Sei sulla pagina 1di 9

Orlando Martínez

Orlando Martínez (23 de septiembre de 1944 – 17 de marzo de 1975) fue


un periodista de izquierda dominicano y miembro del Partido Comunista de la
República Dominicana, el cual hacía oposición al gobierno de Joaquín
Balaguer.
Martínez fue asesinado a tiros en 1975 durante la época denominada "Los
doce años" (1966-1978).1 Fue director de la revista «Ahora» y columnista del
periódico El Nacional.

Juicio y condena
El crimen se mantuvo impune durante muchos años hasta que el
presidente Leonel Fernández, elegido en 1996, ordenó la reapertura del caso.
Cuatro hombres fueron acusados de pertenecer a un escuadrón de la muerte
que le disparó después de que criticó al gobierno del entonces
presidente Joaquín Balaguer. En el 2000, los cuatro hombres recibieron una
condena de 30 años de cárcel por sus vínculos con el asesinato. 1 Durante el
juicio, veinticinco años después del homicidio, fueron condenados el general
Salvador Lluvéres Montas y el general Joaquín A Pou Castro. Otros dos
hombres fueron declarados culpables, incluyendo a un oficial de la fuerza aérea
anterior.
El presidente Joaquín Balaguer escribió en un libro llamado "Memorias de un
Cortesano de la Era de Trujillo", el cual contiene una página que hace alusión
al asesinato de Martínez.

Legado
El fallo del juicio fue visto como una muestra de un nuevo espíritu en el sistema
judicial de República Dominicana. Convirtiendo a Martínez en un símbolo
de libertad de expresión en el país.

1
Gregorio García Castro (Goyito)

Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron


sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos
económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como
reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo
para "La Nación" y "El Caribe."

A finales del régimen de Rafael Leonidas Trujillo Molina fue Diputado al


Congreso Nacional y llegó a dirigir la emisora gubernamental conocida como
"Radio Caribe". Tras el golpe militar que derrocó el gobierno constitucional del
Profesor Juan Bosch Gaviño en septiembre de 1963, fue deportado del país
por sus actividades de oposición al régimen del Triunvirato que surgió después
de consumado el desdichado evento. Se trasladó a Puerto Rico donde
desempeño una serie de ocupaciones entre las que se encontraron las de
mozo de limpieza, jornalero de la construcción, empleado en una gasolinera y
camarógrafo.

El Doctor Joaquín Balaguer lo designa en 1964 como su representante


político en Puerto Rico y realiza una intensa labor proselitista en favor del líder
del Partido Reformista. Sus labores reformistas se intensifican y en 1966 pone
al servicio de Balaguer sus conocimientos publicitarios para la realización de la
campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República. Más adelante
trabajaría en la oficina de Relaciones Públicas de la Secretaría de Estado de
Agricultura, hasta que pasa a formar parte del personal del periódico vespertino
"Última Hora". Fue nombrado Jefe de Redacción en ese diario, donde escribía
una columna titulada "En un tris", caracterizada por francos análisis políticos.

Se opone a la reelección del Doctor Balaguer, criticando agriamente al


Gobierno tanto en su columna como en su programa televisado y censura
severamente los operativos policiales de agresión a militantes izquierdistas, en
los cuales muchos perdieron la vida en el año 1970. Denunció valientemente
las viles actividades de un grupo derechista llamado Frente Democrático
Antiterrorista Anticomunista, mejor conocido como "La Banda". Y comienza a
ser amenazado de muerte, según él mismo le participa a colegas y amigos.

Finalmente, este valioso dominicano, considerado como uno de los más


prestigiosos y valientes columnistas, la noche del 28 de marzo de 1973, a las
nueve y veinte, fue asesinado a tiros en la Calle de Las Mercedes casi esquina
José Reyes en Santo Domingo. Acababa de salir del local del diario "Última
Hora", donde cumplía con sus labores como Jefe de Redacción.

