Sei sulla pagina 1di 611

,

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS


DE MÉxICO

Laura Arriaga Cabrera, José Manuel Espinoza-Rodríguez,


Claudia Aguilar-Zúñiga, Eduardo Martínez-Romero,
Leticia Gómez-Mendoza y Eleazar Loa Loza
(coordinadores)

COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

México, 2000
DIRECTORIO

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Ernesto Zedillo Ponce de León


Presidente

Julia Carabias Lilló


Secretaria Técnica

José Sarukhán Kermez


Coordinador Nacional

Jorge Soberón Mainero


Secretario Ejecutivo

Laura Arriaga Cabrera


Directora Técnica de Análisis y Prioridades

Primera edición, noviembre de 2000


D.R . ©Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Col. Parques del Pedregal
Tlalpan, C. P. 14010, México D. F.

Impreso y hecho en MéxicolPrinted and made in Mexico


ISBN 970-9000-16-0

FORMA DE CITAR

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, México.

CRÉDITOS

Coordinación del Estudio: José Manuel Espinoza-Rodríguez

Dirección Técnica de Análisis y Prioridades: David Espinosa, Patricia Koleff, Liliana Lara, Óscar
Márquez, Rocío Villalón, Maribel Castillo, Roxana Acosta, Patricia Feria, Celicilia Fernández, Elizabeth
Moreno, Gerardo Rodríguez, Diego Raygadas, Hugo Beraldi y Jesús Alarcón

Dirección de Sistemas: Raúl Jiménez, María del Carmen Navarro, Enrique Muñoz, María Isabel Cruz

Dirección de Servicios Externos: Hesiquio Benítez, José Manuel Galindo, Carlos Álvarez, Lucila Neyra

Gestión de financiamiento y recaudación de fondos: Jorge Soberón, Jorge Larson

Diseño gráfico y formación: Alejandro Soler

Fotografías de portada: Fulvio Eccardi, Cecilia Fernández y Jorge Neyra

Corrección de estilo (texto): Ivalú Cacho


,

INDICE

PRESENTACiÓN 7

AGRADECIMIENTOS 9

RESUMEN 11

ABSTRACT 13

PARTICIPANTES 15

ACRÓNIMOS y ABREVIATURAS 19

INTRODUCCiÓN 23

1. REGIONALlZACIÓN 27

2. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS 31


2.1. Primera reunión de especialistas 31

2.2. Delimitación regional 39

2.3. Aportación de información adicional por la comunidad científica 52

2.4. Segunda reunión de especialistas 52

2.5. Resultados 52

3. ASPECTOS DERIVADOS DE LA REGIONALlZACIÓN 61


3.1. Distribución espacial de las RTP 61

3.2. Regiones prioritarias y áreas naturales protegidas 65

3.3. Regiones con poca información 70

4. REGIONES PRIORITARIAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE 71


4.1. Los incendios forestales en México y su amenaza a la
biodiversidad dentro de las RTP 71

4.2. Las regiones terrestres prioritarias y las zonas de


restauración ecológica 76

4.3. Aprovechamiento forestal en las regiones terrestres prioritarias 79

4.4. Áreas de mayor amenaza a la biodiversidad por la incidencia


de incendios y aprovechamientos forestales 84

4.5. Las RTP en el futuro de las políticas ambientales 84

5. CONSIDERACIONES FINALES 87

REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA 89

FUENTES CARTOGRÁFICAS 97

ANEXO 1. Fichas de información técnica 99

ANEXO 11. índice por regiones 581

ANEXO 111. Superficie estatal cubierta por RTP 585

ANEXO IV. Listado de especies que se mencionan en el texto 587

ANEXO V. Glosario 597

ANEXO VI. Directorio de participantes 605

ANEXO VII. Mapa de regiones terrestres prioritarias (tercera de forros)

5
PRESEN1ACION

PRESENTACiÓN

Con el comienzo de un nuevo milenio, el planeta entero se acerca a un momento crítico


en el que tendrá que definir y tomar decisiones en varios aspectos importantes de la vida,
incluyendo el relativo a la conservación de los recursos naturales. Ya que el ambiente
está en riesgo, se requieren acciones inmediatas y eficaces para lograr la conservación y,
en muchos casos, la recuperación de recursos ya alterados y la protección de los que
están sujetos a un deterioro inminente. Es necesario rehabilitar los sistemas que así lo
requieran para que los ciclos biogeoquímicos puedan mantenerse. La idea parece senci­
lla, pero para detener los procesos de deterioro de los ecosistemas es necesario prote­
gerlos de la alteración antropogénica lo que presupone el planteamiento e instrumentación
de acciones para su preservación, conservación, rehabilitación y recuperación.

Con el objetivo de partir de estrategias acordes con la realidad y necesidades ac­


tuales, es necesario optimar el uso de los recursos económicos y humanos basándose en
procesos de planificación congruentes con la realidad en los ámbitos financiero, social y
político de nuestro país. El establecimiento de prioridades para una planificación de este
tipo permitirá, en una primera etapa, identificar aquellas áreas que deben ser atendidas
de manera inmediata en aras de mantener los ecosistemas representativos que integran
nuestro patrimonio natural.

Varios han sido los esfuerzos por identificar prioridades a diferentes escalas, des­
de el ámbito nacional hasta el estatal e incluso local. Tal es el caso del taller realizado en
1987 por el Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, Ver., y las reuniones regionales realiza­
das en 1990 por el Instituto Nacional de Ecología que entonces dependía de la Sedesol,
entre otros. En el presente documento se señalan y agrupan regiones identificadas como
prioritarias en el ámbito nacional, para su conservación tomando en cuenta diferentes
criterios. Como complemento al presente documento se integra un mapa, que puede ser
manejado de manera independiente, donde se encuentran localizadas estas regiones
con el mayor detalle posible y permitido por la metodología empleada en este estudio

La identificación de las regiones prioritarias aquí presentadas es el resultado del


trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional quienes, coordinados
por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y
reunidos en dos talleres de trabajo, intercambiaron opiniones hasta lograr el objetivo
señalado líneas arriba, lo cual se hizo en función de un esquema nacional de conserva­
ción de áreas que, independientemente de su estado actual, se consideran importantes
desde algún punto de vista, principalmente biológico.

Finalmente, es necesario mencionar que este trabajo, aunque exhaustivo, no es


concluyente y la empresa ahora será continuar actualizando la información obtenida a la
fecha e invitar a los grupos interesados a llevar a cabo acciones similares en los ámbitos
estatal y local.

Jorge Soberón Mainero


Secretario Ejecutivo
Conabio

7
AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

La culminación de esta publicación fue posible gracias a la colaboración de investigado­


res de instituciones académicas y de especialistas de agencias no gubernamentales de
México, quienes nos brindaron su tiempo, conocimiento y experiencia durante los talleres
de expertos realizados para definir las regiones terrestres prioritarias. Sin sus comenta­
rios, sus aportaciones y su activa participación, este trabajo no hubiera sido posible.

Asimismo, damos las gracias a las siguientes personas: Dr. Rurik List (T he Wildlands
Project), Dra. lIeana Espejel (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Ernesto
Enkerlin (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey), Dr. Arcadio Ojeda
(Cañada de Patla, A.C.), Biól. Eduardo Sahagún (Universidad Autónoma de Guadalajara),
M. en C. Francisco González (Insituto de Biología, UNAM), Mtro. Alejandro D'Luna (Insti­
tuto Nacional de Ecología), Ing. Víctor Parada (Universidad Autónoma de Aguascalientes),
Biól. Rebeca Gómez, (Sierra Madre Alliance), Biól. Jorge Carranza (Instituto Nacional de
Ecología) y Lic. Celia Piguerón (Instituto Nacional de Ecología). Todos ellos brindaron
información adicional y detallada sobre diversas regiones prioritarias.

Nuestro agradecimiento al Dr. Rodolfo Dirzo por la revisión del documento técnico
del primer taller de trabajo y al Dr. Antony Challenger por la elaboración del resumen en
inglés de esta obra. A los doctores Patricia Dávila, Rubén Sánchez, Adolfo Navarro, Óscar
Flores, Víctor Sánchez y Marta Cervantes agradecemos su revisión y observaciones, su
colaboración significó una importante aportación al contenido de esta obra.

Ofrecemos un reconocimiento especial a la M. en C. Liliana Lara, a los biólogos


Maribel Castillo, Rocío Villalón, Roxana Acosta, Patricia Feria, Celicilia Fernández,
Elizabeth Moreno y Gerardo Rodríguez, al M en C Óscar Márquez y al lng. Diego Raygadas
por su invaluable trabajo de incorporación de datos de colecta de especímenes que fue­
ron esenciales para la definición de las regiones terrestres prioritarias, así como por la
revisión nomenclatural de los listados de especies. Asimismo, destacamos la colabora­
ción de la Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la Conabio por el
apoyo técnico y asesoría proporcionados en la elaboración de la cartografía de este tra­
bajo.

Agradecemos también a los biólogos Jesús Alarcón y Hugo Beraldi de la Dirección


T écnica de Análisis y Prioridades de la Conabio por la cuidadosa revisión técnica y la
incorporación de la información ambiental de las fichas de información técnica y a Gloria
Espinosa por el apoyo administrativo y logístico durante los talleres de trabajo y el pro­
yecto en general.

Finalmente, agradecemos a las instituciones financiadoras que apoyaron este pro­


yecto durante el primer taller: Pronatura A.C, The Nature Conservancy, The United States
Agency for International Oevelopment, el Fondo Mundial para la Naturaleza ( WW F) y el
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Asimismo, agradecemos al Ins­
tituto Nacional de Ecología por su continua participación y colaboración para la obtención
de esta regionalización.

9
RESUMEN

La acelerada pérdida y modificación de los sistemas naturales que ha presentado México


durante las últimas décadas requiere, con urgencia, que se fortalezcan los esfuerzos de
conservación de regiones de alta biodiversidad. En esta publicación se presenta una
regionalización en donde se identifican sitios con un alto valor de biodiversidad en am­
bientes terrestres del país, utilizando criterios de tipo biológico, de amenaza para el man­
tenimiento de la biodiversidad 'Y de oportunidad para su conservación.

La identificación de las regiones fue producto de un taller de expertos realizado en


1996, mientras que en 1999, en una segunda reunión de los mismos especialistas, se
validaron los límites definitivos obtenidos por la Comisión Nacional para el Conocimiento Y
Uso de la Biodiversidad (Conabio), mediante el apoyo de un sistema de información geo­
gráfica y cartográfica actualizada y detallada. Para la determinación de los límites definiti­
vos se consideró además información aportada por la comunidad científica nacional.

Como resultado se obtuvieron 151 regiones terrestres prioritarias (RTP) que cubren
una superficie de 504 796 km2 y que están delimitadas espacialmente en función de su
correspondencia con rasgos topográficos, ecorregiones, cuencas hidrológicas, áreas
naturales protegidas, tipos de sustrato y de vegetación, y del área de distribución de
algunas especies clave. Las regiones están representadas en este trabajo en un mapa a
escala 1:4 000 000 y la información ambiental correspondiente se indica en fichas de
información técnica específicas para cada RTP.

En términos numéricos, la mayor concentración de RTP se presenta en las entida­


des de mayor extensión del país: Chihuahua, Sonora y Coahuila, que al tener una baja
densidad poblacional disponen de grandes espacios relativamente inalterados. Sin em­
bargo, destacan Oaxaca y, en especial, Quintana Roo por la alta proporción de su super­
ficie incluida ellas. Con relación a las topoformas dominantes dentro de los límites de las
RTP, la mayor parte de éstas se encuentran en sistemas montañosos ya que éstos han
mantenido niveles de integridad ecológica adecuados por presentar ambientes poco atrac­
tivos para los asentamientos humanos. En estas RTP predominan bosques templados y
selvas tropicales, mientras que el matorral xerófilo y los humedales se concentran primor­
dialmente en las de zonas no montañosas. Cabe mencionar, adicionalmente, que más de
95% de la superficie de las áreas naturales protegidas decretadas está correlacionada
espacialmente con las RTP.

En este documento se mencionan los esfuerzos de identificación de regiones


globalmente importantes en cuanto a su biodiversidad y que presentan un grado de ame­
naza significativo, denominadas hotspots. En este sentido, la identificación de RTP en el
ámbito nacional representa una mayor aproximación a dicha problemática.

Por otra parte, en este documento también se describen los impactos de los incen­
dios y los aprovechamientos forestales en las RTP en cuanto su integridad ecológica y su
diversidad biológica.

Los resultados aquí presentados no son definitivos ya que existen regiones con
poca información. En este sentido, destacan como áreas con poca representatividad de
RTP el Altiplano potosino-zacatecano, el este de Chihuahua, los Altos y el norte de Jalisco
y la depresión central de Chiapas. Este trabajo es un marco de referencia que señala las
regiones en las que es necesario invertir mayores esfuerzos de investigación respecto al
conocimiento de la biodiversidad.

Con este esfuerzo de regionalización la Conabio pretende contribuir a integrar una


agenda que oriente la inversión que las agencias nacionales e internacionales aportan

11
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

como apoyo a las actividades de conservación. De igual forma, este ejercicio se enfoca
a conformar un marco de referencia que pueda ser utilizado en la toma de decisiones
para definir programas que ejecutan los diferentes sectores del gobierno. En particular,
se pretende que siga siendo un marco de referencia para que la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conap) de la Semarnap, considere la incorporación de nue­
vas áreas de protección natural dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegi­
das (Sinap).

Fotografía: Verónica Aguilar

12
ABSTRACT

ABSTRACT

The accelerated loss and modification of natural ecosystems that has occurred in Mexico
over the last three or four decades, has resulted in an urgent need to strengthen
conservation efforts in regions harboring high biological diversity. In this book, a scale
map (1:4 million) detailing the location of Mexico's terrestrial environments with high
biodiversity is presented, together with technical information on each area.

The terrestrial regions were identified on the basis of biological criteria, considering
also the threats to their biodiversity and opportunities for their conservation. This task was
commended to a multidisciplinary workshop of experts held in 1996. In 1999, a second workshop
was he Id to validate the geographical boundaries of these regions. These had been constructed
by the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (Conabio) using a
geographical information system (GIS), together with updated and detailed maps.

In all, 151 priority terrestrial regions ( RTP ) were identified, covering 504 796 km2. The
RTP were spatially defined according to natural features of the landscape, including topography,
watersheds, soil and vegetation types, together with the range of distribution of certain key
species. The presence of protected natural areas, as well as first hand knowledge provided
by the experts were also considered when defining the final boundaries of the RTP.

