Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

pág. 1
CONTENIDO
1. RESUMEN ........................................................................................................................... 5

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 7

3 .2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 7

4. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 8

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 11

5.1 AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................................................ 11

5.1.1 MANANTIALES ...................................................................................................... 12

5.1.2 CLASES DE MANANTIALES ............................................................................... 12

5.1.2.1 DE LADERAS ....................................................................................................... 12

5.1.2.2 DE FONDO O TALUD ......................................................................................... 12

5.1.2.3 ARTESIANOS ....................................................................................................... 12

5.1.2.4 INTERMITENTES ............................................................................................... 12

5.1.3 POZOS ...................................................................................................................... 12

5.1.3.1 POZOS SUPERFICIALES O POCO PROFUNDOS ........................................ 12

5.1.3.2 POZOS PROFUNDOS ......................................................................................... 13

5.1.3.3 POZOS ARTESIANOS ........................................................................................ 13

5.1.4 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 13

5.2 SISTEMAS DE CAPTACIÓN ....................................................................................... 15

5.3 MONITOREO DE AGUAS DE CAPTACIÓN / SUPERFICIALES Y


SUBTERRÁNEAS ................................................................................................................ 15

5.3.1 AGUAS SUBTERRÁNEAS .................................................................................... 15

5.4 TIPO DE MUESTREO ............................................................................................. 15

5.4.1 MUESTREO MANUAL. ......................................................................................... 16

5.4.2 MUESTREO AUTOMÁTICO................................................................................ 16

5.5 TIPO DE MUESTRAS Y FRECUENCIA DE MUESTREO................................ 16

5.5.1 MUESTRA PUNTUAL..................................................................................... 16

5.5.2 MUESTRA COMPUESTA ..................................................................................... 16

pág. 2
5.5.3 MUESTRA INTEGRADA ...................................................................................... 17

5.6 PARÁMETROS USADOS EN EL MONITOREO DEL AGUA DE POZO DEL


SECTOR CAÑITA DE LA PARROQUIA CHARAPOTO .............................................. 17

5.6.1 PARÁMETROS DE MEDICIÓN EN CAMPO .................................................... 17

5.6.1.1 PARÁMETROS FÍSICOS ................................................................................... 17

5.6.1.2 PARÁMETROS QUÍMICOS .............................................................................. 18

5.6.1.3 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS ........................................................... 19

5.7 ENTIDADES QUE CONTROLAN LOS RECURSOS HÍDRICOS .................... 19

6. METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 21

6.1 UBICACIÓN. .................................................................................................................. 21

6.2 METODOLOGÍA DEL MUESTREO .......................................................................... 21

6.2.1 TIPO DE MUESTREO. ........................................................................................... 21

6.2.2 TOMA DE MUESTRA. ........................................................................................... 21

6.2.3 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................. 21

6.3 PARÁMETROS A MONITOREAR ............................................................................. 22

6.4 EQUIPOS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA


CALIDAD DEL AGUA ........................................................................................................ 23

6.4.1 EQUIPOS .................................................................................................................. 23

6.4.2 ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS ............................................................................ 24

6.4.2.1 ANÁLISIS FÍSICOS ............................................................................................. 24

6.4.2.2 ANÁLISIS QUIMICO .......................................................................................... 26

6.4.2.3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS ..................................................................... 27

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................... 28

7.1 ANÁLISIS: FÍSICO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO ......................................... 28

7.1.1. TABLA 1. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS A LA


MUESTRA DE AGUA DE POZO. .................................................................................. 28

7.1.2. TABLA 2. CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS CON LAS NORMATIVAS ESTABLECIDAS EN EL LIBRO VI DEL
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL
AMBIENTE. ...................................................................................................................... 29

pág. 3
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ...................................................................................... 30

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 31

12. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 32

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 33

14. ANEXOS. ............................................................................................................................. 35

pág. 4
1. RESUMEN

El agua es un recurso natural de vital importancia para la preservación de los


seres vivos y, por tanto, es substancial que cumpla con los parámetros de calidad,
establecidos por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Ecuatoriano de
Normalización, para el consumo humano.

El agua cruda, provenientes de la relación entre las aguas superficiales y


subterráneas resulta muy patente en el curso de muchos ríos. Cuando el agua circula
por el álveo de un cauce asentado sobre un terreno permeable no consolidado, una
parte del caudal rellena los poros de ese terreno, formando un manto de aguas
subterraneas que diseurre a la par del río superficial.

Cañitas se encuentra a 200 kilómetros de la cabecera cantonal y cuenta con 7


mil habitantes, según el último censo. Todas las madrugadas, desde las 04h00, se
observa una fila de habitantes del recinto Cañitas, de la parroquia Charapotó,
perteneciente al cantón Sucre, que caminan con dirección al pozo de agua, ubicado
junto al río, para abastecerse ya que no tienen ningún servicio básico. Esta labor la
realizan sin falta, pues de lo contrario se quedarán sin agua, debido a que en esta
comunidad no existe el servicio de entrega de este líquido por tubería (Pérez, 2003)

Es por ello que el presente trabajo tiene como fin evaluar la calidad del agua
de pozo, ubicado junto al río que abastese a los habitantes del recinto Cañitas, de la
parroquia Charapotó, perteneciente al cantón Sucre, mediante analisis quimico
,fisicos y microbiologicos mediante la recoleccion de 1 muestra compuesta en el
tiempo de 1muestra/hora durante 12 horas. Para esta investigacion se utilizaron tanto
equipos para analisis In situ , como tambien equipos de laboratorios , los cuales se
realizaron en el laboratorio de la planta de tratamiento de aguas residuales de
Portoviejo.

pág. 5
2. INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de recursos hídricos del Ecuador se refleja en cubrir las


necesidades del líquido vital en cada parte del País.

