Sei sulla pagina 1di 74

EVALUACION DE LA POSIBLE CONTAMINACION DEL SUELO Y AGUA

SUBTERRANEA CON ELEMENTOS PESADOS POR EL USO DE VINAZAS


EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

MARCO ANTONIO GIRON TEJADA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA


ESPAÑA
2008

1
EVALUACION DE LA POSIBLE CONTAMINACION DEL SUELO Y AGUA
SUBTERRANEA CON ELEMENTOS PESADOS POR EL USO DE VINAZAS
EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

MARCO ANTONIO GIRON TEJADA

Trabajo de grado presentado como


Requisito para optar el titulo de
Especialista en Consultoría Ambiental

Director:
Dra. Diana I. Quintero Torres.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA


ESPAÑA
2008

2
DEDICATORIA
A INGRID, LAURA Y NATALIA
A MIS PADRES OLGA Y JOAQUIN (Q.E.P.D.)
A MIS HERMANOS JOAQUIN Y ALEJANDRO
A MIS SOBRINOS
Y A TODOS MIS AMIGOS

3
AGRADECIMIENTOS

A Sr. Bernardo Calle. Curtipieles S.A.


A Sr. Fabián Montes. Curtipieles S.A.
A Dr. Harold Tafur Profesor Universidad nacional de Colombia Palmira.
A Dr. Carlos A. Gómez, CVC Cali.
A Dr. Cesar Colorado.
A Dr. Felipe Gaviria, Gerente Producción Imecol S.A.
A Dr. Ricaurte Araujo, Gerente General Imecol S.A.

A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron para llevar
cabo el presente trabajo.

4
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................... 7
ABSTRAC .......................................................................................................... 8
GLOSARIO ........................................................................................................ 9
INTRODUCCION ............................................................................................. 12
ANTECEDENTES ............................................................................................ 14
CARACTERIZACIÓN DE LAS VINAZAS .................................................................. 14
DOSIS DE APLICACIÓN. .................................................................................... 19
NECESIDADES DE ELEMENTOS MENORES. ......................................................... 19
METALES PESADOS. ........................................................................................ 20
CONTAMINACIÓN. ............................................................................................ 23
LEGISLACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................ 34
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 43
MATERIALES Y METODOS............................................................................ 44
DESCRIPCIÓN ZONA ESTUDIO........................................................................... 44
CLIMA. ........................................................................................................... 45
SUELOS. ......................................................................................................... 45
MUESTREO DE SUELOS.................................................................................... 46
VINAZA. .......................................................................................................... 47
DOSIS Y LAVADO. ............................................................................................ 47
INFILTRACIÓN. ................................................................................................. 48
RESULTADOS ................................................................................................. 50
INFILTRACIÓN. ............................................................................................ 50
SUELOS. ...................................................................................................... 52
PH EN EL SUELO. ............................................................................................ 54
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE). ................................................................... 54
MATERIA ORGÁNICA. ....................................................................................... 55
EL POTASIO. ................................................................................................... 55
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICA (CIC). ................................................ 55
PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE (PSI). ............................................... 56
ELEMENTOS PESADOS. .................................................................................... 56
Hierro........................................................................................................ 56
Cobre. ....................................................................................................... 57
Manganeso. ............................................................................................. 57
Zinc. .......................................................................................................... 57
AGUAS SUBTERRANEAS. .......................................................................... 59
Hierro........................................................................................................ 61
Cobre. ....................................................................................................... 61
Manganeso. ............................................................................................. 61
Zinc. .......................................................................................................... 61
Nitratos..................................................................................................... 61
Nitritos...................................................................................................... 62
Sulfatos. ................................................................................................... 62

5
Cloruros. .................................................................................................. 63
pH. ............................................................................................................ 63
Conductividad Eléctrica. ........................................................................ 63
CONCLUSION ................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 68

6
RESUMEN

El presente trabajo consistió en evaluar la posible contaminación de los suelos


y aguas subterráneas por el uso de vinazas en el proceso de recuperación de
suelos y como fertilizante con elementos pesados como: Fe, Cu, Mn y Zn en
suelos sembrados con caña de azúcar. En un suelo Typic Pellustert del orden
Vertisol de la serie Galpón, con textura Franco Arcilloso y con problemas salino
sódicos, ubicados en la zona plana del Valle del Cauca, Colombia. Donde se
aplicaron 1.500 M3/ha de vinaza del 10% proveniente del proceso de levaduras
para la recuperación de suelos con problemas de sodio.

Se encontró que todos los elementos pesados se incrementaron en el suelo


con respecto a su valor inicial, pero no llegaron a los valores medios para
considerar que exista una contaminación de los suelos. En las aguas
subterráneas tampoco se encontró presencia que se incrementarán estos
elementos, considerando entonces que tampoco existe contaminación por
elementos pesados en las aguas de acuerdo a la Legislación Ambiental
Colombiana. Si se encontró, que mejoraron las propiedades físicas del suelo
como la conductividad hidráulica y químicas del suelo (lavado de sales, sodio y
magnesio) cuando se trataron con vinazas. Los microelementos aportados al
suelo sirven de sustitutos en la fertilización de los suelos con caña de azúcar.
En conclusión, se puede decir que en este tipo de suelos no se registró
problemas de contaminación por la aplicación de vinazas al 10%, con
elementos pesados en el suelo y aguas subterráneas, de acuerdo a la
Legislación Ambiental Colombiana.

Palabras Claves: Vinazas, Elementos Pesados, Contaminación, Caña de


Azúcar, Suelos, Aguas Subterráneas.

7
ABSTRAC

The present study was to evaluate the possible contamination of soils and
groundwater by the use of vinasse in the recovery process of soils and as a
fertilizer with heavy elements such as Fe, Cu, Mn and Zn in soil planted with
sugar cane. In a Typic Pellustert soil, the Vertisol order of the Galpón series,
with Loam Clays texture and with problems of saline and sodium, located in the
flat area of Valle del Cauca, Colombia. Where were implemented in 1500 M3/ha
vinasse to 10% concentrated the from the yeast process for the recovery
process by soils with sodium problems.

Was found that all the heavy elements in the soil increased with respect to its
initial value, but did not reach the average values for consider that there is
contamination of the soils. In the groundwater was not found that presence will
increase these elements, considering that there is not contamination by heavy
elements in the groundwater according to the Colombian Environmental
Legislation. If found, which improved the soil physical properties such as the
hydraulic conductivity of soil and chemical (washing salt, sodium and
magnesium) when soil was treated with vinasse. The Microelements brought to
the soil serve as substitutes in the fertilization of soils with sugar cane. In
conclusion, one can say that in this type of soil was not presented
contamination problems by the application of vinasse to 10% concentrated, with
heavy elements in soil and groundwater, according to the Colombian
Environmental Legislation.

Key words: vinasse, heavy elements, contamination, Sugar Cane, Soil,


Groundwater.

8
GLOSARIO

Vinaza: La vinaza es un subproducto líquido de color marrón oscuro obtenido


de la destilación del alcohol para diferentes usos como carburante, bebidas
alcohólicas y farmacéuticas.

Contaminación del suelo: Un suelo contaminado es aquél que ha superado


su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como
consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de
problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se
modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de
determinados componentes que originan modificaciones importantes en las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo1.

Metales Pesados: Se consideran como metales pesados aquellos elementos


cuya densidad es igual o superior a 5 gr/m³ cuando está en forma elemental, o
cuyo número atómico es superior a 20, excluyendo a los metales alcalinos y
alcalino-térreos.

Demanda Química de Oxigeno (DQO). Es un parámetro que mide la cantidad


de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay
en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en mg O2/litro2.

Demanda Biológica de Oxigeno (DBO). Es un parámetro que mide la


cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su
grado de contaminación. Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO 5) y
se expresa en mg O2/litro3.

1
http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=recursos&sub=suelo&item=contaminacion
2
http://es.wikipedia.org/wiki/DQO
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_biol%C3%B3gica_de_ox%C3%ADgeno

9
Biocombustibles: Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de
combustible que derive de la biomasa4, que puede ser maíz, sorgo, caña de
azúcar, remolacha.

Acuífero: estrato o formación geológica que almacena y transmite agua


(permite la circulación de agua a través de sus poros o grietas) permitiendo que
pueda ser explotado en cantidades económicamente apreciables.

Suelos. Sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a


desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos.

Salinidad. Es el contenido de sal o la concentración de las sales disueltos en


un cuerpo de agua o del suelo.

Movilidad. Es la capacidad para extenderse a lo largo del suelo y hacia otros


sistemas con él relacionados.

Carga crítica, que es la máxima cantidad de una sustancia que el suelo puede
recibir sin que aparezcan efectos nocivos, para él o para la vida que soporta.

pH. El pH es la concentración de iones o cationes hidrógeno [H +] presentes en


determinada sustancia. Es una medida de la acidez (0 a 6.9) o basicidad (7.1 a
12) de una solución.

Textura del suelo. Es la proporción en la que se encuentran los componentes


como arenas, arcillas y limos, en una determinada muestra de suelo.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un


suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas.
Éstas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Biocombustible

10
concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico
mayores.

11
INTRODUCCION

El gobierno Colombiano aprobó la ley 693 de 2001 y el CONPES 3510 para la


producción de alcohol y el uso de biocombustibles en los automotores con una
mezcla del 10% de alcohol con la gasolina y de un 5% con el diesel para
disminuir los efectos de la contaminación ambiental generada por el uso de
combustibles fósiles5. Por consiguiente, en la región se instalaron destilerías de
alcohol carburante para suplir las necesidades de consumo generado por estas
mezclas principalmente en el occidente del país por parte de los ingenios
azucareros del Valle del Cauca. La zona esta cultivada con caña de azúcar en
un área neta aproximada de 208.161 Has6 para la producción de azúcar,
mieles y alcohol carburante.

La producción de alcohol carburante promedio es de 1.100.000 litros/día2 a


partir de jugo claro, miel tipo B y/o meladura. Esta producción genera un
subproducto como la vinaza en una proporción promedio entre 12 y 13 litros de
vinaza7 del 10%, por cada 1 litro de alcohol producido. Esta, es producida en
diferentes concentraciones que varían entre un 10% y 55% (Quintero, 2004), la
cual presenta altos contenidos de materia orgánica (Leal, 2003, Duran, 1990)
y/o demanda química de oxigeno (DQO), lo que la convierte en un agente
contaminante del medio ambiente.

Los estudios realizados a la vinaza de caña de azúcar han mostrado que es un


residuo altamente corrosivo y contaminante de las aguas, que presenta en su
composición química altos contenidos de materia orgánica, potasio y calcio, así
como cantidades moderadas de nitrógeno y fósforo (Alfaro et al, 1996, García
et al, 2007, Gnecco, 2007, Montenegro, 2008). Sin embargo, la composición
química de la vinaza depende de la materia prima que se utilice, de las
condiciones climáticas, del suelo y del proceso de elaboración del alcohol
(Rossi, 2007). Leal et al, 2003, reportan que se han escrito trabajos de las

5
Documento CONPES 3510
6
http://www.cenicana.org/comercial_/pn_comercial/pn_ccial_ene_dic_2007.php
7
Rossi, G. Vinaza: características y usos

12
características fisicoquímicas de distintos tipos de vinaza de uvas, remolachas,
caña de azúcar, peras y manzanas, obtenidas de distintas destilerías.

Además, tiene otras características benéficas como sus alto contenido de


potasio y otros elementos químicos que puede ser utilizados como fuente de
nutrientes en el cultivo de la caña de azúcar y reemplazar los fertilizantes
químicos además, es una enmienda en la recuperación de suelos salino y/o
sódicos (García et al 2007, Quintero, 2004). En la vinaza esta compuesta
además por elementos pesados como el Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso
(Mn) y Zinc (Zn) (Gnecco, 2007), que al ser aportados al suelo en grandes
cantidades pueden llegar ser fuentes de contaminación del suelo y el agua.

En la actualidad, la vinaza es mezclada con otros fertilizantes y utilizada como


reemplazo de las fuentes minerales de potasio principalmente, en la
fertilización del cultivo de la caña de azúcar. Las dosis de aplicación son
variables (Cadena et al 2007, Quintero, 2004, Gómez, 2007) y se preparan de
acuerdo a las necesidades de cada tipo de suelo, variedad de caña y a la
concentración de la vinaza con que se disponga.

Este ensayo, se realizo en la finca Moraima en el municipio de El Cerrito,


departamento del Valle del Cauca, en Colombia. El cultivo predominante es
caña de azúcar con unos suelos Vertisoles del Subgrupo Typic Pellustert, de
textura franco arcillosos con problemas de salinidad y toxicidad por sodio. Para
su recuperación se aplicó una dosis de 1.500 M3/ha con una vinaza al 10% y
para la evaluación de la posible contaminación del suelo y del agua
subterránea se tomaron muestras antes y después de la aplicación.

El presente estudio trata de evaluar los usos de la vinaza generada en la


fabricación de alcohol carburante, como fuente de fertilizante y de enmienda en
los suelos salinos, sódicos y/o magnésicos y su posible efecto en la
contaminación del suelo y fuentes de agua subterránea por el aporte de
elementos pesados a los mismos.

13
ANTECEDENTES

Caracterización de las vinazas

La vinaza es un subproducto líquido de color marrón oscuro obtenido de la


destilación del alcohol para diferentes usos como carburante, bebidas
alcohólicas y farmacéuticas. Es de un olor fuerte y bastante oxidante. Las
fuentes de materia prima con que se pueden producir vinaza puede ser la caña
de azúcar, el maíz, la remolacha, la cebada, entre otros.

También, se caracteriza por la concentración de sólidos totales que contenga:


vinaza diluida 8 a 10% de sólidos totales, vinaza semiconcentrada del 20% a
30% de sólidos totales, vinaza concentrada del 55% a 60% de sólidos totales y
vinaza sólida 99% a 99.9 % de sólidos totales8

Esta se produce en proporciones que pueden variar desde 2 hasta 18 litros de


vinaza por cada litro de alcohol anhidro. La vinaza es conocida con diferentes
nombres: Vinaza, Vinhaca, Vinhoto, Botton Stills, Dunder, Vinasse, Botton
slops, Waste destillery (Rossi, 2007).

