Sei sulla pagina 1di 7

REDACCION usos

- Estilo de redacción: Longitud de los párrafos: Conviene que no sean muy


breves (2 o 3 renglones da la sensación de pobreza argumentativa) o muy largos
(una página: dificultan la lectura).
- Sintaxis: Correspondencia de género y número de nombres. controlar que
siempre exista (con las prisas, se escriben cosas horribles como "los criterios de
autoridad materializadas" o "los criterios de autoridad materializado")
- Estilo de redacción: Abreviaturas de nombres. Evitar abreviaturas como "Mª".
Escribir "María". La primera vez que se cita a un autor, se escribe nombre uy
apellido completos. Las siguientes, sólo apellido.
- En relación a: Expresión incorrecta. Se escribe "en relación con" o "con relación
a"
- Verbo "hacer": No abusar. Buscar sinónimos. De hecho en escritura académica
se recomienda no utilizar verbos genéricos/ ordinario. Se deben emplear
palabras con significado pleno, que sean precisas, que tengan fuerza semántica.
Evitar comodines verbales: decir, hacer, poner, tener, dar…
- Estilo de redacción: Puntuación 1: En los comienzos de frase, después de
vocablos como "Lamentablemente" suele ir coma (ejs.: "Lamentablemente, ello
no fue posible"; "Sin duda, ya conocían el hecho"; "Así, las referencias fueron
siendo transformadas"; "Paralelamente, se fue produciendo..."). Pero cuando la
frase consta de sujeto y predicado sin subordinadas, no colocar coma (Nunca
escribiríamos "Mi madre, cocina bien", sino "Mi madre cocina bien; aplicar esto a
todos los sujetos, aunque sean más largos)
- Estilo de redacción: Puntuación 2º: preferibles las frases cortas, con comas
para separar complementos, en párrafos con una extensión que no resulte
excesiva. La puntuación debe facilitar la lectura. Su ausencia “ahoga” la lectura. Su
exceso la dificulta. P. Ej., a continuación de un sujeto de frase, no es necesaria la
coma ("Los agentes sociales, condicionan la acción" es incorrecto; "Los agentes
sociales condicionan la acción" es correcto). Sólo colocaremos coma si hay una
subordinada en ese punto (ej: "Los agentes sociales, en los casos señalados,
condicionan la acción).
- En general, es más correcto escribir "acompañado/a por" que "acompañado/a
de"
- Coloquialismos: evitarlos. Ejs. de expresiones que deben evitarse: "Esta
situación se da a menudo" ,
- Voz propia 1- Estilo de redacción: en la medida de lo posible, es preferible
optar por una redacción impersonal (“se observa…, puede constatarse…” y no
“observamos…, podemos constatar..”), (“El trabajo realizado” / “El trabajo que se
ha realizado”).que resulta más objetiva. Esto facilita que se clarifique, además,
cuándo presentas una opinión vertida por otro autor y cuándo emites tus propias
valoraciones (en primera persona de singular, en ese caso).
- Voz propia 2- Estilo de redacción: Escribe en primera persona del singular ("El
trabajo que he realizado") y no en plural ("EL trabajo que hemos realizado"),
salvo que realmente te estés refiriendo a alguien más que a tí (es decir: elimina el
plural mayestático de modestia).

1
-
- Estilo de redacción: Adverbios finalizados en “-mente”: Evita emplear dos en
una misma frase.
- Estilo de redacción: cacofonías: Evita emplear dos terminaciones iguales (“ción”
p. Ej.) en una misma frase e incluso en un mismo párrafo.
- Estilo de redacción: Años: la primera vez que se nombra a personas o
composiciones es útil añadir entre paréntesis los años de composición o los años
de nacimiento y fallecimiento. Esto no siempre es válido (principalmente lo es
para compositores).
- Estilo de redacción: Calificativos: si anteceden al sustantivo se hacen epítetos;
para describir es más conveniente ubicarlos tras el sustantivo.
- Estilo de redacción: Coletillas: “en parte”, “no obstante”, “mas”, “poco a poco”,
“no sólo… sino también”, “no sólo… sino que”, “tanto… como…”, “ya”,
“igualmente”, “también”, “además” o “además de”, “a veces”, “en ocasiones”, “si
bien”, “igualmente”, “parcialmente”, “a veces”
- Estilo de redacción: deber vs. Deber de: “Deber” denota obligación (“Debe
conducir por la derecha”). “Deber de” denota duda o probabilidad (“debe de tener
unos cincuenta años”).
- Estilo de redacción: elementos ilativos: Evita el abuso de expresiones del tipo
“por una parte… por otra parte”, “Por un lado… por otro”; “en primer lugar… en
segundo lugar… en tercer lugar…”; SIEMPRE tiene que haber una secuencia
relacional en estos elementos ilativos, es decir, no puede ponerse “en primer
lugar” si luego no hay un “en segundo lugar”, etc
- Estilo de redacción: Evita acotaciones como “digamos, esto es, es decir, como se
explicará más adelante, como detallaré en el siguiente apartado”, y similares: en
muchos casos, prescindir de estos elementos que no son imprescindibles agiliza
la redacción.
- Estilo de redacción: galicismos: Son incorrectas las expresiones del tipo “a +
infinitivo” con el sentido de obligación: en vez de “el trabajo a terminar” debe
escribirse “el trabajo que se debe terminar”
- Estilo de redacción: latinismos. En una redacción en castellano el uso de
latinismos cabe si resulta acorde con el tono de la redacción. Deben escogerse
cuando su significado es especialmente preciso o cuando carecen de equivalente
claro en castellano, o cuando su empleo está codificado, como en las referencias
bibliográficas en notas al pie. En los demás casos, resulta preferible utilizar las
expresiones equivalentes en castellano. Ojo que muchos de ellos no van en
cursiva porque están aceptados por la RAE
- Estilo de redacción: modera el uso de calificativos subjetivos o valorativos. El
lector debe comprender tus argumentos a partir de los datos que le proporciones
y no desde tus valoraciones o gustos personales. Debes exponer éstas basándote
siempre en datos.
- Estilo de redacción: Preposiciones: debe evitarse la redacción donde varios
elementos sucesivos se encadenen con la misma preposición

