Sei sulla pagina 1di 12

Arqueología y Sociedad,

Nº 22, 2010

Canales, abastecimiento de agua y sistemas de


irrigación en Lima: el caso del Canal Huatica

Paul Pérez Chávez*

Resumen
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y
las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva
sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas
de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de
regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico,
nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del
aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como
elemento de los primigenios desagües de la ciudad.

Palabras clave
Rímac, Huatica, canal, río, abastecimiento, agua.

Abstract
The aim of this article is to explain how water supply and the irrigations on the left bank of the Rímac
River produced in the new society who settled after the Conquest. Besides, we will develop some water
supply features, used in Colonial Times and finally we will talk about an important irrigation canal
called Huatica. This canal, built in Pre-hispanic times, will give us a clear idea of the development
regarding water use for irrigation, the economic exploitation to which it was subjected and its use for
the cleanliness and hygiene of the city and its importance as an element of the original draining system
in Lima.

Keywords
Rímac, Huatica, canal, river, supply, water.

* Bachiller en Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Correo electrónico: gua1840@hotmail.com

249
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

La ciudad de Lima se encuentra ubicada en el forma llamada establecida, es decir, poseyendo ya


sector central y occidental del Perú, país en el los fundamentos de un tipo superior. Se conocía
que es posible distinguir espacios geográficos el riego y se usaban las prácticas religiosas agrí-
como el litoral, el área desértica, los valles y el colas como un elemento principal de la econo-
sector andino. Desde el punto de vista geológi- mía, figurando el maíz en forma preponderante
co, su territorio se caracteriza por la presencia (Regal 2005, 28). En efecto, se ha demostrado
de franjas relacionadas con la formación corres- que conocieron las causas de erosión, la mecá-
pondiente y se encuentran depósitos sedimen- nica de filtración, el control de flujo vertiente,
tarios. Presenta también un área desértica que entre otros.
mide solo 10 kilómetros, a diferencia de otras
El ambiente en que vivieron los antiguos po-
regiones costeras.
bladores de Lima fue decisivo para su desarrollo.
Con respecto a los valles, se puede afirmar que Se entiende que el medio ecológico fue equili-
han sido modelados por la acción erosiva de los brado y que el manejo de la biodiversidad y de
ríos Chillón, Lurín y Rímac, todos ellos con cau- su defensa se convirtió en una práctica diaria y
dal anual variable. El objeto de estudio del pre- común. Ellos desarrollaron la actividad agrícola
sente trabajo es este último —cuyo afluente es en las áreas menos susceptibles de ser destruidas
el Santa Eulalia—, cuyas derivaciones en ace- y utilizaron para ello una variedad de sistemas,
quias dan paso al aprovechamiento de sus aguas con lo cual obtuvieron miles de hectáreas para
que se trasladan a los campos de cultivo. El valle una agricultura extensiva.
que origina dicho río recién se amplía a partir de
Surco y es en Vitarte donde empieza su llanura,
que llega hasta los 30 kilómetros de ancho al Técnicas de construcción de canales
momento de desembocar en el océano Pacífico,
Para la construcción de canales es menester co-
a la altura del Callao (PEISA 2004, 10).
nocer previamente algunas variables: volumen
de agua, probable longitud del canal, ubicación
del punto o los puntos de captación y de entre-
Los inicios
ga, extensión y condiciones o composición de
Las poblaciones en la Lima prehispánica, me- los suelos de regadío, características del terreno
diante la adecuación progresiva de distintas téc- del trazado del canal, datos climáticos y natura-
nicas, produjeron una serie de transformaciones leza fisiográfica de la zona, fuerza laboral reque-
sociales que se derivaron en una mejor aplicación rida y tipo de canal (Deza 2005, 135).
de esas técnicas, así como en un uso equilibrado
y una correcta preservación de las tierras de cul-
tivo. Además, haciendo uso de la observación y Partes de un canal
el análisis, pudieron evaluar cómo controlar los
Además, los canales presentan características
flujos de agua, establecer los puntos de captación
similares según sus partes constituyentes, como
y, sobre todo, ejecutar el traslado de las aguas
lo expone Deza (2005, 142):
desde esos lugares hasta los sistemas de cultivo;
así, por ejemplo, por ensayo y error, constataron Bocatoma: Punto de captación, ubicado en un
al inicio que podían realizar esta última actividad lugar escogido, desde donde se desvía el cauce
realizando un simple surco en la tierra. del río o se deriva el agua de la laguna o lago.
Para que dicho sistema funcione, se requiere co-
Una de las primeras sociedades que ejecu-
nocer la longitud que tendrá el canal, así como
taron la construcción de canales fue Chavín y
también la profundidad del río.
puede aseverarse que sus pobladores tuvieron
conocimiento de la energía de velocidad del flu- Canal madre o principal: Canal principal, que
jo. La agricultura en Chavín se presentó en la empieza desde el punto de captación o boca-

