Sei sulla pagina 1di 27

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES
Tema:
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - CHINA
Curso:
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y GLOBAL
Docente
ORTIZ MYRIAM JANET
Presentado por:
Barahona Huacachi, Terry 2014216006
Bustamante Casaverde, Yamira 2014119487
Clemente Claudio, Maribel 2014142798
Cueva Farfan, Alvaro 2014222858
Huamani Mallque, Angela 2014216636

Sección:
07N01
LIMA - PERÚ

2018

pág. 1
ÍNDICE

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINA ................................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3
CONTEXTO ..................................................................................................................................... 6
POSTURA ....................................................................................................................................... 7
RESPUESTAS A PREGUNTAS DEL PROFESOR ................................................................................. 8
1 PBI PER CÁPITA ...................................................................................................................... 9
1.1 PBI PER CÁPITA DE PERÚ ............................................................................................... 9
1.2 PBI PER CÁPITA DE CHINA ............................................................................................. 9
2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ...................................................................................... 11
2.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN CHINA Y PERÚ ................................................. 11
3 EXPORTACIONES NETAS ...................................................................................................... 13
3.1 EXPORTACIONES NETAS DE PERÚ DESDE QUE SER FIRMÓ EL TLC CON CHINA .......... 13
4 TASA DE DESEMPLEO .......................................................................................................... 15
4.1 TASA DE DESEMPLEO EN EL PERÚ DESDE QUE SER FIRMÓ EL TLC CON CHINA ......... 15
5 PORCENTAJE LINEA DE POBREZA ........................................................................................ 17
5.1 PORCENTAJE Y LINEA DE POBREZA EN EL PERÚ DESDE QUE SER FIRMÓ EL TLC CON
CHINA 17
6 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ............................................................................................... 19
6.1 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL MERCADO PERUANO CON EL TLC ......................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 24

pág. 2
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINA

INTRODUCCIÓN

Palma y Rodríguez-Arenas (2006) indican que El Perú es un país en el oeste de América


del Sur, limita al norte con Ecuador y Colombia, en el este por Brasil, en el sureste por
Bolivia, en el sur por Chile y en el oeste por el Océano Pacífico. Asimismo, es una
república democrática representativa dividida en 25 regiones, se clasifica como un
mercado emergente con un alto nivel de desarrollo humano y un nivel de ingreso medio
alto, con una tasa de pobreza de alrededor del 19 por ciento. Es una de las economías
más prósperas de la región con una tasa de crecimiento promedio del 5.9% y tiene una
de las tasas de crecimiento industrial más rápidas del mundo con un promedio de 9.6%.
Sus principales actividades económicas incluyen la minería, la fabricación, la agricultura
y la pesca. El país forma parte de The Pacific Pumas, una agrupación política y
económica de países a lo largo de la costa del Pacífico de América Latina que comparten
tendencias comunes de crecimiento positivo, bases macroeconómicas estables, mejor
gobernanza y apertura a la integración global. Pág. 14

En el último censo realizado en junio del 2017 por La INEI, indica que la población es
de aproximadamente 31.826 millones de habitantes, siendo el cuarto país más poblado
de Sudamérica. La Población Económicamente Activa (PEA) en Perú, estimada en 17
millones el 56,2% son varones y el 43,8% mujeres. En cuanto a la edad, el 48,4% de la
PEA oscila entre los 25 y 44 años, el 33,9% tiene 45 o más y el 17,7% está entre los 14
y 24 años, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por otro lado China, según Keith, 2009, oficialmente la República Popular de China
(RPC), es un estado soberano unitario en el este de Asia, cubriendo aproximadamente
9, 600,000 kilómetros cuadrados (3, 700,000 millas cuadradas), es el tercer o cuarto
país más grande por área total, también tiene la mayoría de los países vecinos en el
mundo La constitución de China declara que el país está gobernado "bajo la dirección"
del Partido Comunista de China (PCCh). Asimismo, es miembro de la OMC y es la mayor
potencia comercial del mundo, con un valor de comercio internacional total de US $ 3,87
billones en 2012. El tipo de cambio infravalorado de China ha causado fricciones con
otras economías importantes, y también ha sido ampliamente criticado por la fabricación
de grandes cantidades de productos falsificados. Según la empresa consultora
McKinsey, la deuda total pendiente en China aumentó de $ 7.4 billones en 2007 a $ 28.2
billones en 2014, lo que refleja el 228% del PIB de China. En 2017, el Instituto de

pág. 3
Finanzas Internacionales informó que la deuda de China había alcanzado el 304% de
su PIB. pp. 135-136