The greatest numbers of RTP occur in the largest states of Mexico, Chihuahua, Sonora
and Coahuila, as these still harbor great extensions of largely unaltered natural ecosystems,
due to their low human population densities. However, the states of Oaxaca and, especially,
Quintana Roo have the highest proportions of their total land surface included in RTP. According
to topographic criteria, the dominant geomorphology of RTP is montane, as mountainous
regions are less attractive for human settlement and thus maintain an adequate ecological
integrity. Temperate and tropical forests dominate these, desert scrub and wetlands occurring
mostly in RTP outside of mountainous areas. Perhaps unsurprisingly, more than 95% of
Mexico's protected natural areas are correlated spatially with RTP.

The results presented in this book are not final. Several regions of Mexico still lack
sufficient and reliable information on their biodiversity, and are poorly represented in RTPS.
These include the Potosino-Zacatecano altiplane, eastern Chihuahua (the central
Chihuahuan Desert), northern Jalisco and the Altos region of the same state, and the
Central Depression of Chiapas. In this sense, the present work provides a framework
which highlights those regions where greater research efforts are needed to provide more
information concerning their biodiversity.

This book also contributes to the international effort to determine hotspots, regions
that harbor biodiversity of global significance, but which are highly threatened. The
identification of RTP represents a first step towards identifying such areas at national level.

The impacts of forest fires and forestry activities on the ecological integrity and
biological diversity of RTPS are also discussed in this document.

This new publication from Conabio will aid national and international non­
governmental organizations (NGO) charged with financing conservation efforts in Mexico,
in deciding where best to allocate their resources. Likewise, RTP will provide a useful guide
to decision makers, in terms of where to concentrate the different conservation and
sustainable use programs implemented by the government. In this context, Conabio expects
the National Commission on Protected Natural Areas (Conap) of the Ministry of
Environment, Natural Resources and Fisheries (Semarnap), to maintain its reliance on
RTP in providing the framework for the incorporation of new reserves within the National
System of Protected Natural Areas (Sinap).

13
PARTICIPANTES

INVESTIGADORES ESPECIALISTAS

Glafiro J. Alanís Flores


Stephen H. Bullock
Alberto Búrquez Montijo
Julio A. Carrera López.
Alejandro Emilio Castellanos Villegas
Gerardo Jorge Ceballos González
Miguel de Jesús Cházaro Basáñez
Patricia Dávila Aranda
Rodolfo Dirzo Minjarez
Ernesto Enkerlin Hoeflich
lIeana Espejel Carvajal
Óscar Flores Villela
Rebeca Gómez T éllez
Francisco González Medrano
Hans Herrmann
Alberto Lafón Terrazas
Rurik List
José López García
Ignacio J. March Mifsut
Roberto Martínez Gallardo
Esteban Martínez Salas
Rodrigo A. Medellín Legorreta
Eric Mellink Bijtel
Óscar Moctezuma Orozco
Patricia Moreno Casasola Barceló
Adolfo Navarro Sigüenza
Jorge Nocedal Moreno
Arcadio Ojeda Capella
Ramón Pérez-Gil Salcido
Jerzy Rzedowski Rotter
Eduardo Sahagún Godínez
Leo Schibli
Miguel Ángel Soto Arenas
Alejandro Velázquez Montes

CONABIO

Jorge Soberón Mainero


Laura Arriaga Cabrera
Raúl Jiménez Rosenberg
Hesiquio Benítez Díaz
Enrique Muñoz López
David Espinosa Organista
Patricia Koleff Osorio
Liliana Lara Morales
José Manuel Espinoza Rodríguez
Claudia Aguilar Zúñiga
Carlos Adolfo Álvarez Echegaray

15
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Maribel Castillo Cruz


María Isabel Cruz López
José Manuel Galindo Jaramillo
Leticia Gómez Mendoza
Jorge Larson Guerra
Eleazar Loa Loza
Oscar Ignacio Márquez Contreras
Eduardo Martínez Romero
Lucila Neyra González
Diego Raygadas Prado
Rocío Villalón Calderón

INE

Héctor Luis Ruiz Barranco


Mauricio Trejo Monroy
Cecilia Piguerón Wirz
Araceli Vargas Mena
Roberto G. De la Maza Elvira
Cario Alejandro D'Luna Fuentes

SEMARNAP

Daniel Navarro L.

GRUPO TÉCNICO DE RTP

José Manuel Espinoza Rodríguez


Claudia Aguilar Zúñiga
Eduardo Martínez Romero
Leticia Gómez Mendoza

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

Pronatura, AC.
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Agencia Internacional para el Desarrollo ( USAIO )
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)
The Nature Conservancy (TNC)

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Agencia Internacional para el Desarrollo ( USAIO )


Bosque Modelo Calakmul
Cañada de Patla, AC.
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE)
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
El Colegio de la Frontera Sur ( Ecosur)
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Instituto de Ecología, AC.

16
PARTICIPANTES

Instituto Nacional de Ecología (INE)


Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Naturalia, AC.
PG7 Consultores
Pronatura, AC.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, delegación Quintana Roo.
Serbo, AC.
Sierra Madre Aliance y Desarrollo y Alternativas Ambientales
The Nature Conservancy (TNC)
The Wildlands Project
Universidad Autónoma .de Bajé! California (UABC)
Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Universidad de Guadalajara (U de G)
Universidad de Sonora-clcTuS (Unison)
Universidad Nacional Autónoma de México-ENEP Iztacala (ENEPI-UNAM)
Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias (FC-UNAM)
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Biología (IB-UNAM)
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Ecología (INE-UNAM)
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía (IG-UNAM)

REVISORES

Ecología: Rodolfo Dirzo Minjarez, Instituto de Ecología, UNAM


Mastozoología: Víctor Sánchez Cordero, Instituto de Biología, UNAM
Ornit ol og ía : Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Facultad de Ciencias, UNAM

Herpetología: Óscar Flores Villela, Facultad de Ciencias, UNAM

Botánica: Patricia Dávila Aranda, ENEPI, UNAM


Geografía: Marta Cervantes Ramfrez, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Rubén Sánchez Silva, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

17
ACRÓNIMOS y ABREVIATURAS

ACRÓNIMOS y ABREVIATURAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACiÓN

CDRI Chihuahuan Desert Research Institute


CES Centro Ecológico de Sonora
CIB-Nor Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S C
CICESE ,Centro, de Investigación Científica y Educación Superior de
Ensenada
CICT US Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la
Universidad de Sonora
CICY Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A. C.
Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Cideson Centro de Investigación y Desarrollo de los Recursos Naturales del
Estado de Sonora
CIIDIR Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo
Integral Regional .
CIIDIR-Dgo Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo
Integral Regional, Durango, IPN
CIIDIR-Oax Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo
Integral Regional, Oaxaca, IPN
Cinvestav Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN
Ciqro Centro de Investigaciones de Quintana Roo
Cisima Centro de Investigaciones Silvícolas y de Madera de la ECF-UJED
Colef Colegio de la Frontera (Norte)
CRIP Centro Regional de Investigación Pesquera
CUCSH Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, U de G
ECF-UJE D Escuela de Ciencias Forestales, UJED
Ecosur El Colegio de la Frontera Sur
ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia
ENCB-IPN Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
EN EPI-UNAM Escuela Nacional de Estudios Profesionales Unidad Iztacala, UNAM
Epomex Programa Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
Facena Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias, UAG
FC-UNAM Facultad de Ciencias, UNAM
FCF-UANL Facultad de Ciencias Forestales, UANL
FZ-UACH Facultad de Zootecnia, UACH (Chihuahua)
IB-UNAM Instituto de Biología, UNAM
ICMY L-UNA M Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
lE Instituto de Ecología, A. C.
IE-UNA M Instituto de Ecología, UNAM
IEA-UAT Instituto de Ecología y Alimentos, UAT
IG-UNAM Instituto de Geografía, UNAM
IGeol-UNAM Instituto de Geología, UNAM
IHN Instituto de Historia Natural de Chiapas
IMADES Instit,uto
Estado de Sonora
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia
Inaoe Instituto de Astrofísica Óptica y Electrónica
Inireb Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos
IPN Instituto Politécnico Nacional
ITAO Instituto Tecnológico Autónomo de Oaxaca
IT ESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

19
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

PN U D Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


U de G Universidad de Guadalajara
UABC Universidad Autónoma de Baja California
UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur
UAC Universidad Autónoma de Campeche
UACH (Chapingo) Universidad Autónoma Chapingo
UACH (Chiapas) Universidad Autónoma de Chiapas
UACH (Chihuahua) Universidad Autónoma de Chihuahua
UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Uady Universidad Autónoma de Yucatán
UAEM (México) Universidad Autónoma del Estado d� México
UA EM (Morelos) Universidad Autónoma del Estado de Morelos
UAG Universidad Autónoma de Guadalajara
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UAMI Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
UAMX Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
UAN Universidad Autónoma de Nayarit
UAN L Universidad Autónoma de Nuevo León
UAN L-FCF Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias
Forestales
UAQ Universidad Autónoma de Querétaro
UAS Universidad Autónoma de Sinaloa
UAS L P Universidad Autónoma de San Luis Potosí
UAT Universidad Autónoma de Tamaulipas
UAT-IEA Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología y
Alimentos
UAV Universidad Autónoma de Veracruz
UBIPRO Unidad de Biotecnología y Prototipos, ENEPI-UNAM
UCR Universidad de California, Riverside
UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
UJ ED Universidad Juárez del Estado de Durango
Umar Universidad del Mar
UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Unaagan Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Unison Universidad Autónoma de Sonora
Uqroo Universidad de Quintana Roo
URUZA Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

AHMSA Altos Hornos de México, S.A.


CFE Comisión Federal de Electricidad
CNA Comisión Nacional de Agua
Conabio Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Conap Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Corena Comisión de Recursos Naturales, DDF
Cotecoca Comisión T écnico-Consultiva de Coeficientes dé Agostadero, Sagar
DDF Departamento del Distrito Federal
DGC ERN Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos
Naturales, Sedue
DGO E IA Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto
Ambiental, INE
Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo

20
ACR6NIMOS y ABREVIATURAS

INE Instituto Nacional de Ecología


INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INF Inventario Nacional Forestal
INI Instituto Nacional Indigenista
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Pemex Petróleos Mexicanos
Profepa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería
Sagar Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
SCT 'Secret� ría de Comunicaciones y Transportes
Sedena Secretaría de la Defensa Nacional
Sedesol Secretaría de Desarrollo Social
Sedetur Secretaría de Desarrollo Turístico
Sedue Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
Seduver Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Veracruz
Semarnap Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SRH Secretaría de Recursos Hidráulicos (ahora SARH )
UCANP-INE Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE
Ucodefo Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal, Sagar

ASOCIACIONES NACIONALES

Achas Asociación Chiapaneca de Actividades Subacuáticas


Amacup Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A. C.
Amcela Asociación Mexicana para la Conservación y Estudio de los
Lagomorfos
AMO Asociación Mexicana de Orquideología
Angadi Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados
ARIC Asociación Rural de Interés Colectivo
Cecodes Centro de Ecodesarrollo
CODE Comisión Oaxaqueña de Defensa Ecológica
DUMAC Ducks Unlimited de México, A.C.
Ecosfera Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos
Naturales, A.C.
FMCN Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
Fundamat Fundación Miguel Álvarez del Toro
Fundea Fundación Mexicana para la Educación Ambiental
GEMA Grupo de Estudios sobre Medio Ambiente, A.C.
Naturalia Comité para la Consevación de Especies Silvestres, A.C.
PAIR Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales, A.C.
Paconat Patronato para la Conservación de la Naturaleza, A.C.
Profauna Protección de la Fauna Mexicana, A.C.
PG7 PG7 Consultores
SERBO Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, A.C.
SSS Sociedad de Solidaridad Social

HERBARIOS y COLECCIONES

BR Herbario del Jardín Botánico Nacional de Bélgica (Nationale


Plantentiun van Belgié)

21
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

CAS Colección del Departamento d e Entomología. California Academy


of Sciences
CHA PA Herbario del Centro de Botánica, Colegio de Posgraduados
Flas Herbario de la Universidad de Florida
M EX U Herbario Nacional del Instituto de Biología, UNAM

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

CI Conservación Internacional
Cipamex Consejo Internacional para la Preservación ge las Aves, Capítulo
México
DMSP Defense Meteorological Satellite Program
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri
cultura
GEF Global Environmental Facility
JICA apan International Cooperation Agency
NOAA-NGDC National Oceanic and Atmospheric Administration-National
Geophysical Data Center
T NC The Nature Conservancy
U ICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNEP United Nations Environment Program
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
USAID Agencia Internacional para el Desarrollo (Estados Unidos de
América)
USFWS Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de
América ( United States Fish and Wildlife Service)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund for Nature)

OTRAS

AICA Áreas de importancia para la conservación de aves


Arc/lnfo Sistema de información geográfica desarrollado por ESRI
AVH R R Advanced Very High Resolution Radiometer
ESRI Environmental System Research Institute, Inc.
EUA Estados Unidos de América.
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
NOM Norma oficial mexicana
ONG Organización no gubernamental
PMA 1995-2000 Programa de Medio Ambiente 1995-2000
PN Parque nacional
POECO Programa de Ordenamiento Ecológico de la Costa de Oaxaca
PUT Punto de Unión Territorial
RB Reserva de la biosfera
RH P Región hidrológica prioritaria
RPM Región prioritaria marina
RT P Región prioritaria terrestre
'
SA N PES Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Sonora
SIG Sistema de información geográfica
Sinap Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SNIB Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad
SVT Sistema Vocánico Transversal
Z PF Zona de protección forestal

22
INTRODUCCiÓN

INTRODUCCiÓN

México se caracteriza por poseer una gran riqueza biológica y un alto nivel de endemismo
de su biota, por lo que se le considera un país megadiverso (Mittermeier y Goettsch,
1992). Esta gran diversidad se debe a su historia geológica, espectro de latitudes, topo­
grafía accidentada, influencias oceánicas y regímenes pluviales. Por otro lado, la ubica­
ción de la mayor parte del territorio en una gran área de confluencia de las dos grandes
regiones biogeográfica,s,
diversidad de ecosistemas. En la figura 1, se muestran las provincias florísticas de Méxi­
co que reflejan la gran diversidad de elementos boreales y tropicales que se conjuntan
en nuestro país. La compleja morfogénesis del territorio ha sido el factor determinante
1990:
considerado en los trabajos de regionalización biogeográfica (Ferrusquía-Villafranca,
Ramírez-Pulido y Castro-Campillo, 1990; Rzedowski, 1990 y Casas y Reyna, 1990) Ello
ha permitido una conjunción particular de elementos florísticos y faunísticos de afinidad
boreal y tropical, así como de otros elementos de distribución restringida (endémicos)
que han evolucionado hasta formar nuevas especies.

