Sei sulla pagina 1di 78

REPÚBLICA DE GUATEMALA EJÉRCITO DE GUATEMALA

INSTITUTO “ADOLFO V. HALL” DE CHIQUIMULA


FINCA PETAPILLA, CHIQUIMULA

INFORME FINAL DE
PRÁCTICA AGROPECUARIA Y FORESTAL SUPERVISADA

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN


PROFESIONAL PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS I A CAMPO
ABIERTO Y BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS

C. A. MARÍN GREGORIO, JORGE MARIO


ESTUDIANTE

CAP. 2º. AS. JOSÉ RAFAEL, CETINO CETINO


ASESOR

PROMOCIÓN
PERITOS AGRÓNOMOS
2015-2017

Chiquimula, noviembre de 2017


1
INSTITUTO “ADOLFO V. HALL” DE CHIQUIMULA
FINCA PETAPILLA, CHIQUIMULA

Señor Asesor de Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada


Cap. 2º . As. José Rafael Cetino Cetino
Presente.

Respetado(a) asesor(a):

Tengo el honor de dirigirme a usted, para hacer entrega del informe final de Práctica
Agropecuaria y Forestal Supervisada, ciclo 2017, titulado: “ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS I A CAMPO ABIERTO Y BAJO CONDICIONES
PROTEGIDAS” para su consideración y respectiva aprobación, en cumplimiento del
Reglamento Interno de Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada.

PROTESTO A USTED MI SUBORDINACIÓN Y RESPETO

Chiquimula, de noviembre de 2017

_____________________________
C. A. Jorge Mario, Marín Gregorio
Practicante

2
INSTITUTO “ADOLFO V. HALL” DE CHIQUIMULA
FINCA PETAPILLA, CHIQUIMULA

Mayor Asimilado y M. A.
Edgar Renaldo López Sagastume
Coordinador Académico
Instituto “Adolfo V. Hall” de Chiquimula

Señor Mayor Asimilado y M. A.:

Tengo el honor de dirigirme a usted, para informarle que en atención a la


designación como Asesor de Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada, del
estudiante: JORGE MARIO, MARÍN GREGORIO, he procedido a revisar el contenido
del informe final de Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada, titulado:
“ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS I A CAMPO ABIERTO Y BAJO CONDICIONES
PROTEGIDAS. Con base en lo anterior, me permito RECOMENDAR su aprobación
para discusión en la Evaluación de Graduación que se realizará ante Terna Evaluadora
y su posterior impresión con las correcciones debidas, previo a optar al título de Perito
Agrónomo.

PROTESTO A USTED MI SUBORDINACIÓN Y RESPETO

Chiquimula de noviembre de 2017

El Capitán 2do. Asimilado.


Asesor del Instituto

José Rafael Cetino Cetino

3
ÍNDICE GENERAL

Página
ÍNDICE GENERAL i
ÍNDICE DE CUADROS iv
RESUMEN EJECUTIVO v

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO II
OBJETIVOS 2

2.1 OBJETIVO GENERAL 2


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL 3

3.1 DESCRIPCIÓN GENEREAL DEL ÁREA DE PRÁCTICA 3


3.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA 3
3.3 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 3
3.4 TEMPERATURA 4
3.5 HUMEDAD RELATIVA 4
3.6 PRECIPITACIÓN PLUVIAL 4
3.7 ZONA DE VIDA 5
3.8 SUELO 5
3.9 FLORA Y FAUNA 5
3.9.1 Flora 5

i
3.9.2 Fauna 6
3.10 MAQUINARIA Y EQUIPO 7
3.10.1 Bodega 7
3.10.2 Maquinaria 7

CAPÍTULO IV
MARCO LÓGICO 9

4.1 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL


CULTVO DE MELÓN (Cucumis melo) 9
4.1.1 Importancia 9
4.1.2 Meta 9
4.1.3 Metodología 10
4.1.4 Material y equipo 15
4.1.5 Fecha 16
4.1.6 Responsables 16
4.1.7 Resultados y análisis crítico 16
4.1.8 Conclusión 20
4.1.9 Recomendación 20
4.2 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL
CULTVO DE SANDÍA (Citrullus lanatus). 21
4.2.1 Importancia 21
4.2.2 Meta 22
4.2.3 Metodología 22
4.2.4 Material y equipo 27
4.2.5 Fecha 28
4.2.6 Responsables 28
4.2.7 Resultados y análisis crítico 28
4.2.8 Conclusión 33
4.2.9 Recomendación 33

ii
4.3 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BEREJENA
(Solanum melongena) 34
4.3.1 Importancia 34
4.3.2 Meta 35
4.3.3 Metodología 35
4.3.4 Material y equipo 37
4.3.5 Fecha 38
4.3.6 Responsables 38
4.3.7 Resultados y análisis crítico 38
4.3.8 Conclusión 41
4.3.9 Recomendación. 41
4.4 ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE EJOTE FRANCÉS
(Phaseolus vulgaris L.) 41
4.4.1 Importancia 41
4.4.2 Meta 42
4.4.3 Metodología 42
4.4.4 Material y equipo 45
4.4.5 Fecha 46
4.4.6 Responsables 46
4.4.7 Resultados y análisis crítico 46
4.4.8 Conclusión. 49
4.4.9 Recomendación 49

CONCLUSIONES GENERALES 50
RECOMENDACIONES GENERALES 51
REFERENCIAS BEBLIOGRÁFICAS 52
APÉNDICES 54

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Página
01. Especies frutales presentes en la Finca Petapilla 5
02. Especies forestales presentes en la Finca Petapilla 6
03. Especies domesticas presentes en la Finca Petapilla 6
04. Especies de animales silvestres presentes en la Finca 6
05. Fertilización recomendada del cultivo de melón 17
06. Fertilizantes aplicados al cultivo de melón 17
07. Extracción de macronutrientes por parte del cultivo de sandía 29
08. Fertilizantes aplicados al cultivo de sandía 29

iv
RESUMEN EJECUTIVO

El documento que se presente corresponde al informe final de la Práctica Agropecuaria


y Forestal Supervisada titulado: “ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MÓDULO DE
FORMACIÓN PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS I A CAMPO
ABIERTO Y BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS”

La práctica se desarrolló del 10 de agosto al 14 de noviembre de 2017 en el Módulo


de Formación Profesional de producción de hortalizas I a campo abierto y bajo
condiciones protegidas ubicado en la finca “Petapilla” propiedad del Instituto Adolfo V.
Hall de Chiquimula, donde se producen hortalizas como berenjena (Solanum
melongena), tomate (Solanum lycupersicum), chile picante (Capsicum anuum), sandia
(Citrullus lanatus), hierba mora (Solanum nigrum) y hortalizas menores como rábano
(Raphanus sativus) y cilantro (Coriandrum sativum).

Los objetivos propuestos al inicio de la Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada


fueron los siguientes: establecer una parcela de cultivo de melón (Cucumis melo) y
cultivo de sandía (Citrullus lanatus) para diversificar la producción y transferir
conocimientos a los estudiantes, brindar manejo agronómico a una parcela de cultivo
de berenjena (Solanum melongena) para mejorar su desarrollo, crecimiento y
producción, y establecer una parcela de cultivo de ejote francés (Phaseolus vulgaris)
para diversificar la producción de hortalizas en el Módulo.

La metodología realizada corresponde al marco lógico, donde se describen las


actividades desarrolladas, incluyendo el nombre de cada actividad, la metas, los
métodos y procedimientos llevados a cabo, el material y equipo utilizado, la fecha de
realización de cada actividad, los resultados y análisis críticos, finalizando con las
conclusiones y recomendaciones de cada actividad.

Los resultados obtenidos después de finalizadas las cuatro actividades planificadas


fueron los siguientes: se logró establecer y brindar manejo agronómico adecuado a
v
una parcela de 230 m2 de cultivo de melón (Cucumis melo), contribuyendo al
crecimiento, desarrollo y producción del mismo, logrando reducir la aparición de plagas
y controlando el mildiu velloso (Peronospora parasítica), además se logró establecer
una parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área de 230 m2, brindando
manejo agronómico adecuado desde la etapa de trasplante hasta la cosecha, también
se logró brindar manejo agronómico a una parcela de 200 m 2 de cultivo de berenjena
(Solanum melongena) realizando 10 cortes, y por último se puede indicar que se logró
establecer una parcela de 180 m2 de ejote francés (Phaseolus vulgaris L.), brindado
manejo agronómico desde la etapa de preparación del terreno hasta la floración del
cultivo.

Las conclusiones después de finalizadas las cuatro actividades planificadas fueron las
siguientes: se logró establecer una parcela de 230 m2 de cultivo de melón (Cucumis
melo), y una parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área de 230 m2
brindando manejo agronómico desde la epata de trasplante hasta la cosecha, esto
permitió diversificar la producción de hortalizas en el Módulo y trasferir conocimientos
a los estudiantes, además se concluye que con el manejo agronómico brindado a la
parcela de cultivo de berenjena (Solanum melongena) se cosecharon frutos de calidad,
por último se concluye que el manejo agronómico brindado al cultivo de ejote francés
(Phaseolus vulgaris L.) contribuyo al crecimiento y desarrollo de las plantas, dejando
el cultivo en fase de floración.

vi
I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Carrera, (2001), la producción agrícola de Guatemala es el sector


productivo con mayor importancia para Guatemala, aporta el 61.5% de las divisas por
exportaciones y alrededor de 1.86 millones de guatemaltecos laboran en el sector
agropecuario nacional. En el pasado reciente, el consumo de frutas en la dieta diaria
se limitaba a un aporte circunstancial, utilizándose como complemento o como postre
de carácter estacional. Del mismo modo, las verduras y hortalizas han sido
consideradas, durante mucho tiempo, alimentos secundarios.

