Sei sulla pagina 1di 104

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

BIOLOGÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
CÓDIGO GENÉTICO; LEYES DE MENDEL
CICLO OTOÑO 2019-I HERENCIA LIGADA AL SEXO, INGENIERÍA GENÉTICA

1. Un ser diploide se caracteriza por: Rpta: Los científicos que escifraron el Código
a) Un Caracter: 1 gen genético en la década de 1960 fueron Severo
b) Un Caracter: dos genes Ochoa, Marshall W. Nirenberg y Har Gobind
c) Un Carácter: tres genes Khorana.
d) Un Caracter: múltiples genes
e) Un Caracter: cuatro genes 8. La información génica está constituida por:
Rpta: Un Caracter es cada una de las a) Anticodones
particularidades morfológicas o fisiológicas de un b) Codones
ser vivo, por ejemplo, ojos negros, pelo negro, c) Aminoácidos
etc. d) Pentosas
e) Fosfatos
2. Cromosomas que tienen los mismos loci:
a) Heterocromosomas 9. Son características del código genético, excepto:
b) Cromátidas hermanas a) Es continuo, no tiene comas ni puntos
c) Cromosomas homólogos b) Está constituido por tripletes o codones
d) Cromosomas sexuales c) Es degenerado: un AA tiene varios
e) Cromosomas somáticos codones
Rpta: Los cromosomas homólogos son aquellos d) Es universal, excepto en mitocondrias
cromosomas que tienen los mismos loci. e) Es superpuesto

3. Genes que ocupan el mismo locus en diferentes 10. El aminoácido Arginina, tiene como codones
cromosomas homólogos: CGC, CGA, CGG y CGU; esta característica
a) Heterogenes determina que el código genético es:
b) Genes homólogos a) Universal
c) Genes múltiples b) Continuo
d) Genes sexuales c) Degenerado
e) Serie de genes d) Superpuesto
e) Formado por pares de bases
4. Es el conjunto de genes en un organismo vivo:
a) Cariotipo 11. Es falso de las leyes de Mendel:
b) Fenotipo a) 1ra: Uniformidad de caracteres
c) Genotipo b) 2da: Segregación de caracteres
d) Homotipo c) 3ra: Independencia de caracteres
e) Heterotipo d) 1ra: Cruce de razas puras
e) 2da: Cruce de raza pura con raza hibrida
5. Es falso sobre la terminología génica:
a) Genotipo: conjunto de genes 12. Genes referidos a un carácter hereditario, que se
b) Fenotipo: expresión génica + acción encuentran ubicados en el mismo lugar de
ambiental cromosomas homólogos:
c) Cariotipo: cromosomas de un ser vivo a) Fenotipo
d) Alelos: genes en un mismo locus b) Genotipo
e) Locus: plural de loci c) Alelos
Rpta: Locus es el lugar que ocupa un gen en el d) Genes dominantes
cromosoma. El plural de Locus es Loci. e) Genes recesivos

6. Individuo que para un carácter presenta el 13. Un hombre grupo A (homocigota) se casa con
siguiente genotipo AA, se trata de un: una mujer grupo 0. Luego su hija se casa con un
a) Homocigota recesivo hombre 0 homocigoto, sus nietos de la familia
b) Heterocigota recesivo serán:
c) Homocigota dominante a) 100% OO
d) Heterocigota dominante b) 50% OO y 50% AO
e) Homocigota intermedio c) 75% AO y 25% OO
d) 100% AO
7. Científicos que descifraron el Código e) 50% OO y 505% AA
Genético:
a) Watson y Crick 14. Si al cruzar dos cobayos obtenemos el 50% de
b) Hershey y Chase descendientes negros heterocigotos, uno de los
c) Jacob y Monod progenitores es homocigoto recesivo, el otro es:
d) Ochoa, Nirenberg y Khorana a) Homocigoto recesivo
e) Beadle y Tatum b) Heterocigoto recesivo

1
BIOLOGÍA Práctica 07

c) Homocigoto dominante 22. Ley de Mendel en el cual, el cruce de dos razas


d) Heterocigoto puras da una descendencia híbrida uniforme
e) A o B tanto fenotípica como genotípicamente:
a) Ley de la Disyunción
15. Aberración cromosómica, que se caracteriza por b) Ley de la Segregación
la alteración del número de cromosomas en un c) Ley de la Uniformidad
homólogo: d) Ley de la Independencia
a) Poliploidia e) Ley de la Dominancia
b) Haploidia
c) Diploidia 23. En los tomates, la fruta redonda es dominante
d) Euploidia frente a la larga. Si se cruzan las plantas
e) Aneuploidia homocigotas, una de fruta redonda y la otra de
16. Son Euploidias, excepto: fruta larga, ¿Cuál será el genotipo de la
a) Monoploidía descendencia?
b) Triploidía a) RR 25%, Rr 50% y rr 25%
c) Tetraploidía b) RR 50%, Rr 25% y rr 25%
d) Poliploidía c) RR 25%, Rr 25% y rr 50%
e) Monosomía d) RR 50%, Rr 50% y rr 0%
e) 100% Rr
17. Si en el ser humano se produce la siguiente
alteración cromosómica 46 + 1; se trata de una: 24. Una pareja tiene dos hijos, uno de ellos pertenece
a) Monosomía al grupo sanguíneo AB, mientras que el otro
b) Poliploidía pertenece al grupo sanguíneo O. Indique qué
c) Trisomía grupo sanguíneo tienen los padres:
d) Triploidía a) Ambos son del grupo AB
e) Monoploidía b) O y A
c) A y B heterocigotos
18. Si en el genotipo de una generación, el 75% de d) O y B
los hijos presentan rasgos dominantes; el e) O y AB
genotipo de los padres es:
a) AA y aa 25. Si se cruzan dos cuyes negros y a lo largo de
b) Aa y Aa varios años han producido 60 descendientes
c) AA y Aa negros y 20 blancos, ¿Cuál será el genotipo de
d) aa y aa los padres?
e) AA y AA a) NN x NN
b) NN x Nn
19. Los caracteres que vienen informados por los c) Nn x Nn
genes del segmento diferencial del cromosoma d) Nn x nn
“X”, se denominan: e) nn x nn
a) Caracteres homólogos
b) Caracteres ginándricos 26. En una pareja de esposos, la madre de la mujer
c) Caracteres holándricos es portadora de hemofilia y la madre del varón es
d) Caracteres heterólogos hemofílica y sus padres son sanos. Si la mujer no
e) Sinapsis presenta la enfermedad, ¿Cuál es la probabilidad
de tener descendencia con hemofilia?:
20. Una mujer portadora de la hemofilia contrae a) 25%
matrimonio con un varón normal. Determinar la b) 50%
proporción de mujeres portadoras en su c) 75%
progenie: d) 100%
a) 3/4 e) 0%
b) 1/5
c) ¼ 27. Se cruzan dos perros homocigotos: uno de pelo
d) 1/3 negro (A) y otro de pelo blanco (a). La F1 es
e) ½ completamente negra. Cuando se cruzan dos
21. Si un daltónico se casa con una mujer normal, es individuos de la F1, la proporción genotípica de la
cierto: F2 será:
a) Sus hijos mueren jóvenes a) 25% aa, 50% Aa y 25% AA
b) El 50% de sus hijos varones son daltónicos b) 50% AA y 50% aa
c) Todas sus hijas mujeres son daltónicas c) 50% Aa y 50% aa
d) El 50% de sus hijos y el 50% de sus hijas son d) 75% Aa y 25% AA
daltónicos e) 100% Aa
e) Todos sus hijos varones son normales

2
BIOLOGÍA Práctica 07

28. En la Tecnología del ADN Recombinante, la 34. La … consiste en el uso de bacterias para la
enzima de restricción tiene por función: solubilización de minerales:
a) Sintetizar el ADN a) Clonación
b) Degradar el ADN nuclear b) Lixiviación
c) Sintetizar proteínas c) Transformación
d) Realizar transcripción d) Transgenia
e) Cortar el ADN en secuencias e) Transducción
palindrómicas RPTA: Los microorganismos han venido usando
y labrando minerales en la corteza terrestre
29. El tratamiento de enfermedades genéticas desde tiempos geológicamente antiguos. Por
mediante la transferencia de genes sanos a largo tiempo las operaciones mineras se han
personas enfermas se denomina: beneficiado de las actividades de estos
a) Rehabilitación física microorganismos que se encuentran
b) Terapia genética naturalmente, en especial de la habilidad de
c) Acupuntura algunas bacterias de solubilizar y lixiviar metales
d) Hidroterapia de minas, proceso denominado lixiviación.
e) Sueroterapia
35. La Ingeniería Genética a diferencia de la
30. La utilización de organismos genéticamente Genética Mendeliana se basa en eventos de tipo:
modificados para degradar los residuos sólidos a) Sexual
se denomina: b) Asexual
a) Transgenia c) Parasexual
b) Biorremediación d) Bisexual
c) Clonación e) Heterosexual
d) PCR
e) Hibridación RPTA: La Ingeniería Genética está basada en
eventos de tipo parasexual. Se trata de una
31. Un transgénico, es: parasexualidad artificial que simula a la
a) Un organismo cuyos genes mutan parasexualidad natural. Los ingenieros genéticos
constantemente emulan a la naturaleza cuando usan las enzimas
b) Un organismo que se origina como de restricción, los plásmidos y los virus.
consecuencia de una Translocación
c) Un organismo que lleva genes de otra 36. El postulado central de la “Teoría de la
especie biogénesis”: La vida solo proviene de la vida,
d) Un organismo que se ha obtenido por rechaza la generación espontánea y postula el
clonación origen de la vida:
e) Un ser vivo con reproducción para sexual a) Como consecuencia de la evolución
terrestre
RPTA: Un ser transgénico es un organismo que b) Como un fenómeno al azar
lleva genes de otra especie. Actualmente hay una c) En todo el universo
gran cantidad de organismos transgénicos: d) Mediante la creación especial
animales transgénicos, plantas transgénicas y e) Por interacción de la materia
bacterias transgénicas.
37. Desarrolló experimentos para demostrar la
32. La primera clonación a partir de células falsedad de la generación espontánea de
diferenciadas se realizó en 1962. El organismo gusanos:
clonado fue: a) Louis Pasteur
a) Un ratón b) Francisco Redi
b) Una vaca c) John Needham
c) Un ternero d) Alexander Oparin
d) Un sapo e) Charles Darwin
e) La oveja Dolly
38. Los planteamientos de Oparin sobre el origen
33. La primera clonación de mamíferos a partir de de la vida, parten del reconocimiento de que:
células diferenciadas se realizó con: a) La vida surge por generación espontánea
a) Ratones b) En la tierra primitiva existía un germen de
b) Ovejas vida
c) Cabras c) Las primeras moléculas biológicas se
d) Cerdos formaron en el espacio
e) Humanos d) La vida es un fenómeno de la evolución
material
e) La vida sigue el patrón de un diseño
inteligente

3
BIOLOGÍA Práctica 07

39. Postula la posibilidad del origen de la vida en 45. La Teoría de la Evolución planteada por Darwin,
otros planetas, al basarse en estudios de la se respaldó en los estudios de población
Astronomía y la evolución del cosmo: hechos por:
a) Biogénesis a) Mendel
b) Quimiosintética b) Morgan
c) Exobiología c) Linneo
d) Generación espontánea d) Arrhenius
e) Vitalismo e) Maltus

40. Negó por completo la generación espontánea y 46. La domesticación de plantas y animales, es un
el vitalismo, así también sentó las bases ejemplo de:
filosóficas para explicar el origen de la vida a) Variabilidad Genética
dentro de un contexto materialista: b) Especiación
a) Engels c) Selección artificial
b) Spallanzani d) Evolución divergente
c) Redi e) Evolución convergente
d) Arrhenius
e) Aristóteles 47. Proteína analizada como prueba de la
evolución:
41. Considera las microesferas como las a) Citocromo C
estructuras posibles antecesoras de los b) Amilasa
primeros seres vivos: c) Piruvato
a) Van Helmont d) Acetil coenzima A
b) Sidney Fox e) Ácido cítrico
c) Joaquin Bernal
d) Alexander Oparin 48. La evolución por mutaciones, fue planteada por:
e) John Haldane a) Morgan
Rpta: En un experimento S. Fox determinó que b) Lamarck
mezclas secas de aminoácidos y a altas c) De Vries
temperaturas, originan moléculas proteinoides d) Darwin
termales, luego éstas dan lugar a microesferas e) Oparin
que generaron los primeros seres vivos.
49. En el cuerpo humano hay órganos
42. El proceso de evolución que parte de una rudimentarios, como los músculos nasales y
especie ancestral y origina una variedad de articulares. Esto corresponde a la prueba
formas que ocupan un hábitat algo diferente, se evolutiva denominada:
denomina: a) Paleontológica
a) Microevolución b) Anatomía Comparada
b) Mutación c) Embriológica
c) Poliformismo equilibrado d) Bioquímica
d) Filogenia e) Fisiológica
e) Radiación adaptativa
50. La relación estrecha entre dos especies en la
43. Las estructuras que son similares en especies cual la evolución de una promueve la evolución
diferentes, debido a un origen evolutivo común, de otra, hasta llegar a un estado de
se denomina: interdependencia, se denomina:
a) Vestigiales a) Evolución divergente
b) Convergentes b) Evolución convergente
c) Análogos c) Coevolución
d) Homólogos d) Evolución paralela
e) Homoplásticas e) Radiación adaptativa

44. Mecanismo propuesto por Darwin, a través del


cual, ocurre el cambio evolutivo:
a) Equilibrio puntuado
b) Mutación
c) Ley del uso y desuso
d) Selección natural
e) Macroevolución

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
BIOLOGÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEJIDOS ANIMALES – TEJIDOS VEGETALES
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Son características del Tejido Epitelial, excepto: e) Estratificado de transición: Uréteres


a) Es no vascularizado Resolución: La epidermis está constituida por un Epitelio
b) Células poco diferenciadas Plano Estratificado queratinizado
c) Presenta escasa sustancia intercelular 8. Es falso de las glándulas exocrinas:
d) Se nutre por difusión a) Holocrina: Toda la célula forma parte de la
e) Presenta funciones de defensa y nutrición secreción.
Resolución: Las funciones del Tejido Epitelial son de b) Merocrina: Secreción por exocitosis
revestimiento, protección, sensorial y de secreción. La c) Apocrina: Región apical se desprende para dar
función de defensa y nutrición es del T. sanguíneo. origen a la secreción
d) Holocrina: Glándula sebácea
2. Capa de la Epidermis que sólo está en la yema de los e) Apocrina: Glándulas salivales
dedos, palma de los pies y planta de los pies: Resolución: Las glándulas exocrinas, por la forma
a) Estrato Germinativo o Basal como generan su secreción, se clasifican en:
b) Estrato Espinoso Holocrinas, aquellas en que las células completas
c) Estrato Granuloso forman parte de su secreción; Apocrinas, donde el
d) Estrato Lúcido polo apical de la célula se desprende y da origen a
e) Estrato Córneo su secreción, y Merocrinas (Ecrina) originan su
3. Corpúsculo, presente en la piel, que registra la secreción por exocitosis. Las glándulas salivales, son
sensación de frío: Merocrinas.
a) Corpúsculo de Meissner 9. No corresponde a las características del T. Conjuntivo:
b) Corpúsculo de Merkel a) Tienen células pocas diferenciadas
c) Corpúsculo de Krause b) La sustancia intercelular es abundante
d) Corpúsculo de Riffini c) Funciones de revestimiento y protección
e) Corpúsculo de Paccini d) Funciones de sostén y conexión
4. Los neumocitos de tipo I de los alveolos pulmonares, e) Sustancia intercelular abundante amorfa
que originan la membrana respiratoria, presentan: Resolución: La función de revestimiento y protección
a) Epitelio simple cubico es característica del Tejido Epitelial
b) Epitelio simple plano 10. No corresponde a las células del T. Conjuntivo Laxo y
c) Epitelio simple cilíndrico sus funciones:
d) Epitelio Pseudoestratificado a) Fibroblastos: Síntesis de matriz
e) Epitelio plano estratificado b) Macrófagos: Fagocitosis
Resolución: El epitelio que tapiza los alveolos c) Cebadas: Producción de Histamina
pulmonares, está formados por neumocitos I y II d) Adipocitos: Reserva energética
generando un epitelio plano simple e) Plasmocitos: Producción de heparina
5. No está formado por Epitelio Simple Cúbico: Resolución: Los plasmocitos o células plasmáticas, que
a) Cubierta del ovario derivan de los linfocitos B, tienen como función la
b) Túbulo contorneado distal producción de anticuerpos.
c) Cristalino del ojo
11. Células del Tejido Conectivo que interviene en las
d) Folículo tiroideo
reacciones alérgicas liberando Histamina y Heparina:
e) Trompa de Falopio
a) Plasmáticas
Resolución: La mucosa de las trompas de Falopio está
b) Macrófagos
formada por Epitelio Simple Cilíndrico ciliado.
c) Adipocitos
6. No corresponde a los epitelios simple cilíndrico: d) Cebadas
a) Mucosa del estómago e) Fibroblastos
b) Endometrio Resolución: Las células cebadas, también llamadas
c) Mucosa del colon Mastocitos, tienen como función la producción de
d) Vesícula biliar Histamina y Heparina durante las reacciones alérgicas.
e) Endotelio de vasos sanguíneos
Resolución: Los vasos sanguíneos están revestidos por 12. Mucopolisacáridos (GAGs) que forman parte de la
epitelio plano simple, llamado endotelio matriz del Tejido Conjuntivo, excepto:
a) Dermatán sulfato
7. Es falso de los epitelios y sus órganos: b) Queratán sulfato
a) Plano simple: Cápsula de Bowman c) Colágeno
b) Cúbico simple: Folículos tiroideos d) Ácido hialurónico
c) Cilíndrico estratificado queratinizado: Epidermis e) Condroetin sulfato
d) Cilíndrico simple: Intestinos

1
BIOLOGÍA Práctica 08

Resolución: El colágeno, es una proteína fibrosa que a) Astroglía


forma parte de la matriz extracelular de diferentes tipos b) Células ependimarias
de Tejido Conjuntivo. c) Microglía
d) Oligodendroglía
13. Célula del T. Conjuntivo Laxo que genera la matriz
e) Célula de Schwann
extracelular:
Resolución: Las células ependimarias, recubren los
a) Adiposa
ventrículos y el epéndimo del SNC y producen el líquido
b) Cebada
céfalo raquídeo
c) Histiocito
d) Fibroblasto PREGUNTAS PROPUESTAS
e) Plasmática
Resolución: los fibroblastos son las células del Tejido 19. Marca la relación falsa:
Conjuntivo Laxo encargadas de sintetizar la matriz a) Glándulas sudoríparas: cúbico estratificado
extracelular. b) Epitelio de mucosas: sin queratina
c) Endotelio: epitelio simple plano
14. No corresponde a las características del Tejido Óseo: d) Epitelio de transición: mucosa vaginal
a) T. O. compacto: diáfisis de huesos largos e) Mucosa esofágica: estratificado no queratinizado
b) Osteína: cristales de hidroxiapatita
c) T.O. Esponjoso: médula ósea roja 20. Del Tejido Epitelial, es falso
d) Osteoblastos: síntesis de osteoide a) Uretra (porción esponjosa): E. Estratificado
e) Osteoclastos: crecimiento del hueso Cilíndrico
Resolución: los osteoclastos son células gigantes b) Esófago fetal: E. Estratificado Cúbico
ubicadas en las lagunas de Howship encargadas de la c) Uretra (porción prostática): Epitelio polimorfo
resorción ósea. d) Vesícula seminal: Epitelio pseudoestratificado
e) Vesícula biliar: Epitelio Simple Cúbico
15. Propiedad de los leucocitos, excepto:
a) Diapédesis: atraviesan vasos sanguíneos 21. Es falso sobre epitelios:
b) Secreción antitóxica: neutraliza la toxina a) Epidermis: Plano estratificado queratinizado
bacteriana b) Tiroides: Cúbico simple
c) Fagocitosis: engloban microorganismos c) Intestino: Cilíndrico simple
d) Reptación: con emisión de pseudópodos d) Endotelio: Plano simple
e) Secreción citotóxica: liberación de histamina e) Encía: Estratificado no queratinizado
RESOLUCION: La secreción citotóxica generada por los 22. Conductos excretores de las glándulas sudoríparas
linfocitos CD8, está constituida por proteínas como las presentan epitelio:
perforinas y granzinas, que provoca la muerte de las a) Estratificado plano
células infectadas por virus. b) Estratificado cilíndrico
16. La estructura del pericarión o cuerpo celular de la c) Estratificado cúbico
neurona, encargada de sintetizar proteínas, se d) De transición o polimorfo
denomina: e) Simple cilíndrico
a) Neurofibrillas 23. Tejido Conjuntivo que forma parte de los ligamentos
b) Mitocondrias de las articulaciones:
c) Inclusiones citoplasmáticas a) Conjuntivo Elástico:
d) Aparato de Golgi b) Conjuntivo Denso Irregular
e) Corpúsculos de Nissl c) Conjuntivo Denso Regular
Resolución: La agrupación de ribosomas a nivel del d) Conjuntivo Laxo
Retículo Endoplasmático en el cuerpo celular se conocen e) Conjuntivo Adiposo
con el nombre de corpúsculos de Nissl.
24. Los vasos sanguíneos y nervios, en el Tejido Óseo,
17. Una neurona multipolar presenta: pasan a través de:
a) Un axón largo y una dendrita a) Conductos de Havers
b) Varias dendritas cortas y un axón largo b) Conductos calcóforos
c) Una pequeña prolongación que se divide en dos c) Conductos laminares
proyecciones largas d) Conductos medulares
d) Un axón y dos dendritas e) Osteoplastos
e) Dos axones y una dendrita
Resolución: Las neuronas se clasifican por el número de 25. Es falso del Tejido Cartilaginoso:
prolongaciones en monopolares, bipolares y a) Forma el esqueleto del embrión
multipolares. Las neuronas multipolares presentan varias b) Es muy vascularizado
dendritas y un axón largo. c) Forma parte de las articulaciones
d) Está cubierto por el pericondrio
18. Neuroglia que, se encuentra revistiendo los ventrículos e) Deriva del Mesodermo
del SNC, también genera el líquido cefalorraquídeo:
2
BIOLOGÍA Práctica 08

26. La hemocatéresis se refiere a la: c) Paredes del epidídimo


a) Destrucción de leucocitos d) Paredes de la vesícula biliar
b) Destrucción de plaquetas e) Paredes de los intestinos
c) Destrucción de eritrocitos
35. Son características del músculo esquelético, excepto:
d) Formación de leucocitos
a) Es de contracción rápida
e) Formación de leucocitos
b) Fibras con núcleos periféricos
27. Son ejemplos de Cartílago Hialino. Es falso: c) Es de contracción voluntaria
a) Fosas nasales d) Formado por fibras estriadas
b) Tráquea e) Es de contracción rítmica
c) Bronquios
36. Es falso sobre las propiedades del Tejido Muscular:
d) Extremo anterior de las costillas
a) Tonicidad: estado de semicontracción
e) Trompa de Eustaquio
b) Elasticidad: recobra su forma inicial
28. Estructura del hueso que une el periostio con los c) Excitabilidad: respuesta a estímulos
conductos de Havers: d) Contractibilidad: aumento de longitud
a) Osteoblasto e) Automatismo: contracción automática
b) Osteoclasto
37. Del Tejido Muscular, es falso:
c) Conducto de Volkman’s
a) Todo el músculo está incluido en una gruesa
d) Trabéculas
capa de T. Conectivo llamado Perimisio
e) Osteona
b) El Endomisio cubre a cada fibra muscular
29. Es falso de las funciones de los leucocitos: c) A las mitocondrias, en el T. Muscular se les llama
a) Monocitos: Generación de macrófagos Sarcosomas
b) Linfocitos B: Producción de Ig d) El músculo liso no presenta sarcómeras
c) Basófilos: Reacciones alérgicas e) El miolema o Sarcolema es la membrana que
d) Neutrófilos: Fagocitosis en infecciones rodea a cada fibra muscular
e) Eosinófilos: Producción de linfocinas
38. Glía que se encarga de formar la mielina en las
30. Son leucocitos que intervienen en la respuesta inmune, neuronas del SNC:
excepto: a) Oligodendrocitos
a) Linfocitos B b) Macroglía
b) Linfocitos T helper c) Microglía
c) Linfocitos T supresores d) Astroglía
d) Fagocito presentador de antígeno e) Ependimaria
e) Neutrófilos
39. El Encéfalo y la médula espinal presenta neuronas del
31. De los factores de la coagulación, es falso: tipo:
a) Factor I: Fibrinógeno a) Unipolares
b) Factor II: Protrombina b) Bipolares
c) Factor IV: Calcio c) Multipolares
d) Factor V: No existe (producto intermediario) d) Pseudounipolar
e) Factor VIII: Anti hemofílico A e) Motora: nervio aferente

32. Glóbulo blanco que es la primera línea de defensa 40. Los impulsos nerviosos son conducidos por el axón en
contra las infecciones virales, y también actúan contra sentido:
las células tumorales: a) Centrífugo
a) Linfocito B b) Centrípeto
b) Linfocito T 4 c) Centrípeto y centrífugo
c) Linfocito T 8 d) Centrífugo y centrípeto
d) Linfocito NK e) En ambos sentidos
e) Eosinófilo 41. Glía que fagocita cuerpos extraños y permite
defender al Tejido Nervioso:
33. Son características del músculo esquelético, excepto: a) Oligodendrocitos
a) Es de contracción rápida b) Macroglía
b) Fibras con núcleos periféricos c) Microglía (microcito)
c) Es de contracción voluntaria d) Astroglía
d) Formado por fibras estriadas e) Ependimaria
e) Es de contracción rítmica

34. El Tejido Muscular Liso no se encuentra en:


a) Paredes de los vasos sanguíneos
b) Paredes de la boca
3
BIOLOGÍA Práctica 08

42. Del Tejido Embrionario o Meristemático, es falso: e) Cáscara de la tuna


a) Está constituido por células vivas, pequeñas,
49. Tejido vegetal formado por células especializadas en
isodiamétricas,
b) Presentan grandes núcleos, sin vacuolas ni producir y excretar, por ejemplo, la resina de las
cloroplastos coníferas, el látex de las plantas lechosas o las bolsas
c) Con una pared celular fina (pared primaria), que secretoras de la corteza de la naranja:
permite su crecimiento y su división. a) Tejido Meristemático
d) Están en constante mitosis. b) Tejido Colenquimático
e) Está cubierta de cutina c) Tejido Parenquimático
d) Tejido Suberoso
43. Tipo de meristemo cuyas células permiten el
e) Tejido Secretor o Glandular
crecimiento de la planta en grosor:
a) Meristemo primario
50. De los Tejidos Conductores o Vasculares, es falso:
b) Meristemo apical
a) Transportan sustancias por el interior de las
c) Meristemo secundario o lateral
plantas: agua, sales minerales, glúcidos, etc.
d) Meristemo terciario
b) La xilema está constituida por células muertas
e) Meristemo epidérmico
llamadas traqueídas
44. Del Tejido Epidérmico, es falso: c) El floema transporta la “savia elaborada”
a) Recubre las hojas, los tallos y raíces jóvenes d) El floema está constituido por la reunión de
b) Protege la parte aérea de la planta de la células llamadas traqueídas
desecación e) La xilema conduce la “savia bruta”
c) Permite la absorción de agua y de sales
minerales a través de la parte subterránea.
d) No está cubierto por cutina (cutícula)
e) Formado por una única capa de células vivas,
incoloras.
45. Del Tejido Suberoso o Súber, es falso:
a) Protege a la planta contra la pérdida de agua y
contra las temperaturas extremas
b) Puede almacenar almidón
c) Se encuentra en tallos y raíces viejas
d) Este tejido está formado por células muertas
con paredes engrosado
e) Proporcionar resistencia y protección.
46. Son funciones de los Tejidos Parenquimáticos,
excepto:
a) Clorénquima: Realizar la fotosíntesis
b) Parénquima de Reserva: Almacenar sustancias
como el almidón, las grasas, etc.
c) Parénquima Acuífero: Acumula agua (cactus)
d) Sus células son ricas en sustancias pécticas
e) Parénquima Aerífero: Acumula aire (Lirio de
agua, lenteja de agua).
47. Tejido vegetal que mantiene erguidos los tallos
jóvenes y los peciolos de las hojas:
a) Tejido Meristemático
b) Tejido Colenquimático
c) Tejido Parenquimático
d) Tejido Suberoso
e) Esclerénquima

48. Las células pétreas o esclereídas, se encuentran en,


excepto:
a) Envoltura de castañas
b) Envoltura de pecanas
c) Semilla de aceitunas
d) “Hueso” del melocotón

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
BIOLOGÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
APARATO EXCRETOR, APARATO REPRODUCTOR
CICLO OTOÑO 2019-I MASCULINO Y FEMENINO

1. El aparto que es el encargado de eliminar las 6. La función que realizan los riñones, está basada en los
sustancias tóxicas y los desechos de nuestro siguientes procesos, excepto:
organismo, equilibrar los electrolitos, regular el pH: A) Filtración
A) Respiratorio B) Reabsorción
B) Circulatorio C) Secreción
C) Locomotor D) Excreción
D) Digestivo E) Retención
E) Aparato renal RESOLUCION: Los procesos que se lleva a cabo en los
RESOLUCIÓN: El aparato renal, es el encargado de riñones son la filtración, reabsorción, secreción y
eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro excreción.
organismo, equilibrar los electrolitos, regular el pH, el
volumen de los líquidos corporales y la presión arterial; 7. Son componentes anormales de la orina, EXCEPTO:
procesos que forman parte de la homeostasis. A) Bilirrubina
B) Cuerpos cetónicos
2. El parénquima renal lo constituyen: C) Glucosa
a) Corteza y cálices mayores D) Proteínas
b) Cápsula fibrosa y corteza E) Urea
c) Corteza y la medula RESOLUCIÓN: La composición de la orina normal es: 95%
d) Corteza y cálices menores de agua, 2% de sales minerales, entre ellas podemos
e) Cápsula fibrosa y cálices mayores encontrar, cloruros; fosfatos; sulfatos y sales
RESOLUCIÓN: El parénquima renal presenta dos zonas de amoniacales y 3% de sustancias orgánicas, dentro de
distinto aspecto y coloración: la corteza renal lisa y rojiza, estas encontramos la urea; ácido úrico y creatinina.
en la periferia y la médula renal de color marrón, situada
más profundamente 8. El trígono vesical se halla situado en:
A) Pelvis renal
3. Constituyen el pedículo renal: B) Vejiga
A) Uréter y tubos colectores C) Uretra
B) Cálices mayores y Pirámides D) Cálices
C) Placa cribosa y pelvis renal E) Uréteres
D) Pelvis, vena y arteria renal RESOLUCIÓN: En la configuración interna de la vejiga (a
E) Cálices menores y cálices mayores nivel de mucosa) nos vamos a encontrar con un espacio
RESOLUCIÓN:El pedículo renal está conformado por la que va a tener 3 orificios. Dos orificios provenientes de
arteria, vena renal, pelvis renal, vasos linfáticos y los uréteres más éste orificio inferior, que es uretral
nervios. interno, determinan una estructura denominada
Triángulo de Lieutaud o trígono vesical
4. Se dice que los riñones por su localización son:
A) Anteroperitoneales 9. Parte del nefrón constituido por una red capilar,
B) Intraperitoneales originado en una arteriola aferente, y reagrupado en
C) Retropubicos una arteriola eferente:
D) Infraperitoneales A) Glomérulo Renal
E) Retroperitoneales B) Capsula de Bowman
RESOLUCIÓN: Los riñones son dos órganos que están C) Asa de Henle
situados en la región retroperitoneal superior del D) Tubo contorneado proximal
abdomen. Es decir, están situados detrás del guarnición E) Tubo contorneado distal
peritoneal liso de la parte superior de la cavidad RESOLUCIÓN: El glomérulo está formada por una
abdominal, entre ella y la pared de cuerpo posterior. arteriola (aferente) que se divide, para formar una red de
. capilares, y luego estos confluyen nuevamente para
5. La nefrona está formada por: formar otra arteriola de salida (eferente), donde se lleva
a) El corpúsculo renal y el túbulo contorneado a cabo la filtración plasmática.
b) La asa de Henle y la cápsula de Bowman
c) El corpúsculo renal y el asa de Henle 10. No forma parte de los genitales internos del aparato
d) Los túbulos y glomérulo renal reproductor femenino,
e) El glomérulo renal y el asa de Henle A) Vagina
RESOLUCIÓN: La nefrona es considerada la unidad B) Útero
funcional de los riñones, está conformada por el C) Trompa de Falopio
corpúsculo renal y por el túbulo contorneado D) Clítoris
E) Ovarios

1
BIOLOGÍA Práctica 10

RESOLUCIÓN: Los órganos genitales internos del 15. Es la continuación del epidídimo; consiste en un
aparato reproductor femenino son: Vagina, útero, conducto de 30 a 40 cm de longitud que sale del
trompas de Falopio y los ovarios escroto:
A) Epidídimo
11. Capa del escroto que su función es elevar el
testículo en condiciones de frío y durante una B) Conductos eyaculadores
relación sexual: C) Conducto deferente
A) Músculo Escrotal D) Uretra
B) Músculo Dartos E) Próstata
C) Músculo Cremáster
RESOLUCIÓN: El conducto deferente, una tubo que
D) Músculo Testicular
corre como parte del cordón espermático desde el
E) Músculo Genital
epidídimo a través del canal inguinal dentro de la
RESOLUCIÓN: El músculo cremáster es un músculo que cavidad pélvica.
su función es la de subir y bajar los testículos a fin de
regular la temperatura de los testículos y promover la 16. Hormona producida en la hipófisis que provoca la
espermatogénesis. ovulación y la transformación del folículo en cuerpo
lúteo
12. Órganos del aparato genital femenino que se A) Progesterona
encarga del desarrollo y expulsión del óvulo y la B) Gonadotrofínica,
elaboración de las hormonas estrógenos y C) HCG
progesterona. D) Estrógeno
A) Útero E) LH
B) Trompas de Falopio RESOLUCIÓN: La hormona luteinizante (también
C) Ovarios conocida como lutropina, y abreviada como LH) es una
D) Vestíbulo hormona gonadotropina producida por la glándula
E) Vagina pituitaria anterior. En las mujeres, un aumento de la LH
RESOLUCIÓN: Los ovarios producen y almacenan los (pico de LH) desencadena la ovulación.
óvulos. Durante la ovulación, un ovario libera un óvulo.
Los ovarios también producen las hormonas femeninas 17. Resulta de la unión del Conducto Deferente con el
estrógeno y progesterona. Cuando una mujer pasa por la vértice de la Vesícula Seminal:
menopausia, sus ovarios dejan de producir estas A) Conducto eyaculador
hormonas y de liberar óvulos. B) Uretra prostática
C) Glándula de Littré
13. Capa del útero que se elimina durante la D) Glándula de Cowper
menstruación: E) Próstata
A) Endometrio basal RESOLUCIÓN: Conductos eyaculadores. Son dos
estructuras que forman parte de las vías espermáticas
B) Miometrio que están formadas por la unión del conducto deferente
C) Perimetrio que viene del epidídimo y el conducto de la vesícula
D) Capa serosa seminal.
E) Endometrio funcional
18. Las células de Leydig del testículo de un niño fueron
RESOLUCIÓN: El endometrio se divide en dos capas, la dañadas, cuando adulto este niño no producirá:
capa funcional y la capa basal. Esta última capa no sufre A) Luteinizante
cambios cíclicos ni se elimina durante la menstruación, B) Testosterona
funciona como zona de regeneración de la capa C) Folículo estimulante
funcional, la cual si se modifica en las diferentes fases del D) Espermatozoides
ciclo menstrual E) Orina
RESOLUCIÓN: Las células de Leydig producen
14. La implantación del blastocisto en el útero se lleva andrógenos, como la testosterona, hormona que
determina las características masculinas en los
a cabo al: mamíferos y regula la función reproductora masculina.
A) Primer día de la fecundación
B) Segundo día de la fecundación 19. Estructuras del aparato reproductor masculino
C) Cuarto día de la fecundación donde maduran los espermatozoides.
D) Sexto día de la fecundación A) Próstata
E) Décimo día de la fecundación B) Epidídimo
RESOLUCIÓN: La implantación se produce cuando el C) Conducto deferente
embrión está en estadio de blastocisto, unos 5 a 6 días D) Túbulos seminíferos
tras su formación. E) Conducto eyaculador

2
BIOLOGÍA Práctica 10

RESOLUCIÓN: El epidídimo sirve, parte de las vías 28. Es una enfermedad que provoca la inflamación de la
espermáticas, lugar de almacenamiento de los vejiga:
espermatozoides. Al mismo tiempo, estos maduran aquí A) Nefritis
hasta que adquieren movilidad y están listos para la B) Cistitis
fecundación. C) Uretritis
D) Pielonefritis
PROBLEMAS PROPUESTOS E) Balanitis
29. Músculo de la capa externa de la vejiga, que al
20. Parte de la nefrona que presenta epitelio simple contraerse permite la micción :
cúbico con ribete en cepillo: A) Trapecio
A) Cápsula de Bowman B) Pronador
B) Tubo colector C) Detrusor
C) Tubo contorneado distal D) Abdominal
D) Asa de Henle E) Iliacal
E) Tubo contorneado proximal 30. Actúa a nivel del túbulo contorneado distal y tubo
21. Forman parte del corpúsculo de Malpighi: colector aumentando la reabsorción del agua :
A) Papila renal y cáliz menor A) Aldosterona}
B) Cápsula de Bowman y glomérulo B) Antidiurética
C) Tubo urinífero y papila renal C) Renina
D) Cápsula de Bowman y túbulo contorneado distal D) Histamina
E) Cáliz menor y cáliz mayor E) Serotonina
22. No forma parte del nefrón: 31. La zona medular del riñón está conformada por,
A) Glomérulo excepto:
B) Túbulo distal A) Columnas de Bertín
C) Túbulo proximal B) Pirámides de Malphigi
D) Asa de Henle C) Asas de Henle
E) Tubo colector D) Corpúsculos de Malphigi
23. Parte de la nefrona que desemboca en el tubo E) Tubos colectores
colector: 32. Son partes de una nefrona yuxtamedular, excepto:
A) Pelvis renal A) Corpúsculo de Malphigi
B) Cálices menores B) Túbulo contorneado proximal
C) Cálices mayores C) Túbulo contorneado distal
D) Túbulos proximales D) Asa de Henle
E) Túbulos contorneado distale E) Tubos colectores
24. La cantidad de sangre que pasan por los riñones por 33. El glomérulo renal conjuntamente con la cápsula de
minuto es de : Bowman constituyen:
a) 500 ml A) La fascia Renal
b) 850 ml B) El hilio renal
c) 1000 ml C) El corpúsculo de Malpighi
d) 1200 ml D) La càpsula fibrosa
e) 1650 ml E) La pelvis renal
25. En la zona medular del riñón se encuentran: 34. El aparato colector del riñón está constituido por,
A) Glomérulos y tubos colectores excepto:
B) Asa de Henle y Tubos contorneados distales A) Poros urinarios
C) Corpúsculos de Malpighi y asa de Henle B) Papilas renales
D) Asa de Henle y tubos colectores C) Cálices renales
E) Glomérulos y tubos contorneados proximales D) Pelvis renal
26. El mayor volumen de reabsorción se da a nivel de: E) Glomérulo
A) Tubo Contorneado Distal 35. Órganos encargados de la eliminación de la orina:
B) Asas de Henle A) Riñones
C) Tubo Contorneado Proximal B) Glomérulo
D) Cápsula de Bowmann C) Vías urinarias
E) Tubo colector D) Túbulo distal
27. Un incremento en el número de micciones se E) Túbulo proximal
denomina: 36. El epitelio de la mucosa de los uréteres y vejiga es:
A) Oliguria A) Cilíndrico simple
B) Poliuria B) Pseudoestratificado
C) Anuria C) Polimorfo o de transición
D) Polaquiuria D) Simple plano
E) Disuria E) Estratificado plano

3
BIOLOGÍA Práctica 10

37. La orina está constituida por, excepto: 45. Órgano musculo membranoso elástico, que
A) Agua y electrolitos comunica la vulva con el útero:
B) Urea y ácido úrico A) Ovario
C) Urobilina
B) Trompa de Falopio
D) Proteínas
E) Creatinina C) Vestíbulo
38. Es falso de los testículos: D) Vagina
A) Bolsas escrotales: temperatura < 35ºC E) Meato urinario
B) Albugínea: túnica envolvente 46. Órgano muscular en forma de pera:
C) Células de Leydig: testosterona A) Vagina
D) Células de Sertoli: estrógenos B) Vulva
E) Tubos seminíferos: espermatogénesis C) Trompa de Falopio
39. Son células espermatogenicas que forman los tubos D) Útero
seminíferos, excepto: E) Ovario
A) Espermatogonias 47. Son tejidos del útero, excepto:
B) Espermatocitos I A) Endometrio funcional
C) Espermatocitos II B) Miometrio
D) Espermatides C) Perimetrio
E) Celulas de Leydig D) Endometrio basal
40. Celulas de los tubos seminiferos encargadas de E) Fimbrias
nutrir, proteger, regulan la liberación de los 48. Parte del útero que está conectado con las trompas
espermatoziodes y fagocitan a las células en de Falopio:
degeneración: A) Fondo
A) Celulas de Leydig B) Cuerpo
B) Celulas Espermatigenicas C) Cérvix
C) Celulas de Sertoli D) Istmo
D) Espermatocitos I E) Miometrio
E) Espermatides 49. Parte del útero que se desprende durante la
41. Glándula que produce una secreción blanquecina de menstruación:
olor fuerte que conforma el esmegma: A) Endometrio funcional
A) Glándula de Litre B) Miometrio
B) Glándula de Bartholin C) Endometrio basal
C) Glándula de Tyson D) Perimetrio
D) Glándula de Skene E) Cervix
E) Glándula de Cowper
42. Glándulas anexas que aportan el 60% del semen:
A) Próstata
B) Glándulas de Tyson
C) Vesículas seminales
D) Glándulas de Cowper
E) Glándulas de Bartholin
43. No forma parte de la vulva:
A) Monte de Venus
B) Labios mayores
C) Clítoris
D) Himen
E) Vagina
44. Órgano eréctil sensorial que forma parte de la vulva:
A) Labios menores
B) Labios mayores
C) Clítoris
D) Himen
E) Vestíbulo

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” ECONOMÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
COMERCIO INTERNACIONAL –CON SOLUCIONARIO-
CICLO I
OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS PROPUESTAS 9. Sea un modelo con dos países: EEUU e Irlanda,


1. La autarquía significa: ambos producen solo dos bienes: Papas y trigo
a) Producción en masa medidos en toneladas por hora. EEUU produce 1
b) Producción económicamente suficiente tonelada de papas y 3 toneladas de trigo, Irlanda
c) Producción para exportación produce 1 tonelada de papas y 2 toneladas de
d) Producción para importar trigo.
e) Producción económica autosuficiente ¿Qué país tiene una ventaja comparativa en la
2. Respecto al mercado el comercio internacional producción y exportación de papas?
surge porque: a) EEUU porque requiere de menos recursos para
a) No es posible la Autarquía producir papas.
b) Los países no cuentan con todos los recursos b) EUU, porque tiene el menor costo de oportunidad
c) Los países tienen excedentes de producción y de las papas.
existe demanda externa c) Irlanda, porque requiere menos recursos para
d) Los países tienen excesos de demanda y existe producir papas.
oferta externa d) Irlanda, porque tiene el menor costo de
e) Todas las anteriores oportunidad de las papas.
e) Ninguna de las anteriores.
3. El comercio internacional se define como el 10. Con los datos del problema anterior, el costo de
intercambio entre un país y el resto del mundo oportunidad de especializarse en la producción y
de: exportación de trigo es:
a) Bienes. a) 1/3 de tonelada de papas en EE.UU. y ½ de
b) Servicios. toneladas de papas en Irlanda.
c) Factores. b) 2 toneladas de papas en EEUU y 1 ½
d) Capitales. toneladas de papas en Irlanda.
e) Todas las anteriores. c) 8 toneladas de papas en EEUU y 4 toneladas
de papas en Irlanda.
4. Un país tiene ventaja absoluta con otro país d) ½ de tonelada de papas en EEUU y 2/3 de
cuando para producir un bien: tonelada de trigo en Irlanda.
a) Utiliza más recurso tierra que el otro e) Ninguna de las anteriores.
b) Utiliza menos recurso tierra que el otro 11. Perú y Bolivia son grandes productores de gas y
c) Utiliza menos recurso trabajo que el otro papas. En especialización la producción de Perú
d) Utiliza más recurso trabajo que el otro es de 100 toneladas/día de papas y 60 Trillones
e) Utiliza menos recurso capital que el otro de pies cúbicos (TFC)/día de gas. Bolivia
igualmente en especialización puede producir 80
5. En la ley de la Ventaja Absoluta el factor de toneladas/día de papas y 60 TFC/día de gas.
comparación o de productividad es: Para el Perú ¿Cuál es el costo de oportunidad de
a) La naturaleza especializarse en la producción de papas?
b) El capital a) 0,6 TFC de gas.
c) El capital de trabajo b) 1.67 TFC de gas.
d) El factor trabajo c) 0.75 TFC de gas.
e) El tiempo d) 1.33 TFC de gas.
6. “La capacidad de un país para producir un bien e) 2.56 TFC de gas.
a un costo de oportunidad más bajo que otro país 12. Con los datos del problema anterior para Bolivia
“ es un principio que sostiene: ¿Cuál es el costo de oportunidad de
a) La teoría de la competencia. especializarse en la producción de papas?
b) La teoría de la ventaja absoluta. a) 1,6 TFC de gas.
c) La teoría de la ventaja comparativa. b) 1.67 TFC de gas.
d) La teoría de Say. c) 0.75 TFC de gas.
e) La teoría de la ventaja competitiva. d) 1.33 TFC de gas.
e) 2.56 TFC de gas.
7. En la ley de la Ventaja Comparativa el factor de 13. Con los datos del problema anterior para el Perú
comparación o de productividad es: ¿Cuál es el costo de oportunidad de
a) La naturaleza especializarse en la producción de gas?
b) El capital a) 1,86 toneladas de papas.
c) El capital de trabajo b) 1.67 toneladas de papas.
d) El factor trabajo c) 0.75 toneladas de papas.
e) El costo de oportunidad d) 1.33 toneladas de papas.
e) 2.56 toneladas de papas.
8. Respecto a la oferta y demanda, el comercio 14. Con los datos del problema anterior para Bolivia
internacional surge porque: ¿Cuál es el costo de oportunidad de
a) No es posible la Autarquía especializarse en la producción de gas?
b) Los países no cuentan con todos los recursos a) 1,6 toneladas de cobre.
c) Los países tienen excedentes de producción b) 1.67 toneladas de cobre.
d) Los países tienen excesos de demanda c) 0.75 toneladas de cobre.
e) Tanto la c) como la d) d) 1.33 toneladas de cobre.