250
Paul Pérez Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima

toma y reparte su caudal a los canales secun- Sherbondy (1982, 12), el agua era un elemento
darios. original del cosmos que representaba la esencia
de la vida misma y el sol se subordinaba a ella.
Canales secundarios o de derivación: Canales
En resumen, se puede decir que los pueblos an-
que reciben agua del canal madre y la conducen
dinos antiguos no solo poseían los conocimien-
hacia los campos de cultivos.
tos prácticos de la hidrología y desarrollaron
Compuertas: Estructuras de retención y deriva- técnicas para utilizar las aguas subterráneas y
ción del agua. de superficie, sino que también elaboraron una
cosmología basada en estos conocimientos que
Canales de desagüe: Canales que derivan el
era útil para expresar conceptos de etnicidad
agua del canal principal para evitar posibles des-
y de unidad política (Sherbondy 1982, 13).
bordes.
Por su lado, otro teórico como Karl Wittfogel,
Acueducto: Conducto artificial elevado para en su estudio sobre las sociedades hidráulicas,
transportar el agua y cruzar depresiones pro- planteaba, en la década de 1950, como factor
nunciadas o quebradas, manteniendo el nivel de estratificación social y de urbanismo, que el
del canal. control hidráulico se basaba en una planificada
“burocracia hidráulica” auspiciada por el gobier-
no imperante. Esta tesis, para los Andes, no es
Importancia del agua aplicable, ya que, por ejemplo, los centros cere-
moniales y las formas urbanas precedieron a las
Desde tiempos antiguos, el agua no solo fue
obras de irrigación en gran escala.
vista como un mero recurso para el regadío de
cultivos, sino también como un eje de ordena-
miento étnico en los valles (Rostworowski 1978, Abastecimiento de agua en Lima
51). Así pues, basándose en las crónicas, la au-
tora en referencia ubica a curacazgos y señoríos Agua potable
asentados antes de la llegada de los españoles Las poblaciones prehispánicas extraían agua po-
en el territorio de lo que hoy conocemos como table del río Rímac, en una época en que aún
Lima Metropolitana. Por otro lado, se ha encon- eran saludables. La fundación de la ciudad de
trado que existe una relación entre las conexio- Lima (18 de enero de 1535) trajo consigo, como
nes hidráulicas subterráneas y los antepasados; es obvio, un gran impacto en el ordenamiento
así, por ejemplo, en el lago de Choclococha, se previo; en lo sucesivo, el abastecimiento ya no
contaba que un antepasado construyó un ca- pudo efectuarse de forma directa en el mismo
nal subterráneo que llevó el agua a los pueblos río, debido a que se presentaron enfermedades
aledaños (Sherbondy 1982, 10). También se achacadas a la contaminación ambiental, como
menciona que los Incas, en momentos críticos, el catarro, el garrotillo y el asma, por lo que tuvo
reorganizaron sus tierras y aguas a lo largo de su que buscarse un manantial en las inmediaciones
historia. Una de estas reorganizaciones se efec- (Durán 1994, 96). Como es de notar, la altera-
tuó con base en la sistematización en los ceques. ción que acarreó el establecimiento de los es-
Por lo tanto, las fuentes de agua llegaron a ser pañoles modificó grandemente la obtención del
huacas principales y fueron incorporados al sis- recurso hídrico.
tema de ceques como tal.
Las nuevas leyes dictadas por el orden impe-
Por otro lado, esta organización generó un rante se tradujeron en ordenanzas: así, recién en
conjunto de especialistas en la repartición del 1552 las autoridades se preocuparon por extraer
agua que no llegó a burocratizarse, ya que las agua de los manantiales en la zona de Cacahuasi
poblaciones manejaban con gran autonomía (al este de Lima) y, a partir de 1560, se reali-
su obtención y distribución. No obstante, para zaron trabajos para colocar nuevos conductos

