Sei sulla pagina 1di 25

GESTIONES ADMINSTRATIVAS

UNIDAD 1:

Administración publica – Acto administrativo – Acto de registro.

ADMINISTRACION PUBLICA (concepto): Actividad permanente, concreta y practica del estado que tiende a
la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que la integran (Marinhoff)
Explicación de la definición:
1) es una “actividad” porque consiste en actos jurídicos (esto es hechos humanos, voluntarios, lícitos que tienen
por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, art. 944 Código Civil).
2) Es “inmediata” porque la llevan a cabo los propios órganos administrativos con el objeto de lograr los fines
que la motivan (que son satisfacer las necesidades del grupo social y sus miembros).
3) es “permanente” o continua a diferencia de la legislación y la justicia que son discontinuas.
4) La actividad administrativa puede consistir en actos individuales o generales.
Ej. : De acto individual: cuando a una persona le clausuran un local.
Ej. : De acto general: una ordenanza municipal que establece que en determinado sector de la ciudad no se puede
construir.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

La organización administrativa responderá a cada concepción política, por ejemplo, en nuestro país, la constitución
nacional establece un sistema político que adscribe al régimen republicano, representativo y federal (Art. 1), lo que
significa que el poder político está distribuido en un sentido vertical entre Nación, Provincias y Municipios y un plano
horizontal en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, imponiendo el mismo esquema tripartito a las provincias.
A partir de esta distribución de poderes se organiza la administración estatal todos sus niveles, respetando siempre la
supremacía de la Constitución Nacional.
En cuanto al contenido las funciones de la administración son de garantías (política de seguridad, moralidad,
salubridad), de provisión (servicios públicos) y de fomento (principio de subsidiariedad y promoción).

Concepto de Organización Administrativa: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia,


relaciones jerárquicas, situación jurídica, formas de actuación y control de los órganos y entes en ejercicio de la
función administrativa.
El estado, en su carácter de persona jurídica, actúa a través de órganos (poder ejecutivo, poder legislativo, poder
judicial) y entes (por ejemplo los entes reguladores de servicios públicos) para cumplir sus funciones especificas. Por
ello, para el cumplimiento de las funciones administrativas, asume distintas formas de organización:
1. Centralizada: significa reunir varias materias en un centro común, e implica necesariamente dependencia
de un poder central.
Los órganos no tienen personalidad jurídica propia, y se vinculan entre sí y con los otros órganos respetando
siempre las instrucciones y directivas del órgano superior.
(Ej.: ministerio).
2. Descentralización: El ordenamiento jurídico confiere atribuciones administrativas o competencias públicas
en forma regular y permanente a entidades que tienen personalidad jurídica y actúan en nombre y por cuenta
propia y sólo son controladas por el Estado. Deben ser creadas por ley.
Ej.: Banco de la Nación Argentina.
3. Desconcentración: la ley confiere en forma regular y permanente atribuciones a órganos inferiores que no
poseen personalidad jurídica y están subordinados a las autoridades superiores del organismo. Ej.:
organismos recaudadores.
4. DERECHO ADMINISTRATIVO:

CONCEPTO: Es el conjunto de normas y principios de derecho público interno que tienen por objeto la
organización y el funcionamiento de la administración pública, así como la regulación de las relaciones interorgánicas
(o sea entre otros órganos y la administración como por ejemplo entre el Intendente y el Concejo Deliberante),
interadministrativas (esto es entre los mismos entes de la administración por ejemplo entre gobernador e intendente) y
de las entidades administrativas con los particulares.
Función Administrativa: concretamente, es la actividad que en forma directiva y directa tiene por objeto la gestión y
servicio en función del interés publico, para la ejecución concreta y practica de los fines estatales, mediante la
realización de actos administrativos.
1
CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

La Administración Pública en ejercicio de sus funciones en cada situación, exterioriza, manifiesta su voluntad
mediante actos de distinta naturaleza, que se distinguen entre sí por:
- el ámbito de vigencia
- el objeto a que responden
- el régimen jurídico que se le aplica.
Por ello se clasifica su modo de exteriorización en:

ACTO ADMINISTRATIVO: cuyos efectos trascienden el ámbito de la administración pública, pues repercuten o
pueden repercutir en la esfera jurídica de los administrados. Ej.: cuando la municipalidad no autoriza a un sujeto a la
apertura de un local.

ACTO DE ADMINISTRACIÓN: cuya eficacia o efectos se agotan en el ámbito interno de la administración.


Ej.: reglamento interno para empleados del API o de Catastro.

ACTO POLÍTICO O DE GOBIERNO: Tiene como característica principal que no es justiciable, es decir que
no puede ser revisado por el órgano judicial, excepción a esto si estuviera en juego una garantía constitucional
desconocida o avasallada por el acto en cuestión.
Ej.: cuando el gobernador nombra a los ministros de su gabinete.

ACTO INSTITUCIONAL: Si bien tiene como característica en principio la no justiciabilidad, esta sujeto a
mayores límites.
Ej.: elección de un juez, primero se realiza un concurso de antecedentes y oposición, luego en base a los resultados del
mismo una terna y teniendo en cuenta esa terna hace la designación el poder ejecutivo, o sea la elección no es
totalmente libre, sino que debe hacerse de los candidatos propuestos.

ACTO ADMINISTRATIVO: Es una declaración unilateral de voluntad realizada en ejercicio de la función


administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata. Por ello es impugnable por recurso
administrativo y por acción judicial. Afecta en forma directa al particular.

NATURALEZA JURIDICA

Por la amplitud y extensión de las declaraciones administrativas, no siempre se entiende lo mismo por acto
administrativo. Hay distintas posturas, entre ellas:
Una que sostiene que todo el obrar jurídico administrativo es acto administrativo. (LPA de la Pampa)
2) Otra que sólo considera acto administrativo a las declaraciones administrativas que posean efectos directos.
(Uruguay).
3) Y la seguida por nuestra ley nacional de procedimiento administrativo, Ley Nº 19.549, según la cual, el
concepto comprende sólo las declaraciones administrativas unilaterales, de alcance individual y general, con
efecto directo.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Competencia: Es el conjunto de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente.
Para el caso, que el acto sea dictado por autoridad competente en razón de:
La materia: se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano. Ej.: el poder
ejecutivo puede disponer una ordenanza que establezca plantar cierta cantidad de árboles cada x m, pero no disponer
un divorcio.
Del grado: Se refiere a la posición que ocupa el órgano dentro del orden jerárquico de la administración, el órgano
inferior no puede tomar una decisión que le corresponde al inferior ni viceversa, por ejemplo el gobernador no puede
tomar una decisión que le corresponde al presidente y viceversa.
Del territorio: comprende el ámbito territorial en el que es legítimo el ejercicio de la función.
Ej.: el Intendente puede dictar una resolución para la ciudad a la que gobierna pero no para toda la provincia.
Del tiempo: se refiere a los casos en que un órgano tiene determinadas facultades que son concedidas sólo durante un
período de tiempo determinado.

2
2. Objeto: es la materia o contenido sobre el cual se decide, certifica, valora u opina. El objeto tiene que ser cierto,
claro, preciso y posible física y jurídicamente.
Debe decidir sobre todo lo pedido e incluso puede involucrar otras cuestiones no propuestas siempre previa audiencia
del interesado y que ello no afecte derechos adquiridos (derechos adquiridos son aquellos que ya se incorporaron al
patrimonio de la persona; por ejemplo si pago un impuesto y me otorgan el recibo, por más que luego dicho impuesto
aumente, no pueden cobrarme el aumento sobre lo que ya abone puesto que ingreso a mi patrimonio).
3. Causa: Debe fundarse en los hechos y antecedentes que le sirven de causa y en el derecho aplicable. La causa
debe ser cierta, efectiva y sincera.
Ej.: hechos que habiéndose instalado una fábrica en x sector de la ciudad, y que hay una ordenanza que lo prohíbe
(derecho aplicable), la municipalidad requerirá y dispondrá su traslado.
4. Forma: es el modo como se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa. Es decir, el modo de
exteriorización de la voluntad administrativa.
Según nuestra ley nacional de procedimientos Administrativos, Ley Nº 19.549, debe exteriorizarse el acto
administrativo: en forma expresa, por escrito, contener lugar y fecha de emisión y firma de la autoridad que lo emite.
5. Motivación: es la declaración de las circunstancias de hecho y de derecho que han inducido a la emisión del
acto, es decir las razones que han llevado a su realización. Es la fundamentación fáctica y jurídica, con que la
administración sostiene la legitimidad y oportunidad de su decisión.
Ej.: se clausura un local porque no cumple con determinados requisitos y ello perjudica la seguridad de la comunidad
(fundamento).
6. Finalidad: Cuando se emite el acto se debe cumplir con la finalidad requerida por la norma que autoriza al
órgano a emitir el acto y no pueden perseguirse otros fines sean públicos o privados.
Ej.; que el local del ejemplo anterior se clausure porque no cumple con los requisitos exigidos por la ley y no por los
problemas personales que existen entre el funcionario que clausura y el dueño del local.
7. Procedimiento: antes de emitirse el acto deben seguirse los procedimientos establecidos por la ley.
8. Notificación: Si se trata de un acto de alcance individual se puede dar a conocer al particular a quien va dirigido
mediante una notificación, que generalmente se hace por escrito por carta.
Y si el acto es de alcance general se realiza la publicación por ejemplo en el boletín oficial.