1
Economía Práctica 07

e) 2.56 toneladas de cobre. d) y exportar bienes en los que tiene una


ventaja comparativa.
15. La relación entre IPx e IPm se denomina: e) e importar bienes en los que tiene una
a) Tipo de cambio
b) Índice de precios al consumidos ventaja competitiva
c) Relación de precios de intercambio interior
d) Relación de precios de intercambio exterior 7. Sea un modelo con dos países: EEUU e Irlanda,
e) Índice de precios al por mayor. ambos producen solo dos bienes: Papas y trigo
medidos en toneladas por hora. EEUU produce 1
Obs.- PARA EL DESARROLLO DE ESTA PRACTICA LEER LA tonelada de papas y 3 toneladas de trigo, Irlanda
LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LOS CAPITULOS 7y 8 produce 1 tonelada de papas y 2 toneladas de trigo.
SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE ¿Qué país tiene una ventaja comparativa en la
PAGOS. producción de papas?
1. Según Adam Smith un país deberá especializarse y f) EEUU porque requiere de menos recursos
exportar cuando: para producir papas.
a) Tenga ventajas comparativas g) EUU, porque tiene el menor costo de
b) Tenga excedentes de oferta y demanda oportunidad de las papas.
c) Tenga ventajas absolutas h) Irlanda, porque requiere menos recursos
d) Tenga desventajas comparativas para producir papas.
e) Tenga ventajas competitivas i) Irlanda, porque tiene el menor costo de
2. Un país tiene ventaja absoluta con otro país oportunidad de las papas.
cuando para producir un bien: j) Ninguna de las anteriores.
a) Utiliza más recurso tierra que el otro 8. Con los datos del problema anterior, el costo de
b) Utiliza menos recurso tierra que el otro oportunidad del trigo es:
c) Utiliza menos recurso trabajo que el otro f) 1/3 de tonelada de papas en EEUUy ½ de
d) Utiliza más recurso trabajo que el otro toneladas de papas en Irlanda.
e) Utiliza menos recurso capital que el otro g) 2 toneladas de papas en EEUU y 1 ½
toneladas de papas en Irlanda.
3. Los economistas emplean el término ventaja h) 8 toneladas de papas en EEUU y 4 toneladas
absoluta cuando: de papas en Irlanda.
a) Comparan la productividad del Estado con otro i) ½ de tonelada de papas en EEUU y 2/3 de
Estado. tonelada de trigo en Irlanda.
b) Comparan la productividad de un persona con otra. j) Ninguna de las anteriores.
c) Comparan la productividad de una empresa con 9. Igualmente, con los datos del problema anterior, el
otra. costo de oportunidad de las papas es:
d) Comparan la productividad de un país otro país. a) 1/2 de tonelada de trigo en EEUU y 2/3 de
e) Tanto la b) como la c) como la d). tonelada de trigo en Irlanda.
4. Es la capacidad de un país para producir un bien a b) 2 toneladas de trigo en EEUU y 1 ½ toneladas
un costo de oportunidad más bajo que otro país “ de trigo en Irlanda.
es un principio que sostiene: c) 16 toneladas de trigo en EEUU y 6 toneladas
a) La teoría de la competencia. de trigo en Irlanda.
b) La teoría de la ventaja absoluta. d) 3 toneladas de trigo en EEUU y 2 toneladas
c) La teoría de la ventaja comparativa. de trigo en Irlanda.
d) La teoría de Say. e) Ninguna de las anteriores.
e) La teoría de la ventaja competitiva. 10. Cuando una moneda (soles) se aprecia con respecto a
5. Con el comercio internacional, las posibilidades de otra (US$) a este fenómeno se denomina:
producción de dos naciones se encuentran: a) Inflación
a) Fuera de la CPP. b) Revaluación
c) Devaluación
b) Dentro de la CPP.
d) Depreciación
c) En la intersección de la CPP con el eje vertical. e) Mini devaluación
d) En la intersección de la CPP en el eje 11. Cuando una moneda (soles) se deprecia con respecto a
horizontal. otra (US$) a este fenómeno se denomina:
e) En cualquier punto sobre la CPP. a) Inflación
6. Según la teoría de la ventaja comparativa, un país b) Revaluación
c) Devaluación
debe producir:
d) Depreciación
a) e importar bienes en los que tiene una e) Mini devaluación
ventaja absoluta. 12. Cuando el tipo de cambio (soles por dólar) se revalúa:
b) y exportar bienes en los que tiene una a) El Sol se deprecia
ventaja absoluta. b) El Sol se aprecia
c) e importar bienes en los que tiene una c) El Dólar se deprecia
d) El Euro se aprecia
ventaja comparativa.
e) Tanto la b) como la c)

2
Economía Práctica 07

13. Cuando el tipo de cambio (soles por dólar) se devalúa: d) Disminuirá el turismo del país Y al país X
a) El Sol se deprecia e) Tanto la a) como la d)
b) El Sol se revalúa 15. Cuando la moneda de un país X se devalúa respecto
c) El Dólar se aprecia a la moneda de un país Y, entonces respecto al
d) El Euro se aprecia comercio internacional:
e) Tanto la a) como la c) a) Aumentarán las exportaciones del país X al país Y
14. Cuando el tipo de cambio de la moneda de un país b) Aumentarán las exportaciones del país Y al país X
X se revalúa respecto a la moneda de un país Y, c) Disminuirán las exportaciones del país X al país Y
entonces respecto al turismo: d) Disminuirá las importaciones del país Y al país X
a) Aumentarán los turistas del país X al país Y e) Tanto la a) como la d)
b) Aumentarán los turistas del país Y al país X
c) Disminuirá el turismo del país X al país Y

LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE CAPITULO VII y VII.- COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE


PAGOS-TIPO DE CAMBIO
LA BALANZA DE PAGOS
Definición.- La balanza de pagos es un documento
contable que presenta de manera resumida el registro de - Balanza en Cuenta Corriente ( BCC)
las transacciones económicas llevadas a cabo entre los - Cuenta Financiera o Balanza de Capitales (CFI)
residentes de un país y los del resto del mundo durante - Financiamiento Excepcional ( FEX)
un período de tiempo determinado que normalmente es - Cuenta Errores y Omisiones ( EyO)
un año. - Cuenta de Flujo de Reservas Internacionales Netas (
Composición o estructura global de la balanza de RIN)
pagos .- Los componentes de la balanza de pagos, de Veamos la siguiente estadística de la balanza de pagos
acuerdo a su naturaleza, se clasifican en cinco categorías del Perú, para el periodo 2000-2006:
principales de datos:
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE( 1+2+3+4) - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 589
1. Balanza comercial ( BC = a+b) - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 934
a. Exportaciones 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 800
b. Importaciones - 7 358 - 7 204 - 7 393 - 8 205 - 9 805 - 12 082 - 14 866
2. Servicios ( BS = a+b) - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 949
a. Exportaciones 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 451
b. Importaciones - 2 290 - 2 400 - 2 449 - 2 616 - 2 725 - 3 123 - 3 400
3. Renta de factores ( RF = a+b) - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 581
a. Privado - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 901
b. Público - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679
4. Transferencias corrientes ( TC) 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185
del cual: Remesas del exterior 718 753 705 869 1 133 1 440 1 837

II. CUENTA FINANCIERA (CFI = 1+2+3) 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 708
1. Sector privado ( CFSPr) 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 075
2. Sector público ( CFSPu) 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738
3. Capitales de corto plazo ( CCP) - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 628

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FEX) - 58 - 1 14 64 26 100 27

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS (EyO) 388 110 130 689 151 239 - 571
V. SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS ( SBP) - 193 450 833 477 2 351 1 628 2 753
( SBP = I+ II+III+IV)
VI. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (RIN) 193 - 450 - 833 - 477 - 2 351 - 1 628 - 2 753

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), SBS,SUNAT.


Elaboracion : Propia

El valor monetario de la Balanza de Pagos representa un flujo de ingresos y egresos en moneda extranjera, el saldo de la Balanza
de Pagos (SBP) representa el Flujo de Reservas Internacionales Netas ( RIN).
Un resultado positivo o superávit (SBP > 0) significa que los ingresos han superado los egresos de medios de pagos extranjeros o
divisas internacionales, constituyendo esta situación como un incremento de reservas internacionales netas (RIN), caso contrario
(SBP < 0) representa una balanza de pagos deficitaria constituyendo esta situación como un decremento de reservas internacionales
netas (RIN). Por lo tanto, el saldo de la balanza de pagos (SBP) se calcula utilizando la siguiente ecuación:

SBP = BCC + CFI + FEX +EyO

Donde:
SBP = Saldo en la Balanza de Pagos

3
Economía Práctica 07

BCC = Balanza en Cuenta Corriente


CFI = Cuenta Financiera
FEX = Financiamiento Excepcional
EyO = Errores y Omisiones
De manera que:
- Si el SBP es positivo (SBP>0) entonces el país ha ganado reservas (RIN). Como la balanza de pagos debe estar equilibrada,
algunas estadísticas muestran este incremento de RIN con signo negativo bajo la denominación de “Flujo de RIN del BCRP”.
- Si el SBP es negativo (SBP<0), entonces el país ha perdido reservas (RIN). Como la balanza de pagos debe estar equilibrada,
algunas estadísticas muestran este decremento de RIN con signo positivo bajo la denominación de “Flujo de RIN del BCRP”.
Esta apreciación es importante, por cuanto la balanza de pagos siempre esta equilibrada, como es un registro contable de créditos y
debitos, entonces por definición la suma de créditos y debitos será siempre cero. Para que esta ecuación contable sea cero, en las
estadísticas de la balanza de pagos, se suele registrar el flujo de reservas internacionales netas (RIN) con signo contrario al saldo de
la balanza de pagos.
Considerando los datos de la balanza de pagos del periodo 2000-2006, el SBP para el año 2006 es:
SBP = BCC + CFI + FEX +EyO
SBP = 2,589 +708 +27 +(-571)
SBP = 2,753 Millones de dólares
Nótese que cuando el SBP es positivo, el flujo de RIN se registra con signo negativo, indicativo que se han ganado RIN
y por el contrario, cuando el SBP es negativo, el flujo de RIN se registra con signo positivo, indicativo que se han perdido
RIN. Este ajuste, si cabe el término, se hace con la finalidad de cumplir las normas internacionales, que establecen que
la balanza de pagos, como cualquier registro contable, debe estar equilibrada, es decir, la suma de ingresos debe ser
igual a la suma egresos.
A continuación, explicaré en detalle cada uno de los cinco componentes de la balanza de pagos: BCC, CFI, FEX, EyO
y RIN, cada uno en un sub capitulo diferente, dado que, también tienen subcuentas importantes que requieren ser
explicadas, con ayuda de la información oficial publicada en su Memoria Anual 2006 por el BCRP.

TEMA 3.- LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC).- Constituye la cuenta más importante de la balanza de
pagos puesto que constituye el resultado del comercio internacional de bienes y servicios de la economía de un país.
Registra los ingresos y egresos de moneda extranjera en que ésta cambia de propietario. Si la balanza en cuenta
corriente es positiva significa que el país efectivamente ha ganado divisas. Si es negativa significa que el país, al tener
que pagar más de lo que recibe, tendrá que endeudarse o en su defecto reducir sus reservas internacionales para
financiar dicho déficit.
La balanza en cuenta corriente se clasifica en cuatro categorías o sub-balanzas:
1. Balanza Comercial (BC): Ingresos – Pagos derivados del comercio de mercancías.
2. Balanza de Servicios (BS): Ingresos – Pagos derivados del comercio de servicios turismo, fletes de
transporte, servicios a empresas, servicios de seguros, etc.).
3. Saldo o balanza de renta de factores (RF): Ingresos – egresos relativos a las rentas del trabajo y las rentas
del capital (dividendos o utilidades e intereses).
4. Saldo o balanza de transferencias corrientes (TC): En ella se recogen los ingresos y pagos procedentes de
transferencias unilaterales sin contrapartida alguna.
1. LA BALANZA COMERCIAL (BC).- Se define como la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las
importaciones de bienes (tangibles).
Se calcula:
BC = X - M

Donde: BC = Balanza Comercial , X = Exportaciones, M= Importaciones.

BALANZA COMERCIAL
(Millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. EXPORTACIONES (X = a+b+c) 6 954.9 7 025.7 7 713.9 9 090.7 12 809.2 17 367.7 23 800.0

a. Productos tradicionales (XT) 4 804.4 4 730.3 5 368.6 6 356.3 9 198.6 12 949.6 18 373.8
b. Productos no tradicionales ( XNT) 2 043.7 2 182.8 2 256.1 2 620.4 3 479.1 4 277.0 5 270.6
c. Otros 106.7 112.6 89.2 114.0 131.5 141.1 155.6

2. IMPORTACIONES ( M = a+b+c+d) 7 357.6 7 204.5 7 392.8 8 204.8 9 804.8 12 081.6 14 866.0

a. Bienes de consumo 1 494.2 1 634.9 1 754.1 1 841.3 1 995.1 2 307.8 2 611.5


b. Insumos 3 610.6 3 551.2 3 740.4 4 339.9 5 363.6 6 599.9 7 986.7
c. Bienes de capital 2 114.0 1 921.3 1 842.3 1 974.2 2 361.0 3 063.5 4 145.5
d. Otros bienes 138.8 97.1 56.0 49.4 85.0 110.4 122.3

3. BALANZA COMERCIAL ( BC=1-2) - 402.7 - 178.7 321.1 885.9 3 004.4 5 286.1 8 934.0

Fuente: BCRP, SUNAT, Zofratacna, Banco de la Nación y empresas.

4
Economía Práctica 07

Por lo tanto, de acuerdo a los datos de la balanza comercial del 2006 tenemos:
BC = X – M
BC = 23,800 – 14,866
BC = 8,934 Millones de dólares

2. BALANZA DE SERVICIOS (BS)


Registra las transacciones intangibles que se refieren a la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las
importaciones de servicios o intangibles. BS = Xs - Ms

La Balanza de Servicios comprende las cuentas transportes, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros
servicios.
a) Transportes: Registra los ingresos y egresos de divisas por los servicios prestado por residentes a no residentes y
viceversa por los siguientes conceptos o sub-cuentas:
- Fletes: Registra ingresos y egresos de divisas que representa el costo del transporte de carga (terrestre,
marítimo, aéreo, etc.) desde el el país exportados al país importador.
- Pasajeros: Registra ingresos y egresos de divisas por servicio de transporte internacional de pasajeros por todos
los medios, incluye turistas, embajadores, visitas consulares, delegaciones presidenciales, viajes de
funcionarios y otros.
- Otros: Comprende gastos portuarios de naves y aeronaves y comisiones de transporte, principalmente.
b) Viajes: Registra ingresos y egresos de divisas por adquisición de bienes y servicios por viajeros no residentes
(incluidos los excursionistas y turistas) para fines de negocios y para uso personal durante su estancia (inferior a un
año) en esa economía.
c) Comunicaciones: Registra ingresos y egresos de divisas por el uso de servicios de comunicación postal, teléfonos,
celulares, fax, Internet, transmisión de sonidos, imagen y otra información por diferentes medios, entre residentes y
no residentes de un país.
d) Seguros y Reaseguros: Registra ingresos y egresos por el uso de servicios de seguros del comercio internacional
que comprenden la contratación de seguros de no residentes con aseguradoras residentes y viceversa.
e) Otros servicios: Registra servicios financieros, de informática, regalías, servicios personales, servicios
empresariales y servicios gubernamentales.

3. RENTA DE FACTORES (RF) .- Constituye una cuenta importante de la balanza en cuenta corriente, registra
ingresos y egresos de divisas por rentas del trabajo y capital “remesadas” entre residentes y no residentes públicos y
privados. Se desglosa así, para diferenciar a entidades del sector privado como las del sector público.

Las rentas del capital comprenden:

- Utilidades y dividendos por inversiones directas de no residentes (inversión extranjera) que son remesadas al exterior.
- Remesas por concepto de pago de intereses por préstamos a largo plazo pactados por el sector privado.
- Remesas por pago de intereses por inversiones de no residentes en valores (bonos).
- Pago de intereses de la deuda pública externa a acreedores extranjeros como el Club de Paris, gobiernos y la banca
internacional.
- Pago de intereses por inversiones de no residentes en títulos-valor públicos (bonos del tesoro, etc.).
- Pago por préstamos de corto plazo del BCRP a acreedores extranjeros.
- Otros, como intereses del Banco de la Nación.
Respecto a los componentes de la cuenta Renta de Factores, tenemos la siguiente estadística:

4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES (TC).- Son los pagos efectuados por el gobierno o empresas privadas en
bienes o servicios o al revés, pagos recibidos por el gobierno o instituciones del extranjero.
Luego la balanza en cuenta corriente es igual a la balanza comercial (BC) más la balanza de servicios (BS) más la renta
de factores (RF) más las transferencias corrientes (TC). Así:

BCC = BC + BS + RF +TC

Con la información de la balanza de pagos para el año 2006, tendríamos:

BCC = 8,934 + (-949) + (-7,581) +2,185


BCC = 2,589 Millones de dólares

TEMA 4.- CUENTA FINANCIERA (CFI) o DE CAPITALES .- Es una cuenta donde se registran los ingresos y salidas
de divisas públicas y privadas, en las cuales ésta no cambia de propietario y que por lo tanto, ingresa y sale solo
temporalmente. Registra las operaciones con el resto del mundo que afectan las disponibilidades del país para financiar
su formación de capital. Computa los movimientos de fondos (inversiones, pagos, devoluciones), los prestamos
concertados por el sector público (desembolsos o préstamos para gastos de defensa nacional, amortización de la deuda
publica externa, inversiones en cartera y otros) y el sector privado (inversión directa, bonos, desembolsos,
amortizaciones, etc.), en forma preferencial y en menor medida.

La Cuenta Financiera (CFI) está dividida en tres balanzas: - A) Cuenta Financiera del Sector Privado ( CFSPr) B)
Cuenta Financiera del Sector Publico ( CFSPu) C) Capitales a Corto Plazo (CCP)
CFI = CFSPr + CFSPu + CCP

5
Economía Práctica 07

1. Cuenta Financiera del Sector Privado (CFSPr) .- Comprende los siguientes conceptos:
a) Inversión Directa sin Privatización: Son inversiones extranjeras en sectores productivos como en minería,
hidrocarburos, etc. como el proyecto Camisea, etc.
b) Préstamos a largo plazo: registra el saldo neto, es decir, los desembolsos o ingresos menos la amortización o
egresos.
c) Bonos: Registra el flujo neto de las inversiones en títulos de renta fija por parte de empresas privadas.
d) Participación de capital: Registra la compra neta de acciones por no residentes o inversionistas extranjeros a través
de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
e) Otros activos externos: Registra la inversión financiera en el exterior realizada por el sector financiero y no financiero,
como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
2. Cuenta Financiera del Sector Público ( CFSPu).- Comprende los siguientes conceptos: Desembolsos: Registra
ingresos de divisas por préstamos que se utilizan preferentemente para financiar proyectos de inversión, gastos de
defensa e importación de alimentos.
a) Amortización: Registra egresos de divisas que corresponden a pagos de vencimientos de la deuda pública
externa con la banca internacional y otros organismos multilaterales.
b) Activos externos netos: Registra el incremento o decremento de activos internacionales como resultado de
inversiones del gobierno y COFIDE, así como de los depósitos del Fondo Consolidado de Reservas (FCR) en
el exterior.
3. Cuenta Capital a Corto Plazo (CCP)
Registra movimientos de capitales “dólares golondrinos” a corto plazo, canalizados a través del sistema financiero.
Por tanto, el valor de la Cuenta Financiera para el año 2006 es:
CFI = CFSPr + CFSPu + CCP
FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FEX).- Se refiere a las transacciones efectuadas por las autoridades monetarias
correspondientes a refinanciación de la deuda, condenación, Plan Brady, pagos de atrasos del pago de la deuda,
principalmente.
LA CUENTA ERRORES y OMISIONES (EyO).- Es en realidad, un apéndice, una cuenta de ajuste, debido a que no
siempre son exactas las estadísticas que componen la balanza de pagos, esta cuenta permite equilibrar la balanza de
pagos.

Finalmente la balanza de pagos para el año 2006 se obtiene calculado el valor de la siguiente ecuación:

SBP = BCC + CFI + FEX + EyO


SBP = 2,589 +708+ 27+ (-571)
SBP = 2,753 Millones de dólares

Resumiendo, los componentes de la Balanza de Pagos 2000-2006 se muestran a continuación:


RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS (Millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE( 1+2+3+4) - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 589
1. Balanza comercial ( BC = a+b) - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 934
2. Servicios ( BS = a+b) - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 949
3. Renta de factores ( RF = a+b) - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 581
4. Transferencias corrientes ( TC) 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185

II. CUENTA FINANCIERA (CFI = 1+2+3) 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 708
1. Sector privado ( CFSPr) 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 075
2. Sector público ( CFSPu) 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738
3. Capitales de corto plazo ( CCP) - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 628
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FEX) - 58 - 1 14 64 26 100 27
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS (EyO) 388 110 130 689 151 239 - 571
V. SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS ( SBP) - 193 450 833 477 2 351 1 628 2 753
( SBP = I+ II+III+IV)
VI. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (RIN) 193 - 450 - 833 - 477 - 2 351 - 1 628 - 2 753

Fuente: BCRP, Memoria 2006


Elaboracion : Propia

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” ECONOMÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
BALANZA DE PAGOS –CON SOLUCIONARIO-
CICLO OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS PROPUESTAS exportaciones :


a) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
1. Las exportaciones e importaciones de insumos, de las exportaciones baja
bienes de capital y combustibles se registran en la : b) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
a) Balanza de servicios (BS) de las exportaciones sube
b) Balanza comercial (BC) c) Tipo de cambio ( Tc ) baja y Precio en US $ de
c) Cuenta financiera (CFI) las exportaciones baja
d) Cuenta capitales a corto plazo (CCP) d) Tipo de cambio ( Tc ) baja y Precio en US $ de
e) Financiamiento excepcional (FEX) las exportaciones sube
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU e) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
de las importaciones baja
2. Los ingresos y egresos de divisas que produce el Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU
turismo se registran en la:
a) Balanza de servicios ( BS ) 8. Cuando se produce una revaluación, respecto al
b) Balanza comercial ( BC ) tipo de cambio y el precio en dólares de las
c) Cuenta financiera del sector público ( CFSPu) exportaciones:
d) Cuenta capital a corto plazo ( CCP) a) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
e) Cuenta financiera del sector privado ( CFSPr) de las exportaciones baja
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU b) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
de las exportaciones sube
3. Los desembolsos y amortizaciones de la deuda c) Tipo de cambio ( Tc ) baja y Precio en US $ de
pública externa se registran en la : las exportaciones baja
a) Balanza de servicios ( BS ) d) Tipo de cambio ( Tc ) baja y Precio en US $ de
b) Balanza comercial ( BC ) las exportaciones sube
c) Cuenta financiera ( CFI ) e) Tipo de cambio ( Tc ) sube y Precio en US $
d) Cuenta capital a corto plazo ( CCP ) de las importaciones baja
e) Balanza en cuenta corriente ( BCC) Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-
CEPU 9. La cuenta financiera (CFI) de la balanza de pagos
comprende:
4. Las remesas de utilidades se registran en la cuenta: a) CCP +CFSPu + CFSPr + BCC
a) Turismo b) BCC + RF + CFSPr + CFSPr
b) Transferencias c) CFSPr + CFSPu +CCP
c) Donaciones d) CCP + BCC + CCP
d) Renta de Factores e) CCP + BS + BC +TC
e) Transportes Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU
10. Las RIN del BCRP aumentan cuando:
5. Son cuentas de la balanza de servicios:
a) Viajes a) La BCC +CFI (CFSPr+CFSPu) + CCP + Financiamiento
b) Comunicaciones Excepcional (FEX) + EyO es positivo
c) Seguros y reaseguros b) La BCC +CFI ( CFSPr+CFSPu) + CCP + Financiamiento
d) Transportes Excepcional ( FEX) es = 0
e) Todas las anteriores. c) La BCC +CFI ( CFSPr+CFSPu) + CCP + Financiamiento
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU Excepcional ( FEX) es negativo
d) La BCC + CCP + Financiamiento Excepcional ( FEX) es
6. La balanza en cuenta corriente es igual a: positivo
a) BC + BS + PT e) La BCC + Financiamiento Excepcional ( FEX) es
b) BC – BS + TC positivo
c) PT – BC -BCC Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU
d) BC+ RF - PT
e) BC + BS+ RF+TC 11. Cuando la oferta de dólares supera la demanda,
Ver Separata complementaria de ECONOMIA- para evitar una mayor revaluación (caída del tipo
de cambio) y la consiguiente pérdida de
CEPU
competitividad de los exportadores, el BCRP
Interviene en el mercado:
7. Cuando se produce una devaluación: respecto al
a) Comprando títulos valor ( CDBCRP) en soles por
tipo de cambio ( Tc ) y el precio en dólares de las
soles
1
Economía Práctica 08

b) Comprando dólares a cambio de soles y luego son e) Financiamiento Excepcional ( FEX)


esterilizados otorgando CDBCRP
c) Disminuyendo la tasa de encaje en dólares 2.- Los gastos de peruanos en el extranjero se
d) Vendiendo soles por CDBCRP en soles registran en la :
e) Vendiendo dólares a cambio de CDBCRP en dólares. a) Balanza de servicios ( BS )
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-CEPU b) Balanza comercial ( BC )
c) Cuenta Financiera del Sector Publico ( CFSPu)
12. Cuando la demanda de dólares supera la d) Cuenta Capital a Corto Plazo ( CCP)
oferta, para evitar una mayor devaluación el e) Cuenta Financiera del Sector Privado ( CFSPr)
BCRP Interviene en el mercado:
a) Comprando títulos valor ( CDBCRP) en soles 3.- Los préstamos del FMI se registran en la :
a) Balanza de servicios ( BS )
por soles
b) Balanza comercial ( BC )
b) Vendiendo dólares a cambio de CDBCRP
c) Cuenta Financiera ( CFI )
c) Aumentando la tasa de encaje en dólares
d) Cuenta Capital a Corto Plazo ( CCP )
d) Vendiendo soles por CDBCRP en soles e) Balanza en cuenta corriente ( BCC)
e) Comprando dólares a cambio de CDBCRP en
dólares 4.- Las remesas de utilidades se registran en la
Ver Separata complementaria de ECONOMIA- Balanza de Servicios en la cuenta:
CEPU a) Turismo
13. Cuando la moneda de un país X se devalúa b) Transferencias
respecto a la moneda de un país Y, entonces c) Donaciones
respecto al comercio internacional: d) Renta de Factores
a) Aumentarán las exportaciones del país X al e) Transportes
país Y
b) Aumentarán las importaciones del país X 5.- Los gastos que hacen los turistas en el Cuzco se
c) Disminuirán las exportaciones del país X al registran en la Balanza de Servicios en la cuenta:
país Y a) Turismo
d) Disminuirá las importaciones del país X b) Transferencias
e) Tanto la a) como la d) c) Donaciones
Ver Separata complementaria de ECONOMIA- d) Viajes
CEPU e) Transportes
14. Cuando el Peso chileno se deprecia respecto al
Sol peruano respecto al turismo se produce: 6.- Los ingresos por fletes de la marina mercante se
a) Un incremento en el turismo de Chile al Perú registran en la balanza de servicios en la cuenta:
b) Una disminución del turismo de Chile al Perú a) Turismo
b) Fletes
c) Un aumento del turismo del Perú a Chile
c) Donaciones
d) Una disminución del turismo del Perú a Chile
d) Renta de Factores
e) Tanto la b) como la c)
e) Transportes
Ver Separata complementaria de ECONOMIA-
CEPU 7.-Son Sub-cuentas de la Cuenta “Transportes”:
15. En el Perú el tipo de cambio lo fija: a) Viajes y transportes
a) El Estado b) Comunicaciones y fletes
b) El BCRP c) Pasajes y viajes
c) El sistema bancario d) Transportes y fletes
d) La oferta y la demanda con regulación del e) Fletes y pasajeros
BCRP 8.- La balanza en comercial es igual a :
e) Todas las anteriores a) X – M de bienes y servicios
Ver Separata complementaria de b) M – X de servicios
ECONOMIA-CEPU c) X + M de bienes y servicios
d) M – X de bienes
OBS.- PARA EL DESARROLLO DE LA PRESENTE e) X – M de bienes
PRACTICA SE RECOMIENDA REVISAR EL
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LECTURA PARA 9.- La balanza en servicios es igual a :
LOS CAPITULOS 7 Y 8. a) X – M de bienes y servicios
El Coordinador b) M – X de servicios
1- Las exportaciones de aceitunas se registran en la: c) X + M de bienes y servicios
a) Balanza de servicios ( BS) d) M – X de bienes
b) Balanza comercial ( BC ) e) X – M de servicios
c) Cuenta Financiera ( CFI)
d) Cuenta capitales a corto plazo ( CCP)

2
Economía Práctica 08

10.- Son componentes de la balanza en cuenta


corriente :
a) La balanza comercial (BC)
b) La balanza de servicios (BS)
c) La Renta de Factores (RF)
d) Las transferencias corrientes (TC)
e) Todas las anteriores

11. Cuando se disminuye el arancel a los autos


importados su precio:
a) Sube
b) Baja
c) Esta subsidiado
d) Permanece constante
e) Todas las anteriores

12.- La aplicación de aranceles produce:


a) Incremento de los ingresos fiscales
b) Protección de la industria nacional
c) Incremento de los precios de los bienes
importados
d) Disminución de importaciones
e) Todas las anteriores

13- Las exportaciones se valorizan a precio:


a) CIF
b) FSD
c) CFR
d) FOB
e) FAS

14.- El tipo de cambio fijo es cuando:


a) El BCR fija el precio de dólar
b) El precio del dólar no cambia por fuerzas
de oferta u demanda
c) El precio del dólar cambia por períodos
d) El dólar no es convertible
e) Todas las anteriores

15.- Las importaciones se valorizan a precio:


a) CIF
b) FSD
c) CFR
d) FOB
e) FAS

3
ECONOMÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SECTOR MONETARIO – CON CLAVES-
CICLO OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS PROPUESTAS e) Tanto la c) como la d)


1. En el mercado monetario también es
denominado como un mercado de: 10. En el sistema monetario la relación entre los
a) Intermediación indirecta agentes superavitarios y deficitarios es:
b) intermediación directa a) Directa
c) Entidades no bancarias b) Inversa
d) Entidades bancarias c) Indirecta
e) Ninguna de las anteriores d) A través de agentes de bolsa
2. La entidad que controla el Sistema de e) A través de un supervisor bancario
intermediación indirecta es: 11. En el mercado de valores la relación entre los
a) Banco de Crédito agentes superavitarios y deficitarios es:
b) Banco de la Nación a) Directa
c) El Ministerio de Economía b) Inversa
d) Banco Central de Reserva c) Indirecta
e) La Superintendencia Banca, Seguros y AFP d) A través de agentes bancarios
(SBS). e) A través de un supervisor bancario
3. La entidad que controla el Sistema de 12. Son productos que se ofertan en el mercado de
intermediación directa es: intermediación directa:
a) Banco de Crédito a) Acciones
b) Banco de la Nación b) Bonos subordinados
c) El Ministerio de Economía c) Bonos corporativos
d) Banco Central de Reserva d) Certificados de depósitos
e) Superintendencia del Mercado de Valores e) Todas las anteriores
(SMV) 13. Para el BCRP, constituyen operaciones de
4. Las tarjetas de crédito o dinero mercado abierto:
“plástico”cumplen ciertas funciones del dinero, a) De especulación
pero principalmente no cumple la función de: b) De inyección
a) Servir como medio de cambio c) De esterilización
b) Servir como unidad de cuenta d) De control de cambios
c) Servir como deposito de valor e) Tanto la b) como la c)
d) Patrón de pagos diferidos 14. Se considera como cuasi- dinero:
e) Servir como fuente de riqueza a) El circulante en dólares
5. Son funciones del dinero: b) Los depósitos en euros
a) Servir como medio de cambio. c) Las acciones
b) Servir como unidad de cuenta. d) Los bonos
c) Servir como depósito de valor. e) Todas las anteriores
d) Servir como patrón de pagos diferidos. 15. La única entidad que puede emitir billetes y
e) Todas las anteriores. monedas en el Perú es:
6. El dinero que tiende a ganar intereses en el a) El MEF
tiempo ,cumple la función de servir como: b) La SNBS y AFP
a) Unidad de cuenta c) Las AFPs
b) Medio de cambio d) El BCRP
c) Depósito de valor e) El Banco de la Nación
d) Patrón de pagos diferidos
e) Estabilidad NOTA: PARA RESOLVER ESTA PRACTICA SE
7. Cuando las personas celebran contratos que RECOMIENDA AL DOCENTE Y ALUMNOS
requieren pagos futuros en términos monetarios REVISAR ESTE MATERIAL DE LECTURA
el dinero está cumpliendo la función de servir COMPLEMENTARIO PARA LOS CAPITULOS 9 y
como: 10 CORRESPONDIENTES A LA QUINTA SEMANA.
a) Unidad de cuenta. 1. El sistema financiero nacional lo constituyen
b) Medio de pago. entidades como:
c) Medio de cambio a. Bancos comerciales
d) Depósito de valor. b. Banca de Fomento
e) Patrón de pagos diferidos. c. Cajas Municipales
8. Son productos que se ofertan en el mercado de d. Cajas Rurales
intermediación directa: e. Todas las anteriores
a) Acciones 2. Son funciones del sistema financiero:
b) Bonos subordinados a. Facilitarlos pagos internos de un país.
c) Bonos corporativos b. Facilitar los pagos externos de un país,
d) Certificados de depósitos c. Impulsar la actividad económica al poner en
e) Todas las anteriores movimiento grandes cantidades de dinero.
9. El sistema de intermediación indirecta también es d. Dinamizar el intercambio mediante el uso de
conocido como: documentos de crédito, que circulan como si
a) Mercado de cambios fuera dinero (cheques, giros, letras, etc.)
b) Mercado de valores e. Todas las anteriores
c) Mercado monetario 3. Es el lugar donde se compran y venden acciones,
d) Mercado de dinero
1
Economía Práctica 09
bonos, títulos valores: d. Es muy rigurosa
a. Bancos e. Depende de la tasa de interés
b. Bolsa de valores 10. Consiste en comprar y vender CDBCRP para regular
c. Financieras la oferta monetaria:
d. Banco Central de Reserva a. Las operaciones bancarias
e. Caja Rural de Ahorro y Crédito b. Las operaciones de la bolsa de valores
4. Es una fracción de los depósitos bancarios que c. Las operaciones de mercado abierto
dichas entidades están obligadas a inmovilizar d. La regulación monetaria
en el Banco Central de Reserva o en las Bóvedas e. Ninguna de las anteriores
del propio banco: 11. El BCRP para regular la liquidez total puede utilizar
a. Valores en Cartera los siguientes instrumentos monetarios:
b. Encaje Legal a Tasa de redescuento
c. Capital Social b Tasa de interés
d. Fondo de Reserva c Compra – venta de bonos
e. Fondo de Seguros d compra – venta de CDBCRP
5. Tanto en el sistema de intermediación directa e e. Todas las anteriores
indirecta existen agentes: 12. Forma parte del Sistema no Bancario:
a. Comerciales a. Financieras
b. Superavitarios b. Mutuales
c. Deficitarios c. Cooperativas
d. Autónomos d. Compañías de seguro
e. Tanto la b) como la c) e. Todas las anteriores
6. Conjunto de billetes y monedas que está en 13. Fenómeno económico que es perjudicial para el
manos del público en general: desarrollo económico porque impide que la
a) Cuasi- dinero moneda cumpla adecuadamente sus funciones
b) Dinero de medio de cambio, de unidad de cuenta y de
c) Circulante depósito de valor:
d) Dinero metálico a. La inflación
e) Dinero fiduciario b. La revaluación
7. Durante procesos inflacionarios la principal c. La devaluación
función que pierde el dinero, desde el punto de d. La deflación
vista del motivo precaución es: e. La recesión
a) Servir como medio de cambio 14. El BCRP no puede:
b) Servir como unidad de cuenta a) Conceder financiamiento al Tesoro Público
c) Servir como deposito de valor b) Conceder financiamiento a instituciones
d) Patrón de pagos diferidos financieras estatales de fomento
e) Servir como fuente de riqueza c) Asignar recursos para la promover alguna
8. Los depósitos en Cuenta Corriente en dólares son actividad económica no financiera
considerados como : d) Emitir títulos, bonos o certificados de aportación
a. Circulante que sean de adquisición obligatoria.
b. Cuasidinero e) Todas las anteriores
c. Oferta monetaria de USA 15. Son funciones que ejerce el BCRP:
d. Liquidez a. Regular el dinero y el crédito del sistema
e. M1 financiero.
9. A medida que disminuye el encaje legal, la b. Administrar las Reservas Internacionales
capacidad de los bancos para multiplicar la oferta c. Emitir billetes y monedas
monetaria: d. Manejar la tasa referencial
a. Aumenta e. Todas las anteriores
b. Disminuye
c. Se hace nula El coordinador

CAPITULOS 9 Y 10.- MATERIAL DE LECTURA COMPLEMENTARIA DEL SECTOR FINANCIERO, OFERTA Y


DEMANDA MONETARIA Y EL CREDITO Y TASAS DE INTERES. Por Econ. Edgard Campos Miranda.
1. INTERMEDIACION FINANCIERA.-
En el Perú la intermediación financiera es el conjunto de mecanismos e instituciones bancarias, financieras
debidamente autorizadas por la Superintendecia de Banca y Seguros y AFPs( SBS ) que tienen como finalidad la
transferencia de los recursos financieros de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios de dinero.La
intermediación financiera en el Perú puede ser directa e indirecta.
Intermediación financiera directa.-
Es la realizada por la Bolsa de Valores bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
( CONASEV) a través de la compra y venta de títulos-valor de renta fija o variable y también de productos. Las
transacciones que se realizan en este mercado son directas porque no hay intermediarios, solo participan dos agentes:
el inversionista que acude al mercado de valores, es decir, a las agencias de bolsa de cualquier parte del mundo, como
demandante o comprador de títulos-valor emitidos por las empresas y el gobierno que son los ofertantes o vendedores
de títulos-valor a cambio de dinero en efectivo. Existen una serie de títulos valor que se negocian en este mercado,
denominado mercado de valores, que forma parte del sistema financiero nacional. Ej. Acciones comunes, preferentes,
laborales, bonos del tesoro, bonos corporativos, subordinados, soberanos, cedulas hipotecarias, letras, pagares,
cheques, facturas, etc. Dentro de la liquidez total del sistema financiero, a estos instrumentos se les denomina cuasi-
dinero.
Intermediación financiera indirecta
Es realizada por las entidades bancarias y no bancarias que pertenecen al mercado monetario o mercado de dinero
donde actúan como intermediarios entre los ofertantes de dinero y los demandantes de dinero. Los bancos mediante
2
Economía Práctica 09
operaciones activas y pasivas facilitan liquidez e instrumentos de crédito a los agentes económicos para financiar sus
actividades económicas. Las actividades de estas entidades son supervisadas por la Superintendencia Nacional de
Banca y Seguros(SBS).Los productos que ofertan y demandan son entre otros: colocaciones, prestamos, ahorros,
depósitos, sobregiros bancarios, etc.
El sistema financiero nacional lo constituyen entidades bancarias y no bancarias. Las entidades bancarias pueden crear
dinero expandiendo la emisión primaria, en cambio las entidades no bancarias no pueden crear dinero.

2.- EL DINERO O LA MONEDA.-


Se llama dinero o moneda a los instrumentos creados por el sistema bancario o financiero con el fin de ser utilizados
como medios de pago.La moneda es una mercancía que sirve de común denominador del valor de todos los bienes y
servicios. Sirve como medio de expresión del valor y es a la vez utilizada como medio general de pago aceptada por la
sociedad y respaldada por la ley del Estado.
En una economía de mercado, el dinero cumple tres funciones básicas:
 Servir como medio de pago
 Servir como depósito de valor (almacenar riqueza)
 Servir como unidad de cuenta (unidad de medida).