251
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

de agua en la ciudad (Gutiérrez, 2005, 116). El 2), el Monasterio de la Concepción, la Iglesia de


camino que seguían los puquíos comenzaba en San Pedro, el Convento de San Agustín, el Con-
la Caja Real, que era un edificio que encerraba vento de La Merced, la Plazuela de San Marce-
entre paredes los manantiales, desde donde se lo, la Alcaldía, la Catedral y el actual Palacio de
iniciaba un acueducto o canal de ladrillo y cal Gobierno.
abovedado. Este se transformaba en la ciudad
en una matriz principal formada por tubos de Como dato adicional, se puede mencionar
barro cocido, que terminaba en la Plaza Mayor que no existía restricción al consumo y el agua
(Sedapal 1997,10). Con el fin de no interrumpir podía mantenerse corriente todo el día, como
la construcción —situación que haría perder el sucedía en las pilas y piletas públicas (Bromley
trabajo realizado—, se procuró el dinero nece- y Barbagelata 1945, 42). Ahora bien, el frá-
sario, creándose un impuesto a la carne que fue gil material de las cañerías ocasionaba que en
la primera sisa que introdujeron las autoridades muchos lugares se saliera el agua, lo que au-
en la ciudad (Middendorf 1974, 143). Así pues, mentaba la humedad del suelo y asimismo,
la plaza consolidó su importancia al convertirse que el agua en las cañerías se contaminara por
en el punto central del sistema colonial hidráu- las acequias de la ciudad que se extendían en
lico de Lima (Gutiérrez 2005, 115). Esta obra sus proximidades (Middendorf, 1974:416). En
se consolidó en el gobierno del virrey Toledo, otras partes de la ciudad Middendorf observa-
cuando por primera vez empezó a brotar agua ba: “El agua que sale del matadero es conducida
de la pileta (Bromley y Barbagelata 1945, 41). a la parte más cercana del río. Allí está ahora la
También el agua era distribuida entre las piletas reunión de las bandadas de gallinazos, las negras
de los conventos, los cuales la proveían en pilo- y repugnantes aves de rapiña, que antes, cuando
nes al vecindario (Bromley y Barbagelata 1945, todavía existían acequias abiertas en medio de las
9). Entre las instituciones que recibieron agua calles, buscaban y encontraban sus alimentos en
por primera vez tenemos: el Convento de San la ciudad. Por centenares merodean en las aguas
Francisco, el Convento de Santo Domingo, el llenas de sangre y se disputan los pequeños desper-
Tribunal de la Santa Inquisición (Fig. 1 y Fig. dicios de carne” (Middendorf, 1974: 42).

Figuras 1 y 2. Acueductos para el agua potable en La Santa Inquisición.


Fotografías de Paul Pérez (2010).