Respecto a la población se estima que tiene alrededor de 1,404 mil millones habitantes,
en la actualidad de 754 millones (66 por ciento de la población total) representa la
población económicamente activa (PEA), y en la edad laboral (15 a 64 años)
representan un aproximado de 1.000 millones de habitantes. «China says
communication with other developing countries at Copenhagen summit transparent».

Por último, el objetivo del siguiente trabajo es analizar las variables macroeconómicas
de ambos países para realizar estrategias de aprovechamiento de las oportunidades de
negocio que ofrece el tratado de libre comercio con China y si contribuye con el
desarrollo del País.

pág. 4
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo consta de diferentes medios de información ya sea bibliográfica,
hemerográfica y electrónica lo cual ayuda como sustento de que la información
mostrada en esta investigación es fidedigna y confiable para poder ser utilizada en fines
futuros ya sea como medio informativo sobre el tratado del cual se habla o para algún
otro fin.

Por otro lado, los autores citados en el presente trabajo fueros sacados de referencias
bibliográficas, hemerográficas y electrónicas serios ya que se debe presentar
información basada en referencias reales y que confiables, algunas de estas son: Sunat,
Diario Gestión, PromPerú entre otros. Dicha información pasó por un filtro para poder
determinar qué tan fiable es para poder ser utilizada en el trabajo de investigación.

La redacción realizada fue basada en la información recolectada de los diferentes


medios mencionados, la cual fue analizada y comentada para mayor entendimiento del
lector.
De esta manera lo puedan utilizar ya sea como base para saber de qué trata el TLC
Perú – China o para informarse de los beneficios si se va a realizar primeras
exportaciones con dicho país.

Además, este informe es de gran ayuda para lo inversionistas ya que se ve en líneas


generales la situación actual del país con los índices Per cápita, la situación actual de
pobreza y como ha ido evolucionando desde que se firmó el tratado. En líneas generales
el presente trabajo servirá para determinar si el acuerdo TLC PERU – CHINA es
beneficioso o no para el país evaluando diferentes indicadores ya antes mencionados
además de asegurar la inversión extranjera para el crecimiento ecocómino.

pág. 5
CONTEXTO

El TLC de Perú con China resulta inequitativo para el sector no tradicional peruano,
como menciona Dávila (2017) “Entre el 2010 y el 2016, las exportaciones de productos
no tradicionales peruanos a China registraron un crecimiento de 1,9%; mientras que las
importaciones chinas de esta misma clase de productos hacia el Perú se incrementaron
en 59,7%”. Podemos precisar que Perú exporta 96.9% en materias primas y los
productos con valor agregado representan 3.1% de las exportaciones totales, mientras
que China exporta al Perú cerca del 99.6% en productos no tradicionales.

Por otro lado hubo problemas con China para nuestro mercado textil y confecciones
como afirma Murakami (2017): “La competencia de productos chinos ha provocado que
ciertas industrias en el Perú se encuentren en problemas, particularmente la industria
textil y de confecciones. Se acusa a China de practicar dumping, y de hecho, de las
ocho medidas antidumping impuestas a productos extranjeros en el Perú vigentes al 31
de enero de 2016, cinco son contra productos chinos” (pág. 147). Los precios de tales
productos provenientes de China eran de 592% menores si se les compara con sus
valores normales.

