Sei sulla pagina 1di 12

PUESTA EN ESCENA

CAPITULO UNO

ANOTACIONES Y ADVERTENCIAS

Es necesario anotar que la intención de este Taller hace énfasis en la necesidad de alertar a
los directores de teatro sobre la reflexión de la puesta en escena como una multiplicidad,
como "una espesura", como una concatenación de técnicas y artes.

No existe, no existirá, una normatividad respecto a LA PUESTA EN ESCENA, cada


director, cada compañía escénica realiza su montaje de acuerdo a condiciones muy
especificas. De Meyerhold a Brooks hay un abismo, y sin embargo ambos son auténticos
artistas.

Por eso insistimos en las palabras de Oscar Wilde: "Una verdad en arte es aquella cuya
proposición contradictoria también es verdadera".

Más que de "puesta en escena" se podría hablar de PUESTAS en escena.

Decimos "puestas" en escena, porque la representación adquiere modos de teatralidad


diversos:

 Teatro Realista.
 Teatro Épico.
 Teatro Laboratorio.
 Teatro Ambientalista.
 Teatro Pobre.
 Teatro del Absurdo.
 Teatro Naturalista.
 Teatro Clásico.
 Teatro Antropológico.
 Teatro Guerrilla, Happening, Performance, Invisible.
 Teatro Callejero.
 Teatro Danza.
 Teatro de Marionetas.
 Teatro de Pantomima.
 Teatro de la Crueldad.
 Teatro Musical (Opera, zarzuela, Music hall, revista).
 Socio-drama.
 Sico-drama.
Para el arte no existe la verdad puesto que allí predomina lo subjetivo, es decir, EL
GESTO, que puede ser expresión personal o colectiva.

Las razones por la cuales se realiza un montaje escénico son distintas:

 Montar "una obra más".


 Revertir un proceso vital.
 Cumplir un compromiso social.
 Cumplir un compromiso económico.
 Utilizar de manera divertida el tiempolibre.
 Cumplir un compromiso profesional.
 Cumplir con uno mismo y en grupo una necesidad expresiva.
 Aportar a un proceso social.

Estas razones que a veces preferimos ignorarlas van a tener una enorme incidencia, en el
resultado final.

Es importante consignar que de una misma partitura varía la representación conforme a la


interpretación del equipo artístico, que puede enfatizar o privilegiar uno u otro de los
siguientes aspectos:

 El texto.
 Actor.
 La música.
 Lo visual.
 La sonoridad.
 Danza y movimiento.
 Espacio escénico.
 Aspectos sociales.
 Aspectos sicológicos.

Un texto dramático en su género y su estilo ya está dando las pautas de lo que será su forma
final, no importa que el director y la compañía quieran realizar un nuevo experimento.
Shakespeare puede ser rastreado bajo cualquier envoltura.

El montaje así mismo puede estar condicionado por factores externos de lugar y tiempo. La
realidad social y la realidad geográfica casi siempre imponen sus condiciones.

CAPITULO DOS

CUESTIONARIO PRELIMINAR PARA LA PUESTA EN ESCENA.

EL TEXTO DRAMÁTICO.

 ¿Cuál es el genero de la pieza? (Drama, comedia, tragedia)


 ¿Cuál es su subgénero? (Melodrama, tragicomedia, sainete, farsa, fábula, juguete...)
 ¿Estoy de acuerdo con la partitura inicial?
 ¿Debo modificarla?
 ¿Dejo al proceso de puesta en escena sus posibles modificaciones?
 ¿Tengo una idea clara y concisa de aquello que quiero poner en escena?
 ¿Me gusta el tono del texto?
 ¿Hay musicalidad en su texto?
 ¿Es importante lo que narra ese texto?
 ¿Cuál es la historia?
 ¿Quiero contar esa historia?
 ¿Vale la pena contar esa historia?
 ¿Existe un plan de estudio colectivo sobre el tema?
 ¿Hay material de apoyo gráfico, literario sobre el texto y el tema?

EL DESTINATARIO.

 ¿A qué público va dirigido el montaje?.


 ¿Qué interés puede tener esta puesta en escena para el público?.
 ¿Qué quiero transmitir?.
 ¿Qué interrogante quiero plantear?.
 ¿Qué respuesta quiero encontrar?

LOS MEDIOS.