3.- LA OFERTA MONETARIA O LIQUIDEZ TOTAL DEL SISTEMA


Una primera aproximación a la oferta monetaria en moneda nacional ( soles ) sería la que solo considera que la oferta
monetaria en soles ( M1) es igual al circulante mas los depósitos a la vista o en cuenta corriente, así :

M1 = Circulante + Depósitos en Cta. Cte.

Donde :
El circulante es igual a los billetes y monedas en poder del público, mientras que los depósitos en cuenta corriente o a
la vista, es el circulante que está depositado en los bancos y que puede ser utilizado por los tenedores o sus
propietarios.

El Cuasi-dinero.- Existen depósitos y documentos valorados que tanto las empresas como las personas naturales
poseen, y sirven para el intercambio, cumplen los requisitos de servir como dinero pero, la característica fundamental
es que no están disponibles a la vista, sea porque están depositados en cuentas a plazo fijo o porque son documentos
valorados o títulos–valor representativos de dinero y que no son líquidos de inmediato. A este conjunto de ingresos y
documentos valorados, se le denomina, en economía monetaria “cuasi-dinero”. El cuasi-dinero en moneda nacional
está constituido por los depósitos en ahorros, depósitos a plazo, fondos de pensiones (AFP), depósitos por
compensación por tiempo de servicios (CTS), documentos valorados como acciones, bonos, certificados de depósito y
otros en poder del sector privado.
Una segunda aproximación a la liquidez total en moneda nacional sería entonces la siguiente:

M2 = M1 + Cuasidinero en soles

Donde: M2 = Liquidez total en moneda nacional , M1 = billetes y monedas en circulación mas los depósitos en cuenta
corriente o a la vista. Finalmente hay que añadir a M2 que representa la liquidez total en moneda nacional, la liquidez
en moneda extranjera (cuasi-dinero ) , que por su parte, comprende los depósitos a la vista o en cuenta corriente,
depósitos en ahorros y depósitos a plazos, certificados bancarios en moneda extranjera, bonos, valores emitidos por el
BCRP (CDBCRP) y otras obligaciones en moneda extranjera.
Por lo tanto la oferta monetaria o liquidez total en soles y dólares ( M3) sería:
M3 = M2 + Cuasidinero en moneda extranjera

Donde:
M3 = Oferta monetaria total o liquidez total del sistema financiero
M2 = Oferta monetaria total en moneda nacional

4.- LA DEMANDA MONETARIA


La demanda monetaria nace del deseo de gastar o del deseo de tener dinero por parte de las personas. La demanda
de dinero o la preferencia de liquidez, como la llamaba Keynes, depende de tres motivos principales: motivo transacción,
precaución y especulación.
a) Motivo Transacción.- Se refiere a los gastos que deben realizar las familias o empresas con carácter más o menos
frecuente y que por lo tanto crean la necesidad de mantener cierta cantidad de dinero en efectivo para efectuar tales
pagos.
b) Motivo precaución.- Es dinero que las personas conservan para fines preventivos, estará destinado en general a
cumplir la función de un depósito de valor. Es la cantidad que se requiere, debido principalmente a la incertidumbre de
los ingresos y gastos futuros.
c) Motivo Especulación.- Se refiere al dinero mantenido para usarlo en inversiones y obtener ganancias especulativas,
como adquisición de moneda dura o estable, activos rentables, valores mercantiles y efectos públicos (bonos) en el
momento preciso y cuando estos alcancen su cotización más conveniente. En consecuencia, un individuo puede
conseguir ganancias financieras comprando bonos cuando sean baratos y vendiéndolos cuando sean caros.
5.- OPERACIONES BANCARIAS, TASA DE ENCAJE Y LA CREACIÓN DE DINERO.
La ley de bancos y del sistema financiero peruano, puntualiza todas las operaciones que pueden realizar los bancos
comerciales en soles o en dólares, las que podemos agruparlas como operaciones pasivas y activas.
A) Operaciones bancarias pasivas .- Son aquellas operaciones bancarias en las que el banco “paga” una tasa de
interés denominada “tasa de interés pasiva”.

3
Economía Práctica 09
Se consideran como principales operaciones pasivas:

- Depósito en cuenta corriente.- También denominado depósitos a la vista, modalidad que permite al depositante
retirar en cualquier momento, todo o parte de su dinero girando cheques.

- Depósitos a plazos.- Constituido por depósitos en soles o dólares en cuentas de ahorros pero sólo se puede
retirar después de un plazo preestablecido por el banco y el cliente, la tasa de interés que paga el banco es
mayor a la tasa que paga por los depósitos a la vista.

- Depósitos en ahorros.- También denominado depósitos a la vista, el cliente deposita por tiempo indefinido en
una cuenta de ahorros que le apertura el banco y éste le paga una tasa de interés diaria o mensual. El cliente
puede retirar los intereses o todo su dinero utilizando su libreta de ahorros o tarjetas. Por ejemplo las tarjetas
del Banco de la Nación “Multired”

- Depósitos en custodia .- En este caso el depósito es en objetos valiosos (joyas, etc.) pagándose al banco por
este servicio de seguridad.

B) Operaciones bancarias activas.- Son aquellas operaciones bancarias en las que el banco “cobra” una tasa de
interés, denominada “tasa de interés activa”.Podemos adelantar un criterio de lógica financiera: “la tasa de
interés activa siempre es mayor que la tasa de interés pasiva”
Se consideran como principales operaciones activas:
- Crédito o préstamos.- Mediante el cual la entidad financiera puede establecer un contrato de cuenta corriente
bancaria con su cliente, la cual es utilizable mediante el giro de cheques u ordenes de pago en general
- Descuento de documentos de crédito.- Mediante esta operación el banco compra documentos valorados a
descuento a sus clientes (casas comerciales) que tienen cuentas corrientes en el banco, y que por falta de liquidez
solicitan a la entidad bancaria un “adelanto en cuenta corriente” a cambio de dichos documentos ( letras, pagarés,
etc.). El banco los adquiere a un valor menor y posteriormente le cobra a los deudores el valor de la letra mas una
tasa de descuento que viene a constituir la ganancia del banco.
- Redescuento bancario .- Corresponde al BCRP realizar la compra de valores financieros ya descontados
anteriormente por los bancos a cambio de liquidez .El BCRP adquiere estos documentos descontados propiedad de
los bancos, y les cobra una tasa de redescuento a cambio de liquidez.
- El Sobregiro.- Es similar al crédito en cuenta corriente, la única diferencia está en que no existe un acuerdo previo y
el cliente gira sin disponer de fondos, quedando en potestad del banquero pagarlos o no. Normalmente el cliente se
toma esta libertad en función a la buena relación que tiene con su banco, por el movimiento de negocios y el
cumplimiento demostrado. El banco le cobra una tasa de interés, que generalmente es alta en comparación a los
créditos.
- El anticipo o adelanto.- Mediante el cual el banco, acreditante, pone a disposición de su cliente, acreditado, una parte
del valor de la garantía prendaria que le proporcione. Es un contrato de apertura de un crédito. Puede ser entregado
al banco, o a quien este designe, cualquier tipo de bien inmueble susceptible de ser prendado, como documentos por
cobrar, títulos-valor, mercancías, etc., en caso de mercancías normalmente se utiliza el Warrant, que constituye prenda
sobre bienes entregados en almacén.
- La apertura de línea de crédito.- Por el cual el Banco se compromete con su cliente a concederle créditos de dinero
o de firma, directamente a él o a un tercero que se le indique, dentro de ciertos límites cuantitativos y mediante el pago
de una remuneración, vía intereses o comisiones.
- La Tarjeta de Crédito.- por el cual se establece un contrato entre el emisor de la tarjeta y el usuario como una apertura
de crédito por la cual el primero se compromete a concederlo al segundo en forma rotativa, mediante el pago a terceros
que presenten sus facturas firmadas en formularios especiales. Tiene dos aplicaciones básicas: poder servirse de los
cajeros automáticos y ser usada como medio de pago. Pueden cumplir uno o ambos fines a la vez.

6.- INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA


Los instrumentos para regular la cantidad de dinero que con que cuenta el Banco Central para regular la
cantidad de dinero que existe en la economía son:
a) El tipo de descuento bancario: interés que cobra el banco cuando hace efectivos descuento de documentos
valorados ( letras , etc.)
b)El encaje legal.- Se refiere a los saldos en efectivo que debe mantener un banco o entidad financiera para poder
afrontar eventuales retiros de dinero por aporte de sus ahorristas. Si un banco tiene depósitos por 1,000 soles, el
banco trabaja la mayor parte de este dinero, digamos 900 soles, y el resto debe mantenerlos en efectivo, para poder
mantener el movimiento diario de retiros. Según lo anterior, el banco trabaja (presta o invierte) la parte de dinero que
no debe mantener en sus arcas por concepto de encaje legal. En el caso anterior, la tasa de encaje sería del 10% y
otorga al banco la posibilidad de trabajar el 90% restantes, que irán a aumentar la oferta de dinero.
c ) Las operaciones de mercado abierto.- consiste en reducir o aumentar la cantidad de dinero que circula en la
economía a través de ventas y compras de valores públicos como BONOS, CDBCR, etc. que se emiten con fines
de regulación monetaria. Estos documentos tienen rentabilidades superiores al costo de oportunidad de otras
alternativas de inversión . Por ejm. Cuando el precio del Dólar está SUBIENDO, para evitar los efectos negativos
sobre la economía, el BCRP sale al mercado y retira SOLES por Dólares, para aumentar la oferta y de esta
manera controlar el precio, es decir, que no suba demasiado, pero a cambio de ello ofrece CDBCR con
rendimientos superiores a otras inversiones, inclusive el dólar. Las AFP por ejemplo compran estos CDBCRP

4
ECONOMÍA

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


CENTRO PREUNIVERSITARIO
OFERTA Y DEMANDA DE DINERO Y EL CREDITO – CON CLAVES-
CICLO OTOÑO 2019 -I

1. Los componentes de M1 también se expresa 9. Son ejemplos de operaciones Bancarías activas:


como:
a) Billetes y monedas a) Las cuentas corrientes
b) Billetes y monedas en moneda extranjera más b) Los prestamos
depósitos en cuenta corriente c) Los sobregiros bancarios
c) Billetes y monedas en moneda nacional más d) Los descuentos de letras
depósitos en cuenta corriente en moneda e) Todas las anteriores
nacional 10. Son ejemplos de operaciones bancarias pasivas:
d) La oferta monetaria ( M2) a) Los depósitos en ahorros en soles
e) Cuasi dinero en soles más cuasi dinero en b) Los depósitos en ahorros en dólares
moneda extranjera c) Los depósitos en cuentas corriente en soles
d) Los depósitos en dólares en cuenta corriente
2. La liquidez total del sistema en soles está e) Todas las anteriores
constituida por: 11. Son instrumentos de crédito
a) Billetes y monedas en circulación a) Letra de cambio.
b) M1= circulante + depósitos en cuenta corriente b) Cheques.
en soles c) Pagares.
c) M2 = M1 + cuasi dinero en soles d) Vales.
d) La oferta monetaria ( M3)=M1 + M2 e) Todas anteriores.
e) M3 12. El crédito es importante porque:
a) Permite una mayor producción.
3. El crédito es importante porque: b) Facilita el consumo.
a) Permite la movilización de bienes y servicios en c) Financia inversiones.
el nivel de consumo. d) Permite un mayor aprovechamiento capacidad
b) Facilita y hace posible la producción y la creadora del hambre
circulación e) Todas las anteriores.
c) Realiza la creación, funcionamiento y desarrollo 13. Los créditos en dólares se encarecen por la:
de las empresas. a) Inflación.
d) Permite la explotación de recursos de alto costo b) Devaluación.
de extracción. c) Desconfianza
e) Todas las anteriores d) La lasa de encaje
4. Son considerados instrumentos de crédito: e) La revaluación.
a) Letra de cambio 14. En los créditos con garantía real se exige:
b) Pagaré a) La prenda
c) Vale b) La hipoteca.
d) Cheque c) Activos fijos.
e) Todas las anteriores d) Terrenos.
5. Es el precio que el Banco cobra por el dinero e) Todas las anteriores.
prestado a los Agentes deficitarios 15. Son elementos del crédito:
a) Tasa de Interés a) La promesa de pago.
b) Tasa de Interés Activa b) El plazo.
c) Tasa de Interés Pasiva c) El dinero o el bien,
d) Interés Legal d) La confianza.
e) Spread Bancario e) Todas las anteriores.
6. Cuando la gente demanda el dinero para comprar
bienes y servicios, su motivo será por: NOTA: PARA RESOLVER ESTA PRACTICA SE
a) Precaución RECOMIENDA AL DOCENTE Y ALUMNOS
b) Evitar alzas de precios REVISAR ESTE MATERIAL DE LECTURA
c) Especulación COMPLEMENTARIO PARA LOS CAPITULOS 9 y
d) Transacción 10 CORRESPONDIENTES A LA QUINTA SEMANA.
e) Todas las anteriores El Coordinador
7. Cuando la gente mantiene dinero en ahorros 1. Es una mercancía que sirve como medio de
para posibles enfermedades, lo hace por cambio, unidad de cuenta y depósito de valor a:
motivos: a) Un Bono del tesoro
a) Transacción b) Las acciones
b) Precaución c) Los billetes
c) Especulación d) El dinero
d) Desconfianza e) Ninguna de las anteriores
e) Ninguna de las anteriores 2. La tasa de interés que paga un banco por los
8. Cuando la gente mantiene dinero en ahorros para depósitos se denomina:
comprar acciones, lo hace por motivo: a) Tasas de descuento
a) Transacción b) Tasa de interés activa
b) Precaución c) Tasa de interés pasiva
c) Especulación d) Tasa real
d) Desconfianza e) Tasa de redescuento
e) N.A.

1
Economía Práctica 10

3. Es la tasa de interés que los bancos cobran por 11. Desde el punto de vista del banco, la tasa de
el otorgamiento de créditos de consumo: interés activa representa:
a) Un costo financiero
a) La tasa de interés activa b) El rendimiento o ingreso financiero
b) La tasa de interés pasiva c) Un ingreso financiero
c) La tasa referencial d) Un costo marginal
d) La tasa de redescuento e) Un pasivo
e) La tasa de encaje
12. Desde el punto de vista del inversionista
4. Es la tasa de interés que los bancos cobran por el (ahorrista), la tasa de interés pasiva representa:
otorgamiento de préstamos hipotecarios:
a) Un costo financiero
a) La tasa de interés activa b) El rendimiento o ingreso financiero
b) La tasa de interés pasiva c) Un costo fiscal
c) La tasa referencial d) Un costo marginal
d) La tasa de redescuento e) Tanto la a) como la c)
e) La tasa de encaje
13. Las tarjetas de crédito, cuentas de ahorros, etc.
5. Es la tasa de interés que los bancos pagan por los son medios de pago de menor aceptación,
depósitos a plazo fijo: forman parte de la liquidez total del sistema, se
a) La tasa de interés activa denominan:
b) La tasa de interés pasiva a) Dinero plástico
c) La tasa referencial b) Dinero fiduciario
d) La tasa de redescuento c) Papel moneda
e) La tasa de encaje d) Cuasi-dinero
6. Constitucionalmente la administración de las RIN e) Warrants
corresponde:
a) Al MEF 14. Un instrumento de efecto inmediato que el BCRP
b) A la SUNAT puede utilizar para regular la liquidez en soles o
c) Al BCRP dólares sin usar RIN es:
d) Al Banco de la Nación a) Tasa de redescuento
e) Al Tesoro Público b) Tasa de interés
7. El BCRP logra que la tasa interbancaria se sitúe en c) Compra – venta de bonos
el nivel de la tasa de referencia que fija el d) Compra – venta de CDBCRP
Directorio a través de: e) La tasa de encaje en soles o en dólares
a) Operaciones en bolsa
b) Operaciones de mercado cerrado 15. El Cuasi-Dinero comprende:
c) Operaciones de mercado abierto a) Los títulos –valor
d) Emisión inorgánica b) Los depósitos a plazo fijo en moneda
e) Compra y venta de dólares por CDBCRP nacional
8. Las operaciones de mercado abierto que realiza c) Los depósitos a plazo fijo en moneda
el BCRP en forma autónoma consiste en: extranjera
a) Inyectar liquidez cuando observen presiones d) Los documentos valorados
al alza en la tasa interbancaria e) todas las anteriores
b) Inyectar liquidez cuando observen presiones
a la baja en la tasa interbancaria El Coordinador
c) Esterilizar liquidez cuando observen
presiones al alza en la tasa interbancaria
d) Esterilizar liquidez cuando observen
presiones a la baja en la tasa interbancaria
e) Tanto la a) como la d)
9. Cuando el BCRP otorga fondos líquidos al sistema
interbancario a esta operación se le denomina:
a) Operaciones de esterilización
b) Operaciones de inyección
c) Operaciones de extracción
d) Operaciones de introducción
e) Operaciones de compra de títulos

10.Cuando el BCRP retira fondos líquidos al sistema


interbancario a esta operación se le denomina:

a) Operaciones de esterilización
b) Operaciones de inyección
c) Operaciones de extracción
d) Operaciones de introducción
e) Operaciones de compra de títulos

2
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
RELACIONES MÉTRICAS
CICLO OTOÑO 2019-I

01. Del gráfico, PQ=12. ¿Cuánto dista E de L? 05. Si (AE)(DF)=36, ¿Cuánto mide el lado del
cuadrado ABCD?
E
B C
20 13

E
P Q L

F
A) 10 B) 11 C) 12 D) 4 2 E) 6 2
L A O D T
02. ¿Cuánto mide el lado del cuadrado ABCD?
A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 9

A) 19 B C
06. En un taller de papirografía, un estudiante tiene
B) 17 9 un pedazo de papel de forma triangular cuyos
lados miden 9cm, 12cm y 18cm, y hace un
C) 23
doblado de tal forma que se hace coincidir el
D) 21 7 menor sobre el mayor de los lados. Halle la
E) 20 longitud del doblez.

14

A) 4 B) 12 C) 11,4 D) 12,4 E) 126 / 2

A D
07. Si EO=6 y DO=4. ¿Cuánto mide CD?
03. Del gráfico, EL=4(QE). Calcule PL (P y Q son
puntos de tangencia)
E
P L C

A) 3 B) 5 C) 6 D) 2 E) 7
E
Q
08. Calcule (AB)(AC). (P y T puntos de tangencia)
C
A) 10 B) 12 C) 15 D) 20 E) 25

04. En la figura, calcule BD P

B
30º

120º 12
A 6 D 8 C B

53º
A
T E
A) 2 B) 3 C) 4 D) 3 2 E) 2 3
A) 32 B) 36 C) 64 D) 72 E) 48

1
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 07

09. Del gráfico, calcule “x” 13. En la figura P, Q y T son puntos de tangencia.
¿Cuánto mide el arco AB?
A) 2 P
L
B) 3 A Q
8 10
C) 4

D) 5/2
T
E) 3/2 44º
x
9
B
10. Del gráfico, ¿Cuánto mide el arco FL?
F A) 64º B) 60º C) 88º D) 90º E) 84º

1
D L
14. Del gráfico m2 +n2 =160 . Calcule “x”
E B

3x n
A H B

A) 53º B) 45º C) 90º D) 30º E) 60º


m D 30º
40º x
CANAL 2 10º 20º
11. Del gráfico, ab  9(a  b) . ¿Cuánto mide el A C

lado del heptágono regular ABCDEFG? A) 6 B) 4 C) 9 D) 8 E) 3


D
A) 3
C 15. Una cartulina tiene la forma de una región
B) 4 rectangular ABCD, dicha cartulina se dobla de tal
E manera que los vértices A y C coinciden. Si AB =
C) 6 12cm y BC = 16cm, hallar la longitud del doblez.
D) 8 B a
A) 12 B) 15 C) 13 D) 14 E) 20
E) 9 b
F

A
G

12. En la figura, m∡ADC=150º y m2 +n2 =75 .


Halle BD
B

30º
A C
m n
D

A) 4 B) 8 C) 6 D) 5 E) 2 3

2
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 07

TEORIA: RELACIONES MÉTRICAS Teorema 04


A ab  ch
RELACIONES MÉTRICAS I
H
c 1 1 1
Teorema 01: cuadrado de un cateto  
a h a2 b2 h2
B 2
a  cm b2  cn
B b C
a b

Teorema 05: teorema de Heron


m n
A H C B
c
a b
Corolario h
2
a  cm A C
B c H

2
a h p(p  a)(p  b)(p  c)
c
m p= semiperímetro del ABC
A H C
c Teorema 06: teorema de Stewart
B
Teorema 02: teorema de Pitágoras x 2c  a2n  b2m  mnc

A
a x b
a2  b2  c2

a c
A m E n C
c
B b C Teorema 07: teorema de la mediana
2
2 c2 2
B a  b  2x 
Teorema 03: cuadrado de la altura 2
B
2 a b
h  mn x

h
A M C
c
m n
A H C Teorema 08: teorema de Euler
En la figura, AM=MC y BN=ND.
Corolario C
2
h  mn
b
B
B M c
x
h a
N

A m H n C A d D

a2  b2  c2  d2  AC2  BD2  4x2

3
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 07

Teorema 09: teorema de la bisectriz interior a


B
x 2  ab  mn
 A B b E
a b
x
n
D

A m D n C m
C ab  mn
Teorema 10: teorema de la bisectriz exterior
Corolario: ABCD es inscriptible
C
B  x 2  mn  ab ab  mn

a x a B
b
n b
A C D
m

RELACIONES MÉTRICAS II E n A D
m
Teorema 11: teorema de las cuerdas
Teorema 13: teorema de la tangente
C ab  mn
P x A
m
a b
A
P
B b

n B

a
D
C
Corolario: ABCD es inscriptible x 2  ab

C PROPIEDAD: P, Q y T puntos de tangencia.


B ab  mn
m P x Q
b
P
n
a T
b
A D
a

Teorema 12: teorema de las secantes x  2 ab

4
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
ÁREAS DE REGIONES PLANAS
CICLO OTOÑO 2019-I
01. En la figura ABCD y PQRD son romboides, 05. En la figura, BD=8, AD=2, además el
calcule la razón de dichas regiones. triángulo ABC es congruente con el triángulo
DCE, calcule el área de la región ABE
A) 1 Q

A) 32
B) 2 B C

P B) 50
C) 3 R
C) 54
D) 4
D) 64
E) 5 A D
E) 60
02. En la figura, ABCD es un cuadrado,
2PQ=CL, DL=4, calcule el área de la región
QCD. 06. En la figura, A, B y C son puntos de
B C tangencia y DE=10, calcule el área de la región
sombreada.

A) 3π

B) 6π
L
C) 9π
A D
D) 12π
Q

P E) 18π
A) 16 B) 14 C) 12 D) 8 E) 10

03. En la figura, T es punto de tangencia, 07. Si ABCD es un cuadrado de lado 12, halle
3(TM)=4(MN), y el área de la región ATB es 16. el área de la región BMN, T es punto de
Calcule el área de la región ABC. tangencia.

A) 18 A) 30

B) 10 B) 40

C) 12 C) 60

D) 15 D 80

E) 13 E) 90

08. En la figura, O es centro del círculo, y está


04. En la figura, AB es diámetro, R=2 y la inscrito en el triángulo ABC, calcule el área de
medida del arco AT es 30°, halle el área de la la región AOC.
región sombreada. (T y M puntos de tangencia) B

6 8
T O
R

A C
A M B
A) 15 B) 18 C) 10 D) 12 E) 30
A) 4√3 B) 6 C) 6√3 D) 12 E) )12√3
GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA PRÁCTICA 08
09. En la figura, 2(BN)=3(MN), halle la razón
de áreas de las regiones ABM sobre BMC, A y B A) 25/4 B

son puntos de tangencia. B) 25/2


C
A) 1 C) 15
A
M
B) 1/2 D 75/4
A C
C) 1/3 E) 25
N
D 2/3
D
E) 3/4
13. En la figura, ABCD y PQRD son cuadrados,
PC=6, calcule la diferencia de áreas de las
B
regiones sombreadas.
Q

B C
10. En la figura, se muestra una circunferencia
P
inscrita en el triángulo DNL además
(AB)(BC)=26. Halle el área de la región DNL, sí
α + β = 90° .

A D
A) 6 B) 18 C) 12 D) 36 E) 15

14. En la figura, calcule el área de la región


triangular, cuyas medianas miden 3m, 4m y 5m.
B

A) 6,5 B) 13 C) 13√2 D) 26 E) 26√2 M N

CANAL 02

11. En la figura, ABCD es un cuadrado, CN=4, A P C


AD es diámetro, calcule el área de la región
A) 6 m2 B) 7 m2 C) 5 m2 D) 8 m2 E) 9 m2
PQCD.
A) 4 B Q C 15. ABCD es un cuadrado de centro O. Si
B) 6
BG=2GC=2, calcule el área de la región EFD.

C) 8 B G C
A) 1
D)16
B) 2
E)32
C) 1/2

N D3 O
F
E) 3/2
A P D
12. En la figura, se muestran 3 cuadrados,
cuyos lados miden 3, 4 y 5. Si A y C son
centros, halle el área de la región sombreada. A E D

2
GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA PRÁCTICA 08
TEOREMA 05: área de un trapecio
TEORIA: AREA DE REGIONES POLIGONALES
B a C
POSTULADO: El postulado de la unidad (a+ b)h
S=
2
a C S S h
B
SABCD  a2

A H D
a b
a
TEOREMA 06: área de un rombo ab
S=
B 2
A a D

TEOREMA 01: área de un rectángulo A S C


b
B C
S =b h
D a
S h
TEOREMA 07: área de un trapezoide
A b D
(AC)(BD)
S= sen
TEOREMA 02: área de un paralelogramo 2
B
B C
C
S =b h
S h 

S
A b D

A D
TEOREMA 03: área de un triángulo
TEOREMA 08: área de un cuadrilátero cóncavo
B
bh B
S= (AC)(BD)
2 S= sen
2
S h
S
A H C
b D

COROLARIO 01 A C

B
S=T TEOREMA 09: área de un polígono circunscrito

S es el área de un polígono circunscrito ABCD…


S T de n lados.
S = pr
A a M a C

A
TEOREMA 04: fórmula de Herón
S
r
E
S = p(p  a)(p  b)(p  c) B
B
C D
a c p = semiperímetro del polígono ABCD…
S

A b C

3
GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA PRÁCTICA 08
TEOREMA 10: dos triángulos de igual altura
B E TEOREMA 13: área de un círculo
S a
=
T b S = r
2

h
S T S
r
A a C D b F

COROLARIO 01
B
S=T
TEOREMA 14: área de un sector circular
A
S T 2
r 
S S=
A a M a C 360º

O B
COROLARIO 02
B r
S
m n S = ABC
6
N S S P
n
TEOREMA 15: Lúnulas de Hipócrates
m S S
S S M y N son las áreas de las lúnulas determinadas por
A a a C
M las semicircunferencias de diámetros AB , BC y AC

TEOREMA 11: dos triángulos de igual base S=M N


B N
S h1
= E
M
B
T h2
S
h2
h1
S T
A C
.
A b CD b F

TEOREMA 12: dos triángulos semejantes PROPIEDAD: BC AD


D
 d
B C S=M
B H n E

f
a b S M
m e

 
A H C
c F
A D

S ABC a2 b 2 c 2 m2
=    PROPIEDAD: ABCD es un trapezoide
SDEF d2 e 2 f 2 n2

COROLARIO (S)(M) = (Z)(W)


B S a B
=
 T b C
Z
a b S M
S T
W
A D C
A D

4
GEOMETRÍA Y
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
GEOMETRIA DEL ESPACIO
CICLO OTOÑO 2019-I

01. Según el gráfico, EC es perpendicular al plano 05. En el prisma regular ABC-DEF, calcule su
del trapecio ABCD y BC//AD. Si EC=1, OC=7 y volumen, si AO=6,25. (O es centro de BCFE)
OE=OD. Calcule ED. E
B
A) 5 A) 21 3
B
B) 5 2 C
B) 42 3
A
C) 5 3 C
C) 6 3
D) 10 74°
D) 7 3
E) 10 2
O E) 11 3 O

A D E
02. En la figura se muestra un dodecaedro regular.
Calcule la medida del angulo entre MN y AB.
A
A) 45° D F
B) 72°
C) 54° 06. En la figura se muestra un cono de revolución
D) 36° M y una semiesfera. Calcular el volumen de la
E) 50° semiesfera, si AB=10. (C y P son puntos de
tangencia)

N B
B

03. La base de una pirámide es un triángulo


rectángulo cuyos catetos miden 6 y 8. Si las aristas
A
laterales miden 13 cada una, hallar el volumen de 37º
la pirámide.
C
A) 96 P
B) 48
C) 72
D) 106
E) 102 A)160  B) 175  C) 144  D) 150  E) 100 

07. Según el gráfico, el cilindro de revolución está


04. Calcule la razón de volúmenes de los cilindros inscrito en el prisma recto mostrado. Calcule el
del gráfico si AB=BC. área total de dicho prisma si el área de su base es
6.
A
A) 3
B) 2
C) 4
D) 3/2 B
E) 3/4

C
53°

A) 15 B) 24 C) 16 D) 20 E) 28

1
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 09

08. Si las alturas de los conos de generatrices OL 11. Calcule el volumen del sólido generado por la
y VA están en razón de 1 a 3, calcule la razón de región sombreada al girar una vuelta alrededor de
volúmenes de dichos conos de revolución. L si BC=2(AB) y r=1. (A y T son puntos de
tangencia)
V
A) 1/3
B) 2/3 C
C) 4/27 L
D) 2/7 A) 452
E) 1/9
B) 442 B
C) 462
L
D) 402 A T
r
E) 302

A O B

12. En el gráfico, MB=AB r=1. Calcule el área de


CANAL 2
la superficie lateral del cono de revolución.
09. En el gráfico, AN=2(NB)=4. Calcula el
volumen del cilindro de revolución. (M y N son
puntos de tangencia) A)  
5 1  V

B) 5

A) 9 3 C)  
3 1 
M
B) 9 3  2  6 2
D)  
C) 3  2  3 
O  
D) 12 M
a
 3 2
E) 18  3 2  E) 
 3 
 

A O
a
B
r

A N B

10. En el gráfico se muestran dos conos de


revolución, m∡AVB=m∡MAB=m∡MBN. Si
VM=6, calcule la razón de volúmenes de dichos
conos.

V
A) 20
B) 16
C) 40
D) 64 M N
E) 50

A O B
2

2
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 09

TEORIA: GEOMETRIA DEL ESPACIO RECTOEDR0: área, volumen y diagonal


H G
Teorema de las 3 perpendiculares

E F
L1
D d
a C
L c
L2
P A b B
L3

Ángulo diedro SL  2(ab  ac) ST  2(ab  ac  bc)

V  abc d2  a2  b2  c 2
CARAS
CUBO: área, volumen y diagonal
B
a H G
SL  4a2
E F
A
ARISTA ST  6a2
d
D
a C
Teorema de Euler C: número de caras a 2 2
d  3a V  a3
V: número de vértices
CV  A2 A a B
A: número de aristas

PIRÁMIDE
Suma de ángulos internos de las caras
TEOREMA: área lateral, total y volumen
SCARAS  360º(A  C)
V

PRISMA

TEOREMA: área lateral, total y volumen


h
La figura es un prisma recto.
F E
J
SL  2ph A D
F I
B C
G H ST  SL  2SB SB
h

E V  SBh SL   áreas de las caras laterales


A
D
B C
ST  SL  SB 1
SB: área de la base V S .h
3 B
Donde p es el semiperímetro de la base.

3
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 09

TETRAEDRO REGULAR: altura, área lateral, total y volumen

D SE  4 r 2
6
ha
3 O r
a 4 3
a VE  r
h 3 2 3
SL  a 3
C 4
A a
O
a
B TEOREMA: área de una zona y casquete esférico

F
3 a
ST  a 3 3 2 E Q SZE  2r h
Va
12

CILINDRO Y CONO O r SCE  2r a

CILINDRO: área lateral, total y volumen h


SCE   EF2
La figura es un cilindro de revolución de generatriz g. P

SL  2r g
r TEOREMA DE PAPPUS Y GULDIN

ST  2r(r  g) (I) El área generada por una línea cuando gira


alrededor de una recta.
g

2
V  r g
r B S  2 a b

CONO: área lateral, total y volumen


b
La figura es un cono de revolución. G a
H

V SL  r g CENTRO DE
GRAVEDAD

A L

ST  r(r  g) (II) El volumen generado por una superficie cuando gira


g
h alrededor de una recta.

1 2 V  (2 a)S
V r h
r
O
3

S
a
ESFERA Y TEOREMA DE PAPPUS-GULDIN H
G

TEOREMA: área y volumen de una esfera

4
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
GEOMETRÍA ANALÍTICA
CICLO OTOÑO 2019-I

01. Del gráfico, LQ=3(PL). Halle las coordenadas 05. Halle “B” para que la recta L1 : x  3 y  8  0
de Q. sea perpendicular a L2 : 2 x  By  8  0 .
Q
A) -2 B) -1 C) 1 D) 2/3 E) -2/3

L(-1;3) 06. Halle la ecuación de la recta que pasa por


centro de la circunferencia
P(-4;-5) C : x2  y 2  12 x  16 y  75  0 y por el punto (0; 3)
A) 6x 5y 18 = 0
A) (6; 7) B) (8; 27) C) (5; 15) D) (3; 9) E) (8; 27) B) 5x 6y 18 = 0
C) 4x 3y 14 = 0
02. En la figura, O es centro del cuadrado ABCD y
D) 3x 4y 18 = 0
CD= 2 5 . Determine las coordenadas de O. E) 6x 7y 19 = 0
A) (3; 2)
Y C 07. Del gráfico A=(1; 3) y C=(8; 4), además A-B-
B) (4; 3) C representa el mínimo recorrido para ir de A hacia
C) (5; 2) C tocando un punto del eje de abscisas, halle las
B
coordenadas de B.
D) (2; 3) O
E) (3; 3) Y
D
C
A
A(2; 0) X

03. Del gráfico, halle la pendiente de la recta L. (T


es punto de tangencia)
B X
T

A) (2; 0) B) (3; 0) C) (4; 0) D) ( 2 2 ; 0) E) ( 5 ; 0)

08. Los animales, describen trayectorias


parabólicas al brincar. La siguiente figura muestra
el salto de una rana superpuesta a un sistema
L coordenado rectangular. La longitud del salto es
de 9 metros y la altura máxima es de 3 metros.
Halle el parámetro de la ecuación que describe la
(-2; 7)
(5; 3)
trayectoria de un salto de la rana.

Y
A) 4/7 B) 7/4 C) 4/7 D) 7/4 E) 1/2

04. Calcule el área de la región limitada por las 3

rectas, L1 : 3x  4 y  6  0 ; L2 : 3x  y  9  0 y el eje
X.

9 X

A) 7 B) 8 C) 12 D) 15 E) 7,5 A)17/2 B) 21/4 C27/16 D) 27/4 E) 17

1
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 10

09. Halle la longitud del lado recto de la parábola. 13. Del gráfico, halle la ecuación de la elipse.

A) 1/4 Y x2 y 2
A)  =1
B) 1/2 3 4 9

x2 y 2
C) 2 2 B)  =1 2
(1,2) 16 9

D) 1 (0,1) x2 y 2
C)  =1
16 4
E) 1 X x2 y 2
3
D)  =1
4 16

x2 y 2 -2
E)  =1
9 4
10. Si E y F son focos de la elipse, calcule “x”
P
14. Halle la ecuación de la directriz L, de la
3x x parábola de foco F.

E F Y L

5 (5; 3)
3
143º

Q F X
A) 4 B) 6 C) 5 D) 3 E) 2

CANAL 2 A) 3x  4y  12 = 0
B) 3x  4y  12 = 0
11. Calcule la excentricidad y el lado recto de la C) 3x  4y  18 = 0
elipse 3x2  4 y 2  48 . D) 3x  4y  16 = 0
E) 3x  4y  15 = 0
A) 1/2 ; 2

B) 1/4 ; 4 15. Halle la ecuación de la circunferencia.

C) 1/3 ; 6 (3; 5)

D) 1/4 ; 2 Y

E) 1/2 ; 6

12. Si el área de la región sombreada es 16/3 y la


curva es una rama de la hipérbola equilátera.
Halle la ecuación de la hipérbola. X

A) x y = 2
Y
B) x y = 3
2 2
A) x + (y + 1) = 25
C) x y = 4 2 2
B) x + (y  1) = 25
D) x y = 5 2 2
C) x + (y  2) = 25
2 2
E) x y = 6 D) x + (y + 2) = 25
2 2
E) x + (y  5) = 16
1 2 3 X

2
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 10

TEORIA: GEOMETRÍA ANALÍTICA


x1 y1
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES 1
S
2 x n yn
Plano cartesiano
x1 y1
Y
Pendiente de una recta
ABSCISA
m  tan  y2  y1
B
P(x,y) m
x 2  x1
ORDENADA
y Y
L
Q(x2,y2)
x A X

Distancia entre dos puntos de una recta P(x1,y1)

d(P, Q)  y  x 
X
P(x) Q(y)

Rectas paralelas y perpendiculares


Distancia entre dos puntos del plano: P(x1, y1) y Q(x 2 , y2 ) son
puntos del plano cartesiano. (i) L1 L 2  m1  m2
(ii) L1  L 2  (m1)(m2 )  1
d(P,Q)  (x 2  x1)2 +(y 2  y1)2
Medida del ángulo entre dos rectas
División de un segmento en una razón dada Sea  el ángulo entre dos rectas secantes L1 y L 2 con
Sea P(x, y) un punto entre A(x1, y1) y B(x 2 , y2 ) , y sea pendientes m1 y m2 respectivamente tal que
d(A,P) m1.m2  1. Entonces m2  m1
 r ., x  r x2 y  r y2 tan  
d(P,B) x 1 y 1 1 (m1)(m2 )
1 r 1 r
Y
Y L2 L1
B(x2,y2)
P(x,y)

A(x1,y1)

X
ECUACIÓN DE LA LINEA RECTA

Coordenadas del punto medio Forma punto pendiente


Sea P(x, y) punto medio de A(x1, y1) y B(x 2 , y2 ) . y  y1  m(x  x1)
Entonces, Y L
x1  x 2 y y
x y 1 2
2 2 P(x1,y1)

Área de una región poligonal 


Sean A1(x1, y1) ,…, An(xn , yn ) vértices de un polígono X

de n lados, entonces:

3
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 10

Ecuación general de la recta A x By  C  0 PARÁBOLA

Distancia de un punto a una recta: La distancia de un punto Sea F un punto fijo del plano (llamado foco) y L una
recta fija (llamada directriz).
P(x1, y1) a la recta A x  B y  C  0 es

|Ax1  By1  C| Una parábola es el conjunto de todos los puntos P


d
del plano tal que d(P,F)  d(P,L)
A 2  B2
Distancia entre dos rectas paralelas: La distancia entre las
rectas paralelas L1 : A x  By  C1  0 y

l
ca
L 2 : A x  By  C2  0 está dada por

fo
P

e
ej
L
C2  C1
d(L1,L 2 )  F
2 2
A B V foco PARÁBOLA

LA CIRCUNFERENCIA

Ecuación de la  (forma ordinaria)


directriz

La ecuación de una circunferencia con centro en


El punto V se llama vértice de la parábola.
C(h,k) y radio r>0 es 2 2 2
(x  h)  (y  k)  r
La recta que pasa por el foco F y el vértice V se llama
Y eje focal o eje de la parábola. Una cuerda es cualquier
segmento de recta cuyos extremos son puntos de la
parábola. La cuerda que pasa por el foco se llama
r cuerda focal y si esta es perpendicular al eje focal, se
C(h,k)
llama lado recto. El segmento que une el foco y
cualquier punto de la parábola se llama radio vector.
X La distancia dirigida del foco al vértice se llama
parámetro de la parábola y se denota por “p”; en estas

Si el centro es el origen de coordenadas, la ecuación condiciones se tiene, d(V,F)  d(V,L)  p


2 2 2
es de la forma x  y  r . (forma canónica)
Parábola con eje focal al eje X
Ecuación general de la circunferencia La ecuación de una parábola con vértice V(h,k) y
eje focal paralelo al eje X es,
2 2
x  y Dx Ey F  0
(y  k)2 = 4p  x  h 
Y L
SECCIONES CÓNICAS
Sean F un punto fijo del plano (llamado foco), L un
recta fija (llamada directriz) y e un número real
positivo (llamada excentricidad). V F

Una sección cónica es el conjunto de todos los k


puntos P del plano tal que,
d(P,F)  e . d(P,L) h X

Si e = 1 , la cónica se llama parábola.


Parábola con eje focal al eje Y
Si e < 1 , la cónica se llama elipse.
La ecuación de una parábola con vértice V(h,k) y eje
Si e > 1 , la cónica se llama hipérbola.
focal paralelo al eje Y es,

(x  h)2 = 4p  y  k 

4
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 10

Y L

AL
A
OC
EF

M
Y EJ

OR
lado recto

EN
F B2

EJ
V2
b c F2
cuerda focal
V L2
c C directriz
k L diámetro
F1 B1
V1
h X
L1 X

Longitud del lado recto: Lr  4 p . directriz

LA ELIPSE Relación pitagórica: Dada una elipse, los números a, b y c


satisfacen la relación,
Sea F1 y F2 dos puntos fijos del plano (llamados focos)
a2 = b 2 +c 2
y a un número real positivo.
Longitud del lado recto y excentricidad
Una elipse es el conjunto de todos los puntos
P del plano tal que,
2b2 c
Lr  e
d(P,F1)+d(P,F2 )=2a a a ; 0 e 1

ELIPSE
Distancia entre las directrices
Y
P
F2 2a2 2a
d( L1 , L2 )  
c e
Eclipse cuyo eje focal es al eje X: La ecuación de una elipse
F1 2a
con centro en C(h,k) y eje focal paralelo al eje X es,

(x  h)2 (y  k)2
X + =1
a2 b2
La recta que pasa por los focos se llama eje focal y la
que pasa por el centro C, eje normal, ambos ejes son Y
perpendiculares. a

El segmento V1V2 , llamado eje mayor de la elipse, b

C c
tiene longitud 2a. En forma análoga, B1B2 , el eje V1 F1 F2 V2

menor, tiene una longitud 2b. La distancia focal es 2c. k


L1 L2
Los extremos del eje mayor, puntos V1 y V2 son los
h X
vértices de la elipse. La cuerda que pasa por uno de los
focos se llama cuerda focal y si esta es perpendicular al
eje focal, se llama lado recto. La cuerda que pasa por a2 a2
Directrices son L1 : x  h  y L2 : x  h  .
el centro de la elipse se llama diámetro. El segmento c c
que une uno de los focos y cualquier punto de la elipse
se llama radio vector. Elipse cuyo eje focal es al eje Y: La ecuación de una elipse
con centro en C(h,k) y eje focal paralelo al eje Y es,
Las directrices de una elipse son las rectas L1 y L 2 ,
(x  h)2 (y  k)2
perpendiculares al eje focal. + =1
b2 a2

5
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 10

Y Y
L2

V2

F2
a b c
c
F1 a Ca F2
b C
k

k
F1 h X
V1 L1
b b
Asintotas son: y  k  (x  h) , y  k   (x  h) .
h X a a
2
a a2 Hipérbola cuyo eje focal es al eje Y: La ecuación de una
Directrices L1 : y  k  y L2 : y  k  .
c c hipérbola con centro en C(h,k) y eje focal paralelo al
LA HIPÉRBOLA eje Y es,
(y  k)2 (x  h)2
Sea F1 y F2 dos puntos fijos del plano (llamados focos)  =1
a2 b2
y a un número real positivo.

