Sei sulla pagina 1di 10

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

MÁS COMUNES

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIOS EN

EL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Las infecciones respiratorias son procesos infecciosos del aparato respiratorio


ocasionado por gérmenes virales o bacterianos de menos de 15 días de evolución,
caracterizado por la presencia de tos o dificultad para respirar además de otros
síntomas catarrales.

Resfriado común: Es la enfermedad respiratoria más frecuente (aunque menos que


en niños menores). Enfermedad de curso autolimitado.

Faringoamigdalitis: La faringitis aguda (FAA) se define como la presencia de


exudado a nivel faríngeo asociada con signos y síntomas de enfermedad local o
sistémica.

Otitis externa: Es frecuente en el adolescente. Generalmente por el uso de objetos


duros que usan para limpieza del conducto auditivo, lesionando la piel.

NEUMONÍA, es un término general que engloba las infecciones de pulmón, que


pueden estar provocadas por diversos microorganismos, como virus, bacterias,
hongos y parásitos. Inflamación pulmonar que compromete la función respiratoria
y el estado general. Puede asociarse simultáneamente a procesos respiratorios altos.

Criterios diagnósticos: El diagnóstico es fundamentalmente clínico.


Cuadro Clínico: Tiempo de enfermedad menor de 48 horas, Fiebre, tos, dificultad
respiratoria de grado variable (retracciones, aleteo nasal, taquipnea, cianosis)

Dólar torácico relacionado con la inspiración.

Si evolución es de mayor tiempo y se asocia síntomas gastrointestinales, dolor


muscular y/o articular; sospechar neumonía por micoplasma (neumonía atípica)

Examen Físico: Aumento de frecuencia respiratoria, aleteo nasal, Palidez o cianosis,


retracciones intercostales, a la auscultación: Crepitantes, subcrepitantes, disminución
de murmullo vesicular, soplo tubárico, a la percusión matidez o submatidez localizada.

Diagnostico radiológico: No imprescindible, pero proporciona diagnóstico de certeza.


Patrón alveolar: condensación, neumatocele. Patrón intersticial: sospechar etiología por
micoplasma o agentes virales

Manejo: Exámenes auxiliares:

• Hemograma: Leucocitosis mayor de 15,000 cél/ml con neutrofilia


• Velocidad de sedimentación elevada : Consiste en medir la velocidad con la
que sedimentan (decantan, caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una
muestra de plasma sanguíneo (tratado con solución de citrato o con EDTA), en un periodo
determinado de tiempo, habitualmente una hora.

• Hemocultivo en pacientes hospitalizados


• Radiografía de tórax frontal y lateral

ASMA BRONQUIAL AGUDA. Es una


enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores caracterizado por
obstrucción reversible y una respuesta incrementada a una variedad de estímulos.

Signos y síntomas: rinorrea, cefalea, respira por la boca, tos, sibilantes, dificultad para
respirar, opresión en el pecho.
Examen Físico: Explorar:
Signos vitales, estado general. Temperatura, pulso paradojal. Peso, Talla.

Piel: seca, eccematosa, palidez, cianosis. Ojos: con conjuntivitis, cataratas.


Oídos: secreción ótica, movilidad y apariencia de membrana timpánica.
Nariz: inflamaciones, secreciones, pólipos, cornetes. Tabaco: el hábito de
fumar o exposición al humo de tabaco es causa frecuente de crisis.

Senos paranasales: sensibilidad, transiluminación, puntos sinusales.


Boca, garganta, adenopatías, tiroides, goteo post nasal, paladar.
Tórax: tirajes, simetría, diámetro AP, espiración prolongada, sibilantes
espiratorios y/o inspiratorios, roncantes, estertores.
Abdomen: Hepato- esplenomegalia. Neurológico: Estado de conciencia.

Características en adolescentes. Asma inducida por aspirina: consiste en


asma, pólipos nasales e hipersensibilidad a aspirina. Asma de origen
ocupacional: considerar si es adolescente trabajador.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: Valorar la severidad del asma según el

siguiente score de:

Score modificado de Bierman y Pearson

SCORE FREC. SIBILANCIAS USO MÚSCULOS COLOR


RESPIRATORIA ACCESORIOS

0 < 20 x' Ninguna Ninguna Normal

1 21 – 35 x' Espiratorias con Monotiraje Normal


etetoscopio esfuerzo leve

2 36 – 50 x' Inspiratorias y Bitiraje Pálido


espiratorias con Esfuerzo moderado
etetoscopio

3 > 50 x' Inspiratorias y Politiraje Cianótico


espiratorias sin Esfuerzo severo
etetoscopio Aleteo nasal

Puntaje: Leve: 3– 5
Moderado: 6– 9

Severo: 10 – 12

PROCEDIMIENTOS AUXILIARES:

Sangre: hemograma (eosinofilia) y aumento de Ig E (en


atópicos). Radiografía de tórax.

Radiografía de senos
paranasales. Pruebas de
función pulmonar.

Otras: pruebas cutáneas, gasometría arterial, pruebas especiales de


función pulmonar.

Parásitos seriados, PPD-BK.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Asma leve: A base de corticoides. Prednisona vía oral, explicándole que debe de tomarla
después de los alimentos. Los broncodilatadores, puede producirles taquicardia,
inquietud, intranquilidad etc.

Asma moderada y severa: se transfiere a Unidad de Emergencia.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
Educar a la madre y /o niño, adolescente sobre la enfermedad
Controlar funciones vitales incluyendo saturación de oxígeno.

Evaluar buscando signos de insuficiencia respiratoria a través del test de Bierman y


Pierson.

