Sei sulla pagina 1di 6

Ebanistería

La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles.


El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad,
procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen africano (Diospyros ebenum), que
da una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza.
La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más elaborados,
generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para la manufactura de algunas
piezas, tales como la marquetería, la talla, el torneado y la taracea, entre otras técnicas. Aun sin
ser característica propia el uso de algún material específico, la ebanistería busca desarrollar
muebles de mejor calidad y diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño del
mobiliario, ya sea comercial o doméstico.
Técnica
Las maderas que emplea el ebanista son las llamadas finas o preciosas, exóticas e indígenas
por punto general. Pero, por razones de economía, también se suelen hacer los muebles con
maderas ordinarias chapeadas de las maderas antes indicadas. En el primer caso, se dice que
los muebles son macizos y, en el segundo, chapeados. Las maderas indígenas deben buscarse
ligeras, que sean fáciles de trabajar con el cepillo, capaces de recibir el regular pulimento y de
resistir sin deformarse las influencias atmosféricas, encontrándose en estas condiciones:

 El abeto, acebo, aliso, almendro, boj, castaño, cerezo, ciprés, ciruelo, fresno, haya, chopo,
lentisco, manzano, olivo, peral y tejo.
 Otras, que son pesadas, fuertes y de grano fino, que admiten un buen pulimento, como
el nogal y el roble.
 Las exóticas, de gran finura y compactibilidad, que se pulimentan perfectamente y
presentan colores vivos y un veteado especial, como el amaranto, la caoba, el palo de
Cayena, el itaibo, ébano, arce de América, granadillo, limonero, palo santo, palo de
rosa, guayaco, tuya de Argelia y sándalo.
Las herramientas que emplea el ebanista son las mismas de que hace uso el carpintero, pero
más finas, ya porque así lo exige el grano de la madera, ya porque no debe perder de ésta sino
la menor cantidad posible. Además, utiliza cuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel de
lija.
El ebanista debe saber chapear, barnizar, embutir y teñir las maderas, así como utilizar las
vetaduras y lobanillos de aquéllas por el bello aspecto que ofrecen, y hasta debe conocer algo
de las artes del tornero y del tallista. Las sierras del ebanista son de dientes finos. Los cepillos,
de boca estrecha, y cuando se tiene gran interés en que no se levante astilla alguna,
los hierros de cepillar o corroer deben estar estriados en sentido de la longitud del hierro, con lo
que su canto se halla erizado de una dentadura sumamente fina y de dientes triangulares cuya
punta rae sin levantar astillas.
Historia
La ebanistería tuvo sus inicios en el trabajo con madera de ébano —de ahí su nombre—, que
antiguamente era muy rara y costosa, proveniente sobre todo de Córcega y del norte de África.
Por ello, la confección de muebles con esta madera se convirtió en un oficio de calidad artesanal,
donde junto a la técnica se valoraba la habilidad del ebanista, así como la artisticidad

de la decoración elaborada en ellos. A partir del siglo XVII, el ébano comenzó a ser sustituido
por maderas teñidas. Desde entonces se entiende la ebanistería como la confección de
muebles con maderas valiosas, que pueden estar recubiertas de diversos elementos como
paneles lacados, planchas de cerámica, apliques metálicos o piedras preciosas
Las intenciones comunicativas del canto.

Al llegar a la escuela, el niño ya tiene un repertorio de canciones. Las que le


cantaron en la cuna, los juegos, las de hoy que le llegaron por distintos medios, etc.
Si los primeros años del niño han sido arropados por un clima musical, ya que está
dado el primer paso y esta vivencia perdurará a lo largo de su vida, El hecho de
cantar es algo natural en el hombre y el paso del hablar al cantar debemos dejar
que transcurra con la misma naturalidad.

Martenot, nos dice que las melodías y las obras musicales serán nuestra base, ya
que por medio de cantos conocidos, tomaremos conciencia de los movimientos
sonoros y del ritmo.

Willens, en su método, también destaca la importancia del canto, diciendo que la


base de toda educación musical, es la canción de un modo global, y luego a ella se
le agrega la educación auditiva-sensorial, afectiva y mental.

