Sei sulla pagina 1di 24

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tema:
Redes de Flujo
Curso:
Hidráulica
Profesor:
Oscar Castro Ñáñez
Estudiante:
Oscar Pintado Zevallos
Lenin Domínguez Domínguez
Williams Chapilliquen Altamirano
Sergio Roca Antón
Giancarlos Martinez Vilchez

Ciclo:
VII Ciclo

“2018”

Piura-Perú
Redes de flujo

Debajo de una ladera pueden existir superficies equipotenciales como las


mostradas en la siguiente figura (suponiendo que la distribución de la
permeabilidad del subsuelo fuera isótropa y homogénea)

Este tipo de representaciones de tres dimensiones pueden ser didácticas pero


imposibles en casos reales. Se hace necesario utilizar representaciones en dos
dimensiones llamadas redes de flujo, frecuentemente en perfiles verticales y
mapas de isopiezas.

Red de flujo: Una red de flujo es una representación esquemática del flujo en
plano mediante líneas de flujo y líneas equipotenciales. Las líneas equipotenciales
son la traza de las superficies equipotenciales al ser cortadas por el plano en que
se dibuja la red de flujo. El flujo siempre es tridimensional, así que las redes de
flujo constituyen una simplificación bidimensional de la realidad.

Entendiendo también una red de flujo como un grafo dirigido, donde la fuente es
quien produce o inicia el traspaso de algún material o producto por los arcos, estos
últimos, vistos como caminos o conductos y tomando en cuenta la ley de
corrientes de Kirchhoff, donde, la suma de flujos entrantes a un vértice debe ser
igual a la suma de flujos saliendo del vértice . Se debe conocer los siguientes
elementos:

 Línea de Corriente: También llamada Línea de flujo es la trayectoria


seguida por las partículas de agua al fluir a través del suelo.
 Línea Equipotencial: Es aquella que une puntos en donde se tiene el
mismo potencial hidráulico o carga hidráulica.

 Tubo de Corriente: Es el espacio comprendido entre líneas de corriente


vecinas.

 Celda de Flujo: Es el espacio comprendido entre dos líneas


equipotenciales vecinas y dos líneas de corriente vecinas.

Por lo tanto la Red de Flujo es el conjunto de líneas de corriente y de líneas


equipotenciales.

La construcción de redes de flujo es una de las herramientas analíticas más


poderosas para el análisis del flujo de aguas subterráneas .El trazado de una red
de flujo debe cumplir estas condiciones

Propiedades de las redes de flujo:

 El caudal que fluye entre dos líneas consecutivas es el mismo por unidad de
ancho.

 Ni las líneas equipotenciales pueden cortarse entre sí, dentro del medio fluido, ni
las líneas de corriente pueden cortarse entre sí dentro del medio fluido.

Red de flujo que muestra cómo deben quedar las distancias iguales en el centro y cerca de él, en una
sección de la cimentación relativamente larga
El trazado de una red de flujo debe cumplir estas condiciones:

 Ambas familias de líneas (equipotenciales y de flujo) tienen que cortarse


perpendicularmente (90°). (Necesario).
 Los espacios resultantes deben ser “cuadrados” (aunque sean trapecios
curvilíneos o incluso triángulos, han de ser proporcionados para que se
aproximen lo más posible a cuadrados; un círculo inscrito debería ser
tangente a los cuatro lados) (Conveniente).

 Ambas familias de líneas tienen que tener una curvatura suave.

Cuadrado curvilíneo de una red de flujo, que al subdividirse deben


seguir quedando cuadrados

También es frecuente utilizar las redes de flujo para representar el flujo en un


entorno artificial, en escenarios relacionados con obras, por ejemplo bajo una
presa:
En este ejemplo observamos que los límites impermeables se comportan como
líneas de flujo y las líneas de comienzo y final del flujo (el fondo de agua
superficial a ambos lados de la presa) son líneas equipotenciales.

En ocasiones, como en este ejemplo de la presa, una red de flujo permite calcular
cuantitativamente el caudal circulante, simplemente aplicando la Ley de Darcy.
Esto se tratará más delante de manera más detallada.