Este recurso vital en cantón de Sucre no es procesado para el consumo. La falta de


agua es motivo de ingresos para un grupo de moradores de la zona. Uno de ellos es
Publio Lucas, quien pese a sus 65 años de edad, aún carga baldes llenos del líquido
para venderlos en diferentes casas. (El Universo, 2014)

En Cañitas, una zona rica en agricultura, se siembra arroz, cebolla, pimiento,


tomate, fréjol y otros productos de ciclo corto. Cañitas se encuentra a 200 kilómetros
de la cabecera cantonal y cuenta con 7 mil habitantes, el pueblo solo existe una calle
pavimentada, las demás son lastradas y cuando llueve se forman lodazales. (El
Universo, 2014)

Varias actividades antropogenicas que se desarrollan cerca de cuerpos hídricos y/o


utilizan agua como insumo de sus procesos productivos, provocan afectación a los
recursos naturales, amenazando de esta manera a las personas y a los ecosistemas
con graves riesgos para la salud y el equilibrio ambiental

.La incorporación al medio ambiente de elementos o condiciones extrañas, en


cantidad o en calidad, genera un daño ya sea sanitario, económico, ecológico, social,
es decir ocasionan la degradación de la calidad del agua provocando diferentes
efectos negativos de gran relevancia como incremento del coste del tratamiento del
agua para su uso, daño en instalaciones (incrustaciones, corrosiones, etc.).
Haciéndose evidentes cambios indeseables en las características físicas y biológicas
del agua aire suelo flora y fauna (UCPT)

Por lo antes expuesto surge la necesidad de realizar un monitoreo a la calidad del


agua de captación (presa poza honda) que ingresa a potabilizarse a la Planta de
Guarumo realizando análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

pág. 6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

 Evaluar el agua de captación de pozo en el sitio Cañita de la parroquia Charapoto.

3 .2 objetivos específicos

 Obtener una muestra compuesta del agua de pozo en el sitio Cañita de la parroquia
Charapoto.

 Determinar: parametros físico; PH, Temperatura, Turbiedad, Color. : parámetros


químicos; Oxígeno disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno (DQO); Muestras
microbiológicas; Coliformes Fecales.

 Comparar según normas de calidad las condiciones del agua de pozo del sitio Cañita
de la parroquia Charapoto.

pág. 7
4. ANTECEDENTES

La parroquia rural de Charapotó está localizada en la costa ecuatoriana y al


norte de la capital Manabita, emplazada el eje vial E15 más conocida como la Ruta
Spondylus. Charapotó está a un tiempo aproximado de una hora en autobús desde la
ciudad de Portoviejo, Cañitas se encuentra a 200 kilómetros de la cabecera cantonal
y cuenta con 7 mil habitantes. (Avilés, 2015)

EXTENSIÓN.

La parroquia rural Charapotó tiene una superficie de 7.242 Km2, de acuerdo a


los datos del INEC 2010. (Avilés, 2015)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

LIMITE.

Se encuentra al Sur del Cantón Sucre.

Límites:

Al Norte: Parroquia Bahía de Caraquez

Al Sur: Cantón Rocafuerte.

Al Este: Parroquia Tosagua del Cantón Tosagua.

Al Oeste: Parroquia Crucita y Océano Pacifico.

Superficie: 216,42Km2

Clima:

Cálido húmedo.

Temperatura promedio: 25oC

Ubicación: Se encuentra al Sur del Cantón sucre

pág. 8
La parroquia rural de Charapotó está localizada en la costa ecuatoriana y al
norte de la capital Manabita, emplazada el eje vial E15 más conocida como la Ruta
Spondylus. Charapotó está a un tiempo aproximado de una hora en autobús desde la
ciudad de Portoviejo. (Avilés, 2015)

Zona de Balnearios: sus costas son bañadas por las aguas del Océano
Pacífico, su población se dedica a la pesca artesanal e industrial, a la producción de
sal artesanal y a la venta de artesanías típicas de la zona confeccionadas con arenas y
conchas, estas Comunidades son:

Santa Teresa

San Jacinto

San Alejo

San Clemente

Zona Alta: su población se dedica al cultivo de siembra de ciclo corto su


única fuente de obtención de agua es el agua lluvia, solo cultivan una sola vez al año
en la época de invierno.

Las cuencas y micro cuenca corresponden al sistema hidrográfico Posa


Honda, los cuales al llegar a la parroquia cambia a nombre de río Portoviejo, esto
cubren el margen derecho de Charapoto, entre los principales ríos tenemos: el
Bachillero, EL río grande o Portoviejo, y el río viejo, en donde se desprenden sin
número de riachuelos.

En la estrecha Bahía de Charapotó desemboca otro río de importancia: el


Portoviejo, que nace en las montañas de Paján, Puca y Las Mercedes. Sus afluentes
principales son: el río Chico, que nace en las montañas de Junín, y el Lodana, que
nace en las montañas de Paján y Puca.

En las montañas de Paján y Puca nace el río Portoviejo que desemboca en la


bahía de Charapotó, en la desembocadura llamada La Boca.

pág. 9
Otras carencias

Pero el asunto del agua no es el único problema. Quienes habitan allí


consideran que viven en “en la edad de piedra”, porque aseguran que no tienen
ningún servicio básico como alcantarillado, teléfono, pavimentación o lastrado de
calles, energía eléctrica y la construcción de un mercado. Plinio Salazar, presidente
del Comité pro mejoras de Cañitas, dice que sufren un abandono de 30 años. (El
Universo, 2014)

Pozo de Cañitas

El Pozo de agua, ubicado junto al río, para abastecerse ya que no tienen


ningún servicio básico y es el que abastece a la comunidad de cañita.

pág. 10
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Agua subterránea

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los


poros y las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy
similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.

