Sei sulla pagina 1di 17

13va.

Semana

Septima unidad
Conducta colectiva
Conducta colectiva espontanea:
La conducta colectiva es toda aquella conducta relativamente espontanea ejecutada por un
grupo de personas ante un estimulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos
grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal,
reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias en formas que caen fuera de las
normas convencionales.
Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organizacion formal,
reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no convencionales.
Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.
Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables. Generalmente poseen poca
estructura, les faltan objetivos o planes elaborados y no pueden sostenerse durante largos
periodos de tiempo, motivos por los que tienen intercambios propios del momento
específico de interés común.

2. El descontento social:
Según las opiniones y observaciones de muchos analistas, el nivel de descontento social en
el planeta en la segunda década del siglo 21, ha subido a niveles altísimos. Niveles
parecidos a los que existieron en los primeros años del siglo 20. A comienzos del siglo
pasado, este masivo fenómeno de insatisfacción y descontento social, fue magistralmente
analizado por sigmund freud en su tratado titulado “civilización y descontento”. Detrás de
este masivo descontento, al parecer estaban las enormes desigualdades e injusticias
socioeconómicas, provocadas por un mundo donde un grupo de imperios capitalistas se
disputaban la explotación desenfrenada del planeta. Esta explotación y sus enormes
desbalances macroeconómicos y financieros produjeron una gigantesca crisis financiera. A
su vez esta crisis produjo un fenómeno de deprivación relativa generalizado.

3. Movimientos sociales:
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene
como finalidad el cambio social. Movimiento social es definido como “una forma de acción
colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra
institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios".
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres
elementos:

1
Nuevos movimientos sociales:
Se configuran en el presente nuevos movimientos sociales (nms), algunos de los cuales que
no encajan en encuadre analítico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias
entre ms que se basan en el principio de privación relativa (o una materialidad demandada,
reclamada, insatisfecha) con la existencia de nms que se basan en valores más
generales/universales (o una inmaterialidad).
A la rebelión en los márgenes de sociedad que define los movimientos originados en la
¨privación relativa¨ le suceden, agregándose, movimientos de acción colectiva de sectores
más al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son
anteriores a la crisis económica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia
del desposeído constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos enfoques
analíticos (reichman y fernández buey 1994):
El de "movilización de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones
emplean los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificación
consistente, para arribar al éxito el reconocimiento del grupo como actor político

Moviminetos religiosos:
Son comunidades religiosas o grupos éticos, espirituales o filosóficos, muchos de ellos
surgidos en las últimas décadas, que tienen un lugar periférico dentro de la cultura religiosa
dominante. Un nuevo movimiento religioso puede incluir una amplia gama de movimientos
que van desde aquellos con afiliaciones libres, sobre la base de nuevos enfoques de
espiritualidad o religión, o comunitarias que exigen una cantidad considerable de
conformidad con el grupo y un identidad social que autodiferencia a sus seguidores de las
demás corrientes de la sociedad.

Movimientos de moda:
Los hippies y su flowerpower, movimiento que nació en california y se extendió
rápidamente por el mundo yprobablemente el más influyente de todos. Con su filosofía anti
guerra y su ideología de una sociedad utópica, los hippies se convirtieron en un elemento
básico de la moda de los años 60. Se instalan los jeans campana, camisetas teñidas o de
diversas impresiones pero sobre todo color, mucho color

14va. Semana
Octava unidad
Instituciones
Definicion y clases de instituciones:

2
Las instituciones son los organismos formados que realizan las funciones de interés de un
determinado público, que necesita esos servicios, pueden ser de índoles sociales, benéficas,
culturales y educativas.
Por otro lado, la palabra institución no siempre será usada para hacer referencia a un lugar
físico, se suele utilizar este término para referirse a las costumbres y conductas que rige una
sociedad. También se utiliza esta palabra para mencionar a las personas que necesitan cierto
nivel de respeto en la sociedad, por los valores intelectuales y morales que posee.

