Sei sulla pagina 1di 36

WWW.MACROCONSULT.COM.

PE

¿Qué le deja el gobierno de Humala a


PPK?
Julio 2016

1. INTRODUCCIÓN (pg. 03)

2. ¿QUÉ LE DEJA EL GOBIERNO DE HUMALA A PPK? (pg. 04)

a) MACROECONOMÍA (pg. 04)

b) INFRAESTRUCTURA (pg. 13)

c) POLÍTICA SOCIAL (pg. 25)

3. CONCLUSIONES (pg. 35)


WWW.MACROCONSULT.COM.PE

El Reporte Económico Mensual es una publicación de MACROCONSULT S.A. que circula exclusivamente por suscripción al SIM
COMITÉ EDITORIAL SOCIOS ANALISTAS
Raúl Salazar Elmer Cuba Mateo Moreyra Yohnny Campana Sara Manayay
Claudio Herzka Rafael Carranza Manuel Salazar Sandra Flores Witson Peña
Elmer Cuba Róger Espinosa Raúl Salazar Laís Grey
Álvaro Monge Drago Kisic Sandra Guedes
Álvaro Monge Eduardo Jiménez

Si usted está interesado en adquirirla puede comunicarse al 203 9800 o enviar un mail a ivalencia@macroconsult.pe
3

INTRODUCCIÓN

El quinquenio 2011 – 2016 ha sido complicado para nuestra censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, y
economía debido a que el entorno internacional se volvió alargar innecesariamente la dación del voto de confianza al
menos favorable por el fin de las facilidades cuantitativas del nuevo gabinete encabezado por Pedro Cateriano.
Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y la Y la situación empeoró. Luego de la presión del Legislativo
desaceleración del crecimiento de China. Estos dos sobre el gobierno, algunos congresistas comenzaron a
fenómenos han impactado negativamente en el precio de los apoyar medidas populistas con fines netamente políticos.
commodities que exportamos y han reducido el flujo de Con ese objetivo, se derogaron la denominada “Ley Pulpín”,
fondos disponibles en economías emergentes como la la Ley que obligaba el aporte de los independientes y se
nuestra. En el plano interno, la economía sufrió un fuerte aprobaron leyes que han ido en contra del sistema de
choque de oferta; así, los sectores primarios hicieron que pensiones, como el retiro de 95.5% al momento de la
esta crezca apenas 2.4% en 2014 y 3.3% en 2015. Sin jubilación y disponer de 25% para el pago de hipotecas.
embargo, estos mismos sectores vienen repuntando debido
a la entrada de grandes proyectos mineros como Las Bambas Este documento tiene como objetivo evaluar el gobierno de
y la ampliación de Cerro Verde. Ollanta Humala en el contexto retador que hemos descrito y
analizamos la línea de base que deja para el nuevo gobierno
En el plano político, el quinquenio ha sido también en tres temas: macroeconomía, infraestructura y política
complicado. La bancada oficialista era débil, ya que agrupaba social. Además de las principales medidas anunciadas por el
a congresistas con diversos intereses, y terminó por flamante presidente Pedro Pablo Kuczynski en estos temas.
romperse. Así el gobierno perdió el poco manejo que tenía
de ella. En ese escenario, la oposición logró tomar el mando
del Poder Legislativo y generó cierta inestabilidad política al
WWW.MACROCONSULT.COM.PE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿QUÉ LE DEJA EL GOBIERNO DE


HUMALA A PPK?

a. MACROECONOMÍA

b. INFRAESTRUCTURA

c. POLÍTICA SOCIAL

3. CONCLUSIONES
5

PBI NO PRIMARIO PASÓ DE CRECER 7.5% EN 2012 A


SOLO 2.5% EN 2015

PBI primario y no primario La economía peruana inició el quinquenio con los sectores
(Var. % anual)
no primarios, asociados a la demanda empresarial,
8.0 7.5 creciendo por encima de 7%. Sin embargo, desde
mediados de 2013, estos sectores comenzaron un proceso
6.0 de desaceleración que los llevó a crecer apenas 3.1% en el
6.0 primer trimestre de 2016.
6.5
5.9 La explicación se puede resumir en dos fenómenos
3.9
4.0 3.3 principales. Por un lado, el bajo tipo de cambio que
3.1 deteriora la competitividad del sector de manufactura no
primaria hasta entrar en una recesión; y, por otro, la
2.0 inversión privada ha mostrado tasas negativas en los
2.4
últimos trimestres por la caída de expectativas
0.0 empresariales debido a un entorno internacional menos
favorable.
PBI A pesar de la desaceleración de la parte no primaria de
-2.0 nuestra economía, el Ministerio de Economía y Finanzas
Sectores primarios
Sectores no primarios (MEF) no ejecutó políticas para revertir la situación. Por el
-4.0 contrario, la inversión pública exacerbó el ciclo económico
2011 2012 2013 2014 2015 2016 * y la rebaja de la tasa de Impuesto a la Renta (IR) no ha
tenido ningún efecto.
* Primer trimestre de 2016.
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
6

PERÚ HA PERDIDO COMPETITIVIDAD DESDE 2011

Tipo de cambio real El tipo de cambio real es clave para la competitividad


(Índice, enero 2011=100)
internacional de un país. Si esta variable se eleva, entonces
160 el país se hace más competitivo ya que sus productos se
Chile abaratan frente a los de sus competidores. Entonces las
150 exportaciones, sobre todo las de mayor valor agregado, se
Colombia
elevan y los sectores que compiten con importaciones
Perú también mejoran su situación. Si el tipo de cambio real cae
140 139
se da el fenómeno inverso, poniendo en problemas a los
exportadores y a los sectores domésticos que compiten
130
con importaciones.