 ¿Qué lugar requiero para el proceso de puesta en escena?.


 ¿Qué condiciones espaciales exige el proceso?
 ¿Cómo puedo mejorar esas condiciones?
 ¿Qué tiempo llevará la puesta en escena?
 ¿De qué medios económicos dispongo?
 ¿Cómo puedo reducir costos?
 ¿Cuáles son las condiciones ideales?
 ¿Qué recursos requiero en maquillaje, vestuario, utilería y escenografía?

EL EQUIPO HUMANO Y ARTÍSTICO.

 ¿Qué número de personas requiero para la puesta en escena?


 ¿Qué experiencia?
 ¿De qué tiempo dispone ese personal?
 ¿Qué tipo de entrenamiento requiere ese personal?
 ¿Hablamos un lenguaje similar?
 ¿Podemos encontrar una unidad en el estilo y en el lenguaje?
 ¿Hay entusiasmo general, total, por el proyecto?
 ¿Existe una identidad de intereses?
 ¿Está dotado el equipo de una disciplina?
 ¿Hay identidad ética y estética?
 ¿Hay nivelación en el equipo?
 ¿Cuál es el grado de compromiso con el proyecto de cada una de las personas?
 ¿Cómo puedo dinamizar las relaciones entre los miembros del equipo?
 ¿Están claramente delineadas las fortalezas y las debilidades de ese equipo?

LA PROYECCIÓN.

 ¿A qué propósito proyectivo obedece la puesta en escena?


 ¿Cuánto tiempo estará la obra en repertorio?
 ¿Cuántas funciones aspiro a realizar?
 ¿Cómo puedo ampliar esa proyección?
 ¿Está el equipo dispuesto a mantener la proyección?
 ¿De qué mecanismos dispongo para incrementar el público?

PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓNES.

 ¿De cuáles mecanismos dispongo para informar y atraer a un público?


 ¿Cómo hacer para lograr una información ágil y eficaz?
 ¿A qué sector de la población debo enfatizar?
 ¿Cuáles son nuestros amigos para este fín?
 ¿Hay previsto un plan publicitario de impacto social y cultural?
 ¿Se ha previsto una memoria visual del producto final?

PRODUCCIÓN.

 ¿Existe un plan de pre-producción?


 ¿Existe un plan de producción?
 ¿Están los recursos humanos, materiales y financieros acorde con un plan de puesta
en escena?.
 ¿Están claramente marcadas las etapas de producción de acuerdo a la puesta en
escena?
 ¿Hay interés general en el equipo por aportar en la producción?
 ¿Cuenta el equipo con apoyo logístico inmediato?
 ¿Hay una infraestructura?
 ¿Cuenta el equipo con un productor especializado?
 ¿Está la producción en capacidad de presentar el proyecto a otras entidades?
 ¿Ha contemplado la producción los posibles imprevistos?
 ¿Hay un plan de mercadeo?

CAPITULO TRES

PUESTA EN ESCENA

EL TEXTO.

Una puesta en escena siempre se realiza a partir de un texto, esto es, de una partitura. Un
texto o una partitura que no es necesariamente la escrita, no necesariamente una
elaboración dramaturgica. El teatro colombiano se ha distinguido justo en la gran variedad
de formas en que recurre para tomar sus textos: Una noticia, un pasaje histórico, un poema,
un cuento, una novela, un relato de la tradición oral, una biografía, y en muchos casos
textos que son el resultado de improvisaciones que realizan los grupos a partir de alguna
idea. La puesta en escena puede ser realizada partiendo de un sueño, una sensación, o
incluso la urgencia de expresar algo indefinido.

A veces incluso la puesta en escena va creando el texto en una extraña aventura creativa.

Cuando se trata de hacer la puesta en escena a partir de un texto fijado de antemano el


equipo de montaje no sólo debe tener un conocimiento exhaustivo de ese texto, debe leerlo
una y otra vez sin límites ("El actor nunca leerá lo suficientemente un texto" Jean Vilar). Es
necesario, además, estudiar de forma detallada al autor y su producción general. Cuanto
más se conozca en todos sus aspectos mejores herramientas poseeremos para la
interpretación.

Los métodos de leer, analizar y poner en escena un texto varían de acuerdo a múltiples
factores en los que intervienen la experiencia, el estilo y la escuela de un director y un
equipo.