2
Como autores materiales del crimen fueron presentados por la Policía
Nacional, el teniente Juan María Arias Sánchez, el cabo Milton de la Cruz
Lemus y el raso Rafael Pérez Pereyra, todos adscritos al Servicio Secreto de
esa institución..
.Goyito, como también era conocido mi inolvidable y valiente progenitor, fue un
comunicador que se entregó desde muy joven al periodismo serio y veraz,
destacándose en la prensa escrita, radial y televisada, rompiendo los récords
de audiencia que en cada medio se recuerde en el tiempo que le tocó realizar
tan vibrante ejercicio.
Brillante, combativo, aguerrido, incisivo, agudo son algunos adjetivos que se le
atribuyen en las páginas de opinión o en las referencias bibliográficas que ya
sobrepasaron 100 libros dominicanos y algunos extranjeros, mencionando
algún trabajo periodístico (artículo, reportaje, opinión, etc.) o simplemente una
actuación en la vida pública de su ejercido de 22 años en la comunicación
social.
Un crimen de Estado ejecutado por tres sicarios o matones de la Policía
Nacional durante uno de los mayores períodos sangrientos de la historia del
país, el régimen del doctor Joaquín Balaguer, hecho ocurrido a días del
desembarco guerrillero del presidente Coronel Caamaño Deñó (para derrocar a
ese gobierno de oprobio) y a meses de los crímenes de La Banda, agrupación
paramilitar ampliamente denunciada y desenmascarada por Goyito y Julio
César Martínez, principalmente, de cuyo gobierno partió la orden de su
asesinato, como admitió el propio doctor Balaguer en sus Memorias de un
Cortesano de la Era de Trujillo, cuando afirma que una de las mayores
frustraciones que me llevaré a la tumba es la de morir sin haber podido saber a
ciencia cierta el nombre del funcionario, militar o civil, que impartió la orden
para que tres desalmados le arrebataran inicuamente la vida.

3
Narciso González medina

Nació el 29 de octubre de 1941, fue dirigente, activista político y cultural;


catedrático universitario, libretista, articulista de periódicos nacionales…todo
esto era Narciso González Medina. Se le conocía también como “Narcisazo”,
para diferenciarlo de otra persona que llevaba el mismo nombre.
Por lustros residió con su familia en una casa en la calle Luis Reyes Acosta,
número 305 del sector Villa María, Santo Domingo. Estaba casado con Luz
Altagracia Ramírez, con quien tuvo cuatro hijos: Ernesto González Ramírez,
Rhina Yocasta González Ramírez, Jennie Rossana González Ramírez y
Amaury González Ramírez.
Su lado académico. Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se desempeñó como
profesor universitario en esta academia de estudios desde 1968 hasta la fecha
de su detención y desaparición. Para entonces, ocupaba el cargo de Director
del Departamento de Extensión Cultural. También ocupó puestos de dirección
en el Movimiento Popular Dominicano y en la Federación de Estudiantes
Dominicanos.
Narciso el escritor y el poeta. Narciso González Medina publicaba columnas
de humor político en los periódicos El Sol y La Noticia, elaboraba guiones
para programas de televisión, fundó el semanario de humor político Tirabuzón,
fundó y dirigió la revista “El callejón con salida” y promovía el Comité Gestor
de la Sociedad de Animadores de la Cultura y la Democracia (SACUDE).
Narcisazo también se destacó por su capacidad poética de denuncia a través
de la columna “El pueblo se queja en versos” que publicaba el diario La Noticia
y por el libretista de la sección de humor “Tano cao”, que se transmitía por “El
Show del Mediodía”.
Firme opositor de Balaguer. El profesor universitario, que era catedrático en
la UASD, se caracterizó por mantener una postura de firme oposición al
régimen de Balaguer, de quien llegó a afirmar que era “lo más perverso”.
En las aulas universitarias sus prédicas contra el gobierno de Balaguer no se
hacían esperar y era visto con frecuencia colaborando con grupos
comunitarios, generalmente cercanos a la oposición.

