Sei sulla pagina 1di 34

La administración del capital del trabajo

La administración de los recursos de la empresa son fundamentales para su


progreso, este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el
manejo del capital de trabajo, porque es este el que nos mide en gran parte el
nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las
expectativas de los gerentes y administradores.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada
uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de este.
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la
caja, los valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya
que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de
liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras que
los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones financieras y
los pasivos acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo.

1. Administración Financiera
1.1 Concepto
Técnica que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos
financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección
de los activos de la empresa.
Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través
de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la
misma.

“Es la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de su aplicación en el


tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos, su asignación, distribución
y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos
que satisfagan a la coalición imperante.”
En el libro de Administración Financiera los autores James C. Van Horne y John
M. Wachowicz, Jr. Dicen que: “La administración Financiera se refiere a la
adquisición, el financiamiento y la administración de activos, con algún propósito
general en mente. Entonces, la función de los administradores financieros en lo
tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres áreas principales: las
decisiones de inversión, las de financiamiento y las de administración de los
activos.”
1.1.2 Objetivos
Los objetivos según James C. Van Horne y John M. Wachowicz, Jr. Son:

Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica.


Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente.
Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.
Optimizar los recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre de la inversión.
Maximización de las utilidades
Maximización del Patrimonio Neto
Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa Maximización de la Creación
de Valor.
“En las empresas con ánimo de lucro, la obtención de utilidades es uno de los
objetivos principales. Las finanzas modernas consideran como el objetivo básico
financiero la maximización del valor de la empresa. Este se expresa en términos
de maximización de la riqueza de los propietarios, de maximización de la inversión
en la institución.”

1.1.3 Funciones
La importancia de la función administrativa financiera depende del tamaño de la
empresa, en compañías pequeñas, la función financiera la desempeña el
departamento de contabilidad. Al crecer una empresa es necesario un
departamento separado ligado al presidente de la compañía (o director general)
por medio de un vicepresidente de finanzas, conocido como gerente financiero. El
tesorero y el contralor se reportan al vicepresidente de finanzas.

Las funciones según James C. Van Horne y John M. Wachowicz, Jr. Son:
La función primordial de las finanzas es asignar recursos, lo que incluye
adquirirlos, invertirlos y administrarlos.
a) Planeación financiera
b) Administración de los activos
c) Obtención de fondos y
d) Solución de problemas especiales.
Y que las funciones de un Administrador Financiero deben de ser:
El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa
funcione de manera eficiente.
Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar
ciertas operaciones.
Debe saber invertir los recursos financieros.
Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la
empresa.
La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.
Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y
usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

1.2 Flujo de Efectivo


El flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración financiera. La meta
es doble cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar un flujo
de efectivo positivo para sus propietarios.

1.2.1 Análisis del Flujo de Efectivo de la Empresa


La parte vital de la empresa, es el enfoque principal del administrador financiero.
Las empresas se centran con frecuencia en el flujo de efectivo operativo que se
usa en la toma de decisiones administrativas, y en flujo de efectivo libre que los
participantes del mercado de capitales observan muy de cerca.

1.2.1.1 Flujo de Efectivo Operativo


El Flujo de Efectivo Operativo de una empresa es el flujo de efectivo que esta
genera en sus operaciones normales, al fabricar y vender su producción de bienes
y servicios.
1.2.1.2 Flujo de Efectivo Libre
El (FEL) representa en monto de monto de flujo de efectivo que está disponible
para los inversionistas, los proveedores de deuda y capital, después de que la
empresa ha satisfecho todas sus necesidades operativas y pagado sus
inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos.
1.2.2 Elaboración de un Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo de un periodo específico se desarrolla mediante el
estado de resultados de un periodo, junto con los balances generales de principio
a fin del periodo.
1.3 Análisis de la Información Financiera
El análisis financiero es de gran importancia porque el correcto funcionamiento de
cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo
representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes
y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones
eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos
materiales, laborales y financieros.

El Análisis de Estados Financieros se debe llevar a cabo tomando en cuenta el


tipo de empresa (Industrial, Comercial o de Servicios) y considerando su entorno,
su mercado y demás elementos cualitativos.
1.3.1 Objetivo
Básicamente el objetivo de los análisis financieros es conocer la situación
financiera de las empresas, el análisis nos arroja resultados para conocer el
comportamiento económico en fechas determinadas, revela posibles desviaciones,
notifica sobre las reservas para mejorar la situación de la empresa.

1.3.1.1 Objetivos del Análisis Financiero


Objetivos del Análisis Financiero:
1. Evaluar los resultados de la actividad realizada.
2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.
3. Aumentar la productividad del trabajo.
4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los
inventarios.
5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.
6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del
trabajo en la empresa.
CONCLUSIÓN
Mi conclusión de esto que como administradores la administración financiera, nos
ayuda a planear el crecimiento de una empresa, tanto táctica o estratégica.
También descubrir el origen y la evolución de las finanzas, igual el maximizar el
patrimonio de los accionistas de una empresa mediante el manejo y aplicación de
los fondos que requiere la misma. Con las técnicas que proporciona la
administración financiera podemos darnos una idea de nuestras inversiones y
como debemos aprovechar todo en lo que se refiere a nuestro financiamiento para
la maximización de las utilidades. Al final de todo esto las técnicas que nos ayudan
de la administración financiera nos ayudaran a tomar buenas decisiones más en
las inversiones porque de ahí está el sustento de nuestra empresa y dependerá de
nosotros si nuestras decisiones llevan al éxito a nuestra empresa o la llevaremos
directo a la ruina.
-BIBLIOGRAFÍA
http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesAdministracionFinanciera
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/admi/administracin_financiera.pdf
JAMES C. VAN HORNE, JOHN M. WACHOWICZ JR., FUNDAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, EDTORIAL PRENTICE HALL, EDICIÓN
UNDÉCIMA
CITAS TEXTUALES
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionAdministracionFinanciera, TEMA 1.1
PÁRRAFO 1, 1.1.3 PÁRRAFO 1, 1.3 PÁRRAFO 1.
JAMES C. VAN HORNE, JOHN M. WACHOWICZ JR., FUNDAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, EDTORIAL PRENTICE HALL, TEMAS: 1
PÁRRAFO 3, 1.1.2 PÁRRAFO 1, 1.1.3 PÁRRAFO 2,1.2, 1.2.1, 1.2.1.1, 1.3
PÁRRAFO 2., 1.3 PÁRRAFO 2, 1.3.1.