Su composición o concentración de elementos de la vinaza dependen de su


origen de la materia prima con que se destila alcohol. Esta compuesta en un
gran porcentaje por agua y de sólidos totales que varían de acuerdo a su
concentración entre un 10% y 55%, en las plantas instaladas en el Valle del
Cauca.

Las propiedades químicas y la densidad varían de acuerdo con el material


usado para obtener el mosto; cuando se elabora a partir de la melaza, se
generan vinazas de mayores contenidos de materia orgánica y de elementos
mayores y menores que cuando procede del jugo de caña (Gloria y Orlando,
1983 citado por Quintero, 2004). Presenta un pH bajo y varia entre 3.5 y 4.5

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Vinaza

14
(Gnecco 2007, Rossi, 2007), y la presencia de ácido sulfúrico libre (utilizado
para la fermentación) da propiedades corrosivas al subproducto (Korndörfer,
2007). La gráfica 1 mostrada por Gnecco, 2007, nos muestra como es el
proceso de la formación de la vinaza.

Grafica 1. Origen Composición Vinaza tomado de Gnecco, 2007

Los componentes minerales clasificados como abundantes y escasos en la


vinaza con un 55% de concentración son mostrados por Gnecco, 2007 en la
grafica 2 mostrada a continuación:

ELEMENTOS ABUNDANTES EN
VINAZA55
Total: 9,17 % m/m bh
CONCENTRACION (% m/m)

4,00
3,48
3,50
3,00 2,74

2,50
2,00
1,50 1,14
0,92
1,00
0,49
0,50 0,24
0,12 0,044
0,00
K Ca Mg Na Si Fe SO4 Cl
ELEMENTO 7

Grafica 2. Elementos Abundantes en la Vinaza tomado de Gnecco, 2007

15
Los elementos mayores encontrados en la vinaza son: el Potasio (K), Calcio
(Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Silicio (Si), Hierro (Fe), Sulfatos (SO4) y
Cloruros (Cl). Siendo los de mayor proporción el Potasio y los Sulfatos.

ELEMENTOS ESCAZOS EN VINAZA55


Total: 0,01 % m/m bh
CONCENTRACION (ppm)

50,00
38,53
40,00

30,00 24,29

20,00 15,18
12,83
10,98
10,00 3,74
1,79 0,41
0,13 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00
Mn Cr Cu B Zn Cd Co As P Ni Se Pb Hg

ELEMENTO 8

Grafica 3. Elementos Escasos en la Vinaza tomado de Gnecco, 2007

Los elementos escasos mostrados en la gráfica 3, son clasificados de mayor a


menor concentración de acuerdo a Gnecco, 2007, son: Manganeso (Mn),
Cromo (Cr), Cobre (Cu), Boro (B), Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Cobalto (Co),
Arsénico (As) y Fósforo (P).

Además, de los elementos mostrados anteriormente, también se encuentran


materiales orgánicos mostrados en la grafica 4 y aminoácidos en la grafica 5
presentes en la vinaza.

16
MATERIALES ORGANICOS EN VINAZA55
Total: 19.16 % m/m bs

6
5,2
CONCENTRACION (% m/m)

3 2,7
2,3
1,8
2
1,4 1,3
1,1
0,8 0,7
1 0,5
0,3 0,3 0,23 0,2 0,2
0,07 0,05 0,01
0

A. ol
al
A p

So n

ct
Tr r
A in

Po it
Po l

B A.S it

,1 cer
lu a

A l

ac
os
ur cc
l im

Ac c
io

a
pi

C
o
As

rb

Ag nos

O Sa
M

di
La
ih
u
td

Ac

co

id

l is
Ff u
Q

2M li
3B

A
Bu

G
A

a
3
2,

COMPUESTO 9

Grafica 4. Materiales orgánicos en la Vinaza tomado de Gnecco, 2007

AMINOACIDOS EN VINAZA55
Total: 5,16 % m/m bs
1,6
CONCENTRACION(% m/m)

1,4514

1,4

1,2

1
0,8179
0,8 0,7709

0,6
0,3842 0,2557
0,4 0,2646
0,2302
0,2442 0,159
0,0738
0,1819 0,1501 0,0636
0,2 0,0636 0,0458
0 0 0
0
io
l

ro

ip

t
Aa ol

eo
lic

is

t
u
s
ni

g
l

r
Al
ar

is
Va

lu
Se
Le
Pr
Li

et
C
Ar

Tr
Is

Ti
Fe

H
sp

Tr

M
A.

AMINOACIDO 10

Grafica 5. Aminoácidos en la Vinaza tomado de Gnecco, 2007

17
Debido a su gran contenido de materia orgánica y elevada flora microbiológica,
la vinaza presenta elevado índice de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno),
siendo considerado un material contaminante cuando es descartado en fuentes
de agua. Sin embargo, cuando aplicada al suelo, disminuye su potencial
contaminante, debido al poder “buffer” del suelo. Las vinazas poseen un DBO
entre 7.000 a 30.000 mg/litro (Gnecco 2007, Becerra et al, 2006). Cuando la
vinaza se descarga directamente a las fuentes de agua con un caudal
insuficiente para provocar una dilución compatible con sus características,
genera efectos desastrosos en la flora y fauna existentes. Su elevada DBO
provoca rápido agotamiento del oxígeno en el medio líquido 9. La Demanda
Química de Oxigeno (DQO) es mayor a 15.000 mg/litro (Rossi, 2006, García et
al 2007, Sisteco10) en vinazas del 10% aumentado de acuerdo a su grado de
concentración. La grafica 6 tomada de Valdez, 2007, nos muestra los valores
de DBO y DQO de una vinaza al 10% de concentración, y su contenido esta
de acuerdo con la fuente de elaboración como mieles y/o jugo.

1.- CARACTERIZACION DE LOS RESIDUALES DE LA


PRODUCCION DE ALCOHOL
Indicador Mieles Jugo
pH 4.2-5.0 3.7-4.6
DBO (mg/l) 25 000 6 000-16 500
DQO (mg/l) 65 000 15 000-33 000
Sólidos totales (mg/l) 81 500 23 700
Sólidos volátiles (mg/l) 60 000 20 000
Nitrógeno (mg/l) 450-1610 150-700
Fósforo P2O5 (mg/l) 180-290 10-210
Potasio (mg/l) 450-5100 130-1540
Relación C/N 16.0-16.3 19.7-21.1
Materia orgánica (mg/l) 63 400 19 500
Azucares reductores (mg/l) 9500 7 900

Carlos A. Gomez. (1988) El Uso del agua y la generacion de efluentes en la produccion de azucar y alcohol para combustibles
Primera Jornada Internacional sobre Energia y Ambiente Cordoba, Argentina Fuente CETESB (BR) Traducido
Obaya M. C.; Valdes E.; Garcia L. Valor biofertilizante de los residuales de las destilerías de alcohol. Sobre los Derivados Vol. XXII,
No.2 1988

Grafica 6. Caracterización de la Vinaza tomado de Valdez, 2007

9
http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd4/1/sarria.htm
10
http://sisteco-sa.com/alcohol.pdf

18
Dosis de Aplicación.
Las aplicaciones de vinaza al suelo están dadas de acuerdo al tipo de suelo,
concentración y uso. En el Valle del Cauca su principal utilización esta
enfocada en el suministro de Potasio en el suelo como reemplazo de la
fertilización química definidas por cada ingenio en la licencia ambiental
presentada a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)11 .

Las dosis de aplicación como fuente de potasio están entre 1.200 y 6.500
litros/Ha; está en función del aporte de K2O que se desea dar al suelo, de la
concentración de la vinaza y de la cantidad necesaria en el suelo, que varia
entre 60 y 90 Kg. /Ha en el cultivo de la caña de azúcar (Quintero, 2007). Por
ejemplo, Gómez, 2007 reporta que las aplicaciones en el Ingenio Manuelita son
de 1.500 litros de vinaza por hectárea mezclada con Urea, mientras, Besosa,
2005 reporta aplicaciones de 6.000 litros de vinaza por hectárea12 en el Ingenio
Providencia.

Mientras tanto, para la recuperación de suelos sódicos y/o magnésicos se han


aplicado hasta 2.500 M3/Ha, tratando con estas dosis de que se tenga la mayor
concentración de electrolitos en el agua de lavado para así, producir un cambio
en las propiedades físicas del suelo y poder así realizar la técnica de dilución
para lavar el exceso de sales dejado por las soluciones altamente salinas en el
suelo (García, 2007, Marulanda, 1992).

Necesidades de Elementos Menores.


Estos son considerados los que existen en menor proporción en el suelo. El
cultivo de la caña de azúcar al igual que cualquier planta necesita de elementos
mayores y menores para su normal desarrollo. Quintero, 2004, muestra que en
la parte plana del Valle del Cauca predominan los suelos con bajos contenidos
de Fe, y altos contenidos de Mn, Zn y Cu; sin embargo existen un 39% de los
suelos con contenidos bajos de cobre.
11
Comentarios uso vinaza Dr. Carlos Gómez - CVC
12
http://www.cenicana.org/pdf/grupos_gtt/dias_de_campo/providencia/uso_de_vinazas/
vinazas_gtt1y2_pr_ingenio_2005.pdf

19
El cultivo de caña de azúcar requiere cantidades de 3.960 g de Fe, 630 g de
Mn, 340 g de Zn y 100 g de Cu por cada 100 toneladas de tallos de caña
producidos (Quintero, 2004).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS SUELOS DE LA PARTE PLANA DEL VALLE DEL CAUCA SEGÚN PH

PH HIERRO MANGANESO ZINC COBRE


VALOR % ppm* % ppm* % ppm* % ppm* %

< 5,5 1 < 40 86 < 20 5 <1 14 <1 39


5,5 - 7,3 61 40 - 80 9 20 - 40 23 1 2 1 - 1,4 16
> 7,3 38 > 80 5 > 40 72 >1 84 > 1,4 45

* Niveles Criticos Tentativos (Extracción con Doble Acido o Mehlich)

Tomado: Quintero,2004

Tabla 1. Distribución Elementos Escasos en el Suelo adaptado de Quintero, 2004

Las concentraciones normales en los suelos deben de estar con contenidos de


Zn entre 1,5 a 4 ppm, Cu entre 1 a 3 ppm, Fe entre 10 a 20 ppm y Mn entre 5 a
10 ppm (Quintero, 2004). La extracción de los microelementos es referida por
Quintero, 2004 de mayor a menor así: Fe>Mn>Zn>Cu.

Metales Pesados.
Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o
superior a 5 gr-cm-3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico
es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos). Su
presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1% y casi siempre menor del
0,01%. Junto a estos metales pesados hay otros elementos químicos que
aunque son metales ligeros o no metales se suelen englobar con ellos por
presentar orígenes y comportamientos asociados; es este el caso del As, B, Ba
y Se (Miliarium, 2004).

Se encuentran en el suelo en muy bajas concentraciones y el evolucionar de la


vida se adapta a estas disponibilidades, ha ocurrido que las concentraciones de
estos elementos se han incrementado convirtiéndose tóxicas para los
organismos. Desde el punto de vista biológico, se distinguen dos grupos de

20
metales pesados, aquellos que son requeridos en pequeñas cantidades o
cantidades traza por las plantas y animales, y son necesarios para que los
organismos completen su ciclo vital. Dentro de este grupo están: As, B, Co, Cr,
Cu, Mo, Mn, Ni, Se y Zn.

Y los que no presentan función biológica conocida, cuya presencia en


determinadas cantidades en seres vivos lleva aparejadas disfunciones en el
funcionamiento de sus organismos. Resultan altamente tóxicos y presentan la
propiedad de acumularse en los organismos vivos. Son, principalmente: Cd,
Hg, Pb, Cu, Ni, Sb, Bi.

Todos los elementos pesados son componentes habituales de los suelos pues
su procedencia esta muy ligado con la composición del material original del
suelo (UNEX, 2004, Méndez et al, 2003).

Las concentraciones anómalas que se puedan presentar en un suelo pueden


ser por causas naturales (por ejemplo, Tipo de formación del suelo), o por
causas externas a la naturaleza de los suelos (por ejemplo, los desechos
industriales y/o urbanos).

Los metales pesados son muy estables en el suelo y en el proceso natural de


transformación de las rocas para originar a los suelos suelen concentrarse,
pero, en general, sin rebasar los umbrales de toxicidad y además los metales
pesados presentes en las rocas se encuentran bajo formas muy poco
asimilables para los organismos.

Las rocas ígneas ultra básicas (como las peridotitas y las serpentinas)
presentan los más altos contenidos en metales pesados, seguidas de las
ígneas básicas (como los gabros y basaltos). Las menores concentraciones se
encuentran en las rocas ígneas ácidas (como el granito) y en las sedimentarias
(como las areniscas y las calizas). Los porcentajes más altos se dan para el Cr,
Mn y Ni, mientras que el Co, Cu, Zn y Pb se presentan en menores cantidades,
siendo mínimos los contenidos para el As, Cd y Hg. En los suelos, los más
abundantes son el Mn, Cr, Zn, Ni y Pb (1-1.500 mg/Kg.; el Mn puede llegar a

21
10.000 mg/Kg.). En menores concentraciones se encuentran el Co, Cu y As
(0,1-250 mg/kg) y con mínimos porcentajes el Cd y Hg (0,01-2 mg/kg), según
Bowen 1979 citado por Miliarium, 2004.

