Sei sulla pagina 1di 42

I.

INTRODUCCIÓN

En los países latinoamericanos de centro y sub aérica con bosques

tropicales, que en otros tiempos fue cuna de algunas industrias forestales por

poseer y aprovechar maderas preciosas de calidad, está sufriendo

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Estudio de la forma del fuste

La descripción del perfil fustal o ahusamiento de un árbol mediante

un modelo matemático resulta útil cuando se está interesado en cuantificar

secciones del fuste de largos y diámetros variables, debido a la dificultad

práctica que presenta la medición de éstos atributos en árboles en pie. Es


práctico medir con mucho detalle una sección superior del fuste cuando está

presente de por medio el error y su alto costo de medición. Si es posible

construir un modelo flexible y que se adapte bien a la forma fustal del o los

árboles que se quiere estimar, se dispone de una poderosa herramienta de

cuantificación dendrométrica (CORVALÁN y HERNÁNDEZ, 2005).

La forma del fuste de los arboles varia ampliamente. La tasa de

disminución del diámetro fustal entre la base y el ápice del árbol, conocida

como ahusamiento, varía dependiendo de la especie, edad y tamaño de los

árboles, y factores asociados al manejo del rodal y a las condiciones de sitio.

(CANCINO, 2008)

Son muchos los factores que influyen en el proceso de desarrollo

del tronco de un árbol, tanto en altura como en diámetro. Por ejemplo, dentro

de una misma especie, el crecimiento que experimentan los arboles cuando se

desarrollan en espesura es muy distinto al que se produce cuando crecen

aislados; del mismo modo, la calidad de estación o factores genéticos, entre

otros afectan la forma del árbol.

Gracias a los avances producidos en las ciencias como las

matemáticas, se han ido desarrollando diferentes metodologías que tartán de

describir la forma del tronco de los árboles. Entre ellas tres son las más

importantes:
 El método de los tipos dendrométricos, que consiste en asimilar el tronco

de un árbol a figuras geométricas sencillas cuya forma es conocida. A

estas figuras se las denomina tipos dendrométricos.

 Los coeficientes mórficos y cocientes de forma, que comparan el

volumen del tronco del árbol con el de un cilindro y analizan la pauta de

decrecimiento del diámetro del árbol a medida que se asciende en

altura.

 Las funciones del perfil, que son ecuaciones matemáticas que

relacionan el diámetro del árbol con la altura y definen con gran

exactitud su forma.

2.1.1. Funciones del perfil del tronco

Las funciones de perfil son ecuaciones matemáticas que relacionan

el diámetro o el radio del tronco con la altura a la que se alcanza dicho

diámetro o radio. Una de sus principales utilidades es estimar el volumen entre

dos alturas cualesquiera del tronco a través de la integración de las funciones

de perfil (DIÉGUEZ et al., 2003).

Una función de ahusamiento es una expresión matemática que

describe el perfil del fuste. Relaciona el diámetro de fuste con la altura a la cual

el fuste adquiere ese diámetro, y variables de estado del árbol (dap, altura)

(CANSINO, 2008). A partir de la función se puede estimar el diámetro con o sin

corteza en cualquier punto del fuste, el volumen total o comercial para cualquier
diámetro límite de utilización y desde cualquier altura de tocón, y la altura

comercial (CLUTTER et al., 1983).

Las funciones de perfil se pueden clasificar en funciones de perfil

absolutas o funciones de perfil relativas. Una función de perfil absoluta es una

ecuación que define la disminución del diámetro del tronco con el incremento

en altura del árbol desde la base hasta el ápice.

La aplicación de funciones de perfil de fuste a todos los árboles que

constituyen una masa forestal exige el uso de expresiones matemáticas que

sean independientes de su tamaño, es decir, que empleen las dimensiones

características del árbol en términos relativos. Aparecen así las funciones de

perfil relativas, que relacionan el diámetro relativo del tronco con la altura

relativa a la que alcanza dicho diámetro. Un diámetro relativo es el cociente

entre cualquier diámetro y un diámetro de referencia (habitualmente el diámetro

normal DAP), y una altura relativa es el cociente entre la altura a la que se

alcanza un cierto diámetro y la altura total del árbol h. por tanto, la simbología

empleada en las funciones de perfil relativas es la siguiente:

Donde:

di: diámetro del tronco a la altura hi

d: diámetro normal DAP


hi: altura medida desde el suelo a la que se alcanza el diámetro d i

h: altura total del árbol

El uso de la altura relativa como variable independiente se debe a

la similitud en la forma de los troncos entre árboles de diferentes alturas dentro

de la misma especie, es decir, los valores de los diámetros relativos a alturas

relativas a lo largo del tronco no varían significativamente, independientemente

del tamaño del árbol (DIÉGUEZ et al., 2003).

2.1.2. Estimación del volumen del árbol en pie

Se pueden distinguir las siguientes metodologías de determinación

del volumen del árbol en pie:

 Cubicación por tipos dendrométricos.

 Cubicación por coeficientes mórficos y altura reducida.