Mantener en una posición semifowler que le permita una ventilación adecuada.

Mantener el ambiente limpio y libre de polvo, animales domésticos. Evitar agentes


broncoespasmódicos: Humo de cigarro, marihuana.

Identificar y posteriormente evitar la exposición de alergenos (polvo casero, hongos,


etc.) en casa, escuela, locales de recreación.

En cuanto a ejercicios: Si asma está controlada estimular la práctica de ejercicios


físicos. Los pacientes asmáticos deben ejercitarse a niveles de intensidad similares
a sus pares no asmáticos.

Educar a la madre y/o familiares sobre la enfermedad, la administración de fármacos


vía oral, uso de medidor de flujo, signos de alarma y plan de acción frente a crisis.

Enseñar a la madre y/o escolar, adolescente sobre la forma correcta de utilizar el


aerocámara para aplicarse las inhalaciones.

Reposo relativo, nutrición adecuada, líquidos tibios suficientes

ACNÉ

El principal problema cutáneo del adolescente es el acné. En el origen del acné juegan
un papel fundamental los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y una bacteria que
se encuentra en las unidades pilosebáceas (Propionibacterium acnes).
Definición: Es una enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección
bacteriana debida a cambios de las unidades pilosebáceas.Se producen tapones de grasa
en los folículos COMEDONES.

Cuando la superficie del tapón se oscurece se llaman ESPINILLAS sebo seco.

El acné es una enfermedad altamente pleomórfica, es decir pueden coexistir lesiones


inflamatorias y no inflamatorias, y cada una de ellas puede variar a su vez en tamaño,
densidad, severidad y período de evolución. Además puede existir variación en el grado
de compromiso de distintas partes del cuerpo, variación en la evolución en el tiempo de
un mismo individuo; y finalmente variación en la respuesta a la terapia. Las áreas
generalmente comprometidas son la cara y parte superior del pecho y la espalda.

Causas:

Aumento hormonal durante la adolescencia que estimulan las glándulas sebáceas,


ciclos menstruales.

Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas suprarrenales. Acumulación


de células muertas de la piel. Bacterias en los poros, a las cuales el cuerpo se
vuelve alérgico.

La irritación cutánea o cualquier forma de rascarse activará la nflamación.


Cambios hormonales que ocurren durante el embarazo

Comenzar o dejar de tomar píldoras anticonceptivas


Factores hereditarios

Ciertos medicamentos, Maquillaje grasoso.


Impacto Social: Aislamiento Social. Baja autoestima. Disminución confianza. Pobre
imagen corporal. Timidez. Depresión. Angustia. Frustración. Desempleo, deserción
estudiantil.

Tratamiento: El tratamiento del acné debe ajustarse a las condiciones individuales de


cada paciente, lo que incluye el tipo clínico, la severidad y la edad.

En la adolescencia puede ser extremadamente difícil conseguir una adecuada adherencia


al tratamiento dado el período de latencia necesario para conseguir resultados
terapéuticos evidentes. Es necesario entonces crear una adecuada relación médico
paciente que diluya los temores y mitos que hay en relación a

esta enfermedad tan frecuente.

Los medicamentos para el acné se presentan tanto en forma tópica como sistémica.

El paciente debe evitar aplicarse cualquier tipo de crema, ungüento, maquillaje u


otro producto cosmético que pueda agravar la obstrucción folicular, como también
evitar la manipulación de las lesiones ya que es una manera segura de dejar secuelas
cicatriciales. La dieta no ha demostrado tener efecto alguno en el desarrollo del acné.
En estudios controlados no se ha encontrado diferencias en evolución y severidad
según la alimentación ingerida.

Los criterios de derivación al especialista están determinados fundamentalmente por


dos elementos principales: presencia de lesiones con alto riesgo de secuelas físicas
permanentes (acné inflamatorio moderado y severo), y en ausencia de estas (acné
comedoniano) cuando existe un impacto importante en la autoestima (riesgo de
secuelas sicológicas).

Cuidados de enfermería: Enseñar al adolescente a:


Limpiar la piel suave con jabón y agua, dos veces al día, por la mañana y por la
noche. . El lavado tan frecuente como se necesite controla la grasa. Usar astringentes
locales, quitando el exceso de grasa.

Evitar el contacto del pelo con la piel de la cara, peinar hacia atrás para mantener
despejada la cara.

Identificar cualquier cosa que agrave el acné. Esto incluye cuidar las comidas (no
abusar de grasas, mariscos y alcohol), lociones, maquillaje (cosméticos que
contengan aceites o grasas para su composición, que pueden agravar el acné.

El acné a menudo mejora en verano. Las pequeñas exposiciones solares mejoran el


acné.

Beber con moderación. Lo mejor es el agua.

No tocar o manipular los granos del acné. No perder la paciencia.

Evita las situaciones anímicas conflictivas como estrés, nerviosismo o cansancio.

Practicar deportes.

Cambiar regularmente las fundas de la almohada.

Conclusiones:

El acné en el adolescente constituye un desafío para el médico que se enfrenta con una
patología de largo desarrollo, alta prevalencia, de impacto variable en la autoimagen y
con una variada cantidad de mitos y temores sobre ella. El manejo de los mecanismos
etiopatogénicos a través de la terapéutica adecuada, junto con una eficaz relación con el
paciente pueden conseguir que esta enfermedad no provoque secuelas psicológicas ni
físicas, de tal modo que al terminar su patología su condición sea, desde el punto
dermatológico, similar a la que existía antes de comenzar la enfermedad.

Potrebbero piacerti anche