Sei sulla pagina 1di 40

9 ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 

9.1  ANÁLISIS HIDRÁULICO  

Al  realizar  la  caracterización  de  la  cuenca  urbana  de  la  quebrada  San  Luís, 
algunos  de  los  parámetros  que  están  estudiados  dentro  de  las  características 
hidráulicas permiten hacer un análisis más profundo de este tema y de la relación 
existente  entre  el  proceso  de  urbanización  –  antropización  ‐  y  por  tanto  de 
impermeabilización de sus suelos.  
 
La  cuenca  está  catalogada  como  de  orden  cuatro  es  cuanto  al  orden  de  las 
corrientes,  si  se  utiliza  el  método  de  Gravellius19,  que  el  utilizado  por  el  IDEAM 
para este cometido. 
 
Además, tiene una densidad de drenaje de 2.42 km/km2, en donde los afluentes 
de la quebrada son cortos, debido a la pendiente alta y disección que ésta tiene y su 
cauce  principal    se  presenta  en  forma  de  “V”,  lo  que  indica  un  cauce  juvenil, 
característico de zonas montañosas. 
 
El tiempo de concentración promedio calculado para toda la cuenca de 0.33 h 
(en  minutos  de  19.6)  y  un  tiempo  de  concentración  para  el  área  de  estudio 
escogida estimado en 0.23 h (14 min). 
 
La quebrada San Luís se puede considerar una corriente perenne, esto en razón 
que,  fuera  del  agua  que  aporta  la  corriente  per  se,  también  le  aportan  las  aguas 
servidas  de  los  circuitos  de  alcantarillado  de  la  zona  que  son  constantes  y  que 
causan incrementos bien definidos horariamente en el día (entre las 9 am – 11 am 
y 4 pm ‐6 pm se nota un aumento en el caudal que oscila entre 10 a 15 l/s). Este 
hecho genera una dificultad en la toma de datos en cuencas urbanas en cuyo cauce 
se  descargan    las  aguas  servidas  de  los  alcantarillados  ‐  de  tipo  combinado  ‐,   
quedando  reflejado  en  el  hidrograma  de  los  caudales  generados  por  las 
precipitaciones registradas dentro del área de la cuenca y en su zona de estudio. 

19 El primer intento de clasificación de cuencas se debe a Gravellius (1914) quién consideró  que el 

río  más  grande  es  de  orden  uno  (1)  y  los  afluentes  que  llegan  a  él  son  de  orden  dos  (2)  y  así 
sucesivamente.  Luego  Horton  en  1945  invirtió  el  sistema  de  ordenamiento,  asignando  el  primer 
orden a las corrientes de los cauces de menor tamaño que tengan alguna cantidad de escorrentía. 
Luego  apareció  los  modelos  de  Panov  (1948),  Strahler  (1952)  y  le  siguió    Scheidegguer  1965)  y 
Shreve (1966). Existe también, el método de Horton‐Strahler en el cual incluye el componente Area, 
en el cual jerarquizan las cuencas por un control gravitatorio y excluyen aquellas cuencas menores 
de determinado rango. Igualmente se puede clasificar las cuencas de acuerdo a su comportamiento 
hídrico: torrencial, perenne, estacional, o esporádico, dependiendo de los factores físicos de control 
intrínseco o externos
ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 104
Como  ya  se  dijo  en  un  aparte  anterior,  la  microcuenca  es  un  área  geográfica 
mínima  con  un  drenaje  natural  del  cual  se  sirve  la  comunidad  que  aprovecha  los 
recursos  naturales  para  satisfacer  sus  necesidades.  En  ésta  confluyen  las 
relaciones  del  hombre  con  su  hábitat,  que  de  acuerdo  con  ciertos  patrones 
culturales,  pueden  ejercer  acciones  benéficas  o  depredadoras  de  los  recursos 
naturales,  en  su  afán  de  autoabastecerse  y  generar  desarrollo.  (CORPOCALDAS, 
2000) 
 
Dicha área para el caso de la cuenca hidrográfica de la quebrada San Luís está 
fuertemente antropizada, con un porcentaje del 39.18% de su suelo no intervenido 
o sea en presencia de bosques o pastos. 
 
Dentro  del  área  de  estudio  (0.996  km2)  se  tiene  un  valor  de  0.366  Km2   
equivalente  al  36.7%  de  dicha  área  no  intervenida,  teniendo  así  el  63.3%    de  los 
suelos impermeabilizados. 
 
Para  el  cálculo  de  esta  área  impermeable,  localizada  en  la  zona  de  estudio 
dentro de la cuenca de la quebrada San Luís, se tuvieron en cuenta las superficies 
intervenidas  (usos  y  coberturas),  discriminándolas,  para  así  tener  unos 
porcentajes  que  permitieran  una  clasificación  aproximada  de  dichas  superficies 
partiendo  de  su  uso  (tabla  7).  La  información  se  calculó  a  partir  de  bases 
cartográficas  y  fotografías  aéreas  introducidas  a  un  SIG.  Estas  áreas 
impermeabilizadas cambian dramáticamente con la urbanización de las cuencas, y 
se relacionan con los coeficientes de escorrentía, que corresponden  al porcentaje 
de las precipitaciones caídas sobre un lugar, que al no ser infiltradas superficial o 
profundamente  en  el  suelo,  terminan  por  desplazarse  aguas  abajo  (Romero  et  al, 
2003). En el Mapa 13 se representan las zonas permeables e impermeables de la 
cuenca urbana de la quebrada San Luís.  
Mapa 13. Áreas permeables dentro del área de la cuenca. 

Figura  30.  Relación  de  la  impermeabilidad  con  la  calidad  del  Cauce,  y  con  estado 
del ambiente en cuencas urbanas. 

 
 
Impermeabilidad de la cuenca

 
 
 
 
 
 
 
 
 
(%)

 
 
  Calidad del cauce
Fuente: Romero et al, 2003 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 105


La figura anterior presenta además una estimación de la calidad del ambiente 
en la cuenca dado un nivel de impermeabilidad y calidad del cauce. Bajo un 10% de 
impermeabilización, la calidad de la cuenca es considerada como buena. Entre un 
10 y un 30% el medio se encuentra impactado. Entre un 30 y 50% está degradado, 
y por sobre este valor resulta inhóspito para la vida natural. 
 
Con la lectura en la figura anterior de la relación existente entre la calidad del 
cauce y el porcentaje de impermeabilización de la cuenca se percata el lector que la 
cuenca urbana de la quebrada San Luís tiene una lectura de inhóspita en cuanto a 
la  influencia  de  la  generación  y  continuación  del  proceso  de  impermeabilización 
sobre los ecosistemas, y de pobre en cuanto a la calidad del ambiente y por tanto 
del cauce, situación que se demuestra al realizar pruebas de calidad de  las aguas 
que circulan por este cauce luego de recibir el vertimiento de las aguas servidas de 
este sector de la ciudad. 
 

9.1.1 Red de alcantarillado presente en el área. 

En  la  cuenca  de  la  quebrada  San  luís  existe  un  sistema  de  alcantarillado  de  tipo 
combinado,  y  la  definición  de  los  circuitos  presentes  allí  corresponden  a  los  que 
sus  descoles  se  encuentran  dentro  de  la  zona  geográfica  correspondiente  a  la 
cuenca  en  estudio.  La  definición  de  dichos  circuitos  se  hizo  con  base  en  la 
información  existente  tanto  en  el  Sistema  de  Información  Geográfico  (SIG)  de  la 
empresa  AGUAS  DE  MANIZALES  S.A.  E.S.P.  como  en  los  planos  antiguos  del 
alcantarillado de la ciudad, que provienen de las Empresas Públicas (Hoyos, 2003). 
 
La  longitud  total  de  las  conducciones  es  de  aproximadamente  19000  m  y  se 
encuentran presenten 506 cámaras de inspección. El mapa 14 muestra la densidad 
de  la  red  de  alcantarillado  dispuesta  en  el  área  de  la  cuenca  de  la  quebrada  San 
Luís. 
Mapa 14. Red residual y cámaras de inspección existentes en la cuenca. 

Tabla 34.  Longitud total de las conducciones en el área de la cuenca de la quebrada 
San Luís. 

Diámetro  Cantidad de  Longitud  Porcentaje 


(pulg)  tramos (un)  Total (m)  (%) 
8 32 1485.04 7.7
10 192 7174.04 37.4
12 116 4466.07 23.3
15 37 1584.78 8.3
18 25 1013.65 5.3
21 27 770.6 4
24 55 1927.41 10
36 7 200.2 1
42 12 581.29 3
TOTAL  503  19203.08  100 
Fuente: Hoyos, 2003. 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 106


9.1.2 Proyectos de saneamiento básico. 
 
Aguas  de  Manizales  S.A.  E.S.P.  contrató  el  estudio  de  factibilidad  para  la 
recuperación  y  mantenimiento  de  la  calidad  de  la  cuenca  del  río  Chinchiná  ,  del 
cual es afluente la quebrada San Luís, para la realización de una fase 1 en la cual se 
definió  la  mejor  alternativa  desde  el  punto  de  vista  Técnico,  Socioeconómico, 
Ambiental,  Financiero,  Institucional  y  Legal,  para  llevar  a  cabo  parte  del  plan  de 
Saneamiento  para  la  ciudad  de  Manizales,  así  como  también  la  priorización  y 
cronogramas  de  ejecución  de  las  obras.    Actualmente  se  ha  iniciado  el  desarrollo 
del proyecto con la contratación del Interceptor quebrada Olivares, la más afectada 
por los vertimientos urbanos que recibe. 
 
Este contrato fue celebrado entre Aguas de Manizales S.A. E.S.P. y La empresa 
Ingeniería  de  Saneamiento  Ambiental  INGESAM  Ltda.  En  esta  fase  se  concibió  la 
realización  y  afinamiento  de  los  diseños  básicos  en  cuanto  a  la  infraestructura 
requerida  para  la  ejecución  del  programa  de  saneamiento  encaminado  a  la 
recuperación  y  mantenimiento  de  la  cuenca  del  río  Chinchiná  a  cargo  de  la 
empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P.  
 
Los  diseños  fueron  generados  a  partir  de  varios  estudios  preliminares  en 
cuanto  a  temas  como  el  reconocimiento  y  la  caracterización  de  la  zona  a  nivel 
hidráulico  y  morfométrico,  el  análisis  físico  químico  del  agua,  la  modelación  de 
corrientes  de  agua  (quebrada  Manizales,  río  Chinchiná,  quebrada  Olivares  y 
también  se  incluyó  la  quebrada  San  Luís),  inventario  y  valoración    de  obras 
existentes, socialización del trabajo con la comunidad, proyección de la población, 
entre  otros,  que  permitieron  determinar  los  diferentes  parámetros  para  
priorización,  ubicación  y  definición  de  las  características  de  las  obras  a  construir 
(interceptores  y  colectores,  puntos  de  reunión  de  descoles,  tipos  de  plantas  de 
tratamiento  a  implementar  tanto  en  Villa  María  como  en  inmediaciones  de    La 
Francia, entre otros). 
 
Todo  el  proceso  de  recuperación  y  mantenimiento  de  la    cuenca  del  río 
Chinchiná,  fuertemente  intervenida  por  la  presencia  de  los  asentamientos    y  la 
dinámica urbana, se tiene previsto en cuatro (4) etapas, que se pueden resumir de 
la siguiente manera: 
 
1. Luego del proceso de afinamiento de los diseños básicos, se procederá a la 
etapa  de  construcción  de  los  colectores  e  interceptores  (hasta  el  puente 
Neira) de la zona de la quebrada Olivares, el interceptor del río Chinchiná y 
la construcción de una primera parte de la Planta de Tratamiento de Aguas 
Residuales  PTAR    localizada  en  el  municipio  de    Villa  María.  Esta  etapa 
tendría  un  costo  aproximado  de  46  mil  millones  de  pesos  se  desarrollaría 
del año 2008 al 2012. 
 