 Cubicación mediante el empleo de fórmulas de cubicación

 Cubicación mediante el relascopio de Bitterlich.

 Cubicación mediante fórmulas abreviadas.

 Cubicación mediante tarifas o tablas de cubicación.

 Cubicación mediante funciones de volumen porcentual y

funciones de perfil.
2.1.2.1. Cubicación mediante funciones de volumen

porcentual y funciones de perfil

Las funciones de volumen porcentual y las funciones de perfil

permiten la obtención de tarifas de cubicación con clasificación de productos.

Estas tarifas son ecuaciones que posibilitan la estimación del volumen de

masas o de lotes de árboles, diferenciando que parte de dicho volumen va

dirigido a los diferentes destinos industriales de la madera (desenrollo,

aserrado, trituración, etc.), cuando las dimensiones de las trozas (diámetros y

longitudes) son las que determinan dichos destinos (DIÉGUEZ et al., 2003).

Tarifas con clasificación de productos obtenidos a partir de

funciones de perfil

Con estas tarifas es posible conocer los diámetros que alcanza un

árbol a distintas alturas del tronco, y mediante la integración de esta función se

puede calcular su volumen, total o asta cualquier límite.

Si se considera en el tronco del árbol un cilindro elemental con una

altura infinitesimal dh, su volumen será el producto de su sección por dicha

altura infinitesimal. La sección se puede obtener a partir de la función de perfil

d1 = f(hi), de modo que el volumen del cilindro dv será:


Por lo tanto, el volumen v hi hasta una altura genérica h i se

determina mediante la expresión:

2.1.3. Las características apropiadas del modelo fustal

Son varias las exigencias que debe cumplir una función fustal para

que se considere adecuada (CORVALÁN y HERNÁNDEZ, 2005):

 Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios de

forma del perfil fustal. Al menos debe pasar por dos puntos de inflexión

típicos de cualquier árbol: el cambio de forma basal desde un neiloide

-producto de su sistema radicular- al cilindro o paraboloide central

cuando se trata de árboles adultos, o bien, al cono cuando está en etapa

juvenil y el cambio desde un paraboloide central al cono terminal, en la

sección superior de árboles adultos, cuando se trata de formas

excurrentes. Para árboles delicuescentes es usual fijar el diámetro límite

de aprovechamiento, por lo cual se desecha la predicción en la copa

fustal.

 Debe ser insesgado en todo el perfil fustal. Tal vez sea ésta la condición

más restrictiva de los modelos reportados. Especial connotación tiene

ésta característica cuando se está estimando un conjunto de productos


simultáneamente, para ello es indispensable que la predicción de todos

los productos sea insesgada.

 Debe resolver la estimación del diámetro al DAP y la altura total

igualando la solución en ésos puntos con los datos medidos en el árbol a

predecir. Si se utiliza algún diámetro superior como predictor del

ahusamiento también debe cumplir la misma condición.

2.1.4. Los distintos tipos de modelos utilizados a la fecha

Existen modelos basados en distintos enfoques:

 Ecuación única para todo el perfil fustal.

 Conjunto de ecuaciones segmentadas para las distintas porciones del

fuste y unidas entre sí, para constituir una solución combinada con

continuidad en todo el rango de predicción.

 Modelos de interpolación basado en polinomios de orden cúbico que se

construyen para cada árbol basado en mediciones sobre el perfil fustal y,

 Modelos “spline” ajustados para conjuntos de árboles.

 Modelos de ajuste del tipo polinomios cúbicos ajustados por secciones

fustales las cuales se recalculan dinámicamente a medida que el árbol

es medido y procesado por cosechadoras, utilizando la información de la

sección ya medida y estimaciones de la porción superior en el fuste

basado en datos almacenadas del rodal en cosecha y seleccionados con


criterios de vecindad física o similitud de formas de las secciones ya

medidas.

2.1.5. La compatibilidad de las funciones de ahusamiento con

tablas de volumen

Existe una condición de mucho interés entre las funciones de

ahusamiento y las funciones de volumen: Si la integral de la función de

ahusamiento y la de volumen entre los límites de altura o diámetros

establecidos son iguales se dice que la función de ahusamiento es compatible

con la de volumen. Esta condición permite distribuir porcentualmente el

volumen por productos y elimina las discrepancias existentes en la cubicación

del volumen total entre ambos métodos (CORVALÁN y HERNÁNDEZ, 2005).

2.1.6. Algunos casos de modelos ampliamente utilizados en la

descripción del perfil fustal

a) Modelo de Bruce

di2/D2 = a1*x3/2 + a2*(x3/2-x3)*D + a3(x3/2-x3)*H + a4*(x3/2-x32)*H*D + a5*(x3/2-

x32)*H1/2 + a6*(x3/2-x40)*H2

Donde:

di = diámetro a altura variable hi,

D: Dap, H: altura total,


hi: altura de observación,

x = (H-hi)/(H-1.3)

Este modelo polinómico es único para todo el perfil fustal y los

parámetros ai se pueden ajustar fácilmente a través de un modelo de regresión

lineal múltiple. Los términos grado alto de este polinomio permite un buen

ajuste en la base del árbol, sin embargo sobreestima el diámetro en la porción

superior del fuste, como se observa en el gráfico lateral que indica la dispersión

de puntos entre los diámetros observados (y) vs los diámetros estimados (x).