Una hipérbola es el conjunto de todos los puntos P Y


del plano tal que,
F2
Y
d(P,F1)  d(P,F2 )  2a
P a
b
C
c
F2 k
F1
2a

F1 h X
HIPÉRBOLA
b b
X Asíntotas: x  h  (y  k) , x  h   (y  k) .
a a
Relación pitagórica Hipérbola equilátera

a2 +b 2 = c 2 Se dice que la hipérbola es equilátera o rectangular


Longitud del lado recto y excentricidad cuando, a = b.

En estas condiciones las asíntotas son  s y la


2b2 c
Lr  e excentricidad es: e  2 . Si las asintotas de una
a a ; e 1
hipérbola equilátera son paralelas a los ejes
Distancia entre las directrices coordenados, las ec. son de la forma:

2a2 2a a2 a2
d( L1 , L2 )   (x  h)(y  k)  , (x  h)(y  k)   .
c e 2 2

En el primer caso la gráfica de la hipérbola está en los


Hipérbola cuyo eje focal es al eje X
cuadrantes I y III. Y el otro en los cuadrantes II y IV.

(x  h)2 (y  k)2
 =1
a2 b2
6
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
MORFOLOGIA: LA PALABRA, ESTRUCTURA,
CLASIFICACIÓN, FORMACIÓN DE PALABRAS
CICLO OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS RESUELTAS SOLUCIÓN : El prefijo es el morfema que se


1. Estudia la estructura interna de las antepone a un lexema.
palabras.
a) Lexicología 6. Son aquellos que unidos a un lexema
b) Semántica forman nuevas palabras.
c) Sintaxis. a) Morfemas derivativos
d) Morfología b) Morfemas flexivos
e) Lexicografía. c) Morfemas amalgama
SOLUCIÓN: La RAE precisa: ”La d) Morfema lexical
morfología es la parte de la Gramática que e) Morfema independientes
se ocupa de la estructura de las palabras, SOLUCIÓN: Los morfemas derivativos son los
las variantes que estas presentan y el elementos que permiten: formar nuevas palabras
papel gramatical que desempeña cada , variar el significado del lexema: decir: predecir;
segmento en relación con los demás variar la clase formal del lexema :pega(verbo)
segmentos que la componen” ,pegamento (sust.)
2. La unidad mínima significativa abstracta 7. Son aquellos que unidos al lexema
de la gramática es: informan de una categoría gramatical.
a) El fonema a) Morfemas derivativos
b) La palabra b) Morfemas flexivos
c) El morfema c) Morfemas amalgama
d) El morfo d) Morfema lexical
e) La sílaba e) Morfema independientes
SOLUCIÓN: El morfema es la unidad mínima SOLUCIÓN: Nos informan de una categoría
significativa de la primera articulación. gramatical necesaria del lexema.
3. Son los morfemas que contienen el 8. Los prefijos, sufijos e infijos son:
significado básico y es la parte invariable a) Desinencias
de las palabras. b) Flexivos
a) Morfema gramatical c) Libres
b) Gramema d) Independientes
c) Semema e) Derivados
d) Morfema lexical SOLUCIÓN: Los morfemas derivativos o afijos
e) Grafías según sea la posición que ocupe el afijo ,este
SOLUCIÓN: El morfema lexical puede ser: prefijo, sufijo, infijo.
comúnmente conocidos como raíces, que 9. Palabras con prefijo, excepto:
contienen el significado básico de la a) Discontinuo
palabra, constituye la parte invariable, b) Enredado
autónoma. c) Epidermis
4. Son las unidades que contienen la parte d) Avioneta
variable de la palabra y cuyo significado e) Rehacer
puede ser complementario o de carácter SOLUCIÓN:
lingüístico y gramatical. La correcta fragmentación morfológica de la
a) Morfema gramatical palabra es AVION-ETA , por lo que todas las
b) Grafema demás alternativas tienen prefijo : DIS-EN-EPI-
c) Semema RE ,excepto avioneta .
d) Morfema lexical 10. Identifica la palabra que contienen prefijo
e) Grafías y sufijo .
SOLUCIÓN: Los morfemas gramaticales a) Caracolillo
son las unidades que constituyen la parte b) Campestre
variable de la palabra y cuyo significado c) Peruano
puede ser o bien complementario o bien d) Sinfonía
de carácter meramente lingüístico y e) Cuerpazo
gramatical . SOLUCIÓN: La alternativa que contiene la
5. Identifica el morfema que se antepone al palabra con prefijo y sufijo es : SIN-FON-IA
lexema . 11. Son palabras con infijos, excepto:
a) sufijo a) Ensanchar
b) alomorfo b) Alvarito
c) prefijo c) cafecito
d) infijo d) Ilegal
e) eslabón e) Polvareda
LENGUAJE PRÁCTICA 07

SOLUCIÓN: 3. Es una palabra con sufijo aumentativo:


Todas las palabras tienen infijos : -S,-IT,-C,-AR; a) Tipejo
sin embargo la palabra ilegal tiene prefijo I. b) Pillín
c) Jarrón
12. La palabra CAFECITO, según su estructura d) Ratico
morfológica, presenta: e) Pajarraco
a) Prefijo-lexema-sufijo 4. Es una palabra con sufijo diminutivo:
b) Lexema – infijo-sufijo a) Cabezón
c) Lexema-infijo-infijo b) Pajarraco
d) Lexema-sufijo-infijo c) Cobrizo
e) Lexema-sufijo-morfema flexivo d) Bichuelo
SOLUCIÓN: La palabra cafecito presenta: CAFÉ e) Gentuza
(lexema)-C(infijo)-ITO (sufijo) 5. Las palabras que en su estructura tiene
13. La palabra AFÓNICO, según su estructura un lexema, según el criterio
morfológica, presenta: morfológico, se denominan:
a) Lexema- sufijo-infijo a) Palabras de base gramatical
b) Lexema-infijo-sufijo b) Palabras variables
c) Prefijo-infijo-sufijo c) Palabras flexivas
d) Prefijo-lexema-sufijo d) Palabras invariables
e) Prefijo-prefijo-sufijo e) Palabras de base lexical
SOLUCIÓN: La palabra afónico presenta: 6. Las palabras en las cuales no
A-(prefijo) FÓN(Lexema)-ICO(sufijo) encontramos la presencia de morfemas
14. La palabra ENSANCHADOS, según su flexivos, son llamadas:
estructura morfológica presenta: a) Palabras de base gramatical
a) Prefijo-infijo-lexema-sufijo-morfema b) Palabras invariables
flexivo-morfema flexivo c) Palabras flexivas
b) Lexema-infijo-lexema-sufijo-morfema d) Palabras variables
flexivo-morfema derivativo e) Palabras de base lexical
c) Prefijo -lexema-infijo-sufijo-morfema 7. No es considerada una palabra variable
flexivo-morfema derivativo o flexiva.
d) Lexema-infijo-lexema-sufijo-morfema a) Articulo
flexivo-morfema flexivo b) Adjetivo
e) Prefijo-infijo-lexema-sufijo-morfema c) Verbo
derivativo-infijo d) Adverbio
SOLUCIÓN: La correcta segmentación e) Sustantivo
morfológica de la palabra Ensanchados es : 8. No es considerada una palabra variable
EN-(prefijo)-S (infijo)-ANCH(lexema)-AD(sufijo)- o flexiva.
O(Morfema flexivo)-S(Morfema flexivo) a) Linda
15. La palabra AVIONETITA, según su b) Nunca
estructura morfológica presenta: c) Ellas
a) Lexema-infijo sufijo d) Unos
b) Prefijo-lexema-sufijo e) Alumnas
c) Lexema-sufijo-sufijo 9. No es una palabra que presenta base
d) Lexema-sufijo-morfema flexivo lexical.
e) Prefijo-sufijo-sufijo a) Ser
SOLUCIÓN: La correcta segmentación b) Estar
morfológica de la palabra Avionetita es: c) Ante
AVION-(lexema-ET (sufijo)-ITA( sufijo) d) Ahora
e) Jamás
PREGUNTAS PROPUESTAS 10. Es el proceso que resulta de la
combinación de la composición y la
1. Son considerados prefijos griegos: derivación:
a) Ante-bene-contra a) Derivación
b) Ambi-ante-ad b) Prefijación
c) Sufijación
c) Anfi-cata-endo d) Onomatopeya
d) Bi-bis-circum e) Parasíntesis
e) Dis-en-epi 11. Es añadir un morfema derivativo al
2. Son prefijos latinos: lexema.
a) Infra-pro-sin a) Derivación
b) Male-mal-hemi b) Prefijación
c) Peri-pos-pre c) Sufijación
d) Extra-in-peri d) Onomatopeya
e) Ambi-mal-inter e) Parasíntesis
2
LENGUAJE PRÁCTICA 07

12. A la unión de dos lexemas o palabras a) Pelirroja


simples, en el proceso de formación de b) Extraordinario
palabras, se le conoce como: c) Pordiosero
a) Parasíntesis d) Ferrocarril
b) Afijación e) Girasol
c) Derivación 20. Señale la palabra que se ha formado
d) Composición por composición propiamente dicha:
e) Flexibilidad a) Portavoz
13. Es la unión de dos lexemas y que al b) adyacente
formar la palabra compuesta no cambia c) Pisapapeles
ningún sonido. d) Albiceleste
a) Prefijación e) Bocamanga
b) Afijación 21. Es una palabra parasintética, presenta la
c) Derivación combinación de la composición y
d) Composición propiamente dicha derivación al mismo tiempo.
e) Yuxtaposición a) Contranatural
14. Es la unión de dos lexemas y que al b) Radioaficionado
formar la palabra compuesta cambia el c) Entristecido
sonido de uno de los lexemas. d) Sobrehumano
a) Prefijación e) anticomunista
b) Afijación 22. No es una palabra formada por
c) Derivación composición propiamente dicha.
d) Composición propiamente dicha a) Rojiblanco
e) Yuxtaposición b) Camposanto
15. En el proceso de formación de palabras, c) Manirroto
aquella que tiene como prefijo a las d) Patilargo
preposiciones se la conoce como: e) Auriverde
a) Prefijación 23. No es una palabra compuesta por
b) Afijación prefijación.
c) Derivación a) Contrabalancear
d) Composición propiamente dicha b) Entretiempo
e) Yuxtaposición c) Sobrecarga
16. Identifica la palabra que no es derivada. d) Indecente
a) Bicolor e) Anteojos
b) Adyacente 24. Identifica la palabra que no es
c) Descortés parasintética:
d) Antesala a) Entornillado
e) Extraordinario b) Enjaulado
17. Identifica la palabra que no es c) Desalmado
yuxtapuesta. d) Descorazonado
a) Guardapolvo e) Radioaficionado
b) Portamina 25. Es una palabra formada por parasíntesis
c) Mapamundi en afijación.
d) Portavoz a) Sietemesino
e) Astronauta b) Quinceañera
18. Señale la palabra que se ha formado por c) Machihembrar
derivación: d) Enamorado
a) Camposanto e) ropavejero
b) Abrelatas
c) Lustrabotas “Alcanzar tus metas está en tus manos,
d) Infiel solo depende de ti.”
e) Vinagre
19. Indique la palabra que se ha formado
por composición en la forma de
yuxtaposición:

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PALABRAS CONCEPTUALES: EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO,
CICLO OTOÑO 2019-I EL VERBO Y ADVERBIO

PREGUNTAS RESUELTAS b) Princesa, ciudad


c) Sófocles, Eguren
1. En ratonazo, mesaza, bigotazo, el d) Amor, poeta
sustantivo es: e) Alumno, cardumen.
a) Primitivo SOLUCIÓN: Los sustantivos propios
b) Derivado nombran a un ser o a un objeto
c) Aumentativo distinguiéndolos de los demás seres de su
d) Diminutivo misma clase. Los nombres propios se
e) Despectivo escriben con mayúscula al inicio de la
SOLUCIÓN: Los sustantivos ratonazo, palabra.
mesaza y bigotazo aumentan el 7. Una de las alternativas no es palabra
significado, es decir dan idea de grandeza. que puede ser apocopada.
2. Es un sustantivo simple: a) Cinematografía
a) Baloncesto b) Señorita
b) Sacamuelas c) Bueno
c) Sordomudo d) Navidad
d) Coche e) Fotografía
e) Senegales SOLUCIÓN: Las palabras se pueden
SOLUCIÓN: El sustantivo coche es apocopar cuando pierden uno o varios
considerado como un sustantivo simple ya fonemas al final de palabra: cine, seño,
que está formado por un solo lexema o buen, foto; en Navidad encontramos
palabra. síncopa que es la supresión de uno o
3. Por la cantidad “alumno” es un varios sonidos dentro de una palabra.
sustantivo: 8. Es un adjetivo posesivo para varios
a) Comunes poseedores:
b) Propios a) Míos
c) Individual b) Tuyas
d) Colectivo c) Suyos
e) Abstractos d) Vuestros
SOLUCIÓN: “Alumno” es un sustantivo e) Suyo
individual; los sustantivos individuales son SOLUCIÓN: Los adjetivos posesivos
aquellos que en singular nombran un pueden ser para varios poseedores o para
conjunto de seres. un solo poseedor; por lo tanto “vuestros”
4. Un sustantivo no es contable: es el único que corresponde a varios
a) Árbol poseedores y los otros a uno.
b) Mesa 9. No es un adjetivo indefinido:
c) silla a) Cualquier
d) Agua b) Bastante
e) Planetas c) Cuyos
SOLUCIÓN:”Agua” es un sustantivo que d) Ambos
no se puede contar, es decir incontables o e) Ningún
continuos; estos sustantivos designan SOLUCIÓN: Los adjetivos indefinidos son
magnitudes que se pueden medir o pesar, aquellos que modifican al sustantivo de
pero no enumerar. una forma vaga e imprecisa indicando
5. Son sustantivos antropogenéricos, cualidad, cantidad, existencia, identidad,
menos: pero en forma indeterminada;“cuyos” es
a) El atleta un adjetivo relativo ya que hace referencia
b) El espía a un sustantivo ya mencionado en la
c) La pediatra oración.
d) La nuera 10. Una de las alternativas no presenta una
e) El cliente terminación del verboide participio.
SOLUCIÓN: Los sustantivos a) Cho
antropogenéricos o común de dos, son b) To
aquellos que se aplican sin variación para c) Ado
señalar al masculino y al femenino, d) Ando
recurren al artículo para determinar su e) Ido
género. SOLUCIÓN: La terminación “ando”
6. Son sustantivos propios. corresponde a uno de los tipos de
a) Arequipa, maestros

1
LENGUAJE PRÁCTICA 08

verboide gerundio; los verboides participio c) Ana Fernanda es estudiosa.


son: ado-ido-cho-to-so. d) Rosa descansa por las tardes.
11. ¿En cuál de las siguientes oraciones e) Ellos preparan la cena.
hay un adjetivo sustantivado? 2. Marque la oración sin verbo
a) Eres una tonta. impersonal.
b) La gran revista. a) Nieva demasiado en este lugar.
c) El perro muerto. b) Garuó en toda la capital.
d) La llave mágica. c) Es temprano para dormir.
e) Lo tonto del sueño. d) En su rostro, llovían lágrimas de dolor.
SOLUCIÓN: El adjetivo calificativo “tonto” e) Se vive bien acá.
se convierten en sustantivado por la 3. Palabra que indica diversas realidades:
presencia del artículo neutro “lo”; a esto se tiempo, lugar, modo, cantidad, duda,
llama sustantivación de adjetivos orden, entre otros.
calificativos. a) Sustantivo
b) Verbo
12. Una alternativa no es ejemplo de c) Pronombre
gerundio. d) Adverbio
a) Amando e) Adjetivo
b) Comiendo e) Robert es muy inteligente.
c) Viendo 4. Son adverbios temporales, excepto.
d) Cantado a) Ahora
e) Llamando b) Siempre
SOLUCIÓN: “Cantando” no es ejemplo de c) Entonces
gerundio sino de participio debido a la d) Pronto
terminación –ado. e) Regular
13. Una alternativa presenta verbo 5. Son adverbios de lugar:
transitivo. a) Allí, menos ,cierto, nunca
a) Su actitud disgustó a los presentes. b) Junto, aquí, cerca, ahí
b) Graciela estudia demasiado. c) Poco, despacio, enfrente
c) La Primera Dama viajará mañana. d) Anoche ,muy, detrás
d) Los días son tristes. e) Aquí, allá, dondequiera, también
e) Un poeta compone un poema. 6. El adverbio modifica directamente al
SOLUCIÓN: Se considera verbo transitivo verbo en:
cuando el verbo, presente en la oración, a) Ellos cantarán temprano.
está acompañado de un objeto directo; en b) La ciudad es muy pequeña.
este caso “un poema” es un objeto directo. c) Ella camina demasiado triste.
14. Una oración no tiene verbo copulativo: d) La casa es muy amplia.
a) La vida es hermosa e) Anita está demasiado enojada.
b) Nuestros jugadores están allí. 7. Una de las alternativas no tiene loción
c) El abogado parece un hombre justo. adverbial.
d) Ella será quien de las órdenes. a) Este chocolate está a pedir de boca.
e) Esa actriz permanece callada. b) En efecto la visitamos de vez en
SOLUCIÓN: A pesar de que teóricamente cuando.
el verbo “están” se encuentra en la lista de c) Cocinaremos en un santiamén.
los verbos copulativos, la regla dice que d) Terminaste demasiado temprano de
dejan de ser copulativos cuando indican estudiar.
lugar o procedencia. e) Me entregó los resultados de buena
15. Alternativa en la que el Adverbio gana.
modifica a otro adverbio es: 8. Son accidentes del verbo:
a) Ellos están allá. a) género-modo-tiempo-persona
b) Ellos son muy felices. b) Genero-número-tiempo-
c) Ellos están más allá c) Aspecto-modo-género-número.
d) Todos llegaron bien. d) Modo-tiempo-aspecto-persona.
SOLUCIÓN: Una de las funciones del e) No tiene accidentes gramaticales
adverbio es que modifica al verbo, adjetivo 9. Los sustantivos ambiguo, vacilante o
y a otro adverbio; en este caso el adverbio bigénero son aquellos que pueden
“allá” de lugar está siendo modificado por adoptar el género masculino y
“más”, adverbio de cantidad. femenino, sin variar de significado; una
alternativa no corresponde:
PREGUNTAS PROPUESTAS a) Sauna
b) Azúcar
1. Uno de los verbos indica estado: c) Internet
a) José pinta. d) Gerente
b) Edgar ama a Karla. e) calor
2
LENGUAJE PRÁCTICA 08

10. Los sustantivos epicenos son aquellos d) Adverbio


que determinan el sexo del animal e) Adjetivo
utilizando los adjetivos macho o 18. Semánticamente, el verbo expresa el
hembra; identifica el sustantivo que no comportamiento del sujeto para indicar:
es epiceno: a) Acción
a) Águila b) Pasión
b) Perdiz c) Afirmación
c) Mosquito d) Estado
d) Patito e) Inacción
e) Sapo 19. El infinitivo, el gerundio y el participio
11. Los sustantivos de forma fija o son:
monogenéricos son aquellos que no a) Verbos
poseen variación al otro genera; un b) Verboides
sustantivo no es monogenérico c) Pronombres
masculino: d) Artículos
a) Cortaplumas e) Conjunciones
b) Apócope
c) Memorando 20. Los sustantivos homónimos son
d) Apóstrofo aquellos que en femenino tienen un
e) Día significado y en masculino otro
diferente, uno no corresponde:
12. Los grados de un adjetivo pueden ser, a) La clave-el clave
excepto. b) La cometa-el cometa
a) Positivo c) La yerna-el yerno
b) Superlativo d) El cura-la cura
c) Comparativo e) El corte-la corte
d) Superlativo relativo 21. En la expresión “Esas alumnas
e) Calificativo inteligentes compraron cinco libros
13. Expresa la cualidad en el grado máximo muy novedosos”, hay:
y no se establece comparación, el a) tres adjetivos
adjetivo calificativo es: b) dos adjetivos
a) Inferioridad c) cuatro adjetivos
b) Igualdad d) Un adjetivo
c) Superioridad 22. En la expresión “Mi amiga es amable,
d) Relativo inteligente y respetuosa” hay:
e) Absoluto a) tres adjetivos
14. El sustantivo que se ha formado a partir b) cuatro adjetivos
de otro sustantivo, es: c) dos adjetivos
a) Primitivo d) no hay
b) Derivado e) un adjetivo
c) Aumentativo 23. En: “Ese alumno tiene serios
d) Diminutivo problemas con su pobre, abnegada
e) Despectivo madre y su triste, sufrido padre”, hay:
15. El sustantivo que expresa burla, a) 05 adjetivos
desprecio, desagrado es: b) 06 adjetivos
a) Primitivo c) 07 adjetivos
b) Derivado d) 08 adjetivos
c) Aumentativo e) 09 adjetivos
d) Diminutivo
e) Despectivo
16. Expresa la cualidad en forma superior , “Lucha siempre por lo que
pero existe un límite semántico que
empieza con una preposición.
quieras”
a) Inferioridad
b) Igualdad
c) Superioridad
d) Relativo
e) Absoluto
17. Palabra que semánticamente expresa el
comportamiento del sujeto para indicar
acción, pasión, estado e inacción.
a) Sustantivo
b) Verbo
c) Pronombre
3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PALABRAS NO CONCEPTUALES: EL PRONOMBRE,
ARTICULO, CONJUNCIÓN Y PREPOSICIÓN.
CICLO OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS RESUELTAS 6. Identifica la alternativa con


1. Alternativa que posee artículo es: pronombres que no muestran género:
a) Lo quisieron mucho. a) Yo,tú,él.
b) Los prepararon bien. b) Tú,ella,mi
c) Lo bueno de estar lejos. c) Ese,tuyo,mí
d) La besó apasionadamente. d) Yo,tú,aquel.
e) Las perdió. e) Yo, tú, sí
SOLUCIÓN: El artículo neutro solamente SOLUCIÓN: Los pronombres yo, tú, sí no
establece relaciones sintagmáticas con pueden señalar el género masculino ni
palabras que no sean verbos ni femenino ya que su significado dependerá
sustantivos. del contexto.
2. En la oración: “En la plaza, el cómico 7. Señalan posesión o pertenencia de la
ambulante hacía reír a la gente”, existe: primera, segunda o de la tercera
a) Cuatro artículos persona gramatical.
b) Cinco artículos a) Posesivos
c) Tres artículos b) Indefinidos
d) Dos artículos c) Personales
e) Seis artículos d) Demostrativos
SOLUCIÓN: En la oración propuesta los e) Neutros
artículos son cuatro: la, el, la. SOLUCIÓN: Los pronombres posesivos
3. En: “El canciller le dijo al bufón que lo son: mío, mía, nuestro, nuestra, tuyo, tuya,
llevaría al palacio y sería el mejor vuestro, vuestra, suyo, suya, y sus
consejero del Rey”, los artículos que plurales para femenino y masculino.
hay son: 8. Nombran a las personas gramaticales
a) 3 contractos, 3 indeterminantes sin emplear un sustantivo, son
b) 3 determinantes, 2 indeterminantes pronombres:
c) 2 determinantes, 3 contractos a) Posesivos.
d) 3 contractos, 2 indeterminantes b) Indefinidos
e) 2 determinantes, 2 contractos c) Personales
SOLUCIÓN: Los artículos determinantes d) Demostrativos
son dos: el, el y los contractos son tres: e) Neutros
al, al, del. SOLUCIÓN: Los pronombres personales
4. Los pronombres se clasifican en : se clasifican en tónicos o subjetivos y
posesivos,……relativos, interrogativos funcionan como sujeto, atributo y termino
,exclamativos e ……… de preposición; y los átonos u objetivos
a) Cuantitativos-infinitivos que funcionan como objetos directos o
b) Indefinidos-infinitivos indirectos.
c) Demostrativos-indefinidos
d) Correlativos-interrogativos 9. Son aquellos pronombres que refieren
e) Demostrativos-interrogativos al nombre de manera vaga o imprecisa.
SOLUCIÓN: Los pronombres tiene a) Demostrativos
significado ocasional y es una palabra b) Posesivos
variable por presentar accidentes c) Indefinidos
gramaticales de género, número y d) Definidos
persona; por ello su clasificación es e) Neutros
amplia. SOLUCIÓN: Son pronombres indefinidos
alguien, nadie, quienquiera, ninguno,
5. Elija la alternativa que contenga nada, algo, todo, cualquiera, etc.
únicamente pronombres átonos: 10. Alternativa que contiene solo
a) Me-tú-ella-yo pronombres tónicos:
b) Yo-tú-ti-sí a) Me-te-se-le
c) Me-te-le-nos b) Yo-tú-él-nosotros
d) Le-se-los-tú c) Me-os-nos-y
e) Mi-consigo-contigo-le d) De-con-si-a
SOLUCIÓN: Los pronombres átonos e) La-lo-se-le
llmados también objetivos son: te-me-se- SOLUCIÓN: Son pronombres tónicos:
lo-la-le-los-las-les-nos-os. yo, tú, usted(es), él, ella, ello,

1
LENGUAJE PRACTICA 09

nosotras(os), vosotros (as), ellos(as), mi, Un águila surcaba el cielo también


conmigo, ti, contigo, sí, consigo. sedienta.”Cuántas conjunciones hay:
11. Palabra que contiene un pronombre a) 2
enclítico: b) 3
a) Pensaron c) 4
b) Visítala d) 5
c) Te amo e) 1
d) Confiemos
e) Llorarás 2. Es una conjunción adversativa:
SOLUCIÓN: Los pronombres enclíticos a) Por consiguiente
son aquellos que se posponen al verbo y b) Sin embargo
se escriben juntos por ello en visita-la, es c) Que
la unión de un verbo más un pronombre d) Es decir
átono. e) Luego
12. Son las conjunciones que unen 3. La serie en donde solo aparecen
elementos, de los cuales el segundo preposiciones es:
corrige algo del primero. a) Con-y-por-si-di-de
a) Copulativas b) Aunque-según-sobre-pero-más-de
b) Disyuntivas c) O-que-con-en-por-sin
c) Adversativas d) Según-contra-hasta-bajo-a-tras
d) Ilativas e) Sí-porque-el-ve-la-y
e) Distributivas 4. Una de las preposiciones sirve para
SOLUCIÓN: Las formas de conjunciones expresar espacio:
adversativos son: pero, sin embargo, a) Era un experto en declamación
aunque, sino, mas bien, no obstante, y b) Vallejo nació en 1892
todas aquellas que indiquen oposición. c) Salió a comprar muy de madrugada.
d) Lo dejé en el sofá
13. Cuántas conjunciones hay en “Carlos e e) Háblame de tus proyectos.
Inés, a las nueve de la mañana, 5. Una de las preposiciones sirve para
salieron a entrenar y no los vimos más” expresar participación:
a) 0 a) Eres bueno para todo.
b) 1 b) Lo traje para ti.
c) 2 c) Cinco de los socios protestaron
d) 3 d) Regresamos en avión
e) 4 e) Solo tú irás a Trujillo.
SOLUCIÓN: La cantidad de conjunciones 6. Preposición latina que ha entrado en el
en la oración es de dos y son: e – y. español a través del inglés y equivale a
14. Es una conjunción disyuntiva: contra.
a) Y a) Vía
b) E b) durante
c) Ora c) Pro
d) Luego d) Versus
e) Esto es e) mediante
SOLUCIÓN: Ora es una conjunción 7. Es aquella preposición que indica límite
disyuntiva y presenta dos opciones de espacio o tiempo.
que se excluyen. a) Hasta
15. ¿Cuántas preposiciones en uso tienen b) Contra
el castellano actualmente? c) Con
a) 25 preposiciones d) Hacia
b) 26 preposiciones e) Tras
c) 24 preposiciones 8. Son artículos indefinidos:
d) 17 preposiciones a) Una – los
e) 19 preposiciones b) Las – lo
SOLUCIÓN: A, ante, bajo, cabe, con, c) Al – del
contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, d) Un – una
para, por, según, sin, so, sobre tras, e) Las – del
mediante, durante, versus, vía, pro.
9. En una de las alternativas se utiliza la
PREGUNTAS PROPUESTAS preposición “a” para expresar precio:
a) Vino a ayudarte.
1. “El agua de la fuente estaba muy helada b) Se puso a la derecha.
y los animales sufrían por la escasez. c) Lo dio a diez soles.
d) Ambos ingresaron a pie.
2
LENGUAJE PRACTICA 09

e) Solo tu irás a Arequipa. 18. Es la conjunción que presenta dos


10. En una de las alternativas la elementos a los que une como
preposición “en” expresa limitación: alternante.
a) Lo dejé en el sofá. a) Copulativas
b) Vallejo nació en 1892. b) Disyuntivas
c) Era un experto en declamación. c) Adversativas
d) Regresamos en avión. d) Ilativas
e) Lo negoció en cien soles. e) Distributivas
11. Es aquella preposición que posee 19. Son aquellas conjunciones que dan
sentido negativo y expresa privación. idea de consecuencia por deducción.
a) Pro a) Copulativas
b) Tras b) Disyuntivas
c) Sobre c) Adversativas
d) Sin d) Ilativas
e) Cabe e) Distributivas
12. Es el artículo que solo establece
relaciones sintagmáticas con palabras 20. Una de las alternativas no es una
que no sean verbos ni sustantivos. conjunción subordinante.
a) Indefinido a) Causal
b) Definido b) Explicativas
c) Neutro c) Condicional
d) Contracto d) Final
e) Indeterminado e) Comparativa
13. No es característica del artículo:
a) Es sustantivador universal. “Quien persevera alcanza “
b) Sufre variaciones de género y número.
c) Es modificador directo del sujeto.
d) Es una palabra invariable y carece de
accidentes gramaticales.
e) Tiene la función de determinar al
nombre actualizándolo como conocido
o desconocido.
14. La cantidad de artículos en la gramática
española es:
a) Dos
b) Tres
c) Seis
d) Nueve
e) Diez

15. Es una palabra variable, tiene un


significado ocasional y es núcleo de la
frase nominal.
a) Adjetivo
b) Pronombre
c) Conjunción
d) Preposición
e) Artículo
16. Todo pronombre personal funciona
como:
a) Adjetivo
b) Artículo
c) Verbo
d) Adverbio
e) Sustantivo
17. Alternativa que no tiene solo
pronombres átonos.
a) Nos-los-les
b) Me-te-lo
c) Se-la-mi
d) Se-te-os
e) Les-me-lo

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

10
LENGUAJE
CENTRO PREUNIVERSITARIO
NIVEL SINTÁCTICO
CICLO OTOÑO 2019-I

PREGUNTAS RESUELTAS SOLUCIÓN: Se considera un sintagma


1. Es un sintagma endocéntrico: adjetival por la unión de un adverbio “muy”
a) Carlos lee. y un adjetivo “triste” que funciona como
b) Carmen juega núcleo del sintagma.
c) De Arequipa 7. Señale la alternativa en la que aparece
d) Hoja blanca una oración bimembre:
e) Escribe María. a) ¡Atención!
SOLUCIÓN: Los sintagmas endocéntricos b) ¡alto!
son aquellos en los que el núcleo puede c) ¡Fuego!
intercambiar su función sintáctica por la d) ¡Bailamos!
totalidad del sintagma. e) ¡Dios mío!
2. Es un sintagma exocéntrico: SOLUCIÓN: ¡Bailamos!, es una oración
a) Rosa roja. bimembre, en su estructura solo
b) Rostro bello. encontramos un predicado y un sujeto
c) De cristal tácito.
d) Aquellos amigos. 8. Es la oración que tiene dos o más
e) Libros interesantes. verbos y que incluye proposiciones:
SOLUCIÓN: Los sintagmas exocéntricos a) Unimembre
tiene la estructura sujeto + predicado, b) Bimembre
enlace + término; por ello la alternativa De c) Amembre
cristal es la correcta. d) Simple
3. Es un sintagma nominal: e) Compuesta
a) El adolescente perspicaz viajó. SOLUCIÓN: La oración compuesta se
b) La dama pelirroja escribe. puede clasificar en coordinada y
c) Los perros ladran por la noche. subordinada y su requisito es contar con
d) El joven parece inteligente. más de dos proposiciones.
e) Aquella gatita traviesa. 9. Es una oración dubitativa.
SOLUCIÓN: El sintagma nominal tiene a) Nurya, termina tus tareas.
como funciones al sujeto, objeto directo, b) Le dio un beso en la mejilla.
objeto indirecto; la oración alternativa c) No tiene sus cuadernos.
cumple la función de sujeto. d) Espero ganar un regalo.
4. Es un sintagma verbal: e) Tal vez entreguen las prácticas.
a) Distinguidos amigos SOLUCIÓN: Las oraciones dubitativas
b) Camino de herradura. expresan duda y en la respuesta correcta
c) Celular Nokia tenemos la duda a través de “tal vez”.
d) Invento interesante. 10. En “Desearía cambiar de clase”, la
e) Inventó un poema. oración es:
SOLUCIÓN: El sintagma verbal funciona a) Dubitativa
como predicado, por lo tanto la alternativa b) Enunciativa
correcta es solo predicado con un sujeto c) Desiderativa
tácito. d) Exclamativa
5. En la oración “La doctora lee la receta”, e) Exhortativas
el sintagma nominal dentro del verbal SOLUCIÓN: Las oraciones desiderativas
es: expresan deseo y en la alternativa
a) La doctora correcta encontramos la palabra
b) Lee “desearía” lo cual implica deseo.
c) Receta 11. Son oraciones sin verbo conjugado:
d) La receta a) ¡Hurra!
e) Lee un cuento b) Prohibido fumar
SOLUCIÓN: “La receta” es el sintagma c) Llovió demasiado.
nominal, es decir es el sujeto de la d) ¡Dios mio!
oración. e) Hizo calor incluso en mayo.
6. En la oración “Mi hermanita está muy SOLUCIÓN: En “prohibido fumar”
triste”, las palabras “muy triste” es un reconocemos a la oración sin verbo
sintagma: conjugado con valor informativo.
a) Verbal 12. Es una oración imperativa:
b) Nomina a) Carla recitaría un poema.
c) Adverbial b) José, ingrese al salón.
d) Adjetival c) Los niños tienen juguetes.
e) Preposicional d) Me gustaría cantar hoy.
1
LENGUAJE PRÁCTICA 10

e) Tú sabes quiénes son aquellos c) Adverbial


SOLUCIÓN: En la oración alternativa d) Preposicional
encontramos una oración imperativa al e) Adjetival
expresar idea de mandato. 4. En la oración “La presentación de la
novela estuvo interesante” la palabra
13. Una de las alternativas contiene “interesante” es un sintagma:
proposiciones. a) Adverbial
a) Lady practica con esmero. b) Adjetival
b) Carlos, María Fernanda y tú escriben c) Verbal
poemas. d) Nominal
c) Analía piensa en José; tú, en e) Preposicional
estudiar. 5. En la oración: “La pequeña llegó
d) Mis sobrinas llegaron. Iremos a la demasiado tarde a su casa”, el
fiesta. sintagma adverbial es:
e) La Universidad es una de mis a) Llego demasiado.
opciones. b) Demasiado tarde
SOLUCIÓN: En la alternativa C, c) A su casa
encontramos dos proposiciones y las d) Tarde
identificamos por la presencia de dos e) Demasiado
verbos y enlazadas por un punto y coma. 6. Es un sintagma exocéntrico
14. “¡Viva el Perú!” es una oración: preposicional:
a) Desiderativa a) Camino muy largo.
b) Dubitativa b) Cuaderno nuevo
c) Exclamativa c) cartuchera pequeña.
d) Exhortativa d) Pasea con sus amigos.
e) Enunciativa e) Ella es mi hermana.
SOLUCIÓN: se reconoce a la oración 7. En la oración “La reunión estaba
exclamativa ya que va entre signos de interesante” la palabra “interesante”
admiración expresando sorpresa, cumple la función de:
admiración. a) Sintagma nominal
15. Una de las alternativas es considerada b) Sintagma adjetival
una interjección propia: c) Sintagma predicativo
a) ¡hurra! d) Sintagma verbal
b) ¡bravo! e) Sintagma adverbial
c) ¡fuego! 8. El enunciado “demasiado
d) ¡Dios mio! emocionado” es un sintagma:
e) ¡viva! a) Verbal
SOLUCIÓN: ¡Dios mío!, es una palabra b) Nominal
que puede ser usada en ciertas ocasiones c) Preposicional
como interjecciones. d) Adverbial
PREGUNTAS PROPUESTAS e) Adjetival
9. En la oración “La cuñada de mi
1. Son oraciones sin verbo conjugado y hermano estudia en esta universidad”,
con valor informativo: “de mi hermano” es un sintagma:
a) Voltear a la derecha. a) Adjetival
b) Hombres trabajando. b) Adverbial
c) Prohibido fumar. c) Verbal
d) Prohibido arrojar basura. d) Nominal
e) ¿Qué dices? e) Preposicional
10. En la oración “Ese peluche está cerca de
2. En la Oración: “Mi amigo con su novia mi mochila”, el sintagma adverbial es:
viaja muy emocionado”, el sintagma a) Mi mochila
preposicional es: b) Mochila
a) Su novia c) De mi mochila
b) Muy emocionado d) Cerca de mi mochila
c) Con su novia e) Cerca
d) Mi amigo 11. En la oración: El delincuente está en la
e) Novia cárcel”, el sintagma preposicional es:
3. En la oración “La mamita de mi a) La cárcel
compañera viaja en este auto”, “de mi b) Está en la cárcel
compañera” es un sintagma: c) Está en
a) Nominal d) En
b) Verbal e) En la cárcel
2
LENGUAJE PRÁCTICA 10

12. En la oración ”Mi maestra es mi amiga”, b) Es un formidable estudiante.


el sintagma verbal está constituido por: c) Sal de ahí pronto
a) Copula y verbo d) No temas decir la verdad
b) Cópula y núcleo e) La delincuencia, un problema por
c) Verbo y un sintagma nominal resolver.
d) Cópula y un sustantivo 21. Presenta una oración bimembre:
e) Verbo y sintagma adjetivo a) Hay poco apetito durante los
13. El sintagma verbal cumple la función exámenes
de: b) Es muy querido por todos ese
a) Agente profesor
b) Atributo c) Llovía a cantaros todos los días
c) Predicativo d) Es muy tarde para dar marcha atrás
d) Predicado e) Siempre hubo excelentes alumnos en
e) Verbo copulativo el CEPU.
14. En la oración: “Las manzanas parecen 22. En “Ingresaron muy tarde a la clase de
deliciosas”, la palabra “deliciosas” Lenguaje.” Reconocemos una oración:
cumple la función de: a) Exhortativa
a) Sintagma nominal b) Dubitativa
b) Sintagma adjetival c) Enunciativa
c) Sintagma predicativo d) Interrogativa
d) Sintagma verbal e) Desiderativa
e) Sintagma adverbial 23. En “De pronto estaremos viajando a
15. La oración es una unidad con sentido Moquegua” Reconocemos una oración:
completo, esta afirmación le pertenece a) Exhortativa
al criterio: b) Dubitativa
a) Sintáctico c) Enunciativa
b) Fonológico d) Interrogativa
c) Fonético e) Desiderativa
d) Semántico 24. En “Para lograr un buen puntaje en el
e) Morfológico examen, practica constantemente y
16. Es unidad sintáctica que presenta deja el Facebook” Reconocemos una
sentido completo y autonomía oración:
sintáctica. a) Exhortativa
a) Sintagma b) Dubitativa
b) Oración c) Enunciativa
c) Frase d) Interrogativa
d) Proposición e) Desiderativa
e) sintaxis 25. Son oraciones que tienen valor
17. Siempre tiene verbo conjugado y puede informativo:
finalizar en una coma, punto y coma y a) Hombres trabajando
los dos puntos. b) Prohibido fumar
a) Sintagma c) Voltear a la derecha
b) Oración d) Prohibido arrojar basura
c) Frase e) Adelante
d) Proposición 26. Una de las siguientes oraciones
e) Sintaxis contiene proposiciones:
18. Son oraciones que tienen en su a) Luciana pinta un cuadro en el patio de
estructura un solo verbo y no cuentan su casa.
con la presencia de proposiciones: b) La mañana avanza; Jorge se
a) Unimembres levantó.
b) Simples c) Algunos ayudaron a los niños toda la
c) Bimembres tarde.
d) Compuestas d) Sentimos admiración y afecto por los
e) amembres maestros.
19. En: “¡Qué alegría encontrarte con tu e) Mi amiga está alegre. Viajó a Lima.
padre! es una oración:
a) Dubitativa “No abandones las ansias de
b) Enunciativa
c) Desiderativa
hacer de tu vida algo
d) Exclamativa extraordinario”
e) Exhortativas
20. Es una oración unimembre:
a) Está garuando en todo Tacna.
3
LITERATURA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURAS AMERINDIAS
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Los aztecas creyeron que Hernán Cortés era el b) Son manifestaciones exclusivamente
dios _______ precolombinas
a) Wiracocha c) Son básicamente anónimas
b) Sol d) Las tres civilizaciones, no son las únicas, en las
c) Kon que produce literatura amerindia son la
d) Quetzalcóatl quechua, maya y azteca.
e) Xibalba e) Casi toda la literatura precolombina es
transliterada o transcrita por lo que
Los mexicas relacionaban a Quetzalcóatl con el planeta prácticamente no existe una versión original.
Venus, que se puede observar como si fuera una Respuesta b) La expresión literatura precolombina (en
estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho esencia amerindia) señala la fuente más remota de
meses al año, y desaparece otros tres meses. La nuestra imaginación literaria, pero no su límite u
profecía indica que este astro y los dos solsticios en horizonte final, porque el espíritu creador indígena se
donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos manifiesta en las diversas épocas que siguen a Colón.
veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán
hasta la segunda venida carnal de Quetzalcóatl. Una de 4. La importancia cultural y literaria del Rabinal
las representaciones de esta deidad era la de un Achí radica sobre todo en que:
hombre barbado, por lo que durante la conquista de la a) Es el drama más antiguo
Nueva España (Mesoamérica) algunos pueblos b) Está en lengua vernácula
identificaron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl. Tal c) Es dedicado a un santo
afirmación nace desde las primeras Cartas de Relación d) Es genuinamente indígena sin intromisión
que Cortés preparó para ser entregadas al rey español europea.
Carlos V. Se considera que dichas cartas fueron una e) Presenta rasgos híbridos
estrategia legal, ya que las conquistas de tierras El Rabinal Achí es el único drama completo que se ha
solamente podían ser aprobadas por el rey de acuerdo salvado desde la conquista hispánica de América, su
con las leyes españolas (Las Siete Partidas). Cortés contenido parece ser la única esfera en el sustrato
carecía de dicho permiso, y por lo tanto tenía una cultural indígena que no desapareció por la cultura
orden de aprehensión. Posteriormente, defendió su cristiana y además se conservó e impuso sus formas
postura al decir que los mexicas se rindieron al eternas. Este se presenta entre el 18 y el 25 de enero
confundirlo con el dueño de las tierras y Cortés le de cada año, y finaliza el día en que la Iglesia Católica
entregaba esta posesión al rey, argumentando celebra la Conversión de san Pablo el 25 del mismo
inocencia.6 Durante la colonia, la ilegalidad de la mes; es decir el Baile es presentado en honor al Santo
conquista se fue olvidando y el mito de que los Patrono de Rabinal.
españoles fueron confundidos por Quetzalcóatl se Es de vital importancia porque en ella se conserva la
fortaleció, en parte por la aculturación oficial de los memoria milenaria. Su valor excepcional se ve reflejado
mexicas para reafirmar la jerarquía colonial. en el prolongado período que ha sobrevivido
2. La literatura incaica posee las siguientes ininterrumpidamente, atravesando la época de la
características: colonización e incluso del enfrentamiento armado.
a) Popular, panteísta, extensa, compleja 5. Los primeros vestigios de literatura prehispánica
b) Oralidad, colectivismo, agrarismo, panteísmo. se conocen gracias a:
c) Musicalidad, oralidad, animismo, rima asonante. a) Arqueólogos
d) Didáctica, hermética, intelectualista, oral. b) Sacerdotes
e) Breve, épica, dramática, colectiva. c) Soldados
Respuesta b) La literatura incaica es oral porque a la d) Cronistas
llegada de los conquistadores la cultura inca no poseía e) Antropólogos
un sistema de escritura por lo que está se transmitía de El descubrimiento y la conquista de América
boca en boca; es colectiva porque pertenece al acervo significaron el encuentro entre dos mundos. Esa
de una comuna o pueblo ; asimismo el agrarismo se aventura, que tenía fines muy concretos, fue
corresponde con la principal actividad económica de los testimoniada en los relatos de los cronistas de Indias,
incas por lo que su modus vivendi gira en torno a dicha que nos brindan su visión de la Conquista. En esas
actividad; por último, es panteísta puesto que la crónicas se presenta el nuevo mundo interpretado
religiosidad de los incas atribuye vida a todos los seres desde una perspectiva europea. A partir de Cristóbal
como el sol, la luna, las estrellas, etc. Colón, con su “Diario de viaje” (1492), los sucesivos
3. Con respecto a las literaturas amerindias, señala cronistas de Indias sorprendieron a los ávidos lectores
la alternativa incorrecta europeos con sus testimonios sobre la realidad
a) Están integradas a fenómenos religiosos, descubierta.
sociales y culturales.