120 Como se observa en el gráfico, el tipo de cambio real


peruano no se ha movido entre 2011 y lo que va de 2016.
114 Sin embargo, para Chile el tipo de cambio ha subido 14%
110
y para Colombia lo ha hecho 39%. Entonces la economía
peruana ha perdido competitividad relativa frente a sus
100 100 pares de las región. Esta situación se manifiesta en el
estancamiento de las exportaciones no tradicionales desde
90 2011 y la recesión que sufre el sector de manufactura no
Dic.-13
Jun.-11

Feb.-13

May.-14
Oct.-14
Mar.-15
Ene.-11

Abr.-12
Set.-12

Jul.-13

Ene.-16
Ago.-15
Nov.-11

primaria desde 2014.


A pesar de esto, ni el MEF ni el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) han hecho mucho para atacar el
Fuente: CEPAL. Elaboración: Macroconsult.
problema. De hecho, el tipo de cambio real llegó a un
mínimo a finales de 2012.
7

LA INVERSIÓN PÚBLICA EXACERBÓ EL CICLO


ECONÓMICO

Inversión privada y pública


(% del PBI) (Var. % anual)
30.0 25.7 26.5 25.7 25.0 19.9 Privada
23.9 24.3
25.0 20.0 Pública
5.4 5.8 5.6
4.8 5.0 15.0 10.7
20.0
10.0 15.5
15.0
10.8
5.0
10.0 19.1 20.3 20.7 20.1 19.3 6.4 -2.0
0.0
5.0 -4.4
-5.0 -2.1
0.0
-10.0 -7.5
2011 2012 2013 2014 2015
-15.0 -11.2
Privada Pública 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.

La inversión privada fue uno de los principales elementos dinamizadores de la economía peruana en el quinquenio 2006-2010, donde
esta creció a un ritmo promedio anual de 23.2%, si no contamos la crisis de 2009 donde cayó 9.1%. El quinquenio de Ollanta Humala lo
iniciamos con una tasa menor pero todavía alta, de 10.8% en 2011 y 15.5% en 2012. Sin embargo, a partir de 2013 la inversión privada
comienza un proceso de desaceleración, principalmente por el deterioro del entorno internacional, pero también por los miedos que
causaba el propio Presidente con respecto al rol que debía cumplir el Estado en la economía. En 2015 esta tuvo una caída de 4.4%.
Más allá de las razones que llevaron a que la inversión privada se tornara negativa, es importante tener en cuenta que cuando esto
sucede, es rol del gobierno aumentar el gasto para morigerar la parte recesiva del ciclo económico mediante el aumento del gasto
corriente o la inversión pública. Por desgracia, en este quinquenio la inversión pública más bien exacerbó el ciclo económico, creciendo
más que la inversión privada en el momento de auge, pero menos durante la caída.
8

PASAMOS DEL SUPERÁVIT AL DÉFICIT FISCAL.


DEUDA PÚBLICA DE 20% A 25% DEL PBI EN 2 AÑOS

La solidez fiscal es una de las fortalezas que ha mostrado el


Resultado económico y deuda pública
Perú en los últimos años, gracias a que la subida del precio
(% del PBI)
de los commodities elevó de manera notable la recaudación
3.0 30.0 de IR proveniente de actividades extractivas. Los recursos
2.3
2.0 excedentes fueron ahorrados en el Fondo de Estabilización
2.0 Fiscal (FEF) o han quedado en cuentas del Banco de la
27.0 Nación a nombre de algunos gobiernos regionales y locales
0.9
1.0 25.0 que no pudieron gastar los ingentes recursos que
provenían del canon, en particular el minero.
24.0
0.0
Sin embargo, cuando el ciclo de precios altos de las
-0.3 materias primas finalizó en 2013, el superávit pasó de
-1.0
19.6
21.0 2.3% a solo 0.9%. A esta natural caída de la recaudación
se sumó una controvertida mediada del gobierno para
-2.0 dinamizar la economía: reducir la tasa del IR tanto a
-2.1 18.0 personas como a empresas.
Déficit fiscal: US$ 7 mil millones.
-3.0
FEF: US$ 8 mil millones Con esta, más la caída de los términos de intercambio, el
-3.4 déficit pasó a 2.1% en 2015 y se espera que cierre 2016
-4.0 15.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016p en 3.4%. Este último déficit significa aproximadamente
US$ 7 mil millones, mientras que el FEF tiene solo US$ 8
Resultado económico Deuda pública (eje derecho) mil millones. En ese sentido, el fondo solo podría cubrir un
año, si el dinero fuera utilizado para estos efectos.
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
9

LA INFORMALIDAD LABORAL HA CAÍDO LEVEMENTE.


TRES MILLONES CON DERECHOS LABORALES

Empleo privado no agrícola según nivel de formalidad*


En lo laboral el Perú tiene grandes problemas por el alto
(% del PBI)
grado de informalidad que se ha mantenido casi estable en
10,000.0 100.0
8,835 8,882 8,925 los últimos cinco años. En el gráfico se muestra una
9,000.0 8,596 90.0 caracterización del empleo según el “grado” de formalidad
8,149
laboral. El primer grupo es el de los formales en el sector
8,000.0 80.0
formal, trabajadores que viven una situación ideal, gozando
7,000.0 70.0 de todos sus derechos. Sin embargo, son una minoría
72.1 69.8
6,000.0 69.2 68.3 68.9 60.0 (32%).