Se observa n zonas de sobreestimaciones en diámetros bajo 20 cm

y sobre 28 cm y subestimaciones en el resto (CORVALÁN y HERNÁNDEZ,

2005).

b) Modelo de Max Cofre

di/D = K1*X1 + K2*X2 + K3*X3

Donde:

X = (H-hi)/(H-1.3)

Este simple polinomio ajusta bastante bien en bosques de pino

insigne y sus parámetros pueden ser estimados por mínimos cuadrados. Es de

simple construcción, admite derivada. Se puede ajustar bastante bien en la

sección superior del árbol aunque en la parte inferior es bastante inflexible

dado el bajo grado del polinomio. Presenta mejor ajuste que el modelo de
Bruce en los diámetros pequeños, sin embargo aún presenta algún nivel de

sobreestimación en productos pequeños (trozas pulpables).

c) Modelo de Frazer

Este modelo, está constituido por tres modelos distintos en el fuste:

reconoce un neiloide basal, un paraboloide central y un cono terminal. Los

parámetros que controlan el dominio de uso de las ecuaciones se presenta a

continuación (CORVALÁN y HERNÁNDEZ, 2005):

Ecuación Dominio Tipo de función

di/DAP = exp(p + q*x) 0<=h/H<=θ (1) neiloide

di/DAP = √(r + s*x) 0< h/H<=ε (2) paraboloide

di/DAP = t + u*x ε< h/H<=1 (3) cono

Este modelo está condicionado a:

 Igualar la solución del neiloiede basal con el paraboloide central,

 Igualar la solución del paraboloide central con el cono terminal

 Igualar la pendiente o primera derivada del neiloide basal con el

paraboloide central,

 Igualar la pendiente o primera derivada del paraboloide central con el

cono terminal,
 Igualar la solución en α = 1.3/H a 1; esto es que el neiloide basal pase

por el DAP

 Igualar la solución en x =1 a 0, o sea que el cono terminal tenga

diámetro 0.

De esta forma la solución de los parámetros p,q,r,s,t y u tienen

solución cerrada al tener un sistema de seis ecuaciones con seis incógnitas.

El sistema de ecuaciones queda entonces en función de los

parámetros θ y ε. Para encontrar la mejor solución es preciso definir una cierta

función objetivo que controle el error de estimación, pudiendo ser ésta los

desvíos absolutos, cuadráticos o los que se estimen adecuados. Luego de

definirla se prueban combinaciones (θ , ε) que minimizen la función objetivo.

Esta función es conceptualmente clara: si el árbol está compuesto

por estos tres tipos de conoides sólo hay que buscar los puntos de cambio.

Experiencias en pino insigne han probado ajustarse bastante bien a

todas las secciones fustales tal como se indica en el gráfico adjunto.

Tiene un comportamiento similar al modelo de Cofré, pero con

sobreestimaciones menores en los diámetros pequeños.

d) Max y Burkhart

di2/D2 = b1*(hi/H) + b2*((hi2/H2)-1) + b3*(a1-(hi/H))2*I1 + b4*(a2-(hi/H)2*I2


1 si hi/H <= ai

si : Ii = 0 si hi/H > ai, ∀ i

Donde:

ai : corresponde a la altura donde se producen los puntos de inflexión.

hi/H : altura relativa.

Este modelo segmentado utiliza dos variables enteras para definir

el uso de los términos tercero y cuarto en el dominio. En este modelo los

términos b1 y b2 se utilizan en todo el dominio, en cambio b3 y b4 están

condicionados por los valores de a1 y a2.

Este es un típico modelo lineal múltiple, segmentado por alturas

relativas, construído en la base por cuatro términos, en la sección relativa

intermedia por tres términos y la sección final sólo por dos términos

(CORVALÁN y HERNÁNDEZ, 2005).

2.2. Tecnología Field Map

2.2.1. Características generales y descripción del sistema

Field-Map es un sistema para colección de datos de campo con

énfasis primario en los bosques. Es un sistema altamente flexible.


Su uso comienza desde el nivel de la medición de un árbol singular,

a través del nivel de parcela de inventario o investigación, hasta el nivel de

paisaje.

Field-Map ha sido diseñado principalmente para propósitos de

inventario forestal pero tiene funcionalidad para numerosas tareas de colección

de datos de campo como por ejemplo digitalización forestal, caracterización de

compartimentos forestales para la planeación del manejo forestal, monitoreo de

reservas de carbono, digitalización del paisaje, cubicación de bosque en pie,

medición de parcelas de investigación, inventario y monitoreo de reservas

naturales, etc. (IFER, 2009).

Field-Map combina software SIG en tiempo real con equipos

electrónicos para digitalización cartográfica y mediciones dendrométricas.