La diversidad biológica de México se manifiesta no sólo por la presencia de una


gran riqueza de ecosistemas (la mayoría de los reconocidos en el planeta), sino por un
gran número de especies y, en el caso de las plantas, por una gran diversidad de formas
de vida ( Dirzo, 1994). Otro aspecto importante de la diversidad biológica de México in­
cluye la de taxa cultivados y domesticados. Asimismo, alberga poblaciones silvestres de
éstos y es el centro de origen de muchas especies cultivadas, aspecto particularmente
notable en el caso de las plantas (Rzedowski, 1991; Dirzo, 1994). Nuestro país posee
también un amplio mosaico cultural que refuerza su importancia en cuanto a diversidad
se refiere (Toledo, 1995).

La biodiversidad es un recurso estratégico para el desarrollo de la sociedad, ya


que es fundamental para la elaboración de fármacos, biocidas, productos comestibles,
de construcción, de ornato y textiles, así como de un banco de enriquecimiento y variabi­
lidad genética en términos de parientes silvestres de plantas cultivadas y � nimales do­
mesticados. Además, recientemente ha cobrado relevancia la discusión de la importancia
de la biodiversidad en el sentido d� los servicios ambientales que aporta: protección y
mantenimiento de los recursos hídricos, equilibrio de gases atmosféricos (secuestro de
carbono) y mantenimiento del reciclaje de nutrientes en los ecosistemas, entre otros
(Cushman et al., 1995). La enorme diversidad biológica de México representa una gran
riqueza en muchos aspectos no sólo en el ámbito nacional, sino también en el mundial.

Entre las acciones enfocadas a la protección y conservación de la biodiversidad


destaca la creación de áreas naturales protegidas (ANP). Los primeros esfuerzos en este
sentido se remontan a la creación del primer parque nacional, denominado Desierto de
los Leones (Vargas, 1984), en 1876. Esfuerzos posteriores han cristalizado en la crea­
ción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y del Programa de Áreas Natura­
les Protegidas. Gómez-Pompa et al. (1995) presentan una reseña histórica del
establecimiento paulatino de en el país. Actualmente, existe un cuerpo asesor del
ANP
gobierno federal para ello, el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y se
dispone del apoyo financiero exterior del Global Environment Facility (GEF) para un grupo
'
selecto deANP del territorio nacional.

El Sinap fue producto de un ordenamiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico


y la Protección al Ambiente (LGEEPA; IN E, 1997), la cual en su capítulo 11, artículo 76 indica:
"Las áreas naturales protegidas que sean consideradas de interés por la Federación
constituyen en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas".

23
-115 -110 -105 -100 -95 -90

o VJ
('1) + + + O

N
1.()
N + + + C11

t);

••
.<)

o N
N + + O

1.()
+ + + +
......
C11

-115 -110 -105 -100 -95 -90

SIMBOLOGIA
;0/ Limite estatal Peninsula de Yucatán
Provincias f10rísticas Planicie Costera del Noreste
_ Altiplanicie Planicie Costera del Noroeste
Baja California Serranias Meridionales 200 o 200 400 600 km
California Serranias Transismicas
Costa del Golfo de México Sierra Madre Occidental
Costa Pacífica Sierra Madre Oriental
B Depresion del Balsas Soconusco
_ Isla Guadalupe _ Valle de Tehuacán

Figura 1. Provincias f10rísticas de México (Rzedowski, 1990) que muestran a nuestro país como una conjunción de elementos bióticos de afinidad boreal y tropical.
INTRODUCCiÓN

En el pasado las ANP se definieron y establecieron con frecuencia de manera


aleatoria, principalmente por razones estéticas y con deficiencias en los criterios utiliza­
dos en su diseño y en la definición de los objetivos planteados. La visión moderna hace
necesario establecer reservas naturales para proteger ecosistemas completos, la diversi­
dad biológica presente en ellas, los servicios ambientales que prestan y los procesos
evolutivos que en ellos ocurren.

Uno de los propósitos de la estrategia nacional de las ANP es ampliar la superficie


con estatus de protección, asegurar la continuidad de ecosistemas representativos y au­
mentar la eficiencia en la conservación de la biodiversidad (INE, 1996); asimismo, se men­
ciona que para la creación de nuevas ANP deberán tomarse en cuenta factores físicos,
biológicos y sociales, algunos'de los cuales obedecen a situaciones generadas a partir
de propuestas específicas de las poblaciones locales y de diversos grupos del sector
social, principamente organizaciones no gubernamentales y universidades.

Diversas son las instituciones que desarrollan actividades de conservación. Exis­


ten las de los gobiernos federal y estatales, organizaciones civiles e instituciones de
investigación, entre otras, las cuales trabajan activamente y de manera coordinada con el
objetivo común de conservar la biodiversidad de nuestro país.

Los esfuerzos de conservación deben considerar tanto las acciones relacionadas


con las ANP como las actividades productivas realizadas dentro y fuera de ellas bajo es­
quemas de conservación y desarrollo sustentable. Sin embargo, dada la limitación de
recursos económicos que se pueden dedicar a estas tareas, es necesario planificar cui­
dadosamente la ubicación y orientación de los proyectos de inversión a fin de lograr su
optimación y poder incrementar su eficiencia.

Para lograr este objetivo, es importante integrar variables ecológicas, económicas


y sociales en el proceso de planificación. Asimismo, debe tomarse en cuenta que la con­
servación está inmersa en el proceso de desarrollo económico de la sociedad y que la
identificación de una región importante por su biodiversidad y susceptible de ser conser­
vada, no implica necesariamente su protección y decreto como ANP. En todo caso, la
determinación de regiones terrestres prioritarias (RTP) funciona únicamente como una
actividad de apoyo dentro de las estrategias nacionales de conservación.

Para la identificación de las RTP orientadas a la conservación de la biodiversidad de


México, se modificaron y combinaron los procedimientos descritos por Olivieri et al. (1995),
denominado Método Participativo para la Planificación de la Conservación, y los mencio­
nados por Dinerstein et al. (1995). Estos métodos están basados en el uso de sistemas
de información geográfica y la identificación de regiones; su combinación fue posible
gracias a la participación activa de especialistas.

Así, se reunió, en un primer taller, a expertos en el estudio de ecosistemas y grupos


taxonómicos y con conocimiento regional; ellos identificaron regiones prioritarias en car­
tografía base a escala 1:4 000 000 con base en los criterios indicados anteriormente. El
resultado de este primer taller fue un mapa en el que se detectaron RTP con su respectiva
ficha técnica, proporcionando una visión amplia en el ámbito nacional, dada la escala de
trabajo. Después de la delimitación de las regiones definidas en este taller, en una segun­
da reunión de especialistas, se sometieron a consideración los linderos regionales sus­
tentados por criterios del medio físico; se obtuvo así la validación de las 151 RTP finales
que se exponen en este documento.
.
.

------- -------� ----- --

25
REGIONALlZACIÓN

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con característi­


cas comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación am­
biental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La
importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis
basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica
que prevalece dentro de. un determinado espacio geográfico, para así proteger hábitats y
áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido
consideradas con otro tipo de análisis (Arriaga et al., 1998a).

En México, han habido diferentes experiencias al respecto, entre las que sobresale
Regionalización Ecológica del Territorio (Barajas et al., 1986), la cual constituye el marco
territorial de referencia en el ordenamiento ecológico del país y cuya estrategia de
planeación está contemplada en el Programa de Medio Ambiente (P MA ) 1995-2000. Otros
tipos de regionalizaciones también revisten particular importancia, pues han representa­
do el marco de aplicación de políticas sectoriales en el país; entre ellas destacan diver­
sas regionalizaciones económicas (Bassols, 1987) y la hidrológica de la Comisión Nacional
del Agua ( CNA, 1997), en las que se aprecia una tendencia claramente sectorial, pero no
incluyen un conocimiento cabal del componente biótico del país.

Específicamente en materia de biodiversidad, Mittermeier et al. (1999) definieron


25 áreas críticas amenazadas en el mundo, denominadas hotspots, que corresponden a
las regiones, básicamente tropicales, en las cuales se concentra más de 60% de la diver­
sidad biológica del mundo, a pesar de que cubren tan sólo 1.4% de la superficie del
planeta. México alberga dos hotspots: California, de carácter marginal, al noroeste del
país, y Mesoamérica, que posee una importancia considerable por corresponder a la
zona de transición de las regiones biogeográficas neotropical y neártica.

En el hotspot Mesoamérica se ubican el Área de Protección de Recursos Natura­


les Selva El Ocote, Chis. y las reservas de la biosfera Sian Ka'an,
Q.R.; Calakmul, Camp.;
Montes Azules, Chis. (y toda la cuenca del Usumacinta); El Triunfo, Chis., y Maya, Rep.
de Guatemala. La enorme riqueza biológica y el alto nivel de endemismo de esta zona
han sido objeto de estudio por parte de Conservation International et al. (1995) e INE
(1998), quienes han propuesto la creación de conectores biológicos entre estas áreas
protegidas, a fin de evitar su aislamiento biológico y garantizar la conservación de los
ecosistemas bajo esquemas de desarrollo sustentable.

Varios han sido los esfuerzos realizados por conjuntar las experiencias de diversas
instituciones locales y orientados a definir áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad. Entre ellos destacan los realizados en el noreste del país, donde han sido
definidos 99 sitios prioritarios para la conservación, gracias al trabajo de Pronatura Noreste
y de instituciones académicas locales (Enkerlin, como pers.); sobresale también la identifi­
cación de áreas prioritarias para la conservación, corredores y zonas de amortiguamiento
en el norte de la Sierra Madre Occidental (List et al., 1999b). Un trabajo similar fue realiza­
do por WWF en el desierto chihuahuense, cuyos resultados aún no están disponibles. En los
primeros dos casos, las áreas definidas contemplan aspectos ambientales de carácter re­
gional e incluso local. Un ejem p lo de este último caso es la propuesta de considerar cuevas
y su entorno inmediato como áreas prioritarias para la conservación debido a que constitu­
yen el hábitat de ciertas especies de murciélagos en riesgo, cuya función ambiental ha sido
estudiada en instituciones de investigación locales (Enkerlin, como pers.). Es importante
destacar que especialistas en biodiversidad y conservación aportaron información valiosa
para la identificación y delimitación de las regiones terrestres prioritarias (RTP) que se han
incluido en el presente documento.

27
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

En este contexto, el Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la


Biodiversidad de la Conabio se orienta a la detección de áreas cuyas características
físicas y bióticas favorecen condiciones particularmente importantes desde el punto de
vista de la biodiversidad. Dentro de este programa destacan las siguientes líneas de
trabajo:

Regiones hidrológicas prioritarias ( RHP ) . El interés principal es la detección y caracte­


rización de cuencas hidrológicas, tanto de ambientes de agua dulce como salobre,
que se consideren prioritarias para la biodiversidad (Arriaga et al., 1998b).

Regiones prioritarias marinas. ( RPM ) El interés principal se orienta a identificar y carac­


terizar las áreas costeras y oceánicas consideradas como pdoritarias para la conser­
vación por su alta biodiversidad, por la diversidad en el uso de sus recursos o por la
falta de conocimiento sobre su biodiversidad (Arriaga et al., 1998a).

En estas dos líneas de regionalización se consideraron como criterios de evaluación


algunos aspectos ligados a los valores ambiental y económico, así como las amenazas
que se ciernen actualmente sobre este tipo de áreas. Estos criterios, que se indican en
los cuadros 1 y 2, facilitan una visión integral de las regiones hacia las cuales deberán
orientarse las acciones de protección, conservación e investigación de la biodiversidad
de México. Se considera que los principales criterios de evaluación son el grado de
integridad ecológica funcional, la presencia de especies endémicas y la riqueza específi­
ca de las regiones. Es importante destacar que la viabilidad de conservación de la
biodiversidad en estas regiones depende del impacto real y potencial que diversas activi­
dades económicas ejercen sobre ellas; esto se relaciona con la información de la tercera
columna de estos cuadros.

Cuadro 1. Criterios de evaluación de las regiones hidrológicas prioritarias

Valor Ambiental Valor Económico Amenaza y riesgo

Integridad ecológica funcional Especies de importancia Modificación del entorno

Representatividad de hábitats comercial Presencia de contaminantes

Presencia de especies Importancia ecomómica por Concentración de especies en


endémicas sectores riesgo

Presencia de especies Presencia de recursos Presencia de especies


amenazadas estratégicos introducidas o exóticas

Presencia de especies Importancia por servicios Prácticas de manejo


indicadoras inadecuado

Cuadro 2. Criterios de evaluación de las regiones marinas prioritarias

Valor Ambiental Valor Económico Amenaza y riesgo

Integridad ecológica funcional Especies de importancia Modificación del entorno

Representatividad de hábitats comercial Presencia de contaminantes

Presencia de especies Importancia económica por Efectos a distancia


endémicas sectores
Presión sobre especies clave
Riqueza específica Presencia de recursos
Daño al ambiente por
estratégicos
Rutas migratorias y zonas de , embarc�ciones
interés ecológico Zonas pesqueras importantes
Concentración de especies en
Tipo de organización de las riesgo
Presencia de especies
actividades económica
indicadoras Presencia de especies
Tipo de organización pesquera introducidas o exóticas
Procesos oceánico-costeros
relevantes Zonas turísticas importantes Prácticas de manejo
inadecuado

28
REGIONALlZACIÓN


Áreas de importancia para la conservación de aves (AICA). Fueron identificadas con
base en los sitios propuestos por los especialistas como los más importantes, de acuerdo
con los siguientes criterios: a) presencia de especies amenazadas, en peligro de ex­
tinción, vulnerables o en declinación numérica; b) mantenimiento de poblaciones loca­
les con rangos de distribución restringida; c) presencia de especies restringidas a un
bioma o hábitat único o amenazado; d) grandes concentraciones de individuos, y e)
sitios importantes para la investigación ornitológica (Arizmendi y Márquez, 2000). Ahora,
es necesario implementar planes de manejo y conservación de aves en estas áreas.