5,000.0 50.0
El segundo grupo es el de los trabajadores informales
dentro de una empresa formal (23%). Este es el segmento
4,000.0 40.0 al que debe apuntar la política pública de formalización en
3,000.0 30.0 primer lugar, ya que son los que laboran en empresas con
mayor productividad que las informales, pero que no
2,000.0 20.0 pueden pagar los costos debido a que los contratos
1,000.0 10.0 “formales” no se ajustan a sus necesidades.
- 0.0 Finalmente, el último grupo es el de la informalidad
2011 2012 2013 2014 2015 absoluta y es la mayoría (45%), de difícil incorporación al
circuito formal de la economía; además requieren políticas
Formal en el sector formal Informal en el sector formal públicas activas.
Informal en el sector informal Informalidad (%)
* La empresa o el trabajador independiente son aquellos que tienen RUC. El trabajador
formal dependiente es aquel que tiene contrato o está en planilla.
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: Macroconsult.
10

LA POLÍTICA FISCAL DE PPK

Si hay un tema que resalta en el plan de gobierno de PPK son las medidas fiscales que podemos agrupar en dos: las
medias para reducir la informalidad y para estimular la inversión.

En el primer grupo encontramos:

 Reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18% a 15% en tres años.

 Reducción del IR para las micro y pequeñas empresas informales (10% sobre la utilidad o 2.5% sobre las
ventas, ambos por 10 años).

En el segundo grupo encontramos:

 100% de depreciación en un año, lo que equivale a reducir el IR ese año.

 Mantener el cronograma de reducción de la tasa del IR (26% hacia 2019).

Las medidas fiscales tendrían un impacto en el déficit y la deuda. Según indica el plan, el déficit fiscal sería de 3% hasta
2019 y el ratio deuda pública/PBI no debería ser mayor a 30%.
11

CON MEDIDAS FISCALES, DEUDA PÚBLICA PASARÍA


A 34% DEL PBI

Resultado económico y deuda pública*


(% del PBI)
Si llevamos a cabo una proyección del resultado fiscal
3.0 34.0 35.0 tomando en cuenta los objetivos fiscales del nuevo
2.3 gobierno, el déficit sería 3% del PBI entre 2017 y 2019,
2.0 33.0
2.0 con lo cual el ejecutivo tendría que pedir una excepción al
31.0 Congreso debido a que la ley actual solo permite un
0.9 máximo de 1%.
1.0 29.0
Estos tres años de déficit fiscal representan, en el mejor de
27.0
0.0 25.0 los casos, US$ 18 mil millones de dólares. Si asumimos que
25.0 todo este déficit se financia con deuda, esta podría alcanzar
-0.3
-1.0 alrededor de 34% del PBI. Es decir, casi 10 puntos
23.0
porcentuales más que lo dejado por Ollanta Humala.
-2.0 21.0
Las consecuencias de esta subida pueden ser nocivas para
-2.1 19.0 la calificación soberana de nuestro país, por lo que
-3.0 Resultado económico podríamos ver una elevación del riesgo país y con ello una
-3.0 -3.0 -3.0 17.0
Deuda pública (eje derecho) subida de la tasa de interés para toda la economía.
-3.4
-4.0 15.0
Si bien existen recursos del gobierno ahorrados fuera del
2011 2012 2013 2014 2015 2016p 2017p 2018p 2019p
FEF, por alrededor de 10% del PBI, estos no son
* Se asume que todo el déficit es financiado con deuda. necesariamente de “libre disponibilidad”.
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
US$ 18,000 millones
12

BALANCE DEL QUINQUENIO Y RETOS

Balance del periodo 2011 – 2016


• Lo positivo
• La Hoja de Ruta sirvió como marco general en lugar de la “Gran Transformación”. A medida que avanzó el
gobierno del presidente Humala, dejó claro que no tocaría el modelo económico que ha traído progreso al
país. Sin embargo, no llegó a generar confianza plena en los inversionistas nacionales y extranjeros.
• Lo negativo
• No se estabilizó a tiempo la demanda interna con política fiscal. A pesar de que la desaceleración era palpable,
el MEF no llevó a cabo decididas medidas contracíclicas para afrontar el problema a pesar de que existían los
recursos para hacerlo.
• Tipo de cambio real no se devaluó en línea con el choque externo. A finales de 2012 el tipo de cambio alcanzó
un mínimo que terminó por tornar negativo el crecimiento de la manufactura no primaria y las exportaciones
no tradicionales.
¿Cuáles son los retos de PPK?
• Reactivar la demanda interna en un contexto de creciente déficit fiscal. El nuevo gobierno recibirá el país con un
déficit fiscal alrededor de 3.5% y la parte no primaria de la economía creciendo 3%.
• Formalización de las firmas y el empleo. Actualmente muchos trabajadores y empresas son invisibles para la ley.
• Reforma del sistema de pensiones. El sistema ha sido golpeado por las leyes populistas del Congreso. Se debe
emprender una importante reforma que cumpla el principal objetivo de elevar la cobertura.
• Fortalecer la descentralización para mejorar la institucionalidad de los gobiernos subnacionales y las respuestas de
política fiscal.
WWW.MACROCONSULT.COM.PE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿QUÉ LE DEJA EL GOBIERNO DE


HUMALA A PPK?

a. MACROECONOMÍA

b. INFRAESTRUCTURA

c. POLÍTICA SOCIAL

3. CONCLUSIONES
14

AGUA Y SANEAMIENTO: MEJORA DE GESTIÓN Y


AUMENTO DE COBERTURA

Ollanta Humala
 Prosiguió la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): La Chira, Taboada. Estas fueron
recibidas del gobierno anterior.
 Desarrolló Provisur que consta de una planta de desalinización de agua de mar para proveer de este recurso a cuatro
distritos del sur de Lima (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa Maria del Mar).
 El gobierno de Ollanta Humala impulsó una ley que permite intervenir a las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS)
ante incumplimiento de normas de SUNASS. Sin embargo, no se implementó.
 En cuanto a indicadores, hubo leves mejoras en la continuidad del servicio de agua y en la cobertura de agua y desagüe.
El agua no facturada cayó cuatro puntos en Lima y tres en promedio en las empresas del interior.