El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones
de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y
desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico. (Residuales,
2018)

La selección de los sitios para el muestreo de la calidad y cantidad de las aguas


subsuperficiales y subterráneas deberá diseñarse a partir del modelo hidrogeológico
conceptual y de los sistemas acuíferos presentes en cuencas y/o subcuencas
hidrogeológicas. Es importante destacar que las variaciones naturales de los niveles y la
calidad de las aguas subterráneas están íntimamente relacionadas con las variaciones
espaciales y temporales de variables meteorológicas e hidrológicas que definen las
diferentes épocas climáticas. (UDEAN)

Desde el punto de vista hidrogeológico es importante conocer el tipo de acuífero


a monitorear teniendo en cuenta: (UDEAN)

 El marco geológico, geofísico y estructural


 El modelo de flujo que defina sus zonas de recarga, tránsito y descarga
 Las relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos, sus características
hidrogeoquímicas naturales.
 La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas
 La vulnerabilidad y las fuentes potenciales puntuales y/o difusas de contaminación.

Todo lo anterior permite definir lo sitios y la frecuencia de muestreo de la calidad y


cantidad mediante modelos estadísticos y de flujo y transporte de contaminantes.

pág. 11
5.1.1 Manantiales
Se los conoce también con el nombre de «ojos de agua» o «puquios» y es el agua del
subsuelo que aflora a la superficie del terreno o en las laderas de los cerros, en partes
bajas como hondonadas, los manantiales son abundantes en la Sierra de Cajamarca.
(APRISABAC, 2002)

5.1.2 Clases de manantiales


Los manantiales suelen presentarse en la ladera de colinas, en el fondo de valles u otras
depresiones. También pueden abrirse paso bajo el fondo del mar. Son resultado de
varios elementos, a menudo diferentes entre sí, pero generalmente se forman cuando un
acuífero se llena tanto de agua hasta el punto en que esta busca una salida; cuando la
encuentra y fluye de forma horizontal, ejerce mucha presión, por lo que se desborda
hacia y sobre la superficie terrestre.

5.1.2.1 De Laderas
Son afloramientos que ocurren en las laderas de los cerros a una altura cualquiera sobre
el fondo del valle.

5.1.2.2 De Fondo o Talud


Estos se forman cuando el nivel de agua subterránea es cortado por el fondo de un valle.

5.1.2.3 Artesianos
Son los producidos por la posición de un estrato acuífero aprisionado entre extractos
impermeables, en este caso, el agua aflora a presión, como en los pozos artesianos.

5.1.2.4 Intermitentes
Son aquellos que ofrecen en todo tiempo un régimen discontinuo.

5.1.3 Pozos
Son excavaciones o perforaciones, practicadas en el suelo con el objeto de captar el
agua subterránea para fines de abastecimiento. De acuerdo a la profundidad los pozos
pueden ser:

5.1.3.1 Pozos superficiales o poco profundos


Son lo que captan el agua subterránea a poca profundidad del nivel del terreno, estos
pozos son los más utilizados en nuestra zona, la cantidad de agua que rinden estos pozos
es suficiente para el abastecimiento de una casa o para el consumo limitado de personas,
la protección sanitaria de estos pozos es de bajo costo.

pág. 12
5.1.3.2 Pozos profundos
Son los que captan el agua subterránea de napas profundas, estos pozos rinden un mayor
volumen de agua, aunque a un mayor costo, son utilizados para el abastecimiento de una
población mayor.

5.1.3.3 Pozos artesianos


Constituyen un caso particular de pozos profundos por la procedencia de agua de napas
cautivas, en estos pozos el agua aflora a la superficie del terreno, debido a la presión que
trae el agua, sin necesidad de medios mecánicos.

5.1.4 Métodos de construcción


Los pozos se dividen en 3 clases:

 Pozos excavados

Son los pozos por lo general superficiales en los cuales la excavación es manual, estos
pozos son de diámetro grande (entre 0.80 a 1.50 MT) son fácilmente contaminables,
estos pozos alcanzan pequeñas profundidades por lo que su rendimiento es menor. La
protección sanitaria es muy difícil, estos pozos se pueden contaminar:

- Por la entrada de aguas superficiales a través de la abertura o boca del pozo.

- Para escurrimiento o infiltración del agua superficial a través de las paredes del pozo.

- Contaminación directa de la napa de agua.

- Contaminación por sustancias que puede entrar por la parte superior del pozo.

- Se puede proteger, instalando bombas manuales.

