Sei sulla pagina 1di 4

Secretaría de Estudios Avanzados

Subsecretaría de Doctorado

Programa de Seminario de Doctorado

Año: 2016

Nombre del seminario:Figuras de alteridad y conflicto social en los


dispositivos de construcción de la mirada (literatura, fotografía,cine)

Nombre del Profesor:Dra. María José Rossi

Área temática sugerida:Teoría Cultural / Filosofía

1. Fundamentación (específica de la propuesta y relevancia en relación con el


programa de doctorado)

El modo como ha sido tematizada por nuestra literatura, y posteriormente por la fotografía
y el cine, la cuestión de la alteridad, así comolos conflictos que protagonizan lasdiferentes
figuras que supieron investirla(el indio, el gaucho, el extranjero, la mujer), precede a los
estudios sociales desarrollados sobre el tema. La configuración de la alteridad por esas
diferentes narrativas ha incidido en el modo en que vemos a los otros y nos vemos a
nosotros. El clivaje civilización-barbarie proporciona los significantes que estructuran esa
mirada, mirada que es estética pero también política (Rancière). Las categorías filosóficas
de la identidad y la diferencia se dan cita aquí, ligadas a los modos de representación en que
ellas se desarrollan. Tomar nota de las imágenes de la alteridad que pueblan la literatura
nacional, el cine y la fotografía, contribuye a formarse una idea de cómo son elaboradas
hoy en día lasfiguras de lo otro y a repensar el modo específico que asumen los
antagonismos sociales.Su importancia para un programa de doctorado radicado en la
Facultad de Ciencias Sociales reside en que entrelaza e interroga modos diversos de
representación ligados a una problemática que anuda diferentes momentos y que siempre
nos concierne: la del sí mismo, la del otro, la de nosotros. El recorrido por cada una de esas
figuras de alteridad indaga los dispositivos de construcción de las mismas y las operaciones
ideológicas que a lo largo de la historia han tendido a naturalizarlas.

2. Objetivos

• Comprender la dialéctica entre identidad-diferencia; mismidad-alteridad.


• Elucidar las nociones de agonismo, antagonismo en la filosofía contemporánea.
• Interrogar las formas que adopta el clivaje civilización-barbarie en el pensamiento
nacional
• Rastrear el modo de tratamiento de lo ‘otro’en la literatura nacional decimonónica.
• Examinar cómo se articulan las nociones filosóficas de identidad y diferencia en las
representaciones identitarias latinoamericanas en la fotografía y el cine delos siglos
XX-XXI.

3. Contenidos (divididos en unidades temáticas)

UNIDAD 1
1.1.Categorías filosóficas para el pensamiento de la identidad-diferencia; mismidad-
alteridad (G. Hegel, P. Ricoeur). La cuestión del reconocimiento desigual en la
dialéctica de la intersubjetividad. El significante Amo y la cuestión del otro.
1.2.Las nociones de antagonismo, agonismo y conflicto en la filosofía social y política
contemporánea (C. Schmitt, J. Rancière, E. Laclau, Ch. Mouffe). El clivaje civilización-
barbarie como modo de antagonismo: genealogía y modos configuración en la historia
americana.

UNIDAD 2
2.1 Los mundos incomposibles y la cuestión del ‘otro’: el indio, el gaucho, el extranjero y
la mujer en la literatura nacional. Usos de las voces y usos de los cuerpos: la doble
legalidad.
2.2 Civilización y barbarie en La cautiva (Echeverría), Martín Fierro (Hernández), Facundo
(Sarmiento), Una excursión a los indios ranqueles (Mansilla) y La guerra gaucha
(Lugones). La reconfiguración de la barbarie en la historia política nacional a mediados
del siglo XX: la irrupción de los ‘nuevos’ bárbaros. Proyecciones sobre la actualidad.

UNIDAD 3
3.3 Los regímenes de ‘captura’ y los de exposición: transformaciones de la mirada. Las
figuras de lo otro en la fotografía de mediados de siglo XIX: la fotografía etnográfica y
el doble genocidio. La imagen del otro desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
3.2 El problema la imagen fílmica: desafíos ligados a la transposición del lenguaje literario
al cine en relación a las figuras de alteridad. Los orígenes: la mirada etnográfica
trasplantada al film. El cine clásico industrial en sus dimensiones política y social
(Soficci, Lucas de Mare, Hugo del Carril, Torre Nilson y otros). El cine moderno en sus
inicios y la visibilización de los nuevos bárbaros (Favio, Solanas y otros). El nuevo cine
argentino y la barbarie trastrocada (Martel y otros).

4. Metodología de trabajo

El curso se estructura en a) clases teóricas; b) clases prácticas, bajo la modalidad taller, con
proyección de fotografías, ilustraciones y fragmentos de filmes para su análisis y discusión.
De este modo, las clases tendrán un carácter expositivo, teórico y práctico.
5. Cronograma de clases

CLASE 1: UNIDAD 1.1


CLASE 2: UNIDAD 1.2
CLASE 3: UNIDAD 2.1
CLASE 4: UNIDAD 2.2
CLASE 5: UNIDAD 3.1
CLASE 6: UNIDAD 3.2

6. Evaluación
Se prevé la entrega de un trabajo de aplicación de las categorías estudiadas. El
procedimiento de evaluación se planteará y discutirá con el grupo desde el inicio del curso.

7. Bibliografía (obligatoria para los estudiantes y de referencia)

Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu. Traducción de Wenceslao Roces [selección].


México, FCE, 1966.
Didi-Huberman, Georges, Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial,
2014.
Gamerro, Carlos, Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana, 2015.
Jay, Martin, Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo
XX. Madrid, Akal, 2008
Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2012.
Lusnich, Ana Laura, Piedras, Pablo (Ed.) Una historia del cine político y social en
Argentina (tomo I 1896-1969) y (tomo II 1969-2009)Buenos Aires: Nueva Librería, 2009.
Lusnich, Ana Laura, Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano, Buenos
Aires, Biblos, 2005.
Lyotard, Jean-Francois, Discurso, figura, Buenos Aires, La cebra, 2014.
Svampa, Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires, Taurus,
2010.
Ricoeur, Paul, Sí mismo como otro, Madrid,Siglo XXI, 1996.

Corpus de films

Nobleza gaucha (Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera, 1915)
El último malón (Alcides Greca, 1917)
Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici).
La guerra gaucha (Lucas de Mare, 1942)
Frontera Sur (Belisario García Villar, 1943)
Pampa bárbara (Lucas de Mare y Hugo del Carril, 1945)
Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril)
Martín Fierro (Torre Nilsson, 1968)
Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973)
La intrusa (Carlos Hugo Christensen, Brasil, 1979)
La ciénaga (Martel, 2001).
Martín Fierro, un ave solitaria (Gerardo Vallejo, 2006)

Fotografía
Mariana Giordano, Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires, El
artenauta, 2012 (selección)
Guadalupe Miles, Serie Chaco, 2001 (selección)
Miguel Romano, Pobladores del horizonte. Pueblos wichí y chorote hoy (1996-2008)
(selección)

Potrebbero piacerti anche