La Practica Agropecuaria y Forestal Supervisada se desarrolló en el Módulo de


Formación Profesional de producción de hortalizas I del Instituto Adolfo V. Hall de
Chiquimula, donde se producen hortalizas como berenjena (Solanum melongena),
tomate (Solanum lycupersicum), chile picante (Capsicum anuum), sandía (Citrullus
lanatus), hierba mora (Solanum nigrum) y hortalizas menores como rábano (Raphanus
sativus), cilantro (Coriandrum sativum)

El documento que se presenta contiene en sus partes preliminares el índice general,


de cuadros, figuras y resumen ejecutivo. El cuerpo del documento está representado
por cuatro capítulos, el capítulo I corresponde a la introducción, en el capítulo II se
presentan los objetivos trazados al momento del inicio de la práctica.

El capítulo III corresponde al marco referencial donde se hace una descripción del área
de práctica, así como ubicación, clima y zonas de vida.

En el capítulo IV se presenta el marco lógico, donde aparece el nombre de las cuatro


actividades realizadas, así como su importancia, metas, metodología, material y
equipo, resultados y análisis crítico, así como las conclusiones y recomendaciones de
cada actividad.

1
En las partes finales se presentan las conclusiones y recomendaciones generales, así
mismo las referencias bibliográficas que respaldan la parte teórica que se presenta en
el documento, finalizando con los apéndices y anexos.

La Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada se realizó del 10 de agosto al 14 de


noviembre de 2017.

2
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Apoyar el desarrollo de las actividades agrícolas en el Módulo de Formación


Profesional de Producción de Hortalizas I a campo abierto y bajo condiciones
protegidas del Instituto Adolfo V. Hall de Chiquimula.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Establecer una parcela de cultivo de melón (Cucumis melo), lo que


permitirá diversificar la producción y transferir conocimientos a los
estudiantes que asisten al Módulo.

2.2.2 Establecer una parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) lo que


permitirá diversificar la producción y transferir conocimientos a los
estudiantes que asisten al Módulo

2.2.3 Brindar manejo agronómico a una parcela de cultivo de berenjena


(Solanum melongena) para mejorar su desarrollo, crecimiento y
producción.

2.2.4 Establecer una parcela de cultivo de ejote francés (Phaseolus vulgaris)


lo que permitirá diversificar la producción y transferir conocimientos a
los estudiantes que asisten al Módulo.

3
III. MARCO REFERENCIAL

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE PRÁCTICA

De acuerdo con el Ministerio de la Defensa Nacional, (2014), el área del


Instituto Adolfo V. Hall de Chiquimula, ubicada en la Finca Petapilla,
Chiquimula, tiene una extensión de 48 manzanas de terreno donde los
caballeros y señoritas alumnas pueden poner en práctica lo aprendido en
clases. Este terreno se divide en los módulos de cultivos de producción de
hortalizas I y II, granos básicos y cultivos extensivos I y II, vivero de plantas
ornamentales, y módulo de ganado mayor y menor.

3.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA

De acuerdo a la ubicación Geográfica y Política, (1999), la finca Petapilla se


localiza en la Aldea el Ingeniero del Departamento de Chiquimula a una
elevación de 324 msnm, en el km 164.5 en las coordenadas 14º50’34” latitud
Norte, 99º30’50” longitud Oeste del meridiano Greenwich.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El módulo de producción de hortalizas I a campo abierto del Instituto Adolfo V.


Hall de Chiquimula tiene como objetivo principal de ser un módulo de formación
profesional donde se brinden los conocimientos a los caballeros y señoritas
alumnas de primer año en cuanto al manejo agronómico de cultivos hortícolas.

El módulo cuenta con dos áreas de producción, una donde está establecido el
cultivo de loroco (Fernaldia sp) y otra que es utilizada para el establecimiento
de los cultivos hortícolas, esta área es de 1 780 m2. Para el suministro de agua
a los cultivos se cuenta con un sistema de riego por goteo.

4
Para el aprendizaje de los estudiantes se han establecido en este módulo
cultivos como pepino (Cucumis sativus), tomate (Solanum lycupersicum), chile
picante (Capsicum annum) sandia (Citrullus lanatus), ejote francés (Phaseolus
vulgaris), berenjena (Solanum melongena) y hortalizas menores como rábano
(Raphanus sativus), cilantro (Coriandrum sativum)

3.4 TEMPERATURA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología


e Hidrología (2015), el clima es muy cálido y seco la mayor parte del año debido
a la altitud de 324 msnm, con temperaturas entre 25 y 35°C durante todo el año.
Los meses más cálidos son por lo general de marzo a septiembre y los menos
de octubre a febrero. En el área urbana de Chiquimula, las temperaturas en el
verano han llegado a superar los 40°C, convirtiéndola en una de las ciudades
más cálidas del país.

3.5 HUMEDAD RELATIVA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología


e Hidrología (2015), la humedad relativa de la Finca del Instituto Adolfo V. Hall
es de 65% en los tiempos de verano, en la época lluviosa es de 85%; los vientos
soplan de norte a sur con la velocidad anual promediada en 1.8 a 5 km/hora.

3.6 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología


e Hidrología, (2015), la precipitación pluvial actualmente oscila entre los 650 a
1000 mm anualmente, teniendo en cuenta que los meses más lluviosos son de
Julio a o Octubre.

5
3.7 ZONA DE VIDA

De acuerdo a De la Cruz, (1992), la zona de vida para el área se caracteriza


como bosque seco sub-tropical.

3.8 SUELO

De acuerdo con Simmons, Tarano y Pinto, (1959), la localidad de la Finca


Petapilla presenta variación en cuanto al tipo de suelo, posee llanos y vegas
siendo estás perteneciente a los suelos poco profundos sobre material claro,
denominado oquen, que ocupa un relieve escarpado y afloramientos de material
común en el área conocida como llano.

3.9 FLORA Y FAUNA

3.9.1 Flora

Las especies que se presentan en los siguientes cuadros son las clases
de plantas que podemos encontrar en la finca Petapilla del Instituto
Adolfo V. Hall de Chiquimula.

Cuadro 1. Especies frutales presentes en la Finca Petapilla


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Marañón (Anacardium occidentale)
Naranja (Citrus sinensis)
Papaya (Carica papaya)
Limón (Citrus lemon)
Mango (Manguifera indica)
Tamarindo (Tamarindus indica)
Fuente: elaboración propia

6
Cuadro 2. Especies forestales presentes en la Finca Petapilla
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Subin (Acacia farneciana)
Teca (Tectona grandis)
Upay (Cordia dentata)
Cedro (Cedrela odorata)
Conacaste (Enterolobium cyclocarpum)
Moringa (Moringa oleifera)
Morro (Cresentia alata)
Fuente: elaboración propia

3.9.2 Fauna

En la finca Petapilla se cuenta con una gran variedad de especies de


animales, los cuales se presentan en los cuadros siguientes:

Cuadro 3. Especies domesticas presentes en la Finca Petapilla


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Caballos (Equus ferus caballus)
Peli buey (Ovis aries)
Vaca (Bos taurus)
Conejo (Crycotolaga cuniculus)
Gallina (Gallus gallus)
Cerdo (Sus scrofa)
Fuente: elaboración propia

Cuadro 4. Especies de animales silvestres presentes en la Finca


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Ardilla (Sciurus vulgaris)
Gato de monte (Linx rufus)
Mapache (Procyon cancrivorus)
Tacuazín (Dipelphis marsupialis)
Fuente: elaboración propia

7
3.10 INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA

3.10.1 Bodega

La finca Petapilla cuenta con dos (2) bodegas, una agrícola y otra
pecuaria; la bodega agrícola tiene dos áreas, una para el resguardo de
la herramienta como azadones, palas, piochas, rastrillos y en la otra
área se guardan los productos agropecuarios como insecticidas,
fungicidas, herbicidas y bombas de fumigar. La bodega pecuaria es
utiliza para la colocación de productos como vitaminas,
desparasitantes, concentrado, antibióticos los cuales son suministrados
a los animales propiedad del Instituto Adolfo V. Hall.

3.10.2 Maquinaria

En la Finca del Instituto Adolfo V. Hall de Chiquimula se cuenta con un


tractor JOHN DEERE, con implementos de arado y rastra, para realizar
las actividades previas al establecimiento de cultivos que se producen
en los diferentes módulos de la finca.

8
IV. MARCO LÓGICO

4.1 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE MELÓN


(Cucumis melo)

4.1.1 Importancia

El melón es una hortaliza perteneciente a la familia de las


cucurbitáceas. Es una planta herbácea, anual o rastrera, presenta tallos
pubescentes ásperos, provistos de zarcillos que nacen de las axilas de
las hojas.

A la hora de cultivar melón hay que tener en cuenta que este cultivo
crece en óptimas condiciones cuando el suelo es ligero y rico en humus.
Por el contrario, no es amigo de los suelos arcillosos o ácidos. Lo mejor
es que el pH sea mayor a 7, debido a que necesita de suelos ricos para
crecer, se recomienda agregar una capa de unos 10 cm. o más de
compost o estiércol.

El establecimiento de una parcela con cultivo de melón será de mucha


importancia debido a que servirá para transferir conocimientos a los
estudiantes de primer año que asisten al Módulo, además que permitirá
diversificar la producción hortícola en el área.