 Pozos hincados o clavados

Estos, pozos son también generalmente superficiales, se construyen en terrenos blandos


arenosos ó arcillosos, en estos pozos la estructura se va hincando, utilizando un anillo
guía de forma especial, el que penetra en el terreno , al excavarse en el interior en forma
homogénea, el anillo guía permite sus profundización progresiva, encima de este anillo,
se colocará sucesivamente otros anillos prefabricados y los mismos que servirán como
protección sanitaria y para evitar derrumbes asimismo facilitar la construcción.

pág. 13
- Estos pozos se usan en terrenos donde la napa freática es muy rica. (APRISABAC,
2002)

 Pozos perforados o tubulares

Son los pozos abiertos por medio de brocas o taladros, estos pozos tienen pequeños
diámetros, llevan un forro de tubería de acero, fierro apropiada o por lo menos de otro
material impermeable (PVC), las uniones de los tubos del forro se hacen con acoples
roscados, el diámetro del forro será suficiente para colocar el cilindro de la bomba de
mano con la tubería de impulsión, el cilindro ira a una profundidad adecuada para que la
bomba no pierda su poder de succión y sea necesaria cebarla. (APRISABAC, 2002)

pág. 14
5.2 Sistemas de captación

Las aguas de origen se pueden clasificar según su procedencia en aguas superficiales,


y aguas subterráneas. El sistema de captación utilizado para aguas subterráneas, es el
bombeo, mientras que para las aguas superficiales, se utilizan distintos métodos, si
hablamos de tomas desde embalses, ríos o mar.

Normalmente, para abastecimientos de grandes y medianas poblaciones se utilizan


aguas superficiales. (Tar Innova Tecnologia Ambiental, 2014)

5.3 Monitoreo de Aguas de Captación / Superficiales y Subterráneas

El muestreo es el primer paso para la determinación de la calidad de una fuente de


agua ya que la calidad de los resultados depende de la integridad de las muestras que
ingresan al laboratorio.

5.3.1 Aguas subterráneas

Para lograr un muestreo representativo dentro de un acuífero, el método debe


facilitar la extracción de muestras que reflejen la composición temporal y espacial real
del agua subterránea que se está estudiando.
El método de muestreo también debe reflejar las complejidades del flujo de agua
subterránea, el mecanismo de flujo del acuífero (por fracturas o poros), la dirección del
flujo y los gradientes hidráulicos en el acuífero, que pueden producir flujos naturales
fuertes hacia arriba o hacia bajo de la columna de agua del pozo. Tradicionalmente, se
emplean dos métodos comunes de muestreo, conocidos como muestreo por bombeo y
muestreo de profundidad; ambos tienen sus usos y limitaciones, los cuales se deben
considerar plenamente cuando se identifica el alcance para su uso.

5.4 Tipo de muestreo

Antes de iniciar el muestreo es importante tener claramente definido la forma como


serán tomadas las muestras, revisando detalladamente el presupuesto, el personal con se
cuenta y su disponibilidad, la capacitación del personal, el transporte, los costos de
inversión, los costos de operación y mantenimiento, la vida útil de los equipos, los
requerimientos de energía y espacio y la disponibilidad de los mismos, entre otros.
Existen muestreos manuales y automáticos.

pág. 15
5.4.1 Muestreo manual: El muestreo manual se realiza cuando se tienen sitios de
fácil acceso o aquellos que por medio de ciertas adaptaciones puedan facilitar la toma de
muestras. La ventaja de éste tipo de muestreo es permitir al encargado de tomar la
muestra, observar los cambios en las características del agua en cuanto a sustancias
flotantes, color, olor, aumento o disminución de caudales, etc.

5.4.2 Muestreo automático: El muestreo automático es aconsejable cuando los


sitios son de difícil acceso o cuando se justifica y se tiene la facilidad de contar con un
muestreador automático. Tiene como ventaja más precisión en la toma de muestras y
como desventaja la complejidad de su montaje y calibración, además de que requieren
revisiones continuas para evitar atascamientos u otras fallas.

Sin embargo la aplicación de un muestreo automático requiere instalar una serie de


equipos (antenas, paneles solares, etc.) y herramientas (licencias de trasmisión,
software) que elevan el costo, convirtiéndose en un factor limitante para la
implementación de este tipo de muestreo.

En la actualidad se pueden poner en marcha programas de muestreo que involucren


la utilización de los dos tipos de muestreo (muestreo mixto), convirtiendo el monitoreo
en un sistema integrado que permite la verificación manual de los resultados obtenidos
de forma automática. Dicha verificación es realizada aleatoriamente, de tal manera que
se pueda realizar la calibración, ajuste y mantenimiento de los equipos automáticos.

5.5 Tipo de muestras y frecuencia de muestreo

Existen tres tipos de muestra: puntual, compuesta e integrada.

5.5.1 Muestra puntual: Es la muestra tomada en un lugar representativo, en un


determinado momento.

5.5.2 Muestra compuesta: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma


fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales
pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de
muestras.

pág. 16
5.5.3 Muestra integrada: La muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla
de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca
posible.

Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en


composición de acuerdo con el ancho y la profundidad. (IDEAM "Instituto de
Hidrología, Metereología y estudios ambientales", 2002)

5.6 Parámetros usados en el monitoreo del agua de Pozo del sector Cañita de la
parroquia Charapoto:

5.6.1 Parámetros de Medición en Campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales
nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH,
Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el
equipo multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.

5.6.1.1 Parámetros físicos

 PH

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas


fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos niveles
de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y
fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia en la
coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión.

 Temperatura

La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la


disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la determinación
de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas, etc. Las
descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de las
aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el
crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir
los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.

pág. 17
 Turbidez

La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o


dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una
absorción de luz combinado con un proceso de difusión.

 Color

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen


muchas causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva, aunque
algunos colores específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre todo en las
aguas naturales. El agua pura es bastante incolora sólo aparece como azulada en grandes
espesores.

En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos


vegetales: Color amarillento debido a los ácidos húmicos, Color rojizo, suele significar
la presencia de hierro, Color negro indica la presencia de manganeso. (Sistema de
Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025, 2010)

5.6.1.2 Parámetros Químicos

 Oxígeno Disuelto

Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el


agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es
importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática.