Figura 1. Componentes de Hardware típico del Field-Map: Láser rangefinder +

inclinómetro electrónico + brújula electrónica, receptor GPS,

forcípula electrónica, computador de campo.

Figura 2. Componentes de hardware típico del Field-Map.

El principal equipo que es usualmente el más importante para

digitalización forestal y medición es la combinación de láser rangefinder +

inclinómetro electrónico + brújula electrónica (RIC). Field-Map todo su potencial

de medición de distancias y ángulos verticales y horizontales para la

digitalización tridimensional de la estructura de los bosques (IFER, 2009.)


Figura 3. Uso típico del RIC.

El RIC es utilizado para digitalización, medición de la altura del

árbol, medición de diámetros superiores, medición del perfil del fuste,

digitalización de la proyección de la corona y delineación del perfil de la corona.

Field-Map es el único producto de software que es completamente

compatible con el telescopio óptico para medición de diámetros remotos.

Usando el telescopio óptico montado sobre el láser rangefinder es posible

medir diámetros de árboles a cualquier altura. Field-Map es compatible para

medición de un solo diámetro y también para todo el perfil del fuste (IFER,

2009).
Figura 4. Medición de diámetros superiores del fuste y diámetro de ramas.

2.2.2. Medición de árboles

Field-Map tiene cinco modos diferentes para medición de alturas:

1. Distancia usando la Posición – La distancia al árbol no es medida pero

calculada desde la posición conocida del equipo y posición del árbol.

2. Distancia + Base usando posición – Lo mismo que en el modo 1 +

inclinación a la base del fuste es calculada desde las coordenadas Z

conocidas de la posición del equipo y posición del árbol.

3. Medición de distancias – Las distancias y todas las inclinaciones son

medidas.
4. Distancia + Base usando el polo principal – lo mismo que el modo 3 pero

la distancia e inclinación a la base del árbol es medida usando el bastón

de medición con un reflector.

5. Medición directa de la altura – Usa el asistente de medición de LTI

Forest PRO. Similar al modo 3.

Field-Map permite la creación de parcelas de forma y tamaño

definidos por el usuario (poligonal, circular, rectangular, sin digitalización),

parcelas de tamaño fijo, de tamaño variable, círculo concéntrico, segmentos de

parcelas, parcelas de interpretación y plantillas. El volumen del árbol puede ser

calculado con base en la medición directa del perfil del árbol. El fuste es

medido mediante la medición de series de diámetros a lo largo del fuste del

árbol y posteriormente el volumen es automáticamente calculado (IFER, 2009).

Figura 5. Medición directa del perfil del fuste.

Las principales características dendrométricas pueden ser

visualizadas para el monitoreo de la parcela y para especies individuales. Junto


con ello se presentan las características básicas del compartimiento (área

basal, diámetro promedio, número de árboles) (IFER, 2009).

Figura 6. Visualización de la distribución diamétrica, relación diámetro-altura y

parámetros calculados para el Compartimiento.

2.3. Generalidades de la especie

2.3.1. Clasificación taxonómica

Clasificación taxonómica de la bolaina (Guazuma crinita Mart.)

según Arthur Cronquis citado por MOSTACERO et al. (2002):

Clase : Magnoliopsida

Sub clase : Dilleniidae

Orden : Malvales

Familia : STERCULIACEAE
Género : Guazuma

Especie : Guazuma crinita Mart.

Nombre común: Bolaina blanca

2.3.2. Descripción de la especie

Especie arbórea de 30 m de alto tronco de 25 - 50 cm de diámetro,

con pequeñas aletas basales, frecuente en zonas no inundadas y bosques

transicionales de toda la Amazonia peruana. La madera es usada para la

construcción de viviendas y decoración de interiores; como madera y la pulpa

suave para fabricación de papel. La corteza se usa para confeccionar

diferentes tipos de sogas (MOSTACERO et al., 2002).

En la Ley Forestal 27308 está clasificada dentro de la categoría

“E”, denominada como otras especies. Por ser una especie de poco valor

económico no se tiene registrado los volúmenes extraídos de madera de años

anteriores.

Esta especie ecológicamente está clasificada como heliófila

efímera, por lo que requiere abundante luz para su crecimiento, motivo por el

cual presenta baja tolerancia a la competencia.

2.3.2.1. Densidad
No existe información de registro cuantificado sobre su abundancia

pero se estima que la densidad por hectárea manejada podría ser 400 árboles,

que representa alrededor de 300 m³ de madera rolliza comercial (ICRAF, 2010).

2.3.2.2. Preferencia de suelos

Prefiere suelos ricos con buen drenaje, inundaciones temporales,

tolera suelos pobres con cierta deficiencia en el drenaje. A nivel de plantación

en suelo cambisol esta especie presenta mejor crecimiento en faja de

enriquecimiento de 30 m y 10 m de ancho.