2. Construcción  del  túnel  que  traslada  las  aguas  de  la  zona  centro  hacia  un 
interceptor. En esta etapa se terminaría la construcción del interceptor de la 
quebrada  Olivares  y  se  ampliaría  la  PTAR  de  Villa  María  cuya  capacidad 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 107


final será de 1500 l/s. El costo de las obras proyectadas en esta etapa es de 
34 mil millones de pesos y se realizarían entre el 2013 y el 2017. 
 
3. En  el  sector  de  Villa  Pilar  se  requiere  de  una  estación  de  bombeo  (se 
encuentra a desnivel con relación a los otros sectores de la ciudad) lo que 
hace  necesario  su  construcción  y  posterior  conexión  al  interceptor  que 
cubre  esta  zona  del  municipio.  El  costo  de  esta  etapa  estaría  alrededor  de 
los 7 mil millones de pesos  y duraría del 2018 al 2022. 
 
4. La  cuarta  etapa  consiste  en  la  construcción  de  la  PTAR    localizada  en  el 
barrio  La  Francia,  cuya  capacidad  estaría  alrededor  de  los  45  l/s.  Sería  de 
tipo  Filtro  Percolador y  su  construcción  garantizaría  la  recuperación  de  la 
quebrada    La  Francia.  El  interceptor  en  este  sector  ya  está  diseñado.  La 
finalización de esta etapa sería en el 2028. 
 
El cauce actual de la quebrada San Luís se encuentra fuertemente intervenido 
por  el  sistema  de  conducción  de  aguas  servidas  y  de  aguas  lluvias  administrado 
por la Empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Esta intervención tiene efecto en la 
calidad  de  las  aguas  especialmente  en  las  épocas  de  estiaje,  donde  la  dilución 
alcanza  valores  mínimos.  En  las  épocas  de  invierno  las  aguas  lluvias  conducidas 
por el sistema combinado de alcantarillados hace que los tiempos de concentración 
sean  menores  y  los  efectos  de  las  aguas  servidas    sean  menores  aunque  hay  que 
agregar  a  ese  efecto  los  materiales  en  suspensión  y  en  dilución  que  llevan  éstas. 
Este problema es histórico en las cuencas urbanas del Municipio de Manizales.  
 
Este problema, a raíz de las legislaciones ambientales vigentes, ha llevado tanto 
a la Alcaldía Municipal como a la Empresa Aguas de Manizales a una planificación 
de los recursos hídricos la cual se soporta en el proyecto de Saneamiento Básico. 
Este plan contempla la protección tanto del cauce del río Chinchiná al cual vierte la 
quebrada San Luís y la quebrada Olivares.  Los resultados finales de este plan sólo 
se verán realizados hacia el año 2015 dado su costo, su magnitud y su complejidad. 
Con  el  retiro  a  futuro  de  los  vertimientos  de  las  aguas  servidas  y  de  las  aguas 
lluvias  captadas  por  el  sistema  de  alcantarillado  se  entraría  a  tener  un 
restablecimiento del régimen hídrico natural de la quebrada. 
 

9.2  ANÁLISIS HIDROLÓGICO 

La  información  obtenida  con  el  análisis  hidráulico  permite  caracterizar  la 
cuenca y a su vez  el área de  estudio (por estar inmersa en  ella), constituyéndose 
así  en  la  información  base  que  junto  con  los  datos  sobre  precipitación  y  sobre 
caudal permitirán  la aplicación de  diferentes modelos  lluvia escorrentía, como se 
mencionó atrás. 
 
 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 108


9.2.1 El modelo lluvia escorrentía denominado Método racional 
 
En el diseño de obras hidráulicas asociadas a aprovechamiento, tratamiento de 
la calidad del agua, control de inundaciones o estabilidad de laderas, es común el 
uso de este modelo, como ya se dijo, cuando se trata de cuencas o áreas de drenaje 
urbanas. Aquí, los caudales de escorrentía se estiman en función de las condiciones 
de  permeabilidad  o  impermeabilidad  del  suelo,  del  área  de  drenaje,  y  de  la 
intensidad  de  la  lluvia  de  duración  igual  al  tiempo  de  concentración  (lluvia  de 
duración  crítica  o  lluvia  crítica)  y  con  un  período  de  retorno  igual  al  del  caudal 
buscado. Se usan entonces para la estimación de esa intensidad, como herramienta 
para el diseño, las denominadas Curvas de Intensidad –Duración – Frecuencia, que 
se construyen a partir de información pluviométrica. 
 
En  el  área  de  estudio  de  la  cuenca  de  la  quebrada  San  Luis,  se  tienen 
afortunadamente  estas  curvas  (no  siempre  se  tienen  o  no  siempre  son  de  buena 
calidad)  que  fueron  construidas  para  Manizales  (y  como  tal  se  han  estado 
manejando)  por  investigadores  de  CENICAFÉ  (Jaramillo  y  Kogson,  1992)  a  partir 
de  los  registros  pluviométricos  de  la  estación  Agronomía,  que  –como  se  sabe‐  se 
encuentra dentro  de  esa  área  de  estudio.  Lo  que  se  deduce  ahora,  a  partir  de  los 
resultados  que  se  han  estado  obteniendo  del  análisis  de  la  información 
pluviométrica obtenida en la nueva red de estaciones meteorológicas de Manizales, 
es que la ciudad presenta una sorprendente distribución espacial de la lluvia, (con 
diferencias  en  la  precipitación  anual  de  una  zona  a  otra  de  hasta  el  50%)  de  tal 
forma  que  las  curvas  mencionadas  podrían  considerarse  válidas  para  la  zona  de 
influencia de la estación Agronomía (que es prácticamente la misma de la estación 
Postgrado de la red) con la esperanza de que en algunos años, cuando se disponga 
de  suficiente  información  histórica,  se  tengan  curvas  de  Intensidad  –Duración  – 
Frecuencia zonificadas para Manizales. 
 
En  función  de  los  objetivos  de  esta  investigación,  lo  que  queda  pendiente 
con  este  modelo  en  una  investigación  subsiguiente  es  su  calibración  a  partir  de 
registros  de  lluvia  y  de  caudal  de  las  estaciones  pluviométricas  e  hidrométricas 
instaladas,  por  la  vía  de  la  estimación  de  Coeficientes  de  escorrentía 
experimentales,  frente  a  los  teóricos  con  los  cuales  se  aplica  comúnmente  el 
modelo. 
 
El concepto general de este modelo se fundamenta en que la máxima taza de 
escurrimiento  superficial  en  una  cuenca  pequeña  ocurre  cuando  toda  la  cuenca 
está  contribuyendo.  (Materon  M,  1985).  Si  se  supone  que  en  una  cuenca 
impermeable  se  hace  caer  uniformemente  una  lluvia  de  intensidad  constante 
durante un largo tiempo. Al principio, el caudal que sale de la cuenca será creciente 
con  el  tiempo,  pero  llegará  un  momento  en  el  que  se  alcance  un  punto  de 
equilibrio,  es  decir,  en  el  que  el  volumen  que  entra  por  unidad  de  tiempo  por  la 
lluvia es el mismo que el caudal de salida de la cuenca. 
 
 
 
 
ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 109
Figura 31. Representación de la respuesta del caudal ante el evento de lluvia. 

 
  Q
 
tc
 
 
 
  Q =  i A c e

 
 
  t
 
 
Fuente: Construcción propia. 
 
En una cuenca no impermeable, sólo una parte de la lluvia con intensidad i 
escurre directamente hasta la salida. Si se acepta que durante la lluvia, o al menos 
una  vez  que  se  ha  establecido  el  caudal  de  equilibrio,  no  cambia  la  capacidad  de 
infiltración en la cuenca, se puede escribir la llamada “fórmula racional” 
                                                              Ec.     16 
 
Qp es el caudal máximo posible que puede producirse con una lluvia de intensidad i 
en  una  cuenca  de  área  Ac  y  donde  C  es  un  coeficiente  de  escurrimiento,  que 
representa la fracción de la lluvia que escurre de forma directa 
 

9.2.2  El modelo lluvia escorrentía denominado Hidrograma Unitario. 
 
9.2.2.1. Generalidades. 
Se  define  el  escurrimiento  como  el  agua  proveniente  de  la  precipitación  que 
circula  sobre  o  bajo  la  superficie  terrestre  y  que  llega  a  una  corriente  para 
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (Aparicio, 1997). Junto con este 
criterio  se  define  la  necesidad  de  saber  cuál  es  la  cantidad  o  porción  de  la 
precipitación que no es eliminada por alguno de los siguientes mecanismos: 
 
• Almacenamiento de intercepción o depresión 
• Evaporación durante la tormenta 
• Infiltración 
 
Si los dos primeros procesos son invariables o insignificantes  o si se les puede 
atribuir  un  valor  razonable,  sólo  es  necesario  considerar  la  precipitación,  la 
infiltración y la escorrentía (Linsley et al, 1977). 
 
Una vez que se ha estudiado el  régimen de precipitaciones de una cuenca, 
obtenida  una  lluvia  de  diseño  asociada  a  un  determinado  periodo  de  retorno  y 
estimados  las  pérdidas  con  algún  tipo  de  modelo,  de  manera  tal  de  encontrar  la 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 110


lluvia  neta  o  efectiva,  el  paso  siguiente  es  transformar  esa  lluvia  efectiva  en 
escorrentía o caudal. 
 
Lo anterior se puede lograr utilizando modelos lluvia escorrentía Uno de los 
más  comunes  es  el  del  Hidrograma  Unitario,  propuesto  por  Sherman  en  los  años 
30 del siglo pasado. 
 
La  información  histórica  obtenida  de  lluvias  y  caudales  en  la  cuenca  de  la 
quebrada San Luis permite el cálculo de un Hidrograma Unitario típico de ella para 
un  intervalo  de  tiempo  específico,  que  en  este  caso  se  hace  coincidir  con  el 
intervalo  de  toma  de  datos,  de  cinco  minutos.  Existen  métodos  de  cálculo  de 
hidrogramas  unitarios  para  intervalos  distintos,  a  partir  del  calculado,  pero  no 
viene al caso aquí aplicarlos. 
 
El  hidrograma  unitario  que  se  obtenga  servirá  de  herramienta  de  diseño  de 
obras  de  drenaje,  captación,  tratamiento  de  aguas  o  estabilidad  de  laderas,  en  la 
cuenca de la quebrada San Luis. 
 

9.2.2.2. Procedimiento de cálculo 
La necesidad de saber cuál es la cantidad de agua que aporta una precipitación 
a las corrientes de una cuenca, lleva a realizar un número de cálculos básicos para 
un análisis completo del comportamiento de las lluvias en el área en estudio. 
 
Para  comenzar,  se  sabe  que  los  registros  de  las  estaciones  de  monitoreo  son 
puntuales y según su localización se tiene un área de influencia relativa. 
 
Para  estimar  el  porcentaje  de  área  correspondiente  a  cada  una  de  las 
estaciones  ubicadas  dentro  de  la  zona  de  estudio  se  utilizó  el  método  de  los 
Polígonos de Thiessen, arrojando los siguientes valores: 
 
Tabla 35. Área de influencia de las estaciones pluviométricas dentro de la cuenca 
de la quebrada san Luís. 

  ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS 
DENTRO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA SAN LUÍS. 