Kodaly, nos indica, que todo niño que haya oído canciones folklóricas de sus
padres o de sus abuelos, mucho antes de ir a la escuela o al jardín de infancia, al
comenzar a aprender música, sentirá, con seguridad, la música folklórica como una
materia natural de la enseñanza. Por lo que nos indica que a través del canto llegan
a conocerla.

Si uno de los primeros objetivos de la educación es que el niño se integre a un


grupo, creemos firmemente que la actividad vocal puede ayudar al logro de este
objetivo.

El hábito de atención, la capacidad de reacción y adaptación y el despertar de la


sensibilidad que supone para tal fin. No se trata de lograr que un niño cante bien
individualmente, sino que sienta deseos de cantar y necesite hacerlo con sus
compañeros.

El niño inseguro se sabrá apoyado por el grupo. Por el contrario, el más dotado
vocalmente ejercitará su voluntad y capacidad de adaptación a las posibilidades y
limitaciones de los demás.
Signos básicos en la escritura musical.

En esta entrada veremos aquellos signos musicales más importantes, los que más veces te vas a
encontrar en una partitura. Hay muchísimos signos musicales que no están aquí pero he querido
reunir aquellos que para mi son los más importantes ya que salen en muchas ocasiones. La
explicación de estos signos musicales será breve, es decir, haremos una especie de glosario para
que puedas consultarlo de vez en cuando:

El pentagrama:

Sobre sus espacios y sus líneas se colocan las notas musicales y los demás signos. Es como el
lienzo del pintor.

La clave de sol:
Se coloca al principio del pentagrama. Con su espiral apuntando a la segunda línea del
pentagrama, contando desde abajo, nos indica que dicha línea es la nota sol, por eso se llama así.
Gracias a ella podemos saber el nombre de las demás notas musicales.

la clave de sol

La clave de fa:

Al igual que la clave de sol, esta nos dice que la nota sobre la cuarta línea del pentagrama es un
FA. Se suele utilizar para instrumentos cuyos sonidos son más graves que la guitarra. Por ejemplo
el bajo eléctrico o el contrabajo entre muchos otros.
El compás:
Son dos números, uno sobre otro, que nos indican la unidad de
tiempo y la unidad de compás. Los más comunes son los de 4/4,
3/4, 2/4 y 6/8. Hay otros menos comunes como los compases
amalgama.

Las notas musicales:


Son los pilares de la música. Con ellas, con los ritmos y los silencios
se pueden hacer desde canciones pop hasta sinfonías.

Los silencios:
Aquí tienes los silencios de negra, de blanca y de redonda sobre un
compás de 4/4. Si tuviéramos otro tipo de compás, necesitaríamos
otras unidades de compás para completarlo. Por ejemplo en el de 3/4,
un silencio de blanca con puntillo.

Las ligaduras de prolongación:


Como bien dice su nombre, se utilizan para prolongar una nota.
Debajo tienes la equivalencia a una redonda si prolongáramos 4
negras. Esto suele suceder entre compases, por ejemplo cuando
queremos prolongar una negra en el último tiempo de un compás para
que siga sonando en el primer tiempo del siguiente.
El calderón:
Sirve para prolongar una nota o un silencio de manera indefinida.
Esto es algo subjetivo, es decir, puedes aguantar la nota según te
plazca. Aquí ya entra el gusto de cada músico.

Octava alta y octava baja:


Estos signos musicales nos sirven para ahorrarnos colocar líneas
adicionales sobre las notas que son demasiado agudas o graves. Es
decir, que si en la partitura que tenemos debajo hay FA, SOL, LA
sobre la clave de sol, tenemos que tocar las notas indicadas como
una octava aguda. Esto traducido a guitarra, se debería tocar en el
traste 13 15 y 17 y no sobre el 1, 3 y 5 si no llevara el símbolo de 8ª.

El picado:
El picado lo que hace es acortar las notas, es un punto que se
coloca encima de la misma para hacer más corto su valor al menos
a la mitad de lo que dura.

Potrebbero piacerti anche