2.3.2.3. Desarrollo y crecimiento

Debido a diversos factores del medio ambiente, como hongos,

insectos y otros patógenos causan la muerte de muchas plántulas, pero las que

sobreviven sufren por la falta de luz para su crecimiento, sin embargo, los

árboles que logran desarrollarse llegan a tener edades (10 – 15 años) con un

diámetro aproximado de 50 cm (20 pulgadas).

Observaciones realizadas en el vivero de von Humboldt en cuanto

a su velocidad de crecimiento, lo clasifican como una especie de rápido

crecimiento (ICRAF, 2010.)

2.3.2.4. Productividad y rendimiento


Bolaina en plantación a campo abierto, densidad de 400

árboles/ha, suelo gleysol, relieve plano presenta el siguiente rendimiento:

Cuadro 1. Antecedentes sobre rendimiento de la bolaina blanca en

plantaciones.

Edad Dap Imadap Altura Área basal Volumen Imavol


(años) (cm) (cm/año (m) (m²/ha) (m³/año) (m³/ha/año)
)
1.3 9.5 7.1 8.30 2.90 22.79 10.00
2.3 13.2 5.6 11.80 5.50 40.48 14.90
3.3 16.8 5.0 13.50 8.90 59.50 18.70
4.3 18.8 4.3 16.40 11.10 78.12 21.70
5.3 20.0 3.7 17.30 12.60 110.20 20.70
6.3 20.0 3.1 17.50 12.50 110.20 17.40
7.3 20.7 2.8 18.50 13.40 123.50 16.80
8.3 24.2 2.8 21.29 16.58 148.84 16.95
10.0 27.2 2.6 24.02 19.51 178.63 17.12
11.6 30.2 2.3 26.75 22.43 208.41 17.24
Fuente: ICRAF, 2010.

2.4. Antecedentes sobre perfiles

RODRÍGUEZ y MOLINA (2003) analizaron tres funciones de perfil

del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y

MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación

con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación

entre los residuos se empleó una estructura de error continua autorregresiva de

orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se comparó

el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante


dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho

coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes,

resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados

provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de

plantación (marco real de 4.5 × 4.5 m).

HERRERO et al. (2005) realizaron distintos ajustes para obtener

ecuaciones de perfil para Pinus sylvestris y Quercus pyrenaica en los páramos

ácidos de Castilla y León. Los datos se obtuvieron de una red de parcelas

permanentes instaladas en la comarca páramos y valles palentinos. Las

ecuaciones de perfil proporcionaron una información privilegiada y actual de la

evolución del diámetro a lo largo del fuste en las especies forestales. Su uso se

ha generalizado durante las últimas décadas debido a la flexibilidad que

presentan para estimar los volúmenes de árboles individuales a distintos

diámetros en punta delgada o con distintas longitudes de troza. Después de

ajustar distintos modelos matemáticos, se vio que la mejor ecuación que

explica el perfil de estas dos especies en la comarca es la ecuación de

D’AQUITAINE et al. (1999).

ARIAS (2004) estudió las relaciones altura-diámetro para árboles

de seis especies maderables utilizadas en plantaciones forestales en la Zona

Sur de Costa Rica. Estas relaciones pueden ser descritas mediante funciones

no lineales; sin embargo se encontró que la curva altura-diámetro es afectada

por la calidad de sitio y la densidad del rodal. Se probaron 26 modelos

descritos en la literatura basados en dos variables y adicionalmente otros tres


modelos que consideran parámetros del rodal como la altura dominante y el

diámetro promedio. Tomando aspectos estadísticos y prácticos se seleccionó

un modelo que predice la altura de un árbol en función del diámetro a la altura

del pecho. La aplicación de este modelo es un componente importante para la

estimación de la productividad del rodal y la caracterización del crecimiento,

cuando se dificulta la medición de alturas de todos los árboles dentro de las

parcelas de muestreo.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Parcelas

El estudio se realizará en las plantaciones de bolaina (Guazuma

crinita Mart.), propiedad de la empresa Mundo Ecológico, las parcelas serán:

 La primera parcela a evaluar estará constituido por un

distanciamiento de 3 m x 3 m, a una densidad de 1111 plantas por

hectárea y su fecha de establecimiento es el año 2008.

 La segunda parcela estará compuesto por plantas de bolaina a

distancias de 3 m x 4 m, con una densidad de 833 m y su fecha de

establecimiento es del año 2008.

 La tercera parcela estará compuesto por plantas distanciadas en 4

m entre plantas y 4 m entre filas, con una densidad de 625 plantas

por hectárea con fecha de establecimiento del año 2008.

3.1.2. Ubicación política y geográfica

Las parcelas a investigar están ubicadas a 90 Km desde la ciudad

de Pucallpa, en la localidad de Antiguo Honoria, distrito Honoria, provincia


Puerto Inca, región Huánuco. Geográficamente cuenta con la coordenada

UTM: 539837 m Este y 9038115 m Norte.

3.2. Materiales y equipo

3.2.1. Unidad experimental

 Árbol de bolaina establecido a una densidad de 1111 plantas/ha.

 Árbol de bolaina establecido a una densidad de 833 plantas/ha.