1
LITERATURA Práctica 08

En sus obras cuentan hechos, describen el ha pasado a ser el fundador de una tradición
territorio que recorren, fijan su atención en el carácter mitográfica que se extiende luego a todo el continente
y costumbres de sus habitantes, refieren el contacto y llega hasta nuestros días.
pacífico o violento que con ellos establecen, detectan
los productos de la tierra y registran curiosidades de 8. Religiosamente la literatura quechua manifestó:
todo tipo. En las crónicas, la fidelidad histórica convive a) Contexto histórico
con elementos fantásticos tomados de las historias b) Idealismo y materialismo
bíblicas, de los mitos de la cultura grecolatina, de las c) in ideológico
leyendas de origen medieval y de las novelas de d) Heliolatría
caballería, es decir, de una cosmovisión sedimentada e) Fondo y forma perfectos
en la mente de los relatores según su ocupación y su Respuesta d) Con respecto a la religiosidad quechua
cultura. cabe destacar que dentro de su politeísmo mantenían
La literatura hispanoamericana nace con las una jerarquía, cuyo dios o divinidad más importante era
crónicas de Indias. Mientras que el origen de Europa el sol; es por ello que muchas de sus manifestaciones
se remonta a la epopeya y a un mito el origen de literarias aluden al sol al ser este la divinidad religiosa
América a partir del descubrimiento será contado por principal.
lo hombres de gran cultura europea.
9. Con respecto al Popol Vuh señala la afirmación
6. Los testimonios literarios aztecas son en su incorrecta
mayoría anónimos; sin embargo algunos a) Explica el origen del hombre mesoamericano
nombres han llegado debido a: b) Recrea el embarazo de una mujer virgen
a) El uso de una fórmula autorreferencial. c) Son narraciones míticas, legendarias e
b) La firma del autor al final del escrito. históricas del pueblo Quiché
c) El rastreo del estilo del autor. d) Narra la migraciones que dan origen al pueblo
d) El estilo del autor. quiché
e) El testimonio de un conocido del autor. e) El Popol Vuh corresponde la cultura azteca.
Respuesta a) Algunos nombre individual de poetas han
llegado hasta nosotros, gracias a cronistas como Respuesta e) El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más
Motolinía, Alva Ixlilxóchtil y Alvarado Tezozómc. León importante de los textos mayas que se conservan. El
Portilla ha recogido y organizado pacientemente esos Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que el
datos y los textos incluidos por Garibay en su citada creador y formador decidió generar la vida. La
Poesía nathual, y ha podido ofrecernos la biografía de intención era que sus propias creaciones le pudieran
hasta trece poetas, cuya existencia o paternidad hablar y agradecer por la vida. Primero se creó la Tierra,
literaria es completamente segura o muy probable de después los animales y finalmente, los hombres. Estos
varios de ellos solo se conoce una o dos composiciones. fueron inicialmente hechos de barro, pero como el
En muchos casos su identificación ha sido facilitada intento fracasó, el gran creador y formador decidió
gracias a una característica formal de la poesía: la extraerlos de la madera. Una vez constituidas otras
fórmula autorreferencial con la que el poeta introduce tantas familias, el creador y formador, temeroso de que
su composición (“Yo, Nezahualcóyotl” por ejemplo). a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos
en sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de los
7. La Relación acerca de las antigüedades de los ocho.
indios, primera crónica del descubrimiento, fue Está compuesto por tres partes, en la primera, tratan
escrita por: de explicar el origen del mundo. La segunda consiste en
a) Guaman Poma de Ayala relatos de los héroes Hunaphu e Ixbalanque y en la
b) Inca Garcilaso de la Vega tercera las migraciones que dieron origen a esta
c) Guaman Poma de Ayala civilización.
d) Fray Ramón Pané
e) Bartolomé de las Casas 10. Narra el origen del Tahuantinsuyo a través de
La Relación acerca de las antigüedades de los indios cuatro hermanos:
amplía considerablemente un espacio mítico apenas a) Mito de Naylamp
vislumbrado por Colón. Constituye el único testimonio b) Mito de Kon
directo que nos queda de lo que creyeron y soñaron los c) Mito de Pacaritambo
antiguos moradores de las Antillas. Es el primer estudio d) Mito de Inkarri
etnográfico de una cultura amerindia. Y tenida en e) Mito de Viracocha
cuenta la fecha de composición, resulta el primer libro El mito de Pacaritampu .Llamada también Leyenda de
escrito en un idioma europeo en el Nuevo Mundo. En los Hermanos Ayar.
cuanto a su veracidad, la comparación de sus informes Según esta leyenda, en tiempos muy lejanos, de tres
con los de otras mitologías indígenas posteriormente ventanas del cerro Tamputoco salieron los hermanos
estudiadas han demostrado irrecusablemente que son Ayar, con sus respectivas hermanas. Sus nombres eran:
fidedignos’. De obscuro acompañante de Colón, Pané Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca. Sus

2
LITERATURA Práctica 08

hermanas eran: Mama Ocllo, Mama Huaro, Mama [sic]. El fragmento anterior corresponde a Hernán
Ipacura y Mama Rahua. Las cuatro parejas marcharon Cortez que confunde la religión indígena con el:
en dirección al Cuzco en busca de tierras fértiles… a) Cristianismo
b) Budismo
11.La tesis incanista sobre el origen del Ollantay se c) Islamismo
basa en: d) Hinduismo
a) La forma de la obra e) Taoísmo
b) La presencia del gracioso Respuesta c) España había vivido ocho siglos de
c) La división de la obra en tres actos ocupación árabe, por tanto, la referencia más próxima
d) El estilo refinado de Hernán Cortés con los templos paganos eran las
e) El fondo de la obra mezquitas.
Respuesta e) La tesis incanista considera que es un 15. Poeta del pueblo que decía o improvisaba su
drama enteramente incaico y que se conservó por poesía en las fiestas de siembra, cosecha,
tradición oral; es decir, el tema o fondo de la obra es de triunfos militares o muerte del inca:
raigambre autóctona y no occidental. Esta tesis es a) Amauta
sostenida por José María Arguedas, Sebastián Barranca, b) Haravicu
Von Tschudi, Gabino Pacheco. c) Ayataqui
d) Wawaki
12.Drama satírico y primera obra teatral de la e) Urpi
literatura nicaragüense: Los especialistas reconocen dos tipos de literatura
a) Rabinal Achí quechua: la literatura popular, que expresaba el
b) Ollantay sentimiento del pueblo y que era transmitida por el
c) Güegüense haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas;
d) La caída de Adán y Eva y la literatura cortesana, a cargo de los amautas que
e) Los empeños de una casa transmitían la cultura oficial del Tahuantinsuyo a los
El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) gobernantes.
es un drama satírico y fue la primera obra teatral de la
literatura nicaragüense. PREGUNTAS PROPUESTAS
La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de
las culturas española e indígena que combinan el 16. Es uno de los libros amazónicos de mayor belleza
teatro, la danza y la música, siendo considerada entre literaria.
las expresiones folklóricas y literarias más distintivas de a) Ollantay
la era colonial en América Latina y toda Europa b) Inkarri
c) Las ranas embajadoras de la lluvia
13. El manuscrito de Huarochirí fue recogido como d) La verdadera biblia de los cashinahua
parte de un proceso de: e) Tradición oral aymara
a) Recopilación de saberes ancestrales
b) Evangelización y extirpación de idolatrías 17. En la Relación acerca de las antigüedades de los
c) Estudio sobre religiones prehispánicas indios se mencionan mitos referidos a:
d) Estudio de la lengua quechua a) Origen de los volcanes
e) Revisión histórica de la comunidad de b) Origen del mar
Huarochirí c) Origen de los caracoles
Respuesta b) El documento de Huarochirí se redactó en d) Origen de los zorros
una fecha imprecisa, que pertenece a los primeros años e) Origen de las armas
del siglo XVII. Su autor hasta ahora sigue siendo un
misterio, aunque en uno de los márgenes de sus pocos 18. Qué similitud hay entre el Nuevo Testamento y
folios aparece el nombre de Thomas, sin indicio de que el Popol Vuh?
pertenezca al escritor o al mero copista del documento. a) El sacrificio de un salvador
Resulta claro, sin embargo, que el R. P. Francisco de b) Los milagros de sanación
Ávila fue quien alentó u ordenó que se escribiera. El c) La concepción de una virgen
manuscrito debió ser parte de su colección, junto con d) La prédica didáctica
un buen número de textos que reflexionan sobre la e) La multiplicación de los panes
evangelización en términos generales y otros tantos
que arrojan noticias sobre su tarea de catequización en 19. ¿En qué lengua fue escrito el Popo Vuh?
Huarochirí. a) Nahual
14. Tienen sus mezquitas y adoratorios y sus andenes b) Quiché
todo a la redonda muy ancho, y allí tienen sus c) Guacateco
ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos de d) Mam
barro y dellos de palo, a los cuales honran y e) Chontal
serven en tanta manera y con tantas ciromonias

3
LITERATURA Práctica 08

20. La primera alusión que se conoce de “la llorona” a) Cuando Antonio Valdez lo encontró en una
aparece en Historia general de las cosas de Nueva biblioteca del Cuzco en 1770
España de: b) Cuando murió el autor del libro en 1615.
a) Fray Bartolomé de las Casas c) Cuando el Inca Garcilaso lo publica en Cuzco en
b) Alvar Núñez Cabeza de Vaca 1609.
c) Fray Ramón Pané d) Cuando Richard Pietshmann lo encuentra en
d) Fray Bernardino de Sahagún Dinamarca en 1908.
e) Cristóbal Colón e) Cuando Blas Varela lo rescata del fuego en
Sevilla en 1599.
21. El Manuscrito de Huarochirí fue traducido en
1966 por: 27. La ____________ es una de las características
a) Gerard Taylor más relevantes de la “Nueva Corónica y buen
b) José María Arguedas gobierno.
c) Ciro Alegría a) Iconografía
d) Alejandro Peralta b) Antigüedad
e) Alfredo Quíspez Asín c) Lengua aymara
23. Mientras que la literatura andina es recurrente d) Escritura
la presencia del cóndor en la amazónica el animal e) Estructura
habitual es: 28. La obra sobre mitos prehispánicos menos
a) Cuy adulterada por el sincretismo con la prédica
b) Huachua cristiana es:
c) Gallo a) Ollantay
d) Toro b) Nueva corónica y buen gobierno
e) Serpiente c) Tragedia del fin de Atawallpa
22. Fusiona poesía, música y baile. d) Manuscrito de Huarochirí
a) Ayataqui e) Los comentarios reales
b) Ayora 29. En la crónica Brevísima relación de la destrucción
c) Arana de las indias …………………… denuncia el uso
d) Huayño hecho por los españoles de la encomienda,
e) Huaccataqui institución en la que el cronista no ve sino una
auténtica esclavitud de la población sometida.
23. El personaje gracioso del drama Ollantay: a) Fray Bartolomé de las Casas
a) Pachacutec b) Alvar Núñez Cabeza de Vaca
b) Huillca Uma c) Fray Ramón Pané
c) Cusi Coyllur d) Fray Bernardino de Sahagún
d) Rumi Ñahui e) Cristóbal Colón
e) Piqui Chaqui 30. A la llegada de los españoles a América, estos
informaron sus observaciones a través de:
24. La primera copla escrita en 1527 fue de: a) Cuentos
a) Sarmiento de Gamboa b) Panfletos
b) El soldado Juan de Saravia c) Fábulas
c) Inca Garcilaso de la Vega d) Crónicas
d) Anónima e) Ensayos
e) Blas varela 31. Uso el estilo de la carta para llevar las noticias
del Nuevo Mundo.
25. Fueron cronistas indios: a) Guaman Poma
a) Pedro Cieza de León, Bernabé Cobo, P. b) Pedro Cieza de León
Betanzos. c) Francisco de Ávila
b) Martín de Múrua, Pedro Sarmiento de d) Garcilaso de la Vega
Gamboa. e) Hernán Cortés
c) Santa Cruz Pachacuti, Guaman Poma, Titu Cusi 32. El verdadero nombre del Inca Garcilaso de la
Yupanqui. Vega fue:
d) Titu Cusi Yupanqui, Inca Garcilaso de la Vega,
a) Neftalí Reyes Basoalto
Cristóbal de Molina.
e) Bernardino de Sahagún, Gonzalo Fernández de b) Francisco López de Gómara
Oviedo, Alvar Núñez Cabeza de Vaca. c) Rafael de la Fuente Benavides
d) Alfredo Quíspez Asín
26. ¿Cuándo se supo la existencia de la “Nueva e) Gómez Suárez de Figueroa
Corónica y el Buen Gobierno”?

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LITERATURA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA DE LA COLONIA. ROMANTICISMO Y REALISMO
CICLO OTOÑO 2019-I

1. La estrofa utilizada en “La Araucana” es: clandestina, panfletos, programas políticos, versos
a) El terceto satíricos. La literatura de la revolución se expresó en la
b) La lira oratoria, el periodismo, la lírica y el ensayo.
c) La octava real Por tanto, la respuesta es e) pues la literatura de la
d) El soneto emancipación no pretende europeizar el Perú.
e) La estancia 4. Es incorrecto con respecto a la literatura colonial
Respuesta: La métrica de La Araucana es la estrofa en el Perú:
denominada octava real, que rima ocho versos a) Es de carácter hispanófilo.
endecasílabos con el esquema ABABABCC: b) Se le dividen en tres períodos: clásico, culterano y
afrancesado.
Caciques, del Estado defensores, (A) c) Cultivó fundamentalmente la épica y el ensayo.
codicia de mandar no me convida (B) d) Una de sus manifestaciones es El diente del
a pesarme de veros pretensores (A) parnaso.
de cosa que a mí tanto era debida; (B) e) Tuvo algunos exponentes españoles.
porque, según mi edad, ya veis, señores, (A) Respuesta c) la literatura colonial desarrolló una épica
que estoy al otro mundo de partida; (B) religiosa como es el caso de La Cristiada de Diego de
más el amor que siempre, os he mostrado, (C) Ojeda; sin embargo, el ensayo no fue un género de gran
a bien aconsejaros me ha incitado. (C) profusión durante esta etapa, sí la poesía en donde se
La Araucana advierte la influencia barroca.
5. La literatura colonial se divide en tres períodos,
2. En la producción de Juan del Valle y Caviedes se con respecto al afrancesado este también se
puede percibir la influencia del escritor español: conoce como
a) Cervantes Saavedra a) Barroco
b) Quevedo b) Modernista
c) Fray Luis de León c) Neoclásico
d) Antonio Machado d) Renacentista
e) Juan Valera e) Colonial
Respuesta: Entre las obras de Valle y Caviedes hay una Respuesta c) Neoclásico. La tendencia neoclásica que
referencia muy directa a la fuerte presencia de Quevedo - respondía al pensamiento de Descartes se hizo presente
quizás en especial su sátira (pero no sólo)- en el autor La academia. Así, se buscó la formación de entidades que
virreinal. Valle escribe un poema en el cual expresa una conservaran la pureza de la lengua y orientaran el gusto
relación con el peninsular que nos recuerda lo que Harold literario dentro de los ideales que conformaban el
Bloom llamó la «ansiedad de la influencia». Me refiero a pensamiento del hombre occidental. Mesura en el idioma y
un poema cuyo título es, con algunas variaciones en los limpieza en la concepción de la obra, fueron los dos
manuscritos originales, «Los efectos del protomedicato objetivos neoclásicos que, naciendo en Francia, se irradia a
de don Francisco de Bermejo sabrá el curioso en este toda Europa en el S. XVIII y vía España ingresaría al Perú.
romance, escrito por el alma de Quevedo, que anda 6. La Araucana es un poema épico que canta la
penando en sátiras»9. Que el alma -o la memoria- de conquista de
Quevedo ande penando en los contornos de Valle y a) Guatemala
Caviedes ha de verse, sin duda, como referencia b) Haití
consciente, algo jocosa, a su imitación o dependencia c) Chile
para con el escritor español1. Ahora, ¿qué pudo pensar d) Perú
Valle y Caviedes sobre tal «dependencia» o imitación - e) México
paródica en muchos casos- para con Quevedo? Es El poema de Ercilla canta, en el sentido clásico del género
bastante reconocido que Valle conocía e imitaba la sátira épico, las hazañas memorables de los españoles que
de Quevedo. sometieron a los indios en las guerras de Arauco; pero
3. Una de las alternativas no es característica de la canta también la extrañeza singular y admirable del pueblo
literatura de la emancipación: araucano. […] Las consecuencias derivadas de la doble
a) Surge “La Asociación de amantes del país”. proposición del poema son dos: por una parte dará lugar a
b) Asume el neoclasicismo, pero también se observa la construcción narrativa de la guerra de Arauco en sus
el primer romanticismo. series de batallas y períodos diferentes hasta la
c) Se emplea la oda, himnos heroicos, panfletos, recuperación de los territorios previamente conquistados;
epigramas. por otra, dará lugar a una amplificación etnográfica del
d) Fomenta el patriotismo. pueblo araucano que comienza con la minuciosa
e) Busca la europeización del Perú. descripción de la organización de los indios en el exordio
Respuesta: Durante el periodo de emancipación resurgen del poema, e irá desenvolviéndose en la narración de
líderes intelectuales criollos, con mayores o menores elecciones, batallas, duelos, idilios, asambleas, juegos,
tendencias a la independencia, esto responde al proceso muestras militares, mágicas visiones e historias fabulosas.
cultural del neoclasicismo y del liberalismo europeo que se Las guerras de Chile constituyen la unidad de acción del
reflejan en América. Se funda la “Sociedad Amantes del poema.
País” y se edita El Mercurio Peruano, importante medio 7. Poeta barroca colonial , considerada “La Fénix de
para la difusión de las nuevas ideas. Los ideólogos de la México”:
revolución abren el camino de la Emancipación Política, lo a) Amarilis
que se concreta con los movimientos libertadores de San b) Clarinda
Martín y Bolívar. c) Santa Teresa de Jesús
En esta época surge una literatura de contenido político e d) Marta de Nevares
ideológico que hace fermentar el sentimiento de la e) Sor Juana Inés de la Cruz
independencia. Igualmente se desarrolla una literatura La religiosa-intelectual Sor Juana Inés de la Cruz (1648*-
anónima que expresa el sentimiento de los criollos, su 1695), conocida como la fénix de México, ícono literario y
descontento y su protesta, ya sea mediante propaganda cultural de la sociedad novohispánica, siglo XVII, dejó como

1
LITERATURA Práctica 08

herencia literaria, social y política para la historia de la En 1596 escribió versos laudatorios para “El Arauco
humanidad, especialmente, para la historia de América domado” de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir
Latina, registros y testimonios de una lucha femenina de “La Cristiada”, poema épico que describe la Pasión de
valor inestimable para la comprensión de los derechos Cristo. En 1601 el Capítulo General de su orden le da el
humanos de la mujer. título de presentado, es decir, licenciado en Teología, y su
Su búsqueda por el derecho al conocimiento y el acceso a trabajo es el de lector de Filosofía y regente de estudios (lo
la educación desvela las huellas de una voz en soledad, que hoy se diría jefe de estudios), así como de profesor de
que desde su claustro en el Convento Jerónimo proclamó estudiantes.
por una relectura de las Sagradas Escrituras y una En 1606 obtiene el título de doctor en Teología. En 1607
reconstrucción del poder jerárquico al conocimiento, escribe la dedicatoria de La Cristiada y al año siguiente es
cuestionando dogmas patriarcales impuestos por los declarado por su Orden consumado lector de Santo Tomás
eclesiásticos de la Nueva España. de Aquino, orador sagrado y poeta insigne en latín y
castellano.
8. Sor Juana Inés de la Cruz sustenta que el derecho 12. Alonso Carrió de la Vandera usó el seudónimo:
al saber a) El poeta de la ribera
a) Carta atenagórica b) El doctor océano
b) Respuesta a Sor Filotea c) El fénix criollo
c) El divino Narciso d) Concolocorvo
d) Hombres necios e) Amarilis
e) Protesta de la fe El lazarillo de los ciegos caminantes (1775) de Alonso
La Respuesta solo se limita a exigir el derecho a la Carrión de la Vandera.
educación de la mujer, pero restringiéndose a las Es una amena descripción de las tierras y gentes del sur
costumbres de la época. No se trata de una crítica directa; americano vistas durante un viaje oficial entre Montevideo y
es una defensa personal, a su derecho al saber, al Lima. Apareció extraoficialmente en el año 1773, con pie de
conocimiento, a la natural inclinación por el saber que le imprenta en Gijón, España. Como su autor figura Calixto
otorgó Dios. Bustamante Carlos Inga, indio, de apodo Concolorcorvo,
quien afirma haberse basado en las “Memorias” del virrey
9. Los siguientes versos: Hombres necios que Alonso Carrión de la Vandera.
acusáis/ a la mujer sin razón,/ sin ver que sois la El indio existió en la realidad y formó parte de la comitiva
ocasión/de lo mismo que culpáis. //Si con ansia sin del visitador español-, a él corresponde la primera persona
igual/ solicitáis su desdén, / ¿por qué queréis que de la narración, pero el punto de vista es europeo. Es por
obren bien /si las incitáis al mal? Fue escrita por: ello que, luego de arduos estudios, se ha concluido que
a) Amarilis Alonso Carrión disfrazó su autoría para evitar problemas.
b) Clarinda El libro fue impreso en Lima y no como se consigna en la
c) Santa Teresa de Jesús portada. Se buscaba así evitar que el autor fuera
d) Marta de Nevares descubierto a través de un censo.
e) Sor Juana Inés de la Cruz La historia se construyó en base a la experiencia del autor
Sor Juana escribió poesía jocosa y satírica. No era nueva como comisionado postal en un viaje que hizo desde
en la retórica barroca la burla de uno mismo, corriente de la Buenos Aires hasta Lima entre los años 1771 y 1773, viaje
que Sor Juana participa al escribir una amplia gama de que se realizó durante diecinueve largos meses. Podemos
poemas burlescos. Su sátira a los «hombres necios» es el encontrar en la obra información de todo tipo: riesgos,
más conocido de sus poemas. Paz señala: rutas, modos de transporte y caminos entre las dos
“El poema fue una ruptura histórica y un comienzo, por ciudades. Se señalan las características étnicas de los
primera vez en la historia de nuestra literatura una mujer habitantes de estos lugares (actitudes, costumbres,
habla en nombre propio, defiende a su sexo y, gracias a su comidas, vestimenta). Además se analiza de forma
inteligencia, usando las mismas armas que sus detractores, detallada el trabajo de los arrieros.
acusa a los hombres de los mismos vicios que ellos 13. ¿Qué autor de la colonia nació en Perú?
achacan a las mujeres. En esto Sor Juana se adelanta a su a) Alonso de Ercilla
tiempo: no hay nada parecido, en el siglo XVII, en la b) Diego de Hojeda
literatura femenina de Francia, Italia e Inglaterra”. (Paz, c) Pablo de Olavide
Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. d) Alonso Carrio de la Vandera
México: FCE, 1982, págs. 399-400). e) Juan del Valle y Caviedes
10. ¿Qué afirmación no es verdadera con respecto a la Respuesta c) Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui
literatura virreinal? (Lima, Perú, 25 de enero de 1725-Baeza, Jaén, 25 de
a) Amarilis destaca como la mejor poeta lírica. febrero de 1803) fue un escritor, traductor, jurista y político
b) Sobresale Juan del Valle y Caviedes como el mejor español. Desarrolló exitosas empresas de colonización en
poeta satírico. España conocidas como las Nuevas Poblaciones de
c) Bajo la influencia de Góngora, destacó Juan de Andalucía y Sierra Morena. Fue procesado y condenado
Espinosa Medrano por la Inquisición española en 1778, aunque logró evadirse
d) El estilo afrancesado corresponde al siglo XVII exiliándose en Francia. También fue caballero de la Orden
e) Pedro Peralta Barrionuevo escribió Lima fundada. de Santiago. En 1798 regresa a España invitado por Carlos
Respuesta d) El estilo afrancesado corresponde al siglo IV que le amnistía de todas sus condenas y le concede una
XVII pensión. Volvió entonces tras diecisiete años de exilio en
Es falso porque el estilo afrancesado se corresponde con el Francia, «con el cuerpo desastrado y el alma
´periodo llamado neoclásico que se manifestó en el siglo reconfortada». Ya tenía escrita una famosísima
XVIII pseudoautobiografía, en realidad una novela epistolar, El
11. Representó la épica religiosa de la colonia: evangelio en triunfo o Historia de un filósofo desengañado
a) Diego de Hojeda (Valencia, Hermanos Orga, 1797, cuatro vols.), que en
b) Amarilis breve tiempo sumó dieciocho ediciones y fue traducida al
c) Juan de Valle y Caviedes inglés, al alemán, al italiano, al portugués y al ruso. En un
d) Espinosa Medrano lapso de casi medio siglo fue uno de los libros más
e) Pedro Cieza de León difundidos en Europa y en América y constituyó uno de los
Respuesta a) Diego de Hojeda. Nació en Sevilla, España mayores éxitos editoriales de la época, si bien la censura le
en 1570. Marchó muy joven a Indias y en 1591 profesó en hurtó los cuatro capítulos finales, donde el autor expone su
el convento de dominicos del Rosario de Lima.

2
LITERATURA Práctica 08

desencanto ante la deriva que había tomado la Revolución basado en una erudición y amplio conocimiento de los
francesa. poetas clásicos. Augusto Tamayo Vargas manifiesta
14. La Epístola de Amarilis a Belardo aparece en el sobre el apologético, en su libro Literatura Peruana: “Es
libro _____ de ___________: esta obra el mejor exponente en prosa del culteranismo
a) Lope de Vega – Romancero espiritual gongorino, y del conceptismo gracianesco, a la vez que
b) La Filomena – Lope de Vega la defensa de los ideales literarios culteranos” (Tamayo
c) El divino Orfeo – Calderón de la Barca Vargas 1965:261).
d) Poesías – Juan Boscán Según la literatura oficial, que ha ignorado los aportes de
e) La perfecta casada – Fray Luis de León- la producción literaria regional, el hispanista José de la
Respuesta b) Riva Agüero (1885-1944) es considerado como el padre
En 1621 Lope de Vega publicó su libro La Filomena, libro de la crítica literaria en el Perú; sin embargo, si nos
que reúne "diversas rimas, poesías y versos" entre los remitimos al siglo XVII, Juan de Espinoza Medrano sería
cuales está La Epístola a Belardo, firmada con el el primer crítico literario del Perú y de América Latina.
seudónimo de Amarilis, seguida de una respuesta de PROBLEMAS PROPUESTOS
Belardo, es decir de Lope de Vega. El texto de Amarilis 17. La obra de Juan del Valle y Caviedes se encuentra
está lleno de datos autobiográficos; no solamente da el en su mayoría en:
nombre de su "autora", Amarilis, sino también el de su a) A Cristo crucificado.
hermana, Belisa, nombres que en la poesía pastoril b) Lamentaciones sobre la vida en pecado
corresponden a María e Isabel y añade que ambas eran c) Viaje al Parnaso
nietas de conquistadores y fundadores de la ciudad de d) Diente del Parnaso.
Huánuco. De estas escuetas informaciones se han tejido e) El Parnaso español
suposiciones para dar con la identidad de la autora. Los 18. No es obra de Sor Juana Inés de la Cruz
nombres más defendidos son María de Figueroa, María de a) El divino Narciso
Alvarado, María Tello de Lara, María de Rojas Garay. b) Los empeños de una casa
Algunos han supuesto que El discurso y La epístola son de c) Ismaelillo
la misma mano, pero los argumentos esgrimidos han d) El mártir del sacramento
probado ser insuficientes. Ricardo Palma supuso que La e) Amor es más laberinto
Epístola fue escrita por un hombre y otros aventuran la 19. Representantes de la literatura de la emancipación:
hipótesis de que fue el propio Lope de Vega, hipótesis no a) J.J. Olmedo, Mariano Melgar, J. P. Vizcardo y
desdeñable, puesto que el bardo tenía un gran talento lírico Guzmán.
y puesto que era dramaturgo, facilidad para penetrar en la b) J. del Valle y Caviedes, Espinoza y Medrano,
psicología de los personajes femeninos. Sin embargo hay Pedro Peralta.
una diferencia entre ambos poemas: mientras que el de c) Alejandro Romualdo, J. Eielson, Javier Sologuren
Amarilis es de corte renacentista, la respuesta de Lope es d) Guamán Poma, Inca Garcilaso de la Vega, Titu
barroca. Cusi Yupanqui.
15. El interés por la identidad de Amarilis se debe a e) César Moro, Martín Adán, César Vallejo
que: 20. Novela picaresca americana
a) Es considerada la mejor poeta de la literatura a) Lazarillo de Tormes
incaica. b) El diablo cojuelo
b) El tema es censurable c) Guzmán de Alfarache
c) La Epístola posee una calidad excepcional d) La pícara Justina
d) Estaba incompleta. e) El lazarillo de los ciegos caminantes
e) Dejó una vasta obra 21. No es característica de las obras de Mariano
Respuesta c) Melgar:
Tras la máscara de Amarilis nos encontramos con el a) Revivió la fábula indígena.
retrato de una mujer —nada habitual en la época b) Incorporación del elemento indígena.
colonial— de una educación clásica exquisita, cuya c) Compara la amada con la paloma y el poeta es el
identificación ha supuesto un reto para los estudiosos de nido que la alberga.
la literatura virreinal, tanto por su energía lírica como por d) Descripción del paisaje.
la importancia de su destinatario, una figura cumbre e) Uso de neologismos
como Lope de Vega. Es un texto plagado de datos 22. Una los siguientes títulos no es una oda de Mariano
autobiográficos, y con gran destreza expresiva, Melgar:
Amarilis dialoga con la cristalina fantasía de una heroína a) A la libertad
épica que vive en casto celibato. Tras sus declaraciones b) A la soledad
de amor platónico con el sentimentalismo bello y c) A Silvia
armonioso de la novela renacentista, nos encontramos d) Al sueño
ante una obra de singular talento y hermosa calidad e) Al autor del mar
literaria, que deja constancia del mestizaje artístico que 23. Publicada en 1816 y considerada la primera gran
funda la lírica virreinal peruana del siglo XVI novela latinoamericana
16. Autor del Apologético a favor de don Luis de a) El Carnero
Góngora, príncipe de los poetas líricos de España. b) El Periquillo Sarniento
a) Juan de Espinoza y Medrano c) Vida
b) Juan de Valle y Caviedes d) El Periquillo de las gallineras
c) Josefino Juan José Pedro Alejandrino de Peralta e) Los infortunios
Barrionuevo Rocha y Benavides 24. Es característico del Romanticismo
d) Alonso Carrió de la Vandera hispanoamericano
e) Clarinda a) Objetividad realista
Respuesta a) Juan de Espinoza y Medrano. Su nombre b) Prima la belleza del paisaje
originario fue Juan Chancahuaña; es el máximo c) Profunda inspiración cristiana
representante del culteranismo en América. En 1662, d) Exaltación de la moral
publica su obra Apologético, en defensa de Luis de e) Revalorización de los clásicos europeos
Góngora, príncipe de los poetas líricos de España, donde 25. Son autores que corresponden al Romanticismo
rebate los argumentos y ataques del escritor Portugués idílico y social respectivamente:
Manuel de Faria contra Góngora, demostrando la a) José Mármol y Ricardo Palma.
inconsistencia de sus postulados y planteamientos, b) Jorge Isaacs y José Asunción Silva.

3
LITERATURA Práctica 08

c) Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma. d) Las ideologías políticas


d) Jorge Isaacs y Esteban Echevarría e) Modernismo
e) José Hernández y Esteban Echevarría 37. ¿Qué poema de Echeverría marca el triunfo del
26. Es característica del Romanticismo romanticismo y la separación de la literatura
hispanoamericano: española?
a) Objetividad realista a) La Cautiva
b) Prima la belleza del paisaje b) Elvira o la novia de Plata
c) Profunda inspiración cristiana c) Al corazón
d) Exaltación de la moral d) El desamor
e) Revalorización de los clásicos europeos e) Himno al dolor
27. Fue la primera corriente literaria de la época de la 38. En El matadero Echeverría desarrolla:
república: a) Su ideas sobre estética
a) Vanguardismo b) La lucha entre naturaleza y seres humanos
b) Modernismo c) Una visión romántica
c) Costumbrismo d) Su ideario político
d) Indigenismo e) Una anécdota personal
e) Romanticismo 39. Del todas las tradiciones escritas por Ricardo
28. El costumbrismo tuvo como principal medio de Palma el mayor número se concentra en las
expresión a: tradiciones que corresponden a:
a) Novela y cuento a) Tradiciones del Perú incaico
b) Tradiciones y poesía b) Tradiciones del Perú virreinal
c) Comedia y Tragedia c) Tradiciones el Perú independiente
d) Teatro y periodismo d) Tradiciones del Perú constitucional
e) Ensayo y fábula. e) Tradiciones del Perú contemporáneo
29. Son características del costumbrismo excepto: 40. Son representantes del realismo peruano:
a) Tono realista y panfletario a) Clorinda Matto de Turner- Ricardo Palma –
b) Tendencia satírica. Guamán Poma.
c) Su principal influencia fue el neoclasicismo b) Mercedes Cabello de Carbonera- Clorinda Matto
d) Refleja la lucha entre la aristocracia y clase media. de Turner – Abelardo Gamarra.
e) Marcado cariz político c) Manuel González Prada – Clorinda Matto de T.- J.
30. Una de los siguientes títulos no es una poesía de S. Chocano.
Felipe Pardo y Aliaga: d) José Santos Chocano- A. Valdelomar-J. M.
a) Carnaval de Lima Eguren.
b) La nariz. e) Juan Espinoza y Medrano – Pedro Peralta y
c) Que guapo chico. Barrionuevo – Juan del Valle y Caviedes
d) El ministro y el aspirante 41. Los siguientes títulos corresponden a la lírica de
e) A mi levita Manuel González Prada excepto:
31. Comedia de Pardo y Aliaga que critica la a) Pájinas libres.
zamacueca: b) Minúsculas
a) Frutos de la educación c) Presbiterianas
b) Una huérfana en Chorrillos d) Exóticas.
c) Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho e) Azul
d) Carnaval de Lima. 42. En su “Discurso en el Politeama” González Prada
e) El paseo de amancaes señala que nuestra derrota en la Guerra del
32. Se le considera el padre del teatro nacional Pacífico se debió a:
a) Felipe Pardo y Aliaga a) La superioridad bélica del enemigo.
b) Manuel Ascencio Segura b) Nuestra propia ignorancia y espíritu de
c) Ricardo Palma servidumbre.
d) Carlos Augusto Salaverry c) La falta de disciplina y libertad de la muchedumbre.
e) Pablo de Olavide d) La reivindicación del indio.
33. La Celestina como personaje se puede comparar e) La imposición de las autoridades eclesiásticas.
con el personaje _________ de Ascencio Segura
a) Mercedes
b) Juliana
c) Doña Rufina
d) Niño Goyito
e) Ña Catita
34. No es representante del romanticismo peruano.
a) Ricardo Palma
b) Narciso Aréstegui
c) Juan de Arona
d) Manuel González Prada
e) Carlos Augusto Salaverry
35. No es característica de las tradiciones:
a) Empleo de refranes, proverbios, adagios.
b) Referencia a hechos históricos, a veces
sustentados con documentos o libros.
c) Hace uso de abundante iconografía.
d) Sutil actitud crítica a instituciones y costumbres.
e) Intención de oralidad en el estilo.
36. Esteban Echeverría introduce el ____ en
Latinoamérica:
a) Barroco
b) Romanticismo
c) Realismo

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LITERATURA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA HISPANOAMERICANA. SIGLO XX
CICLO OTOÑO 2019-I

1. En Hispanoamérica a fines del siglo XIX y en un atracción por la literatura francesa, la inglesa, la
contexto de cambios socioeconómicos surge norteamericana, la rusa, escandinava y la italiana.
un movimiento estético original que se – Si algo define claramente a los autores modernistas
denominó es la búsqueda constante de la originalidad. Tenían
a) Modernismo. una fuerte inclinación hacia la búsqueda de la
b) Vanguardismo novedad, interesándose incluso por doctrinas
c) Regionalismo esotéricas, la cábala, etc. De algún modo, este gusto
d) Impresionismo por la novedad le hizo anticiparse a las vanguardias de
e) Indigenismo principios del siglo XX.
Respuesta a)
El Modernismo hispanoamericano es un movimiento 4. Con respecto a Cantos de vida y esperanza de
literario y, además, ideológico, que se desarrolla entre Darío, qué alternativa completa el enunciado: “
los años 1880 y 1910, es decir, es un movimiento que Algunos poemas son de tono filosófico con una
cierra el siglo XIX y abre el XX. En un primer momento, a) Imagen de París idealizada, elegante y hedonista.
no fue bien aceptado por la crítica porque se b) Reflexión pesimista respecto a la existencia
consideraba que los autores que pertenecían a este humana.
movimiento habían adoptado formas francesas. c) Serie de mitos hispanos, así como esculturales
Esta es una época de ruptura y aparecen cambios cisnes.
importantes. El liberalismo, el positivismo, el capitalismo, d) Variación de la experiencia estética en algo
el colonialismo y el antropocentrismo ocupan ahora el cotidiano.
lugar de las viejas ideas imperantes en la parte sur del e) Variación llena de frivolidad, erotismo y bohemia
continente americano. Surge, por tanto, un nuevo tipo de artística.
sociedad donde los escritores mantienen contacto con Resolución:
escritores europeos, se profesionalizan, adoptan una Alternativa correcta b) Reflexión pesimista respecto a
postura en la que triunfa “el arte por arte” frente a la la existencia humana
incomprensión de la sociedad en general. Es también en En Cantos de vida y esperanza el poeta reflexiona
este momento, cuando el artista toma conciencia de sí acerca de la existencia, y deja entrever el cansancio, el
mismo, se siente marginado pero liberado de las hastío y la amargura que invaden su ser a estas
ataduras que suponía ser el poeta de un pueblo y alturas de la vida en los que ya no puede pedirse a sí
desarrolla cierta actitud que entronca con los preceptos mismo “versos azules ni canciones profanas”. El
del romanticismo. pesimismo hace mella en él y se deja sentir en muchos
de los pasajes del libro, especialmente en el poema
2. Es considerado precursor del Modernismo con el que finaliza el mismo y que se titula “Lo fatal”.
a) José Martí
b) Guillermo Cabrera Infante 5. Considerada modernista, su modernismo no es
c) Manuel Machado el de Darío o A. Nervo, pues no canta ambientes
d) Juna Ramón Jiménez exóticos sino que poetiza la vida cotidiana pura.
e) Rubén Darío a) Juana de Ibarbourou
Resolución: b) Gertrudis Gómez de Avellaneda
La alternativa correcta es a) José Martí c) Clorinda Matto de Turner
Aunque Rubén Darío, la cabeza más visible de este d) Gabriel Mistral
movimiento, se presenta como el iniciador del e) Blanca Varela
movimiento, existe una serie de escritores que pueden Resolución:
considerarse los precursores del Modernismo. Alternativa a) Juana de Ibarbouru
Podemos citar, entre otros, a escritores como Silva, En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escapó a la
Martí, Julián del Casal o Gutiérrez Nájera, Manuel influencia modernista, pero paulatinamente su poesía
González Prada, Salvador Rueda. se desviste de pompas para ganar en efusión y
sinceridad. En su producción poética encontramos una
3. Respecto al Modernismo indique la verdad (V) o continua evolución que ha sido comparada al ciclo de
a la falsedad (F) de los siguientes enunciados, la vida humana; se ha dicho que Las lenguas de
marque la opinión que contenga la secuencia diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida,
correcta. Raíz salvaje (1922) a la apasionada juventud, La rosa
I. Se manifestó principalmente a través del teatro. de los vientos (1930) a la madurez y Perdida (1950) a
II. Los mayores aportes se produjeron en la novela. la vejez. En cada uno de esos libros el paso del
III. Se exaltó la dimensión estética de la realidad. tiempo, en continua progresión, va adquiriendo una
IV. Recibió el influjo de la literatura francesa. mayor importancia. Estampas de la Biblia (1934) y
a) VVVF b) VFFV c) FVFF d) FFVF e) FFVV Loores de Nuestra Señora (1934) acusan una
Resolución: evolución religiosa.
Alternativa correcta e) FFVV Los sentimientos de la autora, en soledad o en diálogo
Este movimiento es un movimiento cosmopolita, sus con la naturaleza, constituyen la temática central de
autores se consideran “ciudadanos del mundo, se sus versos. El escritor venezolano Rufino Blanco
interesan por conocer distintos lugares de la geografía Fombona ha dicho de Ibarbourou que su filosofía se
mundial y civilizaciones de épocas pasadas. Les reduce al horror a la nada; por eso concebirá a la
seducen tierras como las europeas y las orientales. muerte como una continuación de la vida, casi como su
– El isocronismo es otro de los rasgos presentes en el evolución natural. No existe un verdadero horror a la
Modernismo. Los escritores modernitas se relacionan muerte; en "Vida garfio", uno de sus mejores poemas,
con escritores europeos o americanos y desarrollan su se imagina muerta, pero, en realidad, continua
obra al mismo tiempo que estos. Sienten especial sobreviviendo por el amor: "¡Por la parda escalera de
raíces vivas / yo subiré a mirarte en los lirios morados!".