Tipos de instituciones según sus fines:


Instituciones culturales básicas
Iglesia
Escuelas
Familia
2. Funciones institucionales:
Analizar, identificar, verificar y realizar estudios de seguridad ciudadana, mediante la
investigación social y situacional, organizando y desarrollando la participación civil en los
niveles comunitario, municipal y departamental.
Investigar, estudiar e identificar los índices delincuenciales por incidencia, género, edad y
lugares frecuentes de ejecución.
Promover la cultura de prevención de la violencia, mediante la generación de alertas
tempranas e implementación de la cultura de denuncia.

Control social:
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el
orden establecido en las sociedades.1 aunque a veces el control social se realiza por medios
coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente
coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Opinion pública:
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un
individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

3
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la
comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga
serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a
la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con
el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el
territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

3. Evolución de las instituciones:


La evolución de las organizaciones se remonta a la época de la segunda guerra mundial y
sus efectos se extendieron a todos los campos. En lo político y económico, las
organizaciones debieron afrontar un desafió importante. La conversión de sus economías de
guerra en economías de paz, y la capacitación de la mano de obra que volvía de los frentes
de lucha para reintegrarse a sus hogares y a sus trabajos. La vigorosa expansión económica
que se opera en la década inmediata siguiente al término de la guerra, determina un notable
crecimiento de las estructuras de las organizaciones.

4. Control social y la opinión pública.


El control social y la opinión pública, el cual brinda distintos conceptos de opinión pública.
El pero de esta tesis, no es el contenido, sino que la autora cita infinidad de veces a park.
Esto produce confusión al lector, debido a que cuando berganza da una idea por el mismo
motivo del exceso de citar a park, se pierde su idea, es decir, no se nota la diferencia entre
ella o park.
En el aspecto teórico, la autora integra las ideas de grandes especialistas en el tema de la
opinión pública, como es el caso de ross.

15va. Semana
Novena unidad
La sociedad tecnologica:
La tecnología social es un movimiento social espontáneo que responde a una nueva línea de
pensamiento popular, que une a todas las razas y culturas del mundo tras ideales y
proyectos sociales, que van más allá de las fronteras políticas o religiosas. El principal eje
es la comunicación, que surge por la necesidad vital de crear una situación, o un estado de
las cosas, distinto del que se vive en la actualidad.
Se considera tecnología social a todo producto, método, proceso o técnica, creado para
solucionar algún tipo de problema social y que atienda a los requisitos de simplicidad, bajo
costo, fácil aplicabilidad e impacto social comprobado.

Tecnología social es un concepto contemporáneo que remite a una propuesta innovadora de


desarrollo (económico o social), basada en la diseminación de soluciones a problemas

4
esenciales como demandas por agua potable, alimentación, educación, energía, vivienda,
ingresos, salud y medio ambiente, entre otras.

Las tecnologías sociales pueden originarse tanto en el seno de una comunidad como en el
ambiente académico. También pueden aliar los saberes populares y los conocimientos
técnico-científicos. Es importante que su eficacia pueda ser alcanzada o repetida por otras
personas, permitiendo que el desarrollo se multiplique entre las poblaciones atendidas,
mejorando su calidad de vida.

1. Su estructura económica.
Como se ha comentado, la teoría económica del crecimiento hace años que analiza el
impacto sobre el crecimiento económico de la tecnología. Sin embargo, teniendo en cuenta
la diversidad de los modelos de crecimiento económico de corte neoclásico, a grandes
rasgos se puede considerar que tienen una característica común: la consideración que los
avances de renta y producción agregadas tienen la causa fundamental en los incrementos de
la cantidad de factores productivos (capital y trabajo) utilizados por una economía, lo que
no incluye la consideración del cambio técnico como un elemento primordial en la
explicación del crecimiento económico.
La manifestación del cambio tecnológico en progreso técnico se evidencia de varias
formas, que se pueden agrupar según los tres grandes grupos siguientes:

Que los productos existentes mejoren de calidad.


Que se produzcan bienes completamente nuevos.
¿qué grado de importancia tiene el progreso técnico y tecnológico en la explicación del
crecimiento económico?