252
Paul Pérez Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima

Debido a que la cantidad de habitantes de la “Cada cacicazgo estuvo relacionado a una ace-
ciudad que tenían una conexión de agua hacia quia principal, de la que se desprendían nume-
sus casas era muy menor, se había implementa- rosos ramales con las que regaban sus tierras.
do un sistema de compra de agua, sobre todo a En época colonial estas acequias fueron deriva-
las familia adineradas, así pues la venta de agua das a las huertas de la nueva ciudad, aunque en
era encargada a los aguadores, que eran general- líneas generales se mantuvo el sistema hidráuli-
mente negros libertos, y que traían agua de otras co antiguo” (Rostworowski, 1978:53).
vertientes como Piedra Liza, montado en sus as-
nos, ofrecían el agua en dos grandes cántaros de Al parecer esto último indicaría que las
barro (Calderón, 2000: 108). poblaciones estuvieron organizadas en torno a
los canales, en lo que correspondería a su man-
Recién en 1856 las cañerías de barro serían cam- tenimiento (limpieza) y control (administra-
biadas por las de metal. En efecto pues ochenta ción). Las divisiones por medio de acequias de-
cañerías subterráneas traían, en los últimos días bieron de funcionar también para los señoríos
de la colonia, el agua para el servicio urbano de Lati, cuya acequia principal sería el Surco y
(Di Doménico, 1945:50). En época republica- cuya bocatoma se encontraría actualmente en
na se sistematizó este servicio a través de dis- el puente Huachipa y atraviesa los distritos de
tintas obras de captación que fueron ampliadas Huachipa, Ate – Vitarte, La Molina y Surco
siguiendo las exigencias de la población, ya que (Mejía,1998:6). Este canal, suponemos por la
esta había crecido más allá de lo que eran hasta cercanía, mantendría alguna relación con el
entonces las murallas de Lima de manera que sitio arqueológico de Puruchuco. Más tarde en
se buscó a través de diversos proyectos la cap- los alrededores los españoles fundaron en Lati
tación del agua en lagunas que ya no estaban una reducción indígena y obligaron a los habi-
cerca de la actual Atarjea. Se pensaba enton-
tantes de las aldeas vecinas a establecerse en
ces que las posibilidades de captación aparte del
él. El nuevo pueblo recibió el nombre de San-
mismo río Rímac podían ser conseguidas en las
ta Cruz, conocido posteriormente como Ate
alturas. No obstante se siguió manteniendo a la
(Rostworowski, 1978:54).
atarjea como el punto de captación más cercano
a la ciudad. En cuanto al señorío de Sulco que compren-
de los distritos de Surco, Chorrillos, Barranco,
Surquillo y parte de Miraflores (Rostworowski,
Aguas de regadío 1978:55) presentaba el mismo orden, es decir
En cuanto a las aguas de regadío podemos decir se supeditaba al canal de Surco que termina su
que las poblaciones que encontraron los espa- recorrido en el actual distrito de Chorrillos.
ñoles a su llegada, como ya se dijo, utilizaban Estos antecedentes sobre la ocupación pre-
el sistema de acequias. Los datos etnohistóricos via de la futura ciudad, nos dan un marco con-
permiten tener una idea de cómo fue la organi- textual sobre los asentamientos prehispánicos
zación política de los pueblos costeños: en cuanto a la utilización del agua que previa-
“El valle bajo y medio se hallaba regado por ex- mente se tenía. Mas adelante las nuevas leyes
tensos canales que partían del río y se extendían emanadas por gobierno español estuvieron en-
por la planicie aluvial” (Mejía, 1998: 6). caminadas a la creación de autoridades para el
control de aguas. Es decir si existía un control
En efecto María Rostworowski señala que: previo de las acequias por las mismas poblacio-
“Estas poblaciones estaban divididas por seño- nes indígenas estas fueron reemplazadas por las
ríos principales. En el valle del Rímac se asen- nuevas autoridades denominando así a los Jue-
taban los de Lima, Sulco, Guatca y Malanca. ces de Agua.

253
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

Canal de Huatica otros solares, y que las partes que atravesaban las
calles debían cubrirse (Gutiérrez, 2005:116).
El Canal o río de Huatica fue una de las gran-
des acequias principales que surgieron en el En el plano rural, entre los fundos que el
valle del Rímac y que extrayendo agua del río Canal de Huatica irrigaba, citaremos en forma
del mismo nombre se originaba en las laderas resumida la relación que se desarrolla de la si-
del cerro Coscaya, a partir de la constitución de guiente manera (Flores – Zúñiga, 2008:138):
su suelo, plagado de manantiales de proceden-
Matamandinga: Que comprendía desde el Jirón
cia subterránea, llamados vulgarmente “ojos de
de la Unión y la Plaza Miguel Grau. Para una
agua” – en lengua vernácula – puquíos. Esas tie-
ubicación espacial este fundo se encontraría si-
rras, al menos hasta finales del siglo XVIII, eran
tuado en el actual Parque de la Exposición en
conocidas como “la Sabana” (Flores – Zúñiga,
donde se encuentra el Museo de Arte.
2008:63).
Cabezas, Gárate o la Victoria: Constituía la ac-
No obstante el dato anotado el punto de
tual Avenida 28 de julio, en su intersección con
captación del canal, y es muy probable, haya
el Paseo de la República. Forma gran parte del
cambiado con el paso del tiempo, ya que en los
actual distrito de La Victoria.
planos de periodos coloniales se hace notar que
su origen se encontraría en los muladares de San Martín: Situado al oeste de la Victoria que
Martinete. fuera de propiedad jesuita. Limitaba entre las
actuales avenidas Brasil, Plaza Bolognesi, y las
Al encontrarse los españoles con un sistema
dos o tres primeras cuadras del Paseo Colón. Por
de acequias utilizado para el riego de cultivos
el sur existía un estanque que constituía su fron-
suponemos que también encontraron una equi-
tera con Santa Beatriz.
librada y excelente capacidad de producción de
cultivos, al menos para la cantidad de personas Santa Beatriz: Se convirtió en una próspera ha-
que se asentaban en el valle. En cuanto a su dis- cienda cañaveral de propiedad jesuita. Estaba
tribución en la colonia, que recién se instalaba, situado entre las avenidas 28 de julio y Bergase
Cobo nos dice: Du Petit Thouars. Y el centro de la hacienda
debió de extenderse en el actual Parque de la
“Que la mayor parte de las acequias se derivan
Reserva.
de una muy grande, que por entrar en la ciudad
por junto al Monasterio de Santa Clara, la lla- Matalechuzas, Matalechucitas o Villablanca:
maron de este nombre, la cual no embargante Jesús María Se situaba en los linderos del actual
que cuando se fundó esta ciudad caía fuera de distrito Jesús María, por lo que este fundo colin-
su traza”. (Cobo, 1956:314) daba con las haciendas de Orrantia y Lobatón
Es importante este dato, ya que se determi- (actual distrito de Lince).
na de esta manera que este canal fue adecuado San Nicolás o Ibarrola: Se extendía entre la
posteriormente con el objetivo de atravesar las Avenida Arequipa, la Avenida Arenales y las
huertas y jardines del nuevo asentamiento que vecindades del actual complejo arquitectónico
se instalaba en Lima. Y esta adecuación se llevó del Seguro Social Peruano.
a cabo por los “nuevos vecinos”, quienes reali-
Luján, Gurmendi o Lobatón: Corresponde a
zaron excavaciones de acequias para llevar agua
parte del actual distrito de Lince.
a sus solares, obras que fueron una de las pri-
meras actividades reguladas por el Cabildo. Por Entre otros fundos tenemos a: El Cármen,
ejemplo en 1535 se dispuso que los canales se Santa Teresa o Lince, Olavarrieta, Zumarán, Vi-
hicieran a vista del alcalde y regidores, quienes llar o San Isidro, San José de Huatica u Orran-
debían decidir su trazo, con entrada y salida para tia, Santa Cruz y la Chacarilla.