1
LITERATURA PRÁCTICA 09

Nada hay menos intelectual, pues, que la lírica de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad
Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus oncológica y de la soledad que la invadía.
propias sensaciones. La naturaleza le atrae, la siente,
y habla con ella, con el río y con el árbol; les da carne 8. Para poetizar el erotismo Agustini y Storni
y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus emplearon una simbología
sufrimientos y alegrías. A veces recurre para ello a a) Religiosa b) Precolombina c) Cromática
atrevidas imágenes; así describe el ciprés: "Parece un d) Geográfica e) Zoológica
grito que ha cuajado en árbol / o un padrenuestro Otro aspecto sumamente transgresivo de la poesía de
hecho ramaje quieto". Agustini y Storni está representado por una fuerte
Pero, ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del utilización de elementos e imágenes pertenecientes a
amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe toda una simbología religiosa que se supedita a la
admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro finalidad de divinizar lo erótico. Si bien es cierto que
de sí toda la fuerza de esa naturaleza que ama este recurso encarna ese desacralizador y provocativo
("Besarás mil mujeres, mas ninguna / te dará esta proceso artístico de secularización literaria,
impresión de arroyo y selva / que yo te doy"). Para ella emprendido durante el modernismo por sus mayores
el amor no es sino una forma de participación en el exponentes para liberar la sexualidad de la represión
misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos operada por la moral burguesa, no cabe duda de que
sobre el haz de las campos", le dirá a su amado. su utilización por parte de escritoras (invirtiéndose, de
Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza paso, los términos del ritual eucarístico -traslación de
de sus sentimientos, una sinceridad total en el la unión sexual- al celebrarlo una sacerdotisa) adquiere
pensamiento, y al mismo tiempo la expresión violenta e tonos blasfematorios aún más intensos y subversivos.
ingenua de la pasión. (Lanieri, Morena El imaginario erótico femenino en
Delmira Agustini y Alfonsina Storni, p. 422).
6. “Tala”, “Lagar”, “Desolación” son poemarios
que pertenecen a: 9. También conocido como “Narrativa de la
a) Juan Rulfo tierra", se afianza en Hispanoamérica en las
b) d) Pablo Neruda tres primeras décadas del siglo XX.
c) Octavio Paz a) Romanticismo
d) Vicente Huidobro b) Regionalismo
e) Gabriela Mistral c) Narrativa de campesinos
Resolución: d) Cuentos criollos
La alternativa correcta es e) Gabriela Mistral. e) Provincianismo
Gabriela Mistral fue la primera ganadora del Premio Resolución:
Nobel de Literatura de América Latina. Además de La respuesta correcta es la b) Regionalismo
poeta, fue una destacada profesora tanto en su Chile Conocido también como "Criollismo” o “Narrativa de la
natal como en el exterior. "Desolación", "Besos", tierra" se afianza en Hispanoamérica en las tres
“Tala”, “Lagar” "Caricia", "Canción amarga", primeras décadas del siglo XX.
"Piececitos" y "Dame la mano" son algunas de sus Los escritores muestran una definida posición
obras fundamentales. nacionalista en el arte y una conciencia literaria
madura. Son americanistas también, en cuanto se
7. Autora de los versos: Para decirte, amor, que te desentienden del peso de las tradiciones europeas y
deseo, / Sin los rubores falsos del instinto,/ centran su interés en nuestro continente.
Estuve atada como Prometeo,/ Pero una tarde
me salí del cinto./ Son veinte siglos los que 10. Los representantes del Regionalismo se
movió mi mano/ Para poder decirte sin diferencian de los americanistas del período
rubores:/ "Que la luz edifique mis amores". romántico y de los indigenistas de la misma
a) Delmira Agustini época por la siguiente razón:
b) Juana de Ibarbouru a) Su objetivo es describir cada situación
c) Gabriela Mistral peligrosa en la que vive el hombre del campo
d) María Vaz Ferreira b) Describen al hombre del campo de manera
e) Alfonsina Storni muy detallada
Resolución e) Alfonsina Storni c) Sus personajes son solo hombres del campo
Alfonsina Storni comenzó su carrera literaria en 1916 d) Ponen su objetivo en el paisaje antes que en
con "La inquietud del rosal", continuándose con las los individuos
siguientes: en 1918 "El dulce daño"; en 1919 e) El paisaje varía de acuerdo a la región
"Irremediablemente"; en 1920 "Languidez", que recibió
el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Resolución:
Premio Nacional de Literatura. En 1925, "Ocre", La respuesta correcta es la alternativa a) Ponen
consagró casi definitivamente su alejamiento del su objetivo en el paisaje antes que en los
Modernismo, con un contenido realista. En 1926, individuos
publicó "Poemas de amor"; en 1927 y 1932 las A diferencia de los americanistas del período
siguientes obras de teatro: "El amor del mundo" y "Dos romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas
farsas pirotécnicas", respectivamente. En 1934 "Mundo de la misma época (Zorrilla de San Martín y otros),
de siete pozos", en 1938 "Antología poética" y en 1968 ponen su objetivo en el paisaje antes que en los
"Poesías completas. individuos. Por esto son notoriamente descriptivos.
Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia Además, los personajes de sus obras son por lo
inusual para la época. Su temática es, sobre todo, común víctimas de esa naturaleza americana,
amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un brutal, inhóspita y grandiosa.
carácter singular. Paradigmático es su poema Veinte
siglos cuyo primer verso: Para decirte amor que te 11. No es una característica del Regionalismo
deseo… a) Se preocupa por conocer el ambiente físico y
Su muerte, continúa la huella de su transgresora geográfico de América.
personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la b) Se concibe la literatura como un instrumento
playa "La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de de lucha social.

2
LITERATURA PRÁCTICA 09

c) Utiliza las técnicas narrativas simbolistas. La alternativa a) En el Perú se manifestó el


d) Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a Indigenismo teniendo como representante a Ciro
las hablas locales. Alegría, es parte de la etapa emergente.
e) Conocen a fondo la psicología de los La alternativa d) Aparecen autores que van a
habitantes de esas regiones, y los presentan cimentar la narrativa de nuestro continente y e)
con exageraciones o idealizaciones irreales. Las tendencias son distintas pero la actitud es ya
Resolución: cosmopolita, son parte de la etapa de
La respuesta correcta es la alternativa c) Utiliza consolidación.
las técnicas narrativas simbolistas La alterativa b) Mario Vargas Llosa escribe
Son características del Regionalismo: Cambio de piel, da un dato falso, porque Cambio
 Se preocupa por conocer el ambiente físico y de piel fue escrita por Carlos Fuentes.
geográfico de América.
 Se concibe la literatura como un instrumento 15. Sobre los elementos que se repiten en las
de lucha social. obras literarias contemporáneas del boom es
 Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional: falso:
 Dominan el manejo de la lengua y conocen a a) La experimentación de la novela se
fondo los regionalismos de vocabulario manifiesta especialmente en el lenguaje que
sintácticos, que usan sin prejuicios en sus es llevado al límite.
obras. b) El narrador omnisciente es más frecuente
 Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a que el protagonista.
las hablas locales. c) La ampliación temática y, en especial, se
 Conocen a fondo la psicología de los prefiere la novela urbana
habitantes de esas regiones, y los presentan d) La integración de lo fantástico y lo real se
con exageraciones o idealizaciones irreales. consolida.
e) La ruptura de la cronología narrativa
12. Doña Bárbara (novela venezolana) representa Resolución
la lucha del hombre contra la naturaleza Es falsa la b) El narrador omnisciente es más
a) Los fenómenos migratorios frecuente que el protagonista.
b) Los abusos de la aristocracia En las obras literarias contemporáneas del boom
c) La duda existencia el narrador protagonista es más frecuente que el
d) La lucha del hombre contra la naturaleza omnisciente. Muchas veces se emplean,
e) La trascendencia también, varios narradores en un texto para
Resolución: mostrar el relato desde distintos puntos de vista.
La respuesta correcta es la alternativa d) la Lucha Se mezclan los estilos narrativos: combinación
del hombre contra la naturaleza. de las personas narrativas, estilo indirecto libre,
monólogo interior, etc.
13. El autor y libro que marcan el inicio del
modernismo PROBLEMAS PROPUESTOS
a) Cortázar - Rayuela
b) Rubén Darío - “Azul”.
16. La experimentación de la novela del boom se
c) Carmen Laforet - “Nada”
manifiesta especialmente en el lenguaje que
d) Vallejo – Trilce
es llevado al límite: en las relaciones léxicas,
e) Juan Rulfo – Pedro Páramo
la sintaxis e incluso la fonética. Lo vemos
manifestado en la siguiente obra
Resolución:
a) El coronel no tiene quien lo escriba
La respuesta correcta es la alternativa b) Rubén
b) Pedro Páramo
Darío – Azul.
c) María
d) Rayuela
Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta
e) La casa tomada
nicaragüense Rubén Darío, considerado una de
las obras más relevantes del modernismo
17. Pilares del boom latinoamericano,
hispánico.
revolucionaron la literatura, es correcto:
a) Julio Ramón Ribeyro, Gabriel García
14. Acontecimiento que pertenece al apogeo de la
Márquez, Julio Cortázar
Nueva Narrativa Hispanoamericana
b) Mario Vargas Llosa, Bryce Echenique, Julio
a) En el Perú se manifestó el Indigenismo
Cortázar.
teniendo como representante a Ciro Alegría.
c) Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Bryce
b) Mario Vargas Llosa escribe Cambio de piel.
Echenique
c) Se produce el llamado Boom narrativo donde
d) Gabriel García Márquez, Julio Cortázar,
coinciden la calidad literaria y el éxito
Carlos Fuentes
comercial.
e) Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Mario Vargas
d) Aparecen autores que van a cimentar la
Llosa
narrativa de nuestro continente.
e) Las tendencias son distintas pero la actitud
18. Julio Cortázar fue el creador de una
es ya cosmopolita.
“antinovela” que aparentemente refleja la
Resolución:
incoherencia, la discontinuidad y el desorden
La respuesta correcta es la c) se produce el
de la vida, desde una multiplicidad de
llamado Boom narrativo donde coinciden la
enfoques narrativos. Esta lleva por título:
calidad literaria y el éxito comercial.
a) Cien años de soledad
b) Rayuela

3
LITERATURA PRÁCTICA 09

c) Ficciones c) La caída del muro de Berlín


d) El Señor Presidente d) La segunda guerra mundial
e) Queremos tanto a Glenda e) La revolución mejicana
19. Señalada como «catedral gótica del lenguaje», 29. No es obra de Gabriel García Márquez:
este clásico del siglo XX es el enorme y a) La hojarasca
espléndido tapiz de la saga de la familia b) Relato de un náufrago
Buendía, en la mítica aldea de Macondo. c) El otoño del patriarca
a) El amor en los tiempos del cólera d) Pedro Páramo
b) Cien años de soledad e) Los funerales de mamá grande
c) Crónicas de una muerte anunciada
d) El coronel no tiene quien le escriba 30. Respecto a la nacionalidad de los escritores
e) Rayuela que corresponden al realismo mágico, ¿Cuál
20. El primer escritor hispanoamericano en recibir es la que no corresponde?
el Premio Nobel de literatura en 1945 fue: a) Asturias: Guatemalteco
a) Alfonsina Storni b) Carpentier: Cubano
b) Gabriela Mistral c) Rulfo: Mexicano
c) Juana de Ibarbourou d) Scorza: Chileno
d) Sor Juana Inés de la Cruz e) Fuentes: Mexicano
e) Clorinda Matto 31. Es una tendencia novelística hispanoamericana
que nace en 1946. Consiste en la combinación
21. “El pequeño dios de la poesía”. Este apelativo de la realidad con la fantasía y de personajes
corresponde a: reales con personajes sobrenaturales.
a) Jorge Luis Borges a) Realismo americano
b) Vicente Huidobro b) Realismo Mágico
c) Octavio Paz c) Indigenismo
d) Gabriela Mistral d) Ultraísmo
e) Pablo Neruda e) Modernismo
32. Es un gran novelista hispanoamericano, que
22. No es obra de Octavio Paz: utiliza su novela como medio de protesta social
a) Lagar y denuncia política
b) La llama doble a) Carpentier
c) El mono gramático b) Gallegos
d) Libertad bajo palabra c) Borges
e) Los hijos del Limo d) Asturias
23. Poema póstumo de Gabriela Mistral e) Huidobro
a) Desolación 33. Juan Preciado es el narrador protagonista de la
b) Ternura novela:
c) Tala a) El Aleph
d) Lagar b) Ficciones
e) Canto a Chile c) Doña Bárbara
24. País de procedencia de Mistral, Storni y de d) Pedro Páramo
Ibarbourou: e) El reino de este mundo
a) Chile – México – Argentina 34. Aborda la historia de un hombre fracasado
b) Chile – Argentina – Uruguay que espera una pensión que nunca llega
c) Chile – Perú – Paraguay a) El otoño del patriarca
d) Chile – Colombia – Cuba b) El coronel no tiene quién le escriba
e) Chile – Cuba – Colombia c) Cien años de soledad
25. Es el libro marcadamente vanguardista de d) Crónica de una muerte anunciada
Pablo Neruda: e) El amor en los tiempos del Cólera
a) 20 poemas de amor 35. Señale la alternativa que no se relacione con el
b) El hondero entusiasta Boom:
c) Canto General a) Editoriales
d) Residencia en la tierra b) Poesía
e) Los versos del capitán c) Revolución cubana
26. La poesía creacionista tiene como artífice a d) Novela
a) Octavio Paz e) Narrativa
b) Nicanor Parra 36. Además de ser americano el Boom fue un
c) César Vallejo movimiento de rasgo:
d) Vicente Huidobro a) Filosófico
e) Pablo Neruda b) Indígena
27. Una relación; poeta - Escuela o generación c) Renovador
literaria no es incorrecta: d) Religioso
a) Alfonsina Storni: Post-Vanguardismo e) Rural
b) Paul Eluard : Surrealismo 37. ¿Cuál de los siguientes personajes no aparece
c) Mistral : Postmodernismo en Cien años de soledad?
d) Huidobro : Creacionismo a) Gastón
e) Borges : Ultraísmo b) Mauricio Babilonia
28. El Boom latinoamericano se desarrolla en el c) Petra Cotes
contexto de: d) Arturo Cova
a) La revolución cubana e) Remedios, la Bella
b) La revolución rusa
4
10
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” LITERATURA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA PERUANA CONTEMPORÁNEA
CICLO OTOÑO 2019-I

1. No corresponde al Vanguardismo: c) Trilce


a) César Vallejo d) Poemas humanos
b) César Moro e) España, aparta de mí este cáliz
c) Martín Adán
d) Emilio Westphalen Resolución:
e) José María Eguren La respuesta correcta es la alternativa a) El
Resolución: Tungsteno
La respuesta es e) José María Eguren El Tungsteno, una novela de César Vallejo, que
Fue uno de los más grandiosos poetas del nos narra el comienzo del fenómeno económico
simbolismo peruano. de la explotación minera, todas las
contradicciones que tal actividad encierra en el
2. No es ensayo de Mariátegui: pueblo concretamente en la región del Cusco y el
a) Peruanicemos al Perú cómo se manejan las actividades públicas y
b) Ideología y Política privadas de la época.
c) La escena contemporánea
d) Horas de lucha 5. Autor de “ La Canción de las figuras”
e) N.A. a) José Santos Chocano
Resolución: b) Abraham Valdelomar
La respuesta es d) Horas de Lucha c) Cesar Vallejo
Horas de lucha fue escrita por Manuel Gonzáles d) José María Eguren
Prada e) Carlos A. Salaverry
En el plano literario se le considera el más alto Resolución:
exponente del realismo peruano, así como por La alternativa correcta es la d) José María Eguren
sus innovaciones poéticas se le denominó el "La canción de las figuras", libro esencial de José
"Precursor del Modernismo americano". Como María Eguren. En él, el poeta descubre la callada
prosista, es recordado principalmente por Páginas voz de los paisajes, pero también la omnipresencia
libres (1894) y Horas de lucha (1908), ensayos de la muerte.
donde muestra una creciente radicalización de
sus planteamientos. Defendió todas las 6. ¿Qué obra es de José María Arguedas?
libertades, incluidas la de culto, conciencia y a) La serpiente de Oro
pensamiento y se manifestó en favor de una b) Matalaché
educación laica. c) El mundo es ancho y ajeno
d) La historia de Mayta
3. “Los dados eternos” fue dedicado a: e) Los ríos profundos
a) Basadre
b) Gonzáles Prada Resolución:
c) Mariátegui La respuesta correcta es la alternativa e) Los ríos
d) Ricardo Palma profundos.
e) Eguren Los ríos profundos es la tercera novela del
escritor peruano José María Arguedas. El título
Resolución: de la obra alude a la profundidad de los ríos
La alternativa correcta es la b) Gonzáles Prada andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de
César Vallejo dedica Los dados eternos a Gonzáles los Andes
Prada. Es consciente de la fugacidad de la vida, 7. Es una característica de la narrativa de Arguedas:
que todos somos polvo y barro y que volveremos a) Destruyó las reglas de la gramática
a la tierra en cualquier momento. b) Combinó la gramática del quechua con la del
César Vallejo llora su pérdida pero no quiere lutos español
y velas alrededor del cadáver porque no es lo que c) Utilizó técnicas literarias vanguardistas
él querría. Para el poeta, la vida es un juego de d) Se preocupó por la musicalidad de las
azar en el que nosotros tiramos los dados y, en palabras
función de lo que salga, la muerte podrá venir o e) Predilección por la musicalidad de las
no a buscarnos. palabras

4. No parte de la producción poética de César Resolución:


Vallejo La respuesta es d) Combinó la gramática del
a) El Tungsteno quechua con la del español.
b) Los heraldos negros

1
LITERATURA PRÁCTICA 10

En Warma Kuyay, Arguedas opta por Resolución:


experimentar con la lengua. Así, el español se La respuesta correcta es la alternativa d) La
presentará en dos niveles distintos: uno para guerra del fin del mundo.
transcribir el lenguaje de los indios, lo cual resulta El libro recrea literariamente la Guerra de
una suerte de traducción literal del quechua que Canudos, acontecimiento histórico ocurrido en
conserva incluso las estructuras sintácticas; y otro 1897, en el que se movilizaron hacia el nordeste
una construcción en español que le sirve al brasileño, más de 10.000 soldados. La trama
narrador, en primera o tercera persona, para ocurre en el nordeste brasileño, azotado por
describir y acotar aquello que considera sequías y plagas, donde los terratenientes han
necesario. Arguedas se convierte en un traductor, tenido tradicionalmente el poder, en una
pero ya no traduce literalmente sino que adapta narración apocalíptica, pues se acerca el cambio
los contenidos de la lengua de partida, el de siglo y el posible fin del mundo.
quechua, a la lengua de llegada, el español.
11. Cúellar y Teresita son personajes de:
8. En la novela Conversación en la Catedral de a) Conversación en la catedral
Mario Vargas Llosa se describe abusos de la b) Los cachorros
dictadura de: c) La casa verde
a) Augusto B. Leguía d) La ciudad y los perros
b) Óscar R. Benavides e) Los jefes
c) Manuel A. Odría
d) Juan Velasco Alvarado Resolución:
e) Francisco Morales Bermúdez La respuesta correcta es la alternativa b) Los
Resolución: cachorros
La respuesta es la alternativa c) Manuel A. Odría. Cuéllar, más conocido como Pichulita Cuéllar, un
La trama transcurre durante la época del chico el cual fue castrado por un perro cosa que
gobierno del general Odría (1948-1956) y se cambió su vida totalmente. Él era el mejor de su
prolonga por unos años luego de la caída de grado
dicho régimen. Odría aparece constantemente Teresita Arrarte, de quien “Pichulita” se enamoró
mencionado en la novela, aunque solo dando el por siempre. No se decidió a estar con ella por el
fondo histórico al relato, pues no es partícipe de trauma que tuvo.
la trama central. No es propiamente una novela
histórica, sino una ficción literaria creada a partir 12. ¿Quiénes son los "Perros" en la novela de Vargas
de un sustento histórico. Llosa La ciudad y los perros?
a) Los miembros del círculo
9. Novela ambientada en República Dominicana que b) Los cadetes de tercer año
representa la dictadura opresiva del General c) Los cadetes de quinto año
Leónidas Trujillo: d) Los jóvenes sin hogar
a) La tía Julia y el escribidor e) Los más agresivos del colegio militar
b) Conversación en la catedral Resolución:
c) La fiesta del chivo Respuesta correcta es la alternativa b) Los
d) La ciudad y los perros cadetes de tercer año.
e) Los cachorros José Miguel Oviedo, le sugirió este nombre a
Resolución: Vargas Llosa: La ciudad y los perros, por alusión a
La respuesta correcta es la alternativa c) La fiesta los “perros” o cadetes de tercer año, personajes
del chivo Último capítulo, hasta el momento, de de la novela. Mario, entusiasmado, exclamó
la clásica novela de dictadores latinoamericanos, entonces: «Ese es el título», y así fue como
este libro aborda la dictadura del general de la quedó bautizada la primera novela del escritor.
República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo
Molina, el Chivo, y la conjura que se gestó para 13. Obra de Mario Vargas Llosa de carácter
asesinarlo. Llevan la voz constante, entre otros autobiográfico, donde comenta también su
personajes históricos, el implacable general candidatura a la presidencia del Perú:
Trujillo y el sosegado y hábil doctor Balaguer, a) La fiesta del Chivo
sempiterno presidente de ese país. b) Los perros
c) Conversación en la catedral
10. Novela ambientada en Brasil, se desarrolla la d) El pez en el agua
Revolución de Canudos. e) Los Cachorros
a) El pez en el agua
b) Lituma en los Andes Resolución
c) La casa verde La respuesta correcta es la alternativa d) El pez en
d) La guerra del fin del mundo el agua.
e) La verdad de las mentiras

2
LITERATURA PRÁCTICA 10

Se trata de una autobiografía que cubre dos d) Culto- supersticioso.


importantes periodos de la vida del escritor: el e) Conservador – rebelde
primero de ellos abarca los años entre 1946 y
1958 en que describe su niñez, la difícil relación 17. Simón Robles: Perros hambrientos
con su padre, así como los inicios de su carrera a) Matalache: José Manuel
literaria. El segundo periodo abarca su corta pero b) Arana: Conversación en la catedral
intensa carrera política, en particular los sucesos c) Fray Gómez: El alacrán de Fray Gómez
vinculados a su postulación como candidato a la d) Florentino Ariza: Cien años de soledad
Presidencia del Perú que culminó con su derrota e) Rosendo Maqui : El mundo es ancho y ajeno
frente a Alberto Fujimori en 1990.
18. Novela de Ciro Alegría cuyo título simboliza el río
14. “Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán Marañón:
romperlo y no podrán romperlo…” a) El mundo es ancho y ajeno.
a) Jorge Eduardo Eielson b) Duelo de caballeros
b) Javier Sologuren c) Los perros hambrientos
c) Alejandro Romualdo d) La serpiente de oro
d) Washington Delgado e) El puma y la serpiente
e) Manuel Scorza
Resolución: 19. Es considerado el maestro del cuento peruano:
La respuesta es c) Alejandro Romualdo a) Vargas Llosa
Estos versos pertenecen a Canto coral a Túpac b) Enrique Congrains
Amaru, título del poema más celebrado del poeta c) Julio Ramón Ribeyro
peruano Alejandro Romualdo. Compuesto a d) Abraham Valdelomar
mediados de los años 1950. e) Alfredo Bryce Echenique

15. Es una característica de la obra de Alfredo Bryce 20. Un mundo para Julius de Bryce Echenique
Echenique comienza con:
a) La presencia de un tono optimista y lleno de a) La muerte de Cynthia
vida en todo el relato. b) El viaje de Bobby a los Estados Unidos
b) Traslada el lenguaje oral a la novela, de tal c) La compra de una nueva casa
manera que la obra parezca un diálogo con el d) La muerte del padre de Julius
lector. e) El casamiento de Linda Smoan
c) Utiliza técnicas simbolistas, apela a
elementos de la naturaleza para ello. 21. No es un microcosmos de la obra “Un mundo
d) Buscar describir el ambiente de manera para Julius”
superflua. a) El Colegio
e) Trata temas como la presencia de la mujer y b) La Catedral
su impacto en el desarrollo del país. c) El Country Club
Resolución: d) La Servidumbre
La respuesta correcta es la alternativa b) Traslada e) Las calles de Lima
el lenguaje oral a la novela, de tal manera que la
obra parezca un diálogo con el lector. 22. Escribió Canto ceremonial contra un oso
Son características de la obra de Bryce Echenique hormiguero
 Oralidad. Traslada el lenguaje oral a la a) Jaime Bayly
novela, de tal manera que la obra parezca un b) Antonio Cisneros
diálogo con el lector. c) Juan Gonzalo Rose
 La presencia de un tono triste y melancólico d) Blanca Varela
en todo el relato, nos transmite un e) Mario Vargas Llosa
sentimiento de compasión para el personaje
principal de la obra. 23. Son características de la generación del 50
 Aprovecha las técnicas introducidas por el excepto:
boom latinoamericano, tales como el tiempo a) Sensibilidad ante la realidad social del Perú.
circular, el monólogo interior y el narrador b) Carácter urbano y cosmopolita.
parcialmente omnisciente. c) Predominio de metáforas y símbolos
complejos.
PROBLEMAS PROPUESTOS d) Unánime deuda con Vallejo.
16. El blanco en las novelas de Ciro Alegría e) Uso de técnicas procedentes del guion
representa al ________ y el indio al ________ cinematográfico.
a) Rico - Ignorante
b) Usurpador – Explotado
c) Educado - pobre.

3
LITERATURA PRÁCTICA 10

24. Son personajes de “Un mundo para Julius”: 32. Autor del libro “La casa de cartón” novela
a) Susan, Juan Lucas, Vilma. vanguardista:
b) Víctor, Marta Tellez, Eugenio a) César Vallejo
c) Teddy Boy, Manongo, Tere Mancini. b) Sologuren
d) Martín Romaña, Inés, Merceditas. c) Vargas Llosa
e) Carmen, Estela. d) Martín Adán
e) César Moro
25. No es obra de Blanca Varela
a) Canto Villano 33. Libro de Jorge Basadre en el que escribe ensayos
b) Ese puerto existe sobre literatura:
c) Sonetos de la muerte a) Perú: problema y posibilidad.
d) Luz de día b) Infancia en Tacna
e) Valses y otras falsas confesiones c) La iniciación de la república.
d) El alma de Tacna
26. La poesía de Blanca Varela se caracteriza por ser e) Equivocaciones
principalmente:
a) Uso de lenguaje coloquial. 34. Es característica de la narrativa de Julio Ramón
b) Metafísica e intelectual. Ribeyro:
c) La exploración del cuerpo. a) Sus cuentos están ambientados sobre todo en la
d) Encuentro y desencuentro de los amantes. amazonía.
e) Es una poesía dialogada. b) Retrata a la aristocracia limeña.
c) Continuas analepsis y prolepsis
27. Poeta cuya temprana muerte lo convirtió en el d) Temática urbana.
paradigma de la generación del 60: e) Empleo de colores y símbolos.
a) Antonio Cisneros
b) Julio Ortega. 35. “El Perú tiene tres grandes enemigos: los
c) Javier Heraud podridos, los congelados y los incendiados”.
d) César Calvo Esto fue afirmado por;
e) José Watanabe a) Mariátegui
b) Vallejo
28. Notable historiador y ensayista tacneño c) Basadre
a) Luis Alberto Sánchez. d) Arguedas
b) Basadre Grohmann e) Chocano
c) Gonzalo Rose
d) Javier Heraud.
e) Carlos Basadre

29. Qué obra no corresponde a Eleodoro Vargas


Vicuña?
a) Ñahuín
b) Ese don Aguilar
c) La palabra del mudo
d) Solo B y C
e) Taita Cristo

30. Novela de Oswaldo Reynoso que recrea una


tradición popular limeña:
a) Los jefes
b) Los cachorros
c) Los eunucos inmortales
d) Los inocentes
e) En octubre no hay milagros

31. El tema central de “Los ríos profundos” es:


a) La identificación y nostalgia con el mundo
andino
b) El desarraigo artístico-cultural
c) La agresión racial
d) La rebeldía
e) El mundo mágico y misterioso

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
REGLAS DE INFERENCIA
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Dadas las premisas, se concluye: (4) ~t


P1: s  (p  q) (5) ~r  t  r  t SD: (1), (2), (3)
P2: s (6) r MTT: (5), (4)
P3: p (7) r  z A: (6)

A) q B) s C) q D) p E) p Rpta.- C) r  z

Solución: 5. Si:
Del enunciado tenemos: P1: p  q
(1) s  (p  q) P2: q  r
(2) s P3: r
(3) ~p P4: p  (t  s)
(4) ~p  q  p  q MPP: (1), (2)
(5) q MPP: (4), (3) A) p B) s C) p D) q E) s

Rpta.- C) q Solución:
Del enunciado tenemos:
2. Concluir: (1) p  q
P1: t  r (2) q  ~r
P2: r  s (3) r
P3: t (4) ~p  (t  s)  p  (t  s)
(5) p  ~r SH: (1), (2)
A) t B) r C) t D) s E) s (6) ~p MTT: (5), (3)
(7) t  s MPP: (4), (6)
Solución: (8) s S: (7)
Del enunciado tenemos:
(1) t  r Rpta.- E) s
(2) r  ~s .
(3) t 6. A partir de las siguientes premisas concluimos:
(4) t  ~s SH: (1), (2) P1: s  p
(5) ~s MPP: (4), (3) P2: p  t
P3: t  r
Rpta.- E) s
A) r B) s C) s  r D) p E) t
3. Inferir:
P1: q  t Solución:
P2: q  r Del enunciado tenemos:
P3: r (1) s  p
(2) p  t
A) r B) q C) s D) t  s E) t (3) t  r
(4) ~p S: (2)
Solución: (5) ~t S: (2)
Del enunciado tenemos: (6) ~s MTT: (1), (4)
(1) ~t  q  q  t (7) r MPP: (3), (5)
(2) q  r (8) s  r A: (6), (7)
(3) ~r
(4) ~t  r SH: (1), (2) Rpta.- C) s  r
(5) t MTT: (4), (3)
(6) t  s A: (5) 7. Dadas las premisas:
P1: ~(r  s)
Rpta.- D) t  s P2: q  s
Se infiere:
4. Concluir:
P1: p  q A) ~q  r B) ~q  ~r C) ~r  q
P2: r  q D) ~r  ~q E) r  q
P3: t  p
P4: t Solución:
Del enunciado tenemos:
A) p B) r C) r  z D) t E) q (1) ~(r  s) ≡ ~r  ~s
(2) q  s
Solución: (3) ~s S: (1)
Del enunciado tenemos: (4) ~r S: (1)
(1) p  q (5) ~q MTT: (2), (3)
(2) q  r  r  q (6) ~r  ~q C: (4), (5)
(3) p  t  t  p Rpta.- d) ~r  ~q

1
LÓGICA Práctica 07

8. Determine la conclusión: Solución:


P1: (p  q)  ~r Deducimos la conclusión:
P2: p (1) p  (q  r)
(2) (q  r)  q  r
A) p  ~q B) p  q C) r (3) s  p
D) ~r E) ~p (4) s  (q  r) SH: (1), (3)
(5) s MTT: (4), (2)
Solución: (6) s  t A: (5)
Deducimos la conclusión:
(1) (p  q)  ~r Rpta: B) s  t
(2) p
(3) p  q A: (2) 13. De las siguientes premisas:
(4) r MPP: (1), (3) P1: (p  q)  r
P2: ~r  ~q
Rpta.- D) r Se deriva válidamente:

9. De la fórmula: p  q  r A) p B) r C) ~q
Se deduce: D) ~p E) ~r  q

A) p B) q C) p  q Solución:
D) r E) r  q Deducimos la conclusión:
(1) p  (r  q)  p  q  r  (p  q)  r
Solución: (2)  (r  q)  ~r  ~q
Deducimos la conclusión: (3) p MTT: (1), (2)
(1) (~p  q)  (~p  r  ~p  q  r  p  q  r
(2) p  q  ~p  q S: (1) Rpta: D) p

Rpta.- C) p  q 14. A partir de las siguientes premisas:


P1: s  (p  t)
10. ¿Qué se puede deducir de las siguientes premisas? P2: s
P1: p  q
P3: t  (q  r)
P2: r  ~q
Se concluye:
A) p  r B) ~(p  r) C) p  r
A) p  t B) q  r C) q  ~r
D) ~p  r E) ~(p  r)
D) ~t E) s  ~r
Solución:
Solución:
Deducimos la conclusión:
Deducimos la conclusión:
(1) p  q
(1) s  (p  t)
(2) q  ~r  r  ~q
(2) s
(3) (p  r)  p  r  p  ~r SH: (1), (2)
(3) t  (q  r)
Rpta.- E) (p  r) (4) p  t  (p  t) MPP: (1), (2)
(5) t S: (4)
11. Determine la conclusión de: (6) q  r MTT: (3), (5)
P1: p  (q  r)
Rpta.- B) q  r
P2: p
15. De las premisas: P1: p  q
A) ~q B) p  q C) r
P2: q  r
D) ~r E) ~p
P3: r  t
Solución: P4: t
Deducimos la conclusión: Se concluye:
(1) p  (q  r)
A) t B) p C) p D) q E) t
(2) p
(3) q  r MPP: (1), (2) Solución:
(4) r S: (3) Deducimos la conclusión:
(1) q  p  p  q
Rpta: C) r (2) q  r
(3) r  t
12. Indique la conclusión válida de las premisas: (4) t
P1: p  (q  r) (5) p  t  p  t SD: (1), (2), (3)
(6) p MTT: (4), (5)
P2: q  r
P3: s  p
Rpta.- B) p
A) q B) s  t C) ~r
D) ~s E) p

2
LÓGICA Práctica 07

Ejercicios Propuestos: 9. De las premisas formales:


P1: p  q
1. De las premisas: P2: z  q
P1: q  r P3: t  p
P2: p  q Se concluye:
P3: p
P4: r  s A) p B) t  z C) q D) z E) t
P5: t  s
Se concluye: 10. De las premisas formales:
P1: p  (q  t)
A) t B) r C) p D) q E) s P2: q  t
P3: p  s
2. De las premisas: Se concluye:
P1: t  p
P2: p  q A) s B) s  t C) t D) q E) p  s
P3: q  r
Se infiere en: 11. El siguiente argumento:
P1: (a  b)  c
A) q B) p C) t D) t  r E) t  r P2: e → b
P3: f  a
3. De las premisas formales: P4: c  d
P1: p  q P5: d  e
P2: r ⊻ p Tiene por conclusión: f
P3: q  t
P4: t A) Es válido B) No es valido
Se concluye: C) Es inconsistente D) Llegamos a un absurdo
1) r 2) r 3) (r) 4) t  r 5) r  t E) Verdadero
Son ciertas:
12. De las premisas:
A) 2, 4 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 4 y 5 P1: p  q
D) 1, 2 y 3 E) 2 y 4 P2: r  s
P3: q  r
4. Sean las premisas:
P4: s  d
P1: a
Se infiere:
P2: b  c
P3: (e  b) A) q B) p C) s D) r E) p  d
P4: d  a
P5: c  d 13. De las premisas:
Se infiere: P1: P  ~T
P2: S  T
A) b B) d  e C) d  e D) e  b E) e P3: S  Q
P4: (Q  P)  U
5. De las premisas:
Se concluye:
P1: A  (B  C)
P2: B A) U B) T C) S D) ~ Q E) P
Se concluye:
14. De las premisas:
A) A B) B C) C D) A E) C P1: ~R  S
P2: S  (P  Q)
6. De las premisas:
P3: R  T
P1: (P  Q)  R P4: ~T
P2: Q Se concluye:
Se infiere:
A) R B) T C) Q D) ~ Q E) S
A) R B) R C) Q D) P  R E) P  R
15. Del siguiente esquema formal:
7. Sean las premisas: ~S  [S  (H  G)]  ~G
P1: (p  q)  r Se concluye:
P2: (r  s)
P3: p ⊻ (q ⊻ t) A) H B) ~ H C) G D) ~B E) S
Se infiere:

A) t B) s C) q D) t E) p

8. De las premisas formales:


P1: p  t
P2: t  q
P3: q  r
Se concluye:

A) q B) r C) r D) p E) q
3
LÓGICA Práctica 07

LEYES DE IMPLICACIÓN O MODUS PONENS TOLLENDO (MPT):


REGLAS DE INFERENCIA
Su forma simbólica es: AB
Uno de los objetivos importantes de la Lógica es la A
inferencia o deducción de conclusiones de conjuntos de -B
premisas. Para hacer deducciones son necesarias
ciertas reglas de inferencia. Estas reglas operan igual Su forma implicativa es: [(A  B)  A]  - B
que las reglas de cualquier juego. Permiten hacer ciertos
movimientos. Cada movimiento permitido por las reglas SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH):
es un paso en inferencia; una proposición se puede
deducir si se han dado otras proposiciones. En las Su forma simbólica es: AB
demostraciones formales o deducciones se justifica BC
cada paso de inferencia haciendo referencia a la regla AC
particular de inferencia que permite aquel paso.
Su forma implicativa es: [ (A  B)  (B  C) ]  (A  C)
Las reglas de lógica no son, evidentemente, reglas
elegidas al azar. Son de tal forma que sólo permiten REGLA DE LA SIMPLIFICACIÓN (S):
hacer inferencias válidas. Una inferencia valida es
consecuencia lógica de las premisas. Esto significa que Su forma simbólica es: AB AB
si las premisas son ciertas, la conclusión que se sigue B A
ha de ser también cierta.
Su forma implicativa es: (A  B)  B; (A  B)  A
Para proseguir en el estudio de la lógica es esencial
estar muy familiarizado no solo con la idea misma de REGLA DE LA CONJUNCIÓN (A):
inferencia valida, sino también con cada regla particular
de inferencia que permite realizar un paso lógico. Si no Su forma simbólica es: A
se conocen bien estas reglas lógicas no se es capaz de B
planear una estrategia que ayudara a alcanzar la AB
conclusión deseada.
Su forma implicativa es: (A  B)  (A  B)
MODUS PONENDO PONENS (MPP):
REGLA DE LA ADICIÓN:
Su forma simbólica es: A B
A Su forma simbólica es: A
B AB
Su forma implicativa es: [(A B)  A]  B Su forma implicativa es: A  (A  B)
MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT): LEY BICONDICIONAL:
Su forma simbólica es: AB AB AB AB
-B
(A  B) ( B  A) BA AB
-A

Su forma implicativa es: [(A  B)  - B]  - A

LEY DEL SILOGISMO DISYUNTIVO:

Su forma simbólica es: AB


-A
B

Su forma implicativa es: [(A  B)  - A]  B

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
INFERENCIAS NOTABLES
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: 3. De lo siguiente se concluye:

1. Si esta es una sociedad matrialcal, entonces el P1: (x+2 > 5)  (x = 4)


hermano de la madre es el cabeza de familia. Si el P2: (x = 4)  (x+4 < 7)
hermano de la madre es el cabeza de familia, entonces P3: x+4  7
el padre no tiene autoridad. Esta es una sociedad P4: (x+2 > 5)  [(5-x > 8)  (x < 3)]
matrialcal. Por lo tanto,
A) x  3 B) x+2 > 5 C) x < 3
A) Esta es una sociedad matrialcal.
D) x+4 < 7 E) x+2  5
B) El hermano de la madre es el cabeza de familia.
C) El padre no tiene autoridad.
Solución:
D) Es verdaderamente falso que el padre no tiene
Formalizamos las premisas:
autoridad.
E) El padre tiene autoridad. P1: (x+2 > 5)  (x = 4) : pq
P2: (x = 4)  (x+4 < 7) : qr
Solución: P3: x+4  7 : r
Formalizamos las premisas: P4: (x+2 > 5)  [(5-x > 8)  (x < 3)] : p  (s  t)
P1: Si esta es una sociedad matrialcal, entonces el
hermano de la madre es el cabeza de familia. Simbolizamos:
P2: Si el hermano de la madre es el cabeza de familia, (1) p  q
entonces el padre no tiene autoridad. (2) q  r
P3: Esta es una sociedad matrialcal. (3) r
(4) p  (s  t)  p  (s  t)
Simbolizamos: (5) p  r SH: (1), (2)
(1) p  q (6) p MTT: (5), (3)
(2) q  r (5) s  t MPP: (4), (6)
(3) p C: t S: (5)
(4) p  r SH: (1), (2)
C: r MTT: (4), (3) t: x<3

r : El padre no tiene autoridad. Respuesta: C) x < 3

Respuesta: C) El padre no tiene autoridad. 4. Inferir:

2. O esta roca es una roca ígnea o es una roca P1: tag=0.577  (sen=0.500 & cos=0.866)
sedimentaria. Esta roca es granito. Si esta roca es P2: (sen=0.500 & cos=0.866)  cot=1.732
granito entonces no es una roca sedimentaria. Por lo P3: sec=1.154  cot≠1.732
tanto: P4: sec≠1.154
A) Esta roca es una roca sedimentaria A) cot=1.732 B) tag≠0.577 C) sen=0.500
B) Esta roca no es una roca ígnea.
D) sec≠1.154 E) cos=0.866
C) Es inverosímil que esta es una roca sedimentaria.
D) Es falso que esta roca es una roca ígnea.
Solución:
E) Esta roca es una roca ígnea.
Formalizamos las premisas:
P1: tag=0.577  (sen=0.500 & cos=0.866) :
Solución:
Formalizamos las premisas: p  (qr)
P1: O esta roca es una roca ígnea o es una roca P2: (sen=0.500 & cos=0.866)  cot=1.732 :
sedimentaria. (qr)  s
P2: Esta roca es granito. P3: sec=1.154  cot≠1.732 : t  s
P3: Si esta roca es granito entonces no es una roca P4: sec≠1.154 : t
sedimentaria.
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) p  (q  r)
(1) p  q (2) (q  r)  s
(2) r (3) s  t  t  s
(3) r  q (4) t
(4) q MTT: (3), (2) (5) p  s SH: (1), (2)
C: p MTP: (1), (4) (6) p  t SH: (5), (3)
C: p MTT: (6), (4)
p : Esta roca es una roca ígnea
p : tag≠0.577
Respuesta: E) Esta roca es una roca ígnea.
Respuesta: B) tag≠0.577

1
LÓGICA Práctica 08

5. “No es verdad que, estudias y trabajas, no obstante, si D) Si la descripción bíblica de la cosmología es


quieres conseguir dinero entonces trabajas”. Luego: estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
A) Si estudias entonces no consigues dinero aceptado usualmente.
B) Consigues dinero E) Las Escrituras usan la palabra ‘día’ en un sentido
C) Estudias diferente al aceptado usualmente.
D) Trabajas
E) Estudias y no consigues dinero Solución:
Formalizamos las premisas:
Solución: P1: Si la descripción bíblica de la cosmología es
Formalizamos las premisas: estrictamente correcta, el Sol no fue creado hasta
P1: No es verdad que, estudias y trabajas. el cuarto día.
P2: Si quieres conseguir dinero entonces trabajas. P2: Y si el Sol no fue creado hasta el cuarto día, no
puede haber producido la sucesión del día y la
Simbolizamos: noche durante los tres primeros días.
(1) q  p  p  q  (p  q) P3: O bien las Escrituras usan la palabra ‘día’ en un
(2) r  q sentido diferente al aceptado usualmente, o bien el
C: p  r  r  p SH: (2), (1) sol debe haber sido la causa de la sucesión del día
y la noche durante los tres primeros días.
p  r : Si estudias entonces no consigues dinero.
Simbolizamos:
Respuesta: (1) b  s
A) Si estudias entonces no consigues dinero. (2) s  p
(3) p  e  e  p
6 Si la tormenta continúa o anochece, nos quedaremos a (4) b  p SH: (1), (2)
cenar o a dormir; si nos quedamos a cenar o a dormir (5) p  e S: (3)
no iremos mañana al concierto; pero si iremos mañana C: b  e SH: (4), (5)
al concierto. Por lo tanto:
b  e : Si la descripción bíblica de la cosmología es
A) Es mentira que la tormenta continúa. estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
B) Anochece usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
C) Mañana iremos al concierto. aceptado usualmente..
D) Nos quedaremos a cenar.
E) La tormenta continuará Respuesta:
D) Si la descripción bíblica de la cosmología es
Solución: estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
Formalizamos las premisas: usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
P1: Si la tormenta continúa o anochece, nos aceptado usualmente.
quedaremos a cenar o a dormir.
P2: Si nos quedamos a cenar o a dormir no iremos 8. Es falso que, Platón no fue filósofo o no vendió molinos
mañana al concierto. de aceitunas por ello fue filósofo. ¿Qué implicación
P3: Pero si iremos mañana al concierto. notable cumple el texto anterior?
Simbolizamos: A) Modus Tollendo Tollens
(1) (c  a)  (e  d) B) Modus Ponendo Ponens
(2) (e  d)  i C) Adjunción
(3) i D) Simplificación
(4) (c  a)  i SH: (1), (2) E) Adición
(5) c  a  (c  a) MTT: (4), (3)
C: c S: (5) Solución:
Ordenamos la premisa y la conclusión:
c : Es mentira que la tormenta continúa. P1: Es falso que, Platón no fue filósofo o no vendió
molinos de aceitunas.
Respuesta: C: Fue filósofo
A) Es mentira que la tormenta continúa.
Simbolizamos:
7. Si la descripción bíblica de la cosmología es (1) p  q  (p  q)
estrictamente correcta, el Sol no fue creado hasta el C: p S: (1)
cuarto día. Y si el Sol no fue creado hasta el cuarto día,
no puede haber producido la sucesión del día y la Respuesta: D) Simplificación
noche durante los tres primeros días. Pero, o bien las
Escrituras usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente 9. Como trabajé, tendré dinero; además no tengo dinero o
al aceptado usualmente, o bien el sol debe haber sido satisfago mis necesidades; de ahí que, como trabajé,
la causa de la sucesión del día y la noche durante los he satisfecho mis necesidades. ¿Qué implicación
tres primeros días. De todo ello se desprende que: notable cumple el razonamiento anterior?