¿Qué significa tener liquidez, solvencia y rentabilidad? ¿Acaso no es lo mismo?

Cuando alguien paga a tiempo sus deudas se dice que es “solvente”. ¿Entonces
tiene liquidez? No necesariamente. Muchas veces podemos ser solventes pero no
tenemos liquidez. Y muchas veces una empresa es rentable pero no
necesariamente tiene liquidez. Entonces, ¿de qué estamos hablando?
Tener solvencia significa que puedes pagar tus deudas. Tener liquidez también te
permite pagar las deudas, porque tienes el dinero fluyendo fácilmente, es decir
tienes acceso a él de manera fácil. Cuando eres solvente no necesariamente
tienes el dinero fácil de obtener.

Probablemente tu dinero está invertido en bienes inmuebles, los cuales tendrías


que vender para tener liquidez y poder pagar la deuda. Entonces, cuando eres
solvente no necesariamente tienes liquidez, pues puede ser que el dinero no lo
tengas en la mano.

Y a veces, aunque tengas liquidez, no necesariamente eres solvente, porque el


dinero que tienes no alcanza para pagar la deuda. Para que quede más claro,
veámoslo en términos empresariales.

El Entorno Organizacional
El entorno es todo lo que se encuentra de los límites organizacionales hacia
afuera y donde los gerentes no poseen mayor capacidad influencia o control. El
entorno o ambiente donde operan las organizaciones constituye un factor de gran
significación en la formulación de planes.
Al concebir las organizaciones como sistemas abiertos, las mismas se encuentran
en constante intercambio con su entorno y este intercambio ocurre en base a
insumos y a productos que se demandan mutuamente. Las organizaciones
intentan producir un equilibrio con su entorno a través de procesos de adaptación
que permitan la viabilidad de su existencia.
Al revisar las tendencias mundiales de los años ’90, según Kliksberg se
encuentran cuatro rasgos resaltantes:
a) internacionalización creciente, donde la se destruyen las barreras políticas, se
abren los mercados y se maximiza la interdependencia, esto es la transformación
en aldea global, donde ‘todo se relaciona con todo’,
b) se producen grandes cambios en la matriz tecnológica básica del mundo,
situación que se pone de manifiesto por la alta tasa de innovación tecnológica y
avances en múltiples áreas (biotecnología, genética, robótica, microelectrónica y
gerencia), que dejan obsoletas las matrices tecnológicas preexistentes,
c) una transformación total en el mundo de las comunicaciones y
d) re-estructuración geopolítica del mundo.
Los efectos de estas tendencias se manifiestan de inmediato en forma de
profundas y continuas variaciones en el entorno en el que operan las
organizaciones.
Los autores han planteado ese entorno organizacional bajo las siguientes
características:
 – Turbulencia
 – Cambio incesante
 – Incertidumbre
 – Ritmo acelerado
 – Inestabilidad
 – Complejidad
En ese marco ambiental, algunos problemas se plantean a la planificación, entre
ellos:
a) la complejidad de infinitos factores que deben considerarse y que mantienen
una interrelación estrecha dificulta la previsión,
b) la aceleración de las situaciones limita el accionar coordinado en las
organizaciones, casi no existe tiempo para la reflexión sobre el futuro dado que
presente y futuro se reúnen casi de inmediato y,
c) la turbulencia limita la consideración del pasado como guía útil de actuación por
cuanto el futuro será totalmente distinto al presente.

El ambiente de las organizaciones se divide en : macro y micro ambiente o macro y


micro entorno.

Variables Microambientales
1.- Compañía: Ambiente interno, compuesto por sus
diferentes departamentos y niveles gerenciales que influyen
en la toma de decisiones y administración del marketing.
Considerado como un a máquina de conversión de recursos
a servicios y productos accesibles; posee cultura
organizacional.
2.- Canales Marketing: Cooperan en la producción del valor; pueden ser los
proveedores, intermediarios del marketing, que cooperan a la empresa para la
promoción, venta y distribución de sus productos entre los compradores finales,
además de los intermediarios financieros.
3.- Clientes: Compone cinco tipos de mercado; el de consumidores, industriales,
revendedores, gubernamentales e internacionales que tienen características de
mercado (necesidades, deseos, poder adquisitivo y la intención de gastar).
4.- Competidores: Hay una amplia gama de competidores, por lo que no hay
estrategia de marketing competitiva que sea ideal para todas las empresas. La
mejor forma para comprender a su competencia es adoptando el punto de vista de
un comprador.
5.- Públicos: Es cualquier grupo que tenga interés o impacto real, o en potencia,
sobre la aptitud de una organización para lograr sus objetivo. Un público puede
facilitar o impedir la capacidad de una empresa para alcanzar sus metas; como los
financieros medios de comunicación, gubernamentales, los de acción ciudadana,
el público local, el general y el interno.
Variables Macroambientales. Está formado por las principales fuerzas que dan
forma a las oportunidades y que plantean retos a las que la organización debe
adaptarse mediante una juiciosa elección de factores controlables.
1.- Ambiente Demográfico: La población; cambios en la familia, en la estructura de
edad de la población, cambios geográficos de la población, en los niveles
educacionales y en la estructura ocupacional.
2.- Ambiente Económico.- Factores que influyen en el poder de compra, que
dependen de los ingresos, precios ahorro y crédito; y los patrones de gasto de los
consumidores, así también la etapa del ciclo económico, niveles de inflación y
tasas de interés.
3.- Ambiente natural: Incluye los recursos naturales que se ven afectados por las
actividades del marketing, como la escasez de materias primas, incremento de los
costos de energía, aumento de los niveles de contaminación.
4.- Ambiente Tecnológico.- Formado por las fuerzas que influyen en las nuevas
tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. Por
tanto representa un reto para la empresa y se convertirá en un elemento a favor
en tanto se cuente con los avances tecnológicos.
5.- Ambiente político.- Influye en las decisiones de mercadotecnia, integrado por
leyes, agencias del gobierno y grupos de presión que influyen en los individuos y
organizaciones de una sociedad determinada y los limitan, como legislaciones
para las empresas que las protegen de las empresas, legislaciones que protegen
al os consumidores de las empresas y viceversa.
6.- Ambiente Cultural.- Constituido por las instituciones y otras fuerzas que
influyen en los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamiento de la
sociedad.