4.1.2 Meta

Brindar manejo agronómico a una parcela de 230 m2 de cultivo de melón


(Cucumis melo) lo que permitirá producir frutos libres de plagas y
enfermedades, en un periodo de tiempo de 70 días.

9
4.1.3 Metodología

Para el establecimiento y manejo agronómico del cultivo de melón se


realizó la siguiente metodología:

a) Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó manualmente y consistió en


picar el terreno con piochas, además se eliminaron todos los
rastrojos del cultivo establecido anteriormente.

b) Elaboración de camellones

Estos se elaboraron manualmente, para esto se utilizaron


azadones, con los cuales se le dio la forma correcta a cada uno,
formando seis camellones de 50 centímetros de ancho y 30 metros
de largo, dejando 1.20 metros de calle.

c) Incorporación de abono bocashi

Para mejorar las condiciones del suelo se procedió a incorporar


abono bocashi en los tablones, para esto se abrió una zanja en el
centro del tablón y se incorporó un saco de abono en cada uno,
distribuyendo seis sacos en toda el área.

d) Colocación de manguera

Se procedió a conectar las mangueras al sistema de riego,


procurando que las mismas quedaran al centro de los tablones, esto
para facilitar el riego al momento del establecimiento del cultivo.

10
e) Acolchado

Para lograr reducir la aparición de malezas dentro del área y


mantener la humedad del suelo, se procedió a la colocación de
acolchado, para esto se utilizaron azadones los cuales sirvieron para
cubrir con tierra los extremos del nylon.

f) Siembra

Un día antes de la siembra se realizó un riego profundo en el área.


Para la siembra se utilizó una vara de bambú para el ahoyado, luego
se procedió a colocar un pilón en cada agujero y se cubrió con tierra
realizando una pequeña presión, logrando que la plantita quedara
recta, en total se sembraron 200 pilones en el área destina para el
cultivo.

g) Riegos

El suministro de agua al cultivo de melón se realizó utilizando el


sistema de riego por goteo establecido en el Módulo de producción.
Se llevaron a cabo dos riegos, uno por la mañana y otro por la tarde
con una duración de 30 minutos, esto se realizó cuando el agua de
lluvia ceso.

h) Fertilización

La fertilización inicio desde el momento en que se trasplanto el pilón,


se hizo una mezcla de los siguientes productos: Raizal® 400 el cual
es una fórmula desarrollada para proveer de nutrientes y estimular
el crecimiento de raíces provenientes ya sea de trasplantes o de
siembra directa, y Bayfolan® Forte que es una fórmula especial

11
concentrada de nutrimentos que contiene vitaminas y fitohormonas;
actúa estimulando los procesos metabólicos de las plantas,
vigorizándolas al proporcionarles los nutrimentos indispensables
para su buen desarrollo. Se utilizaron 50 cc de cada producto y se
mezclaron en una bomba de mochila de 16 litros, a esta mezcla se
le añadió cinco cc de corrector de pH, estos productos se aplicaron
en intervalos de tres días hasta los 15 días después del trasplante,
la forma de aplicación fue al follaje y al suelo en forma intercalada.

Esta misma mezcla se siguió aplicando, pero en intervalo de ocho


días, hasta el periodo de floración del cultivo.

Al inicio de la floración del cultivo se procedió a aplicar Enerflor® el


cual es un fertilizante que promueve más floración a los cultivos, se
utilizó una dosis 75 cc los cuales se aplicaron con una bomba de
mochila de 16 litros, realizando aplicaciones en intervalos de 15 días

i) Control de enfermedades

Después de realizada la siembra se procedió a la aplicación de


Prevalor® SL el cual es un fungicida recomendado en aplicaciones
preventivo-curativo sobre plantas en crecimiento activo, para
proteger su interior contra el ataque del patógeno reduciendo el
crecimiento del micelio y el desarrollo de esporas. Utilizando una
dosis 25 cc por bomba de mochila de 16 litros, este producto se
aplicó tres veces en intervalos de ocho días, la forma de aplicación
fue utilizando el método Drech (tronqueado).

Debido a las altas precipitaciones presentes en el Departamento de


Chiquimula se tuvo problemas con la aparición de mildiu velloso
(Peronospora parasítica), los síntomas se observaron en la parte

12
inferior de la hoja en forma de manchas oscuras en hojas jóvenes.
Estas manchas aparecen en formas irregulares de apariencia de
malla. Por esta razón se hizo la aplicación de Antracol® 70 WP el
cual es un fungicida foliar de acción preventiva, que se debe aplicar
antes que aparezcan los síntomas y signos de las enfermedades,
este se mezcló con Mancozeb® 80 WP que es un fungicida para
aplicación foliar. Se caracterizan por su amplio campo de acción y
buena persistencia. Estos productos se mezclaron en una bomba
de mochila de 16 litros, utilizando una dosis de 75 cc de cada uno,
realizando tres aplicaciones en intervalos de ocho días.

j) Control de plagas

El control de insectos en el cultivo de melón se realizó de forma


preventiva realizando las siguientes aplicaciones:

1. Primera aplicación

Se procedió a la aplicación de monarca® 12.5 SE el cual es un


insecticida que mezcla dos ingredientes activos con acción
sistémica y de contacto, de largo efecto residual, para el control
de mina hojas (Argyresthia cupressella) y áfidos (Aphis spp).
Utilizando una dosis de 25 cc los cuales se mezclaron en una
bomba de mochila, realizando dos aplicaciones, una un día
después de la siembra, y repitiendo la misma dosis ocho días
después

2. Segunda aplicación

Se procedió a la aplicación de Decis®10 EC el cual es un


insecticida para el control de plagas como perforador del fruto

13
(Diaphania nitidalis), perforador de la hoja (Diaphani hyalinata),
tortuguillas (Diabrotica spp.), áfidos (Aphis spp.) y falso medidor
(Trichoplusia ni) utilizando una dosis de 10 cc por bomba de
mochila de 16 litros, este se aplicó 20 días después de la
siembra, repitiendo la misma dosis en intervalos de 15 días.

3. Tercera aplicación

Se aplicó Confidor® 20 LS su modo de acción lo hace


especialmente indicado contra determinadas plagas resistentes
a insecticidas convencionales, especialmente contra insectos
chupadores como pulgones (Acyrthosiphon pisum) y mosca
blanca (Bemisia tabaci). Este producto se aplicó utilizando una
dosis de 13 g. los cuales se disolvieron en una bomba de mochila
de 16 litros, este se asperjo al follaje de las plantas, realizando
dos aplicaciones, la primera 27 días después de la siembra y
repitiendo la misma dosis 15 días después.

k) Colocación de bandejas

A los 45 días después de haber realizado la siembra se procedió a


la colocación de bandejas a los frutos, para mejorar la calidad de
estos, evitando que se manchen, que queden achatados o con red
mal formada (deformaciones) y evitar que se pudran por efectos de
agua de lluvia.

l) Control de malezas

La eliminación de malezas en un cultivo es de suma importancia


para evitar que estas compitan por nutrientes, agua y espacio, este
control se realizó de dos formas.

14
1) Control manual

Consistió en erradicar las malezas que germinaron dentro del


área del cultivo. Este control se realizó cada ocho días, para lo
cual se utilizaron azadones para eliminar las plantas ajenas al
cultivo que germinaron en las calles, aquellas que crecieron
cerca de la planta se eliminaron con la mano.

2) Control químico

Este consistió en la aplicación de herbicida Paraquat®, utilizando


una dosis 150 cc por bomba de mochila de16 litros, este se aplicó
en las calles dentro del cultivo en intervalos de 15 días

4.1.4 Material y equipo

a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Nylon (acolchado)
f) Pilones de melón
g) Raizal®
h) Fertilizante Bayfolan forte®
i) Fertilizante Enerflor®
j) Fungicida Prevalor®
k) Fungicida Antracol®
l) Fungicida Mancozeb®
m) Insecticida Decis® EC
n) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
o) Insecticida Confidor® 10 LS

15
p) Bandejas
q) Herbicida Paraquat®

4.1.5 Fecha

Esta actividad se realizó del 01 septiembre al 14 de noviembre de 2017

4.1.6 Responsables

a) Ing. Agr. en cargado del Módulo


b) Practicante agrícola

4.1.7 Resultados y análisis crítico

a) Resultados

Con la realización de esta actividad se logró establecer y brindar


manejo agronómico adecuado a una parcela de 230 m 2 de cultivo
de melón (Cucumis melo), contribuyendo al crecimiento, desarrollo
y producción del mismo, logrando reducir la aparición de plagas y
controlando el mildiu velloso (Peronospora parasítica) identificado,
produciendo frutos de calidad, libres de plagas y enfermedades.

b) Análisis crítico

De acuerdo con Infoagro, (2015), el acolchado consiste en cubrir el


suelo/arena con una película de polietileno negro, con objeto de:
aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de
agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la
concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al
eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede

16
realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras
en el tallo.

A diferencia de lo que indica la literatura en el párrafo citado


anteriormente el acolchado en el Módulo se colocó antes de realizar
la siembra, esto debido a que se carece de equipo especial para
colocarlo después de la siembra de pilones, pero si se puede
mencionar que el establecimiento del acolchado contribuyó a reducir
la germinación de malezas, mantener la humedad en el suelo,
especialmente cuando hubo escases de agua en el módulo por
desperfecto de la tubería de distribución del vital líquido.