La respuesta a esta pregunta incorpora una vertiente teórica y una vertiente empírica. Desde
el punto de vista teórico el progreso técnico ha tenido un papel marginal en la teoría
económica hasta épocas muy recientes. En el análisis clásico solamente marx, que situó la
innovación como característica fundamental en el estudio de las leyes de evolución del
capitalismo y en la caída de la tasa de beneficio, y schumpeter (1952), que mediante su
estudio de los racimos de innovación también situó el progreso técnico en el centro del
desarrollo capitalista, realizaron aportaciones importantes que, sin embargo, quedaron al
margen de las principales corrientes de la teoría económica convencional. A partir de la
década de los cincuenta -con el trabajo seminal del solow-, los economistas recobraron el
interés por la importancia del progreso técnico en la explicación del crecimiento
económico. En realidad, se ha pasado del hecho que no se considerase la importancia del
análisis económico al hecho de ver como un número creciente de autores juzga el progreso
técnico como un elemento que impregna la actividad económica.

5
La productividad:
En teoría, la tecnología debería jugar un papel fundamental en el esfuerzo necesario para
aumentar la productividad, ya que permitiría abaratar la producción de bienes y la oferta de
servicios
La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han
producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, costes, etc) durante un
periodo determinado. Por ejemplo, cuanto produce al mes un trabajador o cuánto produce
una maquinaria.
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o
recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo
rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean
necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto,
mayor será la eficiencia.
Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es el cociente entre
producción obtenida y recursos utilizados.
Productividad = producción obtenida / factor utilizado

Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el pib entre el
número de horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el país por cada
hora.

¿por qué es tan importante la productividad?


El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida
de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su
vez permite aumentar la inversión y el empleo.
Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el
crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un
país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que
dependen a su vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la
productividad (que depende sobre todo del gasto en bienes de capital y de los factores
productivos que veremos más abajo).

Un análisis de lo más productivo supone:


Ahorro de costes: al permitir deshacerse de aquello que es innecesario para la
consecución de los objetivos.

6
Ahorro de tiempo: debido a que permite realizar un mayor número de tareas en
menor tiempo y dedicar ese tiempo “ahorrado” a seguir creciendo a través de otras
tareas.
Un buen análisis permite establecer la mejor combinación de maquinaria,
trabajadores y otros recursos para conseguir maximizar la producción total de
bienes y servicios.

Tipos de productividad
según los factores que tengamos en cuenta, se puede clasificar en los siguientes tipos:
Productividad laboral: se relaciona la producción obtenida y la cantidad de trabajo
empleada.
Productividad total de los factores: se relaciona la producción obtenida con la suma
de todos los factores que intervienen en la producción (trabajo, capital, tierra).
Productividad marginal: es la producción adicional que se consigue con la una
unidad adicional de un factor de producción, manteniendo el resto constantes. Aquí
entra en escena la ley de rendimientos decrecientes, que afirma que en cualquier
proceso productivo, añadir más unidades de un factor productivo, manteniendo el
resto constantes, dará progresivamente menores incrementos en la producción por
unidad.

Factores que afectan a la productividad


Una de las formas más comunes de aumentar la productividad es invertir en bienes de
capital (maquinaria o informática por ejemplo) para hacer el trabajo más eficiente,
manteniendo o incluso reduciendo el empleo.

Estos son los principales factores que afectan a la productividad de una empresa:

Calidad y disposición de recursos naturales; tierra si una empresa o país tiene o se


encuentra cerca de recursos naturales será más productiva. Tanto por el valor de esos
recursos, por no tener que comprarlos ni transportarlos desde lejos. Este factor de
producción se englobaba como factor tierra
El capital invertido en la industria la cantidad de capital es un factor directo de la
productividad.
La cantidad y calidad de los recursos humanos; labor o trabajo el número de empleados
de la industria, su nivel de educación y experiencia.
El nivel tecnológico cuanto mayor sea el conocimiento y nivel tecnológico mayor será la
productividad. Tecnología no solo son productos mecánicos, sino procesos productivos.
La configuración de la industria: el tipo de industria afectará enormemente a la
productividad de una empresa. No es lo mismo la producción de trigo que de naves

7
espaciales. La estructura de una industria viene determinada por intensidad de la
competencia, competidores potenciales, barreras de entrada, productos sustitutivos y poder
de negociación. Esta estructura se puede analizar mediante las cinco fuerzas de porter.
Entorno macroeconómico: la coyuntura económica influirá tanto en las demanda de
productos y servicios como en la necesidad de innovación y mejorar la eficiencia. Son las
fuerzas externas que van a tener un impacto indirecto sobre la organización.
Entorno microeconómico: el microentorno tiene un impacto directo en su capacidad de
servir su producto o servicio al cliente final, como por ejemplo la regulación de la industria.