Regionalización biogeográfica y ecorregional de México. Está orientada al análisis de


la congruencia entre sistemas de clasificación biogeográfica y ecorregional de Méxi­
co, con el objeto de determinar un sistema estándar de regiones naturales del país,
basado en la compatibilidad entre provincias, tanto en sus límites geográficos como
en sus atributos biológicos y físicos (Arriaga, 1997).

Regiones terrestres prioritarias (RTP) . Este proyecto tiene como objetivo general la
determinación de unidades estables, desde el punto de vista a mbiental, en la parte
continental del territorio nacional. Se busca una alta representatividad en cuanto a
biodiversidad y que estas regiones posean riqueza ecosistémica, así como una inte­
gridad ecológica funcional significativa y que representen una oportunidad real de
conservación. Esto último hizo considerar las tendencias de apropiación de la tierra
por parte de las actividades productivas de la sociedad, lo cual se hizo por medio de
un análisis del uso del suelo.

Fotografía: Cecilia Fernández

29
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

2. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Este proyecto de regionalización constituye un esfuerzo para la identificación de sitios


importantes que requieren acciones p rioritarias de conservación de la biodiversidad. En­
tre las experiencias anteriores en esta línea, destaca el trabajo desarrollado por Gómez­
Pompa, Dirzo y Kaus (1995) que consiste en una evaluación de las áreas natu rales
protegidas (AN P) y la identificación de áreas del territorio con características ambientales
que hacen necesaria su incorporación al Sinap, mismo que fue tomado como anteceden­
te para este p royecto.

El p roceso de obtención de regiones terrestres p rioritarias (RTP) hizo posible la


identificación y la caracterización (atributos naturales, p roblemática ambiental y evalua­
ción de la información existente) de las regiones p rioritarias; constó de las siguientes
cinco fases, mismas que se desglosan en los siguientes incisos:

1. Primera reunión de especialistas


2. T rabajo de gabinete
3. Aporte adicional de información por la comunidad científica
4. Segunda reunión de especialistas
5. Resultados

2. 1 . Pri m e ra re unión de espec i a l istas

Para la identificación de las RTP , se modificaron y combinaron los métodos descritos en


1995 por Olivieri et al. y Dinerstein et al. En su Método Participativo para la Planificación
de la Conservación, Olivieri et al. plantean contar con la participación de expertos cientí­
ficos que hayan trabajado previamente en la ecología y dinámica de los ecosistemas
naturales pues la conjunción de sus conocimientos permite delimitar las regiones en una
primera aproximación y facilita la propuesta de medidas necesarias para su conserva­
ción. Por su parte, Dinerstein et al. consideran aspectos como la extensión de la región,
la pérdida o fragmentación del hábitat, el estado de conservación y el conocimiento de la
biodiversidad de la misma.

Se utilizó un método combinado ad hoc y se reunió, en un primer taller, a expertos


de difer€;f1tes disciplinas en el estudio de ecosistemas, regiones geográficas y grupos
taxonómicos cuyos nombres y direcciones se listan en el anexo VI I . Los especialistas
definieron los criterios y el marco de referencia que serían utilizados en el diseño de las
estrategias de conservación, así como el análisis de las a'lternativas que pudieran ser
utilizadas por aquéllos a quienes toca decidir, incluidos organismos gubernamentales y
agencias de apoyo a la conservación. Se trabajó con base en cartografía a escala 1:4 000
000, lo que permitió una visión en el ámbito nacional. Así, se efectuó la identificación de
las áreas tomando como base un "sistema manual" de información geográfica; posterior­
mente se procedió a llenar una ficha técnica que incluía los criterios evaluados para cada
región. Cabe mencionar que a pesar de no haber sido objetivo del taller la identificación
de ecosistemas acuáticos, algunos de ellos, p rincipalmente los costeros, fueron incluidos
en el p resente estudio en virtud de que los p rocesos geodinámicos que en ellos ocurren
son complementarios a los de las partes altas.

Fueron 32 los especialistas en diferentes campos del conocimiento que asistieron


a este primer taller, de los cuales, 24 fueron investigadores y ocho, observadores; p rove­
nientes de 17 instituciones del país, se reunieron con los siguientes objetivos:


Determinación de las regiones de importancia biológica, para enfocar en ellas distin­
tos esfuerzos de conservación.

31
R EGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Generación de un mapa nacional a escala 1:4 000 000, con la ubicación y los límites
de las regiones identificadas.

Elaboración de u na ficha técnica para cada región, que inc l uyera información genera l
y un conjunto de criterios cualitativos Jerarquizados reiacionados con su valor biológi­
co, las amenazas que enfrenta y las oportunidades para su conservación.

Elaboración de una matriz de ordenación y una base de datos de las regiones selec­
cionadas, con base en los criterios utilizados para dicha selección.

El trabajo se realizó en cinco sesiones. La primera fue una plenaria en la que se


discutieron y acordaron las condiciones bajo las cuales se identificarían y evaluarían las
regiones. En las tres siguientes se realizó el trabajo de grupo para identificar y aportar u n
primer acercamiento de la información ambiental de cada una de las regiones, misma que
fue vertida en fichas de información técnica. La quinta sesión fue para definir y precisar
las regiones ya identificadas.

Se formaron cuatro grupos de trabajo de acuerdo con las cuatro zonas en que se
dividió el país: Noroeste, Noreste, Centro-sur y Sur-sureste (figura 2). El trabajo de cada
grupo consistió en identificar, sobre un mapa base, las regiones consideradas como prio­
ritarias e incluir en una ficha la información pertinente para cada región. Se incluyeron
también los criterios de evaluación (biológicos, económicos y de amenaza) , que habían
sido seleccioneados con anticipación.

Como material de apoyo, se utilizó información bibliográfica y cartografía temática


a esca la 1:4 000 000 Se revisaron aspectos de tipo de vegetación seg ún Rzedowski
(1978), densidad de población y localidades importantes. Sin embargo, el elemento más
importante del taller fue la información, que surgida de su experiencia fue vertida por los
especialistas .

Cada mesa se integró por cuatro o cinco expertos y una persona de la Conabio
como apoyo. Entre los expertos se eligió previamente un moderador, quien coordinó el
trabajo de la mesa y dirigió las discusiones. Los criterios utilizados para la evaluación
fueron de carácter cualitativo y jerarquizado y están relacionados con el valor biológico,
las amenazas y las oportunidades para las actividades de conservación en cada región.

El procedimiento para la identificación de las áreas por parte de los especialistas


consistió en la evaluación de los distintos materiales cartográficos y bibliográficos que,
aunado con la experiencia y conocimiento de los participantes, permitió detectar las RTP
en las cuatro zonas mencionadas.

Los criterios para la caracterización de las regiones fueron los siguientes:

Valor biológico:
a) Extensión del área
b) I nteg ridad ecológica funcional de la región
c) Importancia como corredor biológico entre regiones
d) Diversidad de ecosistemas
e) Fenómenos naturales "extraordinarios"
f ) Presencia de endemismos
g) Riqueza específica
h) Centros de origen y diversificación natural
i) Centros de domesticación y/o mantenimiento de especies útiles

32
-115 -110 -105 -100 -95 -90

Noreste
o w
'" + + + o

'11

��I + + + H��

Noroeste

"-

�J + + r-;/f Il�

Centro-sur
LO
+ + + + (Jl

Sur�sureste

-115 -110 -105 -100 -95 -90

S I MBOLOGIA
IV Límite estatal 200 o 200 400 600 km
N Límite de las regiones de trabajo

Figura 2. Zonificación del país en las cuatro regiones (Noroeste. Noreste. Centro-sur y Sur-sureste) utilizadas como áreas de trabajo para la delimitación de RTP.
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Amenaza o riesgo:
j) Pérdida de la superficie orig inal
k) Fragmentación en la reg ión
1) Cambios en la densidad de la población
m) Presión sobre especies clave
n) Concentración de especies en riesgo
ñ) Prácticas de manejo inadecuado

Oportunidad de conservación:
o) Proporción de áreas bajo alg ún tipo de manejo adecuado
p) I mportancia de los servicios ambientales
q) Presencia de grupos organizados

2.1.1. Criterios de valor b i ológico

a) Extensión de la reg ión

La importancia de este aspecto radica en la correspondencia que existe entre el tamaño


de la región y su biodiversidad. De esta manera, una región mayor será más valiosa que
una menor para ser considerada prioritaria.

La categoría más pequeña corresponde a reg iones cuya extensión conservada es


menor que 1 000 ha, esta superficie es considerada el área mínima por la Unión Interna­
cional para al Conservacón de la Naturaleza (UIC N ) para sus categorías de manejo I a VI I
( U ICN , 1994) . Las siguientes categorías incrementan en orden de magnitud y hay cierta
correspondencia con los tamaños que tienen las reservas especiales de la biosfera, los
parques nacionales y las áreas de protección de flora y fauna, hasta llegar a las grandes
reservas de la biosfera. En muchos casos la superficie remanente es discontinua dentro
de la región. Los valores asignados son:

0 = <10 km2 «1 000 ha)


1 = 10 a 100 km2 (1 000 a 10 000 ha)
2 = 100 a 1 000 km2 (10 000 a 100 000 ha)
3 = >1 000 km2 (>100 000 ha)

b) I ntegridad ecológica funcional de la reg ión

La integridad ecológica se considera baja cuando la presencia de plantas nativas y herb í­


voros silvestres medianos es escasa, así como cuando los procesos naturales de suce­
sión ecológ ica han sido alterados significativamente. Por otro lado, se considera que la
integridad ecológ ica de una reg ión es media cuando se mantienen en ella en número
reducido de poblaciones de plantas nativas y fauna, incluyendo herbívoros de tamaño
medio y vertebrados depredadores. Finalmente, la integridad ecolog ica de una reg ión es
alta cuando en ésta existen comunidades completas de plantas y animales (incluyendo
grandes depredadores), en las cuales ocurren procesos serales de manera natural.

La integridad ecológica de un área se relaciona con la intensidad de la degrada­


ción producida por actividades humanas y que tienen como consecuencia la pérdida o
transformación de sus características funcionales. En este trabajo, se asigna un valor
mayor a las áreas con un mayor grado de conservación. Los valores asignados son:

o = no se conoce
1 = muy bajo
2 = bajo
3 = medio
4 = alto
--- ------- ------
-- ---

34
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

c) F unción como corredor biológico

Este criterio identifica la cualidad de una reg ión de encontrarse conectada o servir de
conexión con otra por cualquier medio físico, el cual permite, entre otras cosas , el movi­
miento de es pecies s ilvestres. El valor más alto se asigna a las regiones en las que se
presenta esta función en mayor med ida:

o = no se conoce
1 = bajo
2 = med io
3 = alto

d) Divers idad de ecosistemas

Con este criterio se eva l ú a cualitativamente la variedad de ecos istemas que se encuen­
tran representados en el área seleccionada. Los expertos acordaron valorar la d iversidad
de ecosistemas con base en los siguientes valores:

o = no se conoce
1 = bajo
2 = med io
3 = alto

e) Presencia de fenómenos naturales "extraord inarios"

Este criterio identifica y evalúa fenómenos que ocurren en la naturaleza y que tienen un
carácter "extraord inario". Ejemplos de estos fenómenos son sitios en los que se presen­
tan co m unidades s ilvestres únicas , localidades de invernación, migración o reproducción
y lím ites de d istribu ción de hábitats. Los valores as ignados , en función a su ocurrencia en
las d istintas reg iones, son:

o = no se conoce
1 = poco importante
2 = importante
3 = muy importante

f ) Presencia de endem ismos

Este as pecto se refiere a la existencia de organismos exclus ivos de un área. El nivel de


endem ismo de flora y fauna s ilvestres es un indicador relevante de la particulari dad de
una reg ión. El valor asignado al nivel de endemismo de un área tiene un significado
d istinto depend iendo del gru po y la categoría taxonómica de las es pecies involu cradas.
Los valores as ignados son:

o = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

g ) R i q u eza específica

Este criterio, que suele ser relevante para la conservación, considera el conjunto de las
es pecies y subespecies representadas en un área por los organismos que allí habitan.
Debe tomarse en cuenta que el significado del valor asignado a la riqueza específica
va ría seg ún el grupo taxonómico, "gremio" ecológico o tipo de ecosistema en cuestión.
Co mo a poyo para la evaluación de este criterio, se proporcionó un mapa de distribución

35
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

de puntos de colecta de especímenes curatoriales por cuadrante. Dicho mapa se obtuvo


de la información contenida en las bases de datos del Sistema Nacional de Información
sobre Biodiversidad (SNIS) de la Conabio, para los siguientes grupos: mamíferos, anfibios
y reptiles, lepidópteros y plantas. Adicionalmente, para la asignación de valores para
este criterio se contó con apoyo bibliográfico.

o = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

h) Centros de origen y diversificación natural

Este criterio evalúa la función que determinadas áreas han desempeñado como centros
de origen y diversificación natural, es decir, áreas a partir de las cuales se han dispersa­
do los taxa hasta alcanzar su distribución actual. Pueden ser de gran importancia para la
preservación de los linajes. Los valores asignados son los siguientes:

o = no se conoce
1 = poco importante
2 = importante
3 = muy importante

i) Centros de domesticación o mantenimiento de especies útiles

Se asigna un valor mayor a aquellas regiones que albergan germoplasma de plantas po­
tencialmente útiles, ya sea en estado silvestre, semisilvestre o ligado a las actuales prácti­
cas productivas , en cantidad significativamente relevante. Los valores asignados son:

o = no se conoce
1 = poco importante
2 = importante
3 = muy importante

2.1 .2. Criterios de amenaza o riesgo

j) Pérdida de la superficie original

El área ocupada por ecosistemas conservados respecto al total de una región (expresada
en porcentaje) es un indicador dinámico del grado de amenaza que ésta presenta. Los
valores que se asignan para este criterio están en función del porcentaje de la superficie
original que ha sido alterado en grado considerable. Los valores asignados son:

o = nulo
1 = bajo (O a 30%)
2 = medio (30 a 60%)
3 = alto (60 a 100%)

k) Grado de fragmentación de la región

Este criterio se refiere al grado de pérdida de conectividad de los ecosistemas de un


área. La fragmentación de una región y la forma de las áreas remanentes estan relacio­
nadas con el incremento en los efectos de borde. Se considera que el nivel de fragmenta­
ción es bajo cuando la conectividad entre ecosistemas de una región es significativa y la
dispersión y el movimiento de los organismos que habitan en ella todavía es posible a lo
largo de gradientes altitudinales y climáticos. Un grado de fragmentación medio corres-