De acuerdo con Infoagro, (2015), en cultivos rastreros los marcos de


plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, las
densidades también pueden variar en función de la variedad
cultivada.

El distanciamiento de siembra del cultivo de melón utilizado en el


Módulo fue diferente a lo que indica la literatura mencionada en el
párrafo anterior, el marco de plantación fue de un metro entre planta
y 1.20 metros entre surco, logrando establecer 200 plantas en un
área de 230 m2. El distanciamiento de siembra utilizado fue el
correcto debido a que se observó visualmente un desarrollo,
crecimiento y producción adecuada del cultivo, esto porque el
distanciamiento permitió brindar un manejo agrícola adecuado,
además de que se evitó la competencia de espacio, nutrientes y
agua por las plantas.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y


Marino (MARM), (2011), para la mejora de los rendimientos y la
calidad en el cultivo del melón se debe realizar una adecuada

17
fertilización. Para un correcto aprovechamiento de ésta el riego es
esencial debido a la falta de eficiencia y la poca profundidad del
sistema radicular. Por lo que se recomienda la fertilización siguiente:

Cuadro 5. Fertilización recomendada del cultivo del melón.


N P2O5 K2O

Producción entre 30.000 y 40.000 Kg/ha. Aire libre (1).

140-160 50-60 250-330

Fuente: MARM (2011)

La fertilización del cultivo de melón no se realizó siguiendo


recomendaciones de un análisis de suelo, debido a que se carecía
del mismo, pero se aplicaron fertilizantes tratando de cubrir los
propios requerimientos del cultivo, los productos suministrados
fueron los siguientes:

Cuadro 6. Fertilizantes aplicados al cultivo de melón


Producto Dosis Forma de aplicación
Raizal® 400 50 cc Tronqueado
Bayfolan® Forte 50 cc Follaje
Enerflor® 75 cc Follaje
Fuente: elaboración propia.

A pesar de no haber suministrado los nutrientes de acuerdo a un


análisis de suelo y a la recomendación que realiza el MARM en el
cuadro 5. los productos aplicados al cultivo de melón que se
presentan en el cuadro 6 contribuyeron al crecimiento, desarrollo
y producción adecuada del cultivo, esto debido a que se realizaron
aplicaciones en intervalos de ocho días.

18
Además, la incorporación de abono bocashi al momento de la
preparación del terreno contribuyó al desarrollo del cultivo, debido
a que este tipo de abono proporciona diferentes nutrientes como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio. A parte de estos
benéficos el bocashi tiene otras propiedades, como, por ejemplo:
estimula el crecimiento de las raíces, mejora las defensas de las
plantas, reduciendo la acción de microorganismos dañinos, mejora
la composición del suelo, facilitando el paso del aire y del agua.

De acuerdo con Infoagro, (2015) las plagas principales del cultivo


del melón son: araña roja, mosca blanca, pulgón, trips, minador de
la hoja, existen métodos preventivos y técnicas culturales para su
control como colocación de mallas en las bandas de los
invernaderos, limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, no
asociar cultivos en el mismo invernadero, no abandonar los brotes
al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de
mosca blanca y colocación de trampas cromáticas amarillas.

Las plagas no afectaron el crecimiento, desarrollo y producción del


cultivo de melón, debido a que se hicieron aplicaciones
preventivas desde el trasplante hasta su producción de tres
insecticidas los cuales fueron monarca® 12.5 SE, Decis®10 EC,
Confidor® 20 LS, estos productos se aplicaron intercaladamente
en intervalos de ocho días, reduciendo la aparición de insectos
plagas dentro del cultivo.

De acuerdo con Infoagro, (2015), las enfermedades principales


que más daños causan al cultivo de melón son: fusarium, mildiu,
chancro gomoso del tallo, cenizia, existen métodos de control
preventivo y cultural que van desde la aplicación de productos
químicos, eliminación de malas hierbas y restos de cultivo,

19
utilización de plántulas sanas, realizar tratamientos a las
estructuras, utilización de las variedades de melón con
resistencias.

En el desarrollo del cultivo se identificó la enfermedad de mildiu


velloso (Peronospora parasítica), esto debido a la alta cantidad de
lluvia que afecto gran parte del territorio nacional, por lo que
hicieron aplicaciones de fungicidas Antracol® 70 WP y
Mancozeb® 80 WP, estos productos se mezclaron y se asperjaron
en el follaje de las plantas en intervalos de 15 días. Debido a estas
aplicaciones se evitó la proliferación de otras enfermedades dentro
del cultivo. Además, con las aplicaciones de Prevalor® SL en las
primeras etapas de desarrollo del cultivo se logró reducir la
aparición de hongos del suelo.

4.1.8 Conclusión

Se logró establecer una parcela de 230 m2 de cultivo de melón (Cucumis


melo), brindando manejo agronómico desde la epata de trasplante
hasta la floración y fructificación, contribuyendo al crecimiento,
desarrollo y producción del mismo.

4.1.9 Recomendación

Es recomendable que para establecer futuras plantaciones de cultivo


de melón en el Módulo se pueda realizar un análisis de suelo, debido a
que esto permitirá suministrar las cantidades adecuadas de nutrientes
al cultivo, favoreciendo a la producción de frutos de mejor calidad.

20
4.2 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE SANDIA
(Citrullus lanatus)

4.2.1 Importancia

La sandía es una hortaliza rastrera que produce frutos grandes,


alargados o redondos, muy apreciados por su sabor dulce y refrescante.
Tiene mayor demanda durante los meses más caliente del verano.

La sandía es un cultivo de zonas calientes, con mucho sol y suelos


fértiles. Su sistema radicular es bastante desarrollado, profundo y lateral,
lo que le confiere una gran resistencia a la sequía. El riego puede ser
dañino cuando los frutos están formados, por el riesgo de agrietamiento
y la disminución en la cantidad de azúcares.

La sandía prefiere suelos francos, ricos en materia orgánica, con un pH


de 5.5 a 6.5. Se puede adaptar en otras condiciones, siempre que el
suelo esté suelto y drenado adecuadamente.

Tradicionalmente suele sembrarse la sandía en agosto y setiembre, y de


esta manera se satisface la demanda durante unos tres meses, diciembre
hasta febrero.

En el Módulo de producción de hortalizas I y II bajo condiciones


protegidas y a campo abierto se planificó establecer una parcela con
cultivo de sandía para cumplir dos objetivos principales, el primero
diversificar la producción de hortalizas en el área y el segundo trasferir
conocimientos a los estudiantes.

21
4.2.2 Meta

Establecer una parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área


de 230 m2, en un período de 90 días, esto permitirá diversificar la
producción de hortalizas en el Módulo

4.2.3 Metodología

Para el establecimiento de la parcela de cultivo de sandía se realizaron


las siguientes actividades agrícolas:

a) Preparación del terreno

La preparación del terreno consistió en picar el terreno utilizando


piochas, luego se procedió a recoger los residuos orgánicos e
inorgánicos presentes en el área, para que esta quedara libre y no
se dificultara la realización de los surcos.

b) Elaboración de camellones

Para la elaboración de camellones se utilizaron azadones, con los


cuales se le dio la forma correcta a cada uno, formando seis
camellones de 50 centímetros de ancho y 30 metros de largo,
dejando 1.20 metros de calle.

c) Incorporación de abono bocashi

Para mejorar las condiciones del suelo, se procedió a incorporar


abono bocashi en los tablones, para esto se abrió una zanja en el
centro del tablón y se incorporó un saco de abono en cada uno,
distribuyendo seis sacos en toda el área.

22
d) Colocación de manguera

Se procedió a conectar las mangueras al sistema de riego,


procurando que las mismas quedaran al centro de los tablones, esto
para facilitar el riego al momento del establecimiento del cultivo.

e) Acolchado

El acolchado o nylon se colocó para reducir la germinación de


malezas dentro del área, además de mantener la humedad del
suelo, se utilizaron azadones para la colocación del mismo, se hizo
una zanja en cada lado del camellón y se introdujeron los extremos
del nylon, seguidamente se cubrieron con tierra, procurando que el
acolchado quedara estirando evitando recamaras de aire.

f) Siembra

Un día antes de la siembra se realizó un riego profundo en el área.


Para la siembra se utilizó una vara de bambú para el ahoyado, luego
se procedió a colocar un pilón en cada agujero y se cubrió con tierra
realizando una pequeña presión, logrando que la plantita quedara
recta.

g) Riegos

El suministro de agua al cultivo de sandía se realizó utilizando el


sistema de riego por goteo establecido en el Módulo de producción.
Se llevaron a cabo dos riegos, uno por la mañana y otro por la tarde
con una duración de 30 minutos.

23
h) Fertilización

El suministro de nutrientes por medio de la fertilización se realizó


desde la etapa de trasplante del pilón, se hizo una mezcla de los
siguientes productos: Raizal® 400 y Bayfolan® Forte, utilizando 50
cc de cada producto, los cuales se mezclaron en una bomba de
mochila de 16 litros, a esta mezcla se le añadió cinco cc de corrector
de pH, estos productos se aplicaron en intervalos de tres días hasta
los 15 días después del trasplante, la forma de aplicación fue al
follaje y al suelo en forma intercalada.

Esta misma mezcla se siguió aplicando, pero en intervalo de ocho


días, hasta el período de floración del cultivo.

En la etapa de floración del cultivo se procedió a aplicar Enerflor®,


utilizó una dosis 75 cc los cuales se aplicaron con una bomba de
mochila de 16 litros, asperjando el follaje de las plantas y realizando
aplicaciones en intervalos de 15 días.