Ejemplo de productividad
Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30
zapatos/hora) y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora), diremos que la
productividad es mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad de bienes producidos en
un mismo periodo de tiempo es mayor.

El consumismo:
Los medios tecnológicos han servido de gran aporte y avance en el medio social,
implementando herramientas que nos han facilitado el comunicarnos, tenemos como
ejemplo: el computador considerado un instrumento básico e indispensable en la mayor
parte de aéreas, tanto de trabajo como de estudio, al igual que el celular sin olvidar las
nuevas aplicaciones que los suplementan.
Es comúnmente por influencia de la publicidad que perdemos valoración de un producto
que poseemos para alcanzar otro, sin embargo, no concientizamos el daño ecológico que se
produce por emisiones de residuos en la fase de cadena productiva, incluye la basura
electrónica.
A pesar de enterarnos por distintos medios del daño ambiental causado, no tomamos
conciencia, prefiriendo destacarnos por los artefactos desarrollados, cada vez más delgados
y pequeños con enumeraciones de código imposibles de recordar, es eso lo que atrae al ser
humano.
Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y
servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve
la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo
social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los
recursos naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o
compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la
obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal

Historia

8
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo xx como consecuencia
directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -
herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-.
El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -
extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la
antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y
servicios. De acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia
innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte. El ser más consumista del mundo es
el hombre y sin embargo no nos importa dañar el medio ambiente.

Clasificación
Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
Estatus, determinadas por el nivel socioeconómico; el consumo crece por lo general,
en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por
poseer o no un bien.
Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida
convencional.
Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas
se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.
De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores
de estatus, afectivos y de estandarización. Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene
necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras
consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo
innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo"
es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que,
aunque tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de consumidores como de
productores, se puede decir que en su conjunto despilfarra ciertos recursos. Un ejemplo no
trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico, que contaminan los ríos y
reservas de agua dulce y ensucian las ciudades y regiones suburbanas. El método moderno
es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los
comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su
conjunto también desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor.

Incentivado principalmente por:


La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un
gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida
relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo
salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente
en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver el problema
consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro
tipo de productos.

9
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea
por nosotros o por otros. • la cultura y la presión social.

Efectos del consumismo:


Global: el consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que
actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de
recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de
producción en su gran mayoría generan contaminación.
Regional: la preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una
población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza
comercial entre las regiones.
Social: frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los
dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.
Familiar: al caer en el consumismo aumentamos los gastos de forma innecesaria
comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad
promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros
naturales.
Personal: diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo
son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en
la basura inorgánica.
Cultural: las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se
modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es
preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica

16va. Semana
Su organizanizacion social

10
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus
semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder
satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la
vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la


paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de
un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una
organización política definida.
Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo
conforma diferentes formas de organización social:
El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones
de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican
de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia
se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es
libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia,
se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.
Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se
establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de
ver al mundo.
Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización
social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una
organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables
causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales sino más bien de
expresiones comunes de ciertos grupos sociales).
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a
vivir en sociedad
A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales
pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las
características principales con las que debe contar una organización social es la de contar
con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares
valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las
organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad
que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente
compartir un momento específico.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las
organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas.
Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que
11
organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así
como también los resultados a conseguir.

Diferencia entre movimiento social, organización social y sociedad civil


Estos tres términos presentan semejanzas y diferencias y en, este sentido, pueden crear
cierta confusión. Un movimiento social es un grupo normalmente amplio de individuos que
comparten unos ideales y que intentan transformar algún aspecto de la realidad.
Normalmente estos movimientos son muy heterogéneos y se caracterizan por su oposición
al poder establecido, especialmente al gobierno de una nación.