Sedapal EPS
2011 sep-15 2011 sep-15
Agua no facturada (%) 34.6 29.8 43.0 39.8
Continuidad (h/d) 21.7 21.5 15.2 15.9
Cobertura agua (%) 90.8 91.4 87.5 89.6
Cobertura desagüe (%) 91.4 90.9 79.1 80.2

Propuestas de PPK
 Inversión de US$ 10,000 millones llevada a cabo por el Estado en plantas de tratamiento de agua y desagüe. Además,
espera rescatar 50% de las EPS en crisis por medio de la mejora de su gestión.
 Se desarrollarán proyectos de agua potable y alcantarillado en zonas rurales con sistemas no convencionales.
15

ELECTRICIDAD: EL GOBIERNO DE HUMALA DEJA


EXCESO DE OFERTA

Ollanta Humala
 Al principio del gobierno de Ollanta Humala preocupaba que la oferta eléctrica no vaya a la par con el crecimiento del
PBI y se comenzaron a llevar a cabo importantes inversiones tanto en generadores térmicos como hidroeléctricos. En
ese sentido, el crecimiento de la oferta eléctrica junto a la desaceleración del PBI hizo que el margen de reserva alcance
40% al cierre de 2016.
 Tarifas de transmisión han ido absorbiendo los costos de obras y subsidios. Este es el caso de Gasoducto de Sur, que
viene siendo pagado por la tarifa eléctrica de los usuarios residenciales.
 Distribución minorista fuera de Lima: problemas de calidad y expansión. Cuando se observan los indicadores de calidad
de servicio de las empresas distribuidoras de electricidad, salvo Lima, la mayoría tiene importantes problemas. De
hecho en Apurímac la población reclamó airadamente por esta situación.
 El gobierno de Humala, mediante un decreto legislativo dio vía a la interconexión eléctrica con Chile. Sin embargo aún
falta el reglamento. Por otra parte, se desarrolló el nodo energético en el Sur, que implicaba la construcción de dos
plantas a gas natural en Ilo y Mollendo por una potencia instalada superior a 1,400 Mw.
Propuestas de PPK
 PPK ha ofrecido una inversión de US$ 15,000 millones mediante APP y/o concesiones. Entre las obras tenemos
concesiones para 10 principales proyectos hidroeléctricos
 Espera desarrollar el marco normativo para promover inversiones público-privadas en distribución de energía eléctrica
y terminar la normatividad para proyectos de interconexión eléctrica.
16

HIDROCARBUROS: HUMALA Y EL INICIO DEL


GASODUCTO DEL SUR

Hidrocarburos
Ollanta Humala
 Debido a la creciente demanda de GLP en el Perú, se superó la producción de Camisea y pasamos nuevamente a
importarlo. Sin embargo, serios problemas de almacenamiento amenazan el suministro.
 El gobierno de Humala recibió 82 contratos de explotación de petróleo del gobierno anterior y al cierre de gobierno
hay solo 63, entre los que hay que contar la salida de importantes empresas como Talismán y ConocoPhillips en 2012.
De los contratos que subsisten, 29 se encuentran en fuerza mayor.
 En el transcurso del gobierno saliente, el rol de Petroperú se vio modificado. Por un lado, el gobierno impulsó la
modernización de la Refinería de Talara, que ha recibido duras críticas ya que habían mejores opciones para cumplir
con los estándares ambientales (como importar combustibles refinados). Por otro, el Congreso aprobó la Ley de
Fortalecimiento de Petroperú que, entre otras cosas, le permitía volver a la explotación de lotes, entre ellos el 192. Sin
embargo, la empresa tiene serios problemas debido al colapso del Oleoducto Norperuano.
 Durante el gobierno de Humala, se pasó de 55 mil a 330 mil conexiones de gas natural domiciliarias. Recientemente se
ha modificado la legislación sobre este tema e incluye subsidios a los hogares para pagar la conexión. Fuera de Lima, la
masificación del gas no avanza, salvo en Ica.
 Las principal obra impulsada por Humala fue el Gasoducto Sur Peruano (GSP), cuya inversión asciende a US$ 7,500
millones. A la fecha se encuentra pendiente una adenda de bancabilidad. El Gasoducto es parte del plan de mejora de la
seguridad energética del país.
17

HIDROCARBUROS: PPK DEBE SEGUIR CON LA


MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL

Hidrocarburos
Propuestas de PPK
 Las condiciones en el mercado del petróleo se han modificado radicalmente debido al cambio estructural en Estados
Unidos, cuyo resultado ha sido la baja de precios. En ese contexto, PPK propone revisar las condiciones de los
contratos petroleros que ha firmado el Perú.
 Propone desarrollar el primer complejo petroquímico del país. Sin embargo, los altos costos de la planta de
fraccionamiento y la caída del precio de venta de los derivados del gas natural pueden hacer económicamente inviable
el proyecto.
 Reimpulsar y revisar la masificación del gas natural, en Lima, Ica y en las zonas que tendrá cobertura el Gasoducto del
Sur (GSP).
 PPK ha ofrecido US$ 15,000 millones de inversión de Estado para apoyar la construcción de GSP y plantas eléctricas ya
licitadas, potencialmente convertibles a gas natural.
 En la campaña se discutió la renegociación del gas (contrato de exportación a México).
18