Es por ejemplo diferente el montaje de un equipo que se conoce y lleva tiempo trabajando
como grupo a un montaje realizado por una compañía asociada para una coyuntura.

Hay directores que insisten en alargar la etapa de análisis y otros que prefieren pasar
rápidamente de la lectura a los ensayos confiando en la pericia e intuición de sus actores.

Hay directores que llegan al primer ensayo con la idea global del conjunto de puesta en
escena, hay otros que prefieren encontrar en el decurso del proceso.

Los hay que llevan ya un plan pormenorizado -dibujos, descripción de movimientos, estilo
actoral- sin dejar nada al azar.

Pero también los hay que prefieren ignorar cualquier idea prefijada.

La etapa de improvisaciones es un recurso común, hay no obstante momentos -raros y


felices momentos- en que esta etapa se hace innecesaria. En cualquier manifestación
estética ocurre el hallazgo súbito.

Sobre esto no existe una verdad científica. Cada director y cada equipo encuentra su
interpretación y la metodología apropiada.

LA PUESTA EN ESCENA COMO MULTIPLICIDAD.


Poner en escena es algo más que la simple interpretación de unos actores de un texto
dramático. Son múltiples los factores que entran en acción. Nuestra herencia de un teatro
occidental ha señalado la preponderancia del histrión en desmedro del conjunto estético.

El montaje no es una puesta en el vacío, es revestir de apariencia material el drama. Es un


acuerdo entre actor y espectador para que entre ambos, desde la acción y la imaginación,
reconstruyan un evento.

El espectador reclama las franjas de imaginación que le corresponden por derecho propio.
El actor y espectáculo son en verdad el pie que desata la tormenta imaginativa.

No ser tan exuberantes para decirlo todo, no ser tan parcos que no se diga nada.

A los cinco minutos de ingresar a la sala ya sabemos qué tipo de espectáculo teatral
veremos.

Una obra de teatro que a los 15 minutos no ha logrado ubicarnos en la butaca ya no logrará
en el decurso de la representación despertar nuestro interés.

En la mayoría de espectáculos a los 30 minutos el director suele agotar todos los recursos
escénicos. Dosificar, preparar sorpresas, inquietar al espectador, deben ser preocupaciones
constantes en plan general de puesta en escena.

Sin progresión no hay interés.

Ningún minuto, ningún objeto, ninguna palabra del espectáculo debe escapar a una
intención y a un plan. Un director no puede realizar su obra Grosso modo. La generalidad
es la enemiga del arte.

El director de escena es un creador, un artista, su exigencia estética no puede estar por


debajo del rigor del músico o del pintor o del arquitecto.

Nuestra enfermedad en las puestas en escena radican en su teatralismo, en su afectación


desmesurada, en sus recurrentes manierismos.

Hay actores -son legión- que no actúan, hacen monerías.

Nos queda de los primeros años escolares un recitado grandilocuente y ampuloso. Eso
ocurre porque pocas veces nos encontramos con la verdad escénica. No sentimos
emociones, las simulamos.

Actor y director, sin ser dramaturgos, deben poseer un amplio conocimiento de la


dramaturgia y sus leyes, así como el dramaturgo posee conocimiento general del asunto
escénico.
La intución es necesaria pero no suficiente, puesto que el teatro asume otras artes:
Arquitectura, escultura, danza, pintura, poesía, literatura, teatro, música. Conocer y a veces
profundizar en cada uno de estos campos es para el hombre de teatro una necesidad.

ELEMENTOS DE PUESTA EN ESCENA.

 La palabra.
 El tono.
 La mímica del rostro.
 El gesto.
 El movimiento escénico del actor.
 El maquillaje.
 El Peinado.
 Vestuario.
 Espacio escénico.
 Música.
 Efectos sonoros.
 Iluminación.
 Utilería y accesorios.

Se ha definido el drama como la representación de un conflicto, un conflicto de voluntades.


Estos pueden ser de varias clases.

1. Conflicto entre seres humanos.


2. Conflicto hombre versus fatum.
3. Conflicto Hombre versus Sociedad.
4. Conflicto Hombre versus naturaleza.
5. Conflicto entre animales.