Sistemas Homogéneos, Isotrópicos

Consideremos primero una región de flujo que es homogénea, isotrópica y


totalmente saturada. Para el flujo en estado estable, en una región de este tipo,
pueden existir tres tipos de límites: (a) límites impermeables, (b) límites de carga
hidráulica constantes, y (c) límites del nivel freático.

a) flujo en la vecindad de un límite impermeable

Flujo del agua subterránea en la vecindad de un límite impermeable

Puesto que no puede haber flujo a través del límite, las líneas de flujo
adyacentes al límite deben ser paralelas a él, y las líneas equipotenciales
deben cumplir el límite en ángulos rectos. Citando la ley de Darcy y
estableciendo la descarga específica a través de la frontera igual a cero,
nos llevan a la declaración matemática de la condición de frontera. Para los
límites que son paralelos a los ejes en un plano “xz”.

En efecto, cualquier línea de flujo en una red de flujo constituye un límite


impermeable imaginario, en que no hay flujo a través de una línea de flujo.
En la construcción de una red de flujo, a menudo es deseable reducir el
tamaño de la región de flujo considerando solamente aquellas partes de la
región en un lado u otro de alguna línea de simetría. Si está claro que la
línea de simetría es también una línea de flujo, la condición límite que se
impone en el límite de simetría es la de la ecuación

𝜕ℎ 𝜕ℎ
= 0 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑧

b) Un límite en el cual la carga hidráulica es constante

Límite de la carga hidráulica constante

Las líneas de flujo deben cumplir el límite en ángulo recto, y las líneas
equipotenciales adyacentes deben ser paralelas al límite. La condición
matemática es

ℎ=𝑐

En la capa freática, la carga de presión, ψ, es igual a cero, y con la relación


simple de carga, h = ψ + z, se obtiene

ℎ=𝑧 , para la condición de contorno

c) Límite de nivel freático: para un caso de recarga, la capa freática no es ni


una línea de flujo ni una línea equipotencial. Es simplemente una línea
de h variable, pero conocida.
En el flujo natural del agua subterránea en una región, también se esquematiza
mediante redes de flujo, llamado flujo regional.

Si la geología es compleja, nuestra representación será solamente una


simplificación de la realidad. En el apartado siguiente veremos cómo afectan al
flujo los cambios de conductividad hidráulica

La siguiente figura es una red de flujo completa

Red de flujo que esquematiza el flujo subterráneo natural en una región de conductividad hidráulica homogénea
 Área de recarga y descarga: Las áreas de recarga son aquellas en el que el
flujo subterráneo presenta un componente vertical descendente, y las áreas
de descarga, ascendente. Aunque en este esquema tiene escasa identidad,
también existen áreas intermedias en que el flujo es prácticamente
horizontal
 Flujos locales y regionales: La diferencia es relativa, depende de la escala
que consideremos. Los flujos locales normalmente están asociados a valles
de menor entidad y los flujos regionales a los valles principales de una
región.

En la misma vertical dos sondeos pueden encontrar agua de calidad


química muy distinta, como los puntos marcados como A y B en la figura. El
agua en B procede de un flujo regional (mayor recorrido, tiempo de
permanencia mucho mayor), por lo que será más salina y su composición
química puede ser muy diferente.
 Puntos de estancamiento: Zonas de la red de flujo que no están sometidas
a ningún gradiente, por lo que el agua no se moverá, como el marcado en
la figura con E.

No olvidamos que una sección vertical pertenece a una realidad tridimensional. La


red flujo de la figura anterior podría corresponder a este entorno:

Flujos descendentes y ascendentes de carga y descarga:

En la siguiente figura se representan tres sondeos abiertos en la misma


equipotencial.

Sondeos abiertos en la misma línea equipotencial tienen el mismo nivel

El punto C representa un pozo abierto en la misma superficie freática y nos sirve


de referencia para marcar la altura del agua en los sondeos abiertos en sus
extremos A y B: en ellos el agua sube hasta la altura de C, ya que los tres puntos
tienen el mismo potencial hidráulico.

Supongamos ahora dos piezómetros abiertos en dos puntos en la misma vertical,


pero en líneas equipotenciales distintas, como se muestra en la figura siguiente.

Sondeos abiertos en dos puntos situados en la misma vertical en equipotenciales distintas

El nivel del tubo A sube más que el nivel B. A está abierto a una superficie de
mayor potencial que el tubo B. La altura a la que subiría en cada uno de ellos
puede deducirse gráficamente

Finalmente consideramos tres parejas de sondeos muy próximos, abiertos


respectivamente en un área de recarga, en un área de descarga y en una zona
intermedia. En cada pareja, uno es más profundo que el otro, pero ambos están
muy próximos, casi en la misma vertical.
La comparación de los niveles de dos sondeos próximos nos indica si estamos en
un área de recarga, descarga o intermedia

En la pareja de sondeos a la izquierda, apreciamos que el nivel es más alto en el


pozo poco profundo, ya que está abierto en una equipotencial de mayor energía.

