Sei sulla pagina 1di 10

PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA:

Programa de la materia.
FUNDAMENTACIÓN:
En nuestro contexto social admitimos que el cuidado, la formación, y el sostén de los
sujetos corresponde a sus familias. Percibimos cierta urgencia social por preservar y mejorar el
cuidado que las familias prestan a sus miembros. Para velar por ese cuidado es preciso reflexionar
sobre la naturaleza de la responsabilidad que las familias tienen de la asistencia de sus miembros.

El estudiante deberá reconocer las dificultades epistemológicas que significan los


supuestos previos con los que suele abordar la problemática familiar. El conocimiento de los
distintos paradigmas familiares, epocales y su interpretación dentro de un marco socio-històrico,
habilitará al futuro Técnico la adquisición de los conocimientos específicos que le permitan operar
dentro de un equipo disciplinario en el abordaje de las diferentes problemáticas familiares.

OBJETIVOS:
 Comprender la complejidad de la trama familiar.
 Conocer las diferentes formas de organización familiar.
 Visualizar los conflictos y presiones internos y externos que sufre la familia.
 Analizar el atravesamiento social en la construcción de los vínculos familiares.
 Reconocer que la familia es una institución social donde se construye el concepto de sí
mismo.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Recorrido histórico del concepto de familia. Modernidad. Posmodernidad. Familia nuclear.


Familia extendida. Adultos sustitutos de las funciones materna y paterna. Niñez sobreadaptada. La
familia como sistema. Diferentes tipos de organización familiar. Familias ensambladas. Matrimonio
igualitario y familia. Maternidad y paternidad. Esterilidad en la pareja. Viudez. Discapacidad.
Adopción. Abandono.
Factores psicosociales que influyen en la problemática familiar. Estilos de familia según su
relación con lo social: receptiva, explotadora, acaparadora, de venta, productiva (Fromm).
Adicciones. Violencia verbal y física. Maltrato. Abuso. Manejo del stress y del fracaso en el
cumplimiento de los proyectos. Desarraigo. Separación. Divorcio. Desempleo. Inmigración.
Problemas ambientales y de vivienda.
UNIDAD 1: RECORRIDO HISTÓRICO DEL CONCEPTO FAMILIA.

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD 1.
En la presente unidad reflexionaremos cerca de la importancia de la familia a lo largo de
los diferentes momentos históricos, recuperando la diversidad de interpretaciones posibles a
partir de las cuales la misma puede ser analizada como unidad fenomenológica.

La comprensión epocal de la familia constituye el primer paso hacia la elaboración de los


nuevos modelos a partir de los cuales operar en el campo familiar, comprendiendo que los sujetos
que la componen son producidos por un contexto determinado y, a su vez, son productores de
este.

OBJETIVOS:

 Comprender el concepto de familia a lo largo de los diferentes momentos históricos.


 Reflexionar acerca de la construcción del concepto familia en los diferentes paradigmas
históricos.
 Indagar acerca de la importancia de la familia en los diferentes momentos históricos y
sociales.
1.1 MODERNIDAD.
El paradigma moderno.

La sociedad se encuentra en un permanente proceso de evolución, enmarcada en un contexto que


la determina. A partir de la revolución industrial, la llamada “modernidad” sentó un paradigma
tecno productivo fundamentado en la racionalidad y objetividad de los métodos sobre el cual las
organizaciones estructuraron sus procesos organizativos y productivos que permanecen aún hoy
en día.

Con el avance de la ciencia y la técnica, la sociedad se adaptó a los cambios generados por la
globalización como marco de las relaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas que
configuraron la manera de cómo las instituciones, entre ellas, LA FAMILIA, venían desarrollando su
actividad.

El discurso de la modernidad está fundamentado en la idea de progreso, desarrollo y


racionalidad. El modelo de desarrollo adoptado por la modernidad consistió en generar una
ciencia objetiva, una moral y leyes universales que explicaran todos los fenómenos: económicos,
políticos, sociales e ideológicos.