En la etapa de fructificación del cultivo se procedió a aplicar


Multifruto-K®, el cual es un fertilizante foliar a base de Nitrógeno,
fosforo y potasio de inmediata disposición para las plantas. Se utilizó
una dosis de 50 cc los cuales se aplicaron con una bomba de
mochila de 16 litros, este se aplicó asperjado al follaje de las plantas
y realizando aplicaciones en intervalos de 15 días.

i) Control de plagas

El control de plagas en el cultivo de sandía se realizó de forma


preventiva, realizando las siguientes aplicaciones:

24
1) Primera aplicación

Se procedió a la aplicación de monarca® 12.5 SE, utilizando una


dosis de 25 cc los cuales se mezclaron en una bomba de mochila
de 16 litros, realizando dos aplicaciones, una un día después de
la siembra, y repitiendo la misma dosis ocho días después. Esto
para el control de plagas como tortuguillas (Diabrotica spp.)
gusano minador (Agromyza spp.)

2) Segunda aplicación

Se procedió a la aplicación de Decis®10 EC para el control de


plagas como perforador del fruto (Diaphania nitidalis), perforador
de la hoja (Diaphani hyalinata), tortuguillas (Diabrotica spp.),
áfidos (Aphis spp.), de este producto se utilizó una dosis de 10
cc por bomba de mochila de 16 litros, este se aplicó 20 días
después de la siembra, repitiendo la misma dosis en intervalos
de 15 días.

3) Tercera aplicación

Se aplicó confidor® 20 LS para controlar insectos chupadores


como pulgones (Acyrthosiphon pisum) y mosca blanca (Bemisia
tabaci). Este producto se aplicó utilizando una dosis de 13 g. los
cuales se disolvieron en una bomba de mochila de 16 litros, este
se asperjo al follaje de las plantas específicamente en el envés
de las hojas, debido a que es el lugar donde se localiza la mosca
blanca, de este producto se realizaron dos aplicaciones, la
primera 27 días después de la siembra y repitiendo la misma
dosis 15 días después.

25
j) Control de enfermedades

El control de enfermedades en el cultivo de sandía se realizó de


forma preventiva, este inicio al momento de la siembra donde se
procedió a la aplicación de Prevalor® SL utilizando una dosis 25
cc por bomba de mochila de 16 litros, este producto se aplicó tres
veces en intervalos de ocho días, la forma de aplicación fue
utilizando el método Drech (tronqueado).

Además, se hicieron aplicaciones de Antracol® 70 WP y


Mancozeb® 80 WP, estos dos fungicidas se mezclaron en una
bomba de mochila de 16 litros y se asperjaron en el follaje de las
plantas, utilizando una dosis de 75 cc de cada uno, realizando
tres aplicaciones en intervalos de ocho días.

k) Control de malezas

El control de malezas en el cultivo de sandía se realizó de dos


formas, los cuales se describen a continuación:

1) Control manual

Este control consistió en erradicar las malezas que


germinaron dentro del área del cultivo. Este control se realizó
cada ocho días, para lo cual se utilizaron azadones para
eliminar las plantas ajenas al cultivo que crecieron en las
calles, pero aquellas que germinaron cerca de las plantas de
sandía se eliminaron con la mano.

26
2) Control químico

Este consistió en la aplicación de herbicida Paraquat®,


utilizando una dosis 150 cc por bomba de mochila de16 litros,
este se aplicó en las calles dentro del cultivo en intervalos de
15 días.

l) Colocación de bandejas

Al momento de observar la aparición de los primeros frutos se


procedió a la colocación de bandejas, esto para mejorar la
calidad de estos, evitando que se manchen, y evitar que se
pudran por efectos de agua de lluvia.

m) Cosecha

La cosecha se llevó a cabo 60 días después del trasplante,


realizando tres cortes en intervalos de ocho días, los frutos
cosechados fueron enviados a la despensa del Instituto para ser
preparado y consumo por el personal.

4.2.4 Material y equipo

a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Nylon (acolchado)
f) Pilones de sandía
g) Raizal®
h) Fertilizante Bayfolan forte®

27
i) Fertilizante Enerflor®
j) Fungicida Prevalor®
k) Fungicida Antracol®
l) Fungicida Mancozeb®
m) Insecticida Decis® EC
n) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
o) Insecticida Confidor® 10 LS
p) Bandejas
q) Herbicida Paraquat®

4.2.5 Fecha

Esta actividad se realizó del 01 septiembre al 14 de noviembre de 2017.

4.2.6 Responsables

a) Ing. Agr. encargado del Módulo


b) Practicante agrícola

4.2.7 Resultados y análisis crítico

a) Resultados

Con el desarrollo de esta actividad se logró establecer una parcela de


cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área de 230 m2, en un
período de 90 días, brindando manejo agronómico adecuado desde
la etapa de trasplante hasta la cosecha, esto permitió diversificar la
producción de hortalizas en el Módulo y a la vez se trasmitieron
conocimiento a los estudiantes que asistieron al área de producción.

28
Se realizaron tres cortes en intervalos de ocho días, cosechando la
cantidad 70 frutos, cabe mencionar que esta cantidad pudo ser mayor,
pero se presentaron problemas de hurto de la producción.

b) Análisis crítico

De acuerdo con Seminis, (2017), las labores de preparación de


terreno comienzan con tres o cuatro pasadas de rastra y limpieza del
suelo para posteriormente hacer las camas, con una distancia de 2.5
metros entre cada una, y levantar borderos.

A diferencia de lo que indica la literatura citada en el párrafo de arriba


la preparación del terreno para el establecimiento del cultivo de
sandía se realizó manualmente, se utilizaron herramientas como
piochas y azadones para la elaboración de camellones, dejando un
distanciamiento de 1.20 metros entre cada uno. Esta forma de
preparación no afecto el crecimiento y desarrollo de las plantas,
debido a que los camellones se hicieron con una altura de 20
centímetros, lo que facilito el desarrollo radicular del cultivo.

De acuerdo con Seminis, (2017), la instalación del acolchado de


plástico negro con un sistema de riego por goteo (para labores de
fertirrigación), se realizan con el fin de preservar la humedad del suelo
por más tiempo, evitar la proliferación de maleza y aumentar el
rendimiento de la producción.

Como indica la literatura citada por Seminis el acolchado se colocó en


área para mantener la humedad del suelo, además se pudo observar
que se redujo la proliferación de malezas en los tablones, no así en
las calles dentro del cultivo.

29
Sigue citando Seminis, (2017), la ventaja de tener una planta
trasplantada, es que se acelera el crecimiento de las plántulas,
además de que su formación en invernadero es más uniforme. Sin
embargo, si la labor de trasplante no se realiza adecuadamente, se
puede dañar el sistema radicular de la plántula, reduciendo el
rendimiento de la producción. Los trasplantes pueden ser utilizando
maquinas sembradoras o manualmente.

Para el establecimiento de la parcela del cultivo de sandía se


utilizaron pilones, los cuales se compraron en una pilonera ubicada
en el Departamento de Zacapa, como indica Siminis con la utilización
de pilones se redujo el tiempo de cosecha. Además, se puede indicar
que la siembra fue manualmente, a pesar de utilizar este método se
obtuvo un 100% de plantas pegadas, esto debido a que se llevó un
control adecuado al momento de realizar la siembra, por lo que no
hubo necesidad de realizar una resiembra.

De acuerdo con Seminis, (2017), en el caso de los riegos, se debe


cuidar que no falte humedad en el suelo, sobre todo en la etapa de
desarrollo, para que el fruto crezca de la manera correcta. Ya
acercándose la fecha de cosecha, hay que disminuir las dosis, pues
el exceso de agua puede partir los frutos durante su manejo.

Tomando en consideración lo que indica la literatura, el cultivo de


sandía es muy exigente en cuanto al recurso agua para la formación
de frutos de calidad, por esto los riegos se realizaron todos los días,
suministrando dos riegos, uno por la mañana y otro por la tarde con
una duración de 30 minutos cada uno, este proceso contribuyó al
crecimiento y desarrollo del cultivo, así como la formación de frutos
de calidad, en cuanto al contenido de agua de los mismos.

30
De acuerdo con Astorga, (2011), El aporte de nutrientes debe tener
una correlación con la extracción para evitar la sobre fertilización, y
las externalidades negativas que implica para el medio y para el
resultado del negocio. Como antecedente, en el Cuadro No.7, se
informa para un rango de rendimiento, los valores de extracción de
macronutrientes en sandía.

Cuadro 7. Extracción de macronutrientes por parte del cultivo

Rendimiento Nutriente Kg/ha


Ton/ha
N P2O5 K2O

50 a 60 150-200 100-125 300-400

Fuente: Astorga, O. (2011)

La fertilización del cultivo de sandía no se realizó siguiendo


recomendaciones de un análisis de suelo, debido a que se carecía
del mismo, pero se aplicaron fertilizantes tratando de cubrir los
propios requerimientos del cultivo, los productos suministrados
fueron los siguientes:

Cuadro 8. Fertilizantes aplicados al cultivo de sandía

Producto Dosis Forma de aplicación


Raizal® 400 50 cc Tronqueado
Bayfolan® Forte 50 cc Follaje
Enerflor® 75 cc Follaje
Fuente: elaboración propia.

A pesar de no haber suministrado los nutrientes de acuerdo a un


análisis de suelo, los fertilizantes que se describen en el cuatro 8

31
contribuyeron al crecimiento, desarrollo y producción adecuada del
cultivo, esto debido a que se realizaron aplicaciones en intervalos de
ocho días, realizando aplicaciones al suelo y al follaje de las plantas.