El contenido de metales pesados en suelos, debería ser únicamente función de


la composición del material original y de los procesos edafogenéticos que dan
lugar al suelo. Pero la actividad humana incrementa el contenido de estos
metales en el suelo en cantidades considerables, siendo esta, sin duda, la
causa más frecuente de las concentraciones tóxicas. De hecho esto sucede
debido a los vertidos de origen antropogénico, procedentes de vertidos
industriales, de actividades mineras, de la aplicación de plaguicidas o también
del tráfico rodado. Como resultado, se emiten grandes cantidades de partículas
que, después de un cierto tiempo de permanencia en la atmósfera, precipitan
en los suelos lejos del lugar donde han sido vertidas.

Lo que hace tóxicos a los metales pesados no son en general sus


características esenciales, sino las concentraciones en las que pueden
presentarse, y casi más importante aun, el tipo de especie que forman en un
determinado medio. Cabe recordar que de hecho los seres vivos “necesitan”
(en pequeñas concentraciones) a muchos de éstos elementos para funcionar
adecuadamente. Ejemplos de metales requeridos por el organismo incluyen el
cobalto, cobre, hierro, hierro, manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio, y
zinc. El caso del hierro es notable entre éstos, siendo vital para la formación de
hemoglobina.

Todos los metales pesados se encuentran presentes en los medios acuáticos


(el agua químicamente pura no existe en la naturaleza), aunque sus
concentraciones (en ausencia de contaminación) son muy bajas. Los metales
pesados se encuentran en estas aguas como coloides, partículas minerales
(sólidos en suspensión), o fases disueltas (cationes o iones complejos). Las
formas coloidales suelen dar lugar a la formación de hidróxidos, mientras que
las partículas sólidas incluyen una gran variedad de minerales. Las fases
disueltas pueden a su vez ser capturadas por adsorción o absorción en arcillas

22
o hidróxidos. Adicionalmente, los compuestos orgánicos pueden constituir
fases con gran capacidad de captura de cationes metálicos, que en ocasiones
dan lugar a fases extremadamente tóxicas (e.g. metilmercurio: CH3Hg).

Contaminación.
La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento extraño
al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí
mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto
nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de
transmitirse a otros sistemas.

Existe dos tipos de contaminación, una de origen natural y otra de origen


antrópico o inducido. La contaminación natural es la propia alteración mineral
que da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo contenido en determinados
elementos es especialmente alto y los suelos que sobre ellas se desarrollen
heredan esa elevada concentración. Otro factor importante es el lavado, así en
climas ecuatoriales o tropicales donde la alteración mineral es muy intensa,
pueden ocurrir acumulaciones residuales de elementos poco móviles aun
cuando el contenido inicial no fuese excesivamente elevado. En menor medida
puede ocurrir en climas húmedos en los que pueden provocarse desequilibrios
que conducen a toxicidad por algunos elementos como es el caso del aluminio,
del hierro o del manganeso; todos ellos son habituales pero pueden alcanzar
concentraciones excesivas.

Otras fuentes de contaminación natural son la actividad volcánica cubre las


áreas vecinas con sus emanaciones ya sean sólidas en forma de cenizas, o
gaseosas con aportes de diversos compuestos oxidados de azufre que
generan una fuerte acidez en el suelo. En este caso, más que la contaminación
por el elemento aportado puede producirse otra inducida que eleva la
solubilidad de algún elemento preexistente.

La misma atmósfera puede servir de vehiculo para la introducción de


elementos extraños en el suelo bajo diferentes estados físicos. En forma sólida,
el polvo proveniente de lejanas zonas puede provocar una sobre concentración

23
de algún elemento, o la dilución de los nutrientes presentes como es el caso de
las nubes de polvo ricas en cuarzo y cuyo origen son las conocidas calimas.

En las zonas costeras, los fuertes vientos generan aerosoles con diminutas
gotas de agua que pueden alcanzar a extensas franjas costeras en las que
elevan la salinidad. Este efecto adquiere una especial relevancia en las zonas
áridas o semiáridas en las que la lluvia es insuficiente para provocar el lavado
de las sales añadidas.

Por último, tenemos la contaminación gaseosa, que si bien puede considerarse


inducida porque el desprendimiento de gases suele ser de origen antrópico, su
distribución es natural pues no siempre se produce en el lugar en que se
origina sino que puede alcanzar zonas lejanas debidas al régimen de vientos
dominantes.

La Contaminación antrópica, en donde uno de los principales agentes


contaminantes del suelo es la industria, que genera residuos sólidos que se
depositan sobre los suelos vecinos y cuyo efecto suele ser reducido en el
espacio pero persistente en el tiempo. Los residuos líquidos tienen un efecto
más extendido en el espacio y de más difícil control, pues además de los
suelos afectados directamente por ellos, al incorporarse a las aguas
superficiales pueden extenderse a zonas relativamente lejanas y que utilicen
esas aguas para riego. Las emisiones de polvo o gases se distribuyen por el
viento y su comportamiento es similar al de la contaminación atmosférica ya
comentada.

Las actividades mineras provocan en el suelo, además de su desaparición en


el área afectada que no siempre se recupera convenientemente, una
contaminación en las zonas cercanas en las que se depositan gran cantidad de
residuos sin valor para la explotación. Cuando la actividad extractiva está
relacionada con metales pesados, materiales radiactivos o sustancias
similares, nocivas para los seres vivos, la contaminación afecta a una gran
superficie por el efecto de la dispersión del polvo generado por el aire. Este
efecto contaminante puede alcanzar a las aguas subterráneas cuando su
magnitud es grande y en función de las condiciones climáticas y la

24
permeabilidad de los suelos afectados. La gráfica 7 tomada de Miliarium, 2004
nos muestra las diferentes actividades que generan emisiones a los suelos.

Grafica 7. Actividades que generan Elementos Pesados tomado de Miliarium, 2004

La anterior gráfica nos muestra como la agricultura es la actividad más


contaminante para el suelo ya que afecta a grandes superficies del mismo y es
la actividad principal que se desarrolla sobre él. La contaminación del suelo se
efectúa tanto en el manejo, como en los aditivos utilizados, fertilizantes y
pesticidas.

Existen otra serie de actividades en las que el efecto contaminante no es tan


evidente como en las anteriores, como sucede con la caza, que deja grandes
cantidades de plomo y otros metales utilizados en los cartuchos. Las áreas
urbanas son otra gran fuente de contaminación por la enorme producción de
residuos, así como las vías de comunicación por los gases desprendidos por
los motores de explosión. En este sentido hay que tener cada vez más en
cuenta el intenso tráfico aéreo que deja gran cantidad de residuos en la
atmósfera y que indefectiblemente terminan en el suelo.

25
De cualquier forma en el análisis de la contaminación del suelo hemos de tener
en cuenta los factores inherentes al mismo entre los cuales cabe considerar
dos fundamentales: la susceptibilidad, que es el grado de sensibilidad de un
suelo concreto para un determinado agente contaminante. Y la carga crítica,
que es la máxima cantidad de una sustancia que el suelo puede recibir sin que
aparezcan efectos nocivos, para él o para la vida que soporta.

Para que exista contaminación es necesario que existan agentes


contaminantes, entendiendo por tales a aquellas sustancias o acciones que
producen contaminación en el suelo. Existen una serie de características del
agente contaminante que condicionan su efecto final sobre el suelo, las de
mayor transcendencia son las que siguen:

Biodisponibilidad. Es la capacidad del agente contaminante para ser


absorbido por los seres vivos. En este sentido juega un importante papel el
suelo, porque ofrece unas condiciones en las cuales la disponibilidad de cada
agente contaminante puede variar en lo referente a solubilidad, posibilidad de
ser retenido o unido al complejo de cambio, degradado o eliminado.

También el ser vivo receptor de la acción nociva presenta una susceptibilidad


diferente, por lo que la biodisponibilidad hay que enfocarla para cada receptor
concreto. De este modo, un agente contaminante puede manifestar una
determinada biodisponibilidad para un cierto organismo o grupo de ellos, pero
como en el sistema suelo una misma función puede ser desempeñada por
organismos diferentes, es posible que la funcionalidad quede garantizada y el
efecto sobre el suelo no sea significativo.

Movilidad. Es la capacidad para extenderse a lo largo del suelo y hacia otros


sistemas con él relacionados. Esta característica es fundamental a la hora de
determinar la magnitud del problema creado, pues por muy alta que sea la
biodisponibilidad y la nocividad de un determinado agente, si su acción está
localizada en el punto en que se incorpora al suelo, los efectos apenas se
dejarán notar; por el contrario una sustancia o acción qua actúe en un gran
volumen de suelo, aunque sus efectos sean muy pequeños, el influjo final será
muy importante.

26
Persistencia. Es la capacidad para permanecer en el suelo sin ser
neutralizado o degradado. Esta característica marca el otro parámetro de la
extensión del efecto nocivo, que es el factor tiempo. Pequeñas acciones
duraderas pueden conseguir mayores efectos que grandes daños esporádicos.

Existen diversos tipos de agentes contaminantes cuya procedencia es muy


variada. No todos son activos sino que existen otros pasivos cuyo papel
principal es provocar una dilución de los elementos que proporcionan la
fertilidad del suelo. Éste es el caso de las sustancias inertes que llegan al suelo
procedente de escombreras, que generalmente no contienen elementos
nocivos para las plantas ni los microorganismos pero diluyen los nutrientes. En
este apartado hay que incluir los depósitos de gravas de extracciones cercanas
o de canteras y minas que no posean efecto contaminante por no contener
restos de los minerales extraídos.

En el caso de escombros procedentes de la construcción, no son tan inocuos


como pueden parecer pues contienen abundante yeso que incrementa la
salinidad, aluminio, hierro y otros metales con ellos aleados que pueden
alcanzar niveles tóxicos en el suelo y bajas cantidades de plomo, cadmio y zinc
primordialmente procedentes de los restos de pinturas. El cemento, ladrillos,
áridos y cerámicas, terminan incorporándose al suelo por un proceso de
alteración mineral muy lento, que va a cambiar sus propiedades pero no
necesariamente en un sentido desfavorable.

Al suelo llega también una apreciable cantidad de metales pesados


procedentes de los desechos industriales, residuos domésticos y muy diversas
actividades humanas. Los aportes no suelen ser importantes en algunos casos,
como los residuos urbanos, pero por su continuidad en el tiempo pueden
terminar ocasionando graves perturbaciones.

Un agente muy común son las lluvias ácidas que modifican el pH del suelo y
pueden incrementar la concentración de elementos nocivos, presente en el
suelo pero inmovilizados por insolubilización. El efecto de las lluvias ácidas es
muy importante en las áreas industriales, pero se produce en todas las zonas
con mayor o menor intensidad. Éstas proceden de la oxidación en la atmósfera

27
de diversos óxidos de nitrógeno y azufre que en contacto con el agua
atmosférica que generan grandes cantidades de ácidos sulfúrico y nítrico
preferentemente. Además de los desprendimientos industriales colaboran en
este fenómeno el consumo de combustibles fósiles de los vehículos terrestres y
aéreos, así como la propia desnitrificación del suelo.

El uso del suelo conlleva, a veces, la aportación de fertilizantes de forma


excesiva que también modifica las condiciones naturales del mismo, si bien el
máximo grado de contaminación lo ejercen los pesticidas.

Solo cabe hablar de contaminación por metales pesado cuando el contenido en


los mismos excede considerablemente de los valores habituales en el tipo de
suelo que se está considerando. Estas anomalías geoquímicas pueden
alcanzar valores que suponen un grave peligro para las plantas y animales que
habitan el suelo, y para los consumidores de la vegetación que se inicia en los
herbívoros.

Las cantidades producidas de residuos sólidos y semisólidos en los países


desarrollados, se representan en porcentajes en la siguiente gráfica.

Grafica 8. Generación de residuos por actividad tomado de Miliarium, 2004

28
A excepción de suelos con pH ácidos, los metales son poco móviles en los
suelos y tienden a acumularse en la parte superficial, en el horizonte
biológicamente más activo, lo que hace que los metales estén fácilmente
accesibles para los vegetales.

Una vez que el elemento ha llegado al suelo puede seguir diversas vías en el
mismo. Las principales son aquellas que afectan a su difusión a diversos
medios por ser las que afectan a la salud humana. El ingreso en las cadenas
tróficas puede hacerse mediante la absorción por las plantas o el lavado hacia
las aguas freáticas en las que tiene mucho que ver su solubilidad. Otra forma
de abandonar el suelo es la volatilización, medio por el cual vuelve al aire, del
que en muchos casos procede, y puede tener influencia en la respiración, otra
forma de ingreso en el metabolismo animal. La grafica 9, nos muestra la
movilidad que pueden tener los elementos en el suelo.

Grafica 9. Movilidad del Elementos Pesados en el suelo tomado de Unex, 2004

No siempre la eliminación de los elementos que llegan al suelo se produce por


lavado, así la escorrentía y la erosión laminar puede eliminar una buena parte
de los mismos. Cuando el suelo está cubierto de vegetación se atenúan las
pérdidas por erosión y la acumulación de metales es mayor, pero cuando
alcanza los límites de toxicidad de las plantas y estas mueren se reanuda la

29
eliminación, podríamos considerar este hecho como un mecanismo regulador
de los fitotóxicos.

Características del suelo. La toxicidad de un agente contaminante no sólo va


a depender de sí mismo sino que las características del suelo donde se
encuentre van a ser decisivas. La sensibilidad de los suelos a la agresión de
los agentes contaminantes va a ser muy distinto dependiendo de una serie de
características edáficas.

El pH. Es un parámetro importante para definir la movilidad del catión, debido a


que en medios de pH moderadamente alto se produce la precipitación como
hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución
como hidroxi complejos. La mayoría de los metales tienden a estar más
disponibles a pH ácido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar
más disponibles a pH alcalino. La grafica 10 nos muestra la influencia del pH
en la adsorción de los elementos pesados en el suelo.

Grafica 10. Influencia del pH en la absorción de elementos pesados tomado de Miliarium, 2004

La textura, del tipo arcillosa tiende a adsorber a los metales pesados, que
quedan retenidos en sus posiciones de cambio. Por el contrario los suelos
arenosos carecen de capacidad de fijación de los metales pesados, los cuales
pasan rápidamente al subsuelo y pueden contaminar los niveles freáticos.