Otra forma de dividir el entorno organizacional puede ser:


Ámbitos del entorno Descripción

Competidores y productos, facilidad o


dificultad de introducirse y abandonar
Sectorial el sector.

Condiciones culturales y sociales del


Cultural mercado laboral y de la mano de obra.
Sistema económico, instituciones
políticas y legales, leyes, regulaciones
Legal y Político que afectan a la organización.

Sistema económico y condiciones


Económico económicas generales.

Tecnología disponible que puede


utilizar una organización para
Tecnológico transformar sus entradas en salidas.

Mercado laboral, habilidades


disponibles, organizaciones laborales
o sindicatos, y ética laboral de los
Recursos Humanos empleados.

Condiciones físicas que pueden


afectar a una organización (clima,
terreno, suministro de recursos
Recursos Físicos naturales y catástrofes naturales).

Mercado existente para las salidas de


Clientes y Consumidores la organización.

¿Qué es el Sistema Financiero Mexicano?

Actualmente las naciones cuentan con mercados financieros mediante los cuales
ofertantes y demandantes intercambian bienes, servicios, opciones, futuros o
deudas; estos mercados en México son parte del Sistema Financiero Mexicano
(SFM).

El SFM es el conjunto de mecanismos que permite relacionar a las personas que


necesitan recursos financieros con las entidades que cuentan con excedentes de
recursos o poder de inversión.

En otras palabras, dicho sistema realiza las actividades de intermediación entre


los agentes que requieren recursos y quienes buscan invertir sus excedentes, a fin
de llevar a cabo operaciones de inversión y financiamiento.

El SFM es regulado por la SHCP a través de las siguientes Comisiones


Nacionales:
 Bancaria y de Valores (CNBV), órgano desconcentrado de dicha secretaría que
entre otras funciones busca procurar el correcto funcionamiento de las entidades
financieras
 Seguros y Fianzas (CNSF), su propósito es establecer una efectiva coordinación
con las unidades administrativas, así como su intervención en el esquema global
de la supervisión de los sectores asegurador y afianzador, y
 Del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), encargada de regular y supervisar
eficazmente el Sistema de Ahorro para el Retiro para que cada ahorrador
construya su patrimonio pensionario

Los mercados que integran el SFM son: de


deuda, accionario, derivados y cambiario, y dentro de dichos mercados intervienen
básicamente las siguientes figuras:

 bolsa de valores
 emisoras
 intermediarios, e
 inversionistas

Es importante mencionar que para los efectos de la LISR, el SFM se compone por
los siguientes organismos e instituciones:

 Banco de México
 instituciones de crédito, de seguros y de fianzas
 sociedades controladoras de grupos financieros
 almacenes generales de depósito
 Administradoras de Fondos para el Retiro
 arrendadoras financieras
 uniones de crédito
 sociedades financieras populares
 sociedades de inversión de renta variable
 sociedades de inversión en instrumentos de deuda
 empresas de factoraje financiero
 casas de bolsa
 casas de cambio
 sociedades financieras de objeto limitado

Conocer la estructura del SFM implica tener una amplia visión del funcionamiento
de las instituciones que lo conforman; pero con eso no basta, es necesario
conocer los mercados financieros en los que cada contribuyente puede participar
para obtener un beneficio económico.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO E INVERSION


Ciclo operativo - ¿Qué es el ciclo operativo?

Es el tiempo que una empresa tarda en cumplir con el proceso completo de


producción y venta de un bien o servicio.

Controla la contabilidad de tu negocio y sus ciclos operativos con Debitoor,


programa de facturación y contabilidad.

Toda empresa, con independencia de su tamaño y complejidad, ha de movilizar


una cantidad de recursos para la prestación de un servicio o la venta de un bien.

El ciclo operativo hace referencia al proceso de tiempo que va desde la


elaboración del bien o producto hasta su puesta en venta. También incluye el
cobro.

Etapas de un ciclo operativo

El ciclo operativo de una empresa está formado por varios estadios que van desde
la adquisición de materias primas hasta el cobro del producto o servicio y el pago
al proveedor.

No todo proceso operativo ha de incluir las siguientes etapas que enumeramos.


Pues éste depende de la naturaleza y complejidad del bien o servicio en cuestión.

Esto se resume con la siguiente fórmula (para los servicios):

COMPRAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR

O con esta otra (para las manufacturas):

COMPRAR -> FABRICAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR

Es una forma sucinta de expresar lo que se conoce como ciclo operativo que,
como decíamos, difiere según la complejidad de la empresa y la naturaleza del
producto o servicio.

Por último, hablar de ciclo operativo implica hablar de proveedores y clientes:


sobre los primeros, porque aseguran el primer paso (la producción) y los segundos
porque, sin ellos, sería imposible terminar el ciclo para refinanciar la actividad.

El ciclo operativo y el ciclo contable

Conviene no confundir el ciclo operativo y el ciclo contable. El primero hace


referencia a la actividad comercial y sus tiempos no se ajustan a los de la
contabilidad o facturación, que siguen un calendario más fijo.
Por resumir, el ciclo contable se divide en tres fases:

 Apertura. Coincide con el año fiscal.


 Movimiento. Registro de los entradas y salidas (ingesos y gastos).
 Cierre. Al acabar el año fiscal, las cuentas se cierran para evaluar el
ejercicio económico.