Estación  Área  (At) ­m2­  % Sobre el área total  


Arquitectura  153891.4 0.06 
Posgrados  420769.3 0.17 
San Luís  838884.6 0.33 
Bolivariana  1110492.6 0.44 
TOTAL  2524037.9 1.00 

Área total cuenca (km2)  2.52   
Fuente: Construcción propia. 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 111


Tabla  36.  Área  de  influencia  de  las  estaciones  pluviométricas  dentro  del  área  de 
estudio en la quebrada san Luís.  

  ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DENTRO DEL 
  ÁREA DE ESTUDIO EN LA QUEBRADA SAN LUÍS. 
 
  Estación  Área  (ae ) ­m2  ae /At 
  Arquitectura  110519.8 0.11 
  Posgrados  153891.4 0.15 
  San Luís  420769.3 0.42 
  Bolivariana  312111.3 0.31 
 
TOTAL  997291.9 1.00 
 
Área total área de estudio (km2)  0.997    
Fuente: Construcción propia. 
 
 En el mapa 15 se representa el área de influencia de las estaciones de monitoreo. 
Mapa de polígonos de Thiessen. 

Mapa 15. Polígonos  Thiessen. 

Para, el cálculo de la precipitación promedia caída en el área  de influencia 
de cada estación se utilizó un intervalo (∆T) de tiempo igual a cinco minutos.    
 
El procedimiento utilizado se explica en la siguiente ecuación: 
 
 
            Ec.        17 

 
Pp­ estación: Precipitación caída en el intervalo de tiempo escogido en mm.  
ae: Área de influencia de la estación en m2. 
At: Área total de la zona en m2. 
∆T: Intervalo de tiempo escogido en min. 
 
 
Con la información anterior se puede proceder a graficar el hietograma de 
la  lluvia  en  estudio,  por  cada  una  de  estaciones  encontradas  dentro  del  área  de 
estudio. De igual manera, la sumatoria de la información anterior permite conocer 
la  precipitación  promedia  caída  sobre  dicha  área.  Esta  sumatoria  se  realiza 
conociendo  el  acumulado  por  cada  intervalo  de  tiempo  de  las  estaciones 
estudiadas. 
 
                          Ec.    18 
 
Otro cálculo a realizar con la información anterior corresponde al patrón de 
la lluvia o aguacero, en donde su duración total se divide en ∆t iguales y a cada uno 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 112


de  estos  le  corresponde  una  parte  de  la  precipitación  y  por  tanto  una  intensidad 
particular, así: 
 
 
                              Ec.     19  
 
  Ya terminados los procedimientos anteriores, se estima el caudal total, el 
caudal base y el caudal de escorrentía, además del volumen de agua originado por 
el evento de lluvia.  
 
 
Se debe tener claro que un hidrograma es la expresión gráfica  de la función: 
 
                                                        Ec.   20  
 
El área que se encuentra bajo dicho hidrograma representa el volumen de 
agua  que  ha  pasado  en  un  intervalo  de  tiempo  determinado.  Un  hidrograma  se 
puede considerar también como el reflejo de la precipitación que ha generado una 
escorrentía directa (Sánchez San Román, 2005). 
 
Con la información de la estación hidrométrica se hace el cálculo del caudal 
correspondiente  al  tiempo  de  duración  del  evento  estudiado,  para  cuyo  efecto  se  
tiene  en  cuenta  el  tiempo  de  concentración  calculado  para  la  cuenca  o  área  de 
estudio. Entonces, si: 
 
 
                                                 Ec.    21 
 
 En donde: 
 
 
tbase= Tiempo base del hidrograma 
tp      = Tiempo de duración del evento de precipitación. 
tc      = Tiempo de concentración.  
 
 
Se  puede  encontrar  que  un  hidrograma  de  una  creciente  se  podría  representar 
gráficamente, en donde el valor marcado como X representa el punto donde toda la 
escorrentía  directa  o  superficial  originada  por  la  precipitación  ya  ha  pasado, 
quedando solamente el caudal base. 
 
 
 
 
 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 113


 
Figura 32. Representación gráfica de una creciente. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://web.usal.es/javisan/hidro.  
 
 
Con  la  información  anterior  se  clarifica  el  proceso  para  el  cálculo  de  los 
caudales nombrados. 
 
El caudal total circulante antes, durante y al terminar el evento de lluvia se 
calcula utilizando la ecuación propia del aforador utilizado en el caso particular de 
la  cuenca  de  la  quebrada  San  Luís,  del  tipo  canaleta  Parshall  (ecuación  4).  Este 
caudal se expresa en unidades de m3/s. 
 
Se cuentan con algunos métodos alternativos para el cálculo de caudal base 
o subterráneo como lo son el método de la línea recta, el método del flujo base fijo 
y el método de la pendiente variable que se ilustra en la figura 30. 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 114


Figura 33. Técnicas de separación de flujo base. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ven Te Chow et al, 1994. 

 
El  método  de  flujo  base  que  se  aplicó  para  el  cálculo  de  este  caudal  base 
supone que la escorrentía superficial termina en un tiempo fijo N después del pico 
del hidrograma. Este flujo base antes de que empiece la escorrentía superficial se 
proyecta hacia delante hasta el momento del pico. Luego se utiliza una línea recta 
para conectar esta proyección en el momento del pico con el punto en el segmento 
de recesión en el tiempo N después del pico (Ven Te Chow et al, 1994) 
   
El caudal de escorrentía directa o superficial resulta de la diferencia  entre 
el caudal total y el caudal base. 
 
Inicialmente,  al  cálculo  del  caudal  base  no  se  le  aplica  ningún  ajuste  que 
determine  el  punto  donde  realmente  termina  el  proceso  de  infiltración,  pero  
conociendo el hecho de su variabilidad a lo largo de la duración de la precipitación, 
en  caso  de  que  el  suelo  no  esté  totalmente  saturado  o  que  haya  infiltración,  se 
requiere de la adopción de una medida que ayude a definir el punto donde dicha 
escorrentía  directa  cese.  Es  así  que,  como  expone  Javier  Sánchez  San  
Román, 2005 en su documento sobre el procedimiento para el cálculo de la curva 
de  agotamiento  de  un hidrograma,  siendo  ésta  la  parte  del  hidrograma  en  que  el  
caudal que está siendo reflejado en el mismo procede sólo de la escorrentía base: 
 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 115


                                                                                                          Ec.     22 
Donde: 
   
Q0  = Caudal en el instante inicial t0. 
Qt   = Caudal en el instante t. 
t     =Tiempo transcurrido desde t0. 
e    = Constante 2,718…. 
α  =Constante,  que  depende  del  cuerpo  de  material  poroso  que  se  está 
considerando.   
 
Se sabe que el volumen bajo la curva equivale al volumen escurrido, y que 
éste puede ser calculado analíticamente mediante su integral, entonces: 
 
                                                                                Ec.       23 
 
Si a esta ecuación N°   se le aplica logaritmo se tiene: 
 
                                          Ec.       24 
 
Ya se dijo que un hidrograma es la expresión de Qt en función del tiempo. Si 
se  dibuja  el  logaritmo  de  Qt  en  función  de  t  la  curva  de  agotamiento  aparecerá 
como una línea recta, en donde   es la pendiente y   la ordenada en 
el origen. 
 
 
Figura 34. Representación de logaritmo de Q en función del tiempo. 

 
                     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://web.usal.es/javisan/hidro. 
 
 
De esta manera, si se representa el logaritmo de Q en función del tiempo y 
se calcula la pendiente de la curva de agotamiento (que ahora será recta), se podrá 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 116


calcular el volumen almacenado de forma subterránea en la cuenca en el instante 
t0 (Sánchez San Román, 2005). 
 
Calculado  el  volumen  escurrido  y  con  el  dato  del  área  total  de  la  zona 
estudiada se puede realizar el cálculo del la precipitación neta escurrida  , que 
sale de la relación entre el volumen en m3 y el área en m2; por lo tanto: 
 
              Ec.     25 
 
Seguidamente  se  calcula  el  valor  de  la  infiltración  promedia    (Fa)  como  la 
diferencia  entre la precipitación promedio ( ) de la lluvia y le precipitación 
neta escurrida ( ) 
 
                                    Ec.    26 
 
A  partir  de  este  valor se  calcula  el  Índice  de  Infiltración    ,  expresado  en 
mm/h.  Este  índice  refleja  la  cantidad  de  agua  que  puede  absorber  el  suelo  en  la 
unidad de tiempo o sea su capacidad o potencial de infiltración (Aparicio, 1997). La 
capacidad  de  un  suelo  para  recibir  agua  de  infiltración  depende,  tanto  de  la 
intensidad de la lluvia como  de las condiciones del suelo (Silva Medina, 1998). 
 
                                               Ec.    27 
 
Con los valores de la precipitación neta escurrida se puede entra a graficar 
el hietograma de la lluvia de exceso. 
 
Con un número mayor a cinco (5) precipitaciones netas escurridas se puede 
entrar a calcular el hidrograma unitario de la cuenca para una precipitación con un 
∆t definido. 
 
 
El  método  del  Hidrograma  Unitario  tiene  en  cuenta,  además  del  área  y  la 
intensidad de la lluvia, igual que lo hace el método racional,  la forma, pendiente y 
características fisiográficas de la cuenca o área en estudio, aunque lo hace de forma 
implícita. 
 
Si  se  entiende  el  Hidrograma  Unitario  –HU‐  como  el  hidrograma  de 
escorrentía  directa  causado  por  una  lluvia  efectiva  unitaria  (1  cm  ó  1  mm,  por 
ejemplo),  de  intensidad  constante  a  lo  largo  de  la  duración  efectiva  y  distribuida 
uniformemente sobre el área de drenaje (Sherman, 1932). 
 
Para alcanzar este fin se utiliza el cálculo matricial del hidrograma unitario, 
donde la ecuación de convolución discreta puede expresarse en forma matricial de 
la siguiente manera: 
 
 
ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 117
 
 
 
Figura 35. Cálculo matricial del hidrograma unitario. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Chow et al., 1994.

Entonces,  
 
 
Dados [P] y [Q], usualmente no existe solución para [U] que satisfaga todas 
las N ecuaciones. Si se da una solución [U] que da como resultado un   estimado 
como: 
 
[ P] * [U]=  
 
que satisface todas las ecuaciones. Se busca una solución que minimice el error  
[Q] –   entre los hidrogramas observado y estimado. 
 
Explicado  el  procedimiento  matemático  se  relaciona  a  continuación  el 
Hidrograma Unitario de cinco (5) minutos generado para el área de estudio. 
 
Figura 36. Hidrograma Unitario de cinco (5) minutos para la quebrada San Luís. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Construcción propia. 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 118


Tabla 37. Valores numéricos del Hidrograma Unitario de cinco (5) minutos. 

 
Uprom 
  ∆t (min) 
(m3/s*mm) 
 
  0 0.00000
  5 0.50018
  10 1.02055
  15 0.50481
  20 0.32798
  25 0.33052
  30 0.18879
 
35 0.13269
 
40 0.04780
 
  45 0.07786
  50 0.08614
  55 0.07262
  60 0.04947
  65 0.02954
  70 0.02164
  75 0.01453
  80 0.01252
 
85 0.00562
 
  90 0.00580
  95 0.00182
  100 0.00276
  105 0.00254
  110 0.00000
  3.44 
  ∑  3.43618 m3/s*mm  
 
  Comprobación de que el 
  volumen bajo la curva del 
  hidrograma unitario es 
  producto de una lluvia de  1.03 mm ≈ 1 
  exceso unitaria (1 mm)   mm  

9.2.3 El modelo lluvia escorrentía denominado HEC – HMS. 
 
El Hydrologic Engineering Center's ­ Hydrologic Modeling System ­HEC­HMS 
a  diferencia  de  los  anteriores,  es  un  modelo  de  tipo  semidistribuido,  que  está 
siendo  muy  utilizado  en  el  mundo  y  que  se  consigue  de  manera  gratuita  en  la 
Internet (http://www.hec.usace.army.mil/software/hec‐hms/download.html). 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 119


El  HEC‐HMS  es  el  programa  que  por  las  bondades  de  sus  características, 
además de la facilidad de su adquisición (todo lo relacionado con éste se encuentra 
en la página principal de las Us Army Corps of Engineers) facilita su utilización en 
temas relacionados con el diseño de obras de drenaje, además de tener diferentes 
versiones (3.0.0, 3.0.1, 3.1.0, sienta ésta la última) lo que demuestra sus constantes 
actualizaciones (su última versión data del abril del 2006) . 
 