30
La Estructura, favorece la entrada e infiltración de la contaminación de
metales pesados en el suelo.

La mineralogía de las arcillas. Cada especie mineral tiene unos determinados


valores de superficie específica y descompensación eléctrica. Ambas
características son las responsables del poder de adsorción de estos
minerales. La capacidad de cambio de cationes es mínima para los minerales
del grupo de la caolinita, baja para las micas, alta para las esmectitas y máxima
para las vermiculitas.

La Materia Orgánica. Reacciona con los metales formando complejos de


cambio y quelatos. Los metales una vez que forman quelatos o complejos
pueden migran con mayor facilidad a lo largo del perfil. La materia orgánica
puede adsorber tan fuertemente a algunos metales, como es el Cu, que
pueden quedar en posición no disponible por las plantas. Por eso algunas
plantas, de suelos orgánicos, presentan carencia de ciertos elementos como el
Cu, Pb y Zn forman quelatos solubles muy estables.

La complejación por la materia orgánica del suelo es una de los procesos que
gobiernan la solubilidad y la bioasimilidad de metales pesados. La toxicidad de
los metales pesados se potencia en gran medida por su fuerte tendencia a
formar complejos órgano metálico, lo que facilita su solubilidad, disponibilidad y
dispersión. La estabilidad de muchos de estos complejos frente a la
degradación por los organismos del suelo es una causa muy importante de la
persistencia de la toxicidad. Pero también la presencia de abundantes quelatos
puede reducir la concentración de otros iones tóxicos en la solución del suelo.

La estabilidad de los complejos tiende a seguir la siguiente secuencia: Cu > Fe


> Mn = Co > Zn

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Esta en función del contenido


de arcilla y materia orgánica, fundamentalmente. En general cuanto mayor sea
la capacidad de intercambio catiónico, mayor será la capacidad del suelo de
fijar metales. El poder de adsorción de los distintos metales pesados depende

31
de su valencia y del radio iónico hidratado; a mayor tamaño y menor valencia,
menos fuertemente quedan retenidos.

El potencial de oxidación-reducción, es responsable de que el metal se


encuentre en estado oxidado o reducido. Los diagramas Eh-pH se utilizan para
mostrar la estabilidad de compuestos de metales pesados y proporciona un
método fácil para predecir el comportamiento de los metales pesados frente a
un de cambio en las condiciones ambientales.

UNEX, 2004, nos muestra la tabla 2 que Plant y Raiswell (1983) han
desarrollado sobre la movilidad de los metales pesados y elementos asociados
en función de las condiciones de pH y Eh.

Movilidad relativa de los metales pesados

según el Eh y pH del suelo


Neutro y
Movilidad Oxidante Acido Reductor
alcalino
Zn, Cu, Co,
Alta Zn
Ni, Hg, Ag, Au
Cu, Co, Ni,
Media Hg, Ag, Au, Cd Cd
Cd
Baja Pb Pb Pb
Al, Sn, Cr, Zn, Cu, Co,
Fe, Mn, Al,
Muy baja Al, Sn, Pt, Cr Zn, Cu, Co, Ni, Hg, Ag,
Sn, Pt, Cr, Zr
Ni, Hg, Ag, Au Au, Cd, Pb
Tabla 2. Movilidad de los Elementos Pesados tomado de Unex, 2004

Los Óxidos e hidróxidos de Fe y Mn. Juegan un importante papel en la


retención de los metales pesados. Tienen una alta capacidad de fijar a los

32
metales pesados e inmovilizarlos. Además, estos compuestos se presentan
finamente diseminados en la masa del suelo por lo que son muy activos. Los
suelos con altos contenidos de Fe y Mn tienen una gran capacidad de adsorber
metales divalentes, especialmente Cu, Pb y en menor extensión Zn, Co, Cr, Mo
y Ni.

La presencia de carbonatos garantiza el mantenimiento de altos valores de


pH, en los que como ya hemos visto tienden a precipitar los metales pesados.
El Cd, y otros metales, presentan una marcada tendencia a quedar adsorbido
por los carbonatos.

El aumento en salinidad puede incrementar la movilización de metales


pesados por dos mecanismos. Primeramente los cationes asociados con las
sales (Na, K) pueden reemplazar a metales pesados en lugares de adsorción.
En segundo lugar los aniones cloruro pueden formar complejos solubles
estables con metales pesados tales como Cd, Zn y Hg. Tienden a dar suelos
de pH básicos.

La absorción de los llamados metales pesados por plantas y hongos del suelo
difiere de unas especies a otras, marcando un nivel o grado de acumulación en
los mismos, como se aprecia en la tabla 3 mostrada a continuación.

Grado de acumulación
Tipo Plantas Hongos
Muy intensa Cd Hg
Intensa -- Cd, Be, Cu
Media Zn, Mo, Hg, Cu, Pb, As, Zn
Co
Ligera Mn, Ni, Cr As, Mn
Nula Be, Fe --
Tabla 3. Grado Acumulación de Elementos Pesados en las plantas tomado de Unex, 2004

33
Cuando la vegetación se elimina del suelo, como en la agricultura o ganadería,
se produce una bajada en los niveles del elemento acumulado. Cuando no
existe aprovechamiento de la vegetación los elementos se reciclan y los
contenidos se mantienen. En el primer caso el problema más importante es la
integración del elemento en las cadenas tróficas con mayor efecto nocivo que
su permanencia en el suelo. No obstante, la presencia de plantas híper
acumuladoras puede permitir su aprovechamiento para la depuración del suelo,
eliminándolas sin consumo.

Legislación Ambiental.
El sector Azucarero Colombiano en Noviembre de 1996, firmó el Convenio de
Concertación para una Producción Limpia con el Ministerio del Medio
Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales de Cauca, Valle del
Cauca y Risaralda y la Sociedad Civil representada por la Comunidad de
Palmira. Posteriormente, se adhirió la Corporación Autónoma Regional de
Caldas. Este ha sido uno de los logros más importantes dentro del campo
ambiental para este sector y está orientado a lograr las presiones sobre el
medio ambiente aplicando las mejores prácticas ambientales y la ecoeficiencia.

Posteriormente, El Ministerio del Medio Ambiente en conjunto de Asociación de


Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) y la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC), suscribieron un convenio de cooperación con el objeto de
elaborar las guías ambientales13 para diversos subsectores agropecuarios, en
el marco de “Política Ambiental Nacional de Producción Más Limpia” .

Aquí, se detallan las medidas que buscan optimizar los procesos productivos,
de tal manera que redunden en el mejoramiento del entorno social en términos
ambientales, dentro del contexto particular de un subsector compuesto por
productores y procesadores de caña. En conjunto desarrollaron la guía

13
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci
%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PEC
UARIO/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20Ca%C3%B1a%20de%20Azucar.p
df

34
ambiental para el subsector de la Caña de Azúcar, con el propósito de unificar
y agrupar los criterios bajo los cuales deben ejecutarse las actividades
productivas de la agroindustria.

Esta guía pretende realizar la optimización continua en el uso del agua para
riego, la regulación y las alternativas a las quemas de caña, el control biológico
de plagas, variedades resistentes, el manejo racional de los agroquímicos, que
incluye la aplicación de maduradores y fertilizantes, la optimización en los
consumos de agua en fábrica, el control de las emisiones atmosféricas de las
chimeneas y utilización de subproductos; son algunas actividades realizadas
por el sector.

Las vinazas, por ser un subproducto de la elaboración de alcohol, podríamos


clasificarlas como residuos líquidos, con esto poder referenciar las normas que
nos van a guiar de acuerdo a su uso. En Brasil, es clasificado como un
desecho liquido y/o sólido de la cadena de la caña de azúcar como clase II, al
lado de la cachaza y las aguas residuales (Rossi, 2007). De acuerdo a las
licencias ambientales son clasificadas como abonos orgánicos en algunos
ingenios14.

El marco jurídico que cobija al sector de la caña de azúcar, se va detallando en


los siguientes cuadros, tomado de la guía ambiental del subsector caña de
azúcar.

INSTRUMENTOS DE ORDENACION DESCRIPCION


LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones
DECRETO 1753 DEL 3 AGOSTO DE 1994 DEL Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos VIII y XII de la
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. ley 99 de 1.993 sobre licencias ambientales.
DECRETO 2353 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1999 DEL Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1753 de 1994
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO 879 DEL 13 DE MAYO DE 1998 DEL Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de
Ordenamiento Territoria

Cuadro 1. Marco jurídico Sector Caña de Azúcar adaptado de Guía Ambiental, 2005

14
Comentarios Dr. Carlos Gómez de CVC.

35
El recurso suelo y agua esta regido por la legislación ambiental por el Decreto
2811 de 197415, el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Este decreto en diferentes
partes regula el manejo de los mismos, como por ejemplo en su Parte IV,
reglamenta las normas de preservación ambiental relativas a elementos ajenos
a los recursos naturales y en el Titulo III, que referencia el manejo de residuos,
en su artículo 35 donde se prohíbe descargar sin permisos los residuos a los
suelos. Además, en el Parte VII de la Tierra y los suelos en la Titulo I del suelo
Agrícola, capitulo I Artículos 179 y el capitulo III, capitulo 182 de la
conservación de los suelos.

Además, en el titulo VI, del Uso, conservación y preservación de las aguas,


Capitulo II de Prevención y control de la contaminación de las mismas en el
artículo 134 donde se fijan los requisitos para poder verter los residuos a los
fuentes de agua y el Artículo 138 se fijan los niveles permisibles para poder
realizar las descargas.

Posteriormente, las anteriores normas fueron reglamentadas por medio del


Decreto 1594 de 198416, para el uso del agua y de residuos líquidos. En el
Capitulo IV para el Destino del Recurso, en el Artículo 45 se obtienen las
características de las aguas para la protección de Flora y Fauna, en donde se
dice en el Parágrafo los criterios de calidad para los usos del agua, estas no
deben de presentar sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los
organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad
fotosintética.

En el Capitulo VI, Artículo 60 hasta el 71 se rigen todos las normas que se


exigen para el vertimiento de líquidos y en el Articulo 63 donde se permite la
infiltración de residuos líquidos siempre y cuando no se afecte la calidad del
agua del acuífero en condiciones tales que impida los usos actuales o
potenciales.

15
www.cdmb.gov.co/normas/decreto28111974.htm
16
www.acercar.org.co/industria/legislacion/hidrico/vertimientos/d1594_1984.pdf

36
Mientras, el Artículo 66 nos indica que el vertimiento esta regido por los
criterios de calidad establecidos para el posterior uso del agua. Y el Artículo 70
donde se prohíbe el vertimiento a cuerpos de agua.

Como normas de vertimiento DQO para el vertimiento la remoción de la carga


debe estar entre 20% y un 80%. El control de la carga de los vertidos esta en el
Artículo 75. Artículo 91 donde se prohíbe cualquier vertimiento a las fuentes de
agua.

El Artículo 120 del Capitulo VIII, nos indica que todo vertimiento debe solicitar
un permiso respectivo a las autoridades correspondientes. Y si se desea arrojar
a los cuerpos de agua el Capitulo XII nos indica las Tasas Retributivas que se
deben de pagar de acuerdo al DQO y DQO que presentan los residuos,
cumpliendo las normas de calidad de los vertimientos.

Al final, el Capitulo XV, da las Normas de Control y Vigilancia de los


vertimientos.

Para la gestión del agua y los recursos hídricos se basan en las siguientes
normas ambientales detalladas en el cuadro 2 y son dadas de forma regional
por las corporaciones ambientales donde están los cultivos de caña de azúcar:

GESTION DEL AGUA Y LOS RECURSOS HÍDRICOS DESCRIPCION


ACUERDO No. 14 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1976 DE LA CORPORACION AUTINOMA Por el cual se dictan normas sobre el control de la contaminación
REGIONAL DEL CAUCA CVC. de las aguas en la cuenca del río Cauca dentro del territorio de
jurisdicción de la CVC.
DECRETO 1541 DEL 26 DE JULIO DE 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley
2811 de 1.974; “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley
23 de 1.973.
ACUERDO No. 020 DEL 14 DE AGOSTO DE 1979 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por el cual se reglamentan las aguas subterráneas en el área de
REGIONAL DEL CAUCA CVC. jurisdicción de la CVC
DECRETO 2857 DEL 13 DE OCTUBRE DE 1981. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2º, Capítulo III del
Decreto-Ley 2811 de 1.974 sobre Cuencas Hidrográficas y se
dictan otras disposiciones.
DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la ley 09 de
1979, así como el capítulo II del título VI parte III libro II, y el título
III de la parte III libro I del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos.
LEY 373 DEL 6 DE JUNIO DE 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua.
RESOLUCION 567 DEL 24 DE OCTUBRE DE 1997 DE LA CORPORACION AUTONIMA Por la cual se reglamenta el aprovechamiento de las aguas en el
REGIONAL DE RISARALDA CARDER. territorio de EGIONAL ÓN de la CARDER, y se dictan
medidas para su protección
DECRETO 475 DEL 10 DE MARZO DE 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua
potable
ACUERDO 005 DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1998 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por medio de la cual se establecen las metas de vertimientos
REGIONAL DEL CAUCA CRC líquidos para el período de 1998-2003
ACUERDO 002 DE MARZO DE 2000 DE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL Por medio de la cual se reglamenta la inversión del 1% parágrafo
CAUCA CRC único del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Cuadro 2. Normas Ambientales Recursos Hídricos adaptado de Guías Ambientales, 2005

37
También, se acordaron tasas de retribución ambiental con las corporaciones
ambientales, que se rigen con los siguientes decretos, leyes, normas y/o
acuerdos, que se muestran a continuación en el cuadro 3:

TASAS AMBIENTALES DESCRIPCION


ACUERDO C.D No. 15 DEL 28 DE JULIO DE 1995 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por el cual se establecen las tasas por la explotación de los
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. cauces y lechos de los ríos en el área de jurisdicción de la CVC.