La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. Afectan


sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el
agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de
oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración
depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.

pág. 18
 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato, permanganato,


etc. Por el total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más
rápido que el anterior ya que es de medición casi inmediata, la unidad de medida son
ppm de O2. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas
residuales domésticas están entre 260 y 600 ppm.

Hay un índice que nos indicará el tipo de vertido, aguas arriba que tenemos en el
agua que estamos analizando y es la relación (DBO / DQO) si es menor de 0,2 el
vertido será de tipo inorgánico y si es mayor de 0,6 se interpretará que aguas arriba
tenemos un vertido orgánico.

5.6.1.3 Parámetros microbiológicos

 Coliformes fecales

Los coliformes fecales son indicadores de la contaminación de los cuerpos de agua


por organismos patógenos.

5.7 Entidades que controlan los recursos hídricos

Estas dependencias forman el Sistema Nacional Estratégico del Agua, encargado de


articular a todos los actores encargados de la gestión integral de los recursos hídricos.

El control exclusivo del agua dependerá de al menos seis instancias previstas en la


Ley de Recursos Hídricos, que está en manos del Ejecutivo para que la sancione o vete.
(El Universo, 2014)

Las cuales son:

 SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua): que ejerce como


 ARCA (Agencia de Regulación y Control del Agua)
 GARD (Gobiernos Autónomos Descentralizados )
 Los Consejos de cuenca;
 El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua;

pág. 19
 Las instituciones de la función Ejecutiva vinculada a la gestión del agua
(ministerios del Ambiente y de Salud).

A estas se suman los ya existentes Consejos Consultivos del Agua y la Empresa


Pública del Agua, creada por decreto ejecutivo

pág. 20
6. METODOLOGÍA.
6.1 Ubicación.

Pozo del sitio Cañita de la parroquia Charapoto, es la ubicación


establecida en la presente investigación.

6.2 Metodología del Muestreo

6.2.1 Tipo de Muestreo.

Se tomó una mezcla compuesta es decir varias muestras en distintos


momentos y se colocan en el mismo recipiente, el tiempo de muestreo fue de 12
horas tomando 1 muestra cada hora.

6.2.2 Toma de Muestra.

Las muestras se depositaron en recipientes de plástico nuevo y esterilizado de


12 L de volumen, y la identificación se la realizo con cintas auto adheribles, donde se
le coloco con un marcador indeleble el lugar de captación y fecha.

6.2.3 Preservación de la Muestra

Se utilizó una refrigeradora para las muestras que no se analizaron in situ y


tuvieron que ser conservadas para el laboratorio.

pág. 21
6.3 Parámetros a Monitorear

PARAMETROS IN SITU PARAMETROS DE LABORATORIO


Turbidez Ph
Temperatura color
Oxígeno Disuelto
DQO
Coliformes Fecales

pág. 22
6.4 equipos y metodologías empleadas para el análisis de la calidad del agua

6.4.1 Equipos

EQUIPOS Y MATERIALES PARAMETROS REACTIVOS O UNIDAD


SUSTANCIAS
 Oxígeno Disuelto 8.19 mg/L
Multiparametros HQ40D  pH ------------------ 8.69

Termo reactor HACH  DQO Vial para DQO


Rango de 2 -150 15.35 mg/L

Cabina de flujo laminar ,


Autoclave  Coliformes Fecales Brillant Green Bile 15 NMP/100 ML
Incubadora ,Balanza , Broth
Espátula Lactose Broth
Gradillas ,Tubos de ensayo
Campana de Durham

Dr 3900 Espectofotometro  Color ------- 23 PT CO

HACH

Turbidimetro hach 2100q


manual  Turbidez ------- 26.5 NTU

Termometro HANNA HI  Temperatura ------- 27 °C


93510N

pág. 23
6.4.2 Análisis Físico químicos
La muestra compuesta se analizó bajo los siguientes parámetros físico-
químicos:

6.4.2.1 ANÁLISIS FÍSICOS


Determinación del pH

Se determinó mediante el equipo multiparámetro HACH modelo HQ40D


para la determinación del Ph.

Procedimiento:

 Homogenizar la muestra
 Colocar en un vaso de precipitación 500ml de la muestra compuesta
 Encender el equipo
 Colocar la sonda de pH dentro del vaso de precipitación con dicha
muestra
 Hacer la lectura.

Determinación de Temperatura

Se determinó mediante el Termometro HANNA HI 93510N.

Procedimiento:

 Homogenizar la muestra compuesta.


 Introducir la sonda del termómetro en dicha muestra
 Encender el equipo
 Hacer la lectura.

Determinación de turbidez

Se determinó mediante el método nefelométrico con el turdidímetro HACH


modelo 2100Q para la determinación de la turbidez.

Procedimiento:

 Una vez obtenida la muestra compuesta de agua se procede a colocar una


cantidad en la celda limpia del turbidímetro hasta la marca de la celda.
 Colocar la celda en el turbidímetro, cerrarlo, hacer la lectura.
 Anotar la lectura expresado en unidades nefelométricas (NTU).
Determinación de oxígeno disuelto (DO)

pág. 24
Se determinó mediante el equipo multiparámetro HACH modelo HQ40D para la
determinación de oxígeno disuelto.

Procedimiento:
 Homogenizar la muestra
 Colocar en un vaso de precipitación 500ml de la muestra compuesta
 Encender el equipo
 Colocar la sonda para la determinación de oxígeno disuelto dentro del vaso de
precipitación con la muestra
 Hacer la lectura.

Determinación de color

Se realizó mediante el Método estándar APHA de platino-cobalto (Método 8025).