254
Paul Pérez Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima

En la actualidad aún se siguen utilizando las desorganizada, lo cual creaba un real caos en el
aguas de acequia para irrigar los jardines y par- sistema colonial que se adecuaba a las nuevas
ques de muchos distritos de la capital, por citar tierras. Es por esta razón que con la apertura de
un caso podemos hablar de Jesús María en cuya la sede se adquirirán máquinas especiales para
jurisdicción se encuentra el Campo de Marte, la acuñación de monedas, no obstante el tra-
siendo unos de los pocos pulmones verdes de la bajo utilizaba fuerza humana para el propósito
gran capital, utiliza el agua de acequias que se inicial. Es recién a finales del siglo XVIII cuan-
encuentran ocultas debajo del asfalto al paso de do se dejó de lado la técnica del martillado para
las avenidas Salaverry y 28 de julio. pasar a otro mecanismo en base a los “volantes”
cuya utilidad hizo que el trabajo se agilice (Ban-
co Central de Reserva del Perú, sin año: 16), no
Aspecto económico obstante más adelante la elaboración se agiliza-
Ya se ha discutido ampliamente en los capítulos ría más todavía cuando esta casa adecuó el Ca-
anteriores sobre el rol importante que tuvo en nal de Huatica, utilizando así su fuerza hidráuli-
la agricultura el canal de Huatica. Sin embargo ca para mover las maquinarias para acuñación.
este ámbito no sólo se enmarco en este punto,
ya que en su recorrido, sobre todo en el centro
de la Ciudad de Lima, intervino a manera de Salubridad e higiene
fuerza hidráulica para los molinos y las maqui- En tiempos coloniales este fue un tema que
nas de acuñación de monedas. Así pues Cobo desde siempre preocupó a las autoridades al
mencionaba que el Huatica: punto de realizar reformas y disposiciones a fa-
“Movía tres o cuatro ruedas de molinos de pan vor de la salubridad. No obstante no siempre
y que había en su curso dentro de la ciudad lograron contener el avance de las enfermeda-
cinco molinos, de a tres o cuatro pies cada uno, des convirtiéndose en un gran problema social.
y hay piedras que muelen a más de cien hanegas Una de las primeras medidas que se ejecutó fue
de trigo entre día y noche”. (Cobo, 1956:314) la de prohibir el beber el agua del río Rímac,
ya que estas no se encontraban en las mismas
Este dato nos afirma la importancia econó- condiciones en que las encontraron los prime-
mica que tuvo este canal al ser el responsable ros españoles (Lossio, 2003:26). Por su lado el
de dar energía a los primigenios molinos. Ano- crecimiento poblacional había ocasionado que
tamos a continuación según Flores – Zúñiga, F. en pocos años se contaminen sus riveras. A
(2008:101) la relación de molinos a los cuales esto había que sumarle la presencia de enfer-
daba fuerza hidráulica: medades estomacales, catarro, disentería, etc.
• El de Pampa Pero así como aparecieron enfermedades, tam-
• El del medio bién se fundaron los primeros hospitales, como
• El de Martinete el de San Andrés (actualmente ubicado entre
• El de Santa Clara (cuya sede, que es un edi- el Jirón Huallaga y la Plaza Italia) que trataron
ficio situado en jirón Ancash) de reducir estos males.
• El de San Pedro Nolasco (entre los jirones No obstante nuevamente las molestias se-
Andahuaylas y Cuzco) guirían hasta que en 1785 se comienza a supri-
• El de Santa Catalina mir las acequias y sus benéficos resultados se
Por otro lado La Casa de la Moneda fundada comenzaron a sentirse en la estética urbana y en
en 1565 mediante la Real Cédula del monarca el menor numero de enfermos registrados en los
Felipe II surge con el objetivo explícito de emitir hospitales en los años que siguieron esta reforma
monedas al Virreinato del Perú, ya que esta era (Bromley y Barbagelata, 1945:92). En palabras