Una organización social presenta una serie de elementos:


Los individuos que la forman crean una entidad con un objetivo y unos intereses
compartidos (por ejemplo, una asociación cultural o una fundación sin ánimo de
lucro),
La entidad adquiere una forma jurídica determinada (sociedad cooperativa, sociedad
colectiva y otras) y
Las personas que forman la entidad se rigen por algún tipo de normas (por ejemplo,
unos estatutos).
Por otro lado, la idea de sociedad civil presenta dos acepciones: es una modalidad
de empresa y es el término para referirse al conjunto de organizaciones y
movimientos sociales.
El abanico de organizaciones sociales es un reflejo de la comunidad
Una sociedad es un grupo humano heterogéneo y plural. Lo mismo sucede con las
organizaciones sociales que la integran. Algunas tienen un propósito meramente
lúdico, como las culturales o deportivas. Otras tienen un marcado componente
solidario, como las ongs. Algunas tienen un propósito económico (por ejemplo, las
asociaciones empresariales).
En muchos casos, las organizaciones sociales se centran en la defensa de un
colectivo (por ejemplo, los sindicatos de trabajadores o las asociaciones de
consumidores).
El concepto de organización social entendido como modelo de sociedad
En la prehistoria los humanos ya se relacionaban a partir de unos intereses y lazos
en común. En este sentido, creaban una estructura general o un tipo de organización
social, como la tribu, el clan o la horda. Con el paso del tiempo, se impuso un nuevo
modelo organizativo basado en el trabajo de unos (los esclavos) y el dominio de
otros (este sistema es conocido como esclavismo)

Similitudes y diferencias con la sociedad tradicional


En primer lugar , creo que se da un salto muy grande en el texto desde la sociedad primitiva
hasta la sociedad tecnológica, en mi opinión podriamos considerar una sociedad primitiva ,
en cuanto a costumbres y forma de vida se refiere, hasta muy entrada la edad media, donde
el principal abastecimiento de todo el mundo era la agricultura. Segun el texto la sociedad

12
primitiva de las primeras sociedades en las que se desarrolló el hombre , ni habia jefes
oficiales, ni organizacion económica ni concepto de hombre económico, cosa con la que no
estoy totalmente deacuerdo, ya que el hombre en esos tiempos se comportaba poco mas o
menos como un animal, y el hombre se establecia en tribus, las cuales tenian su propia seña
de identidad, con un jefe, con un chaman, los hombres hiban a la caza y las mujeres se
encargaban del cuidado del poblado, los niños y la agricultura. Esto si que me parece
organización económica.

17va. Semana
Su mentalidad
Rasgos distintivos
Una sociedad tecnológica. Invasión irresistible de la mecanización en todas las formas de la
actividad, que afecta no sólo al ambiente, sino a la misma persona humana, en todas sus
dimensiones y relaciones.

13
Los rasgos distintivos o rasgos fonéticos distintivos son un conjunto de las propiedades
fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos
análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de unidades relevantes
(fonemas) de una lengua.
Los rasgos fonéticos se agrupan en diferentes categorías de acuerdo con "clases naturales"
de segmentos que se distinguen gracias a esos rasgos: rasgos principales, rasgos laringales,
rasgos de modo y rasgos de punto de articulación.
Sin embargo, en desarrollos recientes se han propuesto también rasgos no binarios.
Concretamente diversos de los rasgos usados para la posición se consideran que pueden
caracterizar una clase de sonidos (las que poseen el rasgo), pero el conjunto de sonidos que
no tiene el rasgo no se considera una clase (por lo que para estos rasgos no se define el
valor

4. La sociedad del futuro

La tecnología es el conjunto de técnicas que permiten aplicar conocimiento para satisfacer


necesidades de manera eficaz. La sociedad es el grupo de personas que comparten objetivos
similares y que interactúan entre sí.
La tecnología ha influido a la sociedad a lo largo del tiempo de maneras positivas y
negativas. Gracias a la tecnología, el hombre ha logrado controlar a las demás especies
animales, transportarse de maneras más rápidas, producir el alimento suficiente para toda la
humanidad, transmitir información eficazmente, sanar algunas enfermedades; pero también
ha afectado a su medio ambiente deforestándolo, contaminándolo, extinguiendo sus
especies y destruyéndolo.