9.2.3.1 Hydrologic Engineering Center's ­ Hydrologic Modeling System (HEC­
HMS) 

El  HEC‐HMS  es  un  programa  de  simulación  hidrológica  tipo  evento,  lineal  y 
semidistribuido,  desarrollado  para  estimar  los  hidrogramas  de  salida  en  una 
cuenca  o  varias  subcuencas  (caudales  máximos  y  tiempos  pico)  a  partir  de 
condiciones  extremas  de  lluvias,  aplicando  para  ello  algunos  de  los  métodos  de 
cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, flujo base y conversión 
en escorrentía directa que han alcanzado cierta popularidad en los Estados Unidos 
y por extensión en Colombia.  
 
El programa se deriva directamente del HEC‐1, y conserva en esencia la misma 
filosofía de introducción de datos y secuencia de cálculos. El HMS incluye la mayor 
parte de las rutinas de HEC‐1 (algunas parecen haber  sido obviadas) e  incorpora 
elementos adicionales, como los siguientes: 
 
• Un  método  de  transformación  lineal  de  la  escorrentía  (basado  en  una 
modificación del hidrograma unitario de Clark) que puede utilizarse en una 
representación  de  la  cuenca  a  través  de  celdas,  con  datos  distribuidos  de 
precipitación  obtenidos  por  ejemplo  de  registros  de  radar  (una  opción 
tecnológica que no tiene aún aplicación en nuestro país).  
 
• Una  opción  de  pérdida  distribuida  de  humedad  en  suelos  que  aplica  el 
mismo  principio  de  las  celdas  y  puede  utilizarse  en  simulaciones  sobre 
períodos largos (de días o meses) y  
 
• Una opción de optimización, un poco más versátil que la del HEC‐1.  
 
Para  el  funcionamiento  de  este  programa  se  cuenta  con  una  interfaz  gráfica 
para el usuario (GUI) que le permite introducir la información  necesaria para una 
simulación, manejar los componentes de análisis hidrológico a través de módulos 
integrados,  y  obtener  respuestas  gráficas  o  tabuladas  de  fácil  comprensión  e 
impresión. El documento de ayuda incorporado en el programa aclara la utilización 
de las opciones del programa.  
 
Los archivos de extensión DSS (Data Storage System) se utilizan para almacenar y 
trabajar  con  series  de  tiempo,  funciones  emparejadas  y  datos  de  grilla  en  una 
forma muy transparente para el usuario. 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 120


Para definir la estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes 
elementos: 
• Subcuencas (subbasins)  
• Tramos de tránsito (routing reach)  
• Uniones (junctions)  
• Embalses (reservoirs)  
• Fuentes (Sources)  
• Sumideros (sinks)  
• Derivaciones (diversions)  
 
Con  estos  siete  componentes,  el  usuario  puede  elaborar  una  cuenca  tan 
compleja  como  requiera  el  problema  que  está  tratando  y  como  permita  la 
información de campo disponible. Si se cuenta con información digital de campo, el 
HMS incluye la opción de trabajar la cuenca con subdivisiones en grillas o celdas, 
cada  una  de  las  cuales  almacena  información  pertinente  respecto  a  la 
precipitación, área, pendientes y condición de humedad del suelo. 
 
Los  elementos  anteriores  se  disponen  en  forma  de  redes  dendríticas  con  un 
orden  o  secuencia  lógica  para  realizar  los  cálculos  desde  las  subcuencas  que 
conforman  las  cabeceras  aguas  arriba  hasta  el  punto  de  salida  de  todo  el  caudal 
aguas  abajo.  El  usuario  debe  prestar  atención  a  este  criterio,  ya  que  los  cálculos 
siguen  rigurosamente  esta  secuencia  (por  ejemplo  si  tienen  en  cuenta  una 
derivación  no  pueden  entregar  las  aguas  derivadas  en  un  punto  aguas  arriba, 
aunque  técnicamente  esto  sea  factible).  Por  tal  motivo,  el  primer  paso  en  la 
preparación de la información consiste en definir correctamente la estructura de la 
cuenca que se pretende simular. 
 
El  programa  trabaja  con  tres  módulos  básicos  que  definen  en  su  conjunto  el 
proyecto de simulación de la cuenca: 
 
• Módulo de precipitación. 
Permite  seleccionar  uno  de  seis  patrones  de  precipitación  (tipos  de 
hietogramas)  del  evento  de  tormenta  que  más  se  ajuste  a  las  posibles 
condiciones de la cuenca, incluyendo la introducción manual de los datos de 
la lluvia de diseño (ver las indicaciones de la ayuda del programa).  
 
• Módulo de la cuenca. 
Permite  la  representación  del  sistema  físico  con  los  elementos  antes 
citados,  y  la  inclusión  de  las  características  morfométricas  y  de  condición 
del  suelo  para  cada  uno  de  ellos.  Así,  cada  componente  incluye  la 
información necesaria para construir el hidrograma total de salida (ver las 
indicaciones de la ayuda del programa).  
 
• Módulo de control. 
Incluye  las  fechas  de  inicio  y  culminación  de  los  datos  de  lluvia  y  caudal 
para la simulación (u optimización) y los intervalos de tiempo para realizar 
los cálculos (ver las indicaciones de la ayuda del programa)  

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 121


 
Estos  tres  módulos  deben  definirse  completamente  antes  de  iniciar  la 
corrida de la simulación. 
 
Información requerida por el programa. 
 
La  información  necesaria  a  suministrar  al  programa  dependiendo 
directamente  con  los  métodos  de  cálculo  seleccionados  para  efectuar  las 
simulaciones son las siguientes: 
 
Información sobre la precipitación histórica o de diseño 
 
• Hietograma especificado por el usuario 
 
1. Registros de tormentas (día de inicio y finalización e intervalo de medición 
en  minutos)  en  las  estaciones  pluviográficas  localizadas  dentro  de  la 
cuenca. 
2. Identificación de las estaciones y sus correspondientes subcuencas. 
 
 
• Información  sobre  las  características  del  suelo  (condiciones  de 
humedad del suelo) 
 
Se hace referencia a la información que permite, según el método seleccionado, 
la determinación de las infiltraciones durante los eventos de tormenta. 
 
• Pérdidas iniciales y constantes 
 
1. Pérdidas iniciales (mm). 
2. Tasa de infiltración constante Φ. 
3. Porcentaje de área impermeabilizada (zonas urbanas, cubiertas de 
invernaderos). 
 
• Información sobre la morfometría de las subcuencas 
 
Se  requiere  de  la  definición  de  ciertas  características  básicas  que  deben  ser 
consideradas para cada una de las subcuencas relacionadas en la modelación: 
 
1. Áreas de la subcuencas. 
2. Longitud y pendientes del cauce principal. 
3. Curvas de nivel y diagramas área‐tiempo y área de forma. 
4. Secciones trasversales de los canales, longitudes de los cauces principales y 
secundarios, pendientes, formas, rugosidades de lecho y superficie. 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 122
 
• Información  hidrológica  del  proceso  de  transformación  de  lluvia  en 
escorrentía. 
 
Se puede considerar como la  parte  más importante del modelo de  simulación 
de HEC‐HMS la constituyen los métodos para estimar la forma en  que la lluvia se 
convierte en escorrentía, requiriéndose la definición de un hidrograma unitario. 
 
Para  este  fin  se  utiliza  un  método  definido  que  puede  ser  un  hidrograma 
unitario  definido  por  el  usuario  considerado  de  tipo  hidrológico  empírico,  en 
donde  la  información  requerida  son  las  abscisas  y  las  ordenadas  de  dicho 
hidrograma de entrada cuya duración no debe necesariamente de coincidir con la 
del intervalo de cálculo del programa, pero si debe de ser constante. 
 
También  se  cuenta  con  la  posibilidad  de  utilizar  el  hidrograma  unitario 
sintético de Clark, el de Snyder, el del SCS y el de la Onda cinemática y Muskingum 
– Cunge. 
 
• Información  acerca  del  tránsito  de  los  caudales  a  través  de  canales  y 
embalses. 
El tránsito de los caudales a través de canales y embalses es otro de los puntos 
críticos  de  la  simulación  con  el  programa  HEC‐HMS  lo  que  de  igual  manera  hace 
necesario  su  cálculo  por  un  método  definido  de  tipo  hidrológico  empírico, 
semiempírico  o  teórico.  Para  esta  información  se  utilizan  los  métodos  de 
Muskingum,  plus  modificado,  onda  cinemática,  Muskingum‐Cunge,  cada  uno  de 
estos  tienen  una  cantidad  de  información  requerida  necesaria  en  el  momento  de 
ser escogido para la realización de los cálculos. 
 

9.2.3.2 Calibración del modelo 
La calibración es un proceso iterativo en el que se ajustan ciertos parámetros 
con  el  fin  de  simular  en  forma  cuasi  real  el  comportamiento  de  cada  una  de  las 
variables que gobierna el sistema hidrológico. En dicho proceso el modelo genera 
salidas que permiten visualizar la respuesta de la cuenca ante  las precipitaciones 
ingresadas hasta lograr modelar la respuesta de la cuenca a través de la generación 
del  caudal  (hidrogramas).  Este  efecto  se  facilitó  en  el  presente  trabajo  ya  que  se 
contaba  con  hidrogramas  reales,  respuesta  de  eventos  de  lluvia  que  permitieron 
una comparación de los resultados obtenidos con este modelo. 
 

9.2.3.3 Validación de la información 
En  este  caso  la  validación  de  la  información  se  efectuó  comparando  los 
hidrogramas de salida del programa con los calculados con valores observados. 
 
Al  hacer  este  procedimiento  los  caudales,  los  picos  y  volúmenes  presentaron 
una similitud tanto numérica como de forma. 
 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 123


9.2.3.4  Simulación hidrológica con el HEC – HMS 

• Modelo de cuenca 
Como ya se ha manifestado el HEC‐HMS es un programa que ayuda a calcular el 
hidrograma  que  se  produce  en  una  cuenca  como  respuesta  a  un  evento  de  lluvia 
facilitándole datos físicos y datos de precipitaciones. 
 
Se pueden simular escenarios desde los más complejos hasta los que requieren 
de información más detallada de acuerdo al método de cálculo escogido (como en 
el  caso  del  proceso  de  transformación  de  la  lluvia  en  escorrentía  y  el 
comportamiento  o  tránsito  de  los  caudales  por  su  cauce  o  por  un  canal).  Para 
efectos de este ejercicio se ha utilizado un panorama muy sencillo que permite la 
verificación de la información que se suministró en el ítem anterior para el cálculo 
del hidrograma unitario de cinco minutos. 
 