ACTO DE REGISTRO

CONCEPTO: es el acto jurídico formal, documentario, que se perfecciona con la intervención de un funcionario
público o privado, que es y hace historia continuada, trascendente, entre partes intervinientes y frente a terceros, en
mayor o menor grado, y que integra el orden público, jurídico, social y económico de una nación dada en un momento
determinado.
Caracteres:
1. Acto jurídico formal (porque requiere del cumplimiento de determinados requisitos exigidos por la ley)
2. Consubstancialmente conexo a un registro.
3. Puede ser un acto publico administrativo
4. Unilateral (porque basta para formarlo con una sola voluntad)
5. Dispuesto por ley
6. Otorgado por funcionario publico en sentido pleno o privado en cuanto financia su propia función mediante el
cobro de aranceles.
7. Según su contenido puede ser patrimonial o extramatrimonial. (patrimonial cuando lo que se inscribe es una venta
y extramatrimonial cuando lo que se inscribe es un nacimiento)
8. Es siempre causal.
9. Produce efecto jurídico.
10. Esencialmente impugnable.
11. Solemne. (porque si no se cumplen los requisitos exigidos por la ley por ejemplo que se haga en tal formulario,
que se haga por duplicado, etc., no es válido

Efectos:
El acto de registro puede producir el nacimiento, la modificación o la extensión de los más variados derechos
personales o reales, como también puede estar destinado a cumplir fines de control, de seguridad, de agrimención, de
enseñanza, etc.

UNIDAD 2:

Gestiones ante el registro general de la provincia.


3
EL REGISTRO GENERAL DE LA PROVINCIA. ORGANIZACIÓN. FUNCIONES Y SECCIONES.

La ley provincial 5771 establece en su articulado la organización del registro y las funciones que cumple.

ORGANIZACION DEL REGISTRO GENERAL

Está integrado por:


1. Dirección General;
2. Sub-Dirección General;
3. Departamentos: Coordinación General; Folio Real; Anotaciones Especiales; Registro Público de Comercio,
Mandatos, Representaciones y Autorizaciones;
4. División Ordenamiento Diario y por las Divisiones
5. Secciones que sean necesarias para una mejor organización del servicio.
6. Departamento del Sistema Cronológico con las siguientes divisiones: Calificación e Inscripción; Publicidad e
Índices.
7. DIRECCION GENERAL: Requisitos para ser director:

a) Ser Argentino.
b) Poseer título de Abogado o Notario, con cinco años como mínimo de ejercicio profesional o de funciones en el
Registro General.
c) Tener como mínimo cinco años de residencia inmediata en la Provincia y más de 25 años de edad.

Atribuciones y deberes

Son las que fija esta ley, entre ellas:


1) Resolverá las cuestiones que se promuevan por aplicación o interpretación de las normas legales y reglamentarias a
las que deba ajustarse el Registro General.
2) Respecto de las leyes, decretos y reglamentaciones relativas al Registro, cumplirlas y hacerlas cumplir, además,
proponer las reformas que estime conveniente introducir.
3) Organizar los Departamentos, Divisiones y Secciones para el mejor cumplimiento de sus fines.
c) Con respecto al personal:
-dar las instrucciones que convenga al mejor servicio, estableciendo la unidad funcional y uniformando criterios de
interpretación.
-Asignar tareas y responsabilidades
- distribuir el personal de conformidad a las necesidades del servicio.
-Proponer los ascensos del personal, la remoción y aplicar sanciones
-adoptando las medidas de urgencia que la continuidad del servicio exija.
-Fijar los turnos de tareas y de atención de las distintas dependencias,
-Conceder licencias con o sin goce de sueldos, según la ley vigente
-Establecer y coordinar las relaciones con las instituciones ligadas al servicio registral.
SUB – DIRECCION GENERAL

Será ejercida por un funcionario que deberá reunir las mismas condiciones establecidas para la Dirección General,
siendo sus funciones:
a) Reemplazar al Director General en caso de renuncia; licencia; ausencia o impedimento.
b) Desempeñar las funciones que el Director General determine.

JEFES DE DEPARTAMENTOS, DE DIVISIONES Y SECCIONES

Dependen directamente de la Dirección: La jefatura de los Departamentos Folio Real; Anotaciones especiales,
Registro Público de Comercio, Mandatos, Representaciones y Autorizaciones; y Sistema Cronológico; y las Jefaturas
de las Divisiones Calificación e Inscripción y Publicidad, serán ejercidas por funcionarios que deberán rendir las
mismas condiciones establecidas para la Dirección General.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS


4
Son responsables por la falta de cumplimiento de las obligaciones que le imponen las leyes y sus reglamentaciones,
pero no responden por la falta del servicio. Los daños y perjuicios que el registro cause serán reparados por la
provincia, quien luego podrá ejercer las acciones civiles y penales contra los que resultaren personalmente
responsables y sus fiadores, en su caso, por dolo, imprudencia o negligencia grave en el desempeño de sus funciones.

SISTEMAS REGISTRABLES

Según la doctrina española:


1. Registro de Hechos: inscriben, toman notas de hechos, no le agregan ninguna cualidad (no le asignan efectos
jurídicos). Dota de una presunción de exactitud sobre los hechos. Ej.: Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas. (anota nacimientos, muertes, matrimonios, etc.)
2. Registro de Actos y Contratos: esta función que le corresponde al Estado pero la delega, bajo determinadas
condiciones a particulares con ciertas condiciones. Ej.: Registro notarial.
3. Registro de Documentos: inscribe hechos que arriban al registro en forma de documentos (no en forma de
títulos). El registro, no pueden modificarlos, solo inscribe. No sirven de titulo, no portan negocios jurídicos. Ej.:
Registro de testamentos y Registro de mandatos.
4. Registro de Títulos: registra actos, negocios, etc. que tienen virtualidad para generar derechos reales sobre
inmuebles. Ej.: Registro inmobiliario cuando inscribe venta de un inmueble.
5. Registro de Derechos: la intervención del registro genera el derecho, es de carácter constitutivo. Ej.: sistema
alemán y también inscripción de automotores en nuestro país.
Según las técnicas de inscripción:
1. Registro de técnicas de trascripción: el registrador que transcribe literalmente los documentos .Ej.: Sistema
francés.
2. Registro de técnicas de inscripción: el registrador hace una síntesis del acto o negocio y la plasma brevemente por
escrito .Ej.: Sistema argentino.

Según el objeto de registración:


1. Registros reales: tiene en cuenta el objeto. Ej. Registro de la Propiedad Inmueble.
2. Registros personales: tiene en cuenta la persona. Ej. Registro Civil.
3. Registro cronológico causal: tiene en cuenta la causa

Según efectos de la inscripción:


1. Registro declarativos: el registro no participa en la creación del derecho real, Su inscripción hace al acto oponible
a terceros, esto es que el acto se pueda hacer valer frente a terceros y que ellos lo deban respetar. Estos se dividen
en:
a) Precluyentes: Recibe el derecho real o el titulo constitutivo, teniendo ciertas reglas: primero en el tiempo
primero en el derecho, teniendo en cuenta el ingreso del documento (art 2 ley 17.801)
b) Convalidante: La inscripción no genera el derecho. Al registro llega un titulo, lo inscriben subsanando
todos los defectos que lo afectan a esa escritura. Ej.: Sistema español.
2. Registros Constitutivos: el derecho se constituye, se crea desde la inscripción en el registro tanto entre las partes
como respecto de terceros. No se discute sobre títulos, ni vicios, ya que el registro constituye el derecho real. Ej.:
Sistema alemán. Y sistema argentino del automotor en donde el derecho nace tanto entre las partes como con
respecto a terceros desde su inscripción.

CERTIFICACIONES

LEY 22.427
La constitución o transferencia de derechos reales(ejemplo: dominio, hipoteca, usufructo, etc.) sobre inmuebles y su
inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble no estará condicionada a la obtención de certificaciones de libre
deuda referentes a impuestos, tasas o contribuciones, incluso municipales, que lo graven siempre que se cumpla con
las disposiciones de la presente Ley.
El juez o escribano interviniente podrá ordenar o autorizar el acto de constitución o transferencia de derechos reales
sobre inmuebles y su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble una vez transcurridos VEINTE (20) días de
presentada la solicitud para obtener el certificado de deuda líquida y exigible, si el organismo respectivo no lo hubiere
expedido o si se expide sin especificar la deuda líquida y exigible.
Si el certificado de deuda líquida y exigible se expide en el plazo de 20 días, el juez o escribano podrá ordenar o
autorizar el acto y su inscripción previo pago o retención del monto que resulte de la certificación como deuda líquida
5
y exigible de la cual se dejará constancia en el acto. Esas sumas deberán ser depositadas a la orden del organismo
acreedor dentro de los TREINTA (30) días de practicada la retención.
Serán deducibles los importes de los impuestos, tasas o contribuciones cuyo pago se acredite con la presentación de
los comprobantes emitidos por el organismo pertinente.
No se requerirán las certificaciones de deuda líquida y exigible y se podrá ordenar o autorizar el acto y su inscripción,
cuando el adquirente manifieste en forma expresa que asume la deuda que pudiere resultar, dejándose constancia de
ello en el instrumento del acto. Esto no libera al enajenante quien será solidariamente responsable por ella ante el
organismo acreedor.
El escribano interviniente será solidariamente responsable por la deuda frente al organismo acreedor, y responderá por
ella ante el adquirente, si autoriza el acto sin dar cumplimiento a las obligaciones impuestas por esta Ley.