ACUERDO C.D No. 16 DEL 28 DE JULIO DE 1995 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por el cual se adopta la estructura de tasas para el cobro por
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. utilización de aguas superficiales y aguas subterráneas que deben
cancelar los usuario en el área de la jurisdicción del la CVC

DECRETO 901 DEL 1 DE ABRIL DE 1997. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua como receptor de
vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas
RESOLUCION 0273 DEL 1 DE ABRIL DE 1997 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por
vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).

RESOLUCION 0372 DEL 6 DE MAYO DE 1998 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas
retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones
ACUERDO C.D No. 37 DEL 15 DE JULIO DE 1999 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por el cual se ordena una revisión en relación con el sistema de
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. evaluación y cobro de las tasas retributivas y se mantiene el factor
regional
RESOLUCIÓN D.G. No. 044 DE FEBRERO 2 DE 2000 DE LA CORPORACION AUTONOMA Por medio de la cual se establece la metodología para calcular el
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. monto de las multas por infracciones a las normas ambientales
por vertimientos líquidos y emisiones por quemas de caña de
azúcar.
LEY 633 DE 2000. ESTATUTO TRIBUTARIO Por medio de la cual se fijan las tarifas de licencias ambientales y
otros instrumentos de control ambiental (Artículo 96)

Cuadro 3. Normas sobre Tasas Ambientales adaptado de Guías Ambientales, 2005

Para la producción de composta y/o fertilizantes líquidos, que es una forma de


utilizar las vinazas, se contempló la Norma Icontec NTC 516717. Sobre el uso
de Fertilizantes y Acondicionadores del suelo de abonos orgánicos. Nos indican
los valores en la tabla 4 mostrada a continuación:

17
http://www.tecnicana.com/imagenes_cont/sitio/documentos/materiales_organicos.pdf

38
Límites Máximos de residuos
Tierras Agrícolas y Forestales, sitios COLOMBIA **
Publicos, Recuperacion de Suelos*

Metal Concentración Máxima Aplicación Máxima Limites Máximos Permitidos


(mg/Kg) (kg/ha) en Compost** (mg/kg-peso
seco)
Arsénico 75 41 54
Cadmio 85 39 18
Cromo 3000 3000 1200
Cobre 4300 1500 1200
Plomo 840 300 300
Mercurio 57 17 300
Molibdeno 75 18 20
Niquel 420 420 180
Selenio 100 100 14
Zinc 7000 2800 1800

* Norma 503 EPA


** Decreto 822/98 Ministerio de Desarrollo
Tabla 4. Limites Máximos de los Residuos Adaptado de Tecnicaña, 2005

No existen reglamentos claros como lo es con el agua. Para el estudio de la


contaminación del los suelos se tomo como referencia la legislación europea y
de otros autores citados en la bibliografía para tener parámetros de medición y
comparación.

La legislación existente sobre umbrales mínimos que se consideran


contaminantes, son detallados en la tabla 4 mostrada a continuación, el cual
nos muestra los valores aceptados por la Unión Europea y los
correspondientes a algunos países, como Holanda, especialmente sensibles a
este problema; en él se contemplan dos valores diferentes, uno para constatar
el problema de la contaminación y otro para establecer una necesidad de
actuación antes de cultivar el suelo. En España solo se contempla el tema en el
caso de la adición de lodos de depuradora como enmienda orgánica.

39
Umbrales de contaminación en mg/kg
Metal Holanda Holanda España UE
(contaminación) (necesidad de (adición de lodos) (máximo
saneamiento) permitido)
Cr 100 800 100-1000 --
Co 20 300 -- --
Ni 50 500 30-300 75
Cu 50 500 50-1000 140
Zn 200 3000 150-2500 300
As 20 50 -- --
Mo 10 200 -- --
Cd 1 20 20-Ene 3
Sn 20 300 -- --
Ba 200 2000 -- --
Hg 0.5 10 16-Ene 1.5
Pb 50 600 50-750 300
Tabla 5. Umbrales de Contaminación UE adaptado de UNEX, 2007

Mendes et al. 2003, describe en su trabajo que valores medios en los suelos
con respecto a los metales pesados deben estar en 23,93 ppm de Hierro, 40
ppm de Cobre, 545 ppm de Manganeso y 50 ppm de Zinc, valores por encima
de estos, se consideran que existe una contaminación en el suelo.

Para definir los umbrales de toxicidad para los distintos contaminantes, un


primer paso, muy útil, es calcular los valores normales que presentan los
suelos naturales y/o no contaminados. A partir de este fondo geoquímico se
puede establecer los umbrales mínimos que pueden representar contaminación
y definir los niveles de toxicidad. Estos niveles han de ser contrastados con
estudios sobre las repercusiones en vegetales y animales.

Para el reconocimiento de la contaminación se utilizan los "niveles de


referencia" que conllevan sistemas de alerta, vigilancia y control. Por encima de
estas guías se encuentran los "niveles de intervención" que obligan ya a tomar
medidas correctoras.

La toxicidad de un suelo debida a los metales pesados y elementos asociados


es una consecuencia directa de sus concentraciones en las fases
bioasimilables; es decir, la solución del suelo y las formas adsorbidas. Esta
fracción asimilable se equipara a la extraída por DTPA o por EDTA y a ella se

40
deberían referir los diferentes niveles de toxicidad. Pero por la dificultad de
extracción, es por lo que las normativas prefieren evaluar la cantidad total de
elemento tóxico presente. Se supone que existe un equilibrio entre la fase
soluble y la cantidad total presente (Lindsay, 1979, calcula que el 10% del total
se encuentra en fase soluble). Pero en esta correspondencia intervienen
numerosos factores tanto del elemento tóxico en sí como de las características
del propio suelo. Por ejemplo, para una misma concentración de elementos
tóxicos en un suelo, la concentración de la fase asimilable será mucho más
elevada para un suelo ácido que para uno neutro o alcalino.

El peligro de contaminación del agua subterránea se define como la


probabilidad de que el agua subterránea en la parte superior de un acuífero sea
contaminada en un nivel inaceptable por las actividades que se desarrollan en
la superficie del terreno suprayacente.

El mapeo de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos normalmente es


el primer paso en la evaluación del peligro de contaminación del agua
subterránea y protección de su calidad a escala municipal o provincial.
FOSTER y HIRATA (2001) dicen que la “vulnerabilidad del acuífero a la
contaminación, representa su sensibilidad para ser adversamente afectado por
una carga contaminante impuesta”. En este caso al citar a una carga
contaminante impuesta, los autores parecen referirse solamente a una
contaminación de origen artificial.

Los mecanismos de recarga del agua subterránea y la capacidad de


atenuación natural del perfil del suelo a los contaminantes varían ampliamente
con las condiciones geológicas cercanas a la superficie del terreno. Para
determinar la vulnerabilidad del acuífero existen diferentes metodologías que
se pueden clasificar en tres grupos:

Ambientes Hidrogeológicos, su evaluación es cualitativa de grandes ambientes


hidrogeológicos, el cual se usan la superposición de mapas temáticos.

41
Modelos Analógicos, utilizan expresiones matemáticas para parámetros claves
(tales como el tiempo de transito promedio en la zona no saturada) como un
indicador del índice de vulnerabilidad.

Sistemas Parametricos, utilizan parámetros convenientemente seleccionados


para representar la vulnerabilidad, a los cuales les asignan diferentes rangos e
interacciones para generar un valor absoluto o relativo. Entre los cuales se
encuentran el método GOD (Groundwater hidraulic confinement), el DRASTIC,
el HAERTLE, el POSH y el EPIK, diseñado específicamente para acuíferos
calizos kársticas.

En cada método se tienen en cuenta la textura del suelo, profundidad de la


capa freática, recarga natural, conductividad hidráulica, entre otras. En el
presente trabajo no se tomo en cuenta este tipo de evaluaciones, sino que se
tomo lectura directa de las fuentes de agua y se analizaron sus componentes y
comparados con la legislación ambiental colombiana que rige las normas. Se
explica por razones técnicas para la evaluación de los acuíferos o zonas que
presentan una mayor vulnerabilidad de contaminación y es por esta
metodología en que se deben regir las entidades ambientales para ir realizando
los mapas de vulnerabilidad en la región. Y así, poder dar mayor enfoque
donde se deben iniciar a tomar muestras o evaluaciones de la contaminación.

En general, la contaminación de las aguas subterráneas esta regida por las


normas ambientales en Colombia explicadas anteriormente en el plano de la
legislación ambiental.

42
OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del uso de la vinaza como fertilizante y/o enmienda en la


posible contaminación de los suelos y aguas subterráneas por metales
pesados cultivados con caña de azúcar en el Valle del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el contenido de elementos presentes en la vinaza.

Evaluar el grado de contaminación por elementos pesados que representa la


vinaza.

Evaluar el movimiento de los elementos químicos en el suelo presentes en la


vinaza.

Evaluar la posible contaminación de los suelos con elementos pesados.

Evaluar la posible contaminación con elementos pesados en los acuíferos.

43
MATERIALES Y METODOS

Descripción Zona Estudio.


Según el IGAC (1980), la zona de estudio esta localizada en el municipio de El
Cerrito, Departamento del Valle del Cauca, Colombia. en la finca Moraima, en
las coordenadas geográficas en 3°43’20.97” latitud norte y 76° 23’ 22.46”
longitud oeste. Son tierras cercanas al río Cauca. A continuación se detalla la
ubicación18.

Grafica 11. Foto satelital zona proyecto tomado de Google, 2008

18
Google Earth 2008

44
Clima.
El clima de la zona corresponde al piso térmico calido moderado, con dos
periodos secos y dos lluviosos durante el año, con una altura sobre el nivel del
O
mar de 980 metros, una temperatura media de 24 C, una precipitación
promedio media anual 1.200 mm y una evaporación promedio diaria de 4.85
mm (Cenicaña, 200819).

Suelos.
La zona del proyecto esta conformada por suelos en su mayoría de origen
aluvial de zonas de inundación y a cambios del lecho del río Cauca y sus
afluentes, los cuales aportan los materiales conducidos por las corrientes que
fluyen a la zona. Colorado (2006), realizó la descripción del perfil del suelo con
la construcción de calicatas. Se encontraron suelos Typic Pellustert del orden
Vertisoles de la seria Galpón (GL). A continuación se describe la serie de suelo
encontrada:

Características generales del suelo tomado de Colorado, 2006.

Serie : GALPON (GL)


Subgrupo : Typic Pellustert
Orden : Vertisoles
Localización Geográfica : Municipio de El Cerrito (Valle).
Altitud : 955 msnm.
Posición Geomorfológica : Cuerpo de abanico
Profundidad efectiva : Moderadamente Profundo
Limitante de Profundidad : Arcillas masivas
Relieve : Plano; pendiente de 0-3%, no hay erosión.
Drenaje natural : Imperfectamente drenado
Vegetación Natural : Destruida
Uso actual : Cultivo de Caña de azúcar
Material Parental : Aluviones finos
Régimen de Humedad : Ústico

19
http://www.cenicana.org:8080/Meteorologia/jsp/SCHistoricosPrecip.jsp

45
La Foto 1 nos muestra el perfil del suelo Vertisol en la zona del proyecto
tomado de Colorado, 2006.

Foto 1. Perfil Suelo Vertisol tomado de Colorado, 2006

Muestreo de Suelos.
Después, de la descripción de los suelos donde se va ha realizar la
recuperación y mejoramiento, se procedió a tomar muestras de suelos teniendo
en cuenta la metodología de muestreo de suelos en zig-zag, tomando 4
muestras por hectárea y para luego mezclarlas para obtener una muestra
representativa del ensayo. Se tomaron a dos profundidades, una de 0 a 30 cm
y la otra de 30 a 60 cm. Esto, teniendo en cuenta a que el cultivo de la caña de
azúcar presenta la gran mayoría de sus raíces en los primeros 60 cm de
profundidad (Domínguez, 1990).

Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Suelos del Ingenio Providencia


S.A. donde se determinaron la capacidad de intercambio catiónico (CIC) , la

46
textura, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), Porcentaje de
sodio intercambiable (PSI), Cationes Intercambiables, Saturación de Cationes,
Microelementos y Cationes Solubles.

Vinaza.
La vinaza utilizada proviene de la empresa CALSA de Colombia ubicada en la
ciudad de Palmira en el departamento del Valle del Cauca, que elabora
levaduras para la industria de alimentos. Esta es una vinaza que sale al 10% y
las características químicas de la vinaza se hicieron en el ingenio Mayagüez
por el Laboratorio de análisis químico20 se detallan a continuación en la tabla
6:

Parámetro Unidad de Medida Cantidad

N ppm 1.278

P2O5 ppm 20

K ppm 3.525

Ca ppm 875

Mg ppm 605

S ppm 1.118

Fe ppm 16.90

Zn ppm 2.72

B ppm 2.75

M.O.(b.s.) % 5.26

pH -- 5.57

CE ds/m 10.0

C:N -- 12.80

Tabla 6. Característica de la Vinaza al 10% tomado de Colorado, 2006

Dosis y Lavado.
La dosis de vinaza a aplicar que se utilizó fue de 1500 M3/Ha para realizar el
lavado de las sales y/o magnesio y sodio, teniendo en cuenta los trabajos de
García et al, 2007 donde indica que dosis con altas concentraciones de sales
en la aplicación ayudan a mejorar en corto tiempo los problemas de sodio en

20
Colorado, C. Informe Mensual aplicación de vinazas.2005

47
los suelos. Esta aplicación fue repartida en tres aplicaciones cada 15
esperando que se infiltrara la vinaza en el suelo.

Adicional, al lavado se diseño y construyó una red de drenaje entubado en


forma de espina de pescado, en diámetros de 4 pulgadas con manguera
corrugada a una profundidad promedio de 1,5 metros y con una separación
entre líneas de 150 metros, que nos ayudaría a el mejoramiento de la
infiltración en el lavado.