En el marco estrategico a nivel empresarial, politico y economigo no esta del todo mal,
el TLC con China, gracias a el tratado puede diversificar contrapartes comerciales y
amplia mercados para los productos peruanos y para China es atractico el tratado ya
que con este tendra acceso a los recursos naturalesque su inmesa poblacion requiere
y continuar fortaleciendo su presencia comercial en América Latina, de igual forma el
Perú con Asia Oriental, como nos menciona Capuñay (2016):

“La relación entre los dos países ha llegado a un nivel óptimo. En lo económico
existe una relación estratégica integral al más alto nivel; y en lo político se tiene
un comité de diálogo estratégico que reúne al sector privado con el público para
fijar las prioridades de cooperación e inversión en un plazo determinado, de cinco
o diez años. Esto nos ha permitido grandes avances al punto que, actualmente,
China representa el primer socio comercial y el primer inversionista en minería y
de lo más importante en agricultura y pesca.”

pág. 6
POSTURA

El Perú es un buen pais para invertir tener una política de apertura comercial sostenida
en el tiempo y una estructura arancelaria reducida con baja dispersión, asi mismo
Solana (2018) nos menciona: “Perú es asimismo un país multicultural, vibrante y en
expansión, con un PIB de USD$200 mil millones, con una creciente población que
requiere de más y mejores servicios públicos y privados. La economía peruana ha
registrado un significativo proceso de expansión a lo largo de los últimos 12 años,
apoyado en los valores democráticos y de libre mercado, con baja inflación, con políticas
fiscales y monetarias ortodoxas que han permitido el crecimiento de los ingresos en
todas las clases sociales y una expansión del consumo interno”. (pág. 11)

Por otro lado, en China es un mercado extranjero muy interesante para invertir García
(2013): “China se encuentra en una posición privilegiada en relación a los demás países
asiáticos; se ha transformado en el líder de su región, convirtiéndose en la segunda
economía a nivel mundial; es el país con mayor cantidad de habitantes (más de 1.300
millones); y el que ha tenido el mayor crecimiento económico en los últimos 25 años,
con un promedio anual del 9.5%. (…) Efectivamente, la abundancia de empleo, el bajo
costo de la tierra, la potencialidad de su mercado, su legislación para la inversión
extranjera y su apertura comercial.”

pág. 7
RESPUESTAS A PREGUNTAS DEL PROFESOR

pág. 8
1 PBI PER CÁPITA

Para poder calcular el PBI Per Cápita es necesaria una simple ecuación, como dice
Nutall (2018): “Busca el PBI real del país, luego busca la población. Divide el PBI entre
la población para calcular el PBI per cápita de un país. El PBI real dividido entre la
población es igual al PBI per cápita.”

1.1 PBI PER CÁPITA DE PERÚ

Comparar la economía con los países de la región es un aspecto muy ilustrativo, de esta
manera el diario Gestión, (2016) nos manifiesta que: “De esta manera muestran que, en
el periodo 2000-2015, el PBI per cápita en el Perú avanzó a un ritmo de 5.9%, el más
alto entre los siete países más grandes de la región”. El PBI per cápita del Perú ha ido
aumentando poco a poco, según Zúñiga, (2017):

En el caso peruano, las cifras estimadas consideran un ingreso per cápita de USD
6506 al cierre de 2017. Este incre-mento es muestra de las expectativas de
crecimiento económico peruano. A pesar de los casos de corrupción y de El Niño
costero, el FMI tiene expectativas positivas respecto al PBI peruano para el 2017
y, por consiguiente, del ingreso per cápita.

El tipo de cambio que se puede efectuar seria de 3.27 por la compra del dólar, que viene
a ser casi 1990 soles, en relación al PBI per cápita.

1.2 PBI PER CÁPITA DE CHINA

China es uno de los países más grandes del mundo, con una población de
1.390.080.000 personas, es el país más poblado del mundo, lo cual esto no da una baja
significativa en el PBI per cápita, según el diario Expansión (2018):

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de China,
en 2016, fue de 7.319 € euros, con el que se sitúa en el puesto 75 del ranking y
sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países
del ranking de PIB per cápita.

pág. 9
El monto en euros equivale a USD 8.636, que conllevaría a 2.641 soles. En relación con
el Perú está por debajo de China con un 32,71% en el PBI per cápita. Siguiendo con la
misma postura el Banco Mundial (2018) menciona: “El PBI per cápita en China fue de
USD8.123 en el año 2016”

pág. 10
2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

2.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN CHINA Y PERÚ

El intercambio comercial entre China y Latinoamérica se multiplicó por 22 en el periodo


2000-2013, y el año pasado alcanzó los 266.000 millones de dólares, según un
documento de la CEPAL hecho público durante la II Reunión de Ministros de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China, celebrada hoy
en Santiago.