LA PUBLICIDAD REGISTRAL INMOBILIARIA

FUGA REGISTRAL

PETICIONES NORMATIZADAS

a) De certificados (formulario E):


 con copia.
 Su utilidad: para solicitar certificados con reserva de prioridad.
 Se deben especificar los actos a otorgarse, ej.: venta.
 Si se solicita un nuevo certificado y la anulación del anterior deberá adjuntarlo y consignar el numero
correspondiente,
 datos de los titulares registrales
 datos del inmueble
 Se debe aclarar relación de los disponentes con el o los titulares registrales ej.: en caso de tracto abreviado,
citar auto de declaratoria.
 Se debe indicar la búsqueda que se solicita (gravámenes o inhibiciones o ambas).

b) De informes (formulario F)
 con copia
 Su utilidad: para solicitar informes sin reserva de prioridad. Ej.: acreditar solvencia.
 Se debe especificar motivo del pedido.
c) De informes judiciales o administrativos (formulario G)
 Se presentará con copia
 Se utiliza para solicitar información requerida por jueces, entidades administrativas, profesionales o
particulares con interés legitimo sobre la situación jurídica de inmuebles o personas.
 Se debe especificar motivo de la solicitud.
 Se debe indicar la búsqueda que se solicita (gravámenes o inhibiciones o ambas).
d) De informes judiciales con anotación preventiva de subasta (formulario H)
 con copia.
 Su utilidad para solicitar la anotación preventiva de subasta conforme al art. 34 de la ley 5771, previo informe
de dominio y gravámenes.
 Se debe especificar los derechos a ejecutarse. Ej.: derechos y acciones de determinado titular.
 Se debe consignar los datos según correspondan a derechos hereditarios (A), a derechos gananciales en
disolución de sociedad conyugal (B) y derechos emergentes de boletos de compraventa (C)
e) De informes para búsquedas (formulario I)
 con copia.
 Se utiliza para solicitar búsqueda de inmuebles, inhibiciones o inhabilitaciones, inscripciones en registro
público de comercio, concursados, transferencias de fondo de comercio, matriculas de comerciantes y/o
matriculas de martilleros
 Se debe especificar el motivo de la solicitud

UNIDAD 3:

6
REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR

Funcionamiento

Todos los trámites que se realicen ante el registro solo podrán efectuarse mediante la utilización de las solicitudes tipo
que determine el organismo de aplicación.
La dirección nacional la que fija el contenido de dichas solicitudes y demás requisitos de validez, también dicta
normas administrativas y de procedimiento relativas a los trámites que expida el registro. Con las solicitudes tipo se
procura facilitar la tarea registral, logrando que la presentación contenga todos los elementos necesarios que permitan
conocer en su integridad la relación jurídica que se va a registrar y publicitar y una adecuada codificación de esos
datos. Los formularios, que se denominan por dos dígitos que lo individualizan.

Características principales

 El registro nacional de la propiedad el automotor depende de la Dirección Nacional de los registros de la


propiedad del automotor y de créditos prendarios
 Poder Ejecutivo nacional está facultado para determinar el número de secciones en que se divide territorialmente
el registro y fijar los límites de cada una de ellas.
 Los trámites que realicen ante el registro nacional de la propiedad del automotor, deberá abonar un arancel que fije
el Poder Ejecutivo Nacional, salvo los casos expresamente exceptuados por la reglamentación.
 La inscripción de los automotores es obligatoria.
 La inscripción registral tiene carácter constitutivo (artículo 1 y 2, decreto ley 6582/58), el contrato es
perfectamente valido como fuente de obligaciones, lo que no se transmite es el derecho real. De dominio.
 Se llama matriculación a la primera inscripción del automotor o motovehículo, momento en el cual se produce su
nacimiento registral.
 Debe efectuarse siempre en el lugar de la primera radicación; radicación y lugar de patentamiento deben coincidir,
y la patente podrá solicitarse en el lugar de domicilio del propietario, o de la guarda habitual del coche.
 La matriculación otorgada por el registro, permanecerá inmutable durante toda la vida registral del vehículo, hasta
que se lo dé de baja; la radicación, en cambio, podrá cambiar en distintas circunstancias. Por ejemplo: en las
sucesivas transferencias.
 Lugar de radicación: domicilio del propietario o lugar de guarda.

Folio real

En los Registros, se destina una hoja, para contener los datos correspondientes a la cosa registrada, y los derechos que
sobre ella existen; la técnica es denominada de folio real.
En este folio real, figuran:
1- Sujeto titular del derecho, sea éste una persona física o jurídica o, si hay condominio, todos los condóminos, con
la indicación de la parte que corresponde a cada uno.
2- causa generadora, o sea el titulo que dio origen a la relación. Con posterioridad a la matriculación deberán
asentarse las cargas, gravámenes, embargos y todas las modificaciones que se produzcan en la relación
jurídica, sea por cambio de titularidad, etc.

Hoja de registro
Recibida la solicitud de matricula de un automotor, el registrador formara dos carpetas o legajos, el A, que se remite a
la dirección nacional, y el B, que se conserva en el registro seccional mientras el automotor no cambie de radicación.
Todos los cambios que hacen a la vida jurídica del automotor deberán reflejarse en esos legajos. Se debe por lo tanto
en el registro llevar de radicación una Hoja de Registro, en la que el encargado anotará todos los actos relativos al
automotor de que se trate.
Esta Hoja es el verdadero folio real y en ella se debe reflejar íntegramente la vida registral del automotor.
Los asientos deben efectuarse de manera continuada, en orden cronológico y sin dejar espacios en blanco, no
admitiéndose raspaduras ni enmiendas de ninguna naturaleza, como tampoco anotaciones marginales.
Si el legajo debiera salir del registro seccional, se fotocopiara íntegramente la Hoja de Registro y luego de certificar
esa copia se la archivara, para garantía de seguridad.
7
Necesidad de precisar la cosa

El objeto inscribible en este registro son los automotores, a los que se le han agregado los motovehículos.
Deberán consignarse los siguientes datos:
1. Elementos de individualización del vehículo: marca de fábrica, modelo, número de chasis y/o motor, tipo de
combustible empleado, número de ejes, distancia entre los mismos, número de ruedas en cada eje, potencia en
caballos de fuerza, tipo de tracción, peso del vehículo vacío, tipo de carrocería, capacidad portante
2. Indicación de si se destinará a uso público o privado.
Tan importante es la determinación del objeto que si como consecuencia de la verificación practicada al automotor, la
identificación del motor o del chasis apareciese alterada, se denegara la inscripción y comunicara la situación a la
autoridad policial del lugar.
Es obligatorio inscribir en el registro todas las modificaciones que afecten a los elementos de determinación del
objeto.
En caso de cambio de chasis, el efecto normal de esto es que se produzca el fin de la vida registral del vehículo, dando
de baja al dominio anterior y tramitando una nueva inscripción registral. Hay, casos de excepción en que, pese al
cambio de chasis, o de sus datos registrales, se mantiene la matricula original del automotor. Ello sucede, por ejemplo,
cuando se recupera un automóvil robado, pero con un numero de chasis distinto al originario; o cuando, simplemente,
se trata de corregir una falla en la numeración consignada incorrectamente en el certificado de fabricación.
Para los casos de cambio de motor. En el caso de motores nuevos, además de las facturas de compra, deberá
acompañarse el certificado de fabricación, en los de origen nacional, o la constancia de nacionalización, si son
importados. Si el motor es usado, es decir, pertenece a un vehículo que ya estuvo inscripto, será menester presentar la
factura de compra, y el certificado de baja respecto de la inscripción anterior.
El propietario que resuelva retirarlo definitivamente del uso, deberá comunicarlo al registro, pidiendo su baja. Al
cancelarse la matricula, el automotor sale del registro y deja de estar sometido al régimen especial. Retiro, puede ser
por:
1. desgaste o envejecimiento
2. destrucción
3. desastre
4. exportación
En los casos de transferencia del dominio deben consignarse los datos personales, domicilió y documentos de
identidad del adquirente.

El alcance de la denuncia de venta

Es aquella mediante la cual se comunica al registro de que se ha desprendido del automotor, que ha hecho tradición
del mismo.
El propietario es el único legitimado para hacerlo (o sea el vendedor). Comunica actos con entidad para transmitir
(venta, donación, cesión, etc.).
Se habla de denuncia de venta por ser actos con capacidad para transferir el dominio.
Es un acto unilateral.
El adquirente tiene 10 días de producido el acto, para inscribirlo.
Con la denuncia de venta, se revoca la autorización para circular.
Jurisprudencia: 1. Antes de la comunicación de la subasta el propietario es el responsable (siempre que se haya
excedido en el termino de 10 días para comunicar la venta) 2. Después de la comunicación, quien use el
automotor, que no sea titular, lo hace con la tarjeta verde vencida, siendo este responsable.
En la denuncia de venta se dice a quien se le vendió el automotor y con ella se termina la responsabilidad civil y penal
del propietario.
Desde la firma del 08, el adquirente tiene 10 días para inscribir la transferencia, pasados esos 10 días el propietario
recién debe hacer la denuncia de venta para liberarse de responsabilidad. Si dentro de esos 10 días se produce un
accidente será responsable el adquirente.
También existe la denuncia de compra, que es el acto unilateral donde el adquirente se presenta y dice que tiene un
automotor y lo hace en carácter de titular, entonces se intima al propietario anterior para que firme la venta y diga que
efectivamente lo vendió.