Estos tres estadios no coinciden con los expresados más arriba sobre el ciclo
operativo, que está sometido a un calendario más dilatado.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En las empresas para reconocer el costo integral de financiamiento se deben


incorporar conceptos que repercutan en forma directa sobre el monto a pagar por
el uso de las deudas o uso del financiamiento tanto a corto como a largo plazo,
estos conceptos pueden ser los intereses, las fluctuaciones cambiarias y la
disminución del poder adquisitivo de la moneda entre otros dependiendo de las
operaciones de la empresa. A continuación te dejo un extracto de un documento
electrónico que nos habla sobre las fuentes de financiamiento.

2.- Fuentes de Financiamiento a Mediano y Largo Plazo, y su Costo

El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento esta


viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha
propiciado un análisis más serio de la “Estructura financiera” de los negocios, toda
vez que el costo de los recursos se incrementa día con día.

Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados


principalmente en el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta
situación apoyada por el gobierno federal esta provocando la creación de capital
vía todo tipo de pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere.

La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o


menor grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes
obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos
siguientes:

 Origen (Fuente de financiamiento)


 Monto máximo y mínimo que otorgan
 Costo
 Tiempos máximos de espera
 Flexibilidad para reestructuración
 Aplicación (Destino específico)
 Formalidades (Requisitos, garantías, etc.)
 Condiciones (Tasas, plazo, etc.)
 Tipo de moneda (pesos, dólares, euros, etc.)
“El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito
y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en
el funcionamiento de una empresa”

El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los


recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de
inversiones, y se establecerá así un calendario o cronograma financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión


en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en
relación al proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

2.1.- Tipos de Fuentes de Financiamiento

Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde


el punto de vista de la empresa. Así tenemos que las fuentes de financiamiento se
clasifican según su procedencia en:

 Fuentes internas
 Fuentes externas
2.1.1- Fuentes Internas de Financiamiento (Inversión)

Fuentes internas

 -Incremento de Pasivos Acumulados


 -Utilidades Reinvertidas
 -Aportaciones de los Socios
 -Venta de Activos
 -Depreciaciones y Amortizaciones
 -Emisión de Acciones
Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma
empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, dentro de las cuales
están:

 Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la


empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las
provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
 Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las
empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los
primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la
organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o
construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según
necesidades ya conocidas).
 Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el
momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante
nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.
 Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o
maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.
 Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al
paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las
provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos dela
empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la
salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
 Emisión de acciones: Las acciones son títulos corporativos cuya principal
función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una
corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son
esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe cuánto
ganará, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la
sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la
manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos.
Como podemos observar son muchas y variadas formas de financiamiento de las
que puede disponer una empresa, estos financiamientos pueden ser a corto,
mediano y largo plazo de acuerdo a las necesidades de la empresa y al costo que
tendría optar por cada uno de estos, para lo cual es necesario un análisis a los
estados financieros.

Para conservar los clientes y atraer nuevos, la mayoría de las empresas


encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden
variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo
campo industrial generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente
incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado
de días. Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del periodo de
crédito, la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año;
en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes
de la empresa.

Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus
clientes con una cuenta abierta
Políticas de crédito

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo
ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la utilización
correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito.
Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de
crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la
administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una política
de créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Estándares de crédito

Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder


crédito a un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias,
periodos promedio de pago y ciertos índices financieros ofrecen una base
cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estándares de crédito.

Al realizar el análisis de los estándares se deben tener en cuenta una serie de


variables fundamentales como los gastos de oficina, inversión en cuentas por
cobrar, la estimación de cuentas incobrables y el volumen de ventas de la
empresa.

Gastos de oficina

Si los estándares de crédito se hacen más flexibles, más crédito se concede. Los
estándares de crédito flexibles aumentan los costos de oficina, por el contrario, si
los estándares de crédito son más rigurosos se concede menos crédito y por ende
los costos disminuyen.

Inversión de cuentas por cobrar

Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar. Mientras más alto
sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo
y viceversa. Si la empresa hace más flexibles sus estándares de crédito, debe
elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar, en tanto que si se presentan
restricciones en los estándares por ende deben disminuir.

Entonces se tiene que los estándares de crédito más flexibles dan como resultado
costos de manejos más altos y las restricciones en los estándares dan como
resultado costos menores de manejo.

La ejecución inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución


exitosa de una política de créditos deficientes no producen resultados
óptimos

Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con modificaciones en


los estándares de crédito provienen de dos factores principalmente, en las
variaciones respecto a las ventas y otra respecto a los cobros que están
íntimamente ligados, ya que se espera que aumenten las ventas a medida que la
empresa haga más flexibles sus estándares de crédito teniendo como resultado un
promedio un mayor número de cuentas por cobrar, pero si por el contrario las
condiciones de crédito se hacen menos flexibles, se da crédito a pocos individuos
realizando un estudio exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio
de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la disminución en el número de
ventas.

En conclusión se tiene que los cambios de ventas y cobros operan


simultáneamente para producir costos altos de manejo de cuentas por cobrar
cuando los estándares de crédito se hacen más flexibles y se reducen cuando los
estándares de crédito se hacen más rigurosos.

Estimación de cuentas incobrables

Otra variable que se afecta por los cambios en los estándares de crédito es la
estimación de cuentas incobrables. La probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta
de difícil cobro aumenta a medida que los estándares de crédito se hacen más
flexibles y viceversa, esto dado también por el estudio que se hace de los clientes
y su capacidad de pago en el corto y en largo plazo.

Volumen de ventas

Como se denoto en párrafos anteriores, a medida que los estándares de crédito se


hacen más flexibles se espera que aumenten las ventas y las restricciones las
disminuyen, se tiene entonces que los efectos de estos cambios tienen incidencia
directa con los costos e ingresos de la empresa y por ende la utilidad esperada.

Evaluación de estándares de crédito

Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más


flexibles, es necesario calcular el efecto que tengan estos en las utilidades
marginales en las ventas y en el costo de la inversión marginal en las cuentas por
cobrar.

