Sei sulla pagina 1di 5

¿Cómo abordar el emprendimiento en

las Universidades?
Publicado en 10 septiembre, 2012

Compañeros del Emprendimiento:

Recientemente, varias personas me han abordado con preguntas relacionadas en el rol que
juegan las universidades (y en general instituciones de educación superior IES) en la
creación de emprendedores. Se que es un tema que da mucha tela por cortar, sin embargo
me aventuro en compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi experiencia como
emprendedor, promotor del emprendimiento y ahora en parte responsable por las políticas
públicas de emprendimiento en Colombia.

Un modelo de emprendimiento universitario debe ser sistémico, es decir, debe considerar


varias variables (como diría mi profesor de modelos cuantitativos). Considero que dicho
sistema emprendedor universitario debe ser abordando al menos las siguientes áreas:

1. Marco Institucional en la Universidad: Hace referencia a “blindar” el


emprendimiento al interior de la Institución de Educación Superior, de forma que
éste (el emprendimiento) quede sembrado en la estructura de la organización. En
esta categoría debe abordarse:

o Designación de responsables del emprendimiento al interior de la


universidad, que haya dolientes del tema. Estos dolientes pueden ser:
Unidades de emprendimiento, Oficinas de Transferencia, incubadoras, entre
otros.
o Preparar el marco organizacional que fomente el emprendimiento.
(acuerdos, resoluciones, reglamentos, normativa interna)
o Acuerdos de propiedad intelectual. La gran pregunta en este elemento es:
¿De quien es el conocimiento generado? ¿de la Universidad? ¿de los
emprendedores? ¿de los docentes? ¿de los investigadores? ¿de todos? Clave
establecer estas condiciones.
o Reglas de juego para SpinOff Universitarias (muy asociado al punto
anterior).
o Marco de cooperación con el sistema de innovación, es decir, el papel de los
grupos de investigación, los investigadores y demás.

2. Aspectos Curriculares y Pedagógicos: Hace referencia a los elementos propios del


proceso enseñanza aprendizaje y del proceso de investigación. En ésta categoría debería
abordarse:
o Los Diseños y Desarrollos curriculares orientados al emprendimiento. Por
ejemplo el tema de la cátedra de emprendimiento.
o Formación por competencias laborales para emprendedores.
o Formación de formadores como gestores de innovación y emprendimiento.
La promoción de emprendimiento no debe ser sólo tarea de los “docentes”
de emprendimiento.
o Aprendizaje por proyectos.
o Procesos de investigación aplicada en nuevas empresas.
o Publicaciones especializadas y publicaciones sobre la temática en ellas.
o Incorporar la innovación en todos los escenarios de aprendizaje.

3. Actividades Extra Curriculares: Hace referencia a todas las actividades adicionales a


la descritas anteriormente. Estas actividades detonan, más allá de las aulas de clase y
grupos de investigación, una dinámica permanente hacia el emprendimiento que no esta
atada a una nota o incentivo académico. En ésta categoría debe abordarse:

o Clubes de Emprendimiento animados directamente por estudiantes e


investigadores, de ser posible donde se eviten los temores reverenciales
propios de la relación “Profesor – Alumno”. Un club, donde la membresía
sólo este condicionada a participar activamente en el club.
o Cafés con expertos en conversatorios no estructurados. Me refiero a invitar a
tomar un cafe y compartir experiencias. Nada relacionado con obtener una
nota o escribir un “paper”.
o Competencias de ideas innovadoras e iniciativas empresariales. Por
naturaleza, me gusta competir, y este puede ser un buen incentivo para que
todos (estudiantes, profesores, investigadores) compitan por identificar
buenas ideas. El premio, puede ser una “dona” o un incentivo económico.
o Ruedas de innovación donde grupos de investigación presentan a empresas y
emprendedores sus líneas de investigación.

Para finalizar, me pedían que diera una definición a “Emprendimiento Universitario”.


Después de los antecedentes, ahi va mi definición “El emprendimiento Universitario es
aquel que aprovecha el ecosistema en el cual se desarrolla la universidad para ser exitoso
al conjugar: i) La institucionalidad y respeto de la sociedad hacia la universidad, ii)
apalancado en el conocimiento que se genera y adapta en las aulas y grupos de
investigación, pero sobre todo, iii) acelerado por la interacción social que se da desde y al
interior de la universidad, iv) genera nuevas empresas que responden a los retos
económicos, ambientales y sociales que ofrecen las oportunidades del mercado”

Me gustarían sus opiniones:

5 fuentes de ideas para nuevas empresas


Publicado en 2 octubre, 2012

Compañeros del Emprendimiento:

Una de las etapas mas importantes (y angustiantes) para los emprendedores es encontrar
una idea sobre qué empresa crear, es decir, identificar cuales productos o servicios ofrecerá
la nueva empresa.

Una idea de negocio es una descripción corta y específica de lo que será el negocio, es
encontrar un enfoque diferente o un concepto que todavía no haya sido explotado en el
mercado (o por la competencia), es encontrar una alternativa para satisfacer una necesidad
o deseo en el mercado para la cual tenemos una ventaja específica lo que se convierte en
una oportunidad.

Lo mas seguro es que cuando la gente decide ser emprendedora, ya tiene preestablecidas
algunas ideas, sin embargo, sugiero que para la etapa de identificación, se exploren al
menos las siguientes fuentes de ideas para nuevas empresas:

1. Analizar la demanda: Hace referencia encontrar los productos y servicios que hoy el
mercado ya compra, es decir, que ya tienen demanda. Analizando el comporamiento del
consumo, es posible identificar en aquellos mercados que crecen, donde puede haber
demanda insatisfecha.