Tramites, solicitud tipo

8
Solicitud tipo 01:
1. Utilizado para inscripción inicial
2. Se deben poner los datos del titular o condominio
3. Identificación del automotor
4. Se debe firmar
5. Se le pone el cargo
6. Se presenta por duplicado
Solicitud tipo 02:
1. Identificación del titular
2. Descripción del vehículo
3. Identificación del titular
4. Firma del certificante
5. Función: todo lo que hace al pedido judicial; anotación de inhibición, afectación, etc.; levantamiento de anotación,
inhibición, etc.; certificado de estado de domino (produce bloqueo registral, 15 días); informe de estado de
domino; duplicado de titulo; duplicado de cedula, renovación; duplicado de certificado de robo; duplicado de
certificado de baja de automotor; etc.
Solicitud tipo 03:
1. Solicitud de inscripción de contrato prendario
2. Identificación del deudor
3. Identificación del acreedor
4. Datos del automotor
5. Modalidad del contrato prendario
6. Endoso
7. Cancelación del contrato

Solicitud tipo 04:


1. Trámite para que se lo utiliza: solicitud de cambio de carrocería; denuncia de robo o hurto; solicitud de baja de
automotor; denuncia de recupero; solicitud de baja de automotor; solicitud de alta de motor; solicitud de cambio
de domicilio.
2. Datos del titular
3. Verificación (solo para el caso de denuncia de recupero y solicitud de alta de motor)
4. Firma del acreedor prendario (si el automotor estuviese prendado)
5. Firma del solicitante
Solicitud tipo 08:
1. Función: transferencia del automotor
2. Datos del comprador
3. Datos del vendedor
4. Datos del vehículo
5. Verificación
6. Va acompañado con el formulario 12

Solicitud tipo 11
1. Función: denuncia de venta
2. Datos del vendedor
3. Datos del comprador
4. Lugar y fecha de entrega
5. Se debe marcar si es posesión o tenencia
Solicitud tipo 12:
1. Función: verificación del automotor
2. Datos del automotor
3. Se presenta por triplicado
4. Valido por 90 días hábiles
5. Firma y sello
6. Datos del solicitante
Solicitud tipo 13:
1. Función: informe impositivo
2. Datos del automotor
9
3. Datos del titular
4. Tasa administrativa

UNIDAD 4

REGISTRO NACIONAL DE CREDITOS PRENDARIOS

Características principales

 El registro es utilizado al efecto de la registración o la inscripción de contratos prendarios.


 Prenda de automotores esta dentro del folio real del automotor, por ello el contrato prendario queda en el registro
nacional del automotor.
 Hace que el privilegio adquirido con la prenda sea oponible a terceros, es un registro declarativo.
 Es nacional, y la autoridad de aplicación es la dirección nacional de propiedad del automotor y créditos
prendarios.
 Toda información es local, de cada registro seccional. Certifica o informa si en ese registro hay registrado o no
contratos prendarios, pero esa información es estrictamente local.
 El titular de dominio de la cosa prendada tiene la obligación de denunciar si esta gravada la cosa, sino tiene
sanción penal.
 No tiene conocimiento de deudores y acreedores, solo tiene una ficha de bienes.
 Si el acreedor ve con peligro el uso que se le esta dando a la cosa que o no esta siendo conservada
adecuadamente, puede pedir el secuestro de la cosa.
 Respecto de máquinas agrícolas, viales y tractores autopropulsados se comporta igual que el registro automotor y
utiliza iguales formularios.

Organización registral y registro prendario

El registro de prenda no es un organismo centralizado, esta regulado por el decreto general 10.574/46.
La dirección nacional de registros nacionales de la propiedad del automotor y de créditos prendarios, dependientes del
ministerio de justicia, tiene a su cargo todo lo relativo a la función administrativa de aplicación y es la que emite las
directivas para la organización y el funcionamiento de los diversos registros de créditos prendarios, controlando su
actividad y proponiendo la creación de nuevos registros.

La función del registro

El funcionamiento registral y la inscripción de contrato de prenda con registro no sanea respecto de los instrumentos
viciados tales vicios, a pesar de ello crea una presunción de legalidad y autenticidad iuris tantum, que puede ser
desvirtuada con la prueba contraria.

Objeto de la prenda fija y flotante

El decreto general 10.574/46 ha establecido en su regulación del contrato de prenda con registro, dos tipos:
1. prenda fija: es aquella que se constituye sobre bienes muebles o semovientes y sobre frutos o productos,
pudiendo ser objeto de ella las cosas inmuebles por su destino incorporadas a una finca, bienes determinados y
que se deben individualizar.
2. prenda flotante: es la constituida sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un
establecimiento comercial o industrial y con facultad del deudor de manufacturar, transformar y enajenar tales
bienes.
La prenda de fondo de comercio, la cual está ubicada como prenda fija, pero en realidad tiene carácter de prenda
flotante por lo que respecta a los bienes, que por lo general, puede incluir.
El artículo 10 enumera los bienes susceptibles de prenda fija:
1. bines muebles o semovientes
2. frutos o productos, aunque estén pendientes o se encuentren en pié
3. los inmuebles por su destino
4. los fondos de comercio
10
5. cosas futuras
6. derechos de propiedad industrial y comercial
El artículo 14 dispone el objeto de la prenda flotante:
1. mercadería
2. materia prima
Deben darse dos requisitos para que la prenda flotante exista:
1. mercadería y materia prima
2. establecimiento comercial o industrial

Diferencia de la prenda común con la prenda con registro

1. La distinción básica radica en la tendencia a desplazamiento de la cosa prendada, en la prenda común la cosa
pasa a poder del acreedor; en la prenda con registro el bien permanece bajo la guarda del mismo deudor.
2. En la prenda común, el contrato se perfecciona con la entrega material de la cosa, mientras que en la prenda
con registro el contrato produce efectos entre las partes desde el momento de su celebración y respecto de
terceros a partir de la respectiva inscripción registral
3. en la prenda común, el objeto solo puede estar constituido por bienes presentes, mientras que en la prenda con
registro el objeto de la garantía puede extenderse a cosas futuras, a otros bienes como a marcas, patentes,
insignias y diseños industriales.

Efectos generales y particulares de la inscripción del contrato.

 Efectos generales:
1. Hace cognoscible al acto jurídico.
2. Perfeccionamiento integral del contrato de prenda.
3. Dar origen a un documento crediticio excepcional, que es el certificado de prenda, por endoso y que da acción
ejecutiva especial.
 Efectos particulares:
1. Oponibilidad erga omnes respecto de los terceros acreedores del prendan te deudor.
2. Fecha cierta
3. Restringe la facultad de deducir tercerías .

Registro correspondiente

1. Prenda fija: es el de la ubicación del bien afectado por el gravamen, si el bien se adquiere con un saldo de
precio por el que se constituye prenda, esta se inscribirá en el registro correspondiente al domicilio donde se
remitió la cosa vendida.
2. prenda flotante: deberá inscribirse el respectivo contrato en el registro de la jurisdicción del domicilio del
deudor, donde tiene establecido el principal asiento de su residencia y sus negocios.
La prenda flotante es mas personal que real y que casi siempre coincide el domicilio comercial y de la sede de los
negocio, con el lugar de radicación de las mercaderías y materia prima gravadas.

Inscripción en un registro distinto (efectos, terceros de buena fe)

Si el contrato se ha inscribió en un registro de créditos prendarios distintos del correspondiente al registro con
jurisdicción sobre el de la autoridad que otorgo la patente, no se le podrá oponer al tercerista que aparece como
comprador de buena. Ya que las prendas no inscriptas en los registros correspondientes al de la radicación de los
bienes prendados, no producen efectos frente a las personas ajenas a la celebración.

Cosas ubicadas en distintas jurisdicciones

Cuando se trate de gravar los bienes ubicados en diferentes jurisdicciones, el acto registral seguirá siendo único,
pudiéndose hacer efectiva la registración en cualquiera de los correspondientes registros a la ubicación de los bienes.
El registro donde se practique la inscripción lo comunicara a los demás correspondientes dentro de las 24 horas, a fin
de que se tome la respectiva anotación del caso.
11
La omisión del encargado del registro de hacerlo saber a los demás registros correspondientes no afectara la validez de
la prenda ni sus efectos (frente a terceros) sin perjuicio de la responsabilidad penal del encargado del registro.
Plazo de inscripción

Si se quiere que el contrato de prenda con registro produzca efectos frente a terceros desde su celebración, las partes o
el acreedor tiene un plazo de 24 horas para solicitar su inscripción.
El plazo se deberá computar según dispuesto en el artículo 24 de Código Civil, esto es por el intervalo que corre entre
la media noche del día de la fecha y la subsiguiente medianoche.
Se otorga cargos de horas por el tiempo que el registro esta cerrado en el día.

Sanción
El incumplimiento del plazo de inscripción tiene como sanción: que el contrato producirá efectos desde la fecha de
presentación en el registro.

Reinscripción
La reinscripción de la prenda deberá solicitarse antes de caducar la inscripción. La realiza el acreedor directamente
ante el encargado del registro respectivo en los términos del artículo 22 del decreto, corriendo los gastos de ello a
cargo del deudor.
Promoción de la ejecución y la reinscripción : Si durante la vigencia de la inscripción el acreedor
promoviera la ejecución prendaría.
1- Que la iniciación y tramitación de la demanda prendaría no interrumpe el término de 5 años de caducidad
de la prenda, por lo cual será necesario hacer la reinscripción antes del vencimiento del plazo.
2- Que en caso de haberse promovido la acción prendaría ejecutiva, la reinscripción podrá requerirse
ante el juez donde se tramita la respectiva ejecución.
La reinscripción es de carácter facultativo, por ello es una carga para el acreedor.

Caducidad

La caducidad de la inscripción del certificado de prenda con registro se produce de pleno derecho y por el mero
vencimiento del plazo legal (que es de cinco años).
La inscripción del contrato de prenda caduca a los 5 años. Extinguirá los efectos de la prenda registrada respecto de
terceros, pero tal caducidad no altera la relación jurídica subyacente entre las partes.
Con la caducidad no fenece el derecho del acreedor de accionar contra el deudor.
Los terceros pueden hacer valer sus derechos contra el acreedor negligente.
Caduca la inscripción, se extingue el privilegio y el certificado pierde su carácter de titulo ejecutivo hábil.
Opuesta la caducidad por el deudor, la ejecución no prosigue y deberá el acreedor incoar nuevamente la pertinente
acción ejecutiva común.