2
- Estilo de redacción: queísmo. Evita el abuso de “que”. Cuando asume valor
pronominal es útil valorar su sustitución por “cuando”, “donde”, “como”…, “el
cual”, “cuyo”…
- Estilo de redacción: repeticiones de palabras. Salvo en casos muy puntuales,
evita repetir una palabra en una frase (e incluso, si es posible, en un párrafo).
Recuerda que puedes usar sinónimos.
- Estilo de redacción: Traducciones: adopta un criterio único sobre dónde poner
el texto original y dónde la traducción. Al contrario que en los ensayos o en las
obras de divulgación, en una tesis doctoral lo estándar es dejar el texto original
(en la lengua en que esté) en el cuerpo de texto y poner la traducción en nota al
pie. Si la traducción es tuya, especifícalo entre paréntesis al final. Si todas las
traducciones de la tesis son tuyas, especifícalo sólo la primera vez (ej.: "salvo
indicación contraria, las traducciones de textos indicadas en nota al pie son de mi
autoría")
- Estilo de redacción: Uso de gerundio: Es muy problemático. Debe equivaler a
un complemento circunstancial. El sujeto del gerundio debe ser el mismo sujeto
que en la frase principal. Y la acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a
la del verbo principal.
 no conviene abusar de su uso
 debe cumplir tres reglas:
 el sujeto del gerundio tiene que coincidir con el sujeto de la
oración: Juan paseaba mirando la ciudad. (Juan es el mismo
sujeto para el verbo y para el complemento directo). Esto no
ocurre con verbos de percepción: Pedro vió al escritor
saliendo del café (el sujeto puede ser Juan o el CD, el
escritor) Anfibología =

1. f. Doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o


manera de hablar a que puede darse más de una
interpretación.

2. f. Ret. Figura que consiste en emplear adrede


voces o cláusulas de doble sentido.

 la acción que expresa el gerundio debe ser simultánea o


anterior a la acción, nunca posterior: Llegamos cantando, es
correcto. No es correcto: el ladrón huyó, deteniéndolo la
policía horas después.
 La acción que expresa el gerundio se tiene que interpretar
como una circunstancia de tiempo, modo, causa o condición
de la acción del verbo principal: debe responder a ¿cuándo?
= Me lo explicó viendo la película; ¿cómo? = Me lo dijo
sonriendo; ¿por qué? = Bailando bajo la lluvia cogió un
resfriado; Condición = Corriendo mucho, ganarás la carrera.
 Usos incorrectos del gerundio:
 el gerundio de posterioridad: Colocaron la bomba durante la
noche, explotando al amanecer.