36
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

ponde a una región cuya conectividad ya ha sido alterada, de modo que los fragmentos
de ecosistema original están poco agrupados; a pesar de ello aún es posible la disper­
sión de los elementos bióticos menos sensibles. Cuando una región presenta superficies
de hábitat remanente formadas por fragmentos muy pequeños y prácticamente sin
conectividad entre ellos, le es asignado un grado de fragmentación alto. Los valores
asignados son los siguientes:

o = muy bajo
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

1) Cambios en la densidad de poblaciones humanas

Los cambios en la densidad poblacional de una región son indicadores indirectos de la es­
tructura productiva y los niveles de bienestar social que en ella existen. Con base en informa­
ción cartográfica, se identificaron aquellas localidades circunscritas en RTP que presentaron
cambios en su densidad poblacional de 1980 a 1990. De acuerdo con las modificaciones a la
estructura poblacional de las regiones, los valores asignados fueron los siguientes:

o = negativo
1 = estable
2 = bajo
3 = alto

m) Presión sobre especies clave

En este documento, se considera especie clave a aquélla cuya distribución determina el


límite de una región de importancia para la conservación y que se caracteriza por desem­
peñar una función determinante dentro del ecosistema. Este criterio evalúa las activida­
des de explotación y extracción no controladas que ponen en riesgo la capacidad de
regeneración de poblaciones de organismos de este tipo. Los valores asignados, en fun­
ción a la presión que se estima que ocurre en la región, son los siguientes:

o = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

n) Concentración de especies en riesgo

La concentración de especies en riesgo en un área indica su importancia como zona de


refugio, su valor como ecosistema relicto, o bien, refleja el grado de amenaza o disturbio
al que están sometidos la región en general y sus componentes de flora y fauna en parti­
cular. Los valores asignados son:

o = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

ñ) Prácticas de manejo inadecuado

Este criterio evalú a el efecto que tienen las actividades humanas incompatibles con la
conservación de una región en particular. Los valores asignados, en función del impacto
que dichas actividades tienen sobre los ecosistemas, son:

37
REGIONES T ERRES TRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

o = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

2.1.3. c riterios de o p o rtu n i dad de c o nservac i ó n

o) Proporción del área bajo algún tipo d e manejo adecuado

Este criterio evalúa el porcentaje de una región en el que se aplica un esquema de mane­
jo compatible con la conservación, ya sea bajo un área protegida en funcionamiento o
bajo formas racionales de producción, como la agrosilvicultura sustentable. Los valores
asignados, en función a la superficie total de la región, son:

o = no se conoce
1 = bajo (O a 30%)
2 = medio ( 30 a 60%)
3 = alto (60 a 1 00%)

p) I mportancia de los servicios ambientales

Los ecosistemas desempeñan funciones ecológicas importantes para la sociedad, como


la regulación del clima, de los ciclos hidrológicos y de la erosión, así como la pol inización
de plantas cultivadas; incluso son importantes para algunas actividades sociales, como
la recreación. Estas funciones tienen un valor que muchas veces no es apreciado y debe
ser ex p l otado como un argumento de convencimiento para la conservación de la
biodiversidad, en concreto de ciertas regiones prioritarias para ello. A estas funciones,
vistas como servicios ambientales prestadas por el ecosistema a la sociedad, se les pue­
de asignar un valor económico por concepto del servicio y la amplitud de su influencia
regional. Los valores asignados son:

O = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

q) Presencia de grupos organizados

Este criterio evalúa la importancia que tiene la presencia de grupos organizados en las
diferentes regiones, sean de campesinos, indígenas y asociaciones civiles u otros, que
realicen, apoyen, coordinen o fomenten actividades compatibles con la conservación . Se
contempla, de manera particular, la correspondencia entre los grupos étnicos nativos y
las zonas de endemismo, alta riqueza de especies o domesticación de plantas, lo que
constituye un factor muy im portante para hacer posible el mantenimiento de la
biodiversidad. Los valores asignados, en función de su presencia en la zona, son:

O = no se conoce
1 = bajo
2 = medio
3 = alto

Es importante señalar que en esta primera etapa de delimitación de las RTP, en su mayo­
ría se prescindió de criterios específicos como topografía o tipos de vegetación, por lo
que el trazo de sus límites fue sólo una aproximación. En esta fase de identificación se
cubrió un total de 407 277 km2, que corresponde, aproximadamente, a una quinta parte
de la superficie del territorio nacional.

--------_. --------_.- _.- - - -- -- -- --�--

38
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

2.2. Delimitación regional

La segunda fase del proyecto se orientó a la revisión y redefinición de los límites de las
RTP,cons iderando aspectos cartográficos específicos.

2.2.1. Aspectos teóricos

Estabilidad de los elementos f ísicos y bióticos de los s istemas naturales

Una de las metodologías para abordar el estudio del comportamiento de los s istemas
naturales son los mod�los naturales representativos ( Sala y Batalla, 19 96). Estos mode­
los holísticos consideran las relaciones entre los diferentes factores del ambiente natural
(relieve, geolog ía, clima, hidrología, s uelos y vegetación) como si fueran de carácter or­
gánico. En este tipo de modelo, la premisa fundamental es la capacidad de organización
de los componentes del sistema de una forma funcional, interdependiente y en estado de
equ ilibrio.

Bajo esta perspectiva, el concepto de región involucra las relaciones de interde­


pendencia entre los elementos del medio fís ico en donde prevalece el criterio de homo­
geneidad. Considera también el criterio de estabilidad, que define la plasticidad de los
elementos susceptibles a cambiar, ya sea por la influencia de los otros elementos del
medio, por los efectos antrópicos (uso del s uelo, contaminación, erosión), o bien por el
paso del tiempo (figura 3). Los elementos f ísicos a incluir son los sigu ientes .

Sustrato geológico. En el medio natural, los factores geológicos son los primeros
en orden cronológico y los de mayor estabilidad y permanencia. Los tipos de roca y los
depósitos s uperficiales que existen en la zona as í como s u s procesos activos se incluyen
en esta categoría. A pesar de ser el s ustrato geológico el factor condicionante de la
presencia de ciertos organismos en un área determinada, son comunes las situaciones
en las que los seres vivos , a s u vez, inciden en algunos procesos fís icos importantes
como la sedimentación y la eros ión.

Relieve. Los elementos topográficos en el paisaje favorecen el estableci miento de


cietas asociaciones vegetales determinando asimismo el grado de insolación y el tipo de
microclima en un lugar. Todos estos elementos se conj ugan para hacer posible la existen­
cia de hábitats únicos. La enorme diversidad biológica que alberga nuestro pa ís se debe,
en parte, a la gran cantidad de accidentes topográficos presentes en el territorio, que en
ocasiones funcionan como barreras naturales para la dispersión de las especies. El relie­
ve constitu ye un elemento relativamente estable dentro del medio natural.

Sistema climático. Este factor influ ye fuertemente en el tipo de suelo y la vegeta­


ción de un área. Aunado con la topografía particular de un lugar, determina la distribución
de los seres vivos en el ambiente natural. De manera inversa, también los efectos que
puedan sufrir la vegetación y los suelos modifican el clima de una región, ya que pueden
afectar la hidrología y la topografía de la misma. De igual forma, en los ambientes natura­
les suelen presentarse microclimas que determinan la distribución de ciertas comunida­
des biológicas. De esta manera, la estabilidad de los elementos que conforman el clima
depende, en gran medida, de la estabilidad del s uelo, la hidrología y la vegetación.

39
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Sustrato geológico Mayor E


S
Relieve T
A
Sistema climático B
I
Patrón hidrológico L
I
Sustrato edáfico D
A
Vegetación Menor D

Figura 3. Nivel de estabilidad de los elementos del med io natura l. La flecha i nd i ca el g rado de estabi lidad , de
tal forma que el sustrato geológ ico es el elemento menos susceptible a los cambios, m i e ntras que la vegetación
es e l elemento más cambiante de ntro e l medio fís ico.

Patrón hidrológico. El agua es parte integrante del suelo y la vegetación; a través


del ciclo hidrológico pasa por todos los elementos de la biosfera. La distribución del agua
en forma de corrientes o almacenamientos naturales influye de manera determinante en
la distribución de los elementos del medio físico. Este almacén es de una importancia tal
que las cuencas son una de las formas de delimitación natural; constituyen un sistema
íntegro en donde los procesos físicos y biológicos son únicos. En este sentido, la dispo­
nibilidad de agua determina el desarrollo de las comunidades vegetales y animales. La
localización de los mantos acuíferos y las formas de las cuencas hidrográficas dependen
a su vez de la topografía. La conjunción de todos estos elementos hace posible la exis­
tencia de ciertos ecosistemas.

Sustrato edáfico. El suelo es el soporte y fuente de nutrientes para la cubierta


vegetal y da sustento a diversos ecosistemas en los medios natural y antrópico. Al mismo
tiempo, recibe impactos del medio que resultan en la pérdida de fertilidad, erosión, degra­
dación biológica y contaminación. De la estabilidad del suelo en el medio natural depen­
den la estabilidad de la hidrología y de la vegetación.

Vegetación. Este elemento del medio natural es el receptor de la energía solar;


constituye el productor primario de todos los ecosistemas terrestres y se relaciona con
los componentes del medio abiótico. La vegetación es estabilizadora del suelo, retarda la
erosión e influye en la cantidad y la calidad del agua disponible. Asimismo, la vegetación
mantiene numerosos microclimas y representa el hábitat de especies animales. La pro­
fundidad y humedad del suelo, así como su contenido de nutrientes son características
que pueden afectar la vegetación original. El grado de alteración de la vegetación de un
lugar también es indicador del grado de disturbio de su ambiente. De la diversidad de los
tipos de vegetación en un lugar dependerá la biodiversidad en el mismo. La vegetación
es el elemento del medio natural más inestable y, por lo tanto, el que requiere mayor
esfuerzo de conservación.

• Metodología aplicada

Para evaluar las regiones en lo concerniente a su estado de conservación y a la presen­


cia de diversidad biológica, se utilizó la metodología de delimitación geográfica, cuyos
principios son las técnicas de sobreposición cartográfica para determinar las característi­
cas repetitivas del medio físico, las cuales varían de una región a otra. Al tratarse de
regiones grandes, los elementos que adquieren mayor importancia son el relieve y la
vegetación.

40
REGIONES TERRESTRES PR IORITARIAS

Esta metodología parte de una visión sistémica del territorio, según la cual, su
utilización potencial depende no sólo de los factores que en él concurren, sino de las
interacciones que entre ellos se producen. En este caso, los elementos con mayor rele­
vancia en las regiones, desde el punto de vista de la conservación, son todas las carac­
terísticas de la diversidad ecosistémica de las mismas, la integridad ecológica que
conservan y su riqueza específica, que las hacen susceptibles de ser conservadas.

El procedimiento de sobreposición cartográfica se basa en la jerarquía de conside­


raci ón de los elementos del medio natural que, a su vez, está en función de su grado de
estabilidad en el tiempo (figura 3). Bajo este esquema, cuando un elemento más estable
permite la delimitación física de una región, ya no se considera el siguiente elemento
ambiental, aunque para fines de caracterización y descripción se analizaron otros facto­
res, principalmente el relieve y el tipo de vegetación. El orden de consideración de los
criterios utilizados se muestra en la figura 4.

Es destacable q u e a este ú ltimo criterio se le asignó un grado de ponderación bajo


debido a que la información disponible en las bases de inventarios bióticos de la Conabio
(SNIB-Conabio) no era completa. Sin embargo, en el caso de ciertas regiones identificadas
precisamente por constituir el límite de distribución de ciertas especies o ecosistemas se
contó con información aportada directamente por los especialistas.

En el primer taller los especialistas identificaron las regiones dando mayor peso a
su i mportancia para la conservación que a su delimitación cartográfica, como ya se mencio­
nó . De esta forma, se partió de la localización de las zonas con base en las característi­
cas que las definían como prioritarias.

Para las regiones que correspondían a un ANP y presentaban una integridad bioló­
gica alta, se respetaron los límites marcados en el polígono del Sinap, en el entendido de
que ya existía un decreto con los linderos bien definidos y, en ocasiones, con levanta­
mientos topográficos en campo. Por ejemplo, la RTP-1 Sierra de La Laguna, fue delimita­
da bajo el criterio de ANP debido a que corresponde a un área con alto nivel de endemismo
y presenta la mayor diversidad biológica del estado de Baja California Sur (figura 5).

Para las regiones que no correspondían a un ANP se verificó si su nombre corres­


pondía a una geoforma definida, como una sierra, una llanura costera, una planicie o un
edificio volcánico. Si éste era el caso, se procedió a afinar el trazo del límite mediante el
auxilio de las curvas de nivel que acotaban dicha geoforma. Por ejemplo, la RTP-91 Sierra
de Tamaulipas, fue delimitada con el criterio de geoforma de sierra porque la vegetación
por conservar es u na selva baja caducifolia que se distribuye desde el piedemonte hasta
los 200 msnm (figura 6).

En otras ocasiones, el criterio para delimitar una RTP fue el área de distribución de
ciertos tipos de vegetación. En estos casos, se puso especial atención a la correspon­
dencia de la distribución de la vegetación con las curvas de nivel. Tales curvas son fácil­
mente identificadas como límites geográficos en el terreno y suelen determinar los pisos
altitudinales donde se presentan tipos de vegetación diferentes. Por ejemplo, la RTP-46
Pastizales del norte del río Santa María, se definió conforme a la distribución de pastizales
naturales y las comunidades vegetales derivadas de las cuencas endorreicas de la alti­
planicie del norte de México (figura 7).