4
Poseedor de un agudo y fino nivel literario, con frecuencia concebía artículos y
consignas de carácter políticos, haciéndolas acompañar de “décimas” (especie
de versos elaboradas habitantes de las comunidades rurales).
La verticalidad de su postura opositora al régimen de Balaguer le valió la
pérdida de empleos en medios de comunicación y se dedicó por su cuenta a
producir revistas humoristas de corte político en los que satirizaba a los
dirigentes en el poder y de la oposición de derecha.
Sus afiches, muchas veces pagados con su salario de catedrático universitario,
aparecían continuamente en las calles de Santo Domingo, las paredes de la
UASD y de Clubes Culturales, a los que contribuyó a formar para “oponerse a
la penetración cultural norteamericana”¨, sobre todo en las décadas de los años
’70 y ’80.
Vida en el campus universitario. En las explanadas de la universidad estatal
se le veía dictar charlas a los estudiantes, que lo veían como un profesor
democrático “abanderado de los pobres”.
Conocía al dedillo la biografía del guerrillero cubano argentino Ernesto -Che-
Guevara, cuyos ideales decía admirar, mientras se mostraba orgulloso de los
éxitos de la Revolución Cubana.
En terrenos de la UASD, se mostraba como un crítico severo de sus
compañeros de cátedras que “negaban los postulados del Movimiento
Renovador”, un fenómeno surgido en la academia estatal en procura de su
democratización para hacerla más accesible a los sectores de menos ingresos.
Ese Movimiento Renovador definió a la UASD como una institución de carácter
científico que promovía la investigación, la docencia y la extensión, mientras
era decidida partidaria de defender la soberanía nacional.
Con el avance del tiempo, el “fervor revolucionario” disminuyó en República
Dominicana, pero Narcisazo mantuvo la firmeza de su postura.
Posibles razones de su desaparición. Días antes de las elecciones del 1994,
Narciso González Medina había publicado una columna de opinión en la
revista La Muralla titulada: “10 pruebas que demuestran que Balaguer es lo
más perverso que ha surgido en América”.
En dicha columna, calificaba a Joaquín Balaguer como “asesino”, “pandillero”,
“inmoral”, “delincuente”, “pervertidor”, “servil”, “tramposo”, “dañino”, “miserable”
y “desfalcador”. Luego de esa publicación, fue objeto de seguimiento.
El 25 de mayo de 1994 Narciso González Medina pronunció un discurso
durante una asamblea de profesores de la UASD, en el cual solicitó al Consejo
Universitario y al Rector que la UASD asumiera una posición de condena frente
a lo ocurrido en las elecciones de nueve días atrás.
En su discurso, Narcisazo señaló como principales beneficiarios del fraude
electoral a los jefes de la Policía, del Ejército y de la Fuerza Aérea, a quienes,
según el periodista, el Presidente Balaguer habría entregado fuertes sumas de
dinero como garantía de su permanencia en el Poder Ejecutivo:

5
El discurso fue filmado y cuando Narciso González ya se encontraba
desaparecido, fue transmitido por los medios de comunicación. Algunos
testimonios sugieren que el discurso fue grabado por el Servicio de Inteligencia
del Estado.
En los días previos a la desaparición de Narcisazo, oficiales militares acudieron
a una funcionaria de CODETEL (Compañía Dominicana de Teléfonos) que
habitualmente colaboraba con “los organismos de seguridad” a fin de lograr “la
intervención del número a la señora del profesor Narciso González”.
El 26 de mayo de 1994 Narciso González Medina desapareció de sus
actividades cotidianas.
Testimonios sobre su desaparición. Varios testimonios indican que
Narcisazo fue visto en la misma fecha y en los días siguientes en varias
dependencias estatales, en malas condiciones físicas.
Entre estos testimonios se encuentra el de Juan Dionisio Marte, funcionario
militar que afirmó haber participado en el operativo en el cual fue detenido. Este
funcionario afirmó que tras dicho operativo, Narcisazo fue trasladado a las
instalaciones de la División de Inteligencia de la Secretaría de Estado de las
Fuerzas Armadas (J-2), en la fecha en que sus familiares indicaron que
desapareció.
También consta en el expediente el testimonio del funcionario militar Antonio
Quezada Pichardo, quien afirmó haber presenciado el momento en que
Narcisazo ingresaba a las instalaciones de la División de Inteligencia de la
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas (J-2) acompañado de “unas tres
o cuatro personas”.
Asimismo, Narcisazo fue visto en mal estado y “bañado en sangre” en la
madrugada del 27 de mayo de 1994 en el Departamento de Homicidios de la
Policía Nacional, por Junior Sarita Lebrón, funcionario de dicha institución.
Finalmente, el hermano de un capitán del Ejército declaró que, antes de morir,
su familiar le informó que había visto a Narciso González Medina en las
instalaciones de la Fuerza Aérea Dominicana (A-2 o “El Mercadito”), después
del 26 de mayo de 1994 en muy mal estado de salud.
Si bien se escucharon rumores sobre “posibles hipótesis” en cuanto al destino
de Narciso González y el paradero de sus restos, a la fecha no existe ninguna
versión oficial sobre lo sucedido y ninguna de estas hipótesis ha sido
confirmada.
Condena al Estado Dominicano. El pasado 2 de abril, tras casi 18 años de la
desaparición, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)
condenó al Estado dominicano por negligencia en las investigaciones relativas
a la desaparición del profesor universitario.