255
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

generales la sensación de insalubridad que se eran oscuras y sin ventilación. Las personas que
vivía con las acequias debió de haber sido un vivían allí estaban expuestas al recargado vapor
gran reto para las autoridades, así nos lo recuer- acuoso y miasmas que atravesaban las delgadas
da Bromley y Barbagelata en 1857: maderas que constituían el mismo piso (Ribe-
yro, 1912:10). El término “miasma” era aludi-
“Nada más desagradable a la vista, más re-
do al efluvio maligno, que según se creía, des-
pugnante al olfato y más perjudicial a la salud
prendían cuerpos enfermos, materias corruptas
que esas grietas irregulares, que conduciendo
o aguas estancadas (Real Academia Española,
en más o menos abundancia un líquido semi –
2005:1017).
espeso tan variado en sus matices como en sus
olores, recorren todos los puntos de la capital Recién en 1859 se instalaron los primeros
con el nombre de acequias. Destinadas a ser sistemas de albañales en la Calle de las Mantas
para las poblaciones lo que los ríos para los (hoy jirón Callao) en una longitud de 117 m.
campos, es decir, la vida y la alegría, se han que fueron reanudados en 1862 para más tarde
convertido entre nosotros en poderosos agen- mediante una ordenanza en 1869 se plantea-
tes de disgusto y de enfermedades. Son la cau- ra la contribución económica del vecindario
sa principal de las terribles intermitentes, de mediante la cuota de 10 pesos por vara li-
los tabardillos, de las graves desinterías y de neal de canalización (Bromley y Barbagelata,
otras enfermedades que diezman la población, 1945:95). Estas modificaciones en cuanto a la
especialmente en otoño”. (Bromley y Barba- instalación de canales exclusivos se debieron
gelata, 1945:93) a la aparición de enfermedades como la peste
bubónica o la fiebre amarilla. En 1902 se pre-
Viendo lo antes dicho las primeras obras
senta un informe sobre la canalización de los
a ejecutarse para resolver este problema fue el
albañales y se proponen tomar medidas esto
crear un sistema de alcantarillado que pudiera
debido a que la fiebre tifoidea que había apa-
ser enfocado en la evacuación de los detritus
recido estaba causando mortandad culpando a
orgánicos y ser utilizado exclusivamente por
la mala canalización ejecutada en obras ante-
conductos denominados “albañales” que no
riores. Recién será en 1916 cuando se instalen
son más que cañerías que dan salida a las aguas
tuberías de gress cerámica, sin embargo no se
inmundas (Real Academia Española, 2005:60)
subsanó el problema de evacuar los albaña-
y que podríamos considerarlos como los prime-
les a los campos de cultivo (Matos y Matos,
ros sistemas de desagüe limeño. Es decir dejar
1990:26). Esto se daba porque el sistema de
de lado el antiguo sistema de acequias como
albañales se seguía manteniendo conectado
el Huatica y sus canales secundarios que eran
al de las acequias principales como el Huatica
utilizados desde tempranos tiempos coloniales
cuyas aguas eran usadas para el lavado de estas
como los principales colectores, ya que se pen-
tuberías que después volverían nuevamente
saba que éste (en el caso del Huatica) podía
al canal principal. Actualmente las acequias
depurar a lo largo de su recorrido el detritus
que atravesaban el Centro de Lima han sido
orgánico.
eliminadas, ya que fueron cambiados por con-
Las condiciones en que vivían los limeños ductos exclusivamente para la evacuación de
en cuanto a la sanidad doméstica se sumaban desagües. Finalmente el canal de Huatica, que
a los grandes problemas de salubridad e higie- fue suspendido de uso al menos en la parte del
ne que ya se tenía en las calles, debido a que Centro de Lima, nos recuerda que fueron las
debajo de las casas atravesaban los canales, así poblaciones indígenas las que supieron apro-
pues estas construcciones tenían pisos de ma- vechar el recurso hídrico antes de la llegada de
dera, lo cuartos de ellas servían de dormitorio, los españoles.