 Árbol de bolaina establecido a una densidad de 625 plantas/ha.

3.2.2. Materiales y herramientas

Brújula, cinta diamétrica, pilas, pintura y libreta de campo.

3.2.3. Equipos

Equipo Field-Map, cámara fotográfica y GPS.

3.3. Método y diseño de la investigación

3.3.1. Método de la investigación

Descriptivo – comparativo y explicativo

Es de alcance descriptivo - comparativo, explicativo, debido a que

se describirá y realizará una comparación entre el perfil del fuste con diferentes
densidades y es explicativo por que se explicará la relación de causa – efecto

entre la variable independiente y dependiente (HERNÁNDEZ et al., 2007).

3.3.2. Diseño de la investigación

El diseño que se empleará para la presente investigación, será de

corte transeccional o transversal.

Es de carácter transversal, porque los datos se recolectaran en un

solo momento, mediante el muestreo, diámetro del fuste a diferentes alturas y

altura total, actividades a realizar entre un periodo de seis meses.

3.4. Metodología

3.4.1. Diseño de muestreo

3.4.1.1. Estratificación de la plantación

Se estratificará la plantación en unidades más homogéneas de

acuerdo al año de instalación de la plantación. Para ello se elaborará un mapa

de estratificación de la plantación, con ayuda de Software ArcGis 10.1.

3.4.1.2. Delimitación de las parcelas a evaluar

Para determinar el tamaño de la muestra de la población, un

aspecto importante va ser la intensidad de muestreo, que es la relación


porcentual de la superficie de la muestra con respecto a la superficie total,

calculada por:

f = (n / N) 100

Donde:

f = Intensidad de muestreo en porcentaje

n = Número de unidades de la muestra

N = Número de unidades de toda la población

En inventarios forestales se han utilizado intensidades de muestreo

de 0.1% a 1%, y el valor que se tome está en función de: superficie a

inventariar, recursos financieros, precisión requerida, tiempo disponible para

realizar el inventario (RIVAS, 2005), para esta práctica se utilizará intensidades

de 0.1%. Asimismo indica que para zonas de clima cálido-húmedo las unidades

de muestreo se delimitan con forma rectangular, generalmente con

dimensiones de 20 x 50 m (Figura 7).

Figura 7. Forma rectangular para la unidad de muestreo.


Sistema de muestreo

El sistema de muestreo será de tipo sistemático evaluando solo los

árboles con números pares. Estos árboles estarán dentro de una parcela de 1

hectárea de área.

Ubicación del área de muestreo

Las áreas de muestreo estarán ubicadas dentro de cada estrato,

obteniendo así una hectárea de la muestra por cada estrato. Para la ubicación

de estas áreas se tendrá en cuenta el efecto de borde que causan las

carreteras, los caminos, el bosque y otras áreas de plantaciones con densidad

diferente, también se considerara que esta área sea representativa de la

población.

Elaboración del mapa de ubicación de las parcelas

El mapa de ubicación de las parcelas de muestreo será elaborado

en el software ArcGis 10, contendrá el área del estrato y las de muestreo.

Elaboración del proyecto Field-Map

El proyecto se creará con el software Field Map Proyect Manager,

el cual crea entidades y asigna atributos alfanuméricos. Este proyecto se

desarrollará con un formato XML, formato que reconoce el Field-Map.


Con el Field-Map se recolectarán datos de diámetro y altura

(Cuadro 2) en todas las parcelas establecidas para generar el perfil del fuste.

Cuadro 2. Entidades y atributos del proyecto Field-Map.

Entidades Atributos
DAP
Altura total
Observaciones

Altura comercial
Árbol
Diámetro a la altura de 0.5 m
Diámetro a la altura de 2.00 m
Diámetro a 1/3 de la altura total
Diámetro a 3/5 de la altura total
Diámetro a 4/5 de la altura total
Centro de parcelas Observaciones

En este mismo proyecto, también se creará la ubicación del

conjunto de parcelas, con los datos obtenidos en el mapa de ubicación, estos

datos nos ayudaran a ubicar las parcelas relativas (parcelas digitales), en

parcelas con coordenadas absolutas en el campo (parcelas fijas). Para crear

las parcelas digitales se utilizará la herramienta DBF2-shape file, que está

dentro del software Field-Map, las parcelas serán definidas por un vértice y un

polígono.

El proyecto creado se va compilar (guardar) y se exportará en

formato XML, dándole entidades gráficas como plantillas de parcelas digitales y

centros digitales.
3.4.2. Fase de campo

3.4.2.1. Integración, verificación y calibración de los

equipos de medición

Ya establecido en campo, se integrará los componentes del equipo

Field Map, posteriormente se verificará que cada uno de ellos estén

conectados correctamente; por último se calibrará la brújula electrónica,

girando sentido horario todo el equipo que se ha establecido sobe el trípode.