TRASPORTE AÉREO: AMPLIACIÓN DEL A. JORGE


CHÁVEZ E INICIAR CHINCHERO

Transporte aéreo
Ollanta Humala
 Durante el gobierno de Humala hubo problemas para la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh)
ya que no se han entregado los terrenos para la ampliación del terminal y la segunda pista. En ese sentido, el
concesionario podría pedir una extensión del plazo para la construcción y es posible un arbitraje y/o adendas para
alargar plazo de concesión ya que necesita mayor plazo para recuperar los US$ 1,000 millones que serán invertidos en
la nueva pista.
 En el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero existe una discrepancia en el paquete financiero que debe
solucionarse en los próximos meses. Además, el gobierno continuó con la concesión del segundo grupo de aeropuertos
regionales (Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna)
Propuestas de PPK
 El plan de PPK propone invertir US$ 2,000 millones en aeropuertos mediante APP y/o concesiones.
 El nuevo gobierno deberá terminar con el cierre del paquete financiero del aeropuerto de Chinchero. Además, tendrá
que ver el manejo del traslado del Aeropuerto del Cusco al nuevo terminal.
 También deberá acelerar la ampliación del Jorge Chávez. Mientras esto ocurre, deberá llegar a acuerdos con el
concesionario para manejar la congestión actual.
 Existen programas para la expansión a los aeropuertos regionales (Chachapoyas, Tingo María, Oxapampa).
19

CARRETERAS Y PUERTOS: AVANCES Y RETOS

Carreteras
Ollanta Humala
 Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el gobierno de Humala asfaltó 7,900 km de carreteras,
entre las cuales tenemos el Tramo 2 Longitudinal de la Sierra, el desvío Chincha en la Panamericana Sur. Además se
destrabó adendas para construcción de carreteras y Provías fue muy activo.
Propuestas de PPK
 El plan de PPK incluye una inversión de US$ 5,650 MM mediante APP y/o concesiones para construir la doble vía de la
Panamericana, completar Longitudinal de la Sierra, reconstruir la Carretera Central, hacer realidad el Túnel Trasandino
e impulsar el programa Costa-Sierra mediante el cual se construirá 20 vías transversales (986 km).
Puertos
Ollanta Humala
 El gobierno saliente llevó a cabo la primera etapa de expansión del TP Callao (muelle norte y sur) que tiene problemas
de congestión. Sin embargo persisten problemas de acceso hacia el puerto (congestión en las avenidas Elmer Faucett y
Néstor Gambeta). Además se ha impulsado la concesión del Terminal de San Martín, el de Yurimaguas y el de Chancay.
Propuestas de PPK
 PPK propone elevar la competitividad de puertos pequeños: Iquitos, Pucallpa, Ilo, Marcona y Chimbote.
 Por otro lado, el gobierno tendrá que manejar la congestión en el Terminal de El Callao y tendrá que decidir en base a
estudios técnicos la viabilidad de la modernización del Terminal Salaverry en La Libertad.
20

TRANSPORTE MASIVO: SE AVANZÓ PERO AÚN


QUEDA MUCHO TRABAJO

Ollanta Humala
 El gobierno de Humala terminó la Línea 1 del Metro de Lima, construyendo el segundo tramo que va del Centro de
Lima (Av. Grau) hasta San Juan de Lurigancho (Bayóvar).
 Durante su gobierno se concesionó la Línea 2 del Metro de Lima por un monto aproximado de US$ 6 mil millones de
dólares. Sin embargo, la construcción se encuentra retrasada por demoras en la expropiación de terrenos para las
estaciones. Se espera que se concluya hacia 2021.
 Ollanta Humala ha sido uno de los principales opositores a la idea del denominado “Tren de la Costa” que surgió al
inicio de la campaña electoral. Además su gobierno aprobó el Plan Ferroviario.
PPK propone
 PPK ha ofrecido una inversión de US$ 8,500 millones en el tema de transporte masivo mediante APP y/o concesiones.
 Entre las obras tenemos la expansión de Línea 1 hasta Lurín y más vagones (duplicar la oferta, de 300 mil a 600 mil
pasajeros), concesionar las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, los trenes de cercanías Ica – Huacho; así como Iquitos -
Yurimaguas y transporte masivo en las principales ciudades del interior del país.
21

MINERÍA: TRIUNFO DEL MOVIMIENTO ANTIMINERO

Ollanta Humala
 En el gobierno de Humala se pusieron en marcha cuatro proyectos mineros importantes: Las Bambas, Toromocho,
Constancia y la ampliación de Cerro Verde. Si bien el ingreso de nuevas toneladas de cobre es positivo, el gobierno no
impulso nuevos proyectos.
 Sin embargo, durante el gobierno saliente, el movimiento antiminero logró fortalecerse ante la desidia de las
autoridades para hacer respetar la ley. Así, se detuvo definitivamente Conga (Cajamarca) y Tía María ha quedado
postergado.
 La Oroya, que se encuentra inoperativa en la actualidad debido a que no cumple los estándares ambientales, no ha
logrado ser vendida.
Propuestas de PPK
 PPK indica en su plan que impulsará los proyectos mineros parados. Sin embargo, esta medida se enfrentaría a una
férrea oposición por parte de un fortalecido movimiento antiminero.
 El nuevo gobierno propone invertir US$ 1,000 millones en La Oroya mediante APP y/o concesiones para reactivar el
circuito del cobre y llevar a cabo una limpieza ambiental.
 Impulsar el Programa “Oro Limpio” que busca que 50% de mineros informales entren a la formalidad.
 Creación de un Banco de Fomento Minero para luchar contra la minería ilegal.
 Promover el ingreso de inversionistas chinos en fundiciones para lo que el nuevo presidente conversaría con altas
autoridades de ese país.
22

AGRO: ALTO CRECIMIENTO EN LOS PRÓXIMOS


AÑOS POR NUEVOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

Ollanta Humala
 Durante el gobierno de Ollanta Humala se concesionaron los proyectos de Chavimochic III (Odebrecht y Graña y
Montero) y Majes - Siguas II (Cobra y Cosapi) que juntos suman la puesta en operación de más de 100 mil ha. para la
agricultura de exportación. Sin embargo, el proyecto de Majes - Siguas se encuentra parado por un conflicto
relacionado con el uso del agua del río Apurímac.
 Se continuó con el Proyecto Olmos que venía del gobierno anterior. Este aumentaría en 38 mil nuevas ha. la frontera
agrícola y ya ha iniciado sus operaciones. Las tierras serán dedicadas al cultivo de caña de azúcar, palta y uva.
PPK propone
 En la parte dedicada al agro, desarrollar 150 mil ha. y concluir lo pendiente. Además, mejorar riego en 250 mil ha.
 Iniciar los proyectos de Puyango-Tumbes, que lleva 40 años detenido, Chonta en Cajamarca, Ancascocha en Ayacucho y
repotenciar Chira-Piura.
 Desarrollar el proyecto Sierra Azul, que consta de mejorar el riego en las partes altas de las cuencas, e incluye represas,
canales, zanjas de infiltración y micro reservorios.
23