Certificados prendarios

Se puede elaborar de 2 maneras, dependiendo del origen del contrato de prenda:


1. Si ingresa por escritura pública (instrumento público), el encargado de registro debe exigir el primer testimonio y
2 copias certificadas por el notario. Dentro de las 24 horas debe asentar en el primer testimonio la inscripción del
contrato y remitir una copia a la dirección nacional y la otra copia quedara archivada, luego se emite un certificado
prendario, el cual es titulo ejecutivo prendario.
2. Si ingresa por instrumento privado, se debe llenar el formulario de prenda (por triplicado). Registrar la inscripción
y en este caso no hace falta la emisión del certificado, el titulo ejecutivo es el formulario.

Naturaleza jurídica del certificado de prenda

El certificado prenda también circula por la vía del endoso.


Se lo ha considerado titulo valor, circulatorio y titulo de crédito causal, que posee una cierta condición de autonomía.
Es un titulo circulatorio por excelencia, de indubitable carácter nominativo, calificable como titulo a la orden y
finalmente calificable como titulo de crédito, pues es garantía de créditos por propia naturaleza.

12
Es un instrumento público, ya que reúne todos los presupuestos exigidos por la doctrina:
 Intervención de funcionario publico, dentro de su competencia.
 Satisfacer las exigencias legales
 No requiere protesto, ni reconocimiento de firmas.

Carácter de los certificados. Contenido

El certificado expedido por el encargado del registro, el testimonio fehaciente da la existencia del crédito prendario;
identifica el contrato de prenda (que es accesorio) y la obligación que según el articulo 1 garantiza; constituyendo el
titulo que trae aparejada ejecución en caso de tener que hacerse efectivo jurídicamente el derecho prendario, es
negociable por endoso.

Circulación y transmisión del certificado prendario


El certificado de prenda con registro es transmisible por endoso
Transmisibilidad del instrumento que se regirá por sus propias disposiciones y subsidiariamente por las normas de
decreto ley 5965/63.

Caracteres del endoso

Inscripción del endoso


El endoso debe inscribirse. En mismo registro en que esta registrado el contrato prendario.

Plazo para la inscripción del endoso


Y frente a terceros a quienes será oponible, desde su respectiva inscripción en el registro donde se había inscripto la
prenda transmitida.

No inscripción del endoso. Efectos


No produciéndose la inscripción del endoso, el endosatario carecerá de la calidad de acreedor prendario, y carecerá de
la acción ejecutiva prendaria, ya que no será un tenedor legitimado del titulo.
Tiene entonces el endosatario la acción ejecutiva.

UNIDAD Nº 5

FINALIDADES DE LOS CATASTROS


Los catastros territoriales de cada provincia, de la Capital Federal reunirán, registrarán y ordenarán información
relativa a las cosas inmuebles existentes en los respectivos territorios, con las siguientes finalidades:

a) Determinar la correcta ubicación, límites, dimensiones, superficie y linderos de los inmuebles, con referencia a
los títulos jurídicos invocados o a la posesión ejercida;

b) Establecer el estado parcelario de los inmuebles y regular su desarrollo;


c) Conocer la riqueza territorial y su distribución;
d) Elaborar datos económicos y estadísticos de base para la legislación tributaria y la acción de planeamiento de
los poderes públicos nacionales y locales.

El poder de policía inmobiliario catastral comprende las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las demás que las
leyes locales asignen:

13
a) Practicar de oficio actos de levantamiento territorial;
b) Registrar actos de levantamiento territorial;
c) Velar por la conservación de marcas y mojones de levantamientos territoriales;
d) Exigir declaraciones juradas a los propietarios y ocupantes de inmuebles;
e) Realizar inspecciones con el objeto de practicar censos, verificar infracciones o cualquier otro acorde con las
finalidades de esta ley;
f) Expedir certificaciones
g) Ejecutar la cartografía catastral de la jurisdicción;
h) Formar el archivo histórico territorial.

Elementos esenciales de la parcela:


a) La ubicación del inmueble y sus linderos;
b) Los límites del inmueble;
c) Las medidas lineales, angulares y de superficie del inmueble.
Los elementos mencionados constituyen el estado parcelario del inmueble.
Que debe ser determinado mediante un acto de levantamiento territorial practicado conforme a esta ley y representado
en un documento cartográfico inscripto en el organismo catastral.

Son actos de levantamiento territorial los que tienen por objeto reconocer, determinar y medir el espacio territorial
y sus características.

Son actos de levantamiento parcelario aquellos actos de levantamiento territorial practicados con el fin de constituir
el estado parcelario de un inmueble, modificarlo o verificar su subsistencia

El plano de mensura deberá consignar los elementos esenciales del estado parcelario y los muros, cercos, marcas y
mojones o accidentes naturales que señalen los límites del terreno.

CERTIFICACIÓN CATASTRAL
El estado parcelario se acreditará mediante certificaciones del organismo catastral.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA LEY 5057

Parcela Catastral
La parcela catastral estará constituida por toda la extensión de terreno sin solución de continuidad, perteneciente a un
mismo propietario o a varios en condominio y adquirida por uno o más títulos de dominio.

No se considerarán soluciones de continuidad las separaciones que dentro de un mismo inmueble produzcan los
caminos, cursos de agua y vías férreas, hasta tanto las fracciones en que éstos dividan a la propiedad no queden
definidas por operaciones de agrimensura.
A los inmuebles sujetos al régimen de la Ley Nacional Nº 13.512 (Propiedad Horizontal) se los considerará como una
única parcela, llevándose un registro especial de las unidades de dominio exclusivo en que se subdividió.
Serán consideradas parcelas a los fines catastrales y tributarios los inmuebles que sean objeto de posesiones
La ejecución del Catastro comprenderá tres aspectos:
 La planimetría catastral tendrá por objeto la representación gráfica de cada parcela y su ubicación en los
planos respectivos.
 La valuación tendrá por objeto la determinación racional, objetiva y simultánea del valor de cada parcela con
fines impositivos y estadísticos.

14
 La conservación tendrá por objeto reflejar actualizadamente la correcta individualización de las parcelas
manteniendo una conexión permanente entre el catastro, los protocolos de dominio y el padrón de
contribuyentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARCELAS CATASTRATES:


Las parcelas catastrales se clasifican en urbanas y rurales.
 Son parcelas urbanas las ubicadas en ciudades, pueblos, villa o en fraccionamientos destinados a formación
o ampliación de aquéllos.
 Son parcelas rurales aquéllas no comprendidas en la definición del párrafo anterior.

Valuación de las Parcelas


La valuación de cada parcela se determinará sumando al valor de la tierra el de las mejoras.
En las parcelas sujetas al régimen de propiedad horizontal, la valuación se efectuará para cada unidad de dominio
exclusivo, sumando a la valuación de las mejoras propias la proporción que le corresponda sobre la valuación de la
tierra libre de mejoras y de las mejoras comunes.

¿ QUE SE ENTIENDE POR MEJORA?


Se entiende por mejora toda edificación de carácter permanente, susceptible de ser computada en metros
cuadrados de superficie cubierta. Se excluye depósitos de fluidos, silos, hornos y sepulcros.

¿COMO SE DETERMINA EL VALOR DE UNA PARCELA?


 El valor de la tierra libre de mejoras se determinará en la siguiente forma:
a) En las parcelas urbanas se multiplicará la superficie de la parcela por el valor unitario básico, de acuerdo a las
normas y tablas que fije Catastro.
b) En las parcelas rurales se multiplicará la superficie de la parcela por el valor unitario que le corresponda según su
ubicación.

 El valor de las mejoras se determinará multiplicando su superficie cubierta por el valor unitario básico que le
corresponda de acuerdo al tipo de edificación.

En las parcelas rurales no se valuarán las mejoras que estén destinadas a la guarda de lo producido por la
actividad agropecuaria, maquinarias y/o herramientas destinadas a la explotación agrícola, animales o a vivienda
de quienes realicen tal explotación.
El valor unitario básico de la tierra libre de mejoras para parcelas urbanas, se establecerá por cuadras o zonas y
será el valor venal medio de los últimos dos años. Para la determinación de este valor se considerarán los precios
fijados por la oferta y la demanda, por sentencias judiciales, por informes de entidades bancarias o inmobiliarias y los
registrados en transferencias. A falta de información se utilizará el método comparativo.
El valor unitario de la tierra libre de mejoras de parcelas rurales será el valor venal medio de los últimos dos años.
Su determinación se hará por zonas de características agro económicas homogéneas y atendiendo a las circunstancias.

¿SE PUEDE MODIFICAR LAS VALUACIONES?


Tanto los valores unitarios básicos de la tierra libre de mejoras y de las mejoras determinados en cada revalúo general,
como las valuaciones resultantes de dicha operación no podrán ser modificados hasta el revalúo general siguiente,
salvo siguientes:

15
a) Valor unitario básico de la tierra libre de mejoras: cuando se ejecutaren obras públicas que incidan directamente
sobre el valor de las parcelas; ej. pavimento, provisión de aguas corrientes, cloacas, electrificación, sistemas de riego.
b) Valuaciones: cuando se dieran algunas de las siguientes circunstancias: 1º) modificación del estado parcelario por
unificación y/o subdivisión 2º) introducción, modificación o supresión de mejoras; 3º) error en la individualización o
clasificación de las parcelas; 4º) rectificación de la superficie del terreno; 5º) reconocimiento, desaparición o
modificación de desmejoras; 6º) cuando cambie el valor unitario de la tierra libre de mejoras.

Previamente a la realización de actos traslativos de dominio o modificatorios de los mismos y como condición para su
inscripción en el Registro General, deberá recabarse el Certificado Catastral correspondiente. Que deberá expedirse
en un plazo no mayor de 48 horas, contendrá la nomenclatura catastral del inmueble .
Si la transmisión o modificación del dominio del inmueble importa un parcelamiento o fraccionamiento del mismo, o
modificación en las formas o medidas perimetrales o de superficie, será obligatoria la presentación de planos visados
por la Dirección General de Catastro, como requisito necesario para su anotación en el Registro General.