De acuerdo con Habermas el término “moderno” se usó por primera vez en el siglo V para
distinguir el presente cristiano del pasado romano y pagano; a fin de considerarse a sí misma
como el resultado de una transición de lo antiguo a lo nuevo. De esta manera, lo moderno es lo
nuevo, lo "actual". En aquel momento, los cristianos eran modernos respecto de los paganos,
considerados antiguos.

Si bien la modernidad surgió de una oposición a la época clásica, ha conformado modelos


perdurables. Moderna es la conciencia que tiene una época de haber superado, por rupturas, sus
lazos con el pasado.

Como periodización histórica la Edad Moderna ya es pasado. Los historiadores la ubican entre los
siglos XV y XVIII. A partir de la Revolución Francesa comienza la Edad Contemporánea, nos
referimos a un movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y
persiste hasta el XX.
Para Habermas aún persistimos en la modernidad. La crisis ideológica actual no sería más que
otra vuelta de tuerca de la modernidad misma. Para otros autores, como Esther Díaz, la
modernidad se habría agotado al promediar el siglo XX.

Vamos a referirnos a los parámetros fundantes del proyecto moderno, para acceder luego a las
características de esta nueva época histórica llamada posmodernidad, capitalismo tardío, época
posindustrial o edad digital.

Segú Esther Díaz “no todas las manifestaciones de la modernidad surgieron al mismo tiempo ni en
los mismos lugares geográficos. Aunque se expandieron rápidamente por Europa y la incipiente
América. El espíritu de las luces dieciochesco -es decir, la Ilustración o madurez moderna- defendió
la idea progresista de la historia. Concibió la cultura conformada por tres esferas: la ciencia, la
moralidad y el arte. Estas esferas se validaban, respectivamente, por medio de la verdad, el deber y
la belleza. Además, convergían al orientarse por el ideal de unidad de la ideología del Progreso.
Pues, en tanto y en cuanto la razón gobierna las acciones humanas, la humanidad se dirige hacia
su perfección. Los tres ámbitos podrían en un futuro confluir en una unidad plena. En esa unidad
suprema se fundirían todos los deseos y las opiniones particulares. La subjetividad concentraría su
posibilidad máxima accediendo a la universalidad de la razón, gran ideal de la humanidad"1

El proyecto de la modernidad.

La antigüedad se regía por los arquetipos de su propio pasado. La modernidad, en cambio, apuntó
al futuro, por un mañana mejor. Ése era el ideal de la ciencia, que progresaría hasta poder
conocer los más recónditos secretos de la naturaleza; de la ética-política, que crecería en justicia
al ritmo de una racionalidad absoluta en aumento; y del arte, que devendría obra totalmente
racionalizada.

El discurso de la modernidad se refiere a leyes universales que constituyen y explican la


realidad. Algunos de sus términos son determinismo, racionalidad, universalidad, verdad.

1
Díaz, Esther. “Qué es la modernidad”. Http://www.estherdiaz.com.ar/textos/realidad-latinoamericana.htm
Veamos cuáles son los valores en los que sostuvo (y sostiene) el proyecto de la modernidad:

a. La ciencia guiada por la razón se regía por leyes universales, necesarias y a priori: certeza
en su poder de dominio y transformación de la naturaleza como base para su control o
manipulación.
b. El universo entero estaba regido por leyes inmutables enunciadas de manera magistral
por Isaac Newton.
c. La moral se rige por la razón. Pero sus leyes, aunque son tan inmutables como las de la
naturaleza, no siempre son cumplidas por los sujetos.
d. El arte encuentra una fundamentación racional, en tanto el sujeto está constituido por
formas estéticas puras, a priori, que al confrontarse con la obra de arte producen la
satisfacción del gusto estético.
e. Se pretende una objetividad absoluta y unidad metodológica en la ciencia, legalidad
universal en la moral y una lógica racional en el arte.
f. Mientras en lo arcaico la unidad estaba dada por el pensamiento mítico-religioso, en la
modernidad, se aspiraba a la idea de una razón totalizadora.
g. Idea de progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacia la verdad, que el progreso se
expandiría como forma de vida total y que la ética encontraría la universalidad a partir de
normas fundamentadas racionalmente.
h. Comienza el proceso de desacralización o secularización (Dios, o El primer motor, es
reemplazado por la razón).
i. Se separan lo religioso-eclesiástico de lo profano-mundano, la Iglesia y el Estado, la
religión y la ciencia. Va de lo sagrado a lo profano.
j. Se deja de lado el teocentrismo medieval (preocupado por lo sagrado) y se pasa a la
centralidad de los problemas práctico-mundanos (seculares) centrado en la resolución de
aquellos problemas originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la
aparición de la burguesía.
k. Ideal de una racionalidad plena. Confianza absoluta en el poder de la razón.
l. Un orden racional-matemático. Galileo dice que "la naturaleza está escrita en caracteres
matemáticos", y ésa ha de ser su clave interpretativa acerca de la realidad. Los comienzos
de la modernidad constituyen un verdadero "renacimiento" del espíritu de la antigüedad
clásica respecto de la Edad Media que arraigaba su interpretación del mundo en Dios.
m. Alcanzar un conocimiento universal del mundo y lograr una ética universal.
n. Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia,
dando lugar a un orden social mejor y más justo.
o. La ciencia como conocimiento superior, modelo de conocimiento.