3.4.2.2. Localización espacial de las parcelas

Las parcelas que fueron seleccionadas mediante el programa Arc

GIS 10, serán localizadas dentro del estrato con la ayuda del GPS, luego se

referenciará un vértice con el láser ranger finger para empezar a colectar los

datos de los árboles ubicados dentro de las parcelas.

3.4.2.3. Medición de árboles

Se medirán los árboles que se encuentran dentro de la parcela,

estas mediciones serán colectadas con el equipo Field Map.

Diámetro a la altura del pecho (DAP): se medirá el diámetro a

1.30 m del suelo con precisión milimétrica.

Altura total (HT): la altura total del árbol estará comprendida

desde el suelo hasta la superficie de la copa (parte apical).


Altura aprovechable (HA): comprendida desde el suelo hasta el

inicio de la primera rama del árbol.

Diámetros a distintas alturas: para la medición de los diámetros

se realizará siguiendo la metodología propuesta por IFER (2010), la cual

menciona que la primera medición se realizará a 0.5 m desde el suelo, la

segunda a 2 metros desde el suelo; de aquí se medirán diámetros remotos a

1/3, 3/5, 4/5 de la altura total del árbol.

3.4.1.1. Verificación y validación de los datos en campo

Esto se realizará usando herramientas disponibles en el Field-

Map, que serán definidos en el Project Manager.

3.5. Variables a evaluar

Las variables dependientes a considerar en la presente

investigación son:

 Diámetro del fuste (d)

 Altura del fuste (h)

 Ahusamiento (a)

 Volumen del fuste (v)

Como variables independientes considerados en la investigación,

tenemos:
 La especie bolaina blanca establecido a 3 m x 3 m de

distancia entre plantas

 La especie bolaina blanca establecido a 3 m x 4 m de

distancia entre plantas

 La especie bolaina blanca establecido a 4 m x 4 m de

distancia entre plantas

3.6. Procesamiento de datos

3.6.1. Determinación del coeficiente de variación

El coeficiente de variación permitirá comparar la variabilidad de los

diámetros entre parcelas digitales y entre densidades de plantación. Se

determinará con la siguiente fórmula:

Donde:

CV: coeficiente de variación

S: desviación estándar

X: promedio poblacional
3.6.2. Construcción de tabla diamétrica

Para la elaboración de la tabla diamétrica se seguirán los

siguientes pasos:

Cálculo del rango

Cálculo del número de clase

Cálculo del tamaño del intervalo de clase

Cálculo de los límites de las clases

LIi: Límite inferior de la clase “i”

LSi: límite superior de la clase “i”

LIi = obs. Menor

LS1= LI1+ TIC

LI2 = LS1

LI2= LI2 + TIC


LI3 = LS2…….

Construcción de las tablas de frecuencia para los diámetros

Se contarán las observaciones pertenecientes a cada clase, este

valor será denominado frecuencia absoluta (fi) de las clase luego se calculará

la frecuencia relativa de cada clase (fr) (GUTIERREZ, 2008).

3.6.3. Análisis de datos con Field-Map

El análisis de los datos recolectados en campo se realizará con el

software Field Map stem Analyst (análisis de fuste).

Este software utiliza la expresión matemática de función de perfil

propuesta por Riemer et al. (1995), citados por DIÉGUEZ et al. (2003) para

determinar el perfil del fuste:

Donde:

d: Diámetro normal

h: Altura total

di: Diámetro que se alcanza a la altura hi

e: Base de logaritmos neperianos ≈ 2,71828


b: constante algebraica. También se utiliza como la pendiente de la

recta de regresión.

3.6.4. Cálculo del volumen individual y volumen promedio por

clase diamétrica

Para el cálculo del volumen se utilizará la fórmula de RIEMER et al.

(1995) anteriormente descrita. Se clasificarán los volúmenes por cada clase

diamétrica y estrato de la plantación, con la finalidad de comparar los

volúmenes entre clases diamétrica y estratos.

3.6.5. Evaluación del comportamiento de las variables que afectan

al perfil del fuste

Ya determinado los perfiles del fuste de cada clase diamétrica se

realizarán comparaciones entre ellas, determinando la diferencia que existe

entre perfil de fuste, también se formará comparaciones con los perfiles del

fuste y los estratos evaluados, luego se integrarán entre ellas para obtener un

perfil de fuste representativo para la especie.


IV. PLAN DE EJECUCIÓN

Cuadro 3. Actividades a realizar durante la investigación.