Para efectuar la anotación en el Registro General deberá acompañarse a los expedientes judiciales o testimonio de las
escrituras públicas, el certificado catastral, cuando corresponda, y los formularios que disponga la presente ley para
que tomen razón del acto las Direcciones Generales de Rentas y Catastro.

Se declara obligatorio el intercambio de informaciones entre la Dirección General de Catastro y las Municipalidades
de la Provincia.

Decreto reglamentario de la ley Nº 5057

NOMENCLATURA CATASTRAL

La Nomenclatura Catastral en el orden rural se estructurará tomando en consideración la división política del
territorio de la Provincia en rango decreciente de importancia.

Hará referencia al número de hoja del Registro Gráfico.

En el orden urbano, la Nomenclatura Catastral tomará en consideración la división político-administrativa en rango


decreciente, agregando además una codificación para ciudad, pueblo, villa o fraccionamiento. Deberá contener las
características de Circunscripción, Sección y Manzana.

La parcela tanto urbana como rural se identificará con un número.

¿Qué es un certificado catastral y para qué sirve?

Es un documento oficial acreditativo de los datos que aparecen recogidos en la base de datos del Catastro y que es
emitido, previa solicitud del interesado.
El Certifcado Catastral deberá contener, como mínimo, la nomenclatura catastral del predio y las referencias a
plano aprobado que hubiere.

Podrán solicitarse en las Oficinas Centrales de Catastro o en la sede del Distrito Catastral que les corresponda según
la ubicación del inmueble.
Tendrán validez exclusivamente para el acto para el cual fueron solicitados y hasta treinta (30) días corridos desde la
fecha de su otorgamiento.

¿QUE PASA EN CASO DE SUPERPOSICIÓN DE DOMINIO?

Cuando exista titular de dominio para una parcela no podrá registrarse a nombre de otra persona, salvo en los casos en
que también exista otro propietario con título de dominio.
Cuando la superposición de los dominios sea total se identificarán las titularidades con distinta nomenclatura catastral,
la notificación al Registro General.

16
RESOLUCIÓN 2959/2003 – Dirección de Catastro

Trámites que pueden realizarse en la Dirección de Catastro.

 INFORME SOBRE CONDICIÓN CATASTRAL


Deberá ser requerido en los formularios habilitados con firma de martillero judicial o autoridad del juzgado
interviniente y con constancia del pago de la tasa retributiva de servicios correspondiente o mención de la disposición
legal de exención o pago diferido.

 CERTIFICADO PARA BIEN DE FAMILIA


Se requerirá:

1. Último cedulón del impuesto inmobiliario.


2. Escritura del Inmueble.
3. Si el inmueble figura baldío, llenar denuncia de mejoras. Si la edificación está acaballada en dos parcelas, deberá
graficarse la superficie cubierta correspondiente a cada una.

 DENUNCIA DE MEJORAS
Se requerirá:

1. Formulario con fotografía de la fachada y firma de profesional habilitado.


2. Plano de la edificación si hubiere.
3. Fotocopia del impuesto inmobiliario.
4. Escritura del inmueble y D.N.I.
5. Número de C.U.I.T., C.U.I.L. o C.D.I. del propietario.

6. Firma certificada del titular ante autoridad policial o escribano público si no comparece el titular.

 UNIFICACIÓN DE CUENTAS
Se requerirá:

1. No se admiten timbrados pegados.


2. Acreditación de pago del impuesto inmobiliario según art. 44 del Código Tributario.
3. Si las fracciones motivo de unificación constan en planos aprobados, se presentará un croquis donde se referencie el
plano de origen, caso contrario deberá presentar plano de mensura.

 CERTIFICADO DE VALUACIÓN FISCAL


Se requerirá:

1. Nota de solicitud con datos del solicitante y timbrado de ley. Circular interna 959/1998 .
2. Acreditación de ser propietario, profesional interviniente y/o apoderado.
3. Datos del inmueble:
a. Número de propiedad.
b. Nomenclatura catastro oficial.
c. Número de carpeta de P.H. (si corresponde).
17
d. Número de expediente relacionado al inmueble (si corresponde).

 CAMBIO DE TITULARIDAD
1. Original de título o copia certificada con constancia de la inscripción en el registro de la provincia de Córdoba.
2. Último cedulón del impuesto inmobiliario.
3. Número de C.U.I.T., C.U.I.L. o C.D.I. del propietario.
4. Llenar el formulario correspondiente.

 EMPADRONAMIENTO IMPOSITIVO
Se requerirá:

1. Declaración jurada en formulario que provee la repartición con firma certificada por escribano o policía.
2. Croquis de la ubicación del inmueble.

Interés legítimo: El catastro es público para quienes tengan un interés legítimo en la consulta.

¿QUIÉN TIENE INTERÉS LEGITIMO?

Tienen interés legítimo los poderes públicos y sus organismos, las instituciones crediticias, quienes ejerzan las
profesiones de agrimensor, ingeniero, abogado, escribano, procurador o martillero. Los propietarios con respecto a sus
inmuebles, los adquirentes, usufructuarios y en general aquellos que se encuentren vinculados con la propiedad
motivo de la solicitud de información. Las empresas que contraten la ejecución de obras públicas tales como
pavimento, servicios de aguas, cloacales y de gas podrán consultar la documentación, abonando las tasas que fije la
ley impositiva. En cada caso el consultante deberá exhibir la documentación que acredite el carácter que invoca y
justifique el interés relacionado con la consulta.

GESTIONES EN CATASTRO, RENTAS Y MUNICIPALIDAD.

Las gestiones ante catastro son las siguientes:


 Exhibir la documentación que acredite el carácter que invoca y justificar el interés relacionado con la consulta.
 Abonar tasas que fije la ley.
 Solicitar la información inmobiliaria contenida en los registros catastrales, planos aprobados, medidas, superficie
cubierta, o terrenal si el inmuebles un lote de terreno, mejoras si la hubiese, la ubicación, etc.
 Si es en zona rural, la nomenclatura se estructura tomando en consideración la división política del territorio de la
provincia.

Las gestiones ante rentas:


 Recabar informes sobre el estado de deuda del inmueble impuestos que establece el código tributario.

Gestiones ante la municipalidad:


 Solicitar informes de deudas sobre impuestos municipales y relativos al pago de obras y servicios públicos en
general (higiene urbana, control de arbolado, iluminación, etc)

Luego de la subasta...

Gestiones en catastro:
 Presentar solicitud con todos los datos necesarios para la individualización del bien, a los fines de solicitar el
certificado catastral, mencionando el motivo.
 Retirar el certificado catastral pasadas las 48hs de presentada la solicitud.

Gestiones en la municipalidad:
 Informar sobre el cambio de dominio.
 Cancelar deudas anteriores si la hubiere.
18
 Pedir a nombre del adquirente el cobro de los impuestos y servicios.
 Solicitar libre deuda.

Gestiones en rentas:
 Pagar el tributo que la provincia impone para los actos de remate, este impuesto es parte de la ley de sellos,
reglada por el código tributario y la ley impositiva.
 Solicitar formularios por triplicado, para pago e impuesto, en el primero se detallan datos del juicio, en el segundo
datos del bien, en el tercero forma de establecer la alícuota. Se debe abonar en el lapso de 15 días, al cabo de los
cuales llevará un recargo del 0,10% diario.

Liquidado el impuesto al remate y la correspondiente cuenta de gastos de subasta, el martillero tiene la obligación de
consignar judicialmente el remanente del dinero, depositando en el banco de la provincia de Córdoba, sucursal
tribunales, el dinero referido, en una boleta de depósito especial confeccionada en tres cuerpos, a la orden del tribunal
en que se tramita el juicio.

UNIDAD Nº 6

IMPUESTO DE SELLOS

Definición:

Por todos los actos, contratos u operaciones de carácter oneroso instrumentados, que se realicen en el territorio
de la Provincia; sobre contratos a título oneroso formalizados por correspondencia; sobre operaciones realizadas a
través de Tarjetas de Crédito o de Compras y sobre operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de
dinero que devenguen interés, efectuados por entidades financieras regidas por la Ley N° 21.526, se pagará un
impuesto con arreglo a las disposiciones del CTP y de acuerdo con las alícuotas o cuotas fijas que establezca la Ley
Impositiva Anual.
Están también sujetos al pago del impuesto a los sellos los contratos u operaciones de las características indicadas en
el se realicen fuera de la Provincia cuando de su texto o como consecuencia de los mismos deben cumplir efectos en
ella.
Los contratos de seguros serán gravados únicamente cuando cubran riesgos sobre cosas situadas o personas
domiciliadas en la Provincia.
Los instrumentos que no consignen lugar de otorgamiento, se reputarán otorgados en jurisdicción provincial, sin
admitir prueba en contrario.
En todos los casos los actos formalizados en el exterior deberán pagar el impuesto, si tienen efectos en jurisdicción de
la Provincia.

Instrumentación:

El impuesto debe pagarse por el solo hecho de su instrumentación con abstracción de su validez o eficacia jurídica o
verificación de sus efectos. Instrumento toda escritura, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los
actos, contratos y operaciones, mencionados.

Operaciones por Correspondencia. Propuestas o Presupuestos.

Los actos, contratos u operaciones realizados por correspondencia epistolar o telegráfica, estarán sujetos al pago de
este impuesto, desde el momento en que se formule la aceptación de la oferta.

Obligaciones a Plazos:

No constituyen nuevos hechos imponibles las obligaciones a plazos que se estipulen en el mismo acto para el
cumplimiento de las prestaciones relacionadas con los contratos.

