Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asignatura:

Seminario de Desarrollo de las Habilidades Cognitivas

Tema II. Enfoques del Enseñar a Pensar

Nombre del Profesor: Dra. Rosa Laura Patricia Edith Franco González

Equipo 2:

Martha Arguelles Martínez


Román Rogelio Bautista Corona
Karina De Llano canales
Vivian Herrera Gudiño
Susi Yeseni Ordáz López
Virginia Ramírez García
Marina Valladares Bahena
Grupo: M-4427 20 de Septiembre del 2014
INTRODUCCIÓN

¿Es posible enseñar a pensar? Es una de las preguntas que a menudo nos
preguntamos. El pensamiento es algo que por naturaleza tenemos sin embargo a
través del tiempo se ha ido consolidando con mayor rapidez la forma de pensar las
diversas situaciones de la vida. Las operaciones cognitivas nos dice que usamos
procesos mentales para asimilar información, nos permite analizar con mayor rigor
lo aprendido y extender el conocimiento. La resolución de problemas a través de la
orientación heurística aplica probablemente a una serie de tareas cognitivas
donde el proceso mental sabe cómo hacer algo.

Es necesario tener un pensamiento formal y despertar en los alumnos la


conciencia de que deben

Buscar razones para creer lo que creen, y rechazar o cuestionar las


explicaciones, supuestamente científicas, que no comprendan o de las que no
tengan evidencia.

En todo el marco contextual cada uno de los individuos organizamos nuestro


conocimiento, colores, anímales, objetos, etc. Sin embargo podemos sacar
diversas configuraciones de un solo objeto y visualizarlo de forma diferente uno de
otro, las experiencias perceptuales son reflejo de la organización del conocimiento
adquirido.
ENFOQUES DE LAS OPERACIONES COGNITIVAS II

¿Qué es enseñar a pensar?

La modificabilidad cognitiva es la medición o mediaciones instrumentales y


sociales que usemos en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje tiene que ver con la naturaleza constructiva personal del sujeto,
pero también con su dimensión social.

El aprendizaje y el pensamiento tienen lugar en un contexto social, están


influenciados por la cultura y el entorno histórico e institucional en el que se
inscriben.

Actualmente sabemos que los procesos cognitivos se desarrollan gracias a las


interrelaciones sociales que el sujeto realiza en su entorno.

¿Què es enseñar a pensar?

La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el


aprendizaje de estrategias generales del pensamiento que nos permiten conocer y
buscar la información que necesitamos en un momento dado, para resolver una
tarea o solucionar un problema.

El potencial de aprendizaje tiene mucho que ver con la zona de desarrollo próximo
ZDP de la que habla Vigostky.

El entrenamiento en estrategias de enseñar a pensar se sitùa en ZDP que el


profesor necesita detectar en su aula. No hay pruebas que demuestren que esas
estrategias cognitivas que se citan en las ZDP surjan automáticamente como
resultado de la maduración, sino que son susceptibles de mejora mediante el
entrenamiento.

Por lo tanto, los hechos demuestran que se puede enseñar estrategias cognitivas
que permitan al alumnado hacer un mejor uso de lo que ya conoce y de lo que
sabe hacer, de tal manera que se le capacite para buscar nuevas respuestas a
nuevos problemas que se le vayan presentando.

Por último es preciso considerar la parte afectivo-emocional de los sujetos que


aprenden, como una parte importante del aprendizaje.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN HEURÍSTICA

La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa «hallar,
inventar»

Lakatos lo define como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente


forzosas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué
problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis.

Según el matemático George Pólya la base de la heurística está en la experiencia


de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice
que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y
búsquedas racionales.

En el ámbito de la Psicología, la heurística se encuentra estrictamente relacionada


a la creatividad y se dice que la misma es fundamental a la hora de orientar en
la toma de decisiones y para explicar cómo se llega a un juicio o a la solución de
un problema determinado. Suele estar asociada a lo que en este contexto se
denomina atajo mental.

La Heurística es la capacidad que ostenta un sistema determinado para realizar de


manera inmediata innovaciones positivas para sí mismo y sus propósitos.
Esta capacidad es una característica inherente a los seres humanos, ya que a
través de esta los individuos podemos descubrir cosas, inventar otras tantas,
resolver problemas mediante la creatividad o el pensamiento lateral, entre otras
alternativas.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN HEURÍSTICA

El método Heurístico, entonces, está compuesto por los siguientes elementos:

 Principios: sugerencias para hallar la solución: analogía y reducción.

 Reglas: ayudan a encontrar los medios para resolver los problemas, entre
las más empleadas se cuentan: separar lo dado de aquello buscado,
confección de mapas, esquemas, utilización de números, reformulación de
problemas.

 Estrategias: recursos organizativos funcionales al proceso de resolución,


pueden ser de dos tipos: el trabajo hacia delante o el trabajo hacia atrás.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN

Puede entenderse como un conjunto de


SOLUCUÓN DE procesos de conducta y pensamiento dirigidos
PROBLEMAS a la ejecución de una tarea intelectualmente
exigente.
HEURÍSTICA

Puede entenderse como la capacidad para ver


las cosas desde una nueva perspectiva, fuera
de convencionalismos, dentro de lo cual se han
CREATIVIDAD valorado como capacidades asociadas la fluidez
ideacional, la recuperación de información
remota asociada con el problema y la intuición.

