Sei sulla pagina 1di 1

FACULTAD DE TEOLOGÍA

CURSO: Mariología
ESTUDIANTE: Pedro Velazco Berríos

INFORME 01

Texto: “La Mariología en el capítulo VIII de la Constitución Lumen Gentium y el pensamiento


de los cristianos de otras confesiones.” (Blas Rivera Balboa)

El capítulo VIII de la constitución Lumen Gentium, referido a la Virgen María y su relación


con el misterio de Cristo y de la Iglesia, evidencia con claridad –según el autor– el deseo conciliar de
presentar armónicamente la doctrina mariana, desde un horizonte ecuménico e integrador. Los ejes
temáticos abordados en el artículo permiten identificar la propuesta doctrinal mariana del Vaticano II
(minimalista y eclesiotípica) y su recepción por otras confesiones cristianas.
En primer lugar, el Vaticano II presenta una mariología de enfoque minimalista. El concilio
elige este enfoque porque presenta a María desde una óptica bíblica e íntimamente vinculada a la
cristología y la eclesiología en perspectiva ecuménica. Los padres conciliares, con esta opción,
responden a la tensión producida entre el enfoque maximalista –que entiende la figura de María
adornada de atributos, muchos de ellos de difícil fundamentación bíblica pero afianzados en el
magisterio católico– y el silencio mariológico que es propio de la doctrina protestante que concibe la
única mediación salvífica de Cristo como excluyente a otro tipo de mediación.
En segundo lugar, el concilio al presentar la doctrina mariana dentro de la constitución sobre
la Iglesia opta por una mariología eclesiotípica –que, desde una perspectiva ecuménica, acentúa los
lazos entre María y la humanidad, integrándola en el pueblo de Dios e insistiendo en su mediación
subordinada la única medición salvífica de Cristo. El Vaticano II mitigó la mariología cristotípica
porque acentuaba las funciones de María análogamente a las funciones salvadoras de Cristo e insistía
en el rol corredentor mariano; asimismo, presentaba la figura de María en paralelo a Cristo y distante
de la humanidad.
En tercer lugar, Rivera presenta las diferentes aproximaciones de otras confesiones cristianas
a las opciones conciliares respecto a la doctrina mariana. En ellas se evidencian los grandes avances
y las dificultades en la recepción de la propuesta conciliar. El autor resalta los aspectos positivos de
esta recepción que permitieron su aceptación en ámbitos protestantes. Entre ellos destacan: el énfasis
conciliar de la única mediación salvífica de Jesucristo, la fundamentación bíblica de la mariología
(método teológico), la intención ecuménica de las opciones teológicas conciliares (mariología
minimalista y eclesiotípica), la comprensión de María de modo tipológico (modelo, ejemplo e imagen
de la iglesia y de la humanidad), la presentación de María como miembro de la comunidad de la
Iglesia, y la comprensión de la mariología profundamente vinculada a la cristología y eclesiología.
Asimismo, fue motivo de mucha valoración la resistencia de los padres conciliares en aceptar nuevos
dogmas marianos, de fundamentación principalmente magisterial que entrampaban el diálogo
ecuménico.
Respecto a las fortalezas y debilidades de la exposición del autor, es importante considerar
que hay una exposición clara y precisa de las principales tensiones intracatólicas que contribuyeron
en la doctrina mariana conciliar. Asimismo, el autor presenta con claridad la diversidad de la
recepción de los postulados conciliares por parte de otras confesiones cristianas. No obstante, en
algunos párrafos es reiterativo al destacar las virtudes de esta recepción obviando la complejidad de
este proceso; no obstante, se presentan algunos testimonios discordantes significativos que matizan
esta recepción.
Finalmente, me queda una interrogante a partir del artículo leído: Si las opciones conciliares
por una mariología minimalista y principalmente eclesiológica fueron recibidas con aceptación por
otras confesiones cristianas ¿Por qué aún la figura de María sigue generando disonancias en algunas
comunidades cristianas no católicas?

Potrebbero piacerti anche