Además, la incorporación de abono bocashi al momento de la


preparación del terreno contribuyó al desarrollo del cultivo, debido a
que este tipo de abono proporciona diferentes nutrientes como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio. A parte de estos
benéficos el bocashi tiene otras propiedades, como, por ejemplo:
estimula el crecimiento de las raíces, mejora las defensas de las
plantas, reduciendo la acción de microorganismos dañinos, mejora la
composición del suelo, facilitando el paso del aire y del agua.

De acuerdo con Diaz, (2015), las principales plagas que afecta al


cultivo de sandía son: pulgones (Aphis gossypii), mosca blanca
(Bermisia tabaci), araña roja (Tetranychus urticae), mosca minadora
(Liriomiza spp.), trips (Frankliniella occidentalis), para los cuales
existen métodos naturales, químicos y biológicos para su control.

Las plagas no afectaron el crecimiento, desarrollo y producción del


cultivo de sandía, debido a que se hicieron aplicaciones preventivas
desde el trasplante hasta su producción de tres insecticidas los
cuales fueron monarca® 12.5 SE, Decis®10 EC, Confidor® 20 LS,
estos productos se aplicaron intercaladamente en intervalos de ocho
días, reduciendo la aparición de insectos plaga dentro del cultivo.

De acuerdo con Díaz, (2015), las principales enfermedades que


dañan el cultivo de sandía son: mildiu (Pseudoperonospora
cubensis), oídio o ceniza (Sphaerotheca fuliginea), podredumbre gris
(Botrytis cinerea), para el control y prevención de las misma se

32
recomienda hacer control de malezas, controlar la humedad del suelo
y la aplicación de agroquímicos.

En el cultivo de sandía no se tuvieron problemas con la aparición de


hongos, debido a que se aplicaron productos preventivos desde el
trasplante hasta la cosecha, en las primeras etapas de desarrollo del
cultivo se logró reducir la aparición de hongos del suelo mediante la
aplicación de Prevalor® SL., además se aplicó Antracol® 70 WP y
Mancozeb® 80 WP, estos productos se mezclaron y se asperjaron
en el follaje de las plantas en intervalos de 15 días, esto evito la
proliferación de enfermedades en la parte aérea del cultivo.

4.2.8 Conclusión

Con el desarrollo de esta actividad se logró establecer una parcela de


cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área de 230 m2, brindado
manejo agronómico desde el trasplante hasta la fase de cosecha, esto
permitió diversificar la producción de hortalizas en el Módulo y trasferir
conocimientos a los estudiantes.

4.2.9 Recomendación

Se recomienda realizar un análisis de suelo en el área de producción de


hortalizas, debido a que esto permitirá suministrar las cantidades
adecuadas de nutrientes al cultivo, favoreciendo a la producción de frutos
de mejor calidad.

33
4.3 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BERENJENA (Solanum
melongena)

4.3.1 Importancia

La berenjena es una planta perteneciente a la familia de las Solanáceas.


Tallo erecto, velludo y ramificado; con una altura que varía entre los 30 y
60 cm. Es frágil y se parten con facilidad, si no está en tutorado, cuando
se carga de frutos. Las hojas son enteras, grandes y con el envés
cubierto de una vellosidad grisácea; las nervaduras de las hojas tienen
pequeñas espinas.

Las flores son grandes y de color violeta de 5 cm de ancho promedio,


tienen forma de estrella. El cáliz de la flor perdura y crece junto al fruto,
envolviéndolo por su parte inferior. Es una planta muy exigente en
luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz.

El ciclo de la berenjena suele durar de nueve a diez meses; desde que


se planta hasta que se inicia la recolección suele transcurrir 100 a 125
días, según variedades y época del cultivo. El fruto, comestible, es una
baya de cinco hasta 30 cm de longitud de forma esférica, oblonga o
alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de
colores diversos según la variedad, la más común es la de color morado
al madurar.

Para contribuir al desarrollo, producción y cosecha del cultivo de


berenjena se planificó la realización de esta actividad, llevando la
metodología que implica la fertilización, tutureo, control de plagas y
enfermedades, y cosecha del fruto.

34
4.3.2 Meta

Brindar manejo agronómico a una parcela de 200 m 2 de cultivo de


berenjena (Solanum melongena) durante un periodo de tres meses, lo
que permitirá producir frutos de calidad.

4.3.3 Metodología

El manejo agronómico realizado al cultivo de berenjena inicio cuando las


plantas tenían 30 días de haberse establecido, a partir de esa edad hasta
la cosecha se realizaron las actividades siguientes:

a) Riegos

El suministro de agua al cultivo de berenjena se llevó a cabo utilizando


el sistema de riego por goteo instalado en el módulo. Se realizaron
dos riegos, uno por la mañana en un horario de 7:30 a 8:00 y uno por
la tarde en un horario de 3:30 a 4:00. El agua se aplicó cuando la
temporada de lluvia ceso, esto para evitar problemas fungosos y
ahorro de este vital líquido.

b) Tutorado

Esta tarea se realizó de forma manual y consistió en colocar varas de


bambú (Banbusa indica) en el centro del camellón, estas se colocaron
a una distancia de 1.50 metros entre cada uno. Luego se procedió a
colocar la primera pita, se dio un intervalo de 15 días para colocar la
segunda, esto con el fin de brindar un soporte a la planta y así mismo
que esta permanezca erguida, evitando que la misma se quiebre por
el peso de los frutos.

35
c) Fertilización

Para la fertilización del cultivo de berenjena se hizo una mezcla de los


siguientes productos: Raizal® 400 y Bayfolan® Forte, utilizando 50 cc
de cada producto, los cuales se mezclaron en una bomba de mochila
de 16 litros, a esta mezcla se le añadió cinco cc de corrector de pH,
estos se aplicaron en intervalos de ocho días, hasta la etapa de
floración del cultivo.

En la etapa de floración se procedió a aplicar Enerflor®, utilizó una


dosis 75 cc los cuales se aplicaron con una bomba de mochila de 16
litros, asperjando el follaje de las plantas y realizando aplicaciones en
intervalos de 15 días

d) Control de malezas

Debido a que se colocó nylon (acolchado) en el cultivo de berenjena,


la proliferación de malezas fue poca, solo hubo necesidad de eliminar
las malezas que crecieron en las calles dentro del cultivo, para esto
se utilizaron azadones, permitiendo dejar libre el cultivo. Las malezas
que germinaron cerca de las plantas se erradicaron manualmente.

e) Control de plagas

El control de plagas en el cultivo se realizó de forma preventiva, para


lo cual se hicieron aplicaciones de dos insecticidas los cuales fueron
monarca® 12.5 SE, Decis®10 EC, utilizando una dosis de 25 cc y 10
cc respectivamente. Estos productos se aplicaron intercaladamente
cada 15 días.

36
f) Control de enfermedades

Este control se realizó de forma preventiva para lo cual se hicieron


aplicaciones de Antracol® 70 WP y Mancozeb® 80 WP, estos dos
fungicidas se mezclaron en una bomba de mochila de 16 litros y se
asperjaron en el follaje de las plantas, utilizando una dosis de 75 cc
de cada uno, realizando aplicaciones en intervalos de 15 días.

g) Cosecha

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron ocho cortes, los


cuales se llevaron a cabo en intervalos de ocho días. Cosechando un
saco de 50 unidades en cada uno de los cortes. Toda la producción
fue enviada a la despensa del instituto para ser preparada como
alimentación del personal.

4.3.4 Materiales y equipo

a) Raizal®
b) Fertilizante Bayfolan forte®
c) Fertilizante Enerflor®
d) Fungicida Antracol®
e) Fungicida Mancozeb®
f) Insecticida Decis® EC
g) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
h) Varas de bambu
i) Rollo de pita
j) Sacos

37
4.3.5 Fecha

Esta actividad se realizó del 10 de agosto al de 14 de noviembre de 2017

4.3.6 Responsables

a) Ing. Agr. Encargado del Módulo


b) Practicante agrícola

4.3.7 Resultados y análisis crítico

a) Resultados

La planificación y desarrollo de esta actividad permitió brindar manejo


agronómico a una parcela de 200 m 2 de cultivo de berenjena
(Solanum melongena) durante el período de ejecución de la Práctica
Agropecuaria y Forestal Supervisada.

Se logró realizar ocho cortes, cosechando un saco de 50 unidades en


cada corte. La cosecha se realizó en intervalos de ocho días, con
esto se evitó la perdida de fruto por maduración.

b) Análisis crítico

De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y


Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), (2014), en el cultivo de
berenjena se deben realizar 4 deshierbes, durante el ciclo del cultivo:
uno antes de la siembra, dos en el período de crecimiento de la planta,
tres previo a la floración y cuatro después del desarrollo de frutos, o
cuando haya presencia significativa de malezas.

38
El control de malezas en el cultivo de berenjena se realizó diferente a
lo que indica FUNDESYRAM, esto debido a que en el momento de
brindar manejo agronómico al cultivo era época de invierno, por lo que
la proliferación de malezas fue mayor especialmente de coyolillo
(Cyperus rotundos), por lo que hubo necesidad de realizar controles
cada ocho días. Esta eliminación de mala hiervas permitió evitar la
competencia entre las malezas y el cultivo, se redujo el hospedero de
plagas y enfermedades

Nuevamente FUNDESYRAM, (2014) indica que el tutoreo se realiza


para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo, mientras
avanza su crecimiento. Generalmente se utilizan tutores de bambú de
2.5 metros, enterrados a 0.5 metros y distanciados a 3 metros. Para
el Amarre: se utiliza pita plástica o alambre # 18. En cada hilera de
tutores se sostienen dos hilos paralelos para fijar la planta,
verticalmente se utilizan de 3 a 4 hilos.