COMUNICACIONES: MAYOR COMPETENCIA EN EL


MERCADO

Ollanta Humala
 El sector de comunicaciones es uno en el que el gobierno saliente muestra mejores resultados.
 El gobierno desarrolló nuevas bandas de celulares: de 700 MHz y dos 4G LTE.
 Bitel (Vietnam) como nuevo operador móvil en el mercado peruano de telefonía celular. También ingresó un operador
importante como Entel (Chile), que compró la operación de Nextel en el Perú.
 Además, ingresó al mercado peruano un importante operador móvil virtual (MVNO, por sus siglas en ingles) como
Virgin. Se espera el ingreso de nuevos operadores de este tipo en 2016.
 Red dorsal, que tenía como objetivo conectar todas las capitales de departamentos con red de fibra óptica, se
encuentra con un avance de 90%.
PPK propone
 El plan del nuevo gobierno considera la creación del fondo de inversión en telecomunicaciones que se articulará con el
Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), el cual ayudará a brindar apoyo financiero a los
gobiernos regionales y locales.
24

BALANCE DEL QUINQUENIO Y RETOS

Balance del periodo 2011 – 2016


• Lo positivo. Ollanta Humala logró la culminación de proyectos iniciados por gobiernos anteriores. Sin embargo,
hubo una limitada iniciativa en varios sectores aunque destacó en Transporte y Telecomunicaciones y expansión de
gas natural domiciliario.
• Lo negativo. Inercia en EPS ya que el nuevo marco normativo no se aplicó. El hecho que más destaca es que el
movimiento antiminero fue exitoso, ya que logró detener los proyectos de Conga y Tía María.
• Lo pendiente. Rol del Estado en megaproyectos de hidrocarburos y la culminación de los aeropuertos.
¿Cuáles son los retos de PPK?
• Destrabar proyectos de gran tamaño. De hecho, PPK lo ha ofrecido en su plan de gobierno como parte de las
medidas para reactivar la economía.
• Resolver el dilema en EPS de propiedad municipal, lo que implica necesariamente una elevación de tarifas y una
mejora sustancial de la gestión.
• Distribución eléctrica en provincias: APP que requieren marco legal para incorporación eficiente de operador
privado.
• Resolver cuellos de botella para la inversión pública tanto en el SNIP como en Proinversión.
WWW.MACROCONSULT.COM.PE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿QUÉ LE DEJA EL GOBIERNO DE


HUMALA A PPK?

a. MACROECONOMÍA

b. INFRAESTRUCTURA

c. POLÍTICA SOCIAL

3. CONCLUSIONES
26

LA ESTRATEGIA EN POLÍTICA SOCIAL DE OLLANTA


HUMALA
• Estrategia de articulación de programas sociales (focalizados y universales) a lo
largo del ciclo de vida del individuo.
Estrategia Nacional Incluir para Crecer • Ejes estratégicos
• Nutrición infantil: Salud Materna Neonatal (SMN) + Programa
Articulado Nutricional (PAN) + Cuna más.
• Desarrollo infantil temprano: Cuna Más + Qali Warma + Educación
Inicial.
• Niñez y adolescencia: Ed. Primaria + Ed. Secundaria + Qali Warma.
• Inclusión Económica: Beca 18 + Jóvenes Productivos + Foncodes +
Trabaja Perú + AgroRural.
• Adulto mayor: Pensión 65.
• Ejes transversales
• Transferencias condicionales: Juntos.
• Seguro de salud: Sistema Integral de Salud (SIS)
• Infraestructura: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales
(FONIE) + Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED) + Programa Nacional de Infraestructura en Salud (PNIS).
• Calidad de gasto: Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de
Resultados Sociales (FED).
• Sectores involucrados (principales)
• Coordinación: MIDIS / MEF.
• Servicios sociales: MINEDU, MINSA.
• Productividad: MINAGRI, PRODUCE, MTPE.
• Infraestructura: MVCS, MTC, MEM.
Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) • Plataformas institucionales.
• SINADIS (coordinación de políticas).
• PpR (coordinación presupuestal).
27

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN SECTORES


SOCIALES

Gasto social según función de gasto: 2011-2016 Estructura del gasto social 2011-2015
(% del PBI) (%)
8% 100%
6.8% 7.0% 7% 4% 5% 7% 9%
7% 19%
6.1% 0.9% 16% 19% 17% 17%
6% 5.5% 1.0% 80%
5.2% 0.8%
5% 0.6% 0.8% 2.4% 25% 28%
2.3% 60% 30% 31% 32%
4% 2.0%
1.7% 1.8%
3% 40%
2% 3.7% 52% 49%
2.9% 2.9% 3.2% 3.5% 45% 45% 42%
20%
1%
0% 0%
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Educación Salud Protección social Otros Gasto de capital Bienes, servicios y transferencias Personal

Fuente: MEF. Elaboración: Macroconsult S.A.