Meses del año 2013


Actividades a desarrollar
May Jun Jul Ago Set Oct
Instrucción en manejo de Field-Map X X
Estratificación de la plantación X X
Determinación de las muestras X
Distribución de la muestra X
Elaboración del mapa de ubicación X
Elaboración del proyecto Field-Map X
Creación de las parcelas digitales X
Localización espacial de las parcelas X X
Medición de los árboles X X
Validación de los datos X X
Procesamiento de datos X
Redacción del informe de tesis x
V. PRESUPUESTO

C. unit C.
RUBROS Unid. Cant.
(s/.) total
Personal obrero eventual 540.00
Muestreos de suelos Jornal 2 30.00 60.00
Evaluación de altura y diámetro Jornal 16 30.00 480.00
Suministros de accesorios y/o
518.00
materiales
Tubo muestreador Unidad 3 5.00 15.00
Pintura Galón 0.5 36.00 18.00
Bolsas Ciento 1 5.00 5.00
GPS Alquiler 4 10.00 40.00
Equipo Field Map Alquiler 4 100.00 400.00
Cámara fotográfica Alquiler 4 10.00 40.00
Herramientas 90.00
Machete Unidad 1 10.00 10.00
Cinta diamétrica Alquiler 8 10.00 80.00
Servicios de internet 195.00
Conexión a la red internacional de
Mes 1 35.00 35.00
información
Pasajes Unidad 2 80.00 160.00
Servicio de impresiones,
335.00
encuadernación y empastado
Impresión del informe de tesis
Unidad 7 10.00 70.00
(borrador)
Artículo científico (borrador) Unidad 1 3.00 3.00
Impresión del informe de tesis Unidad 7 15.00 105.00
Impresión y espiralado de art.
Unidad 3 8.00 24.00
Científico
Empastado del informe de tesis Unidad 7 19.00 133.00
Asesorías 505.00
Fase de campo Unidad 8 50.00 400.00
Análisis de suelos Unidad 3 35.00 105.00
Imprevistos 218.30
Imprevistos (10 %) General 1 218.30 218.30
Costo total de la investigación (Nuevo soles) 2401.3
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AKҪA, A. 1993. Forest inventory. Institut f Ür Forsteinrichtung und

ertragskunde. Universidad de Göttingen, Alemania. 180 p.

ANGULO, R. 2010. Bolaina blanca “Guazuma crinita”, [En línea]: ICRAF,

(http://.www.inia.gob.pe/webinia/tecnologia/PUCALLPA/tecno_2006/ BO

LAINA_BLANCA/BOLAINA_BLANCA_page3.htm., documentos, 25

Nov. 2012).

ARIAS, D. 2004. Estudio de las relaciones altura-diámetro para seis especies

maderables utilizadas en programas de reforestación en la Zona Sur de

Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 1(2):1-11.

CANCINO, J. 2008. Dendrometría básica. [En línea]: Sibudec, (http://www.

sibudec.cl/ebook/UDEC_Dendrometria_Basica.pdf, documentos, 25

Nov. 2012).

CLUTTER, J., FORTSON, J., PIENAAR, L., BRISTER G., BAILEY, R., 1983.

Timber Management: A Quantitative Approach. John Wiley & Sons N.Y.

333 p.

CORVALÁN, P., HERNÁNDEZ, J. 2005. Universidad de Chile / Apuntes de

Dendrometría / Funciones de Ahusamiento. 4 p.


DIÉGUEZ, U., BARRIO, M., CASTEDO, F., RUIZ, A., ÁLVAREZ, M., ÁLVAREZ,

J., ROJO, A. 2003. Dendrometría. Madrid, España, Mundi prensa.

327 p.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. 2007. Metodología de la

investigación. 4 ed. México, McGRAW HILL INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. de C.V. 850 p.

HERRERO, C., LIZARRALDE, I., BRAVO, F. 2005. Ecuaciones de perfil de

fuste para Pinus sylvestris y Quercus pyrenaica en los páramos ácidos

de Castilla y León. 8 p.

HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Traducido del

inglés por H. Jiménez Saa. San José, Costa Rica. IICA. 216 p.

INSTITUTE OF FOREST ECOSYSTEM RESEARCH (IFER). 2009.

Herramientas diseñadas para la colección computarizada de datos de

campo: Tecnología Field-Map. [En línea]: Mapgs, (http://www.mapgs.

com/e/images/stories/manuales/documentos/Field%20Map/Informaci

%f3n%20general%20de%20la%20 tecnolog %eda%20Field

%20Map.pdf, documentos, 13 Nov. 2012).

MOSTACERO, J., COICO, F., GAMARRA, O. 2002. Taxonomía de las

fanerógamas útiles del Perú, volumen I. Trujillo, Perú, Normas legales

SAC. 1270 p.

PRODAN, M., PETERS, R., COX, F., REAL, P. 1997. Mesura Forestal.

Proyecto IICA/GTZ sobre Agricultura Recursos Naturales y desarrollo


sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

San José Costa Rica.

INRENA. 2004. RESOLUCION JEFATURAL N 109-2003-INRENA. Planes de

manejo en concesiones forestales confines maderables. Lima, Perú.

116 p.

RODRÍGUEZ, F., MOLINA, C. 2003. Análisis de modelos de perfil del fuste y

estudio de la cilindricidad para tres clones de chopo (Populus x

euramericana) en Navarra. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12

(3), 73-85.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMZONIA PERUANA. 2009. [En

línea]: IIAP, (http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones 2011/documentos/

pdf/análisis/11.pdf, documentos, 15 Dic 2012).

GUTIERREZ, F. 2008. Inventario forestal. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. Tingo María, Perú. 107 p.

Potrebbero piacerti anche