Representación de un conflicto (contenido) desarrollado estéticamente (forma) en un mar


de conflictos visuales y sonoros:

1. Conflicto de formas.
2. Conflicto de sonidos.
3. Conflicto de volúmenes.
4. Conflicto de colores.
5. Conflicto de líneas.
6. Conflicto de texturas.
7. Conflicto de voces.
8. Conflicto de movimientos.
9. Conflicto de gestos.
10. Conflicto de niveles.
11. Conflicto de ritmos.
12. Conflicto de espacios.
13. Conflicto de luces.
Conflictos cuyo resultado debe ser la armonía, complejidad que busca lo bello al ojo y al
oído. La puesta en escena es la expresión de una sensibilidad refinada.

"En el teatro hago aquellas obras que como espectador me gustaría ver" (Barrault)

GÉNEROS DRAMÁTICOS.

1. Tragedia.
A. Tragicomedia
B. Farsa trágica.
2. Drama.
A. Melodrama
B. Égloga.
C. Loa.
D. Auto Sacramental.
E. Misterio.
3. Comedia.
A. Tragicomedia.
B. Comedia musical.
C. Paso.
D. Sainete.
E. Farsa Cómica.
F. Jácara.
G. Mojiganga.
H. Juguete.
I. Voudeville.
J. Revista.
K. Entremés.

El texto dramático no posee unas reglas precisas en su composición. Cada género no se


encuentra en su asunto en estado puro. Todas las obras de Eurípides son trágicas, pero en
algunas ya hay elementos de la comedia, como es el caso de Ifigenia en Aulide. Algunos
temas de Aristófanes tienen un acento dramático. Shakespeare en sus grandes tragedias
introduce siempre lo cómico para acentuar la fatalidad. La Comedia, tal vez por su gran
aceptación entre el público, ha conocido un mayor número de cultivadores. Las variadas
subdivisiones que presenta en gran parte son apenas caprichosas diferencias nominales. No
hay nada distinto entre Jácara y Fábula. Tampoco hay una convención respecto a la
extensión o división de una pieza teatral. Estas piezas teatrales las encontramos
generalmente con estas divisiones.

 Escenas.
 Cuadros.
 Actos ó Jornadas.
Es interesante anotar que la pieza corta o de un acto se cultivó con gran éxito en España a
partir del siglo XVII como divertimento en las grandes representaciones o como repertorio
de las compañía trashumantes. Fue cultivada con poco éxito, pero con gran maestría, por el
francés Jean Tardieu que la utilizó como medio de indagación y experimentación.

EL SIGNO.

Todo lo que sucede en la escena es falso. Es la representación de algo por medio de signos.
Todo cuanto existe en la escena es significación y por lo tanto signo artificial, signo creado
por el hombre para un fin: mirar y oír. (El teatro contemporáneo ha buscado con afán
comprometer también el olfato).

La puesta en escena está desde el comienzo al servicio del signo. Para el director y el
equipo todo debe sujetarse a ese plan, a "la espesura del signo".

La puesta en escena es el montaje de un vasto y complejo campo de códigos.

La expresión común "es una obra real como la vida misma" puede ser interesante, según los
propósitos, pero no constituye la esencia de un criterio estético. Y ello es así porque el
artista es un demiurgo que con su obra busca inventar universos. La mentira, la ficción, la
otredad, son funciones excelsas del arte.

PARTICULARIDADES DE LA REPRESENTACIÓN.

 Composición.
 Musicalidad.
 Significación.
 Estructuración.

FUNCIONES DE LA SONORIDAD.

1. Abrir y cerrar escenas.


2. Subrayar.
3. Delimitar.
4. Agrandar.
5. Focalizar.
6. Ilustrar.
7. Crear atmosferas.
8. Decorar.
9. Demarcar géneros.
10. Marcar ritmos.
11. Narrar.
12. Anticipar.
13. Configurar personajes y caracteres.
14. Asumir personajes.
CAPITULO CUATRO

EJERCICIO MODELO

A: Había demasiada tierra...


B: Ya es de noche.
A: Uno, dos, tres...
B: Silencio...
A: Y la hierba aún no alcanza a crecer
B: ¿Qué es?
C: Este es el sitio.

EJERCICIO 1.

Enumere diez signos artificiales y diez naturales.

EJERCICIO DE PUESTA EN ESCENA.


(Sobre "El Hermafrodita dormido". De Fernando González)

Fernando: El 4 de Agosto de 1933 enterré en una matera un papelito con la promesa de no


enojarme durante un mes.