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar

El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular


estableciendo la diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y
después de la implantación de estándares de crédito más flexibles.

Se debe calcular primero la razón financiera de promedio de cuentas por


cobrar.

Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito / Rotación de cuentas por cobrar


Después se calcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, calculando el
porcentaje del precio de venta que representan los costos de la empresa y
multiplicarlo por el promedio de cuentas por cobrar.

Por último debe calcularse el costo de la inversión marginal en cuentas por


cobrar realizando la diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar
con el programa propuesto y el actual.

La inversión marginal representa la cantidad adicional de dinero que la empresa


debe comprometer en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de
crédito.

Toma de decisiones

Para decidir si una empresa debe hacer más flexibles sus estándares de crédito,
deben compararse las utilidades marginales sobre las ventas con el costo de la
inversión marginal en cuentas por cobrar.

Si las utilidades marginales son mayores que los costos marginales, deben
hacerse más flexibles los estándares de crédito; de otra manera deben
mantenerse sin modificar los que se tienen en ese momento aplicados dentro de la
empresa.

Cuando un cliente desea obtener materias primas, servicios u otros recursos


se acerca a las diferentes empresas que le puedan proveer crédito, por ello
es importante tener una buena historia crediticia, ya que esta es la clave para
la evaluación que hace el departamento de crédito de la empresa proveedora

Continuando con el estudio que se está realizando de la administración efectiva y


eficiente de las cuentas por cobrar y aplicando las herramientas que ya se han
descrito, se hará un esbozo de las premisas que aplican las empresas para
otorgar crédito a sus clientes.

Una vez que la empresa ha fijado sus estándares de crédito, deben establecerse
procedimientos para evaluar a los solicitantes de crédito. A menudo la empresa
debe determinar no solamente los méritos que tenga el cliente para el crédito, sino
también calcular el monto por el cual éste pueda responder.

Una vez que esto se ha hecho, la empresa puede establecer una línea de crédito,
estipulando el monto máximo que el cliente puede deber a la empresa en un
momento cualquiera. Las líneas de crédito se establecen para eliminar la
necesidad de verificar el crédito de un cliente importante cada vez que se haga
una compra a crédito.
El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información
de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los
estándares de crédito de la empresa

Haciendo caso omiso de si el departamento de crédito de la empresa está


evaluando los meritos para el crédito de un cliente que desee hacer una
transacción específica o de un cliente regular para establecer una línea de crédito,
los procedimientos básicos son los mismos, la única diferencia es la minuciosidad
del análisis.

Una empresa obraría con poca prudencia al gastar más dinero del monto que
adquieren sus clientes para otorgarle un crédito. Los dos pasos básicos en el
proceso de la investigación del crédito son obtener información de crédito y
analizar la información para tomar la decisión del crédito.

Obtención de la información de crédito

Cuando un cliente que desee obtener crédito se acerca a una empresa ,


normalmente el departamento de crédito da comienzo a un proceso de evaluación
del crédito pidiéndole al solicitante que llene diferentes formularios en los cuales
se solicita información financiera y crediticia junto con referencias de crédito.
Trabajando con base en la solicitud de crédito, la empresa obtiene entonces
información adicional del crédito de otras fuentes.

Si la empresa ya le ha concedido anteriormente crédito al solicitante, ya tiene su


información histórica acerca de los patrones de pago del solicitante. Las fuentes
externas principales de información crediticia es la brindada por los estados
financieros, por las oficinas de referencias comerciales, las bolsas de información
crediticia, la verificación bancaria y la consulta de otros proveedores.

Estados Financieros

Pidiéndole al solicitante que suministre sus estados financieros de los últimos


años, la empresa puede analizar la estabilidad financiera de éste, su liquidez,
rentabilidad y capacidad de endeudamiento. Aunque en un Balance o un Estado
de resultados no aparece información con respecto a las normas de pago
pasadas, el conocimiento de la situación financiera de la empresa puede indicar la
naturaleza de la administración financiera total.

La buena voluntad por parte de la empresa solicitante para suministrar estos


estados puede ser un indicador de su situación financiera. Los estados financieros
auditados son una necesidad en el análisis de crédito de solicitantes que deseen
hacer compras importantes a crédito o que deseen que se les abran líneas de
crédito.
Oficinas de intercambio de referencias

Las empresas pueden obtener información de crédito por medio de los sistemas
de intercambio de referencias, que es una red que cambia información crediticia
con base en reciprocidad. Accediendo a suministrar información crediticia a esta
oficina de créditos acerca de sus clientes actuales, una empresa adquiere el
derecho de solicitar información a la oficina de créditos relacionada con clientes en
perspectiva.

Los informes que se obtienen por medio de estas relaciones de intercambio de


información crediticia más qué analíticos son acerca de casos definidos.
Comúnmente se cobran honorarios por cada solicitud.

El objetivo general con respecto a la administración de cuentas por cobrar


debe ser no solamente el de cobrarlas con prontitud, sino la alternativa
costo-beneficio
Bolsas directas de información crediticia

Otra manera de obtener información crediticia puede ser por intermedio de


asociaciones locales, regionales o nacionales. Estas asociaciones se pueden
organizar como parte de ciertas asociaciones industriales y comerciales. A
menudo, una asociación industrial mantiene cierta información crediticia a
disposición de todos sus miembros.

Verificación bancaria

Puede que sea posible que el banco de la empresa obtenga información crediticia
del banco del solicitante. Sin embargo, el tipo de información que se obtiene
probablemente es muy vago a menos que el solicitante ayude a la empresa, en su
consecución. Normalmente se suministra un estimado del saldo en caja de la
empresa.

Otros proveedores

Este consiste en obtener información de otros proveedores que vendan al


solicitante del crédito y preguntarles cuáles son las normas de pago y sus
relaciones inter-empresariales.