Para el lavado se construyeron piscinas de 30 X 30 metros con rebordas de 50


cm de alto, con un tractor y un implemento llamado camelloneador usado
comúnmente en el cultivo de arroz, donde se procedió a inundarlas con una
lámina aproximada de 10 a 15 cm con la vinaza de 10% de sólidos totales. Esta
fue transportada por camiones cisternas con una capacidad de 12.000 galones
aproximadamente desde la fábrica hasta la zona del proyecto. Una vez, se hizo
la inundación se dejo hasta que se infiltrara toda la vinaza antes de realizar la
siguiente aplicación.

Infiltración.
El movimiento o infiltración de las vinazas se observo una vez terminada la
aplicación total de la vinaza en el perfil del suelo. La filtración húmeda con
agua se evalúo antes y después del mejoramiento del suelo, determinando la
conductividad hidráulica del suelo húmedo por el método de la botella de
Marriot propuesto por Tafur et al, 2007. Los caudales utilizados en la descarga
de la botella fueron 0.92 litro por hora (LPH) y de 1.82 LPH. Se hicieron 11
lecturas de diámetros de humedad para cada caudal y en cada suelo aplicado
y sin aplicar, para luego sacar el promedio y graficar una línea recta, con
variables como el caudal en el eje “Y” y 1/r en el eje de las “X” donde el valor
que corta el eje Y es la conductividad hidráulica de acuerdo a la ecuación 1
tomada de Tafur et al. 2007.

Q 4 Ks
 Ks  (1)
r ² ar

48
Este método de cálculo de la conductividad es rápido y sencillo pero no tan
preciso como la determinación por los anillos infiltrómetros. Terminado el
proceso de lavado se destruyeron las piscinas y se dio inicio a la preparación
de los lotes para la siembra de pastos y de caña de azúcar. Esto con el fin de
que el cultivo de caña de azúcar y sus labores de riego continuarían el proceso
de lavado de las sales disueltas en el suelo. Las lecturas de los resultados se
tomaron posteriormente para conocer el proceso de lavado.

La toma de muestras de agua para conocer si los elementos pesados eran


lavados o movidos a las capas freáticas se tomaron en la salida de las tuberías
de drenaje antes y después del proceso de lavado o recuperación de los
suelos.

49
RESULTADOS

INFILTRACIÓN.
La infiltración de la vinaza en el suelo de forma visual alcanzo los primeros 12
cm de profundidad como se muestra en la foto 2, nos muestra su movimiento
con el color oscuro del suelo hasta donde fue su recorrido. Lo cual, nos puede
referenciar su movimiento dentro del suelo con las laminas aplicadas.

Foto 2. Perfil de Infiltración en el Suelo Vertisol tomado de Colorado, 2006

Los valores de la infiltración tomados como conductividad hidráulica por el


método de la botella de Marriot con agua, fueron para el suelo sin vinaza de
0.44 cm/Hr (gráfica 12) y de 2,55 cm/Hr (gráfica 13), para el suelo tratado con
la vinaza.

50
Suelo Sin Vinaza

2
Caudal - LPH

1.5
y = -12.828x + 0.4393
1

0.5

0
-0.120 -0.100 -0.080 -0.060 -0.040 -0.020 0.000
1/r - cm

Grafica 12. Conductividad Hidráulica suelo sin vinaza.

Suelo con Vinaza 10%

2
Caudal - LPH

1.5

1
y = -2.4232x + 2.5025
0.5

0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700
1/r - cm

Grafica 13. Conductividad Hidráulica suelo tratado con vinaza.

Este incremento en el valor nos muestra como la vinaza mejoro las


condiciones físicas del suelo. Esto concuerda con los estudios de Camargo et
al 1988 citados por Montenegro, 2008 donde altas aplicaciones de vinaza
mejoraron la infiltración en un suelo arcilloso.

51
SUELOS.
Luego, se procedió a tomar la información correspondiente al mejoramiento de
los suelos cada 20 cm de profundidad con la metodología con que hicieron las
primeras muestras. Estas muestras se analizaron en el Laboratorio Químico de
Campo del Ingenio Providencia S.A. los resultados se muestran a continuación
en la grafica 14:

Grafica 14. Análisis suelo antes de la aplicación de vinaza

Los valores encontrados en los suelos fueron: un pH fue de 8,0 a 8,4 que es
característico de suelos alcalinos presentes en la zona, textura Arcillo Limoso
con valores superiores a 37% de arcillas, la conductividad eléctrica de 2,7 a
2,56 dS/m siendo ligeramente salino, la Materia Orgánica fue de 1.95% a
1,79%, el Potasio de 0.76 a 1,12 me/100 g, con una CIC de 18,69 a 9,50
me/100 g, el PSI de 24,51% hasta 53,68% indicando que son suelos sódicos
hasta una profundidad de 60 cm. Estos suelos son considerados salino sódicos
y es necesario la aplicación de enmiendas y el lavado para su recuperación.

52
En cuanto a los elementos pesados que se van a determinar y/o evaluar su
contaminación, las concentraciones encontradas en el suelo de forma natural
en las profundidades de 30 y 60 cm fueron:

Elemento Concentración Concentración


ppm ppm
30 cm 60 cm
Hierro (Fe) 3.35 1.98
Cobre (Cu) 3.32 2.72
Manganeso (Mn) 3.97 3.3
Zinc (Zn) 0.36 0.4
Tabla 7. Elementos Pesados antes de aplicación

De acuerdo a Mendes et al, 2003 estos suelos se encuentran en el rango bajo


de concentración en el suelo, de cada uno de los elementos pesados que se
están evaluando.

La grafica 15 mostrada a continuación nos muestra los valores de todos los


elementos después de la aplicación de la vinaza.

53
Grafica 15. Análisis suelo después de la aplicación de vinaza

Con los resultados anteriores, vamos a ir discutiendo cada uno de los


componentes del informe de laboratorio de análisis del suelo, después de la
aplicación de la vinaza.

pH en el Suelo.
El pH en el suelo fue de 8,4 hasta 9.0 a los 60 cm este valor se incremento
ligeramente con respecto a su valor inicial de 8.0. Los suelos se están
convirtiendo en alcalinos y esto se debe al tipo de arcillas que conforman el
suelo que atrapan los elementos como el K en su estructura. La salinidad en
los suelos se incrementa con la aplicación de la vinaza. Estos valores de
incremento del pH concuerdan con trabajos realizados por Montenegro, 2008,
Bautista et al, 2000, Rodríguez et al, 1999.

Conductividad Eléctrica (CE).


La conductividad eléctrica encontrada fue de 0,47 dS/m, este valor disminuyo
mostrando un lavado fuerte en los primeros 20 cm del suelo. Coincide con los
trabajos de García et al, 2007 donde se muestra un rápido lavado por la
concentración de sales del producto que se esta usando para el lavado. Pero,

54
en aplicaciones de bajas dosis este tiende a incrementarse de acuerdo a los
trabajos de Bautista et al, 2000, Rodríguez et al, 1999, Rossi, 2007. Por
consiguiente, se debe tener cuidado con los procesos de salinización de los
suelos cuando la vinaza sea aplicada en bajas dosis y se debe monitorear esta
labor en cada uno de los suelos.

Materia Orgánica.
La M.O. fue de 3,15% incrementándose con respecto al valor inicial, indicando
el gran aporte de esta por parte de la vinaza debido a sus altas
concentraciones de DQO y DBO. Por consiguiente, el suelo sirve de filtro para
que la M.O. no llegue a las aguas subterráneas. Esta información concuerda
con los trabajos de Montenegro, 2008, Bautista et al, 2000, Rodríguez et al,
1999, Rossi, 2007.

El Potasio.
El Potasio encontrado es de 2,34 me/100 g se incremento con respecto al valor
inicial en los primeros 20 cm, esto es dado por las cantidad de potasio que
tiene la vinaza y ayuda como fuente natural de este elemento como fertilizante
en el suelo. Esto concuerda con los trabajos de Montenegro, 2008, Bautista et
al, 2000, Rodríguez et al, 1999, Rossi, 2007, Gnecco, 2007, Quintero, 2004,
García, 2007, entre otros, y por ende se recomienda en los trabajos el uso de la
vinaza como fuente de Potasio para los suelos.

Capacidad de Intercambio Catiónica (CIC).


La capacidad de intercambio catiónico encontrado es de 27,16 me/100 g en los
primeros 20 cm hasta 37 me/100 g a los 60 cm de profundidad; este valor se
incremento con respecto al inicial, mostrando el gran aporte de cationes que
hace la vinaza y el desplazamiento de los mismos en el suelo en el proceso del
lavado. Estos valores indican suelos más fértiles o con gran cantidad de
cationes disponibles en el mismo. Estos valores encontrados concuerdan con
los trabajos de Montenegro, 2008, Bautista et al, 2000, Rodríguez et al, 1999,
Rossi, 2007.

55
Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI).
El porcentaje de sodio intercambiable fue de 5,74% hasta 18%, este bajó
considerablemente con respecto a valores iniciales de 24% hasta 53% entre los
20 hasta 40 cm de profundidad. Lo que nos indica, que el proceso de lavado
del suelo con la vinaza en una aplicación de 1500 M3/Ha, resulto beneficioso
para el suelo en su recuperación y concuerda con los valores encontrados por
Marulanda, 1992 y García, 2007 en los trabajos de recuperación de suelos con
problemas de Sodio y Magnesio.

Elementos Pesados.
En cuanto a los elementos pesados que son los que estamos interesados en
evaluar su efecto en la contaminación ambiental del suelo encontramos las
siguientes concentraciones en los primeros 60 cm y son mostrados en la tabla
8, dada a continuación:

Elemento Concentración Concentración Concentración


Pesado 20 cm 40 cm 60 cm
Hierro (Fe) 17.73 21.85 15.83
Cobre (Cu) 1.85 3.10 3.32
Manganeso (Mn) 6.34 6.13 4.14
Zinc (Zn) 1.39 1.26 1.28
Tabla 8. Concentración de Elementos Pesados Después de la Aplicación de Vinaza.

Estos valores se incrementaron para todos los elementos evaluados, a


continuación se discuten separadamente.

Hierro.
La concentración del Hierro llego a 17,73 ppm y se incrementó en 14,38 ppm
indicando que el suelo se esta contaminando con la aplicación de vinaza en la
dosis de 1500 M3/Ha realizada, al haberse incrementado su valor, pero este

56
valor final encontrado en el suelo esta dentro de un rango bajo de acuerdo a la
clasificación de Mendes et al, 2003, lo que se considera que no existen
problemas de contaminación del suelo. Mientras, La legislación Ambiental en
Colombia no tiene registros para este elemento en los suelos. Estos resultados
concuerdan con trabajos realizados por Bautista et al 2000, Montenegro 2008 y
Quintero 2004, con la aplicación de vinazas y su incremento en microelementos
en el suelo.

Cobre.
El cobre se encontró una concentración de 1,85 ppm, disminuyo a un valor de
1,47 ppm, este valor continúa siendo considerado bajo en el suelo, de acuerdo
a la legislación Colombiana donde nos indica valores de 1200 ppm como
máximos permisibles y Mendes indica un valor permisible de 40 ppm. Se
considera entonces que no hay contaminación por parte del Cu. Incrementos
de este elemento en el suelo también, fueron encontrados por Bautista et al
2000, Montenegro 2008 y Quintero 2004.

Manganeso.
El manganeso se encontró una concentración de 6,34 ppm incrementándose
en 2,37 ppm indicando su posible contaminación del suelo con este elemento
(teniendo en cuenta el concepto de contaminación). Según las clasificaciones
esta por debajo de los valores establecidos de 545 ppm dadas por Mendes,
mientras, la legislación ambiental Colombiana no lo tiene registrado como
problema para el suelo. Información encontrada por Quintero 2004, Rodríguez
et al 1999, Montenegro 2008 y Bautista 2000, reportan incrementos en el
Manganeso con la aplicación de vinazas al suelo.

Zinc.
El zinc su concentración se determinó en 1,39 ppm y su incremento fue de 1,03
ppm, indicando su contaminación del suelo con este elemento (de acuerdo al
concepto de contaminación). Siendo también, un valor muy bajo para las
clasificaciones de Colombia que es de 1800 ppm y de Mendes de 50 ppm.
Quintero 2004, Rodríguez et al 1999, Bautista 2000 y Montenegro 2008
encontraron incrementos en el Zinc con la aplicación de vinazas.

57
Los valores de Mn, Zn y Fe se han incrementado en rangos bajos con las
dosis aplicadas al suelo, y están dentro del rango permisible de contaminación
en el suelo, según Mendes y la Legislación Ambiental de Colombia. Pero, este
incremento puede llegar a ser contaminante del suelo con elementos pesados
si se realiza una aplicación discriminada o sin control a los suelos.

Las dosis de vinaza que se aplican comercialmente como fertilizante fuente de


potasio varían entre1.5 a 5 M3/Ha. Estas dosis pueden incrementar los valores
de los metales pesados, con valores muy por debajo de los encontrados en el
presente estudio en el proceso de lavado. Por ejemplo, si evaluamos el hierro,
teniendo en cuenta una conversión por unidad de volumen aplicado el
incremento cuando se hace en dosis de 5 M3/Ha seria de 0,048 ppm.
Mientras, que para el zinc el incremento seria de 0,0034 ppm. Estos valores
pueden ser asimilados por la caña de azúcar en su proceso de crecimiento
pues esta consume durante su ciclo de vida para una producción promedio de
100 TCH, extrae 490 gramos de Zinc y 9370 gramos de Hierro. (Quintero,
2004).

Cuando se hace el lavado de suelos con dosis de 1500 M3/Ha podemos


considerar que el suelo lo estamos contaminando (de acuerdo a su definición)
pero, los valores encontrados pueden ser consumidos por las plantas en su
ciclo de cultivo y se puede decir con esto que no estaríamos contaminando sino
incorporando nutrientes necesarios para el suelo. A continuación se muestra la
tabla 9, con los diferentes cumplimientos y/o normas de elementos a que se
debe reglamentar el uso de las vinazas y su posible contaminación al suelo.