El gasto social (educación, salud y programas sociales) alcanza actualmente 7% del PBI. Durante el gobierno de Ollanta Humala el
aumento del gasto social ha sido de casi 1.8 puntos porcentuales del producto, sobre todo el presupuesto en educación. No obstante,
seguimos a la cola de América Latina.
Entre 2011 y 2015 el gasto se ha recompuesto a favor del gasto corriente y específicamente a lo vinculado a la prestación de los servicios
(bienes, servicios y transferencias).
28

EL CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO


PRO POBRE

Evolución del gasto real per cápita según Evolución de la tasa de pobreza: 2004-2015
deciles: 2011-2015 (% de población total)
25% (%)
100
Rural
20% 83 83 Urbano
80 79
74 Total
69 67
15% 61
60 59 56 56 53
48 49 48
10% 20% 16% 44 46 45
Perú: 8% 40 42
37 37
13% 34 31
30 28
5% 9% 25 26 24
8% 7% 7% 6% 7% 20 21 20 23 22
6% 18 17 16 15 15
0%
Decil Decil Decil Decil Decil Decil Decil Decil Decil Decil 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult S.A. Fuente: ENAHO. Elaboración: Macroconsult S.A.

En los últimos cinco años, el crecimiento en el Perú ha sido “propobre”, es decir, que los sectores de menores ingresos han
experimentado un mayor aumento de sus gasto, permitiendo que la pobreza continúe retrocediendo. En la última década la pobreza
total ha caído desde 60% (2004) hasta 22% (2015), casi 40 puntos o cuatro puntos por año (elasticidad alrededor de 0.6).
En términos absolutos, la reducción de la pobreza ha sido mayor en las zonas rurales, pero la intensidad de la caída ha sido mayor en
zonas urbanas. Actualmente hay siete millones de personas pobres (repartidos casi mitad y mitad en zonas urbanas y rurales). Sin
embargo, el ritmo de reducción ha sido menor en los últimos cinco años, lo cual guarda relación con el menor crecimiento de la
economía y con que nos acercamos al núcleo duro de la pobreza.
29

EL “NÚCLEO DURO” DE LA POBREZA SE


ENCUENTRA ENTRE 9% Y 12% DE LA POBLACIÓN

Transiciones de pobreza 2013-2015 Mediciones comparadas del “núcleo”

Siempre pobres 14%


10% 12.0%
12%
10.0%
Entraron a la pobreza 10% 9.0%
12% 8%
Tránsito: 24%
6%
Salieron de la pobreza 4%
Nunca pobres
12% 2%
66%
0%
Pobreza Pobreza crónica Población rural
estructural 2015 dispersa (CPV
(2013-2015) 2007)
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. Fuente: ENAHO. Elaboración: Macroconsult.

En los últimos tres años, un tercio de la población mostró síntomas de vulnerabilidad (experimentó al menos un episodio de pobreza). Al
2015, el flujo de entrada a la pobreza casi coincide con el de salida, básicamente porque ha ido aumentando la proporción de personas
que retornan a la pobreza luego de haberla superado. Esta proporción puede aumentar asociada con la desaceleración de la economía y
el menor crecimiento del empleo formal.
En el otro extremo, el núcleo duro de la pobreza (aproximadamente el 10% de la población), relativamente estable en los últimos años.
Este es un segmento poblacional menos articulado con el mercado, que tiene brechas estructurales de capital humano y acceso
inadecuado a servicios sociales. En ese sentido, el crecimiento económico es insuficiente y se requiere infraestructura social y
productiva.
30

EN EL QUINQUENIO QUE TERMINA SE MEJORÓ EN


COBERTURA EDUCATIVA PERO LA CALIDAD SIGUE
PENDIENTE
Alumnos de 2° de primaria que alcanzan un nivel
Tasa neta de asistencia escolar según nivel educativo satisfactorio en comprensión lectora y razonamiento
matemático
60
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
2011 2015 2011 2015 2011 2015 Comprensión lectora
50 50
Perú 73 81 94 91 80 83 Razonamiento matemático 43
Sexo 40
Femenino 72 82 94 90 81 83 33
Masculino 73 80 94 91 79 83 30 30 31
29 27
26
Área 23
Urbana 77 81 93 90 85 86 20
17 17
Rural 61 82 95 92 70 76 14 14 13 13
10 9
Fuente: ENAHO – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: ECE - MINEDU. Elaboración: Macroconsult S.A.

Cobertura adecuada en educación: se observan brechas puntuales solo en la secundaria en las zonas rurales. Es importante destacar el
aumento de la cobertura en inicial durante la gestión. Sin embargo, el principal problema es calidad, ya que casi la mitad de los niños no
comprenden lo que leen y tres de cada 10 no pueden resolver problemas matemáticos básicos. Sin embargo, hay tendencias positivas
que vale la pena destacar, sobre todo a partir de 2013, en comprensión lectora en zonas urbanas. Causa preocupación que en
razonamiento matemático en zonas rurales haya vuelto a caer (luego de tres años).
31

LO QUE OCURRE EN CASA TIENE MAYOR


IMPORTANCIA PARA EXPLICAR LOS RESULTADOS
EDUCATIVOS QUE LO QUE PASA EN LA ESCUELA
Desnutrición crónica infantil y resultados Distribución relativa entre presupuesto (PIM) de
educativos programas alimentarios y nutricionales
300
2011 2015
250
Razonamiento
200 matemático

150 DCI (imputada) 33% 44%


100
Gasto en educación
50 primaria por alumno 67% 56%
matriculado (S/)
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Alimentario Nutricional
Notas: (i) DCI (desnutrición crónica infantil) hace referencia a la DCI registrada por los niños que Fuente: ENAHO y ENDES – INEI, MEF y ECE - MINEDU.
rindieron la prueba cuando tenían 3 años; (ii) Programas asistenciales: Pronaa, Vaso de Leche, Qali Elaboración: Macroconsult S.A.
Warma; Programa nutricionales: PAN.