Análisis de la información de crédito

Los estados financieros de un solicitante de crédito y el mayor de cuentas por


pagar se pueden utilizar para calcular su plazo promedio de cuentas por pagar.
Esta cifra se puede entonces comparar con las condiciones de crédito que la
empresa ofrece actualmente. Un segundo paso puede ser el plazo de las cuentas
por pagar del solicitante para obtener una idea mejor de sus normas de pago.
Para clientes que solicitan créditos grandes o líneas de crédito, debe hacerse un
análisis de razones detallado acerca de la liquidez, rentabilidad y deuda de la
empresa utilizando los estados financieros de ésta. Una comparación cíclica de
razones similares en años diferentes debe indicar algunas tendencias del
desarrollo.

Una empresa puede establecer las razones o programas de evaluación de crédito


a la medida de sus propios estándares de crédito. No hay procedimientos
establecidos, pero la empresa debe encajar su análisis a sus necesidades. Esto
da una sensación de confianza que se están tomando los tipos de riesgos de
crédito deseados.

Una de las principales contribuciones en la decisión final del crédito es el juicio


subjetivo del analista financiero acerca de los méritos que tenga una empresa para
el crédito. Para determinar los méritos crediticios, el analista debe agregar sus
conocimientos acerca de la índole de la administración del solicitante, las
referencias de otros proveedores y las normas históricas de pagos de la empresa
a cualquier cifra cuantitativa que se haya establecido.

Basado en su propia interpretación subjetiva de los estándares de crédito de la


empresa, puede entonces tomar una decisión final acerca de si se debe conceder
el crédito al solicitante y probablemente el monto de éste. Muy a menudo estas
decisiones nos la toma una sola persona, sino un comité de revisión de créditos.

Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de


pago que se estipulan para todos los clientes a crédito.
Condiciones de crédito

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero


se debe tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en
ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa.

Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa


pueden tener efectos en su rentabilidad total. Los factores positivos y negativos
relacionados con tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos
se presentan a continuación.

Nivel óptimo
La empresa debe determinar cuál es el nivel óptimo de gastos de cobro
desde el punto de vista costo-beneficio.
Descuentos por pronto pago

Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago pueden
esperarse cambios y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de ventas
debe aumentar, ya que si una empresa está dispuesta a pagar al día el precio por
unidad disminuye. Si la demanda es elástica, las ventas deben aumentar como
resultado de la disminución de este precio.

También el periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del
manejo de cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de
que algunos clientes que antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo
hagan.

La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en promedio


los clientes pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala,
este argumento se basa en el hecho de que mientras más se demore un cliente en
pagar, es menos probable que lo haga. Mientras más tiempo transcurra, hay más
oportunidades de que un cliente se declare técnicamente insolvente o en
bancarrota.

Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la


estimación de cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las
utilidades. El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es
una disminución en el margen de utilidad por unidad ya que hay más clientes que
toman el descuento y pagan un precio menor.

La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos


contrarios. Los efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto
pago se pueden evaluar por un método por un método similar al de la evaluación
de cambios de las condiciones de crédito.

Periodo de descuento por pronto pago

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es


bastante difícil de analizar debido a los problemas para determinar los resultados
exactos de los cambios en el periodo de descuento que son atribuibles a dos
fuerzas que tienen relación con el periodo promedio de cobro.

Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto


positivo sobre las utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron
el descuento por pronto pago ahora lo hacen, reduciendo así el periodo medio de
cobros.

Si en el momento de otorgar un crédito el cliente decide pagar su cuenta en


un periodo menor al estipulado, este accedería a un descuento.

Sin embargo hay también un efecto negativo sobre las utilidades cuando se
aumenta el periodo del descuento porque muchos de los clientes que ya estaban
tomando el descuento por pronto pago pueden aún tomarlo y pagar más tarde,
retardando el periodo medio de cobros. El efecto neto de estas dos fuerzas en el
periodo medio de cobros es difícil de cuantificar.
Periodo de crédito

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la


empresa. Pueden esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el
periodo de crédito como un aumento en las ventas, pero es probable que tanto el
periodo de cobros como la estimación de cuentas incobrables también aumenten,
así el efecto neto en las utilidades puede ser negativo.

Políticas de cobro

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para
cobrar sus cuentas por cobrar a su vencimiento. La efectividad de las políticas de
cobro de la empresa se puede evaluar parcialmente examinando el nivel de
estimación de cuentas incobrables.

Este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino también de la


política de créditos en la cual se basa su aprobación. Si se supone que el nivel de
cuentas malas atribuible a las políticas de crédito de la empresa es relativamente
constante, puede esperarse un aumento en los gastos de cobro para reducir las
cuentas de difícil cobro de la empresa.

El aumento en los gastos de cobro debe reducir la estimación de cuentas


incobrables y el periodo medio de cobros, aumentando así las utilidades. Los
costos de esta estrategia puede incluir la pérdida de ventas además de mayores
gastos de cobro si el nivel de la gestión de cobranza es demasiado intenso; en
otras palabras, si la empresa apremia demasiado a sus clientes para que paguen
sus cuentas, estos pueden molestarse y llevar sus negocios a otra parte,
reduciendo así las ventas de la empresa.

La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de


cobros, si los pagos no se reciben en la fecha de su vencimiento, debe esperar un
periodo razonable antes de iniciar los procedimientos de cobro.

Modalidades de procedimiento de cobro

Normalmente se emplean varias modalidades de procedimientos de cobro. A


medida que una cuenta envejece más y más, la gestión de cobro se hace más
personal y más estricta. Los procedimientos básicos de cobro que se utilizan en el
orden que normalmente se siguen en el proceso de cobro.