58
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL DE LA VINAZA DE ACUERDO A SU USO
Vinaza 10% Vinaza 50% Suelo Antes Suelo Norma Norma EPA - USA UE - Holanda Mendes
Aplicación Despues Fertilizante Vertimiento Suelos Contaminación Clasificación
20 cm Aplicación Liquido a Cuerpos Suelos Contaminacion
20 cm Agua
Decreto
1594_1984
Elemento

Arsenico 0.41 41 0.1 75 20


Cadmio 3.74 39 0.01 85 1
Cromo 24.29 1200 0.01 3000 100
Cobre 3.7 15.18 3.32 1.85 0.1 4300 50 40
Plomo - 300 0.01 840 50
Mercurio - 17 0.01 57 0.5
Molibdeno - 75 10
Niquel - 420 0.01 420 50
Selenio - 0.01 100 20
Zinc 2.72 10.98 0.36 1.39 0.01 7000 200 50
Hierro 16.9 54.3 3.35 17.73 0.1 - 23.93
Manganeso 5.8 38.53 3.97 6.34 0.1 - 545
Boro 2.75 12.83 -
Cobalto 1.79 - 20
Fosforo 0.2 0.13 -
Nitratos
Sulfatos
Amonio
Nitritos
Cloruros

Cumple Requisito ok no ok ok ok

Tabla 9. Cumplimiento Ambiental de la Aplicación de Vinaza de acuerdo al uso en el suelo.

En la anterior tabla 9, se puede observar que la aplicación de las vinazas al


suelo cumplen con todas las normas establecidas para el cumplimiento
ambiental, excepto para su vertimiento a las fuentes o cuerpos de agua, según
el decreto 1594 de 1984.

AGUAS SUBTERRANEAS.
Para la determinación, se tomaron las muestras de agua antes (casa 1) y
después (drenaje 2) del lavado del suelo en la salida de los drenajes internos
instalados. El análisis de las aguas se realizaron en el Laboratorio Químico de
Campo del Ingenio Providencia S.A., en la tabla 10 se muestran los resultados
encontrados.

59
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
Laboratorio Químico de Campo
Calidad de aguas para riego
Fecha: Noviembre 25 de 2008

PARA: ING. MARCO ANTONIO GIRON


HACIENDA: MORAIMA
ASUNTO: Análisis de agua
Sitio: Casa 1 Drenaje 2
Nº Laboratorio 237 238
DETERMINACION
pH 7.5 7.8
CE - dS/m 0.47 0.49

CATIONES SOLUBLES (me/litro)


++
Calcio (Ca ) 4.40 4.27
++
Magnesio (Mg ) 4.14 2.67
Potasio (K +) 0.05 0.05
Sodio (Na) 2.39 5.51
Suma de cationes 10.98 12.50
RAS 1.16 2.96
Dureza total 427.00 347.00
Nitrogeno - mg/litro 6.79 0.14
Nitratos - mg/litro 0.06 0.04
Nitritos - mg/litro 24.40 7.50
Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO5) kg/día - -
Demanda Quìmica de Oxìgeno (DQO) kg/día 46.00 36.00
Sòlidos Suspendidos Totales (SST) mg/l 50.00 10.00

MICRONUTRIMENTOS (meq/litro)
Boro 0.06 0.04
Cobre 0.02 0.02
Hierro 0.78 0.66
Manganeso 0.28 0.24
Zinc 0.12 0.07

ANIONES SOLUBLES (me/litro)


Sulfatos (SO4=) 1.44 1.73
Carbonatos (CO3=) Trazas 1.22
Bicarbonatos (HCO3-) 11.77 11.97
Cloruros (Cl-) 0.85 0.73
Clasificaciòn: Muy dura (FAO) Cordialmente,

Copia: Archivo.

JAVIER JARAMILLO B.
Jefe Laboratorio Químico de Campo

Tabla 10. Análisis de Aguas Antes y Después de la Aplicación de Vinazas 10%

A continuación, se van detallando cada una de los parámetros evaluados en el


informe de la tabla 10 con respecto a la contaminación del agua, y su posible
uso para consumo humano o agrícola, de acuerdo a las disposiciones
ambientales dictadas en el Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud de
Colombia y del Decreto 1594 de 1984 por el Ministerio de Agricultura para el
uso de las aguas respectivamente. Iniciamos con los metales pesados que son
los que trata en el presente trabajo.

60
Hierro.
La concentración del Hierro inicial es de 0,78 ppm y pasó a 0,66 ppm. Este
valor no cambió y lo podemos considerar que fue estable. Indicando que el
agua subterránea no presentó incrementos por hierro con la aplicación de
vinaza en una dosis de 1500 M3/Ha. El agua con estas condiciones no cumple
las normativas ambientales para su uso humano pues su limitante es de 0,3
ppm mientras, para uso agrícola y pecuario no existen problemas. Cabe
denotar que el agua ya presentaba síntomas de contaminación por este metal.

Cobre.
El cobre se encontró una concentración de 0,02 ppm, y quedo con igual valor.
Mostrando que no hubo aportes de este elemento por la aplicación de la
vinaza. El valor considerado contaminante es de 1,0 ppm para consumo
humano y de 0,5 y 0,2 ppm para uso agrícola y pecuario por lo tanto esta agua
por este elemento puede ser usado en ambas actividades.

Manganeso.
El manganeso se encontró una concentración de 0,24 ppm disminuyendo en
0.04 ppm indicando que la aplicación de la vinaza no genero incrementos de
este elemento. Según las clasificaciones este elemento debe estar por debajo
de 0.10 ppm para consumo humano y de 0,20 ppm para uso agrícola. El uso de
esta agua para consumo humano y agrícola queda restringida pues sobrepasa
los limites.

Zinc.
El zinc su concentración se determinó en 0,07 ppm y su valor disminuyó en
0,05 ppm, indicando que las vinazas no aportaron este elemento a las aguas
subterráneas. Su valor límite debe estar en 5 ppm para consumo humano y en
2 ppm para uso agrícola y 25 ppm para uso pecuario.

Nitratos.
Como una de los grandes inconvenientes en el uso de las aguas para consumo
humano por las autoridades ambientales es la medición de estos compuestos.
La vinaza contiene muy bajo contenido de nitratos de 0,64 ppm (Becerra et al,

61
2006) que al aplicada al suelo puede llegar por lixiviación a las aguas
subterráneas.

El valor inicial del agua subterránea era de 0,06 ppm y después de la aplicación
de la vinaza paso a 0,04 ppm quedando muy estable. Esto nos indica que la
vinaza no aporto nitratos a las aguas sus contenidos han quedado atrapados
en el suelo por los aportes de la materia orgánica como se mostró
anteriormente. La legislación ambiental permite valores de 10 ppm como
limites en el agua para consumo humano y de 90 ppm para el uso pecuario.
Por consiguiente, esta agua puede ser utilizada para el consumo.

Nitritos.
Al igual que los nitratos su contenido en el agua potable es de gran peligro para
el ser humano, la legislación ambiental tenia un limite de 1 ppm en el decreto
1594 de 1984 y lo disminuyo en el decreto 475 de 1998 a valores de 0,03 ppm;
mientras, que para uso pecuario es de 10 ppm. Su presencia en el agua esta
relacionada con la fertilización nitrogena de los cultivos (Ortuzar et al, 2003).

Las muestras iniciales de agua contaban con valores de 24,4 ppm,


sobrepasando los valores límite y por consiguiente no debería ser utilizada esta
agua para consumo humano ni pecuario. Cuando se aplico la vinaza y se
construyeron la red de drenaje este valor pasó a 7,5 ppm. Mostrando un
proceso de desnitrificación por la construcción y lavado de los suelos salino
sódicos por estos trabajos que por el aporte de la vinaza. Cabe denotar que no
se encontraron estudios sobre el contenido de nitritos en las vinazas.

Esta disminución de la concentración de los nitritos concuerda con trabajos


realizados por Sánchez-Pérez et al, 2003, Nuttall et al 1998 y Nimmo, 2003
donde se encontraron disminución de nitratos por la desnitrificación de la zona
no saturada de los suelos.

Sulfatos.
Estos compuestos en el agua tomada pasaron de 1,44 ppm a 1,73 ppm.
Mostrando como las aguas del lavado se hacen en forma de sulfatos debido a

62
su alto contenido en las vinazas. Los valores máximos permitidos por la
legislación ambiental son de 250 ppm. Las aguas no tienen problemas de
contaminación.

Cloruros.
Estos se encuentran en valores de 0,85 ppm inicialmente y después de la
aplicación de la vinaza pasaron a 0,73 disminuyendo su valor inicial. El valor
máximo permitido en el agua es de 250 ppm.

pH.
Este valor pasó de 7,5 a 7,8 incrementado su valor. Estos valores nos
muestran su incremento por el lavado de los cationes con la aplicación de la
vinaza. Lo muestra también, el incremento de la suma de cationes que pasó de
10,98 a 12,50. El máximo permitido es de 9,0.

Conductividad Eléctrica.
La conductividad eléctrica también se incremento con respecto al valor inicial.
Pasó de 0,47 a 0,49 dS/m. el valor que establece la ley es menor a 0,5 dS/m.
vemos como el agua también se esta incrementando la salinidad por la
aplicación de las vinazas.

Los valores encontrados en el agua, no se representan problemas de


contaminación por elementos pesados y nitratos. Sus valores están dentro de
los parámetros establecidos por la legislación ambiental. En general, las aguas
no hay afectadas por la aplicación de la vinaza al 10% en el proceso de
recuperación de los suelos sódicos. La tabla 10 muestra los valores
encontrados y su relación con la ley ambiental.

La vinaza del 10% usada como fuente de agua para el riego y consumo animal
y humano, no cumple con las normas ambientales establecidas para la
agricultura. Tales como el consumo humano de acuerdo al decreto 1594 de
1984 de Colombia y de la OMS, uso pecuario y agrícola, mostradas en la
tabla11.

63
CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE ACUERDO A SU USO
Vinaza 10% Vinaza 50% Agua Antes Agua Agua Uso Agua Agua Agua Consumo Agua Uso
de Después Agrícola Consumo Consumo Humano OMS Pecuario
Aplicación de Decreto Humano y Humano y Decreto
Vinaza Aplicación 1594_1984 Doméstico Domestico 1594_1984
Vinaza Decreto Decreto 475-
1594_1984 1998
Ministerio
Elemento de Salud

Arsenico 0.41 0.10 0.05 0.01 0.5 0.2


Cadmio 3.74 0.01 0.01 0.03 0.05
Calcio 4.4 4.27
Magnesio 4.14 2.67
Potasio 0.05 0.05
Sodio 2.39 5.51
Cromo 24.29 0.10 0.05 0.05 1
Cobre 3.7 15.18 0.02 0.02 0.20 1.00 1.00 1 0.5
Plomo - 0.05 0.01 0.05 0.1
Mercurio - 0.002 0.001 0.01
Molibdeno -
Niquel -
Selenio - 0.01 0.01 0.01
Zinc 2.72 10.98 0.12 0.07 2.00 15.00 5.00 5 25
Hierro 16.9 54.3 0.78 0.66 5.00 0.3 0.3
Manganeso 5.8 38.53 0.28 0.24 0.20 0.1 0.1
Boro 2.75 12.83 0.06 0.04 depende suelo 5
Cobalto 1.79 0.50
Fosforo 0.2 0.13
Nitratos 0.64 0.06 0.04 10 10 10 90
Sulfatos 5.1 1.44 1.73 400 250 400
Amonio 0.01
Nitritos 24.4 7.5 1 0.03 10
Cloruros 0.85 0.73 250 250
Carbonatos Trazas 1.22

Cumple Requisito si si no no si

Tabla 11. Cumplimiento Ambiental de la Aplicación de Vinaza como fuente de agua.

Para cumplir con las normas esta debería estar en concentraciones menores al
10%, esto nos llevaría a realizar su posible uso en la agricultura mezclada con
en el agua de riego. Se podrían utilizar dosis superiores a la que se usa
actualmente como fuente de fertilizante. Ayudando al lavado de los suelos por
su posible problema natural e inducido de salinidad. Las dosis a usar podrían
estar entre 5 y 300 M3/Ha (Valdez, 2007) con vinazas al 10% y estarían en
función de la textura, conductividad hidráulica y del estado de salinidad del
suelo. Esto, como otra forma de usar las vinazas diferentes a la fertilización
como fuente de Potasio y en la elaboración de compost mezclada con la
cachaza y/o las cenizas.

64
CONCLUSION

La dosis de 1500 M3/Ha de aplicación para la recuperación de suelos con


problemas de sodio y/o magnesio incrementan las concentraciones de
elementos pesados como el Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc, en valores muy
bajos, sin llegar a comprometer la calidad del suelo presente.

Las dosis comerciales usadas como reemplazo del potasio en la fertilización de


la caña de azúcar podrían incrementar la concentración de los metales
pesados que serian consumidos por el cultivo de la caña de azúcar durante su
ciclo.

La vinaza es un mejorador de suelos tanto en la parte física como química y


puede ser utilizado como un fertilizante natural en reemplazo de los fertilizantes
químicos en suelos vertisoles sin tener problemas por contaminación de suelos
y aguas subterráneas.

Las aguas subterráneas de la zona estudiada no presentaron problemas de


contaminación por metales pesados, ni aporte de nitratos en su proceso de
lixiviación. Estas, pueden ser utilizadas para la agricultura y la ganadería.

Los suelos y las aguas subterráneas se deben monitorear periódicamente por


parte de las entidades ambientales regionales para conocer su estado, de
posible contaminación por el uso de productos agrícolas.

Los suelos y aguas con la aplicación de la vinaza pueden presentar problemas


de contaminación con el incremento del pH, Conductividad Eléctrica,
generando la salinización de suelos y aguas.