Sin embargo, ciertos tipos de vegetación que fueron utilizados para definir algunas
RTP correspondían a asociaciones vegetales que sólo pueden existir sobre determinado
tipo de suelo; por ejemplo, los pastizales gipsófilos sólo se presentan sobre suelos con
alto contenido de yeso (RTP-088). En estos casos, el criterio principal para la delimitación
de una región fue el tipo de suelo. A pesar de que la cartografía no integra esos tipos de
vegetación muy localizados, sí muestra las asociaciones de suelo características como
sustrato de dicha vegetación. Nuevamente, los límites de las regiones fueron ajustados
con las geoformas o con la altimetría. Por ejemplo, la RTP-48 Médanos de Samalayuca,

41
CRITERIO: GEOFORMAS
CRITERIO: CRITERIO: CRITERIO: CRITERIO: CRITERIO:
DELIMITACiÓN ÁREAS Correspondencia del límite VEGETACiÓN Y SUSTRATO PRESENCIA REGiÓN
Correspondencia
con toponimia y
INICIAL
DEL ler TALLER
f--+
NATURALES original con geoformas EDÁFICO
-.
HIDROLÓGICA
-.
USO DEL SUELO DE UNA

DE
-+ rasgos físicos
PROTEGIDAS
(ANP)
r+ definidas en la cartografía
-Sierra
r+ Correspondencia Correspondencia
-. ESPECIE PRIORITARIA O
CUENCAS
de grupos y
ESPECIALISTAS generales. -Bahia
-Llanura en la cartografía Verificación
Correspondencia -Planicie -Cono volcánico con el tipo de unidades de suelo de la Correspondencia
del límite original -Piedemonte -Lago-crater vegetación con los tipos de localización con los limites de
con el de las ANP -Lomerío -Mesa indicado en la vegetación a de especies una cuenca o
decretadas en las -Bolsón ·Península ficha original conservar no mencionadas definición de la
cuales todavía se -Marisma -Depresión identificados en la en las fichas línea divisoria de
presenta -Punla -Ria cartografia originales de aguas
inlegridad -Acantilado -Meseta las RTP. (parteaguas)
biológica. -Llanura -Isla

costera -Lago

-Barra -Delta

-Cañada -Médano

-Estero
-Baiada

." ." ." , ."


Idenlificación de la Afinación del trazo Identificación de la Identificación de la Aiuste del Aiuste del
correspondencia de del limite siguiendo correspondencia correspondencia limite de limite original
las caracteristicas de las curvas de nivel de los limites de la de las unidades acuerdo con la con base en el
la RTP con las Áreas vegetación con la de suelo con el localización de parte aguas de
Naturales topografia tipo de especies. la cuenca o el
Protegidas vegetación, la limite de RHP
geoforma o la
altimetria

• ... • • •

TRAZO DE LINDEROS DE LAS REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

DELIMITACiÓN FINAL

Figura 4. Criterios utilizados p a ra la d e l i m itación fin a l de las regiones te rrestres p riorita rias. Se consid eraro n los d ife re ntes elementos d e l medio n at u ra l de m a n e ra
jerárqu ica, considera ndo e n p rime r lugar los que posee n mayor estabilidad a mbie nta l .
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

que fu e definida con base en el criterio d e unidades d e suelo, se trata d e una reg ión con
alto nivel de endemismos debido a sus cond iciones ambientales extremas que dependen
del clima, la edafología y la hid rología locales: corresponde a u n área d e dunas, d elimita­
da por su elos de t i po arenosol en un área de planicies y sin otro indicado r d el med io físico
útil para su delimitación (fi g u ra 8 ) .

Otro criterio importante para d efini r la importancia de una reg ión para la conse rva­
ción de su biod iversidad fue la p resencia de determinada especie, particularmente si se
trata ha de end émicas. En estos casos, fu e necesario realizar consultas a las bases de
datos del SNls-Conabio. El límite fue ajustado con base en la d istri bución d e los puntos
que ind icaban la p resencia de d ichas especies y con alg ún rasgo importante d el reli eve,
q u e podía ser una planici e, una cuenca o una sie rra. Por ej emplo, la RTP-80 To kio, fue
delimitada en función d el área d e distri b ución de Cynomys mexicanus Me rriam (perrito de
la prade ra), especie endémica d e importancia particular. En la delimitación d e la región
se consideraron también el tipo de vegetación y la p resencia de planicies que su elen
formar parte del hábitat de C. mexicanus (figura 9 ) .

En ocasiones, la biod ive rsidad de las reg iones se debe a la existencia d e comuni­
dades veg etales muy particulares establecidas en cuencas hidrológ icas. En tales casos,
la delimitación se hizo con base en la línea divisoria de ag uas de alg unos ríos o en los
límites de reg iones hid rológ icas prioritarias (Arriaga et al., 1998b ) . Por ejemplo , la RTP-73
Sie rra el B u rro-río San Rodrigo, fue delimitada con este criterio para integ rar en una sola,
la cu enca d el río San Rod rigo y el sistema de la Sie rra el B u rro, p u es ambas zonas
presentan pastizales, izotales y nogale ras, así como una fauna catalogada con estatus
de impo rtancia para la protección (fi g u ra 10 ) .

Po r lo gene ral, los criterios descritos utilizados en la delimitación espacial de reg io­
nes se utilizaron de manera comb inada. Cada reg ión requ i rió al menos de un criterio
rector y de otros d e apoyo que permitieron afinar los lind eros trazados med iante la aplica­
ción del prime ro, así como co rroborar alg unos puntos del límite de los polígonos en los
casos en qu e los criterios biológicos de identificación así lo req u i ri e ran.

Los lind e ros así o btenidos para las d istintas reg iones fueron comparados en el
sistema de info rmación geog ráfica (SIG) de la Conab io, con información referente a la
u b icación y la po blación de las mismas seg ú n el Conteo de Po blación de 1995 ( I N EGI,
1996 ) . En alg unos casos, se re plantearon los límites en ciertos tramos en los que se
u b icaba una localidad importante o su área de influ encia d i recta. Un caso ilustrativo se
presentó en la RTP-81 El Potosí-Cumbres de Monterrey, p u es d esp u és de haber conside­
rado los criterios físicos d e d elimitación, englo baba a la c i udad de Monte rrey, misma que
fue excluida tomando en cu enta la ruptura de pend iente que p resenta la Sie rra Mad re
Oriental en el área.

La d ive rsidad de los elementos del paisaje como factores determinantes d e la d ive rsi­
dad biológ ica

La gran diversidad biológica en nuestro país se refleja en los dife rentes crite rios de selec­
ción de RTP utilizados en este estudio. En alg unas regiones, la conjunción de los elemen­
tos del paisaje (g eología, suelo, relieve, hid rología, cl ima y vegetación) muestra la existencia
de háb itats únicos que dan lugar a end emismos. Éste es el caso d e la RTP-92 Encinares
tropicales de Loma las Pitas y Sierra Maratines, en d onde hay comunidad es de encinos
(Quercus oleoides Schldl . & Cham. ) muy homog éneas sob re aflo ramientos de basalto . Es
posi ble qu e estos encinares se d esarrollaran sólo en lati tud es y altitu d es bajas como
consecu encia d el descenso de la temperatu ra d u rante la última glaciación.

En otros casos, se seleccionaron criterios d e alta dive rsidad d e hábitats en buen


estado de conservación q u e, por su inaccesi b ilidad, albergan aún g ran cantidad de espe­
cies silvestres. Tal es el caso de la RTP-130 Sierras del norte de Oaxaca-M ixe, una reg ión
importante por su g ran diversidad de ambientes inte rconectados derivados de la compleja

43
-110°00' -109°40'

Golfo de California

23°40' 23°40'

23°20' Océano Pacífico 23°20'

(?

-110°00' -109°40'

S I M BOLOGIA
N Límite estatal
� Curva de nivel
1'\:1 Límite de la RTP y ANP 5 o 5 10 15 km

Figura 5. RTP-1 Sierra de la Laguna. Esta región prioritaria fue definida en función del polígono del área natural protegida por poseer una integridad biológica alta.
-99°00' -98°30' -98°00'


� Q
O
<0,
23°30'

o�
� Golfo de México

� Q

23°00'

-99 °00' -98°30' -98°00'

SIMBOLOGIA
N Límite estatal
� Curva de nivel
l\I Límite de la RTP y ANP 10 o 10 20 30 km

Figura 6. La RTP-91 Sierra de Tamaulipas. fue delimitada en función de la geoforma. el limite de ésta incluye áreas conservadas de selva baja caducifolia.
°
30

� �

-1
SIMBOLOGIA _ Bosque de encino
/\/ Límite estatal _ Bosque de encino-pino Matorral desértico micrófilo Pastizal natural
N Límite de la RTP _ Bosque de encino-pino con vegetación secundaria 0<<- o o. Matorral desértico rosetófilo Vegetación halófila
Uso del suelo y vegetación ¡gmm Bosque de encino con vegetación secundaria .. Matorral sarco-crasicaule de neblina
Agricultura de riego ,. Bosque de pino ;�::::: Matorral subtropical con vegetación secundaria
_ Agricultura de temporal /// Bosque de pino-encino .. Pastizal halófilo
CJ Areas sin vegetación aparente '" Bosque de pino-encino con vegetación secundaria Pastizal inducido 30 o 30 60 km

Figura 70 La delimitación de la RTP- 46 Pastizales del norte del río Santa María, se hizo con base en la distribución de los pastizales naturales.
-10roo' -106°30'

Estados Unidos
de América

�� ��

'! o
o

".======,;.

31°30 31°30'
C::>

o
N �

� Q \(
- �"
¿/;:: d�.�t)�� .�.
:/:.<..
" '<::��if} o

CC) �.
-10roo' -106°30'

SIMBOLOGíA
N Curva de nivel :;.<......<... Calcisoles
/\1 Límite de la RTP � Leptosoles 10 o 10 20 km
Grupos d e suelo Solonchaks
Arenosoles

Figura 8. RTP- 48 Médanos de Samalayuca. Región delimitada en función del tipo de sustrato edáfico; se trata de una zona con alto nivel de endemismo,
derivado de las condiciones climáticas extremas en áreas con suelos tipo arenosol.
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

fisiografía. La fragmentación es poco importante y se presentan allí los bosques mesófilos


más grandes y mejor conservados de México. La fisiografía de esta zona ha dado como
resultado un mosaico de ambientes en el que destacan la gran extensión de los bosques
mesófilos de montaña y la selva alta perennifolia. Hacia la parte sur, se localizan selvas
medianas, altas y bajas, y corredores de vegetación xerófila.

Área mínima cartografiable

Se define como el área más pequeña apreciable a simple vista en un mapa impreso. El
área representada debe elegirse considerando el objetivo y la funcionalidad del resultado
cartográfico de cualquier análisis espacial. Para este trabajo se decidió, en un principio,
incluir todas aquellas áreas mayores a los 100 km2, respetando así el criterio de distribu­
ción de especies en peligro crítico adoptado por la UICN (1994); esto es importante debido
a que algunas RTP están definidas como prioritarias en función de la distribución de los
hábitats naturales de dichas especies. Sin embargo, posteriormente se decidió incluir
algunas RTP con extensiones menores a los 100 km2, ya que a pesar de contar con una
superficie menor, revisten una gran importancia biológica. De tal suerte que en la presen­
te regionalización han sido incluidas tres RTP con una superficie entre 20 y 100 km2 a
pesar de su escasa representatividad cartográfica en función de la escala del mapa final
(1:4 000 000). Tales RTP son Cenotes de Aldama, Rancho Nuevo y Hoya Rincón de
Parangueo (véanse cuadro 3 y anexo V I I ).

Es importante resaltar que en el Sinap y los sistemas estatales de áreas protegidas,


el tamaño de las mismas no representa propiamente un parámetro limitativo, salvo para su
asignación a una categoría específica. Casi la totalidad de la superficie de las ANP contro­
ladas por el Sinap fue considerada dentro de la identificación de RTP , quedando excluidas
las más pequeñas, básicamente las que cuentan con categoría de monumento natural o
sitio histórico. Esto se debió a que por el criterio de extensión (carencia de contexto nacio­
nal), no pudieron ser consideradas como RTP. La información correspondiente a las áreas
protegidas bajo régimen estatal se encuentra actualmente en fase de sistematización: se
estima que quedaron contempladas la mayor parte de las RTP, pues se consideró el grueso
del territorio nacional con integridad ecológica remanente.

2.2.2. Trabajo de gabinete

Las actividades de gabinete que complementaron el trabajo de los especialistas del pri­
mer taller consistieron en el análisis cartográfico de las regiones obtenidas, para lo cual
se utilizó la cartografía disponible en el Sistema de I nformación Geográfica (SIG) de la
Conabio. Las principales coberturas manejadas, a través de los programas Arc-View y
Arc-Info, fueron las siguientes:


Regiones Terrestres Prioritarias, a escala 1:4 000 000. Primer taller de especialistas.

Áreas naturales protegidas (IN E , 1999).

Topografía: curvas de nivel cada 200 m, obtenidas del Modelo Digital de Terreno, a
escala 1 :250 000 (Conabio, 1998d).

Uso del suelo y vegetación, a escala 1:1 000 000 (INEGI-INE, 1996).

Subcuencas hidrológicas (SRH, 1970).

Regiones hidrológicas prioritarias, a escala 1:4 000 000 (Arriaga et al., 1998b).

Ecorregiones (Conabio, 1999).



Localidades, obtenidas del conteo de población y vivienda (INEGI , 1996).

48
-102° -101° -100°

Coahuila
e

25° + 25°

Nuevo León
"

Zacatecas

24 24°

San Luis Potosí

-102° -101° -100°

SIMBOLOGfA
N Límite estatal
N Límite de la RTP 30 o 30 60 km
• Colonias de Cynomys mexicanus

Figura 9. La RTP-80 Tokio. es un ejemplo de región prioritaria delimitada en función de la distribución de una especie. En este caso se buscó incluir las colonias
más importantes de perritos de la pradera.
-102°30' -102°00' -101°30' -101°00' -100°30'
,L--

Estados Unidos de América

29°3 + 29°30'

29°0 --t- 29°00'

28°3 + 28°30'

-102°30' -102°00' -101°30' -101°00' -100°30'

SIMBOLOGIA
N Límite internacional
1\/ Curva de n ivel 15 o 15 30 45 km

N Límite de la RTP
Figura 10. La RTP-73 Sierra El Burro-rio San Rodrigo. fue delimitada en función del parteaguas del río San Rodrigo y la sierra El Burro.
Ambas áreas. en su conjunto integran zonas de pastizales. izotales y nogaleras bie'1 conservadas.
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

P a ra verifica r la to po n i m i a d e todas las RTP fue necesario rev i s a r l a ca rtog rafía


topog ráfica i m p resa d e l I NEG I a esca la 1 : 250 000, en a l g u nos casos se debió u t i l izar ta m ­
bién la d e esca l a 1 : 50 0 0 0 , c o n e l fi n d e eva l u a r rasgos físicos. De e sta m a n e ra , se
obtuvo u n a d e l i m itación d e las reg iones más p recisa que la o bte n i d a e n e l pri m e r ta l l e r

M e d i a n te la util ización d e l SIG d e la C o n a b i o y los p roced i m ie n tos d e sobreposición


con A rc- View se d etecta ro n las s i g u ientes situaciones atípicas:

Regiones con ca racte rísticas físicas compleme nta rias pero i d e n tificadas por separa­
do. Se refi e re a reg i o n es co l i n d a ntes o m uy ce rca nas y con conti n u i d a d d e ecosistemas
co n poca o n i n g u n a a l te ració n , o bien ecosistemas co m p l e m e ntarios o d e funciones
am bientales estrec h a m e n te re lacionadas Eje m p l o d e esta situación fu e ro n los va l l es
i n te rmontanos y s u c u e n ca m o ntañosa d e ca ptació n . P a ra estos caso s , las reg i ones
en cuestión se fu s i o n a ro n e n una sola RTP .