Procedimiento:

 Armar el aparato de filtrado (filtro de membrana, soporte del filtro, tubo del
filtro y aspirador).
 Enjuagar el filtro vertiendo alrededor de 50 ml de agua desionizada a través del
filtro. Desechar el agua del enjuague.
 Verter otros 50 ml de agua desionizada a través del filtro
 Llenar una celda de muestra con 25 ml de agua desionizada filtrada. Desechar el
excedente
 Ingresar el número de programa almacenado para el color verdadero. Presionar:
1 2 0 ENTER La pantalla mostrará: Fijar nm par 455
 Girar el cuadrante de longitud de onda hasta que la pantalla pequeña muestre:
455 nm
 Verter alrededor de 50 ml de la muestra a través del filtro.
 Llenar una segunda celda de muestra (la muestra preparada) con 25 ml de la
muestra filtrada.
 Ubicar el blanco en el soporte de la celda. Cerrar el escudo para la luz.
 Presionar: ZERO La pantalla mostrará: Puesta a cero... luego: 0 UNITS PtCo
APHA
 Ubicar la muestra preparada en el soporte de la celda. Cerrar el escudo para la
luz.

pág. 25
 Presionar: READ La pantalla mostrará: Leyendo... y luego, se visualizará el
resultado en unidades de platino-cobalto.

Se puede expresar el color como color “aparente” o “verdadero”. El color aparente


incluye el color de materias disueltas más el color de las sustancias en suspensión. Se
puede determinar el color verdadero filtrando o centrifugando las sustancias en
suspensión. El procedimiento describe el análisis del color verdadero. Si se desea el
color aparente, éste se determina midiendo una muestra de agua sin filtrar.

6.4.2.2 ANÁLISIS QUIMICO


Determinación de demanda química de oxigeno (DQO)

Se realizó esta determinación por medio del Método Espectrofotométrico

Procedimiento:
 Colocar los viales de rango 0 a 150 en las gradillas
 Sostener el tubo en un ángulo de 45 grados. Colocar con la pipeta 2,00 ml (2 ml
para el rango 3 a 150 mg/l en los viales
 Volver a colocar la tapa del tubo bien ajustada. Enjuagar la parte exterior del
tubo de DQO con agua desionizada y secarlo con una toalla de papel.
 Calentar los tubos durante 2 horas. A 150° c
 Desconectar el reactor. Esperar aproximadamente 20 minutos hasta que los
tubos se enfríen
 Invertir cada tubo varias veces mientras está aún calientes. Colocarlos en la
gradilla hasta que se enfrié
 Utilizar la técnica analíticas para medir la DQO: • Método espectrofotométrico

Determinación espectrofotométrica, 3 a 150 mg/l de DQO

 Ingresar el número de programa almacenado para demanda química de oxígeno


(DQO), bajo rango. Presionar: 4 3 0 ENTER. La pantalla mostrará: Fijar nm par
420
 Colocar el adaptador para tubos de DQO en el soporte de celdas con el marcador
hacia la derecha.
 Limpiar la parte exterior del blanco con una toalla.
 Colocar el blanco en el adaptador con el logotipo de Hach hacia el frente del
instrumento. Colocar la tapa en el adaptador.
 Presionar: ZERO La pantalla mostrará: Puesta a cero; luego: 0 mg/L COD LR

pág. 26
 Limpiar la parte exterior del tubo de muestra con una toalla.
 Colocar el tubo en el adaptador con el logotipo de Hach hacia el frente del
instrumento. Colocar la tapa en el adaptador.
 Presionar: READ La pantalla mostrará: Leyendo... luego aparecerá el resultado
en mg/l de DQO.

6.4.2.3 análisis microbiológicos

Determinación de coliformes fecales

La determinación del número más probable de microorganismos coliformes fecales se


realiza a partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la
capacidad de las bacterias para fermentar la lactosa y producir gas cuando son
incubados a una temperatura de 44.5  0.1C por un periodo de 24 a 48 h. Se realizó
utilizando agares de Brillant Green Bile Broth y lactose Broth.

Procedimiento:

 Transferir de 2 a 3 asadas de cada tubo positivo obtenido durante la prueba


presuntiva a tubos con caldo EC.
 Agitar suavemente los tubos para su homogeneización.
 Incubar a 44.5  0.1C en incubadora o un baño de agua con circulación durante
24 a 48 h.
 Registrar como positivos todos los tubos en donde se observe crecimiento y
producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48 h.
 Realizar los cálculos respectivos para conocer el número más probable (NMP)
de organismos coliformes fecales/ 100 mL.

pág. 27
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Análisis: Físico-Químico y Microbiológico

Resultado de los análisis físico-químicos y microbiológicos comparados con las normas


de TULSMA VI.
7.1.1. Tabla 1. Resultado de los análisis realizados a la muestra de agua de
pozo cañitas de la parroquia charapoto.