La  representación  del  área  de  trabajo  localizada  en  la  cuenca  de  la  quebrada 
San  Luís,  para  los  fines  de  la  simulación  se  maneja  como  una  cuenca  única,  en  la 
cual  su  cauce  no  recibe  ningún  afluente  durante  su  recorrido.  Para  esta 
corroboración se supone que no hay flujo base y se utiliza la precipitación neta de 
un evento de lluvia ocurrido el 30 de mayo del presente año. 
 
Alguna de la información que se utilizó para este procedimiento es la siguiente: 
 
• Área de la zona de estudio: 1 km2. 
• Inicio del evento : 20h47min 
• Finalización del evento: 22h47min 
• Intervalos de tiempo: 5 min 
• Tiempo concentración: 14 min 
• Tiempo de retardo: 9 min 
• Método de transformación lluvia en escorrentía: SCS Unit Hydrograph. 
 
La información arrojada por el HEC‐HMS es: 
 
• En la figura 34 se observan los elementos que definen el proyecto. Arroja los 
datos  del  valor  del  caudal  pico  (5.32  m3/s)  y  el  volumen  escurrido  igual 
9.47  mm,  por  medio  del  procedimiento  para  hallar  la  lluvia  de  exceso  y 
posteriormente  el  hidrograma  unitario  los  valores  fueron  de  4.66  m3/s  y 
9,45 mm respectivamente para el evento de lluvia en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 124
Figura 37. Resultados generales de la simulación. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Fuente: Construcción propia.
 
 
 
Complementaria a esta primera pantalla e información se tiene el resumen de los 
resultados para el área es estudio: 
 
 
Figura 38. Resultados de la simulación. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Construcción propia. 
 
• Se obtiene también el hietograma de la precipitación, que permite apreciar 
las horas de ocurrencia de la lluvia neta. 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 125


Figura 39. Grafica de la lluvia de exceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Fuente: Construcción propia.
 
 
• El  hidrograma  presentado  a  continuación  representa  el  flujo  directo 
ocasionado  por  el  evento  de  lluvia,  de  igual  manera  permite  verificar  el 
momento de ocurrencia del pico y el valor del caudal circulante. 
 
Figura 40. Escorrentía directa generada como respuesta del evento de lluvia. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Construcción propia. 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 126


 
La información arrojada por el modelo también incluye la precipitación de exceso, 
las pérdidas y el flujo base (en el caso del presente ejercicio es cero, en la realidad 
la  quebrada  posee  un  caudal  base  producido  por  la  parte  alta  de  la  cuenca  que 
durante el tiempo de investigación estuvo en el rango de los 40 a los 44 l/s). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO 127


10 REFLEXIONES FINALES 

10.1 LAS PARTICULARIDADES DE UNA CUENCA URBANA DE UNA CIUDAD DE 
MEDIA MONTAÑA ANDINA. 
 
 
Una  ciudad  de  media  montaña  andina  típica  de  los  Andes  Colombianos  se 
diferencia  de  otras  ciudades  en  su  proceso  histórico  de  asentamiento  y 
conformación,  pues  no  surge,  como  otras,  sobre  el  valle  y  poco  a  poco  va 
extendiéndose  sobre  las  laderas  de  las  montañas  cercanas  o  circundantes  (como 
Medellín, por ejemplo) sino que, de manera invertida, corona las montañas y luego, 
en  su  proceso  urbanizador,  va  desparramándose  ladera  abajo,  impactando  el 
medio  ambiente  e  invadiendo  las  pequeñas  cuencas  que,  sumadas,  delimitan  la 
geografía urbana y rururbana. 
 
Otra particularidad es que se trata de montañas andinas, de geología joven, de 
topografía  abrupta,  de  laderas  muy  empinadas,  de  suelos  de  origen  volcánico,  de 
alta pluviosidad y alta biodiversidad, con regímenes de lluvia bimodales.  
 
Así las cosas, se relacionan la lluvia, la pendiente, la cobertura y uso del suelo, la 
fuerza de la gravedad y la acción antrópica para  generar inestabilidades y detonar 
procesos  erosivos  y  deslizamientos  de  tierra  que  comprometen  vidas  y  bienes 
asentados allí. 
 
El  proceso  urbanizador,  sin  embargo,  en  un  gesto  de  arrogancia 
antropocentrista,  avanza  paulatinamente  y  va  corriendo  la  frontera  urbana  hacia 
abajo, borrando del  mapa el nacimiento  de  las corrientes de agua que drenan las 
cuencas  y  reemplazándolo  por  los  sistemas  artificiales  de  drenaje  urbano 
(alcantarillados). 
 
En  algunos  casos,  como  en  el  de  la  cuenca  de  estudio,  la  cuenca  urbana  de  la 
quebrada  san  Luís  en  Manizales,  el  proceso  sólo  se  hace  más  lento  o  se  detiene 
dramáticamente  cuando  la  “patada  de  la  tierra”  se  manifiesta  con  deslizamientos 
que  involucran  pérdidas  de  vidas  en  números  importantes.  Tal  fue  el  caso  del 
barrio  San  Fernando,  dentro  de  esta  cuenca,  en  la  década  del  ochenta  del  siglo 
pasado, con más de sesenta muertos. 
 
Todas estas características y circunstancias conllevan a la necesidad de aportar 
a  la  investigación  sobre  el  comportamiento  de  los  fenómenos  de  lluvia  y 
escorrentía con la escogencia, como se hizo en este estudio desde la primera fase, 
de  una  cuenca  experimental  urbana  en  una  ciudad  de  media  montaña  como  es 
Manizales, la denominada cuenca de la quebrada San Luís, al centro oriente de la 
ciudad. 
REFLEXIONES FINALES 128
10.2 LA INFORMACIÓN UTILIZADA 
 
 
Uno  de  los  objetivos  que  se  deben  considerar  en  todo  estudio  de  tipo 
hidrológico  es  el  de  tener  un  conocimiento  claro  de  las  variables  que  están 
involucradas  en  la  investigación  o  estudio  para  entrar  a  definir  cuál  debe  ser  su 
comportamiento  o  desempeño,  y  así  definir  su  manejo  en  el  momento  de  la 
obtención  y  procesamiento  de  la  información.  Dicha  información,  como  se 
demostró  con  el  presente  estudio,  no  necesariamente  debe  tener  una  longitud 
considerable. Se hace más importante determinar la calidad de la misma o generar 
las respectivas correcciones para su empleo en la consecución de valores que son 
los que en últimas determinarán los procedimientos o acciones a seguir. 
 
En  el  caso  de  no  contar  con  la  información  suficiente,  se  deben  implementar 
acciones  que  permitan  suplir  la  falta  de  ésta,  garantizando  a  la  vez  su  calidad  y 
manejabilidad. Por ello, no se deben de dejar de lado las herramientas con la que 
cuenta  la  hidrología  en  presencia  de  la  información  escasa.  Lo  primero  entonces 
que se debe hacer es estimar cuánta es la falta de datos, la cual se puede corregir, 
por ejemplo, con procedimientos conocidos utilizando los mismos datos de series 
arrojadas  por  estaciones  de  monitoreo  vecinas  que  poseen  registros  de  igual 
manera  confiables,  hasta  llegar  a  la  utilización  de  modelos  hidrológicos;  lo 
definitivo  es  encontrar  la  información  que  permita  inferir  el  comportamiento  de 
las variables estudiadas. 
 
Finalmente, no se deben de dejar de lado algunas condiciones a tener en cuenta 
que  consisten  en  reconocer  la  homogeneidad  espacial  con  la  que  se  debe    contar 
para  entrar  a  utilizar  la  información  vecina;  en  este  caso,  también  se  deben 
considerar las características tanto fisiográficas como climáticas. 
 
 
10.3 EL USO DEL SUELO Y DE LAS CORRIENTES DE AGUA  
 
  
Respecto a la relación entre impermeabilización y escorrentía,  se corrobora el 
hecho  de  que  al  aumentar  la  impermeabilización  se  generan  procesos  de 
acumulación de agua que generalmente se traducen en la generación de problemas 
a  nivel  ambiental  como  son  los  procesos  erosivos  generados  por  la 
desestabilización de las laderas de la cuenca y que traen como consecuencia, entre 
otras, el incremento de sólidos en la corriente.  
 
Por otra parte, la presencia de superficies impermeables causa un aumento en 
el escurrimiento, y por tanto cambios en los tiempos de concentración, además de 
influenciar las velocidades de la corriente, que como ya se dijo conlleva a un mayor 
aporte  de  sólidos  a  ésta.  Adicionalmente,  se  presenta  la  pérdida  de  las 
características  de  calidad  del  agua  por  la  recepción  en  las  corrientes  de  los 
elementos  presentes  en  las  superficies  impermeables  –residuos  sólidos‐  que  son 
arrastrados  por  la  escorrentía.  También  influye  en  este  hecho  de  contaminación  
las aguas servidas provenientes de la red de alcantarillado (la quebrada San Luís 
REFLEXIONES FINALES 129
utilizada en la actualidad como medio receptor y por tanto de transporte de dichas 
aguas). 
 
En  la  quebrada  San  Luís  también  se  da  el  cambio  en  la  forma  de  su  cauce 
natural debido a la intervención de éste con obras de canalización y la presencia de 
obras que hacen parte de la red de alcantarillado, como descoles. 
 
Los  mayores  impactos  ambientales  provocados  por  la  impermeabilización,  y 
que  afectan el equilibrio natural y la salud de las cuencas urbanizadas se pueden 
agrupar en los siguientes puntos: 
 
• La  alteración  del  ciclo  hidrológico  y  la  pérdida  de  calidad  del  agua.  El 
reemplazo  significativo  de  la  vegetación  por  superficies  impermeables 
reduce  los  coeficientes  de  intercepción  de  las  lluvias  por  parte  de  la 
vegetación y sus ramajes. El promedio anual de evapotranspiración también 
se ve modificado (suma de la evaporación del agua contenida en los suelos y 
cuerpos hídricos y de la evaporación a través de las hojas de las plantas), y 
provoca  alteraciones  en  los  tiempos,  tasas  y  volúmenes  de  recarga  y 
descarga  de  los  acuíferos  subterráneos.  El  aumento  del  escurrimiento 
superficial  ocurre  como  consecuencia  de  la  disminución  de  la  infiltración 
superficial y subsuperficial de los flujos de agua y facilita las inundaciones y 
el desplazamiento de aguas contaminadas de fuentes puntuales (descargas 
de aguas servidas) y no puntuales (vías) hacia la corriente receptora (en el 
caso de la quebrada San Luís,  el río Chinchiná). 
 
• Los  impactos  en  los  balances  de  energía  y  en  los  microclimas.  La 
transformación  de  las  superficies  permeables  en  impermeables  altera 
localmente los balances de energía debido a que aumenta la reflexión de la 
radiación solar, llevando a una absorción lenta que cambia la capacidad de 
calor específico y la conductividad termal de los materiales que componen 
la  superficie  de  la  ciudad  y  con  ello,  las  tasas  de  calor  sensible  que  es 
transferida  a  la  atmósfera  y  de  calor  latente  que  es  empleado  en  la 
evaporación y que regresa a la atmósfera una vez que se produce el proceso 
de condensación de la humedad atmosférica (Oliver, 1973). Cabe esperar en 
consecuencia el desarrollo de áreas de mayor temperatura y la generación 
de “islas de calor”, que son características de las áreas de mayor densidad 
residencial, industrial o comercial presente en las ciudades. 
 
• La degradación, pérdida y fragmentación de hábitats y de la biodiversidad al 
impermeabilizar las superficies. Esta degradación es causada también por el 
uso  de  la  corriente  de  la  quebrada  San  Luís  para  transportar  las  aguas 
provenientes de la red de alcantarillado. 
 