En el informe, titulado “Explorando nuevos espacios de cooperación entre América


Latina y el Caribe y China, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) analiza el recorrido seguido desde la primera reunión del Foro CELAC-
*China*, celebrada en 2015 en Pekín.

En aquel encuentro, ambas partes adoptaron el Plan de Cooperación 2015-2019, que


fijó la meta de alcanzar un intercambio comercial de 500.000 millones de dólares para
el año 2025.

“Según nuestras estimaciones, el comercio entre la región y Chinase


multiplicó por 22 veces entre 2000 y 2013, y en 2017 alcanzó los 266.000
millones de dólares”, destacó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena
durante la presentación del documento.

“Esto significa un avance del 53 % respecto de la meta a siete años para


alcanzarla”, agregó.

En materia financiera, China ha proporcionado en la última década recursos que


ascienden a 141.000 millones de dólares, un monto superior al recibido por los países
de la región de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el
Banco Mundial (BM).

Sin embargo, en el ámbito del comercio, la diversificación de la canasta exportadora


a China sigue siendo una asignatura pendiente para la región, advirtió Bárcena.

“Exportamos solo cinco productos básicos en 2017 porotos de soja,


mineral de hierro, mineral de cobre, cobre refinado y petróleo, lo que representa
el 70 % del valor total de los envíos”, detalló.

También la inversión extranjera directa proveniente de China muestra un fuerte


grado de concentración, tanto en términos de sectores (con la minería y los
pág. 11
hidrocarburos representando alrededor del 80 %) como de países de destino (Brasil,
Perú y Argentina recibieron el 81 % entre 2005 y 2017).

“La buena noticia es que la inversión extranjera directa china hacia la


región aumentó en 2017, superando los 25.000 millones de dólares, y comenzó
a diversificarse hacia nuevos sectores como alimentos, telecomunicaciones y
energías renovables”, subrayó la CEPAL.

La secretaria ejecutiva de la agencia regional de la ONU valoró que China se haya


convertido en un líder de la economía digital y la innovación, con inversiones que
superan el 2 % del PIB en investigación y desarrollo, especialmente en investigación
aplicada.

Ello le ha permitido transitar rápidamente hacia la producción y exportación de bienes y


servicios con un alto contenido de conocimiento, subrayó.

Alicia Bárcena emplazó a las economías de la región a diversificar los flujos de comercio
e inversión extranjera con China, aprovechar las capacidades técnicas y financieras del
gigante asiático para reducir el gran déficit regional en infraestructura y reforzar la
cooperación en temas sociales, para eliminar la pobreza en todas sus formas hacia el
2030.

pág. 12
3 EXPORTACIONES NETAS

3.1 EXPORTACIONES NETAS DE PERÚ DESDE QUE SER FIRMÓ EL TLC


CON CHINA

Exportadores destacan que gigante asiático es el principal comprador de productos


locales. No obstante, productos de valor agregado aún no encuentran una demanda
intensiva.

El 28 de abril del 2009 en la ciudad de Beijing (China), la entonces ministra de Comercio


Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Aráoz, y el viceministro de Comercio de China,
Yi Xiaozhun, firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el cual
entró en vigencia el 1º de marzo del 2010.

Siete años han pasado desde que ambos países firmaron este pacto comercial.
¿Cuáles son los resultados?

Adex: Exportaciones superarían los US$ 40,000 millones este año

Javier Dávila, director ejecutivo de Xalca Perú, considera que:

El intercambio comercial entre ambos países resulta inequitativo


para el sector no tradicional peruano."Entre el 2010 y el 2016, las
exportaciones de productos no tradicionales peruanos a China
registraron un crecimiento de 1,9%; mientras que las importaciones
chinas de esta misma clase de productos hacia el Perú se incrementaron
en 59,7%", precisó.