Regiones m u y fra g m e ntad as. H ace referencia a la p rese ncia d e u n n ivel s i g n ificativo
de a lteración d e b i d o a activ idades a g ropecuarias, las cuales i n c i d e n neg ativa m e n te
sobre la conti n u idad de los tipos de vegetación orig i n a les E n estos casos, se p ro p u so
la d ivisión de la reg ión e n dos RTP .

Reg iones crítica s . E n e sta categ oría se i n cl u ye n d ife re n tes casos d e reg i o n e s cuya
va l i dación req u i rió u n a n á l i s i s más p rofu n d o . Alg u n os casos son los s i g u ientes:

Áreas cuyo criterio de definición no se ubicó en la cartografía disponible. Un eje m p l o es


la RTP E n c i n a res d e N a utla, para l a cual n i n g ú n material cartog ráfi co d i s pon i b l e cata lo­
gaba los e n c i n a res co m o un tipo d e vegetación co n ca rácte r d e re l i cto . Los ú n icos
e n c i n a res id entificados co rres pon d ía n a m a n ch o n e s d e vegetación u b icados e n las
estri baciones d e la s i e rra de C h i co n q u iaco y cuya á rea d e d i stri b u c i ó n fue va l i d a d a
por los e s p e c i a l istas co m o l a RTP- 1 04 E n c i n a re s tro p ic a l e s d e l a p l a n icie costera
veracruza n a .

Áreas muy pequeñas. I nvo l u cra l a s reg iones i n c l u idas d e b i d o a q u e l o s es peci a l i stas
resaltaro n su i m po rta ncia particu l a r, desde e l pu nto d e v i sta d e l a biod iversidad , para
ser co n s i d e radas co mo RTP a pesar d e poseer u n a s u perficie m e n o r a l á rea m í n i m a
ca rtog rafiable ( 1 00 k m 2 ) . C o m o ej em plo d e ésta s , se encue ntra la RTP-1 1 2 H oya R i n ­
c ó n de P a ra n g u e o , c o n u n a exte n s i ó n d e 25 k m 2 y cuyo rasgo re leva n te es la p resen­
cia de selva baj a caducifo l i a , vegetación re l i cto d e l Baj ío .

Áreas cuyo límite correspondía al área d e distribución de una o varias especies. E n


este ca so, la p ri m e ra a p roximación d e la reg i ó n se obtuvo a p oyá ndose e n el S N I B d e l a
Conabio. Posteriormente , ésta s e co m p le m e ntó, c o n la correlación d e u n a d eterm i n a ­
da g eoforma o e l tipo d e vegetación asociado a l a e s p e c i e e n cuesti ó n . C o m o ej e m p l o ,
la RTP-80 , To k i o , f u e d e l i m itada d e acuerd o con la d istri bución d e co l o n i a s d e Cynomys
mexicanus.

Regiones con predominio de uso agropecuario del suelo. H ace a l u s i ó n a reg iones con
alto n ivel d e a l te rac i ó n e n las q ue el e nto rno d e un ecos iste m a n ú cleo d e g ra n re leva n­
cia para la biod ivers id ad fu e con s i d erad o d e n tro d e la RTP como á rea d e a m o rti g u a­
m i e nto o seg u ridad para la preservaci ó n d e los e l e m e ntos b ióticos presentes e n e l l a .
L a s reg iones e n esta situación son las s i g u iente s : a ) N o rte d e l p a í s : L a g o L o s Mexica­
nos, S a ntiag u i l lo y M ato rra l ta ma u l i peco del baj o río B ravo; b ) L la n u ra coste ra d e l
Go lfo : Lag u n a d e Ta m i a h u a , E nci n a res tro p icales d e la p l a n icie costera veracruza n a ,
Sierra de L o s Tuxtlas-Lag u n a d e l Ostión , E l Manza n i l l a l y Lag u n a s d e Catazaj á- E m i l ia n o
Za pata ; c) Z o n a mo ntañosa d e l S i ste m a Vo lcá n ico Tra n sversa l : C uetza l a n , La M a l i nche,
Sierra d e C h i n c u a , Ce rro Ancho-Lago d e C u itze o , H oya R i ncón d e Para n g ueo, Cerro
Viejo-Sierras de C h ap ala y Pico de O rizaba-Cofre de Perote , y d ) O axaca-C h iapas:
Ce rros N e g ro-Yuca ñ o , E l Tlacuac h e , Baj o río Verde-Chaca h u a y E l Tri u nfo-La E n cru­
cijada-Palo B l a n c o .

51
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

2.3. A portación d e inform ación adicional por l a com unidad ci entífica

Se incorporó información complementaria de tipo ambiental, sobre todo en lo que toca a


reg iones con bajo nivel de conocimiento o no representadas en el conj unto definido en el
pri mer taller de especial istas. Con la participación de la comunidad científica se obtuvo
información que constituyó un mejor sustento para la caracterizaci ón de las RTP Matorral
tamau l i peco del bajo río Bravo y Sierra Fría. Asimismo , fue propuesta una reg ión adicio­
nal denominada Sierra Norte de P u ebla-Zona otomí-tepehua, la cual fue del imitada en el
SIG, renombrada como Cuenca alta del río Necaxa y finalmente inclu ida en la RTP-102
Bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental. Se propuso también considerar La Malinche
co mo RTP. Asimismo , se recibieron como propuestas Barranca Sinforosa y Cerro Viejo­
Sierras de Chapa la.

Adicionalmente, se obtuvo información exhaustiva sobre tres regiones: noroeste


de Baja California, norte de la Sierra Madre Occidental y el noreste del país. Sin embar­
go, fue imposible cubrir la evidente falta de representación de grandes áreas en las reg io­
nes prioritarias, destacando el caso del altiplano potosino-zacatecano .

Como producto del trabajo de gabinete y del aporte adicional de información por
parte de la comunidad científica, se elevó a 1 63 el número de RTP.

2.4. S egunda re unión d e especia listas

Una vez compilada la información generada de la revisión y definición de las 1 63 RTP


( l inderos y fichas de información por reg i ón) , el 1 6 de ju l io de 1 999 se llevó a cabo una
seg unda reunión de especial istas en las instalaciones de la Conabio. En esta reunión, se
so metió dicha información a consideración de los investigadores invitados:

Se hizo una revisión de los linderos regionales y, en caso necesario, fueron validados
por los especialistas.

Se consideraron los distintos puntos de vista acerca de las propuestas de fusión y


división de algunas RTP en función de sus características ambientales y los criterios de
identificación de regiones adyacentes o muy cercanas.

Se hicieron comentarios acerca de la incorporación de nuevas regiones.

Fueron recogidas opiniones acerca de áreas consideradas críticas.

Se aportó de información para las reg iones con escaso conocimiento .

2. 5. Res u ltados

El resultado final proyecto consistió en la identificación de 15 1 RTP que en conjunto cubren


un área de 504 796 km2, más de una cuarta parte del territorio nacional . Es interesante
hacer notar que al término de la fase de delimitación hubo un incremento de casi 10 mil lo­
nes de hectáreas respecto a los linderos propuestos en la fase de identificación (cuadro 3) .

C u adro 3 . Representatividad de superficie de las RTP respecto al territorio nacional

S u p e rfi c i e
Reg iones N ú m e ro
% del país

RTP ( fa s e d e i d e n t i ficaci ó n ) 1 55 407 2 7 7 21

RTP (vers i ó n fi n a l ) 1 51 504 796 26

52
REGIONES TERR ESTRES PR IORITARIAS

La regionalización en nuestro país es un proceso dinámico. No obstante, en el


presente proyecto se elaboró una mapa en el que se representan las 1 5 1 RTP ( figura 1 1 );
la escala de trabajo fue de 1 : 2 50 000 para cuestiones topográficas y de 1 : 1 000 000 en lo
referente a la vegetación.

A pesar de no ser una propueseta acabada sobre el tema, las 1 5 1 RTP identificadas
en este proyecto constitu yen una imagen representativa de las regiones terrestres de
nuestro país cuya protecci ón es prioritaria. La información ambiental y de biodiversidad
de las RTP se muestra en sendas fichas de información técnica (anexo 1 ) ; una versión
sintética de las mismas se presenta en el cuadro 4.

Fotografía: Cecilia Ferná ndez

53
-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -95 -90

o
("') + + + (¡.)
o

'\)

LO
N + + + N
<.TI

\)".
o
N + + N
o

<)

LO
+ + + +
......
<.TI

-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 -1 00 -95 -90

SIMBOLOGIA
/\/ Límite estatal
200 o 200 400 600 km
_ RTP

Figura 1 1 . Las regiones terrestres prioritarias representan las principales áreas de importancia nacional por su biodiversidad.
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

C u adro 4. Síntesis de información ambiental de las regiones terrestres prioritarias

RTP Entidad S u p e rfi c i e G e ofo rm a Tip o d e vegetación


(km2) d o m i n a nt e p re d o m i n a n t e

Sierra de L a Lag u n a BCS 1 1 24 Sierra Bosq u e d e e n c i n o

2 Sierra E l Mech u d o BCS 1 440 Sierra Matorral s a rcoca u l e

3 P l a n icies de Magdalena BCS 5 648 Lla n u ra costera Matorra l sarco-crasicaule

4 Sie rra La Giga nta BCS 3 1 98 Sierra Matorra l s arcoca u l e

5 E l Vizcaíno-El Ba rril BC, BCS 26 3 1 0 Lla n u ra costera Matorra l s a rcoca u le

6 Sie rras La Libertad-La BC 5 1 92 Sierra Matorra l sa rco-crasica u l e


Asamblea

7 Va lle de los Cirios BC 2 57 6 Val l e Matorral desértico


i ntermontano rosetófilo

8 San Tel m o-San Quintín BC 1 210 Lla n u ra costera Matorral rosetófilo coste ro

9 Pu nta Banda-Eré ndira BC 459 Lomerío Chaparral

10 Santa Ma ría-
E l Desca nso BC 572 Mesa Chapa rra l

11 Sierra de San
Ped ro Má rtir BC 2 424 Sierra Chapa rra l

12 Sierra d e J u á rez BC 4 568 Sierra Chapa rra l

13 Delta d e l río Colorado BC, Son 4 31 0 Lla n u ra costera Áreas sin vegeta ción
apare nte

14 Gra n desierto d e Son 7 1 46 Sierra Vegetaci ó n de d u n as


Altar-El Pinacate Con o volcá n ico
Lla n u ra costera

15 Bahía d e San J o rg e Son 1 30 Lla n u ra costera Vegetación h a l ófila

16 Sie rras E l Álamo-


E l Viejo Son 1 1 28 Sierra Matorral desértico micrófilo
Mato rra l s a rcoca u le