 
 
 
 
 
REFLEXIONES FINALES 130
10.4 EL MANEJO AMBIENTAL 
 
Se recomienda entonces utilizar la Planificación Ecológica como medio para la 
preparación de planes de usos de la tierra que regulen el proceso de urbanización 
en áreas ambientalmente sensitivas, como lo son las cuencas urbanas.  
 
Uno  de  los  mayores  desarrollos  científicos  ha  ocurrido  durante  las  últimas 
décadas  en  la  llamada  Ecología  de  Paisajes, disciplina  que  combina  los  principios 
de  la  elaboración  de  conocimientos  ecológicos  con  el  análisis  espacial  aportado 
esencialmente  por  la  geografía.  Los  conocimientos  aportados  por  la  Ecología  del 
Paisaje  Urbano  o  Ecología  Urbana  a  la  planificación  ecológica  de  los  procesos  de 
desarrollo  y  gestión  de  las  ciudades  se  ha  constituido  en  una  de  las  principales 
herramientas  para  enfrentar  las  crisis  ambientales  actuales  y  proyectar  un 
crecimiento sostenible de las ciudades. 
 
Esta situación puede ser enfrentada si se deja de lado la aplicación de técnicas 
tradicionales,  se  implementan  obras  que  manejen  separadamente  los  tipos  de 
aguas  (lluvias  y  servidas)  y  se  aplica  un  tratamiento  para  descontaminarlas,  al 
menos  en  un  porcentaje  representativo  antes  de  ser  vertidas  en  las  corrientes 
principales luego de su paso por una zona urbanizada. 
 
 
10.5 LAS VARIABLES DE MONITOREO.  

Es necesario definir los fenómenos naturales más importantes que interactúan 
en  una  cuenca  urbana  y  que  hacen  parte  integral  del  ciclo  del  agua,  como  son  la 
precipitación, la infiltración y la escorrentía, cuyo monitoreo a partir de variables 
físicas  cuantificables  y  fácilmente  medibles,  representado  posteriormente  en 
información,  permitirá  la  determinación  de  la  metodología  a  seguir  durante  el 
estudio y por tanto el cumplimiento de los objetivos propuestos. 
 
Al  determinarse  las  variables  que  se  deben  monitorear,  requeridas  en  su 
mayoría por los modelos hidrológicos a utilizar, es posible destacar las siguientes: 
 
• Las lluvias acumuladas de varios días, que propician el incremento del nivel 
freático, la saturación de los suelos y el incremento de la presión de poros 
en  laderas  urbanas,  y  el  establecimiento  de  una  relación  estrecha  con  la 
estabilidad  e  inestabilidad  de  esas  laderas.  Por  consiguiente,  se  pueden 
desencadenar procesos que llegan a vulnerar a la comunidad asentada en la 
cuenca  (deslizamientos,  represamientos  de  quebradas,  avalanchas, 
remoción masal de flujo lento y rápido, pérdidas de vidas y bienes, etc.). 
 
• Las lluvias aisladas de gran intensidad y magnitud, que generan escorrentía 
que  ponen  a  prueba  los  sistemas  de  drenaje  urbano  y  pueden  llegar  a 
generar  a  su  vez  arrastre  y  pérdida  de  suelos  y  cobertura  vegetal  de  la 
cuenca. 
 

REFLEXIONES FINALES 131


• El caudal que escurre por los cauces naturales de drenaje de la cuenca y/o 
por el sistema de alcantarillado urbano desarrollado dentro de la cuenca. 
 
• El nivel del agua en los cauces naturales, en cuanto a determinar el caudal a 
partir  de  ese  nivel  por  correlación  y  establecimiento  de  curvas  de 
calibración en secciones de aforo, o por el montaje de estructuras de aforo. 
Pero  también,  en  cuanto  a  la  posibilidad  de  monitorear  esa  variable  en 
tiempo  real  y  con  transmisión  remota  de  datos,  para  señales  de  alerta 
temprana  y  prevención  de  desastres  por  esa  vía,  ante  el  riesgo  de 
inundaciones. 
 
Estas  son,  pues,  algunas  variables  que  permiten  cuantificar  fenómenos 
naturales  para  compararlos  con  lo  que  ocurre  en  otras  cuencas  urbanas  que 
posean características similares. 
 
 
10.6 LOS MODELOS LLUVIA ­ ESCORRENTÍA.

Al  instrumentar  una  cuenca  urbana,  se  tiene  la  posibilidad  de  obtener 
información  que  conduce,  entre  otras,  a  la  estimación  de  caudales  de  diseño  de 
obras  de  drenaje  urbano  e  hidráulicas  en  general,  como  son  las  de  manejo  y 
vertimiento de aguas de escorrentía en laderas, por distintas vías: 
 
• A partir de registros de caudal y de análisis probabilísticos de estas series 
de  caudales,  cuando  las  obras  en  cuestión  se  van  a  construir  sobre  la 
corriente de la cual se obtuvieron estos registros de caudales  (obras como 
alcantarillas de cajón, puentes, obras de canalización, otros). 
 
• A  partir  de  registros  de  lluvia  y  algunos  importantes  registros  de  caudal, 
obteniendo y aplicando hidrogramas unitarios típicos de la cuenca. 
 
• A  partir  sólo  de  registros  de  lluvia  y  de  características  de  la  cuenca, 
obteniendo curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia útiles en modelos 
sencillos lluvia – escorrentía como el llamado Modelo Racional, o utilizando 
modelos  hidrológicos  más  modernos  como  el  HEC‐HMS.  En  éste  último 
caso,  los  registros  de  caudal  que  se  obtengan  en  la  cuenca  instrumentada 
serán utilizados para calibrar y validar el modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

REFLEXIONES FINALES 132


 
 
 

11 CONCLUSIONES FINALES 
 
 
En  general,  se  presenta  como  conclusión  final  de  este  estudio  el  desarrollo  y 
aplicación de una metodología novedosa para el proceso de estudio y obtención 
de  resultados  útiles  en  diseño  y  planificación  urbana,  sobre  una  cuenca 
experimental de una ciudad de media montaña, replicable a otras de la misma 
ciudad y de ciudades de similares condiciones como hay tantas en el país y en 
países  vecinos,  y  a  partir  de  ella  el  logro  de  la  modelación  del  proceso  de  la 
lluvia  como  causa  y  de  la  escorrentía  como  efecto,  de  la  cuenca  urbana  de  la 
quebrada  San  Luís  en  la  ciudad  de  Manizales  (Colombia),  caracterizada  como 
una ciudad de media montaña andina, a través del procesamiento y análisis de 
la información hidrometeorológica recopilada y de la aplicación de modelos de 
simulación  hidrológico  conocidos,  como  en  este  caso  fueron  el  Hidrograma 
Unitario y el HEC – HMS. 
 
A su vez, se obtuvo la información sobre las características físicas, hidráulicas y 
climáticas  de  la  cuenca  en  estudio,  que  fueron  necesarias  para  la  selección  y 
posterior  aplicación  de  los  modelos  de  simulación  y  se  recopiló  información  de 
tipo  hidrometeorológico  (registros  confiables  de  lluvia  y  caudal)  sobre  la  cuenca, 
con el fin de generar una base de datos que facilitara el procesamiento matemático 
de la misma. 
 
De igual manera, la información recogida se procesó y analizó estadísticamente 
y  con  el  rigor  que  esta  ciencia  exige  en  estos  casos,  por  demandas  de  la 
investigación y del propósito de aplicar modelos de simulación lluvia escorrentía. 
 
Seguidamente, se aplicaron los datos procesados y analizados a dos modelos de 
simulación adaptados a las condiciones particulares de una cuenca urbana en una 
ciudad  de  media  montaña  andina,  para  conocer  e  intentar  tipificar  el 
comportamiento del proceso de carga – descarga (lluvia ‐ escorrentía) en ella. 
 
Se  destacan  como  aportes  agregados  a  lo  anterior  por  parte  de  esta 
investigación lo siguiente: 
 
• La  puesta  en  cuestión  de  una  conceptualización  sobre  el  tema 
relacionado con el proceso de urbanización de una cuenca hidrográfica, 
y entre ella una definición particular de cuenca urbana. 
 
• El desarrollo y puesta a prueba con éxito de un software especializado 
(el  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN  DE  ESTACIONES  –SIE‐)  que  permite 
obtener los parámetros requeridos en estudios que involucren procesos 
lluvia  escorrentía,  a  partir  de  registros  de  lluvias  y  de  niveles  del  río 

CONCLUSIONES FINALES 133


obtenidos de estaciones de monitoreo hidrometeorológico que cuentan 
con instrumentos de medida modernos y que almacenan los registros en 
dataloggers, como se impone paulatinamente hoy en día. 
 
• El complemento necesario en que se constituye para un estudio de este 
tipo,  el  estudio  histórico  sobre  la  cuenca  urbana  de  la  evolución  de  las 
estructuras  verde,  circulatoria  y  construida,  con  criterios  de 
interdisciplinariedad. 
 
• El aporte de una nueva herramienta para que las entidades prestadoras 
de servicios de acueducto y alcantarillado conozcan las cuencas urbanas 
que utilizan para el desenvolvimiento de su red de drenaje y en la cual 
comúnmente  incluyen  como  receptor  de  aguas  servidas  la  corriente 
natural de la cuenca, a la vez que diseñan con esta misma herramienta 
las obras requeridas para optimizar dicha red y para eliminar procesos 
contaminantes, devolviéndole a los ciudadanos lo que les pertenece: una 
corriente limpia y una mejor calidad de vida. Así, podrán ellos darle de 
nuevo la cara a la quebrada y a los ecosistemas naturales urbanos, y no 
la espalda como hasta ahora. 
 
De  esta  manera,  se  considera  consolidada  y  puesta  a  consideración  de  otros 
investigadores,  diseñadores,  planificadores  e ingenieros,  una herramienta  técnica 
para los procesos de planificación urbana y en ciudades de media montaña andina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES FINALES 134
 
 
 

12 ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES 

 
12.1 EL SOSTENIMIENTO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA SAN LUIS COMO 
UNA CUENCA EXPERIMENTAL 
 
Lo anterior, por la vía de: 
 
‐Nuevas fases de la investigación, alrededor de temas como el de la estimación de 
componentes del ciclo hidrológico en la cuenca utilizando modelos de simulación 
más  completos,  como  los  modelos  hidrológicos  distribuidos,  o  de  temas  como  el 
monitoreo  de  desplazamiento  de  laderas  para  prevención  de  desastres  usando 
instrumentación  moderna  desarrollada  o  adaptada  tecnológicamente  por 
ingenieros electrónicos de la Universidad. 
 
En  el  primer  caso,  el  grupo  que  soporta  esta  investigación  ha  presentado  en 
noviembre  de  2007  un  proyecto  en  tal  sentido  a  una  convocatoria  nacional  de 
investigación para que, en caso de ser seleccionado, sea ejecutado en el año 200820. 
En  el  segundo  caso,  se  tiene  desarrollado  un  prototipo  con  tecnología  láser,  pero 
aún no se asegura financiación para su producción en serie21. 
 
El  reforzamiento  de  la  red  de  monitoreo  en  la  cuenca  y  en  sus  vecindades, 
implementando  nuevas  estaciones  y  transformando  éstas  en  telemétricas,  para 
mayor comodidad en la recepción de los datos y en la calidad de los mismos por el 
mantenimiento  oportuno  de  las  estaciones,  ante  fallas  detectadas  en  el  punto 
remoto de acopio de la información, que por naturaleza debe ser la Universidad. 
 
El  uso  de  la  cuenca  como  una  cuenca  para  la  educación  ambiental,  la 
sensibilización de la comunidad que la habita y la rodea (en este caso, una amplia 
población estudiantil) y la puesta en conocimiento y en prueba de la normatividad 
existente y por promulgar para las cuencas urbanas. 
 