256
Paul Pérez Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima

Evicencias • Del Mercado Central salía cruzando el jirón


Ucayali para luego volver a jirón Andahua-
Gracias al plano del recorrido realizado por Ri-
ylas hasta la intersección con jirón Cuzco
beyro en 1912, podemos describir las calles por
donde de dividía en dos: un brazo iba por
donde hubo de atravesar dicho canal, sin embar-
Mesa Redonda y el otro seguía por An-
go por motivos didácticos citaremos el nombre dahuaylas para nuevamente encontrarse en
de las calles actuales sólo para el actual Centro este mismo jirón.
Histórico de Lima: • Todo el recorrido seguía el jirón Andahua-
• Empezaba la toma en Martinete (actual ri- ylas hasta cruzar el Cuartel Santa Catalina,
vera del río Rímac) donde se introducía para luego retomar el
• Proseguía por el jirón Amazonas cruzando mencionado jirón y cruzar la Avenida Grau
la calle Maynas y es en esta intersección en donde se daba paso al actual distrito de
donde se ocultaba bajo las viviendas. La Victoria por el lado sur , así como a Jesús
• Continua por el jirón Huánuco hasta llegar María por el oeste.
a Ancash cruzando el jirón Huanta y Paruro • El gran recorrido recién terminaba en lo que
debajo de las viviendas hasta llega a la Casa era los campos de cultivo situados en el ac-
de la Moneda. tual distrito de Miraflores en su dimensión
• De la Casa de la Moneda cruzaba por debajo más larga aproximadamente.
del actual Colegio Mercedes Cabello hasta A continuación presentamos algunos luga-
nuevamente salir por el jirón Andahuaylas res (Fig. 3,4 y 5) donde se logró y/o se ha logra-
para cruzarlo e ir hacia el Mercado Central. do ver al canal:

Figura 3. Museo Numismático del Perú. Fotografía de Paul Pérez (2008).

257
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

Figura 4. Cuartel de Santa Catalina. Fotografía de Antonio Coello (2008).

Figura 5. Avenida Grau. Fotografía de Antonio Coello (2005).