Se orienta a desarrollar un saber cómo adecuado, ser un pensador eficaz, para


esto se requiere un repertorio de heurísticos que tengan probabilidad de éxito en
diversas situaciones y un metaconocimiento para emplear el adecuado en el
momento oportuno. Parten de que la persona maneja ciertas habilidades
cognitivas. Aquí se ubican programas que manejan dos grandes temas del
desarrollo del pensamiento que fueron de los primeros en abordarse: solución de
problemas y creatividad.
ENFOQUE DEL PENSAMIENTO FORMAL (ADAP, DOORS,
COMPAS, SOARS, DORIS)

El enfoque del pensamiento formal su objetivo principal es desarrollar en el


individuo el pensamiento operativo, (Enseñar a pensar)

Enseñar a pensar es fomentar los procesos y las capacidades cognitivas del


educando con el fin de crear un sistema de aprendizaje autorregulado que permita
al individuo adaptarse sin problema a un mundo en constante cambio.

Enseñar a pensar no es solo transmitir conocimientos académicos, sino también


las destrezas necesarias para adaptarse a su entorno y solucionar problemas que
se les presenten y asimilar muchos datos y el desarrollo de habilidades para un
aprendizaje, autónomo, critico, reflexivo y creativo.

Enseñar a pensar se le da un mayor énfasis en la enseñanza de estrategias


cognitivas y de aprendizaje que a los contenidos que marcan los planes y
programas.

Es necesario dar la oportunidad al sujeto de observar, describir, indagar,


investigar, expresarse antes de introducirlo a conocimientos más complejos, darle
la oportunidad de ser partícipe de su propio conocimiento.

Piaget maneja dentro del ENFOQUE DEL PENSAMIENTO FORMAL algunos


programas que nos permitirán que el educando desarrolle el pensamiento,
considera que el aprendiz es un sujeto que explora su medio y solo después de
investigarlo podrá aplicar y deducir a partir de modelos construidos

Programas del ENFOQUE DEL PENSAMIENTO FORMAL

ADAP: Procesos abstractos del pensamiento.

DOORS: Desarrollo de habilidades del razonamiento operacional

COMPAS: Organización para el desarrollo de habilidades

SOAR: Programa de razonamiento analítico

DORIS: Desarrollo del razonamiento en la ciencia


ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMENTO (ESTRUCTURA DEL
CONOCIMIENTO UUN PLANTEAMIENTO SIMBOLICO)

Se considera que el origen del constructivismo se encuentra en la postura


filosófica epistemológica de Kant, quien planteo el conocimiento solo es posible
mediante la integración de la razón y la experiencia a partir de las proposiciones
lógicas no contradictorias (analíticas),proposiciones dependientes de la
experiencia (sintácticas a posteriori) y proposiciones necesarias que hacen posible
la experiencia (sintácticas a posteriori ) y proposiciones necesarias que hacen
posible la experiencia (sintácticas a priori), lo que implica :a)la integración del
sujeto y el objeto en la realidad única compleja, a) la necesidad de la acción
cognoscente del sujeto, con todo, ello va mas allá del racionalismo.

Hume:lo importante no es el sujeto o el objeto, si no la relación entre ellos.

El conocimiento incluye lo que se sabe acerca de un segmento de la realidad


(saber, saber hacer) en algún nivel de profundidad y precisión, de los más informal
u superficial, hasta lo más formal, amplio y profundo; incluye también el enfoque o
perspectiva desde los cuales se confía y establece la certeza sobre lo que uno
sabe, y el lenguaje como vehículo comunicativo y soporte de los anteriores
componentes. El enfoque es una configuración imaginario-categoría de carácter
simbólico que llamaremos representación: al hacer una afirmación sobre algún
segmento de la realidad, la realidad toda, e incluso sobre realidades hipotéticas,
nos la representamos en alguna forma específica.

La representación no es consciente, precisa o clara para uno mismo. Su


construcción obedece a una combinación compleja de aspectos experienciales,
valorales, racionales y motivacionales, los cuales operan como un conjunto
articulado de referentes de la realidad, generados en la vida social, por lo que esta
permeada por diversos componentes del contexto histórico y cultural. Debido a
ello los significados individuales solo tienen sentido en cuanto se comparten con
otros. De esta manera, la representación es n medio para la relación de las
personas y de los grupos sociales, con su mundo y entre ellos, además permite
reforzar o reconstruir la capacidad de pensar.

La educación escolarizada en todos sus niveles es n contexto importante para la


construcción del conocimiento, y por tanto de representaciones generales y
específicas, con la intención de llenarlas de racionalidad y valoración.

(Piaget, 1973, pp.371 y ss.); es imagen y objeto incorporados a esquemas previos


respectivamente, lo cual sucede dentro de un proceso constructivo de sistemas
generales de acciones intelectuales (operaciones). Así, la representación siempre
opera sobre conocimiento previamente construido.