 
12.2 LA PERMANENCIA DEL MONITOREO 
 
El  mantener el  monitoreo  de la  cuenca urbana con nuevas y  viejas estaciones 
(tanto  meteorológicas  como  hidrométricas)  permite  en  algunos  años  más,  por 

20 SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA EN UNA CUENCA EXPERIMENTAL URBANA”, 

presentado a la convocatoria nacional de investigación ‐2008‐.Grupo de Trabajo Académico en 
Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 
(clasificado categoría B, COLCIENCIAS) 
21 Instrumentación para la medición de desplazamiento de laderas, desarrollada por Marino Javier 

Rivera  y  Mario  André  Erazo.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Sede  Manizales.  Facultad  de 
Ingeniería y Arquitectura. 2004
ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES 135
ejemplo, la optimización de las curvas de Intensidad –Duración –Frecuencia para la 
zona  dentro  de  la  cual  se  encuentra  la  cuenca.  De  esta  manera,  se  aportará  a  un 
proceso  interesante  y  necesario  en  ciudades  grandes  o  de  topografía  irregular 
como es el de tener estas curvas  por zonas de la ciudad. Por ejemplo, para el caso 
particular  de  la  cuenca  urbana  estudiada  aquí,  se  tienen  curvas  de  I‐D‐F  propias 
elaboradas por investigadores de CENICAFÉ (Jaramillo y Kogson, 1992) a partir de 
información de la estación Agronomía, la única estación climatológica que se tuvo 
por  muchos  años  dentro  del  casco  urbano  de  Manizales.  Teniendo  en  cuenta  el 
hecho de que Manizales registra una distribución espacial de la lluvia muy notoria 
(hasta  del  50%  de  diferencia  en  la  precipitación  anual  entre  dos  estaciones 
ubicadas  entre  sí  a  no  más  de  10‐12  Km.,  por  ejemplo)  puede  considerarse  que 
estas  curvas  representan  sólo  su  área  de  influencia  y  no  toda  la  ciudad,  es  decir, 
representan  una  zona  de  la  ciudad.  La  red  de  estaciones  para  prevención  de 
desastres que posee la ciudad hace ya varios años permitirá contar con curvas de I‐
D‐F  para  las  demás  zonas  de  la  ciudad  en  unos  cuantos  años  más.  Este  hecho 
permitiría  la  optimización  en  el    diseño  de  obras  de  drenaje  e  hidráulicas  en 
general, uno de los objetivos de esta investigación. 
 
Ahora  bien,  la  estación  AGRONOMÍA  fue  cambiada  de  sitio  en  el  2007,  e 
instalada  en  un  punto  cercano  al  anterior,  al  lado  de  la  divisoria  de  aguas  de  la 
cuenca estudiada. Un ejercicio académico interesante para el futuro próximo (5‐10 
años) sería, por ejemplo, el hacer un análisis de consistencia a esa. 
 
 
12.3 LA RÉPLICA DE LA METODOLOGÍA EN OTRAS CUENCAS URBANAS 
 
 
Tanto  en  otras  cuencas  de  Manizales,  como  en  cuencas  de  ciudades  vecinas  o  de 
características  topográficas  y  climáticas  similares,  sometidas  a  procesos  de 
degradación ambiental o de cierto caos en la planificación urbano territorial. 
 
La  selección  de  las  mismas  depende  de  la  dinámica  urbana  en  cada  ciudad  y  del 
nivel de compromiso que se pueda tener entre instituciones municipales (alcaldías, 
autoridades  ambientales,  entidades  prestadoras  de  servicios  básicos,  organismos 
de  prevención  de  desastres,  organizaciones  no  gubernamentales,  organismos  de 
cooperación  internacional,  etc.)  para  garantizar  el  respaldo  que  la  academia 
requiere frente a este tipo de iniciativas. 
 
 
 
 
 

ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES 136


13 BIBLIOGRAFÍA 

13.1 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 
 
 
APARICIO  MIJARES,  Francisco  Javier.  Fundamentos  de  hidrología  de  superficie. 
México D.F: Editorial Limusa S.A, 1997. 
 
BEDOYA  VELÁSQUEZ,  Julián.  El  Hombre  y  su  Ambiente.  La  problemática  de 
contaminación ambiental y aportes para su solución. Medellín: 2002. Universidad 
Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de minas. 
 
BERNAL  VALENCIA,  Alejandro;  SANTAFE  NIÑO,  John  Fabio.  Análisis 
geomorfológico y de la secuencia de tefras de la Microcuenca de la quebrada San 
Luís. Manizales, 2005. Trabajo de grado (Geólogo) Universidad de Caldas. Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales.  
 
CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998. 
 
CARDONA  ARBOLEDA,  Omar  Darío.  Curso  sobre  Gestión  de  riesgos  naturales. 
Maestría  en  Medio  Ambiente  y  Desarrollo  Manizales  2005.  Universidad  Nacional 
de Colombia Sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales‐IDEA. 
 
Contexto  Regional  del  Desarrollo  municipal.  Módulo  tres  del  Diplomado  en 
Promotoría  Ambiental  Comunitaria.  Manizales,  2004.  Escuela  Superior  de 
Administración  Pública  ESAP.  Ministerio  de  Ambiente,  vivienda  y  Desarrollo 
Territorial. 
 
CHOW, Ven te et al. Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá: Editorial McGraw‐Hill, 
1994. 
 
DE  AZEVEDO  NETTO,  J.M.  y  ACOSTA  ALVAREZ,  Guillermo.  Manual  de  Hidráulica. 
México D.F.: HARLA, 1975. p 467 ‐ 480. 
 
GONZALES CARDONA, Gustavo Adolfo et al. Condiciones geométricas, mecánicas e 
hidráulicas  del  actual  nacimiento  de  la  quebrada  San  Luís,  entre  el  INEM    y  la 
Universidad  de  Caldas.  Manizales,  1998.  Trabajo  de  investigación  (Geólogos). 
Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exacta y Naturales.  
 
HOYOS  BOTERO,  Andrés  Felipe.  Análisis  del  comportamiento  de  la  Red  de 
Alcantarillado Combinado de la cuenca de la quebrada San Luís.  Manizales, 2003. 

BIBLIOGRAFÍA 137
Trabajo  de  grado  (Ingeniero  civil).  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Sede 
Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.  
 
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA ‐ Grupo de Trabajo Académico en 
ingeniería  Hidráulica  y  Ambiental.    Informe  final  Investigación  Cuencas 
experimentales  en  Colombia  Caso  Manizales.  Fase  1.  Caracterización  e 
Instrumentación.  Manizales,  2005.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Sede 
Manizales  ‐ Universidad de Caldas Departamento de Ciencias Geológicas. 
 
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA ‐ Grupo de Trabajo Académico en 
ingeniería  Hidráulica  y  Ambiental.  Informe  final  Investigación  Cuencas 
experimentales en Colombia Caso Manizales. Fase 2. Complementación, Análisis e 
interpretación  de  la  Información.  Universidad  Nacional  de  Colombia  Sede 
Manizales – Universidad de Caldas Departamento de Ciencias Geológicas. 
 
INSTITUTO  DE  ESTUDIOS  AMBIENTALES  IDEA.  Perfil  Ambiental  Urbano  de 
Colombia.  Caso  Manizales.  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Sede  Manizales 
Investigación Resumen. Manizales, 1995.  
 
INSTITUTO  DE  ESTUDIOS  AMBIENTALES  IDEA.  Plan  Sectorial  Ambiental  del 
BioManizales.  Bioplan  1997  –  2000.  Universidad  Nacional  de  Colombia  Sede 
Manizales.  Manizales.  
 
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO. El BioManizales 
Política Ambiental Local, como documento de la experiencia de gestión ambiental 
urbana en la ciudad de Manizales. Manizales, 2000. 
 
JARAMILLO  ROBLEDO,  Alvaro,  KOGSON  QUINTERO,  Fernando.  Características 
fundamentales  de  las  lluvias  máximas  en  la  zona  cafetera  colombiana.  Manizales, 
1992. CENICAFÉ. 
 
LINSLEY, R.K. Jr.; et al. Hidrología para Ingenieros. New York: McGraw‐ Hill, 1988.  
 
LOAIZA ROMERO, Claudia Andrea; CASTAÑEDA CASTRO, Alejandro Inventario de 
procesos  erosivos  dentro  de  la  cuenca  de  la  quebrada  San  Luís‐  Manizales. 
Manizales,  2003.  Trabajo  de  grado  (Ingeniero  Civil).  Universidad  Nacional  de 
Colombia. Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 
 
MATERON MUÑOZ, Hernán. Hidrología Básica II. Universidad del Valle. Facultad de 
Ingeniería. Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas. Cali, 1985. 
Oficina de Publicaciones Facultad de Ingeniería Universidad del Valle.  
 
OCAMPO,  Maria  Fanny  et  AL.  Informe  de  Investigación  sobre  la  caracterización 
físico‐química  de  la  quebrada  San  Luís.  Manizales,  2005.  Instituto  de  Estudios 
Ambientales, IDEA. 
 

BIBLIOGRAFÍA 138
Restauración  hidrológica  forestal  de  cuencas  y  control  de  la  erosión.  Ingeniería 
Medioambiental.  Ministerio  de  Medio  Ambiente.  Tragsa‐Tragsatec.  Madrid:  
Ediciones Mundi‐prensa, 1998. 
 
SILVA MEDINA, Gustavo a. Hidrología Básica. Primera edición. Santa Fe de Bogotá, 
1998.  Universidad  Nacional    de  Colombia  Sede  Santa  Fe  de  Bogotá,  Facultad  de 
Ingeniería. 
 
THOURET,  J.C.,  Pérez  P,  A.    Geodinámica  actual  y  reciente  de  las  vertientes  de  la 
cordillera  central  (Departamento  del  Tolima,  Caldas,  Risaralda  y  Quindío). 
Memorial  del Primer Seminario sobre el  cuaternario de Colombia.  Bogotá, agosto 
25 al 29 de 1980). En: Revista CIAF. Vol. 6 No. 1‐3. 1981. 
 
TORRES  ABELLO,  Andrés  Eduardo.  Apuntes  de  clase  sobre  Hidrología  Urbana. 
Bogotá:  Editorial  Pontifica  Universidad  Javeriana  Colección  Biblioteca  del 
Profesional, 2004. 
 
V. A. Bell, R. J. Moore and J. Joss. Journal: Physics and Chemistry of the Earth Part B, 
v.  25,  iss.  10‐12,Article:  Interfacing  an  Enhanced  Radar  Echo  Tracking  Algorithm 
with a Rainfall‐Runoff. Model for Real‐Time Flood Forecasting. S. Mecklenburg’,. p. 
1329‐1333. Publication Date: 10/2000. Bibliographic Code: 2000PCEB.25.1329M 
 
VÉLEZ UPEGUI, Jorge Julián. Desarrollo de un modelo distribuido de predicción en 
tiempo real para eventos de crecidas. Cataluña, 2003. Tesis Doctoral. Universidad 
Politécnica  de  Cataluña.  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  de  Caminos, 
Canales y Puertos. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente.  
 
VILLADA  SÁNCHEZ,  Germán;  BURITICÁ  CALDERÓN,  Julián  David.  Diseño  Del 
Ecoparque  Central  Universitario  Para  Manizales.  Manizales,  2005.  Trabajo  de 
grado (Arquitecto). Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales. Facultad De 
Ingeniería y Arquitectura. 
 
VIVIROLI, Daniel; WEINGARTNER, Rolf; MESSERLI Bruno.  Mountain Research and 
Development. 40 Assessing the Hydrological of the World’s Mountains. Vol 23 No 1 
Feb 2003. p 32– 40. 
 