Obligaciones Condicionales:

19
Las obligaciones sujetas a condición, serán consideradas como puras y simples a los fines de la aplicación del
impuesto.

Prórrogas o Renovaciones:

Las prórrogas o renovaciones de los actos, contratos u operaciones sometidos al impuesto, que estuvieren convenidos
en el instrumento original o en otro instrumento, constituyen nuevos hechos imponibles una vez que entren en
vigencia.

Contribuyentes y Responsables:

Son contribuyentes de este impuesto, los que realicen actos, contratos u operaciones tales como los detallados antes.

Divisibilidad del Impuesto:

El impuesto será divisible, excepto:

Contratos de créditos recíprocos, el impuesto estará a cargo del solicitante


Los pagarés, letras de cambio y órdenes de pago, el impuesto estará a cargo del librador.
Contratos de concesión a cargo del concesionario.
Giros bancarios a cargo del tomador.
Pólizas de seguros, el impuesto estará a cargo del asegurado.
Autorizaciones para girar en descubierto a cargo del titular de la cuenta.
Transferencia de automotores, el impuesto estará a cargo del comprador.
Emitidas a los usuarios por la utilización de la operatoria de Tarjetas de Crédito a cargo de dichos usuarios.

Responsabilidad Solidaria. Agentes de Retención.

Son solidariamente responsables del pago del tributo, actualización, intereses, recargos y multas, los que endosen,
admitan, presenten, tramiten, autoricen o tengan en su poder documentos sin el impuesto correspondiente o con
uno menor.
Las personas o entidades que realicen o registren operaciones gravadas, actuarán como agentes de retención o
percepción.

Base Imponible: es el valor nominal expresado en los instrumentos gravados.

Transmisión de Dominio a Título Oneroso:

Se aplicará sobre el monto total o la proporción de la base imponible del impuesto inmobiliario o del precio convenido
por las partes, si fuere mayor que aquél.
Por la venta de inmuebles realizados en remate judicial, el impuesto se aplicará sobre el precio obtenido, aún cuando
fuere inferior a la base imponible del impuesto inmobiliario.
En las transacciones judiciales la base imponible será el monto de las mismas.

En toda transmisión de inmueble a título oneroso y constitución de derechos reales sobre el mismo, oficiales de
crédito o vivienda, el sellado se aplicará de acuerdo al precio establecido en los documentos de venta.

En los contratos de compra-venta de vehículos automotores usados, transmisión de dominio a título oneroso sobre el
valor establecido por las partes.

El monto del impuesto resultante no podrá ser inferior al porcentaje que fije la Ley Impositiva, sobre la escala
establecida para el Impuesto a la Propiedad Automotor que corresponda a la unidad transferida y por el año en que se
realiza la transmisión. Este mínimo no será de aplicación cuando la transferencia sea realizada en remate judicial o a
través de transacciones judiciales, en cuyo caso el impuesto se aplicará sobre el precio obtenido en las mismas.

20
Permutas:

En las permutas se liquidará el impuesto sobre la semisuma de los valores permutados.

Contratos de Tracto o Ejecución Sucesiva:


En los contratos de tracto o ejecución sucesiva, el impuesto se aplicará sobre el valor correspondiente a su duración
total.
a) En los contratos de locación o sublocación de inmuebles, el importe total de los alquileres durante el plazo de
duración que a, tanto para actividades comerciales como para vivienda;
b) En los demás contratos el importe total que corresponda a dos años.

Constitución de Sociedades Comerciales. Cesión de Cuotas. Aportes en Especie.


En los contratos de constitución de sociedades civiles o comerciales y sus prórrogas, la base imponible será el monto
del capital social
Enajenación de Comercios o Industrias: En las enajenaciones de establecimientos comerciales o industriales,
la base imponible estará dada por el precio convenido,

Créditos y Préstamos. En las autorizaciones para girar en descubierto, los adelantos en cuenta corriente y
descubiertos transitorios, la base imponible será el monto de dichas operaciones.

Forma de Pago: El impuesto establecido en este Título deberá pagarse con valores fiscales o en la forma que
determine el Poder Ejecutivo. No se requerirá Declaración Jurada.
El pago del impuesto se hará bajo la exclusiva responsabilidad del contribuyente.

Plazo: Deberán ser repuestos dentro del término de quince (15) días de otorgarse.
Los documentos que fijen un plazo de vencimiento menor que el establecido en el párrafo anterior, deberán ser
repuestos antes del día de su vencimiento.

Fecha de Otorgamiento. Raspaduras o Enmiendas: En todos los Instrumentos sujetos a este


impuesto se deberá consignar la fecha de otorgamiento. Cuando se omita este requisito o los instrumentos contengan
raspaduras o enmiendas en la fecha o plazos, el contribuyente y/o responsable deberá demostrar fehacientemente dicha
fecha, caso contrario se procederá al cobro de los montos adeudados con actualización, tomando como fecha de
celebración de los mismos cinco (5) años anteriores a la detección de dichos instrumentos por parte de la Dirección.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación a los instrumentos celebrados por escrituras públicas.

Varios Ejemplares: Si la instrumentación se realiza en varios ejemplares, en uno de ellos, la oficina recaudadora
timbrará o adherirá las estampillas, dejando constancia en los restantes, del número de impresión y valor del timbrado
o del número y valor de las estampillas utilizadas, según corresponda.

IMPUESTO AL AUTOMOTOR

Definición. Radicación.

Se considerará radicado en la Provincia todo vehículo automotor o acoplado que sea de propiedad o tenencia de
persona domiciliada dentro de su territorio.
En el caso de automotores o acoplados provenientes de otra jurisdicción que acrediten haber abonado totalmente en la
jurisdicción de origen, la anualidad del impuesto sobre la unidad, el 1° de enero del año siguiente al de radicación en
la Provincia; en caso contrario el impuesto comenzará a devengarse a partir de la fecha de radicación o de inscripción
del cambio de radicación.

21
Contribuyentes y Responsables: Son contribuyentes del Impuesto los titulares de dominio ante el
respectivo Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, de los vehículos automotores y acoplados y los
usufructuarios de los que fueran cedidos por el Estado para el desarrollo de actividades primarias, industriales,
comerciales. Son responsables solidarios del impuesto:
1) Los poseedores o tenedores de los vehículos sujetos al impuesto.
2) Los vendedores o consignatarios de vehículos automotores y acoplados nuevos o usados. En el caso de vehículos
automotores y acoplados usados, al recepcionar el bien. Deberán exigir a los titulares del dominio la constancia de
pago del impuesto vencido a esa fecha.

Exenciones Subjetivas.

Están exentos del pago del impuesto establecido en este título:


1) El Estado Nacional, los Estados Provinciales, las Municipalidades, sus dependencias y reparticiones autárquicas o
descentralizadas y las Comunas, excepto cuando el vehículo automotor se hubiese cedido en usufructo, comodato u
otra forma jurídica para ser explotado por terceros particulares y por el término que perdure dicha situación.
No se encuentran comprendidas en esta exención las reparticiones autárquicas, entes descentralizados y las empresas
de los estados mencionados, cuando realicen operaciones comerciales, industriales, bancarias o de prestación de
servicios a terceros a título oneroso.
2) Los automotores de propiedad exclusiva de personas ciegas, ambliopes, sordas, sordomudas, paralíticas, espásticas,
inválidas o con dificultades físicas y/o psíquicas destinados exclusivamente a su uso, siempre que el grado de
disminución, en todos los casos, sea de un sesenta y seis por ciento (66%) o más y sea de carácter permanente y
acreditada fehacientemente con certificado médico de instituciones estatales.
La presente exención se limitará hasta un máximo de un automotor por titular de dominio, cuyo valor, a los fines del
impuesto, no exceda el monto establecido por Ley Impositiva.
3) Los automotores y acoplados de propiedad de Cuerpos de Bomberos Voluntarios, organizaciones de ayuda a
discapacitados, que conforme a sus estatutos no persigan fines de lucro, e Instituciones de Beneficencia, que se
encuentren legalmente reconocidas como tales.
Entiéndase por Instituciones de Beneficencia aquellas que por su objeto principal realizan obras benéficas o de
caridad dirigidas a personas carenciadas;
4) Los automotores de propiedad de los Estados Extranjeros acreditados ante el Gobierno de la Nación. Los de
propiedad de los señores miembros del Cuerpo Diplomático o Consular del Estado que representen, hasta un
máximo de un vehículo por titular de dominio y siempre que estén afectados a su función específica.
5) Los automotores que hayan sido cedidos en comodato o uso gratuito al Estado Provincial para el cumplimiento de
sus fines.
6) Los automotores propiedad de los Consorcios Camineros.
7) Los automotores afectados a explotaciones cuyos titulares se encuentren en procesos concursales, fallidos o
hubieren abandonado la explotación de manera ostensible y con riesgo para la continuidad de la empresa,
exclusivamente en aquellos casos en que la actividad de la organización o empresa sea continuada por agrupaciones de
trabajadores, cualquiera sea la modalidad de gestión asumida por estos. Cuando la actividad sea realizada con la
participación de capitales públicos o privados, ajenos a los trabajadores, la exención se proporcionará al porcentaje de
participación de éstos últimos. La presente exención resultará de aplicación por el término de tres (3) años o por el
lapso de tiempo que el ejercicio de la actividad sea desarrollada por los trabajadores, cuando este último plazo fuera
menor, contado desde la fecha en que estos asuman efectivamente la explotación de la citada actividad.

Exenciones Objetivas.

Quedarán exentos del pago del impuesto establecido en este Título, los siguientes vehículos:

1) Las máquinas agrícolas, viales, grúas y en general los vehículos cuyo uso específico no sea el transporte de
personas o cosas, aunque accidentalmente deban circular por vía pública;
2) Modelos cuyos años de fabricación fije la Ley Impositiva Anual.