5. Las megatendencias de naisbitt para el siglo xxi


La desurbanización es un fenómeno que se observa cada vez con más vigor en los países
altamente industrializados, en los cuales los servicios calificados representan la mayor parte
del valor de la producción. La fábrica y la ciudad crecieron juntas durante la revolución
industrial del siglo pasado y de la primera mitad de este. La gente tenía que estar junta para
poder intercambiar información y operar las máquinas. Eso ya no es necesario, debido a los
avances de la tecnología moderna, lo que viene permitiendo que se abandonen las grandes
ciudades congestionadas que heredamos de los dos últimos siglos, y que se regrese a
pequeñas poblaciones, de donde salimos originalmente todos.

14
Finalmente, el enorme desarrollo de las telecomunicaciones ha generado el concepto de la
aldea global, en la cual estamos permanentemente en contacto unos con otros, no solamente
con fines productivos como en el pasado, sino también recreativos, culturales y científicos.
Esto a su vez, acelera la velocidad del proceso del cambio tecnológico, y refuerza las megas
tendencias atrás mencionadas. Como dice naisbitt, hasta el siglo xviii aprendíamos mirando
el pasado; hasta mediados de este siglo, estudiando el presente; de ahora en adelante,
intuyendo el futuro.

6. La tercera ola de alvin toffler


La tercera, ola concluye que la desesperación no sólo es un pecado (como dijo creo que fue
c. P.snow), sino que, además, está injustificada.
No estoy bajo los efectos de ninguna ilusión como las que dominaban a pollyana. No es
preciso hoy en día insistir en los auténticos peligros a que nos enfrentamos desde la
aniquilación nuclear y el desastre ecológico, hasta el fanatismo racial o la violencia
regional.
Yo mismo he escrito acerca de esos peligros en el pasado y, sin duda, volveré a hacerlo.
Guerra, cataclismo económico, desastre tecnológico a gran escala... Cualquiera de estas
cosas podría alterar de forma catastrófica la historia futura.

Sin embargo, al explorar las numerosas nuevas relaciones que están surgiendo entre
cambiantes pautas de energía y nuevas formas de vida familiar, o entre avanzados métodos
de fabricación y el movimiento de autoayuda, por mencionar sólo unas pocas, descubrimos
de pronto que muchas de las mismas condiciones que producen los más grandes peligros de
hoy abren también la puerta a fascinantes potencialidades nuevas.
La tercera ola nos muestra esas nuevas potencialidades. Sostiene que, en medio de la ruina
y la destrucción, podemos encontrar ahora sorprendentes pruebas de nacimiento y vida.
Demuestra claramente, y creo indiscutiblemente, que con inteligencia y un poco de suerte
puede lograrse que la civilización que está surgiendo sea más sana, razonable y defendible,
más decente y más democrática que ninguna que hayamos conocido jamás.

La tercera ola sostiene que una civilización hace uso también de ciertos procesos y
principios y que desarrolla su propia “superideología” para explicar la realidad y para
justificar su propia existencia. Una vez que comprendemos la interrelación existente entre
estas partes, procesos y principios, y cómo se transforman mutuamente, provocando
poderosas corrientes de cambio, adquirimos una comprensión mucho más clara de la
gigantesca ola de cambio que está golpeando actualmente nuestras vidas.

15
Bibliografia

Borges, alfredo guerra, (1993). Compendio de geografiaeconomica de guatemala.


Editorial universitaria / usac; guatemala.

Piedra santa arandi, rafael. (1983) introduccion a los problemas economicos de


guatemala; editorial universitaria / usac; guatemala.

16
Programa de naciones unidas para el desarrollo pnud. Informes de desarrollo
humano, guatemala: 1998 al 2003.

17

Potrebbero piacerti anche