La mejora en los resultados educativos no se origina únicamente en el sector educación. Los factores intraescuela explican menos de
10% del rendimiento educativo (CIES, 2012). El 90% está fuera de la escuela (mejores ingresos de los padres, niños mejor nutridos,
condiciones geográficas). Por ejemplo, el cambio de tendencia en los logros académicos a partir de 2012 tiene un origen en la mejora
nutricional de los niños, por tanto sostener la mejora en educación implicará sostener la mejora en indicadores nutricionales. Ello implica
que los avances serán cada vez más costosos.
Viendo solo el presupuesto, encontramos que se están priorizando los programas alimentarios que se dan en las escuelas, como Qali
Warma, en contra de los nutricionales, vinculados a la salud y el desarrollo del niño.
32

EN EL QUINQUENIO NO SE REDUJO LA ANEMIA.


LA COBERTURA DE SEGURO DE SALUD CRECIÓ

Evolución de la desnutrición crónica y


de la anemia infantil Cobertura de afiliación a seguros de salud
(% de la población total)
(%)
45 Desnutrición crónica infantil 70 SIS
62
43 Anemia infantil 58 Otros seguros
40 60
38 Ningún seguro
37
35 36
34 50 46
33 33 44
30 31 40
38 39
28 40 36 36 35
25 31 31
24 23 34 29
30 25 28
20 20 22 30 30 29
18 26 27 27 28 27
18
15 20
15 14
17
10 10 15
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: ENDES y ENAHO- INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

Con respecto a la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), se ha ampliado gracias a que recibió un segundo impulso durante el
gobierno de Ollanta Humala. Sin embargo, en la parte prestacional, el diagnostico sigue siendo más o menos el mismo: persisten
problemas de cobertura en el nivel primario de atención (zona rural) y congestión en niveles superiores (zona urbana). A nivel de
resultados, la desnutrición ha caído desde 24% (2009) hasta 14% (2015), 10 puntos en cinco años. Sin embargo, la anemia se ha
estabilizado alrededor de 30%. Los problemas en la variable anemia son atribuibles a las dificultades de gestión en el nivel primario
(puestos y centros de salud).
33

BALANCE DEL QUINQUENIO Y RETOS

Balance del periodo 2011 – 2016


• Lo positivo: Planificación y diseño (estrategia de MIDIS y tardíamente MINEDU).
• Lo negativo: Implementación y operación (aunque mejora al final ¿curva de aprendizaje?).
• Lo pendiente: Esquemas de articulación (solo funcionaron parcialmente en ejemplos concretos).
¿Cuáles son los retos de PPK?
A corto plazo, todavía existe espacio para seguir reduciendo la pobreza.
• Meta del próximo gobierno debería ubicarse alrededor de 10% (cercana al núcleo duro).
• El contexto económico es previsiblemente más complicado.
• Surge la necesidad de priorizar gasto para sostener calidad de las intervenciones (nutricional vs. asistencial).
• Deberían cobrar relevancia temas como la eficiencia del gasto y esquemas de focalización.
A mediano plazo, se debe retomar la agenda de articulación como estrategia para asegurar sostenibilidad en la reducción de
la pobreza.
• Relanzamiento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) o cualquier otro arreglo institucional
que asegure integralidad de las intervenciones.
• A nivel de servicios sociales: insistir en educación es correcto, pero sin descuidar salud y nutrición (nivel primario de
atención).
• A nivel de políticas activas: articular lo social con lo productivo (laboral y agrícola).
A largo plazo, se debe empezar a tomar decisiones con respecto al núcleo duro de la pobreza.
WWW.MACROCONSULT.COM.PE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿QUÉ LE DEJA EL GOBIERNO DE


HUMALA A PPK?

a. MACROECONOMÍA

b. INFRAESTRUCTURA

c. POLÍTICA SOCIAL

3. CONCLUSIONES
35

CONCLUSIONES

Podemos concluir, de manera general, que en lo puramente económico, el gobierno de Ollanta Humala puede ser
calificado entre regular y bueno. Sus principales avances se encuentran en haber impulsado los sectores de transportes y
comunicaciones y haber desarrollado un importante diseño de la política social. Sin embargo, hay algunos temas centrales
que merecen críticas.

El primero es que no implementó adecuadas medidas anticíclicas cuando se confirmó la desaceleración de la economía que
nos llevó a crecer apenas 2.4% en 2014. El segundo es no haber luchado con firmeza contra el movimiento antiminero,
que logró frenar definitivamente el proyecto Conga y ha postergado Tía María.

El nuevo presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), toma el poder con algunos importantes retos:
• Macroeconómico. Tiene como principal reto reactivar la demanda agregada y ser muy cuidadoso con las cuentas
fiscales para evitar un crecimiento abrupto de la deuda pública. Además, debe implementar medidas para reducir
la informalidad de la economía (apoyando a las Mypes) y llevar a cabo una decidida reforma del Sistema de
Pensiones.
• Infraestructura. PPK deberá movilizar los grandes proyectos de infraestructura que se encuentran parados, con
un doble propósito: reactivar la economía y seguir dotando de capital al país. En la parte de agua tendrá que
intervenir en la EPS de propiedad municipal que se encuentran quebradas, mejorar el marco normativo para
poder poner en marcha APP y la calidad de la distribución eléctrica fuera de Lima.
• Aspecto social. El nuevo gobierno deberá reducir la pobreza en un entorno de menor crecimiento. De hecho se
han puesto como meta llegar a 10% de la población, lo que equivale a llegar al núcleo duro. Se deberá poner
énfasis en la focalización debido a que se cuenta con menores recursos. Finalmente, se debe seguir mejorando la
educación, pero sin dejar de lado la salud y la nutrición.
36

WWW.MACROCONSULT.COM.PE

Información de
contacto

Ventas
Ibeeth Valencia
ivalencia@macroconsult.pe
Av. Santa Cruz 830, 2do piso Lima 18, Perú
www.macroconsult.pe
T +511 203-9800

Potrebbero piacerti anche