La subjetividad moderna.

La Modernidad como Paradigma epocal se basa en la ciencia, el progreso social a partir de ella y la
certeza, la racionalidad absoluta.

Algunas características que podemos mencionar acerca del contexto de la familia moderna
(entendida como paradigma epocal) son:

· Estado Nación, Escuela, Familia.

· Tiempo encadenado, sólido.

· Territorios Naciones.

· Cuerpo Máquina, Biológico, Orgánico, Fuerza de trabajo.

· Subjetividad integrada, Identidad.

· Vínculos sólidos, duración en el tiempo.

· Ciudadano.

· Verdad absoluta. Imperativos categóricos.

· Modelo científico positivista. Certeza y fijeza.

La idea de justicia e igualdad: en este sentido los Estados regulaban las relaciones sociales,
construyendo un tipo subjetivo que es el ciudadano:

un sujeto con derechos y obligaciones para con la sociedad, con las instituciones como
garantía de su trabajo productivo, que sólo debe trabajar y estudiar con esfuerzo respetando las
normas sociales. El cuerpo se transforma en un envase, su valor está en la industria donde la
fuerza de trabajo ocupa un lugar principal.

Se escinde mente/cuerpo, el cuerpo deja de ser el continente del alma y el lugar del pecado, para
ser, a través del trabajo de la mente, fuente de la lógica del funcionamiento social.
El esquema con el que se piensa es naturalista y biologicista, donde la razón permitirá llegar a la
verdad de las cosas y llevar al hombre hasta el infinito.

El pensamiento de Thomas Hobbes (1588-1679) marca esta época, intentando terminar con el
“estado de guerra natural” en el que vivía el hombre para lo cual, era necesario darle al soberano
el poder absoluto para lograr la paz.

En este “pacto de sujeción” los hombres delegarían el poder al monarca, quien a cambio
garantizaría el derecho a la vida. El pacto garantiza que los hombres convivan en paz, pero no
cualquier hombre, sino “los normales”, aquellos que se inscriben dentro de ese pacto. Los que no
formaran parte de él serían los marginales, los que están en los límites de la recién fundada
“sociedad”, los locos, los “anormales”.

En esta época aparecen los primeros mecanismos de coerción que garantizaban esa paz, y
moldeando las subjetividades para que ese otro sea útil para “el todo social”.

La anormalidad era vista como alteración de los poderes del hombre por el Diablo. También la
luna causaba un desequilibrio en los humores del cuerpo (así representaban la enfermedad
mental). Era un mal producido por el Demonio, presente sobre todo en las mujeres, en los
melancólicos y en los locos. El “monstruo humano”2 implica una alteración de la Ley de Dios y de
la Naturaleza, es exponente de lo prohibido, es aquel sobre el que hay que intervenir con el fin de
corregirlo. Los mecanismos para el adiestramiento de los cuerpos se rearman en talleres, en la
misma familia, en la escuela, en el ejército, el hospital y la cárcel.

El moldeamiento de la subjetividad dependía de la instalación de un ideal de familia, de


trabajador, de pareja, de una “vida metódica”, por medio de la cual el sujeto sería ingresado en la
modernidad, reorganizado, racionalizado.