En la pareja de sondeos de la derecha sucede lo contrario, el pozo menos


profundo presenta un nivel más bajo, debido que este pozo más superficial está
abierto en una equipotencial de menor energía.

Finalmente en la pareja del centro, los niveles del pozo superficial y en el profundo
son similares, y que están abiertos en la misma equipotencial (flujo horizontal
equivale a equipotenciales verticales.

En la figura anterior, a la vista de la red de flujo deducimos la altura del agua en


cada pareja de sondeos. Pero en un caso real, lo normal es que dispongamos del
esquema de la red del flujo que existe bajo nuestros pies. Para saber si nos
encontramos en una zona de recarga (flujo vertical descendente), de descarga
(flujo ascendente) o bien el flujo subterráneo horizontal, hay que medir el nivel en
dos sondeos próximos abiertos a diferente profundidad.
Ya sabiendo los términos de recarga y descarga, veamos los siguiente. Si
conocemos la conductividad hidráulica K del material en una región homogénea e
isotrópica de flujo, es posible calcular la descarga a través del sistema a partir de
una red de flujo.

Red de flujo cuantitativo para un sistema de flujo muy simple.

El área entre dos líneas de flujo adyacentes se conoce como tubo de


corriente o tubo de flujo. Si las líneas de flujo están espaciadas equitativamente, la
descarga a través de cada tubo de corriente es la misma.

Considere el flujo a través de la región ABCD en la figura anterior. Si las


distancias AB y BC son 𝑑𝑠 y 𝑑𝑚 respectivamente, y si la caída de la carga
hidráulica entre AD y BC es 𝑑ℎ, la descarga a través de esta región, de un área de
sección transversal de profundidad unitaria perpendicular a la página, es

𝑑ℎ
𝑑𝑄 = 𝐾 𝑑𝑚
𝑑𝑠

En condiciones de estado estable, la descarga a través de cualquier plano de


profundidad de unidad (por ejemplo, AD, EH o FG) dentro del tubo de corriente
también debe ser dQ. En otras palabras, la descarga a través de cualquier parte
de un tubo de corriente se puede calcular a partir de una consideración del flujo en
un solo elemento del mismo
Si decidimos arbitrariamente construir la red de flujo en cuadrados, con ds = dm,
entonces la Ecuación anterior se convierte en

𝑑𝑄 = 𝐾𝑑ℎ

Par un sistema con m tubos de corriente, la descarga total es

𝑄 = 𝑚𝐾𝑑ℎ

Si la caída total de la carga en la región de flujo es H y hay n divisiones de carga


en la red de flujo ( 𝐻 = 𝑛 𝑑ℎ), entonces

𝑚𝑘ℎ
𝑄=
𝑛

Para la figura “red de flujo cuantitativo”, m=3, n=6, H=60, y de la ecuación anterior,
Q=30 K. Para K=10-4 m/s, Q=3 x 10-3 m3/s (por cada metro de sección
perpendicular a la red flujo).

𝑚𝑘ℎ
La ecuación 𝑄 = , deber ser usada con cuidado. Sólo es aplicable a sistemas
𝑛

de flujo simples, con un límite de recarga y un límite de descarga. Para sistemas


más complicados, es mejor simplemente calcular dQ para un tubo de corriente y
multiplicar por el número de tubos de corriente para obtener Q.

Sistemas Heterogéneos y la Ley Tangente

Cuando las líneas de flujo del agua subterránea cruzan un límite geológico
entre dos formaciones con diferentes valores de conductividad hidráulica,
refractan, al igual que la luz cuando pasa de un medio a otro. Sin embargo,
en contraposición a la ley de Snell, que es una ley seno, la refracción del
agua subterránea obedece a una ley tangente.