65
Se encontró que las aguas naturales presentes en la zona contienen alto grado
de nitritos por posible uso de la fertilización nitrogenada en la zona de estudio.

El movimiento de los elementos pesados en el suelo varían de acuerdo a las


características del mismo como por ejemplo: la textura, formación, dosis de
vinaza aplicada; por consiguiente, no se debe estandarizar las aplicaciones a
los diferentes suelos.

La Legislación Ambiental en Colombia debe de tener unas normas mas claras


con respecto a la contaminación de suelos, donde se indiquen los valores de
todos los elementos contaminantes y sus límites permisibles máximos, de
acuerdo a estudios de campo.

Se debe dar a conocer y/o entender que es el término contaminación de un


suelo o del agua por parte de un insumo o producto aplicado.

Al realizar el programa de monitoreo de aguas subterráneas se debe tener en


cuenta el mapa de vulnerabilidad por el método de GOD u otro. Para conocer
así, donde son prioritarios las mediciones por posible contaminación. La CVC
entidad regidora del medio ambiente en el Valle del Cauca ya tiene
desarrollado un mapa de vulnerabilidad de los acuíferos por el método de
GOD.

La vinaza no debe ser vertida a las fuentes de agua directamente por su alto
grado de contaminación debido al DBO y DQO. Si es el caso, estos deberían
de removerse hasta en un 80% según las normas ambientales.

Las vinazas deben ser manejadas con mucho control con personal calificado
para evitar posibles problemas de contaminación a las fuentes de agua y los
suelos.

66
La vinaza podría ser mezclada con el agua de riego para incrementar las
cantidades usadas actualmente ayudando al proceso de lavado de las sales y
de fertilización en el suelo, en los suelos con problemas o vulnerabilidad de
salinización.

La vinaza aporta gran cantidad de materia orgánica al suelo ayudando a la


estructuración y retención de minerales evitando así el posible lavados de estos
a las aguas subterráneas.

67
BIBLIOGRAFIA

1. Alfaro, R., Alfaro, J.A. Evaluación de la vinaza como fertilizante potásico en


la caña de azúcar y su efecto sobre las propiedades químicas de un suelo
de Atenas, Alajuela. II Congreso de Suelos. Costa Rica.1996. [Online].
www.mag.go.cr/congreso_agronomico_X/a50-2388-III_175.pdf

2. Auge, M. Vulnerabilidad de Acuíferos. Revista Latino-Americana de


Hidrología. No.4. P.85-103. 2004. [online]. http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/
index.php /hidrogeologia/article/viewFile/2652/2193.

3. Bautista, F., Duran M, Lozano R. Cambios Químicos en el Suelo por


Aplicación de Materia Orgánica Soluble Tipo Vinazas. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental, Año/Vol. 16, numero 003. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. pp. 89-101. 2000.

4. Becerra C., Gómez D., Marriaga N. Tratamiento de Vinazas. Escuela de


Ingeniería Química. Universidad del Valle. 2006. [online].
www.ciat.cgiar.org /training/pdf/061122_Tratamiento_de_Vinazas-
N_Marriaga.pdf -

5. Berón, G. Usos alternativos de las vinazas de acuerdo a su composición


química. Revista Tecnicaña. Cali. Marzo 1996.

6. Bos, M. G. Discharge measurement structures. Publication 20. ILRI.


Wageningen, The Netherlands. 1989. 401 pp.

7. Cadena, S., López, G., Gutiérrez, E. Experiencias sobre Aplicaciones de


Vinaza en Mezcla con Nitrógeno en Caña de Azúcar en los Suelos del
Valle del Cauca. Seminario Sobre el Potasio y su importancia en el
manejo de la caña de azúcar. Asocaña. Cali. Agosto 2007.

68
8. Cenicaña. El cultivo de la Caña en la zona Azucarera de Colombia. 1995.
Cali, Colombia. 412 p.

9. Colorado, C. Informe Mensual Aplicación de Vinaza de Calsa de


Colombia. Palmira. Marzo. 2005.

10. Cruz R. Drenajes en el cultivo de la caña en la zona azucarera de


Colombia. Cali. Cenicaña. 1995.

11. Domínguez, S., P. Comportamiento del sistema radical de tres variedades


de caña de azúcar Saccharum spp. En tres suelos representativos del
Valle del Cauca. Tesis presentada para optar el titulo de Magíster en
Suelos y Aguas. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 1990. 135
pp.

12. Duran C., Noyola A., Poggi H., Zedillo L.E. Uso del agua y la energía en
ingenios azucareros/alcoholeros. México. 1990. [online]. www.unesco.org.
uy / phi/libros/ uso_eficiente/duran.html

13. Documento CONPES 3510. Lineamiento de política para promover la


producción sostenible de Biocombustibles en Colombia. Departamento
Nacional de Planeación de Colombia. Bogota.2008. [online].
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx.

14. Foster S., Ventura M., Hirata R. Contaminación de las aguas


subterráneas: Un enfoque de la situación en América Latina y el Caribe en
relación con el suministro de agua potable. OMS / OPS-HPE / CEPIS.
1987. [online]. www.cepis.ops-oms.org/ eswww/fulltext /repind46/
contami/contami.html

15. FOSTER, S.; HIRATA, R.; Gomes, D.; D’Elia, M.; Paris, M. Groundwater
quality protection: a guide for water service companies, municipal
authorities and environment agencies. World Bank, GWMATE.
Washington, 101p, 2001. [online]. www.wds.worldbank.org /external

69
/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2002/12/14/.../429604244_2005014
81000136.pdf

16. García, A. Experiencias en el uso de Vinazas para la Recuperación de


Suelos Sódicos en el Valle del Cauca. Seminario Sobre el Potasio y su
importancia en el manejo de la caña de azúcar. Asocaña. Cali. Agosto
2007.

17. García, A., Rojas, C. Posibilidades de uso de la vinaza en la agricultura de


acuerdo con su modo de acción en los suelos. Revista Tecnicaña. Cali.
Marzo 2006.

18. García, A., Borrero, J. Necesidades de investigación en Potasio en el


Valle del río Cauca. Seminario Sobre el Potasio y su importancia en el
manejo de la caña de azúcar. Asocaña. Cali. Agosto 2007.

19. Gavande, S. Física de suelos principios y aplicaciones. Editorial Limusa.


México. 1987. 351 p.

20. Girón T., M. A. Determinación de la superficie de falla de un subsolador en


cuatro series de suelos en el Valle del Cauca. Tesis presentada para optar
el titulo de Ingeniero Agrícola. Convenio Universidad del Valle Universidad
Nacional de Colombia. Palmira. 1992. 153 pp.

21. Gnecco M. J. Composición de la Vinaza. Seminario Sobre el Potasio y su


importancia en el manejo de la caña de azúcar. Asocaña. Cali. Agosto
2007.

22. Gómez, J. Uso de la vinaza en el Ingenio Manuelita. Seminario Sobre el


Potasio y su importancia en el manejo de la caña de azúcar. Asocaña.
Cali. Agosto 2007.

70
23. GUTIERREZ, Héctor, BARBA, Luz and MATERON, Hernán. Mobility of
pesticides carbofurane and imidacloprid in Typic Humitropept soil. Agron.
colomb. [online]. Jan. /June 2007, vol.25, no.1 [cited 09 October 2008],
p.160-167. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652007000100018
&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-9965.

24. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio Semidetallado del Suelos


del Valle Geográfico del río Cauca. 1980. Bogota D.E. 582 pp.

25. Korndörfer, G. Manejo, Aplicación e Impacto Ambiental del Uso de la


Vinaza en la Caña de Azúcar. Seminario Sobre el Potasio y su
importancia en el manejo de la caña de azúcar. Asocaña. Cali. Agosto
2007.

26. LEAL G, Iván, CHIRINOS, Elisabeth, LEAL, Mayra et al. Caracterización


fisicoquímica de la vinaza del Agave cocui y su posible uso agroindustrial.
Multic. [online]. dic. 2003, Vol.3, no.2 [citado 10 Octubre 2008], p.83-88.
Disponible en la World Wide Web: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1317-22552003012000002
&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1317-2255.

27. Lozano J., Madero E., Tafur H., Herrera O., Amezquita E. La
conductividad hidráulica del suelo estudiada en el Valle del Cauca con el
nuevo indicador del USDA. Palmira. 2006. [online]. www.revistas.unal.
edu.co /index.php/acta_agronomica/article/view/113/247

28. Martínez M., López F., Martínez C., Hernández-Mora N. Protección de


aguas subterráneas en España. Comana8. [online].
http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/GTs/GT16/GT1
6DOC%20FINAL.pdf

71
29. Marulanda, E. Efecto de la concentración de electrolitos del agua de riego
en la recuperación de suelos sódicos. Tesis M.Sc. Universidad Nacional
de Colombia. Palmira, 1992.

30. MENDEZ-ROMERO, Franky, BLANQUER, Juan Gisbert, GARCIA-DIAZ,


Juan et al. Relación estadística entre metales pesados y propiedades de
suelos de cultivo regados con aguas residuales no depuradas. INCI.
[online]. mayo 2003, Vol.28, no.5 [citado 03 Octubre 2008], p.281-286.
Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000500007
&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.

31. Miliarium.com. Contaminación con Metales Pesados. 2004. [online].


http://www.miliarium.com/ Proyectos/SuelosContaminados /Manuales/
Contmetalespesados.asp

32. Montenegro, S. Influencia de la aplicación de vinaza sobre la presencia,


actividad y biomasa microbiana del suelo en el cultivo de maíz dulce (Zea
Mays).Universidad Nacional de Colombia Palmira. 2008. [online].
www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/495/1/7005004.2008.pdf.

33. Muñoz, F. Algunas consideraciones sobre la fertilización foliar con


elementos menores en la agricultura de hoy. Carta Trimestral, Cenicaña,
2007. V.29, No.4, p.25-27.

34. Nimmo J. How Fast does Water Flow in an unsaturated Macropored?:


Evidence from Field and Lab Experiments. Jornada sobre investigación de
la zona no saturada. España. 2003. [online]. http://www.zonanosaturada
.com/publics/V6/indice6.htmlhttp://www.zonanosaturada.com/publics/V6/in
dice6.html

72
35. Nuttall Eric, Deng L., McQuillan D., Faris B. In-Situ Groundwater Bio-
Denitrification. University of New Mexico and New Mexico Environment
Department.1998. [online]. http://www.nmenv.state.nm.us/gwb/Technical
%20resources/biodenit.html.

36. Ortuzar M.A,, Aizpurua A, Castellon A, Alonso A, Estavillo J.M. Evolución


Del contenido de Nitrato y Amônio em lixiviados bajo diferentes formas de
fertilización nitrogenada en trigo. VI Jornada sobre investigación de la
zona no saturada. España. 2003. [online]. http://www.zonanosaturada
.com/publics/V6/indice6.htmlhttp://www.zonanosaturada.com/publics/V6/in
dice6.html

37. Páez O., Gloria I. Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación de


las Aguas Subterráneas en el Valle del Cauca. CVC. Leido Octubre 2008.
[online]. http://www.cvc.gov.co/web_cvc/.

38. Páez O., Gloria I. Determinación del Riesgo de Contaminación de las


Aguas Subterráneas en el Valle Geográfico del Río Cauca-Colombia.
CVC. Leido Octubre 2008. [online]. http://www.cvc.gov.co/web_cvc/.

39. Quintero R. Efectos de la aplicación de elementos menores en caña de


azúcar en suelos del Valle del río Cauca. (Documento de trabajo, no.530)
Cenicaña. Cali, Colombia. 2004. 11 pp.

40. Quintero, R. El Potasio (K) en la Fertilización de la Caña de Azúcar.


Seminario Sobre el Potasio y su importancia en el manejo de la caña de
azúcar. Asocaña. Cali. Agosto 2007.

41. Rossi G. Vinaza: Características, usos y manejos. Guatemala. 2007.


[online]. http://www.mem.gob.gt/portal/documents/imglinks/2007-11 / 750 /
10. pdf

73
42. Rodríguez M., Chaves M. Estudio del efecto químico valorado a nivel de
laboratorio de la aplicación de seis dosis crecientes de vinaza en cuatro
profundidades, en dos tipos de suelos: Dystric Haplustand y Ustic
humitropept. DIECA. Costa Rica. 1999.

43. Sánchez-Pérez J.M., Iribar A., Martinez M., García-Linares C., Antiguedad
I. Eliminacion de Nitratos por Desnitrificación en la Zona no Saturada del
Suelo en un Humedal del Cinturón Peri-urbano de Vitoria-Gasteiz.
Estudios de la Zona no Saturada Vol. VI. España.2003. [online].
http://www.zonanosaturada.com/publics/V6/p385-390.pdf

44. Tafur H. H, Ríos R. L. Aplicaciones Prácticas del principio del frasco o


botella de Mariotte. (Documento de Trabajo). Universidad Nacional de
Colombia. Palmira.2007.

45. Universidad de Extremadura - UNEX. Facultad de Ciencias. Programa de


Gestión y Conservación del suelo. Lección 4. 2004. España. [online].
http://www.unex.es/edafo/GCSP/GCSL4Introd.htm

46. Valsechi O. Manejo de vinazas en Brasil: experiencias y lecciones


aprendidas. Guatemala. 2007. [online]. www.mem.gob.gt/portal/
documents/imglinks/2007-11/750/8.pdf.

47. Valdez, A.Loss Residuales Líquidos de la Producción de Alcohol.


Seminário Taller: GESTÃO DE ENERGIA E RESÍDUOS NA
AGROINDÚSTRIA SOCROOLCOHOLEIRA. Pirassununga. Brasil. Junio
2007. [online]. www.fzea.usp.br/green/GERA/5%20-%20Antonio%
20Valdes.ppt.

48. World Bank. Propuestas metodologícas para la protección del agua


subterránea. [online]. http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/
Resources/336486-1175813625542/B1.pdf.

74

Potrebbero piacerti anche