RESULTADOS
PARÁMETROS
AGUA CRUDA UNIDADES
FÍSICOS
Color 23 PtCo
Conductibilidad 1957 µs/cm
Oxígeno Disuelto (LDO) 8,19 mg/l
Solidos Totales Disueltos (STD) 986 mg/l
Solidos Totales Suspendidos (STS) 45 mg/l
Salinidad % 0,99 %
pH 8,69
Turbiedad 26,5 NTU
Temperatura 27 ºC
QUÍMICOS
Alcalinidad 320 mg/l
Dureza Total 150 mg/l
Cloruros 670 mg/l
ORGÁNICOS-BIOLÓGICOS
Demanda Bioquímica de Oxigeno 8,1 mg/l
(DBO5)
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 15,39 mg/l
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Fecales (CF) 15 NMP/100 ml
Coliformes Totales (CT) >2400 NMP/100 ml
FUENTE: AUTORES

pág. 28
7.1.2. Tabla 2. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos con las
normativas establecidas en el libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Normativa
RESULTADOS Ecuatoriana
PARÁMETROS UNIDADES
OBTENIDOS (límite máximo
permisible)
FÍSICOS
Color 23 15 PtCo
Conductibilidad 1957 - µs/cm
Oxígeno Disuelto 8,19 6 mg/l
(LDO)
Solidos Totales 986 1000 mg/l
Disueltos (STD)
Solidos Totales 45 mg/l
Suspendidos (STS)
Salinidad % 0,99 %
pH 8,69 6,5-8,5
Turbiedad 26,5 5 NTU
Temperatura 27 Condición natural ºC
+/- 3 grados
QUÍMICOS
Alcalinidad 320 mg/l
Dureza Total 150 300 mg/l
Cloruros 670 250 mg/l
ORGÁNICOS-BIOLÓGICOS
Demanda Bioquímica 8,1 2 mg/l
de Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de 15,39 5 mg/l
Oxigeno (DQO)
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Fecales (CF) 15 < 1,1 * NMP/100 ml

pág. 29
Coliformes Totales (CT) >2400 <2* NMP/100 ml
FUENTE: Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, TULSMA, Norma INEN 1108.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
El resultado que se obtuvo nos indica que el pH es 8.69, si bien la temperatura no tiene
un criterio establecido los valores de las muestras obtenidos son bajos siendo la
temperatura un parámetro que influye en la cantidad de oxigeno presente en el agua.
Los sólidos disueltos si están dentro de os límites permisibles. De acuerdo al límite
permisible de turbidez la muestra arrojo un valor de 26.5 NTU lo que indica un nivel
muy alto por lo que necesita un tratamiento convencional, el Análisis de oxígeno
disuelto sobrepasa los niveles permisibles esto también indica que necesita un
tratamiento convencional, el color está muy alto de acuerdo a los límites permisibles
también requiere un tratamiento convencional.

Dentro de los análisis químicos, la dureza del agua de pozo del sitio Cañita de la
parroquia Charapoto está muy per debajo de los limites permisibles, mientras que esta
muy excedida en la cantidad de cloruros q presenta esta agua por lo que requiere de un
tratamiento convencional.

Los datos arrojados de DQO en el monitoreo pone en evidencia una elevada


contaminación orgánica del agua es decir se encuentra fuera de los límites permisibles

En el análisis microbiológico se pudo observar que el agua de este sector está totalmente
contaminada sobresale exageradamente los niveles permisibles para coliformes totales y
fecales respectivamente.

pág. 30
9. CONCLUSIONES

 Se determinó mediante ensayos físicos, químicos, microbiológicos del efluente


de captación que ingresa al sitio Cañita de la parroquia Charapoto, mediante la
recolección de 12 muestras durante un lapso de tiempo de 12 horas (una muestra
cada hora), obteniendo una muestra compuesta, para determinar resultados más
fiables en relación al tiempo, opteniendo: Ph; 8,69, Temperatura; 27°C,
Turbiedad; 26,5 NTU, Color; 23PTCO, Oxígeno disuelto (OD); 8.,19mg/L,
Demanda Química de Oxígeno (DQO); 8.1mg/L, Coliformes Fecales; 15
NMP/100ML.
 Todos los resultados dados en la caracterización Físico, Química y
Microbiológica del efluente proveniente de la extracción de agua de pozo del
sitio “cañita” de la parroquia charapoto lo cual fueron analizados y comparados
con la Norma Ambiental vigente en la cual se encuentra establecidos los rangos
mínimos y máximos para cada uno de estos resultados de análisis entre estos.
 Se concluye que, con los resultados de los análisis físico-químicos y
microbiológicos realizados a los cuerpos de agua que ingresa al sitio Cañita de la
parroquia Charapoto está muy contaminado para el uso del consumo humano

pág. 31
12. RECOMENDACIONES

El agua de consumo humano es definida en las Guías de Calidad del Agua de Bebida de
la Organización Mundial de la Salud - OMS (1995) como 'adecuada para consumo
humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal'. En esta
definición está implícito el requerimiento de que el agua no debe presentar ningún tipo
de riesgo capaz de causar irritación química, intoxicación o infección microbiológica
perjudicial a la salud humana.

 Es urgente que la Planta de Potabilización cuente con un laboratorio básico para


los análisis in-situ tanto de los parámetros físico-químicos como
microbiológicos.
 Capacitar constantemente al personal que está encargado de la dosificación de
los productos químicos y del proceso mismo de la potabilización.
 Realizar programas de difusión sobre la calidad del agua para que la comunidad
no la consuma antes de ser potabilizada.
 Realizar un plan de divulgación para concientizar a la población sobre la
contaminación de nuestros ríos o efluentes ya que es un problema de Salud
Pública.
 Realizar monitoreos más frecuentes tomando en cuenta las diferentes épocas del
año para completar el estudio.