El tutoreo en el cultivo de berenjena se realizó similar a la literatura


indicada en el párrafo anterior, ya que se utilizaron varas de bambú
(Bambusa indica), diferenciándose únicamente en el distanciamiento
utilizado, en este caso se colocaron las varas a un distanciamiento de
1.50 metros entre cada una, esto debido a que se observó buen
desarrollo y crecimiento de las plantas, contribuyendo con esto a
brindar un mejor soporte especialmente al momento de la
fructificación. Para el amarre se utilizó pita (rafia) de color negro,
colocando cuatro hilos, esto debido al crecimiento de las plantas.
Realizada esta fase no se observaron problemas de plantas caídas,
o quebradas, determinando que el tutoreo fue importante su
incorporación para evitar daños al cultivo.

39
Sigue citando FUNDESYRAM, (2014), que la poda es poco frecuente,
se realiza cuando la planta presenta alguna enfermedad y para
alargar la producción se recomienda podar después del primer ciclo
productivo.

En el manejo agronómico realizado al cultivo de berenjena no se


realizó ninguna poda, esto debido a que las plantas se encontraban
en proceso de floración y fructificación no necesitando dicha labor.

De acuerdo con FUNDESYRAM, (2014), las principales


enfermedades del cultivo de berenjena son: Mancha Foliar, Marchites
Bacterial, Tizón Temprano, Tizón Tardío, Botrytis y los complejos de
Virus, el control de todas estas enfermedades, se debe iniciar con una
buena nutrición en forma preventiva y suelos bien drenados, para el
control curativo se recomienda diferentes caldos minerales entre los
cuales tenemos; Caldo Bórdeles, Caldos Sulfocalcico.

Durante el manejo agronómico realizado al cultivo de berenjena no se


tuvieron problemas con incidencia de enfermedades, esto se debió a
que se hicieron aplicaciones preventivas de fungicidas en intervalos
de 15 días. A diferencia de las recomendaciones hechas en el párrafo
anterior las aplicaciones consistieron en realizar una mezcla de los de
Antracol® 70 WP y Mancozeb® 80 WP, esto fue parte fundamental
para reducir la incidencia de enfermedades en el cultivo.

De acuerdo con Ecohortum, (2013), las berenjenas se deben cortar


en el momento en que florece la planta y antes de que estén
totalmente crecidas. El fruto para su recolección debe presentar un
aspecto brillante y atractivo. Normalmente, el tiempo que media entre
dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las
condiciones ambientales.

40
La cosecha de berenjenas se realizó similar a lo que indica la cita del
párrafo anterior, llevando a cabo cortes en intervalos de ocho días,
esto permitió evitar pérdidas de frutos por maduración, cosechando
cuando estos presentaban un color morado intenso, logrando realizar
ocho cortes en el tiempo en que se brindó manejo agronómico al
cultivo.

4.3.8 Conclusión

El manejo agronómico brindado a la parcela de cultivo de berenjena


(Solanum melongena) permitió cosechar frutos de calidad, realizando
actividades de tutoreo, fertilización, control de malezas, control de plagas
y enfermedades.

4.3.9 Recomendación

Se recomienda al encargado del Módulo de producción realizar poda de


formación y mantenimiento, esto permitirá alargar el ciclo de producción
del cultivo de berenjena.

4.4 ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE EJOTE FRANCES (Phaseolus vulgaris)

4.4.1 Importancia

El ejote francés es una planta anual, de tallo herbáceo y hojas


compuestas de tres foliolos; sus flores reunidas en racimos, de color
blanco, la planta es de tipo arbustivo y alcanza una altura de 50 - 60 cm.;
su reproducción es por semilla.

El ejote francés se ha convertido en un producto de exportación de


importancia para Guatemala, lo cual ha provocado gran interés en el

41
desarrollo del cultivo y el empleo de buenas prácticas agrícolas y de
manufactura que garanticen al productor nacional la aceptación de esta
hortaliza en el mercado internacional. Las empresas agro exportadoras
del país, realizan procesos de producción, empaque y exportación bajo
estándares de calidad e inocuidad requeridas por el mercado
internacional, garantizando con esto la exportación del ejote francés.

Puede ser cultivado durante todo el año, en verano se necesita contar


con riego, y durante el invierno se requiere de utilizar algunas técnicas
que permitan mantener la calidad del producto.

El cultivo de ejote francés se estableció en el Módulo de producción de


hortalizas para diversificar la producción del área, además dicha parcela
será utilizada para la trasferencia de conocimiento de los estudiantes de
primer año del Instituto Adolfo V. Hall de Chiquimula que asistirán al
Módulo de Formación Profesional.

4.4.2 Meta

Establecer una parcela de 180 m2 de ejote francés (Phaseolus vulgaris


L.), brindado manejo agronómico para contribuir a su desarrollo,
crecimiento y producción, en un período de dos meses.

4.4.3 Metodología

a) Preparación del terreno

Consistió en picar el terreno utilizando piochas, luego se procedió a


recoger los residuos orgánicos e inorgánicos presentes en el área,
para que esta quedara libre y no se dificultara la realización de los
surcos.

42
b) Elaboración de camellones

Los camellones se elaboraron manualmente, para esto se utilizaron


azadones, con los cuales se le dio la forma correcta a cada uno,
formando nueve camellones de 50 centímetros de ancho, 15
centímetros de alto y 11 metros de largo, dejando un metro de calle.

c) Incorporación de abono bocashi

Se procedió a incorporar abono bocashi en los tablones, para esto se


abrió una zanja en el centro del tablón y se incorporó ½ saco de
abono en cada uno, distribuyendo un total de 4 ½ sacos en el área.

d) Colocación de manguera

Las mangueras se conectaron al sistema de riego, procurando que


las mismas quedaran al centro de los tablones, esto para facilitar el
riego al momento del establecimiento del cultivo.

e) Siembra

Un día antes de realizar la siembra se suministró un riego profundo


en el área. Se utilizó una vara de bambú para realizar el ahoyado,
luego se procedió a colocar dos semillas en cada agujero y se cubrió
con tierra realizando una pequeña presión. El método de siembra fue
a doble hilera, esto para hacer un mejor aprovechamiento del terreno.

f) Riego

El suministro de agua se realizó dos veces al día, uno por la mañana


y uno por tarde, con una duración de 30 minutos.

43
g) Fertilización

Para lograr una buena nutrición de las plantas se procedió a la


aplicación de diferentes fertilizantes los cuales se describen a
continuación: se hizo una mezcla de los siguientes productos: Raizal®
400 y Bayfolan® Forte, utilizando 50 cc de cada producto, los cuales
se mezclaron en una bomba de mochila de 16 litros, a esta mezcla se
le añadió cinco cc de corrector de pH, estos productos se aplicaron
en intervalos de ocho días, la forma de aplicación fue al follaje

En la etapa de fructificación del cultivo se procedió a aplicar


Multifruto-K®, utilizando una dosis de 50 cc los cuales se aplicaron
con una bomba de mochila de 16 litros, este se aplicó asperjado al
follaje de las plantas y realizando aplicaciones en intervalos de 15
días.

h) Control de plagas

La plaga identificada en el cultivo de ejote francés fue mosca blanca


(Bemisia tabaci) para esto se hicieron aplicaciones intercaladas de
los siguientes productos: Decis®10 EC utilizando una dosis de 10 cc
por bomba de mochila de 16 litros, este se aplicó a los ocho días de
germinación de las plantas; ocho días después se aplicó confidor®
20 LS, utilizando una dosis de 13 g. los cuales se disolvieron en una
bomba de mochila de 16 litros, este se asperjo al follaje de las plantas
específicamente en el envés de las hojas, debido a que es el lugar
donde se localiza la mosca blanca. Estos productos se aplicaron
intercaladamente cada ocho días.

44
i) Control de Enfermedades

El control de enfermedades en el cultivo de ejote se realizó de forma


preventiva, cuando las plantas tenían 15 dias de haber germinado
se procedió a la aplicación de Prevalor® SL utilizando una dosis 25
cc por bomba de mochila de 16 litros, este producto se aplicó tres
veces en intervalos de ocho días, la forma de aplicación fue
utilizando el método Drech (tronqueado).

Además, se hicieron aplicaciones de Antracol® 70 WP y Mancozeb®


80 WP, estos dos fungicidas se mezclaron en una bomba de mochila
de 16 litros y se asperjaron en el follaje de las plantas, utilizando una
dosis de 75 cc de cada uno, realizando tres aplicaciones en
intervalos de ocho días.

j) Control de malezas

Este control consistió en erradicar las malezas que germinaron


dentro del área del cultivo. Para eliminar las plantas ajenas al cultivo
que crecieron en las calles se utilizaron azadones, pero aquellas
que germinaron cerca de las plantas de ejote francés se eliminaron
con la mano.