Xalca Perú indica que entre el 2010 y el 2016 las importaciones provenientes de
China han crecido a una tasa promedio anual de 8,2%, alcanzando en el 2016 un valor
de US$ 8.239 millones, de los cuales el 99,6% corresponde a productos no tradicionales.
Los principales productos que se importan de China son metalmecánicos (51,4%),
químicos (12,7%), textiles y confecciones (10,9%) y siderometalúrgicos (8,8%).

Por otro lado, las exportaciones peruanas hacia el mercado chino han alcanzado el año
2016 un valor de US$ 8.487 millones, de los cuales el 96,9% está concentrado en
productos primarios, principalmente el cobre, que representa el 73,4% del total

pág. 13
exportado. Nuestros productos con valor agregado solo representan el 3,1% de
las exportaciones totales.

Agroindustria

Hay que señalar que este subsector cerró el 2016 con una caída de -20,3%, pues en el
2015 la cifra exportada fue de US$ 116 millones 521 mil. Al respecto, la gerente de Agro
de ADEX, Paula Carrión, detalló que la contracción se explica por los menores envíos
de uva, principal producto de agroexportación.

"La inestabilidad en la temperatura afectó la producción de uvas


peruanas, ya que originó un retraso en la cosecha. Esta situación, combinada
con el adelanto de la oferta chilena, generó una mayor existencia de esa fruta y
mayor competencia de precios. De acuerdo a las cifras, el precio implícito cayó
de US$ 2,05 el kilo en el 2015 a US$ 1,90 en el 2016", detalló.

Sobre la harina de maca, otro producto agroindustrial que también es demandado


en China, comentó que cerró a la baja pues tanto Perú como el país asiático están
incrementando sus hectáreas de producción.

"Hay varios productos que registraron incrementos interesantes como las paltas y
mandarinas. Adicionalmente, esperamos que el reciente protocolo fitosanitario para los
arándanos peruanos promueva sus envíos a este mercado de más de 1.400 millones
de consumidores", estimó.

En tanto, las exportaciones confecciones pasaron de US$ 275 mil a US$ 1 millón 266
mil, les siguieron la metalmecánica (170%) y la pesca (31%), aunque en el 2016 cerró
a la baja respecto al 2015 (-48,5%).

Según Adex menciona que:

Entre el 2009 y el 2016, China pasó de ser el segundo mercado de


destino de nuestras exportaciones a convertirse en el primero, incrementando su
participación del 15% al 23%.

pág. 14
4 TASA DE DESEMPLEO

Según Zandomeni (2004) La tasa de desempleo, también conocida como tasa de


paro, mide el nivel de desocupación en relación a la población activa. En otras
palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición
de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo. La tasa de desempleo es
muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su fórmula de cálculo
es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo, dividido
entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados
más desocupados, pág. 84

4.1 TASA DE DESEMPLEO EN EL PERÚ DESDE QUE SER FIRMÓ EL TLC


CON CHINA

Según el diario Gestión; China es un actor importante para el desempeño de la


economía mundial. Según las declaraciones de su presidente Xi Jinping, el gigante
asiático sería quien lidere los esfuerzos para una apertura comercial e integración
económica a nivel global.

Gracias al TLC con China, el Perú ha logrado posicionar sus productos en uno de los
mercados más importantes del mundo, con una población de más de 1,300 millones de
habitantes.

Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2016, nuestras exportaciones con destino a este
mercado registraron un crecimiento acumulado del 56.1%, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 7.7%, convirtiéndolo en su principal destino, sostiene Comex Perú.
Dicho resultado se debió a una expansión de las exportaciones tradicionales, las que en
el mismo periodo aumentaron un 58.7%, equivalente a una tasa de crecimiento
promedio anual del 8%. Entre los principales productos destacaron los minerales de
cobre y sus concentrados, con un valor de US$ 5,468 millones, que representaron un
67% del total de las exportaciones tradicionales en 2016 y 2017. Destacan también,
entre las exportaciones tradicionales, las del sector pesquero, con productos como la
harina, polvo y pellets de pescado, tercer producto tradicional exportado con US$ 714
millones (-19.4% respecto de 2015). Por su parte, desde la entrada en vigencia del TLC,
las exportaciones del rubro no tradicional crecieron un 38.4% hacia 2015, aunque en
2016 sufrieron un descenso del 24.4% respecto del año anterior. No obstante, esta
pronunciada caída, lograron crecer un 4.7% entre 2010 y 2016, y destacaron las del
sector agropecuario y pesquero.
pág. 15
Entre el 2009 (un año antes de la entrada en vigencia del TLC) y el 2016, las
exportaciones a ese lejano destino experimentaron un crecimiento de 109%. Las
tradicionales se incrementaron en 112% y las no tradicionales en 46%.

De otro lado, las instituciones involucradas (Administración Tributaria, INDECOPI,


MINCETUR, gremios empresariales, etc.), deberían adoptar las acciones necesarias
que impidan el ingreso de aquellos productos chinos que transgreden los principios de
la OMC y llegan al mercado nacional mediante precios dumping,
subvaluaciones/sobrevaluaciones o triangulaciones. Si estas prácticas desleales no son
encaradas con la debida severidad y sostenibilidad en el tiempo, la implementación del
TLC con China podría tener un costo social bastante alto para el país en términos de
desempleo, conflictos sociales y mayor pobreza. De nada vale que los productos
sensibles hayan sido excluidos del TLC con China, o se los haya colocado en canastas
con plazos de desgravación de 5 ó más años, si se permite que China continúe
practicando un comercio desleal. Se debe evitar que la implementación del TLC legitime
estas prácticas reñidas con el comercio internacional.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a partir de marzo del año 2001 ejecuta
mensualmente la Encuesta Permanente de Empleo (EPE). Esta encuesta se realiza en
los distritos de la provincia de Lima y provincia Constitucional del Callao. La finalidad es
obtener información base

para estimar indicadores en el corto plazo del mercado laboral de la Capital de la


República, los cuales se difunden mensualmente mediante el Informe Técnico de
Situación del Mercado.

Respecto a la evolución de la tasa de desempleo desde que se firmó el TLC con China,
después de una caída del 2010 al 2012, tuvo un crecimiento exponencial originado por
el crecimiento de los sectores, la ocupación creció al 2018 un 7.4% debido al crecimiento
en las exportaciones e importaciones, impulsando a la creación 69,300 empleos
impulsada por el comercio, pero se redujo la ocupación en la actividad Manufacturera
en 2%. (Cuadro 1)

pág. 16
5 PORCENTAJE LINEA DE POBREZA

Según INEI, (2010):

La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita
mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no. Este valor
está conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado
también línea de pobreza extrema y el componente no alimentario.

El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente


aceptada de productos alimenticios1. Los productos que componen esta canasta se han
establecido sobre la base de los patrones de consumo real de los hogares del año base
(2010), considerando el mínimo de energía requerida por el poblador peruano que
efectúa actividades de acuerdo a su sexo, edad y lugar de residencia. Se determinó el
valor de dicha línea para los diferentes dominios de estudio: Costa urbana, Costa rural,
Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana; sobre la base
de la información de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2010.

5.1 PORCENTAJE Y LINEA DE POBREZA EN EL PERÚ DESDE QUE SE


FIRMÓ EL TLC CON CHINA

El tratado de libre comercio PERÚ – CHINA se firmó en el año 2010, a partir de ese año
se realizará la evolución de la línea de pobreza en el Perú.

Cada año se actualiza la canasta alimentaria, con los precios medianos de los 110
productos que la conforman. Estos precios se obtienen para la población de referencia,
por dominios geográficos de la Encuesta Nacional de Hogares verificándose la robustez
mediante pruebas estadísticas.