pág. 32
13. BIBLIOGRAFÍA
 APRISABAC. (14 de Mayo de 2002). manual de procedimientos tecnicos pdf.
Recuperado el 08 de Junio de 2018, de
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/44.pdf
 Avilés, E. (19 de Abril de 2015). Enciclopedia Ecuador. Recuperado el 9 de Junio
de 2018, de http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-
ecuador/charapoto/
 Aznar, A. (2000). DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-
QUÍMICOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Instituto Tecnológico de Química y
Materiales “Álvaro Alonso Barba”. Universidad.
 Cedeño, F. A. (12 de octubre de 2016). Repotenciación de la planta potabilizadora
‘Guarumo’ en Santa Ana – Manabí. (O. Tv, Entrevistador)
 Comisión Nacional del Agua, CNA; Ecoingenieria S.A de C.V. (2001). Indicadores
y Parámetros de Calidad del Agua Coliformes fecales.
 CONEMI ETFA. (Noviembre de 2017). Control de emisisones . Obtenido de
http://controldeemisiones.cl/monitoreo-de-aguas-de-captacion-superficiales-y-
subterraneas/
 El Universo. (2014). Ley de Aguas crea nueva institucionalidad para tomar control
del recurso. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/07/nota/3201456/norma-crea-nueva-
institucionalidad-estatal-tomar-control-agua
 GAD. (s.f.). Obtenido de http://ame.gob.ec/ec/2017/11/30/alcalde-gad-santa-ana-
solicita-la-intervencion-la-planta-potabilizadora-guarumo/
 IDEAM "Instituto de Hidrología, Metereología y estudios ambientales". (10 de
Febrero de 2002). GUIA PARA EL MONITOREO DE VERTIMIENTOS, AGUAS
SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS. Obtenido de Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia:
http://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/TRAMITESYSERVICIOS/Guia_mo
nitoreo_IDEAM.pdf
 Pérez, M. (11 de octubre de 2003). El Universo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/2003/10/11/0001/12/5E69B13113AE412D9CA2B5325
A11A1B8.html
 Residuales, G. d. (2018). AGUA SUBTERRÁNEA. Escuela Universitaria
Politécnica. Universidad de Sevilla.
 Santana, G. (2005). Presas y Embalses. Universidad Tecnica de Manabi.
 Sistema de Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025. (2010). ISO (Organizacion
Internacional de Normalizacion) e IEC (Comisión Electrotécnica Internacional).
Obtenido de
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/proto
cols/Protocolo_Agua.pdf

pág. 33
 Tar Innova Tecnologia Ambiental. (19 de Junio de 2014). Tratamiento de
potabilizacion del agua. Obtenido de Escuela universitaria politecnica de Sevilla:
http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%20del%20ag
ua%20(Grupo%20TAR).pdf
 UCPT. (s.f.). Obtenido de https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf
 UDEAN. (s.f.). GUIA PARA EL MONITOREO DE VERTIMIENTOS, AGUAS
SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS. Bogota: Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales .

 Aznar, A. (2000). determinación de los parámetros fisico-químicos de calidad de


las aguas. Instituto Tecnológico de Química y Materiales “Álvaro Alonso Barba”.
Universidad.
 Cedeño, F. A. (12 de octubre de 2016). Repotenciación de la planta potabilizadora
‘Guarumo’ en Santa Ana – Manabí. (O. Tv, Entrevistador)
 Comisión Nacional del Agua, CNA; Ecoingenieria S.A de C.V. (2001). Indicadores
y Parámetros de Calidad del Agua Coliformes fecales.
 CONEMI ETFA. (Noviembre de 2017). Control de emisisones . Obtenido de
http://controldeemisiones.cl/monitoreo-de-aguas-de-captacion-superficiales-y-
subterraneas/
 El Universo. (2014). Ley de Aguas crea nueva institucionalidad para tomar control
del recurso. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/07/nota/3201456/norma-crea-nueva-
institucionalidad-estatal-tomar-control-agua
 IDEAM "Instituto de Hidrología, Metereología y estudios ambientales". (10 de
Febrero de 2002). guia para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y
subterraneas. Obtenido de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial - República de Colombia:
http://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/TRAMITESYSERVICIOS/Guia_mo
nitoreo_IDEAM.pdf
 Santana, G. (2005). Presas y Embalses. Universidad Tecnica de Manabi.
 Sistema de Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025. (2010). ISO (Organizacion
Internacional de Normalizacion) e IEC (Comisión Electrotécnica Internacional).
Obtenido de
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/proto
cols/Protocolo_Agua.pdf
 Tar Innova Tecnologia Ambiental. (19 de Junio de 2014). Tratamiento de
potabilizacion del agua. Obtenido de Escuela universitaria politecnica de Sevilla:
http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%20del%20ag
ua%20(Grupo%20TAR).pdf

pág. 34
14. ANEXOS.

ANEXO1. Pozo (cañitas de la ANEXO 2. Toma de muestra de agua del


parroquia charapoto) pozo (cañitas de la parroquia charapoto)

ANEXO 3. Muestreo del Pozo ANEXO 4.Tuberías (cañitas de


(cañitas de la parroquia la parroquia charapoto)
charapoto)

ANEXO5. Depósito de agua del pozo ANEXO 6. Fuente de depósitos de agua


(cañitas de la parroquia charapoto) del pozo (cañitas de la parroquia
charapoto)
pág. 35
ANEXO 7. Colocamos la muestra en un ANEXO 8. Análisis del oxígeno disuelto
vaso de precipitaciòn.

ANEXO 9. Colocamos la muestra para el ANEXO 10. Realizando el análisis de


análisis de cloruro alcalinidad y dureza. cloruro

ANEXO 11. Análisis de alcalinidad ANEXO 12. Análisis de dureza

pág. 36
ANEXO 13. Medición de la muestra para
ANEXO 14. Realización del análisis
los respectivos análisis.
microbiológico.

ANEXO 15. Colocamos 345 ml de la ANEXO 16. Realizamos el análisis de DBO


muestra

pág. 37

Potrebbero piacerti anche