 Cartas: Después de cierto número de días contados a partir de la fecha de


vencimiento de una cuenta por cobrar, normalmente la empresa envía una
carta en buenos términos, recordándole al cliente su obligación. Si la cuenta
no se cobra dentro de un periodo determinado después del envío de la
carta, se envía una segunda carta más perentoria. Las cartas de cobro son
el primer paso en el proceso de cobros de cuentas vencidas.
 Llamadas telefónicas: Si las cartas son inútiles, el gerente de créditos de
la empresa puede llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente
tiene una excusa razonable, se puede hacer arreglos para prorrogar el
periodo de pago.
 Utilización de agencias de cobros: Una empresa puede entregar las
cuentas incobrables a una agencia de cobros o a un abogado para que las
haga efectivas. Normalmente los honorarios para esta clase de gestión de
cobro son bastante altos y puede ser posible reciba un porcentaje mucho
menor del que espera recibir.
 Procedimiento legal: Este es el paso más estricto en el proceso de cobro.
Es una alternativa que utiliza la agencia de cobros. El procedimiento legal
es no solamente oneroso, sino que puede obligar al deudor a declararse en
bancarrota, reduciéndose así la posibilidad de futuros negocios con el
cliente y sin que garantice el recibo final de los traslados.

Existe un punto más allá del cual los gastos adicionales de cobro no ofrecen un
rendimiento suficiente; la empresa debe tener en cuenta este punto.

Así terminamos este ciclo de la administración de las cuentas por cobrar, que
como ya se explicó en los anteriores artículos es de gran importancia para la
empresa y para los responsables del área financiera y contable.

Hace un par de semanas escribí en esta columna el artículo “Factor común de


una cobranza exitosa”. Recibí algunos correos con preguntas, comentarios de
apoyo y comprensión sobre cómo establecer las políticas de crédito y cobranza.

Creo que el tema será más fácil de comprender a través de un ejemplo. Antes de
empezar a hablar sobre el contenido de una política es importante estar
conscientes de que cada empresa es diferente y, por ende, cada política de
crédito y cobranza es diferente. Por eso mismo es muy común que las
empresas no cuenten con una.
Hay varias razones para contar con una política de crédito y cobranza, entre las
cuales podemos incluir los siguientes beneficios:

Enfocarse en los aspectos más importantes. El manejo de cuentas por cobrar


no es una tarea sencilla; suele suceder que los ejecutivos se distraen de las
aspectos importantes por atender otros menos importantes.
Consistencia en el trato de los clientes. Cuando se cuenta con una política de
crédito y cobranza se vuelve más sencilla y lógica la toma de decisiones porque se
tienen criterios predeterminados. Esto puede crear una sensación en sus clientes
de que están recibiendo un trato más justo.

Consistencia en su propia empresa. A través de las políticas se establece por


escrito qué es lo que se espera de cada uno y se dan cuenta de que son parte de
un mismo equipo.

Antes de crear una política de crédito y cobranza, primero deberá de


contestar las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la misión?
- ¿Cuales son los objetivos?
- ¿Quién tiene responsabilidades específicas en el departamento de crédito y
cobranza, y cuáles?
- ¿Cómo será evaluado el crédito?
- ¿Cómo se manejará la cobranza?
- ¿Cuáles son los términos de crédito?
- ¿Qué tipo de clientes tiene, empresas o personas físicas?
- ¿Cuál es el período en que prescribe la acción legal en su país o estado?

Las 6 partes de una política de crédito y cobranza

He dividido en seis principales secciones la política de crédito y cobranza. Muchos


dividen su política hasta en 8 ó 9 secciones, pero creo que hay algunas secciones
que pueden ser combinadas perfectamente o incluirse en otras.

1. Misión
2. Objetivos
3. Responsabilidad
4. Evaluación de crédito
5. Términos de crédito
6. Cobranza

Misión

La parte más importante de una política de crédito es la definición de la misión en


su departamento. Básicamente es definir qué se desea lograr y el por qué existe.
La misión proporcionará la base o contexto sobre las cuales las políticas se
formularán.

Por ejemplo, una misión podría redactarse de la siguiente manera:

El Departamento de Crédito es responsable de mantener una alta calidad en sus


cuentas por cobrar. Es nuestra política el proporcionar crédito a todos los posibles
solicitantes. El Departamento de Crédito intentará descartar a los clientes que
resultaran en una morosidad obvia. Vamos a proporcionar mecanismos flexibles
para proteger nuestras cuentas por cobrar sin poner en peligro la relación con
Ventas.

Objetivos

Los metas son lo que se desea lograr; lo que usted quiere que su política de
crédito logre para para su empresa.

Puede escribir un conjunto específico de objetivos numéricos de la siguiente


manera:

Nuestros objetivos son limitar la morosidad al ____% de las ventas totales, los
días de venta en cartera (DSO) a ____ días, y la antigüedad de cobranza no
mayor al ____% más allá de 60 días. Revisar todos los límites de crédito de más
de $ _____. También vamos a reducir los costos del departamento de crédito en $
_____.

También puede manejar el enfoque de escribir objetivos genéricos:

Todos los clientes con 15 días de mora serán contactados por correo electrónico.

Todos los clientes con 20 días de mora serán contactados por teléfono.

Cuentas en las siguientes situaciones se asignarán con una agencia de


cobranza que haya sido aprobada por el gerente de crédito:

- Cuentas de más de 90 días de edad sin actividad de pago en los 3 meses


anteriores.
- Cuentas de menos de 90 días de edad que no contesten a los mensajes en un
período de dos semanas o que su correo se devuelva.
- Cuentas de menos de 90 días de edad con negativa total de pago.
- Cuentas con dos o más promesas de pago incumplidas sin importar su edad.
- Cuando el cliente informa que no podrá pagar dentro de los términos acordados
y se rehúsa a dar una fecha específica de pago o un plan de pagos realista, sin
importar su edad.

Todas las solicitudes de crédito se actualizarán y serán revisadas cada 6 meses.

La siguiente semana continuaré con las demás secciones y les compartiré un link
para que puedan descargar gratuitamente un ejemplo completo de una política de
crédito y cobranza.

¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación


Experto GestioPolis.com

 Contabilidad
 19.08.2002
 8 minutos de lectura

contabilidad de costosgestión de stocks e inventarioslogísticasistema contable


Desde La Web

Fox Comp 5 Boots - 2018 - White$149.96 - motorcyclecloseouts.com

por Taboola
Enlaces Patrocinados

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados


a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación.
Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante.