Comparando los resultados por área de residencia, entre los años 2016 y 2017,
la línea de pobreza extrema en el área urbana es la que registró un incremento
de 3,7% y en área rural en 2,4%. La línea de pobreza extrema del área rural
representa el 80,1% de la línea de pobreza extrema del área urbana. Gráfico de
evolución de la línea de pobreza de 2007 – 2017

Analizando la evolución de la línea de pobreza extrema, a nivel de región natural


se observa que el mayor incremento se presentó en la Costa, donde alcanzó el
pág. 17
4,1% (ascendió a S/. 199 soles), seguido de la Sierra y Selva que se
incrementaron en 2,6% (de S/.157 a S/.161) y 2,4% (de S/.162 a S/.166),
respectivamente.

El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes y


servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido,
calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la
salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. En el año
base 2010, se calculó el valor de este componente multiplicando el valor de la línea de
pobreza extrema por el inverso del Coeficiente de Engel (proporción del gasto de
alimentos sobre el gasto total) correspondiente a la población de referencia.
Implícitamente, se consideran como gastos no alimentarios necesarios aquellos
realizados por la población que puede acceder a cubrir el costo de la canasta básica de
consumo (población que se encuentra alrededor de la línea de pobreza).

La actualización del valor de este componente se realiza a través de la indexación de


precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el Índice de Precios al
Consumidor que obtiene mensualmente el Instituto Nacional de Estadística e
Informática para las 24 ciudades capitales del país, incluyendo Chimbote. Se utilizan los
índices por subgrupos para que el deflactor del componente no alimentario considere
las ponderaciones de los diversos rubros del gasto de la población de referencia. Con
la suma de los valores del componente alimentario y el no alimentario se obtiene la línea
de pobreza total.

Para el año 2017, el valor de la línea de pobreza, es de S/. 338 soles per cápita
mensual, el cual presenta un crecimiento de 3,2% respecto al año 2016. Este valor
constituye el valor mínimo mensual necesario que requiere una persona para satisfacer
sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

pág. 18
6 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

6.1 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL MERCADO PERUANO CON EL TLC

Como se sabe el TLC Perú – China entró en vigencia desde el año 2010, hasta la
actualidad han pasado 8 años en los cuales se han realizado diversos cambios
económicos entre ambos países, la competitividad dentro del mercado ah ido variando.

Diario Gestión (24 de Abril del 2017) comenta:

A siete años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC)


entre Perú y China, todavía el intercambio comercial entre ambos países resulta
inequitativo para el sector no tradicional peruano, informó Javier Davila, director
ejecutivo de Xalca Perú.

Es decir, que las exportaciones de China en el sector no tradicional hacia nuestro país
estaban creciendo significativamente en el año 2017 pero a su vez dicho país no
importaba en la misma cantidad nuestros productos tradicionales. Lo cual significa que
no se estaba aprovechando el beneficio de este acuerdo comercial.

Por otro lado el Diario en otro artículo (01 de Marzo del 2017) comenta:

Por su parte, desde la entrada en vigencia del TLC, las exportaciones del rubro
no tradicional crecieron un 38.4% hacia 2015, aunque en 2016 sufrieron un
descenso del 24.4% respecto del año anterior. No obstante esta pronunciada
caída, lograron crecer un 4.7% entre 2010 y 2016, y destacaron las del sector
agropecuario y pesquero.

En el ámbito de las exportaciones tradicionales, el Perú creció en el 2017 en 58.7% sin


embargo en el aspecto de las exportaciones no tradicional si bien en el 2015 tuvieron
un alza, en el 2016 no hubo mayor modificación y por el contrario, China logró exportar
más productos a nuestro país lo cual no nos coloca competitivamente equivalente a este
país y se estaría desaprovechando la oportunidad abierta del TLC.

A ocho años del TLC Comex Perú (02 de Marzo 2018) comenta:

Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2017, las exportaciones peruanas con destino a
China registraron un crecimiento acumulado del 113.4% y un crecimiento promedio
anual del 11.4%. Más aún, en 2017, estas fueron un 37% mayores que en 2016,
principalmente debido a una mayor demanda china de cobre, nuestro principal envío a

pág. 19
ese país. Asimismo, alcanzaron un monto de US$ 11,602 millones en 2017, lo que
representó un 26% del total de los envíos peruanos al mundo. Así, China se posicionó
como el principal destino de nuestras exportaciones, por encima de países como EE.UU.
(16%) y Suiza (5%).