13.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 
ARANGO LONDOÑO, Marta Lucia; PELÁEZ GÓMEZ, Ana María. Aplicación de un SIG 
al  manejo  de  una  microcuenca  con  componente  urbano‐rural.  Caso  Quebrada 
Altavista.  Medellin,  1994.  Posgrado  en  Planeación  Urbano‐  Regional.  Universidad 
Nacional de Colombia. Sede Medellín, Facultad de Arquitectura.  
 
ARTAJO  MEDINA,  María  del  Pilar.  Definición  de  mapas  de  amenazas  de  flujos  de 
lodos creados por movimientos de material solido en ambiente urbano. Manizales, 
2002.  Maestría  en  Medio  Ambiente  y  Desarrollo.  Universidad  Nacional  de 
Colombia. Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.  
BIBLIOGRAFÍA 139
 
AYMONINO, Carlo. El Significado de las ciudades.  Madrid: Blume, 1981. 
 
BOTERO, Verónica et al. Zonificación de microcuencas urbanas como base para el 
ordenamiento  territorial.  En:  Avances  en  Recursos  Hidráulicos.  Escuela  de 
Geociencias  y  Medio  Ambiente‐  Facultad  de  Minas  Universidad  Nacional  de 
Colombia, Sede Medellín. Número 10, septiembre de 2003. 
 
Brundtland, G.H. "Our common Future".  Oxford, Oxford University Press. (Trad. en 
castellano, Nuestro futuro común, Madrid: Alianza Ed., 1988).  
 
CAPRA, Fritjof, El punto crucial, Nueva York: Simon & Schuster, 1982. 
 
CAPRA, Fritjof, Las conexiones ocultas, Barcelona: Editorial Anagrama, 2002. 
 
COMISIÓN  ECONÓMICA  PARA  AMÉRICA  LATINA  Y  EL  CARIBE  ‐CEPAL‐.  Políticas 
públicas para el Desarrollo Sustentable: La gestión Integrada de Cuencas. 1994. 
 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS. CORPOCALDAS. Agendas para 
la Gestión Ambiental de los Municipios. 2006. 
 
CORPORACIÓN  AUTÓNOMA  REGIONAL  DE  CALDAS  CORPOCALDAS,  Instituto  de 
hidrología,  meteorología  y  Estudios  Ambientales,  IDEAM.  2004.  Guía  Técnico 
científica para ordenación de cuencas hidrográficas Decreto 1729 de 2002. Bogotá, 
D.C. 
 
Cuadernos  Verdes  Nº  4.  La  Gente  y  el  Medio  Ambiente.  Impresión  Tercer  mundo 
Editores. 1991. 
 
CULLEN, Gordon. El Paisaje Urbano. Barcelona: Blume, 1974. 
 
Design  of  Small  Dams.  United  States  Department  of  the  Interior.  Bureau  of 
Reclamation. México: Compañia editorial Continental, S.A. 1978. 
 
ERAZO,  Mario  Andrés;  RIVERA,  Marino  Javier.  Instrumentación  para  la  medición 
de  desplazamiento  de  laderas.  Manizales,  2004.  Trabajo  de  grado  (Ingeniero 
electrónico).  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Sede  Manizales.  Facultad  de 
Ingeniería y Arquitectura.  
 
GIRALDO,  Juán  D.  et  al.  Modelo  distribuido  de  tránsito  de  crecientes  en  cuenta  ‐ 
MDTCC.  En:  Avances  en  Recursos  Hidráulicos.  Escuela  de  Geociencias  y  Medio 
Ambiente‐  Facultad  de  Minas  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Sede  Medellín. 
Número 12, septiembre de 2005. 
 
GOEZ  ARANGO,  Catalina,  POVEDA  JARAMILLO,  Germán.  Variabilidad  de  las 
anomalías de  caudales medios mensuales con el área de la cuenca. En: Memorias 
del XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Armenia, Quindío, octubre 
29, 30 y 31 del 2004.  
BIBLIOGRAFÍA 140
 
GÓMEZ Z., F. Humberto. Medición  de la precipitación en Cuencas  Experimentales. 
Medellín, 1977. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrícolas. 
Ingeniería Forestal.  
 
GONZÁLEZ  LOZANO,  Fernando.  Modelamiento  espacial  de  las  características 
Hidrológicas de los ríos y quebradas del Departamento de Caldas. CORPOCALDAS, 
Manizales, 2003. 
 
JARAMILLO  ROBLEDO,  Álvaro.  Clima  andino  y  café  en  Colombia.  Chinchiná: 
Editorial Blanecolor Ltda. 2005. 192 p. 
 
La  ciencia  aplicada  a  la  conservación  y  aprovechamiento  del  agua.  En:  Memorias 
del XVI Seminario Nacional de  Hidráulica e  Hidrología,  Armenia  Quindío, octubre 
29, 30 y 31 del 2004. Armenia, Quindío. 
 
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y 
Proyecto. Pereira, 1999. Universidad Tecnológica de Pereira. Primera edición.  
 
MATERON  MUÑOZ,  Hernán;  JIMENEZ  ESCOBAR,  Henry.  Hidrología  Básica  III. 
Segunda  edición  corregida.  Universidad  del  Valle.  Facultad  de  Ingeniería. 
Departamento  de  Mecánica  de  Fluidos  y  Ciencias  Térmicas.  Cali,  1986.  Oficina  de 
Publicaciones Facultad de Ingeniería Universidad del Valle.  
 
MESA SÁNCHEZ, Oscar J., BOTERO, Blanca Adriana. Errores detectados al estimar 
escorrentía  directa,  mediante  algunos  métodos  de  hidrográmas  unitarios 
sintéticos.  En:  Avances  en  Recursos  Hidráulicos.  Escuela  de  Geociencias  y  Medio 
Ambiente‐  Facultad  de  Minas  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Sede  Medellín. 
Número 8, septiembre de 2001. 
 
MONTGOMERY, Douglas C y RUNGER, George c. Probabilidad y estadístca aplicada 
a la ingeniería. México: Editorial Mc GrawHill, 1998. 
 
MORENO  GARCÍA,  María  del  Carmén.  Climatología  Urbana.  Barcelona,  1999. 
Departament  de  Geografia  Física  i  Anàlisi  Geogràfica  Regional.  Divisió  de  Ciènces 
Humanes  i  Socials.  Edicions  Universitat  de  Barcelona.  Textos  Docents  160.  1ª 
edición, 
 
NOGUERA,  Patricia.  Estéticas  Ambientales  Urbanas:  Complejidades  ambientales  y 
magmas  expresivos  de  la  vida  urbana.  Manizales.  2000.  Universidad  Nacional  de 
Colombia Sede Manizales. 
 
ROMERO,  Hugo;    VÁSQUEZ,  Alexis.  Evaluación  ambiental  del  proceso  de 
urbanización  de  las  cuencas  del  piedemonte  andino  de  Santiago  de  Chile.    En; 
Revista eure  Vol. XXXI, Nº 94, p. 97‐118. Santiago de Chile, diciembre 2005. 
 

BIBLIOGRAFÍA 141
SALDARRIAGA  S.,  Jaime;  Aguilar,  Argemiro.  Modelos  estocásticos  para  la 
simulación de sistemas de recursos hídricos. Fundación para la Educación Superior 
y el Desarrollo. Bogotá, 1972. 
 
SÁNCHEZ  ORDONÉZ,  Julio.  Modelos  matemáticos  en  hidrología.  Ministerio  de 
Agricultura. Servicio Colombiana de Meteorología e Hidrología. Bogotá, 1974. 
 
SANDOVAL,  María  Clemencia  et  al.    Modelo  hidrológico  lluvia  caudal.  IHMS 
Santiago de Cali,  2000. Corporación  Autónoma Regional del Cauca CVC. Grupo de 
Recursos hídricos. 
 
SECRETARIA  DE  PLANEACIÓN  MUNICIPAL,  Alcaldía  de  Manizales.  Plan  de 
Ordenamiento  Territorial  de  Manizales  (Acuerdo  573/  Diciembre  de  2003), 
Manizales, 2003. 
 
Seminario  sobre  hidrología  con  énfasis  en  el  problema  de  la  información  escasa. 
Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín. Facultad Nacional de Minas. 
Edición  de  memorias  auspiciada  por  la  Fundación  para  la  Educación  Superior. 
Medellín, 23 a 26 de marzo de 1982. 
 
SNEDECOR,  George  W.  y  COCHRON,  William  G.  Métodos  Estadísticos.  México:  
Editorial S.E.C.S.A. 5 Edición, 1978. 
 
STANUIKYNAS, T. y D. Van Abs. Impervious surface methodology. A methodology 
for  defining  and  assessing  impervious  surfaces  in  the  Raritan  River  basin.  New 
Jersey: New Jersey Water Supply Authority. (2000). 
 
TAMAYO  Y  TAMAYO,  Mario.  El  proceso  de  la  Investigación  Científica.  Cuarta 
edición, México: Editorial Limusa, 2005. 
 
TÉMEZ  PELÁEZ,  José  R.  Modelo  matemático  de  transformación  “precipitación‐
aportación”. Comisión de “explotación y garantía”, Grupo de Trabajo de Predicción 
de  Precipitaciones  y  Relación  entre  Precipitaciones  y  Caudales.  Asociación  de 
Investigación Industrial Eléctrica ASINEL. Octubre, 1977. 
 
VÉLEZ U., Jaime Ignacio et al. Definición de retiros en cuencas urbanas del Valle de 
Aburrá.  En:  Avances  en  Recursos  Hidráulicos.  Escuela  de  Geociencias  y  Medio 
Ambiente‐  Facultad  de  Minas  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Sede  Medellín. 
Número 10, septiembre de 2003. 
 
VÉLEZ  U.,  Jaime  _Ignacio  et  al.  Evaluación  de  riesgos  en  cuencas  urbanas.  En: 
Avances  en  Recursos  Hidráulicos.  Escuela  de  Geociencias  y  Medio  Ambiente‐ 
Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Número 10, 
septiembre de 2003. 
 
VÉLEZ UPÉGUI, Jaime I. Definición de retiros en cuencas urbanas. En: Memorias del 
XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Armenia, Quindío, octubre 29, 
30 y 31 del 2004.  
BIBLIOGRAFÍA 142
 
VÉLEZ O., María Victoria; VÉLEZ U., Jaime Ignacio y otros. Hidrología para el diseño 
de obras civiles con énfasis en la información escasa. Programa ICFES‐BID. 
 
ZANDBERGEN,  P.,  H.  Schreier,  S.  Brown,  K.  Hall  y  R.  Bestbier  (2000).  Urban 
watershed  management  version  2.0.  Vancouver:  Institute  for  Resources  and 
Environment, University of British Columbia. 
 

13.3 NORMATIVIDAD 
 
 Decreto 1729 de 2002. Ordenación de cuencas hidrográficas 
 
 Decreto 2857 de 1981. Sobre cuencas hidrográficas 
 
 Decreto 1541 de 1978. De las aguas no marítimas 
 
 Decreto 475 de 1998. Normas técnicas de calidad de agua potable 
 
 Decreto  1449  de  1977.  Obligaciones  de  los  propietarios  de  predios  rurales  con 
relación al uso y conservación del agua. 
 
 Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos líquidos 
 
Decreto 2858 de 1981. Aprovechamiento de agua 
 
 Decreto 3100 de 2003. Tasas retributivas por utilización del agua  
 
 Proyecto de Ley del agua 
 
Resoluciones y demás normatividad relativa al agua 

BIBLIOGRAFÍA 143

Potrebbero piacerti anche