3
 El gerundio que expresa finalidad o consecuencia: Estudio
mucho, aprobándolo todo en junio. Tiró el vaso contra la
pared rompiéndolo en mil pedazos.
 El gerundio del BOE: se ha votado una enmienda
regulando...
 estar siendo + participio: es un anglicismo Está siendo
estudiada la propuesta (sustituir por se está estudiando...)
-
- Son incorrectos usos como: sujeto principal y de gerundio distintos; acción del
gerundio posterior a la del verbo principal; gerundio equivalente a adjetivo. "Ej.:
"Revolviendo entre sus papeles encontró el que buscaba" es correcto;
"Revolvió entre sus papeles, encontrando el que buscaba" es incorrecto.
"Por este motivo, frases como "estudió en la universidad, graduándose en
letras" NO es correcto). Hay muchos modos de reemplazar este uso incorrecto
del gerundio por otras expresiones.
- Estilo de redacción: Uso de infinitivos: comprueba que no sea posible utilizar
un sustantivo en vez de un infinitivo. Ojo con los infinitivos fácticos:
- el infinitivo principal sin depender de otro: por último,
insistir en la importancia... lo propio sería: conviene
insistir..., ya que falta un verbo.
- Estilo de redacción: Uso de subordinadas: no uses encadenamientos sucesivos
de subordinadas en varios niveles, no se entenderá bien el sentido. Por lo general,
las subordinadas se separan con comas. Ej.: "consideró la situación y, tras
comunicarlo con antelación, decidió actuar" es correcto. En cambio ""consideró la
situación, y tras comunicarlo con antelación, decidió actuar" es in correcto (la
coma debe ir después de la "y").
- Estilo de redacción: Verbos: comprueba que en una frase, dentro de un párrafo,
la elección de los tiempos verbales sea coherente. Define con claridad el pasado. Y
evita, para el pasado histórico, el uso de futuro simple y condicional: producen el
efecto de despistar al lector sobre el orden cronológico de los acontecimientos
relatados. Cuida especialmente el uso del condicional.
- Formato: citas: cabría considerar, en la metodología, la posibilidad de explicitar
qué criterios sigues a la hora de transcribir textos documentales escritos
conforme a normativas ortográficas diferentes de las actuales.
- Formato de notas al pie: Mismo tipo de letra, dos puntos menor, en párrafos de
alineación justificada. Lo mismo para los números de página.
- Formato: Encabezados: lo estándar es emplear el mismo tipo de letra que en el
cuerpo de texto y notas al pie. El tamaño, como el de notas al pie o cuerpo de cita,
dos puntos menor que el texto normal.
- Formato: portadillas internas o divisorias: Cuando el trabajo se divide en
partes es común que éstas vengan introducidas por una portadilla interna o
portada divisoria, que consiste en una hoja cuya primera cara (impar) lleva el
título de esa parte, y la posterior (par) en blanco. Se tienen en cuenta para la
foliación, pero no llevan impreso el número del folio. SIEMPRE se deben tener en
cuenta estas normas: a) el índice puede llevar portadilla aunque no la lleven las
partes, pero si estas la llevan, debe llevarla también el índice / b) el prólogo no

4
debería llevar portadilla si no la llevan las partes, pero pueden llevarla estas y no
el prólogo.
- Formato: líneas viudas y huérfanas. “Las viudas no tienen futuro; las huérfanas
no tienen pasado”: Las líneas viudas son las últimas de un párrafo y quedan a
principio de página, sueltas. Las líneas huérfanas son las primeras de un párrafo
que quedan al final de página, sueltas. Las palabras huérfanas son las que quedan
sueltas al final de párrafo. Deben evitarse los tres casos, utilizando para
solucionarlos recursos como el espaciado entre caracteres (Formato< fuente <
Avanzadas < Espacio entre caracteres).
- Formato: Separación entre párrafos: es útil el uso del espaciado posterior al
párrafo (con un espacio tras párrafo de 6 ptos, en cuerpo de texto normal y en
notas a pie, y en listados de fuentes y bibliográficos, y tras pie de
lámina/gráfico/tabla/partitura/….). Ayuda a la lectura además de enriquecer el
aspecto visual del texto. Formato< Párrafo.
- Formato: Siglos: utiliza versalitas y no mayúsculas
- Formato: texto citado. Unificado. Texto entre comillas cuando es igual o
inferior a  cien palabras (6-10 líneas1) líneas. Con una extensión mayor, debe
emplearse un párrafo aparte: sin entrecomillar, con un tamaño de letra un punto
menor que el cuerpo de texto normal, con una tabulación mayor que la del cuerpo
de texto normal (generalmente a ambos lados) y sin sangría en la primera línea.
- Formato: texto citado. Para denotar que se omite texto del original abreviando
se usan puntos suspensivos entre corchetes ( […] ). Para denotar salto de línea se
escribe barra entre corchetes ( [/] ). Para denotar problemas de lectura o bien
[ilegible] o bien [¿reconstrucción?]. Para denotar errores en e original [sic].
- Formato: notas con texto comentario. La fuente va primero + . + Comentario
- Formato: notas con texto cita. «cita» + . + Fuente. Si la cita es más larga que
6-10 líneas se maqueta en párrafo aparte como en el cuerpo de texto.
- Formato: Uso de barras: en redacción, es impropio utilizar la barra con función
disyuntiva: p. Ej.: en lugar de “relación religioso/profano” debe escribirse
“relación entre lo religioso y lo profano”.
- Formato: Uso de comillas: opta siempre por seguir el mismo tipo de formatos.
En castellano, suele preferirse en primera instancia el uso de la comillas
angulares, latinas o españolas (« , ») antes que las inglesas ( “ ” ) . Cuando existen
tres niveles de comillas, el último tipo que se usa es la comilla simple ( ‘’ ). P.ej.: …
como este autor señalaba: «Este es un ejemplo de cita donde se recuerda “la
pulcritud del estilo ‘académico’ aplicado al uso de las comillas” de que hablaba
nuestro amigo».). Si ya has escrito tu tesis utilizando otras comillas, no hagas caso
de este consejo (pero utiliza en todo el trabajo el mismo tipo de comillas según el
nivel).
- Formato: Uso de comillas: para enmarcar un fragmento textual citado con
extensión menor que cuatro líneas; para denotar motes o apodos; para marcar
los títulos de artículos publicados en revista o los capítulos de libros; en obras
artísticas, para referirte a partes (el título de la obra completa se indica con