Es decir que en ámbitos generales el TLC Perú – China fue beneficioso bilateralmente
ya que el intercambio comercial y económico creció a medida que se fueron mejorando
las negociaciones y el intercambio e bienes y servicios entre ambos países dejando
ganancias mutuas.

pág. 20
CONCLUSIONES

En conclusión, el TLC Perú- China dependerá de lo que entendamos como resultado


exitoso, y en qué medida ese concepto se corresponde con un desarrollo inclusivo y
sostenible para el Perú. Lo cierto es que, en principio, fue una negociación bastante
compleja, pues abarca tres áreas importantes: mercancías, servicios e inversiones; a lo
cual habría que sumar el Acuerdo de Cooperación Aduanera. Además, al otro lado de
la mesa estaba un interlocutor que ha acumulado una amplia experiencia durante los
últimos años en materia de negociaciones comerciales bilaterales, regionales y
multilaterales, sin mencionar las asimetrías macroeconómicas, que desde ya sesgaron
las negociaciones.

pág. 21
BIBLIOGRAFIA

Capuñay , J. C. (10 de Julio de 2016). Perú y China avanzan hacia una relación más
amplia e integral. Obtenido de El Peruano:
http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu-y-china-avanzan-
hacia-unarelacion-mas-amplia-e-integral%E2%80%9D-43596.aspx

Dávila, J. (30 de Abril de 2017). El TLC entre Perú y China, siete años después de su
firma. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/870705-el-tlc-
entre-peru-y-china-siete-anos-despues-de-su-firma

García, C. (2013). Por qué invertir en China. Obtenido de Diariocrítico:


https://www.diariocritico.com/noticia/55875/noticias/por-que-invertir-en-
china.html

Murakami, Y. (2017). Desarrollo, integración y cooperación entre América Latina y


Asia-Pacífico: Perspectivas y rol de Japón. Lima: IEP.

Solana, G. (2018). PERÚ: firme vocación internacional. Madrid: McGraw-Hill España.

Expansión. (2018). China: Economía y demografía. Obtenido de Datosmacro:


https://www.datosmacro.com/paises/china

Gestión. (2 de Diciembre de 2016). PBI:¿Cómo está nuestro ingreso por habitante frente
a los países de la región? Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/pbi-
nuestro-ingreso-habitante-frente-paises-region-122603

Mundial, B. (2018). PIB per cápita (US$ a precios actuales). Obtenido de Banco
Mundial :
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=CN

Nutall, K. (2018). Cómo calcular el PBI per cápita. Obtenido de Techlandia:


https://techlandia.com/calcular-pbi-capita-como_173040/

pág. 22
Zúñiga, J. (24 de Julio de 2017). El ingreso per cápita del Perú. Obtenido de Exitosa:
https://exitosanoticias.pe/javier-zuniga-ingreso-per-capita-del-peru/

La prensa (2018); China: ¿cuánto creció comercio con Latinoamerica desde el año
2000?, Recuperado de: https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-china-
economia-latinoamerica-77219 .

LA REPUBLICA (2017);El TLC entre Perú y China, siete años después de su


firma,Recuperado de: https://larepublica.pe/economia/870705-el-tlc-entre-peru-
y-china-siete-anos-despues-de-su-firma

Vos, Rob, (1998), Hacia un sistema de indicadores sociales . En: Documentos de


trabajo del SIISE No. 1. Quito: STFS.

pág. 23
ANEXOS

Política de integración comercial, acceso a mercados

Perú se caracteriza por tener una política de apertura comercial sostenida en el tiempo y una estructura
arancelaria reducida con baja dispersión.

pág. 24
pág. 25
rango s de edad HOM B RES M UJERES
0-19 5,869,106 5,653,592
20-49 7,155,092 7,062,521
50- a más 2,914,861 3,170,846
TOTA L 15,939,059 15,886,959 31,826,018

pág. 26
Cuadro 5.1

pág. 27

Potrebbero piacerti anche