258
Paul Pérez Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima

Conclusiones Banco Central de Reserva del Perú


s/f Catálogo del Museo numismático del Perú.
• La irrigación prehispánica fue el primer paso Lima
que consolidó el equilibrio entre el poblador
Biblioteca de Autores Españoles
y los recursos de subsistencia que pudo pro- 1956 Obras del P. Bernabé Cobo. Tomo II. 1ª.
ducir gracias a los sistemas de canales. ed. Madrid
• Los españoles sustituyeron el poder y con- Bromley, Juan y José Barbagelata
trol en el valle en cuanto al regadío corres- 1945 Evolución urbana de Lima. Lima. Edito-
ponde, ya que si en épocas prehispánicas se rial Lumen.
tenía una administración desde el Curaca, Calderón, Glady s
en la colonia se ejercería el control desde el 2000 La casa limeña, espacios habitados. Lima –
Juez de Aguas. Perú. Siklos.
• El canal de Huatica sirvió en gran parte Capuñay, Manuel
para la irrigación de los actuales distritos: 1957 La irrigación en el Perú. Tesis de Doctora-
de Cercado de Lima, La Victoria, Lince y do, Universidad Nacional Mayor de San
San Isidro, ya que estos eran fundos cuyos Marcos.
propietarios fueron españoles. Gracias al Cárdenas, Mario
complejo sistemas de canales secundarios 1989 La población aborigen del valle de Lima en
que salían de éste. el S. XVI. Lima, CONCYTEC.
• El agua potable fue extraída desde los ma- Deza, R. Jaime
nantiales del actual distrito de Ate Vitarte, 2005 El agua de los Incas: Sistema de riego en
lugar que hoy ocupa La Atarjea y que pro- el Perú prehispánico. Lima. Universidad
dujo todo un cambio social, ya que, en parte Alas Peruanas
se trató de mejorar la salud con agua utiliza- Di Doménico S, M. Haydeé
da exclusivamente como potable. 1945 La fuente de la Plaza Mayor de Lima. Te-
• Los problemas de salubridad e higiene fue- sis de bachiller. UNMSM
ron en tiempos coloniales y hasta republi- Durán, M. Antonia
canos de repercusión social, debido al mal 1994 Lima en el siglo XVII. Sevilla, Excma. Di-
manejo que se le dio a las acequias principa- putación de Sevilla.
les y secundarias. El Huatica se convirtió en Flores–Zúñiga, Fernando
un gran colector de aguas servidas. Sin em- 2008 Haciendas y pueblos de Lima: Historia del
bargo siempre se tuvo conciencia de que los valle del Rímac (de sus orígenes al siglo
malos hábitos de higiene se concentraban XX). 1ª. ed. Tomo I. Fondo Editorial del
Congreso de la República
en el seguir utilizando las acequias como
desagües. Gonzáles C., Gabriela
1998 Lima antigua (10.000 a.C. a 1532). 1ª.
• La importancia del canal de Huatica no sólo
ed. Lima, Perú Seminario de Historia
radicó en el uso de sus aguas para el agro Rural Andina – UNMSM.
o como depurador del detritus orgánico,
Gutiérrez, A, L.
ya que su potencia hidráulica fue utilizada
2005 Lima en el siglo XVI. 1ª. ed. Lima – Perú.
para dar movimiento a los molinos y máqui- PUCP – Instituto Riva–Agüero.
nas de acuñación en la Casa de la Moneda.
Lossio, Jorge.
2003 Acequias y gallinazos, salud ambiental en
Lima del siglo XIX. 1ª. ed. Lima. IEP
Bibliografía
Matos M., José y Rubén Matos L.
Agusto, Santiago. 1990 Aguas residuales, agricultura y alimen-
1984 Lima Prehispánica. Lima, Municipalidad tación en la gran Lima. Lima. CON-
Metropolitana de Lima CYTEC.

259
Arqueología y Sociedad, Nº. 22 2010

Mejía H, L. Felipe Real Academia Española


1998 “El sistema hidráulico de Lima prehispá- 2005 Diccionario de la Lengua Española. Tomo
nica: Etapas constructivas del Canal de II y XIII 20ª. Lima. Espasa.
Ate”. Boletín del Museo de Arqueología y Regal, M. Alberto
Antropología UNMSM. Nº 4, Año 1, p. 2005 Los trabajos hidráulicos del inca en el anti-
6–7 guo Perú. 2ª. ed. Lima. INC
Middendorf, Ernst. W. Ribeyro, Julio
1974 Perú, observaciones y estudios del país y 1912 Saneamiento del río Huatica Lima – Perú.
sus habitantes durante una permanencia Litografía y Tipología
de 25 años. Tomo I – II. 1ª. ed. Lima. 1934 Saneamiento de Lima. Lima. Imprenta
UNMSM Gil
Museo de Aqueología y Antropología–UNMSM Rostworowski, Maria
1999 Cuadernos de investigación del archivo Te- 1978 Señoríos indígenas de Lima y Canta. 1ª.
llo: arqueología del valle de Lima Nº 1 1ª. ed. Lima. IEP.
ed. Lima SEDAPAL
Parker, S. David 1997 Historia del abastecimiento de agua potable
2002 “Civilizando la Ciudad de Los Reyes: hi- de Lima, 1535-1996, 1ª. ed. Lima – Perú.
giene y vivienda en Lima, 1890 – 1920” Ministerio de la Presidencia
En: Norma, Ed. Entre médicos y curan- Sherbondy, Jeanette
deros (Cultura, historia y enfermedad en 1982 “El regadío, los lagos y los mitos de ori-
la América Latina moderna), Argentina. gen”. En: IPA, Allpanchis. Cuzco – Perú
Grupo Editorial Norma p. 107 – 150 Año XII, Vol. XVII. Nº 20 p. 3-32
PEISA ED. Villafana Juan A.
2004 Atlas Regional del Perú- Lima 1ª. ed. Tomo 1986 Sistemas hidráulicos incas. 1ª. ed. Lima.
16 Lima Lluvia Editores

260

Potrebbero piacerti anche