Mujer: !Por Dios Fernando! La promesa de no enojarte está muy bien. Pero por favor, le
harías un bien a la familia si la cambiaras por la promesa de no fumar.

Fernando:!Eso es una monstruosidad Margarita! No hay ser humano que pueda aguantar
un mes sin fumar.

Mujer: Es cuestión de renunciar, Fernando. Necesitas una disciplina.¿Donde está ese hálito
divino de que hablas? Ten. (Le entrega dos papeles)

Fernando: ¿Qué es?

Mujer: No volver a fumar y no volver a emitir juicios.

Fernando: Esta bien, pero sólo por un mes, Margarita.

(Solo) Hechos, hechos. La conquista de mi mismo. (PAUSA LARGA) Hace hora y media
que ni fumo ni pienso. No pienso, luego soy. (PAUSA) Hoy voy a quemar mis cigarrillos.
(PAUSA) No enojarme, no fumar, no emitir juicios.(PAUSA) Un hombre que después de
desayunar no se toma un tinto y se fuma un cigarrillo lo deberían de fusilar. (PAUSA) Ya
estoy emitiendo juicios y me estoy enojando. (PAUSA) Hace tres horas que no fumo
(PAUSA) La familia me es insoportable porque la amo. Si no hay fortaleza dentro somos
un sarcófago lleno de huesos y camisa. Me duele no juzgar, no enojarme y no
fumar.(PAUSA) La vida sin fumar carece de interés. (PAUSA) Allí está, lo veo, allí está
ese viejo sentado y reposado. Ahí está el viejo, qué sano es, qué apacible...consume alcohol
...fuma y emite juicios reposados acerca de todo. !Me mata la pasión de juzgar! (PAUSA)
Voy a quemar estos cigarrillos. Cuando los queme se levantarán volutas de humo como en
un sacrificio. (PAUSA) Me voy a enojar, voy a seguir emitiendo juicios. (PAUSA.
ENCIENDE UN CIGARRILLO)

NORMAS SOBRE EL EJERCICIO:

NO SE PUEDE.

 Quitar o agregar texto.


 pasar de los 15 minutos de duración.

SE PUEDE.

 Agregar o quitar personajes.


 Utilizar música y efectos.
 Utilizar maquillaje, vestuario, utilería.

PUNTO FINAL

Hemos querido con este material literario realizar enunciados que serán desarrollados en el
transcurso del Taller. Nuestra experiencia teatral está limitada a un país y a unas
condiciones especificas, por lo tanto intentamos escapar de los viejos manuales
académicos, abigarrados tratados, donde la puesta en escena se analiza desde los modos de
producción y condiciones materiales de la vieja Europa.

Nuestro teatro está aquí y ahora y partimos de nuestras propias condiciones, siguiendo los
lineamientos universales. La interpretación de la teoría del color, a guisa de ejemplo, no
puede ser meramente subjetiva, pues pertenece, en sus variaciones culturales, a
convenciones ya estudiadas y convenidas.

He seguido, como digo, una base universal, pero asumo que el Taller hará énfasis en las
necesidades de grupos y directores de los municipios del Oriente antioqueño, por lo tanto
mantenemos una pretensión pedagógica.

Uno de los grandes dificultades de nuestro teatro, aparte de las ya consabidas penurias
económicas, es la páuperrima infraestructura espacial. Hay en los Municipios de Antioquía
grupos de teatro que realizan su trabajo en locales inadecuados, a veces por entre el ruido
de vitrolas y camiones. A veces lugares húmedos, o demasiado cálidos,

andenes llamados escenarios, como si la juventud de nuestro país y quienes buscan mejores
aires de vida constituyeran el último rescoldo humano.
No sólo nuestro deber es incrementar la calidad estética, hacer cada vez mejores obras, es
también nuestro deber, de cada actor, de cada director, de cada grupo, entablar la pugna
contra la ignorancia y el desgobierno. En necesario insistir para educar a ingenieros y
arquitectos en la construcción de espacios adecuados. En nuestro medio se hacen "teatros"
con los mismos planos de las plazas de mercado.

No sobra insistir que una adecuada "puesta en escena" parte de la base de un espacio
adecuado para ensayos y representación.

El principio del teatro es la danza, su fin último es la poesía.

Potrebbero piacerti anche