Pago.

El pago del impuesto se efectuará en la forma y condiciones que disponga la Ley Impositiva Anual.

22
Ante cambios de radicación de vehículos el pago del impuesto se efectuará considerando:

1) En caso de altas: cuando los vehículos provienen de otra Provincia se pagará en proporción al tiempo de
radicación del vehículo, a cuyo efecto se computarán los días corridos del año calendario transcurridos a partir de
la denuncia por cambio de radicación efectuada ante el Registro.
2) En casos de baja: deberá acreditarse haber abonado el total del impuesto devengado y vencido a la fecha del
cambio de radicación.

Se suspende el pago de las cuotas no vencidas y no abonadas de los vehículos robados o secuestrados.
1) En caso de vehículos robados: a partir de la fecha de denuncia policial, siempre que el titular haya notificado esta
circunstancia al Registro respectivo.
2) En caso de vehículos secuestrados: a partir de la fecha del acta o instrumento a través del cual se deja constancia
que el secuestro efectivamente se efectuó.
3) El renacimiento de la obligación de pago se operará desde la fecha en que haya sido restituido al titular del
dominio, o desde la fecha en que haya sido entregado a un nuevo titular, por parte de la autoridad pertinente El
impuesto devengado deberá abonarse -sin recargos- dentro del plazo de los noventa (90) días siguientes.
4) Transcurridos tres (3) años sin que se logre la disponibilidad del vehículo, el contribuyente podrá quedar liberado
de los gravámenes suspendidos y se procederá a darle de baja de los registros respectivos.

A los fines de la liquidación del tributo los municipios y comunas de la Provincia y los titulares del Registro Nacional
de la Propiedad del Automotor deberán suministrar a la Dirección de Rentas, en la forma y plazo que la misma
establezca, la información referida a altas, bajas y/o transferencias de vehículos registrados en su jurisdicción.

Actuaciones Administrativas: TODAS las actuaciones ante la Administración Pública deberán realizarse en
papel reglamentario, debidamente repuesto mediante estampillas fiscales, máquinas timbradoras, liquidaciones
emitidas por sistemas de computación, o mediante recaudación directa efectuada por los municipios de la Provincia de
acuerdo a la Ley Impositiva Anual.

Dirección de Rentas.
Están exentas del pago de la tasa que cobra la Dirección de Rentas:
1) Las certificaciones cuando el interesado consigne expresamente que se solicita a requerimiento de oficina pública.
2) Las solicitudes de exención de pago del Impuesto Inmobiliario.
3) Las solicitudes de exención de pago de impuestos efectuadas por personas minusválidas. La minusvalía debe ser de
carácter permanente.

IMPUESTO INMOBILIARIO

Inmuebles Comprendidos.

Todos los inmuebles ubicados en la Provincia de Córdoba, pagarán el Impuesto Inmobiliario:


1) BÁSICO: surgirá de aplicar sobre la base imponible determinada, las alícuotas que fije la Ley Impositiva Anual.
2) ADICIONAL: surgirá de aplicar lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 137 CTP, de acuerdo con las escalas y
alícuotas que fija la Ley Impositiva Anual.

La obligación tributaria se genera por el solo hecho del dominio, posesión a título de dueño, cesión por el Estado
Nacional, Provincial o Municipal, en usufructo, uso, comodato u otra figura jurídica, a terceros para la explotación de
actividades primarias, comerciales, industriales o de servicios, o tenencia. La obligación nace el día primero de Enero
de cada año.
Por el excedente de superficie de inmuebles empadronados con menor superficie que la real y respecto de las
mejoras no denunciadas en la oportunidad debida, se pagará el impuesto y los recargos por el término no prescripto
en una cuota extraordinaria por cada anualidad vencida.

Contribuyentes y Responsables.

Propietarios y Poseedores a Título de Dueños

23
Son contribuyentes del Impuesto Inmobiliario quienes al día primero de Enero de cada año, tengan el dominio,
posesión a título de dueño, de los inmuebles ubicados en la Provincia de Córdoba.
Cuando se verifique la transferencia de un inmueble de un sujeto exento a otro que debe abonar el impuesto o
viceversa, la obligación tributaria o la exención nacerá o comenzará a regir, respectivamente, al año siguiente al de la
fecha de inscripción de la escritura traslativa de dominio en la Dirección del Registro General de la Provincia.
Si uno de los sujetos fuera el Estado, la obligación o la exención nacerá o comenzará a regir al año siguiente a la fecha
de la toma de posesión.

Base Imponible.

Valuación Fiscal. Coeficientes de Actualización. Avalúo Especial.

La base imponible del Impuesto Básico es la valuación de cada inmueble determinada por la Ley de Catastro,
multiplicada por los coeficientes de actualización que fije la Ley Impositiva Anual, la que además podrá establecer el
impuesto mínimo a pagar por cada inmueble.

Exenciones.

Exenciones de Pleno Derecho.

1) El Estado Nacional, los Estados Provinciales y las Municipalidades a sus dependencias y reparticiones autárquicas
o descentralizadas.
No comprende a los inmuebles de los Estados Nacional, Provincial y Municipal que hayan sido cedidos en usufructo,
uso, comodato, cesión u otra figura jurídica, a terceros para la explotación de su actividad primaria, comercial,
industrial o de servicios.
2) La Iglesia Católica, por los inmuebles destinados al culto, a la vivienda de sus sacerdotes y religiosas, a la
enseñanza o demás obras de bien común.
3) Los Estados extranjeros acreditados ante el gobierno de la Nación por los inmuebles que sean ocupados por las
sedes oficiales de sus representaciones diplomáticas y consulares.

Exenciones Subjetivas.

1) Los templos y en general los inmuebles destinados al culto de las religiones que se practiquen en la Provincia.
2) Los inmuebles pertenecientes a fundaciones, colegios o consejos profesionales, asociaciones civiles y mutualistas, y
simples asociaciones.
3) Los inmuebles que hayan sido cedidos gratuita e íntegramente para el funcionamiento de hospitales, asilos, casas de
beneficencia, hogares de día, bibliotecas públicas, escuelas y establecimientos de enseñanza en general.
4) Los inmuebles históricos de propiedad privada.
5) La unidad habitacional, siempre que se trate del único inmueble en propiedad, posesión a título de dueño o simple
tenencia concedida por entidad pública de orden nacional, provincial o municipal, de un jubilado, pensionado o
beneficiario de percepciones de naturaleza asistencial y/o de auxilio a la vejez.
6) Los inmuebles de los partidos políticos reconocidos legalmente.
7) El inmueble, propiedad única del titular o su grupo familiar que convive con él, destinado a la vivienda permanente
de los mismos y los baldíos -propiedad única- cuando el propósito presente o futuro sea la construcción de la
vivienda familiar, cuya base imponible no supere el monto que establezca la Ley Impositiva anual.

8) Los inmuebles afectados a explotaciones cuyos titulares se encuentren en procesos concursales, fallidos o hubieren
abandonado la explotación de manera ostensible.

Requisitos. Vigencia.

Para gozar de las exenciones, los contribuyentes deberán solicitar su reconocimiento a la Dirección acompañando las
pruebas que justifiquen la procedencia de la exención.

24
Determinación del Impuesto.

Forma de Determinación.

El Impuesto Inmobiliario Básico será determinado por la Dirección, la que expedirá las liquidaciones administrativas
para su pago.
Cuando con motivo de liquidaciones practicadas por la Dirección, se cuestione una modificación de los datos
valuativos del inmueble el contribuyente o responsable podrá manifestar su disconformidad ante el Organismo.
Dentro de los cinco (5) días de recepcionada la impugnación, se otorgará intervención a la Dirección de Catastro a
los fines de que dentro del término de ciento veinte (120) días dicte resolución respecto a la disconformidad
planteada. Firme la resolución, las actuaciones se remitirán en devolución a la Dirección de Rentas dentro de los
cinco (5) días posteriores, oportunidad en que dentro del mismo término -cinco (5) días siguientes a su recepción-, se
practicará la liquidación del tributo bajo el marco legal.
Las liquidaciones que se practiquen y que constituyan resultantes de reclamos fundados no son susceptibles de ser
impugnadas.
El Impuesto Inmobiliario Adicional se determinará sobre la base de la Declaración Jurada que deberán presentar los
contribuyentes o responsables en la forma prevista en este Código.
Los importes establecidos por la Dirección General de Rentas para cada período requerido, no podrán ser reducidos
con posterioridad a la notificación del contribuyente o responsable a los efectos de la aplicación de este régimen,
excepto que se hubiere efectuado descargo debidamente fundado o pagos hasta los quince (15) días posteriores a dicha
fecha de notificación.
Con posterioridad a dicho plazo, los montos requeridos quedarán firmes y no podrán modificarse si dentro de ese
término no se efectuare la presentación respectiva.
Cuando el monto de impuesto que surja de la declaración jurada que efectúe el contribuyente excediera el importe
liquidado por la Dirección, subsistirá la obligación de ingresar la diferencia de impuesto correspondiente, con la
actualización. El monto requerido por la Dirección, excediera el determinado por el contribuyente o responsable, el
saldo a su favor sólo podrá ser compensado en las liquidaciones posteriores.
Si la Dirección iniciara un proceso de determinación, subsistirá, no obstante, y hasta tanto quede firme la misma, la
obligación del contribuyente de ingresar el importe.

Pago Previo. Donaciones a la Provincia.

La inscripción en la Dirección de Registro General de Provincia de actos traslativos de dominio que se refieren a
inmuebles, deberá ser precedida del pago del impuesto, con los intereses, recargos y multas hasta el año en que se
efectúe la inscripción, inclusive, aun cuando el plazo general para el pago de dicho año no hubiere vencido.

25

Potrebbero piacerti anche