Introducción
del curso, no pretende ser un análisis de la teoría narratológica, sino una reflexión sobre la
aplicación de algunos de los conceptos vistos en las diferentes sesiones del curso a la vida
serviré principalmente de las diversas exposiciones del texto “El relato en perspectivo”,
Los sucesos ocurridos a los seres humanos de manera individual, si bien tomados
particularmente no son los que construyen una historia general, cuando son relacionados entre
sí, cuando son tomados como suma de acciones realizadas, constituyen lo que podemos llamar
hechos históricos. En este sentido podemos afirmar que la historia es la suma de acciones
individuales que configuran una etapa espacio-temporal; y es por medio de esta configuración
que podemos dar cuenta de características propias a esa etapa. De lo anterior se desprende
que la importancia de las experiencias vividas por un individuo radica en que son a partir de
estas que el individuo se conforma como ser en el mundo en el que vive, como parte integrante
acciones realizadas y acciones recibidas) requiere ser exteriorizado, el individuo busca validar,
por llamarlo de alguna manera, todo aquello que le acontece; busca la manera de expresar, de
personalmente, se da a partir del relato mismo de lo vivido; la manera en la que todo hombre se
relaciona con los demás esta dado en principio en el compartir por medio del habla, de
comunicar a través de la narración aquello que nos ocurre, lo que hemos vivido, las
De lo anterior se hace evidente que una parte esencial por medio de la cual el ser humano
se constituye como ser, como parte constitutiva del mundo, es a partir del relato de sus
médica de primera vez, lo primero que hace el médico que nos atiende es llevar a cabo una
historia clínica, que va construyendo con base en los datos que le proporcionamos, de la
historia personal que vamos compartiendo; pero no de la forma de una mera acumulación de
datos históricos, sino del registro de los hechos que él considera relevantes partiendo de
criterios particulares; es decir que a partir del relato, de la narración de nuestra vida, de la
relación con otros individuos, de los padecimientos dentro de la familia a la que pertenecemos,
personal, la historia médica necesaria para determinar el tratamiento a seguir; de acuerdo con
lo anterior, es notable que se parte de una perspectiva independiente a nosotros, que abre la
posibilidad de ser y estar en un momento y espacio determinado, que se configura una forma
de ser del individuo dentro de un contexto determinado, una forma de ser en el mundo.
La manera en que son narradas las experiencias obedece en gran medida y a grandes
rasgos a esta forma de narración, en ella está involucrada la trama narrativa, el hilo conductor
que da unidad y sentido a lo narrado, la cual se construye partiendo de la toma de una parte de
exteriorizadas de alguna manera, ya sea bajo la forma de descripciones ya sea como relatos de
experiencias, en el nombrar mismo de los hechos o experiencias vividas, bajo una estructura
secuencial y congruente.
de ellas están incluidos toda la gama de procesos interiores que experimenta el ser humano,
dependiendo del estado de ánimo del individuo y la persona a la que está dirigido el relato se
están inscritos los sentimientos, las proyecciones, las motivaciones, etc., proporcionan
En el intercambio narrativo del que habla y escucha, del que narra y el que lee, están
implicados de manera esencial diferentes maneras de interpretación, que dependen por un lado
del que narra, el énfasis empleado en la manera en la que se expresa la persona que narra,
el caso de la narración escrita el uso de las estructuras lingüísticas no sigue la dureza de estas,
de tal manera que su uso depende del mensaje que se pretende transmitir, una de las limitantes
secuencial de esta, es decir que la congruencia de la trama subsista; por otro lado la
interpretación del que recibe, lee o escucha lo narrado, depende en gran medida del estado de
ánimo en el que se encuentre, el narrador se vale del uso de ademanes y entonaciones que
apelan a las emociones de quien escucha o lee, la interpretación se ve afectada por el juego de
hecho ocurridos, no solo al sujeto que narra (universo intradiegetico) sino de hechos vividos por
los sujetos que nos rodean (universo extradiegetico), sucesos o hechos en los que estamos
relacionados, ya sea de manera directa porque somos parte del hecho, ya sea de manera
observa que la construcción del relato se fundamenta en la experiencia de algo, dentro o fuera
de nosotros y que la interpretación de la experiencia está en función del sentido del relato; el
relato puede estar sujeto a la narración de los hechos ocurridos tal cual suceden, a la
descripción fiel de lo acontecido, en este sentido nos referimos a una forma de relato histórico,
una forma que describe la realidad sin mediación alguna; el relato también puede estar
supeditado a una interpretación de la realidad de quien la narra, esta forma de relato recibe el
mundo, sino a la manera en la que el sujeto percibe la realidad, a la manera en la que el que
El relato por sí mismo carece de sentido, lo que se narra carece de validez si no existe
receptor alguno, requiere por necesidad de un sujeto o sujetos que lo perciban, que lo
escuchen, que lo lean. El relato cobra sentido en la medida en la que este cuenta con la
posibilidad de transmitir algo, para lo cual es necesaria la presencia de un sujeto que lo reciba.
Bajo esta afirmación se confirma la importancia del lector u oyente del relato, el receptor del
relato interpreta de manera gradual, al tiempo de lo narrado, la realidad que se le presenta por
estados de ánimo, creencias, sensaciones y saberes del sujeto que la experimenta, a estas
narrado, las cuales determinan el punto a partir del cual podemos relacionarnos con la realidad.
mundo, es la manera en la que el sujeto se vincula con la realidad, la manera en la que se hace
pertenecer a ella, que la forma de relato empleada en la narración está íntimamente ligado al
conjunto de conocimientos y creencias que configuran al sujeto como tal, y que por medio del
mundo mismo.
Bibliografía.
- Ricoeur. Paul, “Tiempo y narración I”. Traducción de Agustín Neira, México, Siglo XXI
editores 2004.
- Pimentel. Luz Aurora, “El relato en perspectiva”. Estudio de la teoría literaria, México,