Para efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en la siguiente página
encontrará un listado actualizado (año 2012) de 500 nuevos productos que se pueden
exportar a los EEUU gracias al TLC, que Colombia no exporta y representan una buena
oportunidad. Aparecen allí productos de sectores como Como el Agroindustrial, Calzado,
Confecciones, Cuero y manufacturas, Equipo para transporte, Instrumentos médicos de
medida y precisión, Madera y sus manufacturas, Maquinaria y equipo mecánico,
Perfumeria, Cosmeticos y Aseo, Plastico, caucho y manufacturas, Quimicos, Textiles, entre
otros: http://www.tlcsnegocios.com/index.php?option=com_content&view=article&id=97
&Itemid=241

2. Analizar Cadenas o Sectores: Hace referencia a encontrar oportunidades que nacen


en cadenas productivas establecidos y/o sectores promisorios empresariales. Una cadena
productiva y Sector establecido necesitan de nuevas empresas para proveer insumos o
nuevas empresas para distribuir, o generar valor agregado, entre otros.

En el marco del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, hemos identificado 16 sectores denominados “De talla mundial”: De
Manufactura (Cosméticos y artículos de aseo; Editorial e industria de la comunicación
gráfica; Industria de autopartes y vehículos; Metalmecánico, siderúrgico y astillero y
Sistema moda), de AgroIndustria (Camaronicultura; Carne bovina; Chocolatería, confitería
y sus materias primas; Lácteo; Hortofrutícola y Palma, aceite, grasas vegetales y
biocombustibles) y de Servicios (Tercerización de procesos de negocio BPO&O; Energía
eléctrica, bienes y servicios conexos; Software & tecnologías de la información; Turismo
de naturaleza y Turismo de salud y bienestar). Pueden encontrar información detallada
en http://www.ptp.com.co

Así mismo, sugiero revisar:

 30 Estudios de Cadenas Productivas en


Colombia: https://jcmontesp.wordpress.com/2006/04/11/30-estudios-de-cadenas-
productivas-en-colombia/
 Estudios de Cadenas de Cacao, Papaya, Piscicultura y Bocadillo con un enfoque
innovador: https://jcmontesp.wordpress.com/2012/02/03/estudios-de-cadenas-de-
cacao-papaya-piscicultura-y-bocadillo-con-un-enfoque-innovador/

3. Lo que nos gusta hacer (los Hobbies): Hace referencia a lo que nos gusta, lo que
nos apasiona. Como individuos existen tareas y actividades que nos gusta hacer. Esto tiene
referencia, por ejemplo con la práctica de algún deporte, como nos relacionamos con otros
individuos o en particular el uso que le damos al tiempo libre.

Por ejemplo si nos gusta jugar futbol, podemos encontrar que existe la necesidad de unos
zapatos particulares para técnicos, o un balón especial que nos permita entrenar mejor,
entre otros. Lo mas seguro es que las actividades que nos gustan, también les gusta a otros
y allí es donde puede haber un buen mercado.

4. La invención: Hace referencia a la creación de nuevos productos y servicios.


Considero que es una formidable fuente de nuevas empresas ya que nos garantiza ofrecer
productos a mercados crecientes. Se debe poner especial atención para que los inventos
realmente resuelvan problemas de los clientes. Por lo tanto es deseable que todo invento
venga acompañado de un prototipo y su prueba en el mercado.

Antes de hablar de inventos es clave analizar si estos productos o servicios ya existen en el


mercado, para lo cual es conveniente revisar los bancos de patentes:

5. Las tendencias sociales: Hace referencia en el análisis a los cambios en el


comportamientos del ser humano y su interacción en la sociedad. En la actualidad estamos
viendo una verdadera revolución en diversos escenarios como la administración, los
procesos educativos, la relación con el medio ambiente, entre muchos otros. Es por lo tanto
una formidable fuente de ideas de negocio el análisis de dichos cambios para determinar
allí en que crear la nueva empresa. Algunos cambios significativos en la sociedad son:

 Uso de fuentes alternativas de energía, cada vez mas limpias y renovable. Por
ejemplo: Energía solar, biocombustibles, entre otros.
 La “Ola verde”, como bien lo dijo Thomas Friedman (la tierra es plana 2006): “
Hemos llegado al punto de quiebre, en el cual vivir, actuar, diseñar,
invertir, fabricar en verde llego a ser entendido por una masa crítica de
ciudadanos, empresarios y funcionarios como lo mas patriótico, capitalista,
geopolítico, saludable y competitivo que podían hacer”. De todas maneras hay que
siempre poner atención al mercado. ¿Tendremos los sufiecientes clientes para
nuestra empanada reciclada?
 Las Mujeres al Poder: como nunca antes, las mujeres hoy hacen parte activa del
desarrollo de las empresas, la educación y el mundo político. Esto genera
oportunidades en ofrecer a ellas productos especializados.
 El regreso de China, como epicentro del comercio mundial (recordemos que durante
milenos fueron el principal centro de desarrollo de la humanidad).
 Uso de las tecnologías de información en comunicaciones.
 La tercerización de servicios (Offshoring / Outsoursing): Subcontratación de
cadenas de servicios.

En la práctica, las ideas de negocio proceden de varias fuentes, y lo mas seguro es que
implica la combinación de varias de las anteriores. Por lo tanto, lo que si considero clave
para los emprendedores, es que antes de continuar, se pregunten si efectivamente la idea
que tenemos es una buena idea, en ultimas es saber 1) Que necesidad satisface, 2) Que
problema resuelve. En últimas esto es esto lo que determina si existen o no clientes.

Un saludo,

Potrebbero piacerti anche