1 Según Chicago-Deusto, 593.

5
cursivas): movimientos de una obra musical, poesías de un poemario…; para
señalar el nombre de una coral (p. ej.: Sociedad Polifónica “El Eco”). Suele
utilizarse también para indicar títulos de canciones de un álbum o números de
una obra musical. Si decides escribir los títulos de canciones con cursiva, hazlo en
toda la tesis.
- Formato: Uso de cursivas: palabras en idiomas distintos al castellano
(expresiones en latín, términos en gallego fuera de un fragmento textual
íntegramente en gallego…) o en jerga; títulos de composiciones musicales (no de
partes de esas composiciones); títulos de publicaciones periódicas (periódicos,
revistas, boletines); títulos de obras literarias (un poemario, una pieza teatral,
una novela, un ensayo…); títulos de cuadros o esculturas. No se usa, en cambio,
para marcar el nombre de una empresa (Ej.: Canuto Berea y Compañía)
- Llamadas al pie: Unifica su colocación: que sean siempre antes o después de la
puntuación: mejor antes.
- Recordatorio: comprueba la homogeneidad de la grafía de palabras como
“folklore / folclore”
- Recordatorio: comprueba que las referencias bibliográficas recogidas en el
texto efectivamente se hallan luego incluidas en la relación de fuentes y
bibliografía final.
- Recordatorio: por posibles cambios de formato en el proceso de revisión de los
documentos, comprueba que los formatos empleados para los títulos de
capítulo, apartado, subapartado y pies de elementos gráficos (tablas,
láminas, etc.) sea constante, para cada caso, a lo largo de todo el texto.
- Rigor: comprueba que cuando en una referencia bibliográfica no incluyes la(s)
página(s) verdaderamente te refieres a todo el documento citado y que no se
trata de una omisión tuya. Si es cita literal, los números de páginas deben
indicarse siempre. Si se trata de un concepto o idea que aparece en un lugar
concreto de la obra citada, conviene incluir el/los nº/ns. de p./pp.

- Música2: Las notas musicales (que se emplean para identificar claves, acordes,
etc.) se escriben con letra redonda y minúscula, al igual que los adjetivos de
tonalidad (menor, mayor, sostenido, bemol y becuadro) o cadencia (tónica,
dominante, subdominante, etc.). Los dos primeros pueden representarse
mediante los símbolos m (menor) y M (mayor) y las alteraciones con sus
símbolos no alfabéticos; ejs.:
- fa mayor; fa M fa menor; fa m

- sol bemol mayor; sol ♭ M re sostenido menor; re ♯ m

- mi becuadro; mi ♮ submediante bemol mayor

- Los nombres de las notas solo deben llevar inicial mayúscula cuando forman
parte de la designación específica de una obra no numerada (ej.: la Sinfonía en Mi
Bemol Mayor de Beethoven, la Heroica), pero van en minúscula cuando se añaden

2 Según RAE y Chicago-Deusto, 304-306 (§7.48).

6
como elemento descriptivo a una designación numerada (ej.: Sinfonía n.º 3,
«Heroica», en mi bemol mayor de Beethoven).

- Los términos italianos usados en la nomenclatura musical se escriben con letra


redonda y solo llevan la primera inicial mayúscula cuando aparecen en la
designación descriptiva de un movimiento; ejs.:
- allegro andante concerto grosso
- ostinato pizzicato coda
- glissando tempo mezzosoprano

… el primer movimiento, Allegro moderato, del Concierto para violín en Re Mayor…


… Sinfonía n.º 3 en la menor, 2.º movimiento, Scherzo: Vivace non troppo…
… segundo movimiento, Adagio, del Concierto de Aranjuez…
PERO … el adagio del Concierto de Aranjuez…

Potrebbero piacerti anche