Contenidos

 Definición
 Tipos de inventarios
 Por qué es útil mantener inventarios
 Sistemas de contabilización de inventarios
 Métodos de valuación de inventarios
 Conceptos esenciales del manejo contable de inventarios – Video
 Bibliografía

Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad


inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en
procesos) y venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,


productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)
El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior
empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los
consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o
los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser


utilizados. (Eppan, p.364)

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma

 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los


que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es


comúnmente citado en la literatura:

 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se


elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las
que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de
la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya
ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):

 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para


compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos
u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y
plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer
los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen
con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como
protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo
total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación


El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados
a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación.
Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad


inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en
procesos) y venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,


productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior


empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los
consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o
los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser


utilizados. (Eppan, p.364)

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma

 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los


que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es
comúnmente citado en la literatura:

 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se


elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las
que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de
la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya
ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):

 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para


compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos
u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:


 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones
de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y
plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer
los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen
con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como
protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo
total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

La optimización del inventario en la cadena de suministro, un análisis ABC es


un método de categorización de inventario que consiste en la división de los
artículos en tres categorías, A, B y C: Los artículos pertenecientes a la categoría A
son los más valiosos, mientras que los que pertenecen a la categoría C son los
menos valiosos. Este método tiene como objetivo llamar la atención de los
gerentes hacia los pocos artículos de importancia crucial(artículos A) en lugar
de hacia los muchos artículos triviales (artículos C).

Priorización de la atención de los gerentes


La optimización del inventario es crítica para poder mantener los costes bajo
control dentro de la cadena de suministro. No obstante, para poder aprovechar al
máximo los esfuerzos de los gerentes, resulta eficaz concentrarse en los
artículos que cuestan más al comercio.

El principio de Pareto establece que el 80 % del valor de consumo total se basa


solo sobre el 20 % de los artículos totales. En otras palabras, la demanda no
está distribuida uniformemente entre los artículos: los que más se venden superan
ampliamente a los demás.

El método ABC establece que, al revisar el inventario, una empresa debería


**clasificar los artículos de la A a la C**, basando su clasificación en las siguientes
reglas:

 Los artículos A son bienes cuyo valor de consumo anual es **el más elevado**.
El principal 70-80 % del valor de consumo anual de la empresa generalmente
representa solo entre el 10 y el 20 % de los artículos de inventario totales.
 Los artículos C son, al contrario, artículos con el menor valor de consumo. El 5
% más bajo del valor de consumo anual generalmente representa el 50 % de los
artículos de inventario totales.
 Los artículos B son artículos de una clase intermedia, con un valor de consumo
medio. Ese 15-25 % de valor de consumo anual generalmente representa el 30 %
de los artículos de inventario totales.

El valor de consumo anual se calcula con la fórmula: (Demanda anual) x (coste de


artículo por unidad).

A través de esta categorización, el gerente de suministro puede identificar


puntos claves de inventario y separarlos del resto de los artículos,
especialmente a aquellos que son numerosos pero no rentables.

Ejemplo de eCommerce

El gráfico anterior ilustra la distribución de las ventas anuales de un eCommerce


de Estados Unidos en el 2011 para todos los productos que fueron vendidos al
menos una vez. Los productos se clasifican comenzando con los volúmenes de
ventas más elevados. De 17 000 referencias:

 Los primeros 2500 productos (15 % principal) representan el 70 % de las ventas.


 Los siguientes 4000 productos (siguiente 25 %) representan el 20 % de las ventas.
 Los últimos 10 500 productos (último 60 %) representan el 10 % de las ventas.

Este ejemplo se acerca bastante a la situación Pareto canónica.

Políticas de gestión de inventario


Las políticas basadas en el análisis ABC aprovechan el desequilibrio de las ventas
delineado por el principio de Pareto. Esto implica que cada artículo debería recibir
un tratamiento ponderado que corresponda a su clase:

 Los artículos A deberían ser sometidos a un estricto control de inventario,


contar con áreas de almacenamiento mejor aseguradas y mejores pronósticos
de ventas. Las reórdenes deberían ser frecuentes (reórdenes semanales o
incluso diarias). En los artículos A, evitar las situaciones de faltas de existencias
es una prioridad.
 La reorden de los artículos C se realiza con menos frecuencia. Una política típica
para el inventario de los artículos C consiste en tener solo una unidad disponible, y
realizar una reorden solo cuando se ha verificado la venta real. Este método lleva
a una situación de falta de existencias después de cada compra, lo que puede
ser una situación aceptable, ya que los artículos C presentan tanto una baja
demanda con un mayor riesgo de costes de inventario excesivos. Para los
artículos C, la pregunta no es tanto ¿cuántas unidades almacenamos?,
sino ¿debemos siquiera almacenar este artículo?.
 Los artículos B gozan del beneficio de una condición intermedia entre A y B. Un
aspecto importante de esta clase es la monitorización de una potencial evolución
hacia la clase A o, por el contrario, hacia la clase C.

Repartir los artículos en las clases A, B y C es relativamente arbitrario. Esta


agrupación solo representa una interpretación bastante directa del principio de
Pareto. En la práctica, el volumen de ventas no es la única métrica que mide
la importancia de un artículo. El margen, así como el impacto de las situaciones
de faltas de existencias en la actividad del cliente, también deberían influenciar la
estrategia de inventario.
La solución de Lokad
El principio de Pareto existe desde hace más de un siglo y el análisis ABC ha
estado en el sector desde hace varias décadas. Estos conceptos proporcionan
ideas interesantes sobre la cadena de suministro, pero creemos que en cierta
medida no logran adoptar un método moderno en que el software pueda
automatizar el conjunto de la gestión de inventario. Por ejemplo, en lo que se
refiere al pronóstico de la demanda, herramientas como nuestro motor de
pronóstico de inventario pueden pronosticar indiferentemente artículos de clase A,
B y C sin ningún esfuerzo adicional una vez que los datos históricos han sido
introducidos en el sistema.

Potrebbero piacerti anche