6
General José Silvestre Arambarri

General José Silvestre Arambarri Lavín (Valle de Río Blanco, Nuevo


León, 18162 - Doctor Arroyo, Nuevo León, 27 de enero de 1864) fue
un militar e ingeniero mexicano que peleó en la Revolución de Ayutla, la Guerra
de Reforma, al lado de los liberales, y en los primeros años de la Segunda
Intervención Francesa en México, al lado de los republicanos. Fue Gobernador
de los estados de Nuevo León y Coahuila sustituyendo al general Santiago
Vidaurri, permaneciendo 2 meses en el cargo, lapso en el cual se fundó
el Colegio Civil, cuna de la actual Universidad Autónoma de Nuevo León;
posteriormente fue gobernador del Distrito Federal. Falleció mientras escoltaba
al presidente Benito Juárez hacia el norte del país.
Infancia y estudios
Nació en 18162 en la Hacienda de La Soledad, Valle de Río Blanco, Nuevo
León, siendo hijo de Cosme Arambarri, fundador de la villa de Doctor Arroyo, y
de Dolores Lavín y Arenas. Fue alumno del Seminario de Monterrey y concluyó
sus estudios en la Ciudad de México, donde se tituló de ingeniero en 1851. El
29 de septiembre del mismo año, contrajo matrimonio con Rosario Lozano,
viuda de Juan Ignacio Prado, en la Catedral de Monterrey. En 1852 era
comandante del cantón de Galeana.
Carrera Militar
Revolución de Ayutla
Tres años más tarde se incorporó a las fuerzas comandadas por Santiago
Vidaurri para secundar la Revolución de Ayutla en su entidad, siéndole
encomendada la organización de fuerzas en los pueblos del sur del estado.
Asistió a la toma de Saltillo el 23 de julio, donde fue derrotado el jefe
satanista Francisco Gaitán.
A las órdenes de Juan Zuazua, Aramberri participó en el movimiento
estratégico del 13 de septiembre de 1855, sitiando a Anastasio Parrodi en San
Luis Potosí. Acompañó al gobernador potosino a las conferencias de Lagos,
donde fue reconocido el triunfo de Ayutla y fue propuesta la reunión
del Congreso Constituyente. Vuelto a Monterrey con el grado de coronel, fue
nombrado comandante del 6o. cantón, en el sur del estado.

7
Mao Tse-tung

(Mao Zedong o Mao Tse-tung; Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y
estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, su
infancia transcurrió en un medio en que la educación escolar sólo era
considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar
registros y otras labores propias de la producción agrícola, por lo que, a la edad
de trece años, Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse
de lleno al trabajo en la granja familiar.

Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de


Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento
occidental. Posteriormente se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió
durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de
una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como
bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y a Kropotkin, además de
tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución
socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.
El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en
la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del
Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con
el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De
regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era
la fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó
en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.
Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus
instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un
numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de
Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Chiang Kai-shek,
jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del
Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del
país.
En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo
cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se
autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue

8
elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia
de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.
Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934
Chiang Kai-shek consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual
Mao emprendió la que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta
el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país,
lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para
enfrentarse al enemigo común.

Potrebbero piacerti anche