Considere el tubo de flujo que se muestra en la Figura 5.4. El flujo procede


de un medio con conductividad hidráulica K1 a un medio con conductividad
hidráulica K2, donde K2 > K1.
El tubo de flujo tiene una unidad de profundidad perpendicular a la página, y
los ángulos y distancias son como se indica en la Figura. Para un flujo
constante, la entrada Q1 debe ser igual a la salida Q2; o, de la ley de Darcy,

Donde dh1 es la caída de la carga hidráulica a través de la distancia dl1,


y dl2, es la caída de la carga hidráulica a través de la distancia dl2. En las
que dl1 y dl2 unen las mismas dos líneas equipotenciales, está claro
que dh1 = dh2; y de consideraciones
geométricas, a = b cos θ1 y c = b cos θ2. Observando que b/dl1 = 1/senθ1,
y b/dl2 = 1/senθ2, La Ecuación (5.8) se convierte en
La ecuación (5.10) constituye la ley tangente para la refracción de las líneas
de flujo del agua subterránea en un límite geológico en medios
heterogéneos. Conociendo K1, K2 y θ1, se puede resolver la Ecuación (5.10)
para θ2. La Figura 5.5 muestra las refracciones de la línea de flujo para dos
casos con K1/K2 = 10. Las líneas de flujo, como si tuvieran una mente
propia, prefieren usar formaciones de alta permeabilidad como conductos e
intentan atravesar formaciones de baja permeabilidad por la ruta más corta.
En los sistemas acuífero-acuitardo con contrastes de permeabilidad de 2
órdenes de magnitud o más, las líneas de flujo tienden a ser casi
horizontales en los acuíferos y casi verticales en los acuitardos. Cuando se
considera la amplia gama de valores de conductividad hidráulica expuesta
en la Tabla 2.2, es evidente que los contrastes de 2 órdenes de magnitud y
más no son nada excepcionales.

Si se intenta dibujar las líneas equipotenciales para completar los sistemas


de flujo en los diagramas , pronto se verá que no es posible construir
cuadrados en todas las formaciones. En sistemas heterogéneos, los
cuadrados en una formación se convierten en rectángulos en otra.

Podemos resumir las reglas para la construcción de redes de flujo gráficas


en sistemas isotrópicos heterogéneos como sigue: (1) líneas de flujo y
líneas equipotenciales deben intersecarse en ángulos rectos en todo el
sistema; (2) las líneas equipotenciales deben cumplir con los límites
impermeables en ángulo recto; (3) las líneas equipotenciales deben ser
paralelas a los límites de carga constante; (4) la ley tangente debe ser
satisfecha en los límites geológicos; y (5) si se dibuja la red de flujo de
forma que se creen cuadrados en una porción de una formación, los
cuadrados deben existir a lo largo de esa formación y en todas las
formaciones con la misma conductividad hidráulica. Los rectángulos se
crearán en formaciones de conductividad diferente.
Las dos últimas reglas hacen que sea extremadamente difícil trazar redes
de flujo cuantitativas precisas en sistemas heterogéneos complejos. Sin
embargo, las redes de flujo cualitativas, en las que se conserva la
ortogonalidad, pero no se intenta crear cuadrados, pueden ser de gran
ayuda para comprender un sistema de flujo de agua subterránea. La Figura
5.6 es una red de flujo cualitativamente esbozada para el problema de
filtración de presas presentado por primera vez en la Figura 5.3, pero con
una roca de base que ahora está en capas.

Sistemas Anisotrópicos y la Sección Transformada

En medios homogéneos pero anisotrópicos, la construcción de la red de


flujo es complicada por el hecho de que las líneas de flujo y las líneas
equipotenciales no son ortogonales. Maasland (1957), Bear y Dagan (1965)
y Liakopoulos (1965b) proporcionan discusiones sobre los principios
teóricos que subyacen a este fenómeno, y Bear (1972) presenta una
extensa revisión teórica. En esta sección examinaremos principalmente la
respuesta práctica que se ha ideado para eludir las condiciones de no-
ortogonalidad. Implica la construcción de la red de flujo en la sección
transformada.
Consideremos el flujo en una región de dos dimensiones en un medio
anisotrópico homogéneo con las principales conductividades
hidráulicas Kx y Kz. La elipse de conductividad hidráulica (Figura 5.7) tendrá
semiejes y .
Transformemos la escala de la región de flujo de manera que las
coordenadas en la región transformada con coordenadas X y Z estén
relacionadas con las del sistema xy original por

Para Kx > Kz, esta transformación ampliará la escala vertical de la región de flujo.
También ampliará la elipse de conductividad hidráulica en un círculo de radio (el
círculo exterior); y la región ficticia de expansión del flujo actuará entonces como
si fuera homogénea con la conductividad Kx.

La validez de esta transformación puede ser defendida sobre la base de la


ecuación del estado establedel flujo. En el sistema de coordenadas xy original,
para un medio anisotrópico, tenemos, de la Ec.