4.4.4 Material y equipo

a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Raizal®
f) Fertilizante Bayfolan forte®

45
g) Fungicida Prevalor®
h) Fungicida Antracol®
i) Fungicida Mancozeb®
j) Insecticida Decis® EC
k) Insecticida Confidor® 10 LS
l) Bomba de mochila
m) Semilla de ejote francés

4.4.5 Fecha

Esta actividad se realizó del 18 septiembre al 14 de noviembre de 2017

4.4.6 Responsables

a) Ing. Agr. encargado del Módulo


b) Practicante agrícola

4.4.7 Resultados y análisis crítico

a) Resultados

El desarrollo de esta actividad permitió establecer una parcela de 180


m2 de ejote francés (Phaseolus vulgaris L.), brindado manejo
agronómico desde la etapa de preparación del terreno, siembra,
fertilización, control de plaga y enfermedades, contribuyendo de esta
manera al desarrollo y crecimiento, dejando el cultivo en etapa de
floración.

46
b) Análisis crítico

De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y


Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), (2014), se deben
hacer dos aplicaciones por mes de abono bocashi, utilizando 5 onzas
por planta, estas son posteriores a las realizadas a la siembra, estas
aplicaciones se complementan con fertilizaciones foliares de
biofertilizantes en dosis de 2 litro por bomba de cuatro galones, cada
10 días, iniciando el día del trasplante.

La incorporación de abonos orgánicos al suelo son una parte


importante en la producción agrícola, en este caso se procedió a
incorporar abono bocashi, pero este se suministró diferente a lo que
indica la literatura citada en el párrafo anterior, ya que se aplicó antes
de realizar la siembra, este proceso permite mejorar la estructura y
textura del suelo debido a las propiedades que presenta el abono
utilizado.

Sigue citando FUNDESYRAM, la siembra se hace directa, puede


hacerse manualmente o con sembradora mecánica. La semilla debe
enterrarse a una profundidad entre 2-3 cm., se coloca 1 semilla por
postura. Los surcos se trazan a una distancia entre 60 –80 cm. y entre
planta se dejan de 5 -7 cm.

La siembra del cultivo de ejote francés fue realizada manualmente, a


diferencia de la literatura citada en el párrafo anterior se colocaron dos
semillas por postura a un distanciamiento de 10 centímetros entre
cada una. El objetivo de sembrar dos semillas es asegurar un
porcentaje de germinación, observando que se logró alcanzar un
100% de plantas germinadas; no habiendo necesidad de realizar una
resiembra.

47
De acuerdo con Figueroa, (2006), las plagas más comunes en el
cultivo del ejote francés en Guatemala son: gusano nochero
(Spodoptera sp.) y gusano alambre (Agriotis sp.), lepidópteros del
follaje, el picudo (Apion godmani W.), el minador (Lyriomiza sp) y la
tortuguilla (Diabrotica sp).

En el manejo agronómico brindado al cultivo de ejote francés se logró


identificar incidencia de mosca blanca (Bemisia tabaci), a diferencia
de lo que menciona Figueroa en el párrafo anterior ninguna de esas
plagas afecto el cultivo. Para el control de la mosca blanca se
realizaron aplicaciones de Decis®10 EC y Confidor® 20 LS aplicando
los productos intercaladamente, logrando reducir la población de la
plaga identifica.

Figueroa, indica nuevamente que para obtener el máximo rendimiento


del cultivo se debe tratar de proveer los elementos necesarios de
acuerdo a los requerimientos del cultivo, principalmente los elementos
mayores (nitrógeno, fósforo y potasio). Para poder desarrollar un plan
de fertilización adecuado es necesario realizar un análisis de suelo.

En el caso de la fertilización del cultivo de ejote francés no se realizó


de acuerdo a un análisis de suelo como recomienda Figueroa en el
párrafo de arriba, los requerimientos se trataron de suplir mediante
aplicaciones de Raizal® 400, Bayfolan® Forte y Multifruto-K®, a pesar
de no contar con un análisis de suelo los fertilizantes suministrados
contribuyeron al crecimiento y desarrollo de las plantas de ejote.

48
4.4.8 Conclusión

El manejo agronómico brindado al cultivo de ejote francés (Phaseolus


vulgaris L.) contribuyo al crecimiento y desarrollo de las plantas, dejando
el cultivo en fase de floración

4.4.9 Recomendación

Se recomienda al encargado del Módulo de producción de hortalizas


realizar aplicaciones de fertilizante foliares para mejorar la producción de
flores y fructificación del fruto.

49
CONCLUSIONES

01. El desarrollo de las cuatro actividades planificadas permitió diversificar la


producción en el Módulo de Formación Profesional de producción de hortalizas
I y II bajo condiciones protegidas y a campo abierto del Instituto Adolfo V. Hall
de Chiquimula.

02. Con el establecimiento de la parcela de cultivo de melón (Cucumis melo) se


logró diversificar la producción en el Módulo de hortalizas y se transfirieron
conocimientos a los estudiantes de primer año que asistieron al área de
producción.

03. Establecer la parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) permitió diversificar


la producción e incrementar los conocimientos agrícolas de los estudiantes en
la explotación del cultivo.

04. Con el manejo agronómico brindado a la parcela de cultivo de berenjena


(Solanum melongena) se contribuyó a mejorar su desarrollo, crecimiento y
producción, realizando actividades como fertilización, tutureo, control de plagas
y enfermedades.

05. El establecimiento de una parcela de cultivo de ejote francés (Phaseolus


vulgaris L.) permitió diversificar la producción hortalizas y se logró incrementar
los conocimientos en cuanto al manejo agronómico del cultivo.

50
RECOMENDACIONES

01. Se recomienda al encargado del módulo establecer nuevos cultivos como


tomate (Solanum lycupersicum) y cebolla (Allium cepa) en el Módulo de
hortalizas, esto permitirá diversificar la producción y se contribuirá al incremento
de conocimientos de los estudiantes.

02. Es recomendable que para futuras plantaciones de cultivo de sandía (Citrullus


lanatus) en el Módulo, se puedan establecer técnicas de protección como
microtuneles debido a la incidencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) que existe
en el área, esto permitirá reducir el uso de productos químicos para su control.

03. Se recomienda establecer el cultivo de melón (Cucumis melo) en época de


verano, debido a que este es muy susceptible a mildiu velloso (Peronospora
parasítica) el cual se prolifera con la presencia de alta humedad en el suelo.

04. Se recomienda al encargado del Módulo que en futuras plantaciones de


berenjena (Solanum melongena) planificar la realización de podas vegetativas,
debido a que con esta labor se mejora la producción y se alargara el período de
cosecha.

05. Es recomendable que al momento de establecer parcelas nuevas de cultivo de


ejote francés (Phaseolus vulgaris L.) se puedan implementar microtuneles, esto
permitirá brindar protección al cultivo los primeros 25 días, tiempo en el cual es
más susceptible a daños causados por la mosca blanca (Bemisia tabaci)

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. Astorga, O. (2011). MANUAL DE FERTILIZACIÓN Y RIEGO EN


HORTALIZAS BAJO PLÁSTICO. Chile: Impresos el Mercurio de Valparaíso.
84 p.

02. Carrera, J. (2001). “SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA


AGRICULTURA EN GUATEMALA” Serie de documentos técnicos No.4.
IARNA. Universidad Rafael Landívar: Guatemala. Recuperado el 21 de agosto
de 2017 desde: http://biblio3.url.edu.gt/IARNA/SERIETECNINCA/4.pdf

03. De la Cruz, JR. (1982). CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE


GUATEMALA, BASADA EN EL SISTEMA HOLDRIDGE. Guatemala, Instituto
Nacional Forestal. 42 p

04. Diaz, S. (2015). PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE SANDÍA.


Recuperado el 12 de octubre de 2017, de https://www.agrohuerto.com/sandia-
plagas-y-enfermedades/

05. Ecohortum. (2013). COMO CULTIVAR BERENJENAS. Recuperado el 5 de


noviembre de 2017, de http://ecohortum.com/como-cultivar-berenjenas/

06. Figueroa, L. (2006). MANUAL DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRÍJOL EJOTETO. Guatemala. 15 p.

07. FUNDESYRAM. (2014). CULTIVO DE BERENJENA. Recuperado el 6 de


noviembre de 2017, de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2885

08. Infoagro.com (2015). EL CULTIVO DE MELÓN. Recuperado el 10 de octubre


de 2017, de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon

52
09. MARM. (2011). NECESIDADES APROXIMADAS DE NUTRIENTES DEL
CULTIVO DE MELÓN. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de
http://www.fertiberia.com/es/agricultura/servicios-al-agricultor/guia-del-
abonado/melon/

10. Seminis. (2017). TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA


DE SANDÍA. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de
http://www.seminis.mx/blog-tecnicas-y-recomendaciones-para-la-siembra-de-
sandia/

11. Simmons, CHS; Tárano, JM; Pinto, JH. (1959). CLASIFICACIÓN DE


RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, José De
Pineda Ibarra. 1000 p.

53
APÉNDICES

54
APÉNDICE 1
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE MELÓN
(Cucumis melo)

Cultivo de melón en etapa de floración y fructificación


APÉNDICE 2
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE SANDIA
(Citrullus lanatus)

Cultivo de sandía en etapa de floración y fructificación

55
APÉNDICE 3
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BERENJENA (Solanum melongena)

Colocación de tutores en el cultivo de berenjena

APÉNDICE 4
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE EJOTE FRANCES (Phaseolus vulgaris)

|
Cultivo de ejote francés 30 días después de la siembra

56
APÉNDICE 5
PLANES SEMANALES

Semana 1

57
Semana 2

58
Semana 3

59
Semana 4

60
Semana 5

61
Semana 6

62
Semana 7

63
Semana 8

64
Semana 9

65
Semana 10

66
Semana 11

67
Semana 12

68
Semana 13

69

Potrebbero piacerti anche