Carballeda menciona uno de los dispositivos que fueron creados a partir de ese ideal de sujeto
como analogía del cambio y el moldeamiento al que eran sometidos los cuerpos: El Torno.

2
Carballeda, Alfredo. (2012) La Intervención en lo social. Exclusión e intervención en los nuevos escenarios
sociales. Buenos Aires, Paidós Editorial.
Comenta lo siguiente:

Podemos pensar este dispositivo como una forma de ingreso del bebé a un nuevo orden, a una
nueva institución, a un nuevo mundo. El Torno implica un ordenamiento institucional diferente al
previo, que sugiere que existen mecanismos de corrección frente a todo lo que pueda aparecer
como amenazante para el “pacto social”.

Jeremy Bentham propone el concepto de “utilidad” como sinónimo de lo deseable para el bien de
una sociedad, este sentido utilitario adhiere al sujeto a una normativa (la norma que normaliza lo
anormal en términos de Foucault) que servirá para que pueda discernir lo justo de lo injusto, lo
correcto de lo incorrecto.

Bentham es autor de una figura arquitectónica que hasta el día de hoy sigue siendo utilizada, no
sólo de manera en la que fue creada, sino que ha sido resignificada a través del Paradigma de la
Pantalla, los teléfonos celulares y las cámaras de seguridad. El “Panóptico” fue en sus orígenes un
dispositivo de control en el sistema carcelario, una construcción de 360° muy alta y vidriada,
desde donde los guardias podían observar a los presos, esos que habían quebrantado el contrato
social, sin ser observados.

Foucault teoriza a partir de esta figura sobre el auto control: al saber que están siendo observados
por una autoridad de control, ellos mismos internalizarán ese control, aunque nadie se encuentre
dentro del Panóptico. Fue otra forma de disciplinamiento.

La familia en la Modernidad no estaba fuera del alcance de estos ideales. Familia, padre, madre e
hijos tendrán funciones estrechamente asignadas a priori, y hacia allí se dirigirán las prácticas
disciplinarias sobre el cuerpo, la mente y del contexto. Hará falta disciplinar ciertas tendencias
“masculinas” al consumo de tabaco y alcohol, las relaciones con prostitutas o la falta de
responsabilidad. Se pretende terminar con “la cultura de la taberna” y el consumo de alcohol.
También se intervenía sobre las condiciones de salubridad de ciertos colectivos sociales, como los
inmigrantes y prostitutas, desde una mirada higienista, donde el médico ejercía el control de los
sujetos en una relación desigual de poder sobre los sujetos.
El rol del hombre era el de “dador”, el que salía a trabajar, iba del trabajo a la casa y de la
casa al trabajo. La mujer debía permanecer en el hogar, en una relación de inferioridad respecto
del marido, abocada a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos, preferentemente no más de
dos.

Las esferas de lo público y lo privado estaban bien delimitadas: lo público (la política, la medicina,
las leyes, lo social) pertenecía al hombre. En cambio, lo privado estaba reservado para la mujer en
el hogar, relacionado con lo íntimo, con el cuidado de la familia, de los niños y los ancianos.

Sigue relatando Carballeda el ideal de trabajador que propone la modernidad:

En síntesis: la modernidad expresaba una serie de valores idealizados que partían de la revolución
científica, entendiendo al mundo y al hombre en clave racional. La “diosa razón” desplaza a Dios, e
inaugura un nuevo régimen social, cultural, económico, político y familiar que, basado en el
criterio de racionalidad y certeza absolutos, moldeará un sujeto “sin subjetividad”, al decir de
Watson y su conductismo, un sujeto sin alma, preparado únicamente para ser funcional a una
sociedad que le impone entregar su libertad al soberano( encarnado en la persona del político,
médico, maestro) para mantener el contrato social mediante diferentes métodos de
disciplinamiento.

Es así hasta el siglo XX, donde empiezan a aparecer formas e ideas diferentes, en un tiempo de
guerras y cambios en lo socio-político que a mediados-fines de siglo darán origen a la
posmodernidad, o capitalismo tardío o modernidad líquida.

Potrebbero piacerti anche