaje
según: 8. Atención a la comunidad y a las unidades familiares y a
los grupos
9. El uso más intensivo y extensivo de la tecnología
10. Cambio en el papel del orientador
11. Facilidad de la evaluación
Álvarez (1994) 1. Diagnostico /evaluación de necesidades y/o problemas a
Establece 4 los que se dirige el programa
tareas generales: 2. Planificación y diseño del programa
3. Implementación del mismo en los contestos naturales

Liliana Jiménez Silvetti


4. Evaluación de los diferentes elementos implicados en el
diseño, aplicación y revisión.
Álvarez y 1. Fase de evaluación de necesidades
Hernández 2. Fase de diseño del programa
(1998) requisitos 3. Fase de aplicación del programa
básico de las 4. Fase de evaluación del programa
fases de un
programa:
Sanz (1996) 1. Planificación
estructura el 2. Diseño
programa en 4 3. Implementación
fases: 4. Evaluación toma de decisiones

Toma de decisiones en el proceso de intervención por programas de


Álvarez y Hernández (1998)

Fase de Fase del diseño Fase de Fase de


evaluación de del programa aplicación evaluación
necesidades
DECISIONES SOBRE
 Ámbitos y  Tipo de  Dispositivo de  Tipo de
variables a programa y control y toma evaluación
evaluar. oferta que se de decisiones deseable
 Criterios para hara a los  Estrategia de  Modelo de
la delimitación destinatarios apoyo a evaluacion a
de la  Estrategia de gestores y utilizar
población desempeño a destinatarios  Organización
destinataria emplear antes y de la recogida
 Los métodos y  Metodología a durante la de datos
técnicas de utilizar en el aplicación
proceso de

Liliana Jiménez Silvetti


evaluación a enseñanza –  Sistema de  Estrategia para
emplear aprendizaje seguimiento el análisis y la
 Pautas para  Resultados de los valoración de
priorización esperables destinatarios los resultados.
de  Condiciones después de
necesidades para su finalizado el
aplicación programa.
 Recursos a
utilizar

Tipología de programas según Álvarez y Hernández (1998).

Dimisión Tipos de programas


Según la situación de destinatarios y  Programa para destinatarios
nivel institucional de utilización. dispersos
 Programas de utilización
institucional limitada
 Programas para el desarrollo de los
recurso humanos de la institución
Según su finalidad  Educativo – orientadores
 De sensibilización
 Preventivos
 Terapéuticos – remediales.
Según su duración  De ciclo largo
 De ciclo corto
Según su estructuración  Cerrados
 Abiertos
 A “la carta”
Según su modalidad de aplicación  Integrados en los materiales del
currículo

Liliana Jiménez Silvetti


 Modulares
 Autoaplicables
Según su perspectiva de intervención  Centrados en los alumnos
 Centrados en los profesionales de
la intervención
Según su temática  Centrados en los aspectos
vocacionales
 Centrados en el desarrollo personal
y social
 Centrados en el desarrollo cognitivo
y escolar / académico
 Dirigidos a las familias programas
mixtos
Según su soporte  Programas de “papel lápiz”
 Programas informatizados.

Liliana Jiménez Silvetti

Potrebbero piacerti anche