A) La descripción bíblica de la cosmología es A) Silogismo hipotético


estrictamente correcta. B) MPP
B) El sol debe haber sido la causa de la sucesión del C) MTT
día y la noche durante los tres primeros días. D) Simplificación
C) El Sol no fue creado hasta el cuarto día. E) SD

2
LÓGICA Práctica 08

Solución: Solución:
Ordenamos las premisas y la conclusión: Ordenamos las premisas:
P1: Como trabajé, tendré dinero. P1: Eres escéptico, pues careces de ideales.
P2: No tengo dinero o satisfago mis necesidades. P2: Careces de ideales.
C: Como trabajé, he satisfecho mis necesidades
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) q  p
(1) p  q (2) p
(2) q  s  q  s C: q MPP: (1), (2)
C: p  s SH: (1), (2)
q: Eres escéptico.
Respuesta: A) Silogismo hipotético
Respuesta: A) Eres escéptico.
10. “Si Corayma es universitaria, entonces estudia una
carrera profesional. Aunque se tiene que Corayma es 13. Si Platón no es idealista, entonces es materialista. Pero
universitaria”, se concluye que: Platón no es materialista. En consecuencia,

A) Corayma estudia una carrera profesional. A) Platón no es idealista.


B) Es universitaria. B) Platón es idealista o metafísico.
C) Estudia Robótica. C) Aristóteles es idealista.
D) No es universitaria. D) Platón es antiidealista.
E) Corayma no estudia una carrera profesional. E) Platón es metafísico e idealista.

Solución: Solución:
Ordenamos las premisas: Ordenamos las premisas:
P1: Si Corayma es universitaria, entonces estudia una P1: Si Platón no es idealista, entonces es materialista.
carrera profesional. P2: Platón no es materialista.
P2: Corayma es universitaria.
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) p  q
(1) p  q (2) q
(2) p (3) p MTT: (1), (2)
C: q MPP: (1), (2) C: p  r A: (3)

q: Corayma estudia una carrera profesional. p  r: Platón es idealista o metafísico.

Respuesta: Respuesta: B) Platón es idealista o metafísico.


A) Corayma estudia una carrera profesional.
14. La matemática o la física son ciencias formales; no
11. Si no cuestionas, quieres mantener el estado de cosas; obstante, la física es una ciencia no formal. De ahí que,
pero no quieres mantener el estado de cosas. Por lo
tanto, A) La matemática es una ciencia empírica.
B) La matemática no es una ciencia formal.
A) Quieres mantener el estado de cosas. C) La matemática y lógica son ciencias formales.
B) No quieres mantener el estado de cosas. D) La matemática también es una ciencia no formal.
C) No cuestionas. E) La matemática es una ciencia formal.
D) Cuestionas.
E) Eres rebelde. Solución:
Ordenamos las premisas:
Solución: P1: La matemática o la física son ciencias formales.
Ordenamos las premisas: P2: La física es una ciencia no formal.
P1: Si no cuestionas, quieres mantener el estado de
cosas. Simbolizamos:
P2: No quieres mantener el estado de cosas. (1) p  q  p  q
(2) q
Simbolizamos: C: p MTT: (1), (2)
(1) p  q
(2) q p: La matemática es una ciencia formal.
C: p MTT: (1), (2)
Respuesta: E) La matemática es una ciencia
p: Cuestionas. formal.

Respuesta: D) Cuestionas. 15. “Si Antonio es matemático, de ninguna manera es


físico. Si el mencionado es profesor es obviamente
12. Eres escéptico, pues careces de ideales. Pero si físico. Antonio es químico a menos que sea profesor.
careces de ideales, entonces: Mas no es falso que Antonio es matemático”.

A) Eres escéptico. Por lo tanto,


B) No eres escéptico.
C) Careces de ideales. A) Es matemático.
D) No careces de ideales. B) No es físico.
E) Eres reaccionario.
3
LÓGICA Práctica 08

C) Es químico. 4. De: “El agua produce energía aun cuando es escasa en


D) Es profesor. algunos países”, inferimos:
E) No es químico. 1) El agua es escasa en algunos países.
2) El agua es escasa en algunos países a pesar de
Solución: que produce energía.
Ordenamos las premisas: 3) Falso es que el agua no produzca energía.
P1: Si Antonio es matemático, de ninguna manera es 4) Es mentira que, el agua produce energía sólo si no
físico. es escaza en algunos países.
P2: Si el mencionado es profesor es obviamente físico. 5) El agua produce energía salvo que este
P3: Antonio es químico a menos que sea profesor. debidamente tratada.
P4: No es falso que Antonio es matemático. Son correctas:

Simbolizamos: A) 1 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1 y 2
(1) f  m  m  f D) 1, 3 y 5 E) Todas
(2) p  f
(3) q  p  q  p 5. Si: “La disyunción entre no A y B implica a no X. Pero
(4) m  m tenemos la afirmación de X”. Por tanto:
(5) p  m SH: (2), (1)
(6) q  m SH: (3), (5) A) X
C: q MTT: (6), (4) B) AB
C) A
q: Jonatan es químico. D) B
E) B  A
Respuesta: C) Es químico.
6. Del siguiente enunciado: “Si no hay democracia,
Ejercicios Propuestos: entonces no hay libertad de ideología. Hay libertad de
ideología”. Se desprenden las siguientes deducciones:
1. De “Paraguay no es un país andino”. Se concluye:
1) Paraguay es un país andino y no lo es. 1) No es cierto que haya libertad de ideología.
2) Paraguay no es un país andino o lo es Chile. 2) Si no hay libertad de ideología entonces no hay
3) Ecuador es un país andino salvo que Paraguay no democracia.
lo sea. 3) Hay democracia.
4) Paraguay es un país andino o no es un país 4) Es falso que hay democracia.
andino.
5) Paraguay no es un país andino pero lo es Chile. A) I y III B) II y III C) Solo III
Son ciertas: D) I y II E) I, III y IV

A) 2,3 y 4 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 7. De: “En la Sierra hace frío y llueve”, se concluye:


D) 2, 4 y 5 E) 1,3 y 4 1) En la Sierra hace frío.
2) En la Sierra llueve.
2. De “La sintaxis estudia la oración gramatical pero la 3) En la Sierra hace frío o llueve.
semántica no”. Se concluye: 4) En la Sierra llueve o no llueve.
1) La sintaxis estudia la oración gramatical. 5) En la Sierra hace frío o bien se cosecha papa.
2) La semántica estudia la oración gramatical o no la Son ciertas:
estudia, pero la sintaxis si la estudia.
3) La semántica no estudia la oración gramatical. A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 1, 2, 3 y 4
4) Puesto que la sintaxis no estudia la oración D) Todas E) Sólo 1
gramatical, no la estudia.
5) Es totalmente inobjetable que la sintaxis estudia la 8. De: “Trabajaré en mi país siempre y cuando me
oración gramatical. gradúe”, se infiere:
Son ciertas:
A) No me gradúo.
A) 1 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4 B) Trabajaré en mi país si me gradúo.
D) 1, 3 y 5 E) Todas C) Me gradúo con honores.
D) Trabajaré en mi país pero no me gradúo.
3. De las premisas: “Los homópteros presentan el E) Sólo me gradúo.
cefalotórax y el abdomen fusionados, o únicamente,
los ácaros lo presentan. Los ácaros presentan 9. Si: “Manuel asiste a la fiesta ya que fue invitado,
efectivamente el cefalotórax y el abdomen porque es el amigo de José. Manuel es amigo de José”.
fusionados”. Se concluye en: Es correcto afirmar que Manuel:
A) Los homópteros presentan el cefalotórax y el
abdomen fusionados. A) Es amigo de José y asiste a la fiesta.
B) Es incierto que los homópteros no presenten el B) No fue invitado o asiste a la fiesta.
cefalotórax y el abdomen fusionados. C) No fue invitado y no es amigo de José.
C) En absoluto los homópteros no presentan el D) Es amigo de José y no asiste a la fiesta.
cefalotórax y el abdomen fusionados. E) Es invitado pero no asiste a la fiesta.
D) Es inobjetable que los homópteros presentan el
cefalotórax y el abdomen fusionados. 10. Si: “No hablo japonés y tampoco hablo chino. Hablaría
E) Nunca los homópteros presentan el cefalotórax y chino o japonés, en el caso que fuera políglota. Es falso
el abdomen fusionados. que, hable varias lenguas y no sea políglota”. En
consecuencia:

4
LÓGICA Práctica 08

A) Hablo varias lenguas. 15. Del siguiente argumento:


B) Hablo pocas lenguas y al mismo tiempo chino. Esta ley será aprobada en esta sesión si y sólo si es
C) Soy japonés siempre que hable varias lenguas. apoyada por la mayoría. Es apoyada por la mayoría o
D) Soy políglota. el gobernador se opone a ella. Si el gobernador se
E) Hablo japonés y chino. opone a ella, entonces será pospuesta en las
deliberaciones del comité.
11. De: “El agua hierve si está a 100 °C”. inferimos Se concluye que:
inmediatamente:
1. El agua, si está a 100 °C obviamente hierve. A A) La ley no será aprobada en esta sesión.
menos que este a 150 °C. B) La ley será pospuesta en las deliberaciones del
2. El agua hierve. comité.
3. El agua no está a 100 °C. C) La ley será aprobada en esta sesión y no será
4. El agua está conformada por hidrógeno, a menos pospuesta en las deliberaciones del comité.
que, hierva cuando esté a 100 °C. D) La ley será aprobada en esta sesión o será
5. Es falso que el agua esté a 100 °C pero no hierva. pospuesta en las deliberaciones del comité.
Son correctas: E) El gobernador se opone a la aprobación de la ley
o será pospuesta en las deliberaciones del
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 comité.
D) Todas E) Ninguna

12. “Si el neutrón tiene carga eléctrica neutra es obvio que


el electrón si tiene carga eléctrica. Sin embargo el
oxígeno es átomo luego el agua es molécula. Asimismo INFERENCIA LÓGICA - TRADUCCIÓN
es cierto que tiene carga eléctrica neutra el neutrón
excepto que átomo sea el oxígeno”. En consecuencia: La inferencia es una estructura de proposiciones donde a
partir de uno o más proposiciones llamadas premisas, se
1) Salvo que el agua sea molécula, el electrón tiene obtiene otras proposiciones llamada conclusión. La
carga eléctrica. inferencia expresada en lenguaje natural es un argumento.
2) El electrón tiene carga eléctrica o incluso el agua
es molécula. Inferencia: Premisas  Conclusión
3) Es innegable que el agua es molécula salvo que el
electrón tenga carga eléctrica. Analizar la validez o invalidez lógica de la inferencia es la
4) Si el agua no es molécula, en consecuencia el tarea primordial de la lógica.
electrón tiene carga eléctrica.
5) Es falso que el electrón no tenga carga eléctrica y Un argumento es la proposición que se forma al unir
el agua no sea molécula. mediante una condicional, la conjunción de las premisas y
No son no ciertas: la conclusión.
A) 3, 4 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 3
(P1  P2  P3  ...  Pn )  C
D) 1, 2 y 5 E) Todas
Al analizar una inferencia para determinar su validez, se
13. Es falso que, se dilate y conduzca electricidad. Si es
determina el esquema al cual pertenece el argumento. Si el
metal, se dilata. Y si es cobre, conduce la electricidad.
esquema es tautológico, la inferencia es válida; si resulta
En consecuencia,
contradictorio o inconsistente, la inferencia es inválida.
A) No es el caso que, sea metal y cobre.
B) Es imposible que, sea metal o cobre.
C) Es mentira que, no sea metal y cobre.
D) Es falso que, sea metal o no sea cobre.
E) Si es metal, es cobre.

14. Del siguiente argumento: “Porque las drogas dañan el


cuerpo, también dañan la mente; además si las
personas se vuelven adictas, pierden la noción del
deber; pero es mentira que, las drogas dañan la
mente y las personas no se vuelven adictas”.

Se infiere válidamente en:


A) De que las drogas dañan el cuerpo, se infiere que
las personas pierden la noción del deber
B) De que las drogas no dañan el cuerpo, se infiere
que las personas pierden la noción del deber
C) De que las drogas dañan el cuerpo, se infiere que
las personas no pierden la noción del deber
D) De que las drogas no dañan el cuerpo, se infiere
que las personas no pierden la noción del deber
E) De que las personas pierden la noción del deber,
se infiere que las drogas dañan el cuerpo.

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
CUANTIFICADORES
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: 4.- Determinar el valor de verdad de:

1.- Sea: A = { -1, 0, 1 };



p : x  R : 1  x 2  0 
p:  x  A: x  A
4 q : x  R :  x 2  0
q:  x  A: 2x  A r : x  R : x 2  0
r:  x  A: (x – x)  A
2

Los valores de verdad son respectivamente: A) FFF B) FVF C) FVV D) VFV E) VVV
A) FFF B) FVF C) VFF D) VFV E) VVF Solución:
Solución: 
p : x  R : 1  x 2  0 
Si x = 0, reemplazamos en: (1 - x )  0
2
Si: A = { -1, 0, 1 }
(1 - 0 )  0
2
p:  x  A: x  A
4

Para todo x, x  A, por lo que es Verdadero (V)


4
1  0, Verdadero (V)
q:  x  A: 2x  A q : x  R :  x 2  0
Si x = 0, entonces 2 (0) = 0  A, es Falso (F) Si x = 0, reemplazamos en: -x  0
2
r:  x  A: (x – x)  A
2
-0  0
2
Si x = -1, entonces (-1) – (-1) = 1 + 1 = 2  A,
2
0  0, Verdadero (V)
es Falso (F)
r : x  R : x 2  0
Si x = 0, reemplazamos en: x  0
2
Rpta.- C) VFF
0 0
2

2.- En el conjunto de los enteros positivos, indicar el 0  0, Verdadero (V)


valor de verdad de:
I.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2
Rpta.- E) VVV
II.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2

5.- Sea: A  {0,1,2,3};


A) FF B) FV C) VV D) VF E) Ninguno ¿Cuáles son verdaderas?
1. x  A : x  0
3
Solución:
I.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2
2. y  A : y 2  y
3. x  A : 1  x   0
2
Si x = 10, entonces: 10 – 6(10) + 5 = 0 2
100 – 60 + 5 = 0
45 = 0, es Falso (F)
II.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2 A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 D) Todas E) Ninguna
2
Si x = 1, entonces: 1 – 6(1) + 5 = 0
1–6+5=0 Solución:
1. x  A : x  0
3
0 = 0, es Verdadero (V)
3
Rpta.- B) FV Si x = 0, reemplazamos en: x > 0
3
0 >0
3.- Sea: A  {1,0,1}; 0 > 0, Falso (F)
p : x  A : x 2  A 2. y  A : y 2  y
Si x = 1, reemplazamos en: y  y
2
q : x  A : x 1  A 1 1
2

 
r : x  A : x 2  x  A 1  1, Verdadero (V)
3. x  A : 1  x   0
2
Los valores de verdad son respectivamente:
Si x = 1, reemplazamos en: (1 - x)  0
2
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
(1 - 1)  0
2

0 0
2
Solución:
0  0, Verdadero (V)
Si: A  {1,0,1};
p : x  A : x 2  A Rpta.- C) 2 y 3
Si x = -1, reemplazamos en: (-1)  A
2
6.- Dados los conjuntos:
1  A, Verdadero (V)
A  {x  N / 2 x  11}
q : x  A : x 1  A
Si x = 2, reemplazamos en: (2)  A
-1 
B  { x 2  2 x  A} 
1/2  A, Verdadero (V) Analizar la verdad o falsedad de:
  1. x (A – B): x  A
2
r : x  A : x 2  x  A
2. x B: x  A
2

Si x = -1, reemplazamos en: (-1) – (-1)  A


2

1+1A A) VV B) FF C) FV D) VF E) Ninguno
2  A, Falso (F)
Rpta.- E) VVF

1
LÓGICA Práctica 09

Solución: Solución:
p:  x  A: (x – 1)  A
3
A = {1; 2; 3; 4; 5}
Si x = 1, reemplazamos en: (x – 1)  A
3
B = {3}
1. x  (A – B): x  A
2
(1 – 1)  A
3

(0)  A
A – B = {1; 2; 4; 5} 3

Si x = 1, reemplazamos en: x  A
2
0  A, Verdadero (V)
1 A
2
q:  x  A: x > 0
2

1  A, Verdadero (V) 2
Si x = 0, reemplazamos en: x > 0
2. x  B: x  A
2 2
0 >0
Si x = 3, reemplazamos en: x  A
2
0 > 0, Falso (F)
3 A r:  x  A: x – x – 6 = 0
2 2
2
9  A, Falso (F) Si x = -2, reemplazamos en: x – x – 6 = 0
2
(-2) – (-2) – 6 = 0
Rpta.- D) VF 4+2–6=0
0 = 0, Verdadero (V)
7.- Sean los conjuntos:
A = { x  R/ x – 9 = 0 }
2 Rpta.- C) VFV
B = { x  R/ x + 9 = 0 }
2
10.- Indicar el valor de verdad de:
C = { x  R/ a
x+1
=1}
Determinar el valor de verdad de: I.  x  R,  y  R: (-x)(-y) = xy → xy > 0
I.  x  N/ x  (A - B); II.  x  R: (-1)x = 0
III.  x  R: x /x = x
2
II.  x  N/ x  ( B ∆ C);
III.  x  N/ x  ( B  C);
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF
Solución:
Solución: I.  x  R,  y  R: (-x)(-y) = xy → xy > 0
Si x = 0 e y = 0, reemplazamos:
A = { x  R/ x – 9 = 0 } = {-3; 3}
2
(-0)(-0) = 0.0 → 0.0 > 0
B = { x  R/ x + 9 = 0 } = {ϕ}
2
0=0 → 0>0
C = { x  R/ a
x+1
= 1 } = {-1} (V) → (F)
Determinemos el valor de verdad de: (F)
I.  x  N/ x  (A - B) II.  x  R: (-1)x = 0
A - B = {-3; 3}, 3  N,  es Verdadero (V) Si x = 0, reemplazamos en: (-1)x = 0
II.  x  N/ x  (B ∆ C) (-1).0 = 0
B ∆ C = {-1}, -1  N,  es Falso (F) 0 = 0, es verdadero (V)
III.  x  N/ x  (B  C) III.  x  R: x /x = x
2

B  C = {-1}, -1  N,  es Falso (F) 2


Si x = 0, reemplazamos en: x /x = x
2
0 /0 = 0
2
Rpta.- D) VFF 0 /0 es Indeterminado, por lo que es Falso (F)

8.- Si A = {1; 2; 3; 4}, determine el valor de verdad de Rpta.- B) FVF


las proposiciones:
I.  x  A / x  3  10 11.- Si x, y pueden ser cualquiera de los números 1 y 2,
II.  xA / x  3  5 determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
III.  x  A : x  2  5 i. x, y: x  y +2
ii. x, y: x + y < 5
A) VVV B) VFF C) FVV D) FVF E) VFV
iii. x, y: x² + y²  5
Solución: A) FFV B) VFF C) VVF D) VVV E) FVF
En A = {1; 2; 3; 4}
I.  xA / x+3 = 10, no existe ningún valor en x, Solución:
que haga que la proposición cumpla. x = {1; 2}; y = {1; 2}
II.  xA / x+3  5, si x = 1, entonces, la i. x, y: x  y +2
proposición es verdadera. Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x  y +2
III.  xA: x+2  5, si x =4, entonces, la proposición 1  1+2
es falsa. 1  3, Verdadero (V)
ii. x, y: x + y < 5
Rpta.- D) Si x = 2 e y = 1, reemplazamos en: x + y < 5
2+1<5
9.- Sea: A = { -2, -1, 0, 1, 2 }; 3 < 5, Verdadero (V)
p:  x  A: (x – 1)  A
3
iii. x, y: x² + y²  5
q:  x  A: x > 0
2
Si x = 2 e y = 2, reemplazamos en: 2² + 2²  5
r:  x  A: x – x – 6 = 0
2
4+45
Los valores de verdad son:
8  5, Falso (F)
A) FFF B) FVF C) VFV D) VFF E) VVF
Rpta.- C) VVF

2
LÓGICA Práctica 09

12.- Sea: A = {0; 1; 2}, determinar el valor de: Solución:


I. x, y: x + y  5 I. x A; y A/ x + y > 16
2 2 2 2
2 2
II. ! x, y: (x – 1)  y
2
Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y > 16
2 2
III.  x,  y: x + y = 0
2 2
4 + 4 > 16
16 + 16 > 16
A) FFV B) FFF C) VVF D) VVV E) FVV 32 > 16, Verdadero (V)
II. x A; y A/ x + y > 32
2 2
2 2
Solución: Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x + y > 32
2 2
Si: A = {0; 1; 2} 1 + 1 > 32
I. x, y: x + y  5
2 2
1 + 1 > 32
Si x = 2 e y = 0, reemplazamos en: x + y  5
2 2 2 > 32, Falso (F)
III. x A; y A/ x + y  16
2 2
2 +0 5
2 2

Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x + y  16
2 2
4+05
1 + 1  16
2 2
4  5, Verdadero (V)
II. ! x, y: (x – 1)  y
2 1 + 1  16
Si x = 1 e y = 0, reemplazamos en: (x – 1)  y
2 2  16, Verdadero (V)
IV. x A; y A/ x + y  32
2 2
(1 – 1)  0
2

Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y  32
2 2
(0)  0
2

4 + 4  32
2 2
0  0, Verdadero (V)
III.  x,  y: x + y = 0
2 2 16 + 16  32
2 2
Si x = 0 e y = 0, reemplazamos en: x + y = 0 32  32, Verdadero (V)
2 2
0 +0 =0
0+0=0 Rpta.- C) VFVV
0 = 0, Verdadero (V) 2
15.- Sí: P(x, y): x + y > 5. Determinar el valor de verdad
Rpta.- D) VVV de:
a. x, y : x²+ y > 5
13.- Sea: U  {1,2,3,4}, el universo b. x, y : x²+ y > 5
c. x, y : x²+ y > 5
Si x, y  U
d. x, y : x²+ y > 5
I. x ; y : x < y
2
Cuando: x  { 2, 3, 6, 7, 8}; y  { -1, -2, -3}
II. x ; y : x + y < 32
2 2

III. x ; y : x + y  17
2 2
A) FFVV B) FFFV C) VVFF D) VVVF E) VFVF
A) FFV B) FFF C) VVF D) VFV E) FVV
Solución:
x  { 2, 3, 6, 7, 8}; y  { -1, -2, -3}
Solución:
a. x, y : x²+ y > 5
I. x ; y : x < y
2
2 Si x = 2 e y = -3, reemplazamos en: x²+ y > 5
Si x = 1 e y = 4, reemplazamos en: x < y
2 2²+ (-3) > 5
1 <4
4-3>5
1 < 4, Verdadero (V)
1 > 5, Falso (F)
II. x ; y : x + y < 32
2 2
2 2 b. x, y : x²+ y > 5
Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y < 32
2 2 Si x = 2 e y = -1, reemplazamos en: x²+ y > 5
4 + 4 < 32
2²+ (-1) > 5
16 + 16 < 32
4-1>5
32 < 32, Falso (F)
3 > 5, Falso (F)
III. x ; y : x + y  17
2 2
c. x, y : x²+ y > 5
Si x = 4 e y = 1, reemplazamos en: x + y  17
2 2
Si x = 8 e y = -3, reemplazamos en: x²+ y > 5
4 + 1  17
2 2
8²+ (-3) > 5
16 + 1  17 64 - 3 > 5
17  17, Verdadero (V) 61 > 5, Verdadero (V)
d. x, y : x²+ y > 5
Rpta.- D) VFV Si x = 8 e y = -1, reemplazamos en: x²+ y > 5
8²+ (-1) > 5
14.- En A  {1,2,3,4} 64 - 1 > 5
I. x A; y A/ x + y >16
2 2
63 > 5, Verdadero (V)
II. x A; y A/ x + y > 32
2 2

III. x A; y A/ x + y 16


2 2 Rpta.- A) FFVV
IV. x A; y A/ x + y  32
2 2

A) FVFV B) VFVF C) VFVV D) VFFV E) FFVV

3
LÓGICA Práctica 09

Ejercicios Propuestos: Analizar el valor de verdad de las siguientes


proposiciones:
1.- Evaluar: [(p  q)  q], si: p: x R, x =1 I.  x  (A - B): x  A
0 2

q: x N, x -1=0 II.  x  (A - B): x  A


3 2

III.  x  A/ x  ( A  B)
3

A) V B) F C) q D) p E) p
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFF E) VVF
2.- Sea A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Determinar el valor de
verdad de las siguientes proposiciones: 9.- Si:
p(x): 3  1 + 2x,  x  N
x
I. Existe un único elemento en A cuyo cuadrado es
4. 1 x
II. Para cada elemento en A existe otro en A que q(x): x < (1 + ) , xN
x
es menor a este.
r(x): 2 > x ,  x  N.
x 2
III. Existe un elemento en A cuyo cuadrado es igual
a sí mismo.
Hallar el valor de: [p(x)  q(x)] ⊻ [r(x)  q(x)]
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFV E) VVF
A) F B) V C) V ó F
D) No se puede determinar E) N. A.
3.- Sean: p( x)  ( x  1)  0
2

q( x)  (1 / x)  R 10.- Si: A  {0,1,2}, Determinar el valor de verdad de:


r ( x)  x 2  0 x A; y A: y  4(x+1)
2

x A; y A: x = y
2
Cuales son ciertas:
I. y R; p(y) x A; y A: x = 2y
II. x R; q(x)
III. x R; q(x) A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
IV. x R; r(x)
11.- Dado U = {1; 2; 3; 4; 5}, ¿cuáles de los siguientes
enunciados son verdaderos?
A) I y II B) I, III y IV C) I y III
D) I y IV E) II, III y IV I.  x U/ x  3  10
II.  x  U,  y  U / x+y  7
4.- Dadas las proposiciones: III.  x U/ x  4  8
p : [ x  N/ x+2 = 5]  [ x  N/ x >x]
2

q : [ a  Z/ -a < 0]  [ b  Z/ -b = b] A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III


r :  x  R/ √−  R D) Sólo I y II E) Sólo II y III

Indique el valor de verdad de sus negaciones: 12.- Si: A ={ 1, 2, 3 }. Determinar el valor de verdad de:
x, y: x < y +1
4 2
I.
x, y: x + y < 12
A) VFF B) FVF C) VFV D) VVF E) FFV 2 2
II.
x, y: x + y < 12
2 2
III.
5.- Sea: A = { x ∈ Z; 10 < x < 20 }
B = { x ∈ Z; (√ + 15) ∈ A } A) FFV B) FFF C) VFV D) VVV E) FVF
I.  x  B: √ − 1 = 3
II.  x  A: √4 + = 4 13.- Sí: M = {1, 2, 3, 4, 5}. Determinar el valor de verdad
de:
A) FF B) VF C) VV D) FV E) F a. x, y: x + y < 7
b. x, y: x + y > 7
6.- Sea: A = { -2, -1, 0, 1, 2 }; c. x, y: x + y  8
p:  x  A: x  A
0
d. x: x + 3 > 6
q:  x  A: |x – 1| < 3
r:  x  A: x – x – 2 = 0
2
A) FFVV B) VFFV C) VVFF D) VVVF E) VFVV
Los valores de verdad son respectivamente:
14.- Sean: A = { -2, -1, 0, 1, 2}, B = { -1, 0, 1}
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF Determinar el valor de verdad de:
i. x  A, y  B: 4x + y  17
2 2

ii. x  A, y  B: 1 - x /4  y + 1 < 2.
2
7.- Indicar cuales son falsas:
1. x  R; e x 1  1
A) FV B) FF C) VV D) VF E) Ninguno
2. Lnx  0; x  1
3. y  Z ;2 y  1 15. Al negar la siguiente proposición:
x  R,  H  Z: (x  H) → (x  H - 1), Se obtiene:
2
4. x  1  0; x  R
2

x R, HZ: (x  H) → (x > H + 1)


2
A)
A) 3 y 4 B) 2 y 3 C) 2 y 4 D) 3 E) 2 B) x R, HZ: (x  H)  (x  H - 1)
2

x R, HZ: (x  H)  (x < H - 1)


2
C)
8.- Dados los conjuntos:
x R, HZ: (x  H)  (x  H + 1)
2
D)
A = {x  N/ x – 9 < 0}
xR, HZ: (x  H)  (x  H - 1)
2
E)
B = {x  A/ x – x  A}
2

4
LÓGICA Práctica 09

CUANTIFICADORES LÓGICOS:

También llamados CUANTORES son los símbolos que


determinan la cantidad de una proposición categórica y
son de dos tipos:

Cuantificador Universal:  x
(Universalizador o generalizador)
“para todo x  A, p(x) es verdadero”
Que se simboliza por: “x  A, p(x)”

 x P(x)
P(1)  P(2)  P(3)  ….  P(n)

Para todo x
Para cada x
Para cualquier x
Cualquiera que sea x
Sean todos los x
Para cada una de las x.

Cuantificador Existencial:  x
(Particulazador o existencializador)
“x  A, tal que p(x) es cierta”
Que se simboliza por: “x  A, p(x)”

 x P(x)
P(1)  P(2)  P(3)  ….  P(n)

Existe x
Algunos x
Exista al menos un x
Tantos, ciertos, muchos x
Existe por lo menos un x
Pocos, muchos x
Hay al menos un x que.

“! x  A, tal que p(x) es cierta”


Se lee: existe un único, x que pertenece a A, tal que
cumple p(x)

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
FORMALIZACIÓN CUANTIFICACIONAL
CICLO OTOÑO 2019-I

EJERCICIOS RESUELTOS: 6. La proposición: “Nada se mueve” y “Ninguno no se


mueve”. Se formalizan respectivamente:
01 Variable:
A) x(Mx) ; x(Mx) B) x(Mx) ; x(Mx)
1. La formalización de: “Nada es perecedero” es: C) x(Mx) ; x(Mx) D) x(Mx) ; x(Mx)
E) x(Mx) ; x(Mx)
A) [x(Px)] B) x(Px) C) x(Px)
D) x(Px) E) x(Px) Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas:
Solución: x( : Nada …
Formalizamos la proposición dada: Mx) : … se mueve.
x( : Nada x( : Ninguno …
Px) : … es perecedero. Mx) : … no se mueve.

Respuesta: B) x(Px) Respuesta: D) x(Mx) ; x(Mx)


2. El enunciado: “Todo es perecedero”, se formaliza: 7. La fórmula: x (Cx), se lee:
A) x(Px) B) x(Px) C) ~x(~Px) A) El 99% no son creyentes.
D) ~x(Px) E) ~x(~Px) B) Todos son creyentes.
C) Ninguno es creyente.
Solución: D) Todas
Formalizamos la proposición dada: D) Ninguna
x : Todo
(Px) : … es perecedero. Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas:
Respuesta: A) x(Px) A) El 99% no son creyentes: x(~Cx).
B) Todos son creyentes: x(Cx)
3. “Hay marcianos”. Se formaliza: C) Ninguno es creyente: x(~Cx)
D) Todas
A) x(Mx) B) x(Mx) C) [x(Mx)] E) Ninguna
D) [x(Mx)] E) x(Mx)
Respuesta: C) Cualquiera no es deportista.
Solución:
Formalizamos la proposición dada: 02 Variables:
x : Hay
(Mx) : … marcianos. 8. “Ni al menos un chileno no es peruano”. Se formaliza:

Respuesta: B) x(Mx) A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)]


C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px)
4. “Alguien no es perfecto”. Se formaliza: E) x(Cx  Px)

A) x(Px) B) x(Px) C) [x(Px)] Solución:


D) [x(Px)] E) x(Px) Formalizamos la proposición dada:
x(   ) : Ni al menos un ...
Solución: (Cx  Px) : … chileno no es peruano.
Formalizamos la proposición dada:
x : Alguien Respuesta: E) x(Cx  Px)
(Px) : … no es perfecto.
9. La formalización de: “Pocos insectos son
Respuesta: B) x(Px) invertebrados.” es:

5. “Es falso que, no hay cosas sólidas”. Se formaliza: A) x(Ix  Vx) B) x(Ix  Vx)
C) x(Ix  Vx) D) x(Ix  Vx)
A) x(Sx) B) x(Sx) C) x(Sx) E) x(Ix  Vx)
D) [x(Sx)] E) x(Sx)
Solución:
Solución: Formalizamos la proposición dada:
Formalizamos la proposición dada: x : Pocos …
 : Es falso que (Ix  Vx) : … insectos son invertebrados.
[ : ,…
 : no … Respuesta: B) x(Ix  Vx)
x : hay …
(Sx)] : … cosas sólidas.

Respuesta: D) [x(Sx)]

1
LÓGICA Práctica 10

10. “El 0% de matemáticos son no profesionales“, se C) [x(Ax  Tx)] D) x(Ax  Tx)


formaliza como: E) [x(Ax  Tx)]
Solución:
A) x(Mx  Px) B) x(Mx  Px) Formalizamos la proposición dada:
C) x(Mx  Px) D) x(Mx  Px)  : Casi
E) x(Mx  Px)  : no
x : hay …
Solución: (Ax  Tx) : …animales que no son no terrestres.
Formalizamos la proposición dada:
x(   ) : El 0% de... Respuesta: B) x(Ax  Tx)
(Mx  Px) : … matemáticos son no profesionales.
14. “Ni al menos un carabinero no es peatón”. Se
Respuesta: C) x(Mx  Px) formaliza:

11. La traducción correcta de la fórmula: A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)]


x(Sx  Px) C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px)
1. No hay astrónomos que son profesionales. E) x(Cx  Px)
2. No acaece que la mayoría de no profesionales son
insensatos. Solución:
3. No muchos insensatos no son políticos. Formalizamos la proposición dada:
4. Todos los no sacerdotes son casados. x(   ) : Ni al menos un ...
Son falsas: (Cx  Px) : … carabinero no es peatón.
A) 1, 2 B) 2, 3 C) 1 y 4
Respuesta: E) x(Cx  Px)
D) 2, 3, 4 E) Todas
15. “Cada uno, todos y cualquier cocina es a gas”. Se
Solución:
formaliza:
Formalizamos las proposiciones dadas:
1. No hay astrónomos que son profesionales.
A) x(Cx  Gx) B) [x(Cx  Gx)]
x(Sx  Px)
2. No acaece que la mayoría de no profesionales son C) x(Cx  Gx) D) x(Cx  Gx)
insensatos. E) x(Cx  Gx)
x(Sx  Px)
3. No muchos insensatos no son políticos. Solución:
Formalizamos la proposición dada:
x(Sx  Px)
4. Es mentira que algunos no sacerdotes son casados. x : Cada uno, todos y cualquier...
x(Sx  Px) (Cx  Gx) : … cocina es a gas.

Respuesta: C) 1 y 4 Respuesta: D) x(Cx  Gx)

12. La traducción incorrecta de la fórmula:


x(Px  Qx)]
Ejercicios Propuestos:
1. Es refutable que los estudiantes de esta aula no son
honestos. 1. “Una gran minoría son maestros”. Se formaliza:
2. Algunos veterinarios son pacientes.
3. Es imposible que ningún buen hombre es adultero. A) x(Mx) B) x(Mx) C) x(Mx)
4. No es cierto que todos los padres son hijos. D) [x(Mx)] E) [x(Mx)]
Son ciertas:
2. Formalizar: “Ningún estudiante presentó la tarea”
A) 2 y 4 B) 2 y 5 C) 1, 2 y 3
D) 1 y 3 E) 2 A) x(Ax) B) x(Ax) C) x(Ax)
D) x(Ax) E) [x(Ax)]
Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas: 3. Formalizar: “Algunos no son poetas”
1. Es refutable que los estudiantes de esta aula no son
honestos. x(Px  Qx) A) x(Ax) B) x(Ax) C) x(Ax)
2. Algunos veterinarios son pacientes. D) x(Ax) E) [x(Ax)]
x(Px  Qx)
3. Es imposible que ningún buen hombre es adultero. 4. Formalizar: “Casi todos no son sociables”.
x(Px  Qx)
4. No es cierto que todos los padres son hijos. A) x(Sx) B) [x(Sx)] C) x(Sx)
x(Px  Qx) D) x(Sx) E) x(Sx)

Respuesta: A) 2 y 4 5. Formalizar: “Es falso que, la gran mayoría no son


advenedizos”.
13. La proposición: “Casi no hay animales que no son no
terrestres”, se formaliza como: A) x(Ax) B) [x(Ax)] C) x (Ax)
D) x(Ax) E) x(Ax)
A) x(Ax  Tx) B) x(Ax  Tx)

2
LÓGICA Práctica 10

6. “Ni al menos un chileno no es peruano”. Se formaliza: 15. La fórmula: x(Ax  Bx), se leerá:

A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)] A) La mayoría no son médicos y/o son doctores.
C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px) B) Casi todos no son médicos o también son
E) x(Cx  Px) doctores.
C) Cualquiera no es médico salvo que sea doctor.
7. Formalizar: “Los estudiantes de esta aula son D) Cualquiera no es médico y doctor.
humildes”. E) Todas las anteriores.

A) x(Ex  Hx) B) x(Ex  Hx)


C) x(Hx  Ex) D) x(Ex  Hx) FORMAS TÍPICAS DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
E) x(Hx  Ex)
La lógica cuantificacional, predicativa o de los términos
8. Formalizar: “Al menos un congresista es honesto”. (clases o conjuntos) es aquella que permite hacer un
análisis más profundo, refinado y riguroso que la lógica
A) x(Cx  Hx) B) x(Cx  Hx) proposicional. La razón básica es que esta lógica permite
C) x(Cx  Hx) D) x(Hx  Cx) el análisis de la Cantidad y Cualidad de las proposiciones
E) x(Hx  Cx) llamadas categóricas.

9. Formalizar: “Casi todos los ciudadanos son solidarios”. Elementos de la formalización:


1. El cuantificador que se representa por una “”, cuando
A) x(Cx  Sx) B) x(Cx  Sx)) es de cantidad universal y “” cuando es de cantidad
C) x(Cx  Sx) D) x(Cx  Sx) particular.
E) x(Sx  Cx) 2. El símbolo “x” que es la variable individual y que
representa el universo de discurso.
10. Formalizar: “Todos y cada uno de los metales son 3. Las variables predicativas o letra predicativa que está
terrestres”. representada por la primera letra del predicado.
4. Los operadores proposicionales, se usan cuando la
A) x(Tx  Mx) B) x(Tx  Mx) formula tiene dos predicados; siendo los operadores
C) x(Mx  Tx) D) x(Mx  Tx) “”; “” cuando es universal e “” cuando es
E) x(Mx  Tx) particular.