Dividiendo a través de Kx, se obtiene


Para la sección transformada, hemos obtenido a partir de la segunda expresión
de la ecuación que es la ecuación de flujo para un medio homogéneo isotrópico
en la sección transformada.

Una transformación igualmente válida podría lograrse contrayendo la


región en la dirección x de acuerdo con las relaciones

En este caso, la elipse de conductividad se transformará en el pequeño círculo de


la Figura y el medio ficticio y transformado actuará como si fuera homogéneo con
una conductividad hidráulica KZ. Con el concepto de la sección transformada en
mente, los pasos de la construcción de la red de flujo en un medio homogéneo e
anisotrópico son evidentes: hay que (1) realizar una transformación de
coordenadas, o (2) construir una red de flujo en la sección transformada ficticia,
de acuerdo con las reglas para un medio homogéneo isotrópico; y (3) invertir la
proporción de escala.
La Figura 5.8 es un ejemplo de la técnica. El problema de valor límite que se ilustra
en la Figura 5.8 (a) es una sección vertical que representa el flujo desde un
estanque superficial en h = 100 hacia un drenaje en h = 0. El drenaje se considera
uno de los muchos drenes paralelos establecidos a una profundidad similar e
orientados perpendicularmente a la página. Los límites impermeables verticales
son “imaginarios”; Son creados por la simetría del sistema de flujo global. El límite
inferior es un límite real; representa la base del suelo superficial, que está
subyacente a una formación de suelo o roca con una conductividad de varios
órdenes de magnitud inferior. Si el eje vertical se fija arbitrariamente con z = 100 en
el drenaje y z = 100 en la superficie, entonces de h = ψ + z, y los valores h dados,
tenemos ψ = 0 en ambos límites. En la superficie, esta condición implica que el
suelo está saturado. El “estanque” es incipiente; tiene una profundidad de cero. En
el drenaje, ψ = 0 implica condiciones de flujo libre. El suelo en el campo de flujo
tiene una conductividad anisotrópica de Kx/Kz = 16. La sección transformada de la
Figura 5.8 (b) tiene por lo tanto una expansión vertical de la Figura 5.8 (c) muestra
el resultado de la transformación inversa, en el que la red de flujo isotrópica
homogénea de la sección transformada se devuelve a la región de flujo real. Bajo la
inversión, la carga hidráulica en cualquier punto (X, Z) de la Figura 5.8 (b) se
convierte en la carga hidráulica en el punto (x, z) de la Figura 5.8 (c).
El tamaño de la sección transformada depende obviamente de si se usan las
ecuaciones (5.11) o las ecuaciones (5.16) para la transformación, pero la forma de
la región y la red de flujo resultante son las mismas, en cualquier caso.

Si se requieren cantidades de descarga o velocidades de flujo, a menudo es más


fácil hacer estos cálculos en la sección transformada. Entonces se plantea la
cuestión de qué valor de conductividad hidráulica debe usarse para tales cálculos.
Es evidente que sería incorrecto utilizar Kx, para una sección verticalmente
expandida y Kz, para una horizontalmente contraída, como se podría deducir de la
Figura 5.7, ya que esto produciría dos conjuntos diferentes de cálculos cuantitativos
para las dos representaciones equivalentes del mismo problema. De hecho, el valor
correcto a utilizar es

(5.17)
La validez de la ecuación (5.17) se basa en la condición de que los flujos en cada
una de las dos representaciones transformadas equivalentes de la región de flujo
deben ser iguales. La prueba requiere una aplicación de la ley de Darcy a un solo
tubo de flujo en cada una de las dos transformaciones.

La influencia de la anisotropía sobre la naturaleza de las redes de flujo de aguas


subterráneas se ilustra en la Figura 5.9 para el mismo problema de valores límite
que se analizó en la Figura 5.8. La característica más importante de las redes de
flujo anisotrópico [Figura 5.9 (a) y 5.9 (c)] es su falta de ortogonalidad. Nos parece
que las técnicas de transformación introducidas en esta sección proporcionan una
explicación indirecta pero satisfactoria de este fenómeno.
Hay muchas situaciones donde uno desearía construir una red de flujo sobre la
base de datos piezométricos de campo. Si se sabe que las formaciones geológicas
son anisotrópicas, se debe tener mucho cuidado en la inferencia de las direcciones
de flujo de los datos equipotenciales. Si se desea la red de flujo completa, una
sección transformada es necesaria, pero si las direcciones de flujo en puntos
específicos son todo lo que se requiere, hay una construcción gráfica que puede
ser útil. En la Figura 5.10 la línea discontinua representa la tendencia direccional de
una línea equipotencial en algún punto de interés dentro de un campo xz Entonces
se construye una elipse de conductividad hidráulica inversa alrededor del punto.
Esta elipse tiene semiejes principales y (en lugar de y ,
como en la Figura 5.7). Una línea dibujada en la dirección del gradiente hidráulico
intersecta la elipse en el punto A. Si una tangente es trazada a la elipse en A, la
dirección del flujo es perpendicular a esta línea tangente. Como ejemplo de la
aplicación de esta construcción, se podrían comparar los resultados de la Figura
5.10 con las intersecciones línea de flujo/línea equipotencial en la parte central
derecha de la Figura 5.9 (c).
Ejemplo. Red de flujo bajo una presa