En el sentido leibniziano, conocimiento simbólico: es un tipo de conocimiento que


se obtiene mediante la utilización de algún tipo de estructura semiótica y se a un
tipo de conocimiento directo que en ocasiones Leibniz denomina “intuitivo”. De
hecho todo el conocimiento humano es simbólico en el sentido de que conocer
presupone la construcción de estructuras simbólicas. Esta idea de conocimiento
simbólico se puede aplicar en al análisis de los aspectos cognoscitivos de la
construcción de los sistemas formales y de la manera más tradicional de la
inteligencia artificial que se basa en la hipótesis de sistemas de símbolos físicos.

1. La idea de conocimiento simbólico en Leibniz

En la segunda mitad del siglo XIX cobro impulso en la matemática y en la ciencias


en general, fue motivado por el desarrollo del algebra abstracta y surgimiento
simultaneo de la lógica simbólica. La formalización llevaba a la construcción de
sistemas simbólicos en la que se pueden analizar propiedades formales,
independientes de contenido alguno que podían ser aplicados en diversos
ámbitos. Estos sistemas simbólicos constituían herramientas de conocimiento en
la medida en la que permitían inferir propiedades de los sistemas que
representaban, la manipulación simbólica servía a fines cognoscitivos.
Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX se configuro una teoría de los
sistemas formales que distinguía el tren un análisis sintáctico de los sistemas y la
interpretación de los mismos en estructuras externa al sistema. Este panorama
muestra que la introducción de sistemas formales fue una innovación
epistemológica, en el marco general de lo que puede llamarse conocimiento
simbólico.

Liebniz afirma “todo nuestro raciocinio no es otra cosa que una conexión y
sustitución de caracteres, ya sean estos palabras, notas o imágenes”, el
conocimiento simbólico o ciego conlleva sus riegos en efecto, una representación
simbólica puede llevarnos a concluir erróneamente, en la medida en que puede
encubrir contradicciones que no son captadas a primera vista.

Es secreto para evitar este aspecto negativo del pensamiento simbólico radica en
el modo de construcción de la formación semiótica, la estructura misma y el modo
de construcción de la expresión simbólica debe diseñarse de modo tal que impida
la aparición de contradicciones, por tanto, “objetos imposibles”. Los lenguajes
analíticos de carácter artificial como lo son los de la aritmética y el algebra, estas
dos disciplinas con sus métodos de representación exacta proporcionan el modelo
por excelencia de conocimiento simbólico. Así. El ideal leibnizaino de
conocimiento simbólico consiste en extender dichos métodos a toda operación
cognitiva en general. De acuerdo con este idea, el nuevo conocimiento se
adquiere a través de la manipulación de los signo considerados ahora con objetos
de manera independiente de su significa.

El conocimiento por medio de la manipulación de símbolos adquiere un lugar


especialmente destacado en la estructura cognoscitiva humana, el conocimiento
es, pues, conocimiento mediado por estructuras semióticas.

Seis características fundamentales del conocimiento simbólico:

*Lo sistemas simbólicos son sistemas físicos sometidos a reglas operacionales.

*Lo sistemas simbólicos cumplen una función instrumental en la obtención del


conocimiento, pueden estar formados por figuras, signos gráficos, letras del
alfabeto, etc. son herramientas para obtener conocimiento y este uso se hace con
independencia del significado de los símbolo.

*El conocimiento adquirido presupone una función representativa de los sistemas


y las cosas. Consiste primeramente en aplicaciones o morfismos de un sistema
simbólico a otro, pueden emplearse diferentes sistemas simbólicos para
representar una misma estructura.

*El conocimiento simbólico es esencialmente conocimiento de estructuras


formales y sus propiedades.

*En cuento su valor cognoscitivo lo sistemas simbólicos se independizan del


significado que les sea asignado a estos.

*El conocimiento simbólico implica constitución simbólica de objetos.


CONCLUSIONES

La enseñanza del pensamiento es más que una enseñanza, es como el individuo

percibe esa enseñanza y como la refleja en su exterior, en su ámbito cotidiano

social, un individuo debe de tener un proceso para poder pensar y analizar las

diferentes situaciones que se le presentan a través de una operación cognitiva o

pensamiento formal teniendo organización del conocimiento y desarrollando una

orientación heurística.
BIBLIOGRAFIA.

 Leticia Minhot y Ana Testa. (2003). Representación en Ciencia y en Arte.


Cordoba: Brujas.

 Miguel Ángel Campos Hernández, Sara Gaspar Hernández. (enero-junio,


1999). Representación y construcción del conocimiento. Perfiles
Educativos, 84, 17.

 Maria Rosa Elosúa. (1993) .Estrategias para enseñar y aprender a pensar..


Madrid: Nurcea.

 Martínez Rizo Felipe y Laura Elena Padilla. (1990). Desarrollo de


habilidades del pensamiento. Reportes de investigación de la UAA.Serie de
investigación educativa número 21

Potrebbero piacerti anche