11. Formalizar: “No todos los bloques rojos son cuadrados” Univerzalizador o Generalizador “Para todo X”
Es la traducción lingüística del Cuantificador Universal y se
A) x(Bx  Cx) B) x(Bx  Cx) simboliza: x.
C) x(Bx  Cx) D) x(Bx  Cx)  Para todo X.
E) [x (Bx  Cx)]  Para cada X.
 Para cualquier X.
12. La proposición: “Cada uno de los mamíferos son
 Cualquiera que sea X.
vertebrados”, tiene la misma forma proposicional:
 Sean todos los x.
1. “Todo ser que sea un mamífero es un vertebrado”
2. “Cualquier ser vivo que sea mamífero es un  Para cada una de las X.
vertebrado” Particularizador o Existencializador “Algunos X ” :
3. “Todos los mamíferos son vertebrados” Es la traducción lingüística del Cuantificador Existencial y
4. “Algunos mamíferos son vertebrados” se simboliza: x.
5. “Existe al menos un mamífero que es vertebrado”  Existe X.
De las anteriores, son incorrectos:  Algunos X.
 Existe al menos un X.
A) 1, 2, 3 B) 4, 5 C) 1, 3, 5  Tantos, ciertos, muchos X.
D) Todas E) Ninguna  Existe por lo menos un X
 Pocos, muchos X.
13. La fórmula: x(Ax  Bx), se leerá:  Hay al menos un X que
A) Existe al menos un x, tal que x no es humano y x no
es inmortal. FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
B) Existe al menos un x, tal que x es un humano y x es
mortal. Proposiciones categóricas de un Predicado
C) Dada cualquier x, si x es humano, x es inmortal. Cantidad y cualidad F. Cuantificacional
D) Cualquier cosa que es humano es mortal. Universal afirmativo x (Px)
E) Todos los anteriores. Universal negativo x (Px)
Particular afirmativo x (Px)
14. La fórmula proposicional: [x(Ax  Bx)]; se traduce Particular negativo x (Px)
como:
1. No es verdad que, todo atleta no sea deportista. Proposiciones categóricas de dos Predicados
2. No, todo atleta es no deportista. Cantidad y cualidad Forma Lingüística F. Cuantificacional
3. No es cierto que, ningún atleta sea deportista. Universal afirmativo Todos los “S” son “P” x(Sx → Px)
4. Es objetable que, ningún atleta no sea deportista. Universal negativo Ningún “S” es “P” x(Sx → Px)
5. No todo no atleta es deportista. Particular afirmativo Algún “S” es “P” x(Sx  Px)
Son ciertas: Particular negativo Algún “S” no es “P” x(Sx  Px)
A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 4
D) 1, 2, 5 E) Todas

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” RAZONAMIENTO
CENTRO PREUNIVERSITARIO MATEMÁTICO
FRACCIONES Y PORCENTAJES
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Calcular la suma de los valores de x é y, SOLUCION


sabiendo que:
2
1+
1
=2 ; y =
1 Gasté: 3 𝑥𝑥
1 1
x+ x+ No gasté: x
1 3 2 5
1+ Total: 3 𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 = 3
𝑥𝑥
2 𝑥𝑥 3
a) 5/3 b) 11/6 c) 3/2 d) 5/6 e) 7/3 Por tanto 5 = 5
𝑥𝑥
3
Rpta. a)
SOLUCION
• Hallando x 4. Un chofer en la primera parada de su
recorrido descarga 2/3 de las cajas que
lleva en su camión. Después descarga 5
cajas en su segunda parada, quedándole la
cuarta parte de su carga original, el
x+2/3 = 1 número de cajas que llevaba antes de su
x = 1/3 primera parada es:
• Hallando y a) 12 b) 24 c) 36 d) 48 e) 60

SOLUCION

y = 3/2 Total: x
2
1ro. 3 𝑥𝑥
• Sumando: 2do. 5
x + y = 1/3 +3/2 = 11/6 2 1
Entonces: 𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥 − 5 = 4 𝑥𝑥
Rpta. b) 2 1
𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = 5
2. ¿Cuál es la fracción que resulta triplicada 3 4
𝑥𝑥 = 60
cuando a sus dos términos se les agrega
Rpta. e)
en denominador?
a) 1/4 b) 1/5 c) 2/3 d) 3/5 e) ¾
5. En una reunión los 2/3 de los concurrentes
son mujeres, y 3/5 de los varones son
SOLUCION
casados en tanto que los otros seis son
solteros. El número de personas que
Sea la fracción a/b
asistieron a la reunión es:
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 𝑎𝑎
=3 a) 45 b) 36 c) 30 d) 25 e) 15
𝑏𝑏 + 𝑏𝑏 𝑏𝑏
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 𝑎𝑎 SOLUCION
=3
2𝑏𝑏 𝑏𝑏
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 Total: 15x
= 3𝑎𝑎
2 Mujeres: 10x
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = 6𝑎𝑎 Varones: 5x
𝑏𝑏 = 5𝑎𝑎 Varones casados: 3/5
𝑎𝑎 1 Varones solteros: (2/5) 5x = 6
=
𝑏𝑏 5 2x = 6
Rpta. b) x=3
Total: 15(3) = 45
3. Si gasté los 2/3 de lo que no gasté, Rpta. a)
entonces lo que no gasté representa:
a) 3/5 de mi dinero 1
b) 3/2 de mi dinero 6. Efectuar: 3+
1
c) 1/3 de mi dinero 2+
1
d)2/5 de lo que gaste 3+
e) 4/5 de mi dinero 4

1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 07
a) 93/30 b) 103/30 c) 30/93 d)30/103 9. ¿Cuál es el descuento equivalente a 3
e) N.A. descuentos sucesivos de 20%; 25%; y
30%?
SOLUCION a) 55% b) 52% c) 60% d) 58% e) 59%

1 SOLUCION
3+ Hallando descuentos sucesivos:
1
2+ 80%.75%.70%
1
3+ = 42%
4
1
3+ Du = 100% - 42% = 58%
4
2+ Rpta. d)
13
1 10. Una persona compró un artefacto, cuyo
3+ valor es de 2000 nuevos soles. Le hicieron
30
un descuento del 20% y luego otro
13 descuento de 10% sobre lo ya descontado.
13 103 ¿Cuánto pago?
3+ =
30 30 a) 1500 b) 1560 c) 1440 d) 1400 e) NA
Rpta. b)
SOLUCION
7. Si a los 2/5 de una cantidad se le quita los
2/3 de los 3/7 de la misma cantidad, se Hallando el pago:
obtiene los 2/9 de los 2/5 de 909. el doble 80%. 90% = 72%
de la cantidad es: Pago = 72%.2000 = 1440
a) 101 b)202 c)707 d)1414 e)N.A. Rpta. c)

11. Un caño A llena un estanque en 4 horas, un


SOLUCION segundo caño B lo hace en 6 horas. ¿En
cuánto tiempo lo llenarán juntos,
Cantidad: x empezando a funcionar al mismo tiempo y
2 2 3 2 2 desde que el estante está vacío?
x − . x = . .909 a) 2h b)3h c)2,4 h d)2,6 h e)3,4 h
5 3 7 9 5
4 404
x= SOLUCIÓN
35 5
x = 707 Caño A: 4 horas
El doble de la cantidad es: 2(707) = 1414 Caño B: 6 horas
Rpta. d)
1 1 5
En 1 hora: 4
+ 6
→ 12
8. ¿En qué porcentaje varía, el área de un
rectángulo, si su largo aumenta en un 60% Tiempo Total:
y el ancho disminuye en 40 %? 12 = 2, 4 h
a) Aumenta en 10 % 5
b) Disminuye en 4% Rpta c)
c) Aumenta en 12%
d) Disminuye en 8% 12. El precio de un auto se desvaloriza un 20%
e) N.A. por cada año que pasa. Si después de 3
años su valor es S/. 64000, halla el
SOLUCION precio inicial del automóvil.
Área del rectángulo: A = bh a) 100 000 b) 120 000 c) 125 000
Af = 160%.60% bh d) 150 000 e) 147 000
Af = 96% bh
SOLUCIÓN
Inicio del primer año: P
Por lo tanto; disminuye: 100%-96% = 4%
Primer Año: queda 80%P (pierde 20%)
Rpta. b)
Segundo Año: queda 80%(80%P)
Tercer Año:
Queda 80%(80%(80%P)) = 64000

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 07
P = 125 000 Cálculo del tanto por ciento:
(es) y
a%= . 100%
Rpta c) (de)𝑥𝑥
400𝑥𝑥
13. Hugo y Roberto, juntos, tienen S/ 10 000. Si a%= . 100%
𝑥𝑥
el 50% de lo que tiene Roberto equivale al a % = 40 000 %
75 % de lo que tiene Hugo, cuánto tiene a = 40 000
Roberto? Rpta d)
a) s/ 1 500 b) s/ 2 500 c) s/ 4 000
d) s/ 4 800 e) s/ 6 000
PROBLEMAS PROPUESTOS
RESOLUCIÓN
H + R = 10 000 ……………………..(I) 1. En un pozo lleno de agua, el primer día se
1 3
R= H extrae la mitad de su contenido, el segundo
2 4 día la mitad del resto y así durante 5 días.
R 3k Si al final se extrajeron 77 500 litros,
=
H 2k ¿cuántos litros tenía el pozo al inicio?
en (I): 2 k + 3 k = 10 000 a) Entre 72 000 y 76 000
k = 2 000 b) Entre 74 000 y 78 000
∴ Roberto tiene 3 k = S/ 6 000 c) Entre 78 000 y 82 000
d) Entre 84 000 y 89 000
Rpta. e) e) Entre 90 000 y 95 000

14. Se tiene una solución de alcohol y yodo con 2. En un salón de CEPU, sólo asistieron al
un 30% de yodo. ¿Cuántos litros de alcohol primer examen los 2/3 de los alumnos y de
puro debe añadirse a 20 litros de esta éstos aprueban los 3/7; si los
solución, para obtener una nueva solución desaprobados son 24. ¿cuántos alumnos
con 12% de yodo? hay en dicha aula?
a) 20 b) 25 c) 30 d) 35 e) 24 a) 60 b) 57 c) 63 d) 66 e) 84

3. En la mitad del terreno de una finca se


RESOLUCIÓN siembra pasto, en la tercera parte de lo que
20 Yodo: 30 % (20) = 6 queda se siembra café y en las 3/5 partes
Alcohol: 14 del resto se siembra maíz. Determinar que
parte de la finca no sembrada con maíz,
Cantidad de alcohol que hay que añadir: queda sin sembrar.
“x” alcohol a) 2/5 b) 1/5 c) 4/5 d) 1/6 e) 2/15

20 + x Yodo: 6 12 % 4. He gastado los 5/8 de mi dinero, si en lugar


Alcohol: 14 + x 100% de gastar los 5/8 hubiera gastado los 2/5 de
mi dinero tendría ahora 72 soles más de
6 12 que tengo. ¿Cuánto no gasté?
=
20 + x 100 a) S/ 120 b) S/ 157 c) S/ 210
x = 30 d) S/ 128 e) S/ 247
Rpta. c
5. De un recipiente que está lleno 1/3 de lo
15. Si “x” es ¼ % de “y” ¿Qué tanto por ciento que no está lleno, se vacía 1/8 de lo que no
es “y” de “x”? se vacía. ¿Qué parte del volumen inicial
a) 4 b) 400 c) 4 000 d) 40 000 e) 400 000 quedará con líquido?
a) 13/18 b) 5/13 c) 7/12 d) 5/18 e) 2/9
SOLUCIÓN
1 6. Un comerciante tiene cierta cantidad de
x es % de y
4 naranjas, de las cuales la quinta parte
estaban malogradas y sólo pudo vender 3/5
1 1 de las buenas. ¿Qué fracción de las
x= . . 𝑦𝑦
4 100 naranjas buenas sin vender son las
naranjas malogradas?
y = 400 x a) 3/8 b) 3/5 c) 5/7 c) 2/7 e) 5/8

3
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 07

7. La quinta parte de un enjambre de abejas 14. Julio tiene los 2/3 del precio de costo de un
se posa sobre una flor de crisantemo; la artículo. Si recibe S/ 10 400, entonces le
tercera parte en una rosa; el triple de la alcanza para comprar dicho artículo y pagar
diferencia entre estos dos números vuela un impuesto sobre el precio de costo del
sobre un clavel y una abeja vuela indecisa 10%. Halle el precio de costo del artículo.
de una flor de pandanus a un oloroso a) S/ 24 000
jazmin ¿cuál es el número de abejas? b) S/ 28 000
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 15 c) S/ 30 000
d) S/ 32 000
8. El barman Luisito, prepara una sangría, e) S/ 35 000
mezclando dos medidas de vino, 1 1/3
medida de gaseosa y ½ medida de jugo de 15. Sean las cantidades positivas A, B y C. El
naranja. ¿Qué parte o fracción de dicho producto de A y B es igual a ¼ C. Si A
preparado representa el vino? aumenta en un 60% y B disminuye en un
a) 8/23 b) 5/19 c) 12/23 d) 5/12 25%, ¿en qué porcentaje debe aumentar C
e) 9/23 para que se mantenga la igualdad?
a) En un 25%
9. Un tanque puede ser llenado en 20 horas b) En un 20%
por un grifo “A”. Este tanque tiene un grifo c) En un 30%
de vaciado “B” colocado a media altura del d) En un 15%
tanque, el cuál puede vaciar su parte en 15 e) En un 22%
horas. Estando abierto el grifo “B” se abre
el grifo “A”. Al cabo de cuánto tiempo se
llenará el tanque.
a) 30 h b) 35 h c) 40 h d) 45 h e) 50 h

10. Una persona tiene una colección de


fracciones donde el numerador es mayor al
denominador, tales que si al numerador se
le disminuye 2 y el denominador aumenta
20% resulta igual al 80% de la fracción
original. ¿Cuál es el máximo número de
fracciones que forman parte de la
colección?
a) 50 b) 49 c) 47 d) 44 e) 40

11. Un televisor de 50 pulgadas tiene un precio


fijado de S/ 1400, pero al cash hacen dos
descuentos sucesivos del 10% más el 10%.
Juana tiene S/ 1200, ¿cuánto le falta o le
sobra para comprar el televisor?
a) Le falta S/ 40
b) Le sobra S/ 42
c) Le falta S/ 66
d) Le sobra S/ 66
e) Le falta S/ 42

12. Si la altura de un cono permanece


constante, pero su volumen disminuye en
36%, ¿en qué tanto por ciento disminuye el
radio de la base?
a) 10% b) 20% c) 25% d) 30% e) 32%

13. Al vender una camisa en 60 soles, cuyo


costo fue 50 soles, se observa que, si se
hubiera vendido en un 5% más, se ganaría
el x% más de la ganancia inicial. Halle x.
a) 3 b) 10 c) 18 d) 30 e) 40
4
RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” MATEMÁTICO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
REGLA DE TRES Y CRONOMETRÍA
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Sin un carpintero hace 35 carpetas en una a) 45 b) 48 c) 50


semana. ¿Cuántas carpetas realizara en 12 d) 60 e) 65
días?
a) 40 b) 48 c) 60 SOLUCIÓN
d) 52 e) 70
SOLUCIÓN x pintores -------------- 52
x+48 pintores --------- 72 R3SD
7 días -------------- 35 carpetas
12 días ------------ x R3SD x+48 = (49)(x)/25
25x + 1200 = 49x
x = (12)(35)/7 x = 50
x = 60 carpetas Rpta. c)
Rpta. c)
6. José es el doble de rápido que Pedro puede
2. 9 caballos tienen ración para 45 días. Sí se hacer un trabajo en 8 días. ¿Cuántos días le
incrementa 6 caballos más. ¿Para cuántos días tomaría a José hacerlo solo?
alcanzará la ración? a) 12 b) 10 c) 4
a) 24 b) 75 c) 36 d) 6 e) 8
d) 27 e) 28
SOLUCIÓN SOLUCIÓN

9 caballos --------------- 45 días José: 2k


15 caballos ------------- x R3SI Pedro: k
3k rapidez --------------- 8 días
x = (9)(45)/15 2k rapidez --------------- x R3SI
x = 27
x = (3k)(8)/(2k)
Rpta. d) x = 12
Rpta. a)
3. Un hombre tarda 63/5 días en hacer 7/12 de
una obra. ¿Cuántos días necesitara para 7. 14 obreros en 5 días han hecho 40 m2 de obra.
terminar la obra? ¿Cuántos días 70 obreros harán 120 m2 de
a) 5 b) 6 c) 7 obra?
d) 8 e) 9 a) 2 b) 3 c) 4
d) 6 e) 8
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
63/5 día ------------ 7/12 de obra
x ------------ 5/12 de obra R3SD 14 obreros ------- 5 días -------- 40 m2
70 obreros ------- x -------- 120 m2
x = (63/5)(5/12)/(7/12)
x=9 x = (14)(5)(120)/[(40)(70)]
Rpta. e) x=3
Rpta. b)
4. “Chayán” demora 6 minutos en pintar todas las
caras de un cubo de 4cm. de arista. ¿Cuántos 8. Si el sueldo de “Yango” fuese aumentando en
minutos demora en pintar todas las caras de un 10%, le alcanzaría para comprar 20 camisetas del
cubo de 12cm de arista? BOLOGNESI. ¿Cuántas camisetas de la misma
a) 54 b) 18 c) 162 podría comprar si el aumento fuese del 21%?
d) 16 e) 24 a) 30 b) 21 c) 22
SOLUCIÓN d) 24 e) 26
R3SD
6 min. -------------- 6(4x4) = 96 cm2 SOLUCIÓN
x --------------- 6(12x12) = 864 cm2
x = (6)(864)/96 110% --------------- 20 camisetas
x = 54 121% --------------- x
Rpta. a)
x = (121%)(20)/110%
5. “x” pintores pueden pintar un circulo de 5m de x = 22
radio. (x + 48) pintores pintan un circulo de 7m Rpta. c)
de radio. Hallar : x

1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 08

9. ¿Cuál es la medida del menor de los ángulos 72 – 3x = x – 4


que forman las manecillas de un reloj x = 19
exactamente a las 3 horas con 36 minutos? x = 7:00 p.m.
a) 150º b) 74º c) 121º Rpta c)
d) 108º e) 95º
SOLUCIÓN 14. Un reloj se adelanta 4min cada 7h. ¿A qué hora
11 empezó a adelantarse, si a las 23:10 horas
𝛼𝛼 = 𝑀𝑀 − 30𝐻𝐻 marca las 23:18 horas?
2
11 a) 13:20h b) 15:10h c) 20:15h
𝛼𝛼 = (36) − 30(3) d) 19:10h e) 17:12h
2
𝛼𝛼 = 108 SOLUCIÓN
Rpta d)
Adelanta cada
4 min. --------------------- 7h
10. ¿Qué ángulo mayor de 100º forman las agujas
8 min. --------------------- x
del reloj a las 8:20?
a) 130º b) 120º c) 90º
x = (8)(7)/4
d) 230º e) 180º
x = 14
SOLUCIÓN
11
𝛼𝛼 = − 𝑀𝑀 + 30𝐻𝐻 Rpta a)
2
11
𝛼𝛼 = − (20) + 30(8) 15. Un reloj marca las 7 p.m. ¿Qué hora es en
2 realidad, si hace 8 horas que se atrasa a razón
𝛼𝛼 = 130 de 4 minutos cada hora con 20 minutos?
Rpta a) a) 7:10 b) 7:12 c) 7:20
d) 7:24 e) 7:30
11. Si el tiempo transcurrido de un día son los SOLUCIÓN
31/5 del tiempo que falta para que acabe el día;
¿Qué hora es? Atraso Tiempo
a) 5:40p.m. b) 6:40p.m. c) 7:40p.m. 20
d) 8: 40p.m. e) 2: 40p.m 1h + h
SOLUCIÓN 4 min. 60
Tiempo transcurrido del día: x t 8h
Falta: 24 – x
x = (31/5)(24-x)
5x = 744 - 31x 4 min × 8h
36x = 744
t=
4
x = 20h 40min h
3
x = 8:40 p.m.
t = 24 min. de atraso
Rpta d)
Hora: 7: 24
Rpta d)
12. Hallar el ángulo formado por las agujas de un
reloj cuando sea 2:26a.m.
a) 56º b) 41º c) 62º
PROBLEMAS PROPUESTOS
d) 83º e) 75º
SOLUCIÓN
11 1. Para recoger la cosecha de un olivar de 20
𝛼𝛼 = 𝑀𝑀 − 30𝐻𝐻 hectáreas, se requiere de una cuadrilla
2 conformada por 25 personas que trabajarán
11
𝛼𝛼 = (26) − 30(2) durante 24 días a razón de 6 horas diarias.
2 ¿Cuántos días tardarán en recoger la oliva de
𝛼𝛼 = 83 otro campo de 8 hectáreas una cuadrilla
Rpta d) conformada por 18 personas que trabajarían 8
horas diarias y con una eficiencia que es la
13. Falta transcurrir del día tanto como la tercera cuarta parte de la cuadrilla anterior?
parte del tiempo que transcurrió hasta hace 4 a) 38 b) 43 c) 42 d) 40 e) 48
horas. ¿Qué hora es?
a) 10p.m. b) 6p.m. c) 7p.m. 2. Cierta cantidad de animales comen pasto en 30
d) 8p.m. e) 9p.m. días, se agrega cuatro animales y comen la
misma cantidad de pasto en 20 días. ¿En qué
SOLUCIÓN tiempo sumándose dos animales a la cantidad
Hora: x inicial comen la misma cantidad de pasto?
Falta: 24 – x a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24
24 – x =(1/3)(x-4)

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 08

3. Se contrató a 35 hombres para que realicen 10. El 6 de julio del presente año será viernes.
una obra en 27 días. Al cabo de 6 días de ¿Qué día de la semana fue el 28 de julio de
trabajo se les solicitó que terminen la obra 6 1921?
días antes de lo convenido. ¿Cuántos obreros a) Jueves b) sábado c) miércoles d)
adicionales se tuvo que contratar? martes e) domingo
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 5
11. José salió de su casa, entre las 7 p.m. y las
4. Un granjero tiene 120 gallinas con alimentos 7:30 p.m., cuando las agujas de su reloj
para 60 días. Después de 20 días sufre un robo formaban un ángulo de 100°. Si regresó a su
de 40 gallinas; para sustituirlas mas bien decide casa en el instante en el que las agujas de su
comprar 32 patos. ¿A los cuántos días después reloj formaban un ángulo de 110° por última vez
de la pérdida debe comprar los patos para que en ese mismo día, ¿cuánto tiempo estuvo fuera
los alimentos duren el tiempo previsto, de casa?
sabiendo que los patos consumen el mismo a) 4 horas y 40 minutos
alimento, pero el doble de una gallina? b) 4 horas y 20 minutos
a) 12 b) 15 c) 18 d) 20 e) 21 c) 3 horas y 20 minutos
5. En una guarnición compuesto por dos d) 3 horas y 40 minutos
compañías A y B hay víveres para 30 días. e) 4 horas y 30 minutos
Doce días después, la compañía B sale de la
guarnición y resulta que las provisiones
restantes alcanzan para el rancho de la 12. Según gráfico qué hora es:
compañía A, por 27 días. ¿Para cuántos días 5
a) 6: 25 7
habrían alcanzado los víveres solamente para 7
la compañía B? b) 6: 25 5
a) 90 b) 92 c) 95 d) 98 e) 100 12
c) 6: 25 5
4
6. Carla para pintar las caras de un cubo, tarda 30 d) 6: 25 7
minutos. ¿Cuánto tardará otra persona, cuya 3
rapidez es el triple de la anterior, en pintar otro e) 6: 25 4
cubo cuyo volumen es 8 veces el volumen del
cubo anterior?
a) 24 min b) 32 min c) 42 min d) 40 13. Un reloj se atrasa 3 minutos cada hora y al
min e) 52 min cabo de 6 horas, luego se sincronizarlo con la
hora correcta marca las 8:17 ¿Cuál será la hora
7. La rapidez de Juan es el doble de la de Julio, correcta?
pero a la vez es la tercera parte de la de a) 8:25 b) 8:42 c) 8:35 d) 9:12 e) 10:01
Miguel. Si Julio y Miguel hacen una obra en 27
días, ¿en cuántos días harán la misma obra los 14. Son más de las seis sin ser las ocho y hace
3 juntos? diez minutos, los minutos que habían
a) 20 c) 18 c) 16 d) 21 e) 23 transcurrido desde las 6 eran iguales a 1/9 del
tiempo que faltarían transcurrir hasta las ocho
8. Ocho obreros pueden hacer una obra en 10 dentro de diez minutos ¿qué hora es?
días. Inician el trabajo y al final del quinto día se a) 6 b) 6:25 c) 6:20 d) 7 e) 8
retiran 2 obreros. Los restantes trabajan juntos
durante x días, al final de los cuales se retiran 4 15. Una reunión comienza entre la 1p.m. y 2p.m.
obreros más. Halle x si se sabe que los obreros cuando las agujas del horario y minutero de un
que quedaron terminaron la obra, y la reloj forman un ángulo de 90° por primera vez y
entregaron con un atraso de 7 días. termina la reunión cuando las manecillas
a) 5 b) 8 c) 4 d) 6 e) 10 forman un ángulo de 90° por segunda vez.
¿Cuánto tiempo demoró la reunión?
9. ¿Qué hora y fecha será cuando el tiempo 3 2 9
transcurrido del año sea los 13/60 de lo que a) 33 11 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 b) 33 11 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 c) 32 11 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
3 2
falta transcurrir del año? (observación: año d) 32 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 e) 11 3 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
11
actual 2018)
a) 23:00 ; 6 marzo
b) 1:00 ; 7 marzo
c) 23:00 ; 7 marzo
d) 0:00 ; 7 marzo
e) 0:00 ; 6 marzo

3
RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” MATEMÁTICO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
RAZONES, PROPORCIONES Y PROMEDIOS
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Si (a+b)/(a-b)=2,6 y si a y b son los 5.11𝑡𝑡 2 3 2


menores enteros, la Razón entre las =� �
880 4
razones aritméticas y geométricas de 𝑡𝑡 = 3
dichos números será:
  
a) 2,1 b) 2,2 c) 2,3 b+d=64

d) 2,4 e) N.A Por tanto: 5t+11t+64 = 112
Rpta. a)
SOLUCIÓN
4. La razón de 2 números es la misma que ¼
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 26 y 1/3 ; y los 2/3 del producto de esos dos
= números es 1152 luego, la diferencia que
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 10
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 13 existe entre los 2 números es:
=
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 5
a=9 yb=4 a) 12 b) 24 c) 36
Por tanto a) 48 a) N.A
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 9−4
= 𝑎𝑎 = SOLUCIÓN
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 9
𝑏𝑏 4 𝑎𝑎 1/4
(5)(4) 20 =
 𝑏𝑏 1/3
= = = 2,2 𝑎𝑎 3𝑘𝑘
9 9
Rpta. ) =
𝑏𝑏 4𝑘𝑘

2. La suma de los términos de una proporción 2


geométrica discreta es 320 y la relación 𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1152
3
entre la suma de antecedentes y la suma 2
(3𝑘𝑘)(4𝑘𝑘) = 1152
de consecuentes es como 7 es a 1 ¿Cuál 3
es la suma de los consecuentes y la Razón k= 12
de la proporción?
a) 92 b) 47 c) 41 Por tanto: b-a = 4k-3k = k = 12
d) 74 e) 54 Rpta. a)
SOLUCIÓN
a/b = c/d 5. La diferencia que se efectúa a 2 números
entonces: k=7 enteros y el cociente de esos números
a+b+c+d= 320 y a+c = 7(b+d) están en la misma razón como el número
b+d=40 menor (de los nombrados) es a 10. La
Po tanto, b+d+k = 40+7=47 menor semisuma de dichos números será:
a) 10 b) 9,8 c) 9,5
Rpta. b) d) 9,2 e) 8

3. En una proporción de Razón igual a ¾ el SOLUCIÓN


producto de los consecuentes es 880. Si Sean los números a y b
los antecedentes están en la misma Razón 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 𝑏𝑏
=
de 5 a 11 Hallar la suma de los términos de 𝑎𝑎/𝑏𝑏 10
dicha proporción. 10a - 10b = a
9a = 10b
a) 112 b) 84 c) 336 Menor semisuma es: (10+9)/2 = 9,5
d) 224 e) 504 Rpta. c)

SOLUCIÓN 6. Con los datos a continuación:


5𝑡𝑡 11𝑡𝑡 3
𝑏𝑏
= 𝑑𝑑 = 4 y bd=880 (a/b)=(c/d)=(e/f)
Entonces: a + c + e = 72
b + d + f = 32
5.11𝑡𝑡 2 3 2
=� � Hallar: ab + cd + ef
𝑏𝑏𝑏𝑏 4
a) 36 b) 15 c) 48
d) 24 e) 30
1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 09

a/b = c/520
SOLUCIÓN 9k/12k = 65k/520
𝑎𝑎 𝑐𝑐 𝑒𝑒 k=6
= = = 𝑘𝑘
𝑏𝑏 𝑑𝑑 𝑓𝑓
𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 + 𝑒𝑒 por tanto:
= 𝑘𝑘
𝑏𝑏 + 𝑑𝑑 + 𝑓𝑓 a/b = b/x
72 9k/12k = 12k/x
= 𝑘𝑘
32 x = 16k = 16(6) = 96
9 Rpta. c)
= 𝑘𝑘
4

Entonces: ab + cd + ef 9. El promedio de seis números es x; si se


retira el mayor, el promedio se reduce en 4
= bk .b + dk .d + fk . f unidades. Halle la diferencia positiva entre
=b k +d k + f k x y el número retirado
a) 22 b) 20 c) 24 d) 18 e) 26
= k (b + d + f )
9 SOLUCIÓN
= (32) = 48
4 Si: suma (6) = 6x
Rpta. c) suma (5) = 5(x-4)
Restando ordenadamente:
E G J EGJ Nro. mayor = 6x-(5x-20)
7. Si = = y = 64 Hallar el cociente Nro. mayor = x+20
F H K FHK
de la suma de los cuadrados de los
antecedentes y la suma de los cuadrados Piden:x+20-x = 20
de los consecuentes de la serie mostrada. Rpta. b)
a) 4 b)16 c) 8
d) 64 e) 4096
10. ¿Qué sucede con el promedio aritmético de
SOLUCIÓN
un conjunto de números si a la tercera
E G J EGJ
= = =k = 64 parte de ellos se disminuye en 6 unidades
F H K FHK a cada uno?
EGJ a) disminuye 2 unidades
= k3
FHK b) disminuye 3 unidades
k=4 c) no varia
d) se reduce un sexto
E G J e) se reduce un tercio
= = =4
F H K
2 2 2 SOLUCIÓN
E G  J 
  =   =   = (4 )
2
Sea n: cantidad de números
F H K Sn : suma de n números
La suma de los cuadrados de los
Luego: PA= S n /n
antecedentes y la suma de los cuadrados
Si a la tercera parte se reduce 6 unidades.
de los consecuentes de la serie es 16
n
Rpta. b) Sn − 6  
P=  3  = Sn − 2 = PA − 2
8. Tres números a ; b y c son proporcionales a n n
9 ; 12 y 65. Si la cuarta proporcional de a ; Rpta. a)
b y c es 520. ¿Cuál es la tercera
proporcional de a y b?
a) 24 b) 45 c) 96 11. Si la MH y la MA de dos cantidades están
d) 27 e) 32 en la relación de 4 a 9, ¿en que relación se
SOLUCIÓN encuentra la MG y la MH?
a)3/2 b) ½ c) 7/3 d) 9/4 e)16/9
a = 9k SOLUCIÓN
b = 12k MH 4
= ⇒ MH =4K
c = 65k MA 9
MA = 9K

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 09

MG = MH MA
SOLUCIÓN
MG = 6K
a+b+ c+2+ 4
MG 6 3 = MA = 11
= = 5
Luego: MH 4 2 a + b + c = 49
Rpta. a) a/b = b/c
ac = b2
12. La media aritmética de 3 números es 7. La a= 25
media geométrica es par e igual a uno de b= 15
los números y su media armónica es 36/7. c= 9
Halle el menor de dichos números.
a) 6 b) 3 c) 7 d) 8 e) 4
MG
= 3 abc = 3= b3 b
SOLUCIÓN MG = 15
a+b+ c Rpta. d)
MA = = 7 ⇒ a + b + c = 21
3
15. El peso promedio de todos los estudiantes
a2 12
= ⇒ a= 6 de una clase A es 68,4 y de todos los
21 7 estudiantes de la clase B es 71,2. Si el
peso promedio de ambas clases
b + c = 15 combinadas es 70 y el número de
(b) (c) = 36 estudiantes de la clase B excede a la de A
b = 12 en 16 ¿Cuántos estudiantes tiene la clase
c=3 B?
Piden menor número: c = 3 a) 64 b) 40 c) 24 d) 48 e) 36
Rpta. b)
SOLUCIÓN
13. Dado un conjunto de “n” números cuya MA ( TOTAL ) = 70
media aritmética es “p”. Si a la tercera
parte de ellos se les aumenta “a” unidades 68, 4 x + 71,2 ( x + 16 )
= 70
a cada uno, a los 3/5 del resto se les ( 2 x + 16 )
aumenta “b” a cada uno y a los restantes se
les resta “c” a cada uno ¿En cuánto variará 1 400 x+11 200=1 396 x + 11 392
el promedio?
4 x = 192
a) a + b + c b) 2a +3 b -c
x = 48
c) (a+b+c)/15 d) (6a+3b-4c)/15
x + 16 = 64
e) (5a+6b-4c)/15
Rpta. a)
SOLUCIÓN

1 2 4 PROBLEMAS PROPUESTOS
na + nb − nc
∆ MA ( TOTAL ) = 3 5 15 1. En una proporción geométrica los extremos
n suman 75 y su diferencia es 15. Hallar el
 a 2b 4 c 
n + − producto de los medios.
 3 5 15  a) 1300 b) 1200 c) 1350 d) 1420
∆ MA ( TOTAL ) =
n e) 1500
5a + 6b − 4c
∆ MA ( TOTAL ) = 2. En una proporción geométrica la suma de
15
Rpta. e) los antecedentes es 130 y la suma de los
consecuentes 208. Si el producto de los
términos medios es 10720, hallar el mayor
14. La MA de 5 números enteros es 11, de los términos.
donde dos de ellos son 2 y 4. El resto a) 100 b) 112 c) 120 d) 180 e) 240
forma una proporción geométrica continua.
Calcule la MG de dichos números 3. En una proporción geométrica continua el
restantes, si estos son impares. producto de sus cuatro términos es 20736.
a) 12 b) 11 c) 13 d) 15 e) 10 Hallar su media proporcional.
a) 12 b) 15 c) 6 d) 18 e) 24
3
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 09

4. En una proporción geométrica continua la 13. Si la razón de la suma con la diferencia de


diferencia positiva de los términos extremos dos números enteros positivos es 5/3
es a la suma de 4 términos como 1 es a 3. ¿calcular la media aritmética de los
Entonces el extremo mayor es al menor números? Si su producto es 64.
como: a) 8 b) 10 c) 12 d) 15 e) 13
a) 5 a 4 b) 4 a 1 c) 6 a 8 d) 5 a 2 e) 3 a 7
14. Sean a y b dos números enteros si el
5. Dos números cuya suma es 550, son producto de la media aritmética con su
proporcionales a √112 𝑦𝑦 √343. Hallar la media armónica es igual al doble de su
razón aritmética de los números. media geométrica. Hallar el mayor valor de
a) 150 b) 180 c) 70 d) 90 e) 120 (a+b).
a) 6 b) 5 c) 4 d) 7 e) 8
6. En una proporción aritmética discreta los
términos extremos están en la relación de 7 15. La media armónica de las inversas de las
a 5. Si la suma de los medios es 180, medias aritméticas y geométricas de 2
calcular la cuarta diferencial. números es 1/16. Hallar la media aritmética
a) 72 b) 60 c) 65 d) 75 e) 90 de las raíces cuadradas de los 2 números.
a) 4 b) 5 c) 3 d) 4,5 e) 6
7. En una proporción geométrica discreta de
razón entera, la suma de los cuadrados de
los cuatro términos es 221. Hallar la suma
de los términos.
a) 18 b) 20 c) 25 d) 30 e) 36

8. La suma de los 4 términos de una


proporción es 65, cada uno de los 3 últimos
es los 2/3 del anterior. ¿Cuál es el último
término?
a) 18 b) 15 c) 13 d) 9 e) 8

9. En un juego, los puntajes son números


enteros. Una persona juega 3 partidos con
un promedio de 114 puntos. Luego juega 2
partidos más donde obtiene el mismo
puntaje en cada uno. Si el promedio de los
cinco partidos es 120 puntos. ¿Cuál es el
puntaje obtenido en el partido 4 o 5?
a) 120 b) 121 c) 123 d) 127 e) 129

10. El promedio de las 5 notas de Daniela es


75, pero su profesora decidió eliminar la
nota más baja, por lo que su promedio
aumentó en 10 puntos. ¿Cuál fue la nota
más baja de Daniela?
a) 32 b) 35 c) 38 d) 40 e) 50

11. El promedio de las notas de 30 alumnos es


12,5; el promedio de otros 25 alumnos es
14 y el promedio de otros 45 alumnos es
11. Halle el promedio de notas de todos los
alumnos.
a) 12,2 b) 12,4 c) 12,5 d) 13,5 e) 14

12. La media aritmética y la media geométrica


de dos números están en razón de 5 a 4.
¿Cuál es razón de los números?
a) ¼ b) 1/3 c) 4/1 d) 3 e) 1/6

4
RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” MATEMÁTICO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
ANÁLISIS COMBINATORIO Y PROBABILIDADES
CICLO OTOÑO 2019-I

1. ¿De cuántas maneras podrá vestirse una 5. Veinte corredores compiten en un RALLY
persona que tiene 3 pares de zapatillas, 4 para lo cual hay primer, segundo y tercer
buzos (2 iguales), 5 pares de medias y 6 premio. ¿De cuantas maneras pueden
polos (3 iguales)? concederse los premios?
a) 360 b) 300 c) 280 d) 220 e) 180 a) 3280 b) 4900 c) 5248
d) 6030 e) 6840
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Zap Buzos Medias Polos
20 x 19 x 18 = 6 840
3 x 3 x 5 x 4 = 180
Rpta. e)
Rpta. e)
6. La barra de una cafetería tiene 7 asientos
2. El aula de selección del centro en una fila. Si cuatro personas desconocidas
preuniversitario consta de 12 alumnos a los entre sí, ocupan lugares al azar. ¿De
cuales se les toma un examen. ¿Cuántas cuántas maneras diferentes pueden quedar
opciones distintas se tiene para ocupar los 3 tres asientos desocupados?
primeros puestos, si no hay empate? a) 31 b) 32 c) 33 d) 34 e) 35
a) 3 b) 1 320 c) 120 d) 256 e) 310
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
7×6×5
12 x 11 x 10 = 1 320 =C73 = 35
3× 2 ×1
Rpta. b) Rpta. e)

3. Si un club tiene 4 candidatos para 7. De un grupo de 8 hombres y 7 mujeres,


Presidente, 3 candidatos para Secretario y 2 ¿cuántos grupos mixtos de 7 personas se
candidatos para Tesorero, ¿de cuántas pueden formar sabiendo que en cada grupo
maneras puede elegirse la mesa directiva? hay 4 varones?
a) 3 b) 7 c) 12 d) 24 e) 32 a) 2350 b) 3450 c) 2450
SOLUCIÓN d) 3630 e) 1500
P S T SOLUCIÓN
4 x 3 x 2 = 24 8×7×6×5 7×6×5
C84 × C37
= × = 2 450
Rpta. d) 4 × 3× 2 ×1 3× 2 ×1

4. ¿De cuántas maneras puede elegirse un Rpta. c)


comité de cuatro personas en un club de
8. ¿De cuantas maneras se pueden colocar 7
nueve miembros?
niños en una fila, de manera que 3 niños en
a) 86 b) 100 c) 120 d) 126 e) 130
particular queden juntos?
SOLUCIÓN a) 120 b) 5040 c) 900 d) 720 e) 840

9×8×7×6 SOLUCIÓN
9
=C = 126 4
4 × 3× 2 ×1
ABC
Rpta. d) ****

5! × 3! =
720

Rpta. d)
1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 10

9. Maria da en el blanco 4 veces en 5 tiros, 13. Un lote de 12 focos de luz tiene 4


Diana 3 veces en 4 tiros y Elena da 2 veces defectuosos. Se toman tres al azar del lote
en 3 tiros. Si las tres disparan en forma uno tras otro. Hallar la probabilidad de que
simultanea, ¿Cuál es la probabilidad de que los tres estén buenos.
las tres acierten en el blanco? a) 8/12 b) 14/33 c) 14/55 d) 14/47
a) 2/5 b)3/7 c) 1/2 d) 2/7 e)1/3 e) 13/50
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
8 7 6 14
4 3 2 2 × × =
× × = 12 11 10 55
5 4 3 5
Rpta. c)
Rpta. a)

10. Se arroja una moneda 6 veces. ¿Cuál es la


probabilidad que se obtengan 4 caras y 2
sellos?
a) 15/128 b) 5/7 c) 15/64 d) ¼ e) 1/3 14. En una caja hay 6 cartas rojas y 16 blancas,
SOLUCIÓN se saca una carta y se devuelve a su lugar,
luego se saca otra carta. Hallar la
P(s)=n(s)/n(E) probabilidad de que ambas cartas sean
rojas.
P(s) =(6!/(4!2!))/26 a) 49/100 b) 9/100 c) 21/100 d) 21/95
e) 9/121
P(s) = 15/64

Rpta. c) SOLUCIÓN
11. Una ficha cuyas caras están marcadas con 6 6 9
los números 3 y 4 es lanzado tres veces. × =
22 22 121
¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea
igual a 11? Rpta. e)
a) 2/3 b) 3/8 c) 1/8 d) ¼ e) 1/9
15. De un grupo de 15 personas, 5 son
muchachos, 6 muchachas y 4 son adultos.
SOLUCIÓN Se desea formar un comité de 5 personas.
¿Cuál es la probabilidad que el comité este
n (Ω) = 2 × 2 × 2 = 8 formado por 2 adultos, 2 muchachas y 1
muchacho?
n (∈) =3 a) 900/1001
b) 875/1001
3 c) 450/1001
P (∈) = d) 150/1001
8
e) 460/3003
Rpta. b) SOLUCIÓN

15 × 14 × 13 × 12 × 11 × 10
12. En una carpeta se van ubicar 4 hombres y n ( Ω=
) C155= = 3003
tres mujeres al azar. ¿Cuál es la 5× 4 × 3× 2 ×1
probabilidad de que las 3 mujeres se n (∈)= C24 × C26 × C15
ubiquen en el centro?
a) 2/3 b) 3/8 c) 1/35 d) 7/35 e) 1/3 n (∈) = 6 × 15 × 5 = 4 50
SOLUCIÓN
4 50 150
n ( Ω ) =7! 4!× 3! 1 P
= (∈) =
P
= (∈) = 3 003 1 001
7! 35
n (∈) = 4!× 3!
Rpta. d)

Rpta. c)

2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 10

PROBLEMAS PROPUESTOS si se saca 2 bolas al azar, ¿cuál es la


probabilidad de que estas sean iguales?
1. De un grupo de 40 personas, entre las a) 1/3 b) ½ c) ¼ d) 1/6 e) 1/8
cuales hay 19 mujeres, se debe seleccionar
4 personas. ¿De cuántas formas se puede 10. Se tiene 5 monedas idénticas no
hacer dicha elección si entre ellas debe homogéneas, de tal forma que la
haber 2 mujeres? probabilidad de que, al lanzar la moneda,
a) 33 950 b) 36 840 c) 35 910 se obtenga una “cara” es 1/3. Si se lanzan
d) 34 720 e) 35 750 las 5 monedas a la vez, ¿cuál es la
probabilidad de obtener 3 “caras” y 2
2. Se quiere hacer una bandera de 5 franjas “sellos”?
utilizando solo los colores blanco, azul y a) 4/243 b) 10/243 c) 20/243
rojo. Si dos franjas contiguas no pueden d) 40/243 e) 80 243
tener el mismo color, ¿cuántas banderas se
puede formar? 11. Se tiene dos tetraedros regulares idénticos
a) 15 b) 125 c) 243 d) 48 e) 50 con los números del 1 al 4 pintados en
cada cara. Determine la probabilidad de
3. Julio llama a una pizzería donde existen 15 que, al lanzar los tetraedros, la suma de los
sabores para elegir. Si su presupuesto le números es sus bases resulte un número
alcanzaba solo para 4 sabores, ¿de par mayor a 5.
cuántas maneras diferentes podría realizar a) ¼ b) ½ c) 5/16 d) 5/8 e) 7/16
su pedido?
a) 1465 b) 1365 c) 1265 d) 1440 12. Se tiene 3 urnas, la primera con tiene 4
e) 1480 bolas blancas y 2 negras, la segunda 3
blancas y 3 negras y la tercera, 3 blancas y
4. En un examen que consta de 10 preguntas, 6 negras. Se elige una urna al alzar y se
¿de cuántas formas se puede responder 8 extrae una bola. Calcule la probabilidad de
preguntas en forma correcta? que la bola extraída sea negra.
a) 30 b) 45 c) 90 d) 180 e) 200 a) ½ b) 5/9 c) 11/18 d) 2/3 e)13/18

5. De un grupo de 15 estudiantes, en el cual 13. Una caja contiene 10 bolas de color rojo y 4
se encuentra Pedro, ¿de cuántas maneras bolas de color azul. Si se extraen al azar 2
se puede elegir a 6 personas, donde Pedro bolas, ¿cuál es la probabilidad de que se
es el abanderado? extraigan dos bolas de color rojo?
a) 2002 b) 2000 c) 1001 d) 3003 a) 0,396 b) 0,494 c) 0,512 d) 0,568
e) 4004 e) 0,652

6. Si Maribel tiene monedas de S/ 1, S/ 2 y S/ 14. Un dado es lanzado tres veces. Calcule la


5 ¿de cuántas maneras distintas pueden probabilidad de obtener un número mayor
pagar exactamente una deuda de S/ 10? cada vez que se lanza el dado.
a) 12 b) 10 c) 16 d) 18 e) 15 a) 5/108 b) 3/54 c) 5/72 d) 1/12
e) 5/54
7. De un grupo de 15 personas ¿de cuántas
maneras se puede seleccionar 5 personas, 15. En una caja hay 10 focos de los cuales 4
si se sabe que 3 de ellas no pueden estar están en buen estado, una persona toma al
juntas? azar 3 focos. Hallar la probabilidad de que
a) 2561 b) 2432 c) 2277 d) 2278 e) 2011 por lo menos uno esté en buen estado.
a) 5/4 b) 5/8 c) 3/7 d) 5/6 e) 6/7
8. En el club de Carmen hay 8 varones y 6
mujeres, incluida ella. Para participar en las
elecciones, desean formar un comité de 6
personas (mitad varones y mitad mujeres),
encabezados por Carmen. ¿De cuántas
maneras diferentes se puede formar esta
lista?
a) 508 b) 560 c) 570 d) 511 e) 500

9. En caja donde hay 2 bolas azules y 2 rojas,

Potrebbero piacerti anche