1. Planteamiento
La presa del dibujo se asienta sobre materiales cuya conductividad
hidráulica es 0,3 m/día. Bajo dichos materiales se encuentra un
sustrato impermeable. Se pide:

a. Dibujar la red de flujo bajo la presa


b. Calcular el flujo por metro de presa (un metro perpendicular al dibujo)
c. Dibuja un tubo piezométrico abierto en un punto cualquiera de la
cuarta línea equipontencial. Calcular hasta dónde subiría el agua.

a) Dibujo de la red de flujo

Se han dibujado tres líneas de flujo, pero eso es subjetivo (red más
densa, solución más precisa, pero más difícil, o imposible, de
realizar a mano).

∆h = 6m
La base de la presa y la formación impermeable inferior funcionan
como líneas de flujo, por tanto, las equipotenciales deben cortarlas
perpendicularmente.

Hemos de suponer que una gota procedente del infinito (a la


izquierda del dibujo) circula pegada al fondo y finalmente asciende
fuera del dibujo por la derecha. Esto nos hace considerar que
además de todos los cuadros dibujados también aparecen dos
“cuadros abiertos”, a la izquierda y a la derecha de la red dibujada

Por el contrario, el agua a ambos lados de la presa es una línea


equipotencial: es obvio que todos los puntos del fondo de un lago
tienen el mismo potencial. Por tanto, las líneas de flujo nacen y
terminan perpendicularmente,
Aunque parezca que cumple las normas (huecos cuadrados, cortes
perpendiculares) hemos dibujado círculos inscritos en algunos huecos,
observando que algunos pueden ser aceptables (en verde,
punteados), pero la mayor parte de ellos no son cuadrados (los de
color rojo, interior sin puntos).

∆h = 6m

Es muy difícil dibujar a mano (como es el caso) una red de flujo perfecta,
pero para mostrar cualitativamente el flujo y para el cálculo que
realizaremos ahora, la precisión es suficiente.
b) Cálculo del caudal bajo la presa
Vamos a aplicar la Ley de Darcy a un tramo de presa de 1 metro.
Calcularemos el caudal para uno de los cuatro tubos de corriente, por
ejemplo el que aparece punteado en la figura.
Efectivamente, contamos el número de etapas o intervalos (que es igual al
número de equipotenciales + 1), y si pierde 6 metros en todo el recorrido, que
se compone de 15 etapas, en cada una perderá 6/15.
Por tanto, el gradiente hidráulico entre las dos superficies equipotenciales dibujadas
en la última figura será Δh / Δx = 0,4 · Δx

Finalmente aplicamos la Ley de Darcy:

Q = K · Sección · (Δh / Δx)


Q = 0,3 m/día · (a · 1) m2·0.4/ Δx =,12 m3/día

Aunque desconocemos los valores de a y de Δx, se cancelan, ya que son iguales al


ser la red cuadrada.

Finalmente, multiplicamos por el número de tubos:

Q total = Q por cada tubo · nº de tubos = 0,12 · 4 = 0,48 m3/día


Este sería el caudal por cada metro, faltaría multiplicar por los metros de
longitud de la presa.
c) Altura del agua en un punto

Si abriéramos un tubo piezométrico en la cuarta línea equipotencial, el agua


subiría hasta una altura de 1,6 metros por debajo del nivel inicial (lado izquierdo
de las figuras). Veamos por qué:

∆h = 6m

Ya hemos visto en el apartado anterior que entre dos equipotenciales

consecutivas la pérdida de energía corresponde a 0,4 metros1

Por tanto, en cuatro intervalos habrá perdido:

0,40 • 4 = 1,6 metros

Potrebbero piacerti anche