17 Sie rra Seri Son 1 900 Sierra Matorral sa rcoca u le

18 Caj ó n d e l Dia b l o Son 1 1 29 Sierra Matorra l sa rcoca u l e

19 Sie rra Libre Son 1 96 1 Sierra Matorral s a rcoca u l e

20 Sie rra E l Bacatete Son 1 1 33 Sierra Matorral sa rcoca u le

21 Las Bocas S i n , Son 85 1 Lla n u ra costera Matorral crasica u le

22 Marismas Topolobampo- Sin 4 203 M a risma Vegetación h a lófi l a


Caimanero

23 San J u a n d e
Camarones Dgo, Sin 4 69 1 Cañada Selva baja cad ucifolia
Bos q u e d e pino
Bosq u e d e e n cino

24 R ío H u m aya Ogo, Sin 2 064 Cañada Selva b aj a cad u cifolia


Bosq u e d e e ncin o

25 San José Sin 1 379 Ca ñada Bosque d e e n cino

26 Gu adalupe y Ca lvo- Chih , Ogo 1 442 Sierra Bosq u e de pino


Mohinora

27 Ba rra n ca Sinforosa Chih 1 583 Sierra Selva baja cad u cifo l i a


Bos q u e d e e n cino

28 Roca h uéichi-Nanaru chi Chih 3 1 94 Sierra Bosq u e de pino

29 Lago Los Mexica nos Chih 884 Val l e Ag ricultura, pecua rio y
inte rmontano foresta l

55
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

RTP E nt i d a d S u p e rfi cie Geofo r m a Ti po d e vegetaci ó n


(km2) d o m inante pred o m i nante

30 Alta Tara h umara- Chih 11 246 Sierra Bosq u e de p i n O


Barrancas

31 Sie rra Álamos- Chih , Son 750 Sie rra Se lva baja cad ucifo l ia
E l Cuchujaq ui

32 Cañ ó n de C h í n lpas Chih , Son 1 4 59 Cañada Selva baja cad ucifo l ia

33 Bassaseac h ic Chih 1 432 Sierra Bosq ue de p i n o

34 Babícora Chih 2 27 1 Valle Bos q u e d e pino


inte rmontano

35 Cue nca del río Chih 793 Val l e Bos q u e de p i n o


Ch ico-Sirupa i ntermontano

36 Yéco ra- E I Reparo Chih , Son 1 646 Sierra Bosq u e de e ncino

37 San Javie r-Tepoca Son 3 783 Sierra Se lva baja cad ucifolia

38 Sierras E l Maviro- Son 631 Sie rra Se lva baja cad ucifolia
Santo Niño

39 Sie rra Mazatá n Son 1 91 Sierra Matorral s u btropical

40 Cañada Mazocahui Son 1 1 74 Cañada Matorral s u btropical

41 Canan ea-San Ped ro Son 3 325 Lomerío Pastizal nat u ral

42 Sie rras Los Aj os- Son 962 Sierra Bosq ue de e ncino


Bu enos Aires-La Pú rica

43 Sah uaripa Son 966 Valle Bosq u e d e e ncino


intermontano

44 Bavispe- E I Tig re Chih , Son 1 4 580 Sierra Pastizal nat u ral


Valle
intermontano

45 Sie rra de San Luis- Chih , Son 1 0 339 Lomerío Pastizal natu ral
Janos

46 Pastizales del norte Chih 1 0 231 Planicie Pastizal nat u ral


del río Santa María

47 Sierra d e l Nido-Pastizal Chih 9 619 Lome ríos Pastizal natu ral


de F l o res Magó n

48 Médanos de Chih 3 1 67 Médano Vegetación de d u nas


Samalayuca

49 Cañ ó n de Santa E lena Chih , Coah 3 4 35 Lomerío Matorral desértico micrófilo


Sierra
Valle
intermontano

50 El Berrend o Chih 1 254 Planicie Matorral desértico micrófilo

51 Lag u na Jaco Chih , Coah 749 Bolsón Vegetación halófila

52 Map i m í Chi h , Coah , 884 Bolsón Vegetación halófila


Ogo

53 Cuchil las de la Zarca Chih , Ogo 4 26 1 Piedemonte Pastizal natu ral

54 Santiag uillo Ogo 1 230 Valle Agricultura, pecuario


i ntermontano y fo restal

55 Río Presidio Ogo, Sin 3 4 72 Cañada Se lva baja cad ucifolia

56 Pueblo N u evo Ogo 2 093 Valle Bos q u e d e pino


intermontan o

57 Guacamayita Ogo 3 548 Cañada Bosq ue d e pino

58 La Michil ía Ogo, Zac 225 Piedemonte Bos q u e d e e ncino

59 Cue nca d e l río Ogo, Jal , 6 7 76 Cañada Bosq u e de pino


Jesús María Nay, Zac

�----��---- � �--- �--_._.- ---�---

56
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

RTP Entidad S u p e rfi c i e G e o fo r m a T i p o d e vegeta c i ó n


( km 2 ) d o m i n a nte p red o m i n a n te

60 Sie rra Los H u icholes Jal, Nay 1 852 Sierra Bosq u e d e e n cino
Bosq ue d e p i n o

61 Marismas Naciona les Nay, Sin 3 1 03 Marisma Manglar


Vegetación h a lófila

62 Sierra Va l lej o-Río Ameca J a l , Nay 2 81 3 Sierra Selva media n a


subcaducifolia

63 Cha mela-Cabo Jal 6 590 L l a n u ra costera Selva media n a


Corrientes subcad ucifolia

64 M a n a ntlán-Volcá n Col, Jal 2 86 1 Sierra Bosque de e n c i n o


de C o l i m a Bosq ue d e p i n o
S e l v a b a j a cad ucifo l i a

65 S ie rra de M o rones lac 618 Sierra Bos q u e de e n cino


Ag ricu ltura , pecuario
y fo rest a l
S e l v a b a j a cad ucifolia

66 Sierra Fría Ags , lac 1 419 Sierra Bosque d e e n c i n o

67 Sierra de Órga nos D g o , lac 91 7 Sie rra Bos q u e baj o a b i e rto


Bosque de p i n o

68 Sierra La Frag u a Coah 3 40 1 Sierra Matorral desértico rosetófilo

69 C uatrociénegas Coah 843 Bolsón Vegetación h a lófila

70 Sie rra de La Madera Coah 928 S i e rra Mato rra l desértico rosetófilo

71 Sie rras L a E ncantada- Coah 6 996 Sie rra Matorral desértico rosetófilo
S a nta Rosa C h a p a rral

72 S ie rra Maderas d e l Coah 2 08 3 Sierra C h a p a rra l


Carmen Pastizal natura l
Matorral desértico rosetófilo

73 Sierra E l Bu rro- Río Coah 8 909 Sierra C h a p a rra l


S a n Rodrig o M atorral s u b m o ntano
Mato rra l espinoso
ta m a u lipeco

74 Ci nco Mana ntia les Coah 3 1 61 L l a n u ra a l uvial Mato rra l espinoso


ta m a u lipeco

75 Matorral tam a u lipeco Coa h , N L , 1 0 425 L l a n u ra a l uvial Matorra l e s p i n oso d e l bajo


del río Bravo Tams tama u l i peco

76 Sie rra Picachos NL 1 405 Sierra Matorral s u b m o ntano

77 Sierra Busta m a nte Coa h , N L 508 Sierra Matorral desértico rosetófilo

78 La Popa NL 438 P l a n icie Matorral desértico rosetófilo

79 S ie rra La Paila Coah 1 1 34 Sierra Matorral desértico rosetófilo

80 Tokio Coa h , N L , 8 6 32 Piede m onte Matorra l desértico micrófi lo


S LP, lac

81 E l Potos í-C u m b res Coa h , N L 4 290 Sierra Bosq ue d e p i n o


de Mo nte rrey

82 C a ñ ó n de I t u rbide NL 422 Sierra Bosq u e d e pino

83 Lag u n a M a d re Ta ms 5 8 54 Delta Vegetación ha lófila


Lag u n a costera
M a risma

84 Sierra de S a n Ca rlos NL, Tam s 2 32 0 Sierra Mato rra l s u b m o ntano

85 Puerto P u rificación N L, Tam s 319 Cañada Bos q u e d e pino

86 S a n Anto n i o-Pe ñ a
Nevada NL, Tam s 605 Sierra Bos q u e d e e n cino

57
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

RTP Entidad S u p e rfi c i e G eoforma Tipo de vegetación


(km2) d o m i n a nt e pred o m i n a nte

87 El H u izache NL, SLP, 2 786 Lomerío Matorral desértico micrófilo


Tams Matorral desértico rosetófilo

88 Pastizales gipsófilos NL, SLP 1 096 Plan icie Matorral desértico micrófilo
de Mate h u a la

89 Valle de J a u m ave Tams 70 1 Valle Matorral submontano


i ntermontano

90 El Cielo Tams 1 44 5 Piedemonte Bosque de encino

91 Sierra d e Ta maulipas Tams 3 339 Sierra Selva baja cad ucifolia

92 Encinares tropicales Tams 466 Sierra Selva baja caducifolia


de Loma Las P itas
y S ierra Maratines

93 Rancho Nuevo Tams 52 Lla n u ra costera Vegetación halófila

94 Cenotes de Aldama Tams 31 Lla n u ra costera Agricultu ra, pecuario


y forestal

95 Lag u n a de San Andrés Tams 732 Lla n u ra costera Selva baja caducifolia
Lag una costera

96 Sierra de Abra-Tanchipa SLP 215 Sierra Selva baja caducifolia

97 Lla n u ra del río Ve rde SLP 1 37 7 Valle Vegetación halófila


intermontano Mezqu ital

98 S ierra de Álva rez SLP 2 26 5 Sierra Bosque de encino

99 S ierras Santa Gto 1 486 Sierra Bosque de encino


Bárbara-Santa Rosa

1 00 Cerro Zamorano Gto, Qro 497 Lomerío Bosque d e encino

1 01 Sie rra Gorda-Río Gto, Hgo, 8 660 Sierra Bosque de encino


Moctezuma Q ro, SLP

1 02 Bosques mesófilos de Hgo, Pue, 3 935 Sierra Bosque mesófilo de


la Sie rra Madre Oriental Ve r montaña
Agricultura, pecuario
y forestal

1 03 Lag una de Tamiahua Ver 1 405 Lag una costera Agricultu ra, pecuario
Lla n u ra costera y forestal

1 04 Encinares tropicales de Ver 905 Lla n u ra costera Agricultura , pecuario


la plan icie costera y forestal
veracruzana

1 05 C uetzalan P ue, Ver 1 284 Sierra Agricultura, pecua rio


y fo resta l

1 06 La Malinche P ue, Tlax 482 Sierra Ag ricultura, pecuario


y fo restal

1 07 S ierra Nevada Méx, Mor, 1 227 Sierra Bosque de pino


Pue, Tlax

1 08 Ajusco-Chichinautzin D F, Méx, 1 261 Sierra Bosque de pino


Mor

1 09 Nevado de Tol uca Méx 1 51 7 Sierra Bosq ue de pino

110 Sierra d e C h i ncua Gto, Méx, 4 1 30 Sierra Ag ricu ltura, pecuario


Mich y forestal

111 Ce rro Ancho-Lago Gto, Mich 378 Valle Ag ricultura, pecuario


d e C u itzeo intermontano y forestal

112 H oya Rincón de Gto 25 Lomerío Ag ricultura, pecuario


Parangueo Lago y forestal

113 Cerro Viejo-Sierras Jal, Mich 3 900 Valle Agricultu ra, pecuario
d e C h apala intermontano y forestal

58
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

RTP E nt i d a d S u p e rfi c i e G e o fo r m a T i p o d e vegeta c i ó n


(km2) d o m i n a nte p re d o m i n a nte

114 Ta ncítaro Mich 543 Sierra Bosq ue de p i n o

115 Sierra de Coa l co m á n J a l , Mich 5 55 1 Sierra Selva baja cad u cifo l i a


Bosq ue de p i n o

116 I n fiern illo Gro, Mi c h 2 475 P iedemonte Selva baja cad u cifo l i a

117 S ierra del s u r de


Guerrero Gro 1 1 965 Sierra Bosq ue de p i n o

118 Ca ñ ó n del Zopi lote Gro 738 Cañada Selva baja cad ucifo l ia

119 Sierra N a n ch ititla Gro , Méx. 280 Sierra Bosq ue de p i n o


Mich

1 20 Sierra s de Taxco-
H u a utla Gro , Méx, 2 959 Sierra Selva baja cad u cifo l i a
Mor, Pue

121 Va lle de Teh u acá n- Oax, P ue 6 4 72 Lomerío Selva baja caducifo l i a


Cu icatlán Agricu ltura , pecuario
y fo resta l

Bosque de encino
1 22 P ico de Orizaba-Cofre Pue, Ver 2 337 Sierra Agricu ltura , pec u a rio
de Perote y fo restal
Bosq ue de p i n o

1 23 D u n a s costeras del Ver 117 Lla n u ra costera Vegetación de d u n a s


centro d e Veracruz

1 24 H u med a les del Ver 958 Marisma Vegetación acuática


Papaloapan Manglar
Agricu ltura , pecuario
y fo resta l

1 25 Cerros Neg ro-Yu caño Oax 1 274 Lomerío Agricu ltura , pec u a río
y foresta
Bosque de encino

1 26 Sierras Triq u i-M ixteca Gro , Oax 3 05 1 Sierra Bosque de p i n o


Ag ricu ltura , pecuario
y fo rest a l

1 27 El Tlacuache Oax 2 046 Cañada Bosq ue de p i n o

1 28 Bajo río Verde-


Chacah u a Oax 957 Lla n u ra costera Agricu ltura , pecuario
Lag u n a costera y fo restal
Selva med i a na
subcaducifolia

1 29 Sierra s u r y costa Oax 9 34 6 Sierra Bosq ue de p i n o


d e Oaxaca

1 30 Sierras del n o rte de Oax, Pue, 1 9 382 Sierra Bosq ue de p i n o


Oaxaca-Mixe Ver Selva a lta pere n n i fo l i a ,
bosq ue mesófi lo de
m o ntaña

1 31 Sierra de los Tuxtlas- Ver 2 62 6 Sierra Agricu ltura pecuario


Lag u n a del Ostión Lag u n a costera y fo resta l

1 32 Selva Zoq ue-


La Sepu lt u ra Chis, Oax, 1 1 319 Sierra Selva a lta pere n n ifo l i a
Ver

1 33 El Tri u n fo- Chis 5 786 Sierra Agricu ltura , pecuario


La E ncrucijada- y fo resta l
Palo B l a n co

1 34 El Mozota l Chis 311 Cañada Bos q ue mesófi lo d e


montaña

1 35 Tacaná-Boq uerón Chis 574 Sierra

59
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

RTP Entidad S u pe rfi c i e Geofo rm a Ti p o d e vegetación


(km2) d o m i n a nte p red o m i n a n te

1 36 Selva espinosa Alto Chis 1 77 Cañada Selva baja caducifolia


Grij a lva-Motozintla

1 37 E l Momó n -Montebello Chis 2 446 Lomerio Selva a lta pere n n ifolia


Bosq ue mesófilo de
montaña

1 38 Laca ndona Chis , Tab 1 2 988 Sierra Selva a lta perennifolia


Va lle aluvial

1 39 Bosq ues mesófilos de Chis 2 22 2 Sierra Bos q ue mesófilo de


los Altos de Chiapas monta ña

1 40 H u itepec-Tzontehuitz Chis 252 Sierra Bosque de encino

141 L a Ch acona-Ca ñ ó n Chis 589 Cañada Selva baja caducifo l ia


del Su midero Selva media n a
subperennifolia

1 42 El Ma nzanil l a l Chis, Tab 606 Lla n u ra costera Ag ricultura , pecuario


y forestal

1 43 Lag u nas de Catazaj á- Camp, Chis , 1 1 97 Marism a Ag ric u l t u ra , pec u a rio


E milia no Zapata Tab y fo restal

1 44 Pa nta nos de Centla Cam p , Tab 8 366 Ma rism a Vegetación acu ática

1 45 Petenes-Ría Celestum Ca m p , Yuc 2 113 Lla n u ra costera Ma n g l a r


Ría

1 46 Ozilam-Ría Lag a rtos- QR, Yuc 3 204 Marisma Mang l a r


Yu m Ba l a m Ría
Lla n u ra costera

1 47 Sia n Ka'an-U aymil- QR 6 80 8 Lla n u ra costera Selva baj a s u bperennifolia


Xca l a k

1 48 R ío Hondo QR 2 555 L l a n u ra a l uvia l Selva media n a


subperennifolia

1 49 Zonas forestales de QR 1 7 994 Llan u ra costera Selva media n a


Q uinta n a Roo subperennifolia

1 50 S u r del p u n to PUT Cam p , QR 2 95 3 Lla n u ra costera Selva media n a


s ubperennifolia

1 51 Silvituc-Ca l a k m u l Cam p , Q R 20 475 Lla n u ra costera Selva media na


subpere n n ifolia

Fotografía: Cecilia Ferná ndez

60
ASPECTOS DERIVADOS DE LA REGIONALlZACIÓN

3. ASPECTOS D E RIVADOS DE LA REG IO NALlZACIÓN

Las reg iones identificadas en este estudio tienen por s í mismas calidad d e prioritarias
para la co nservación, ya que representan la propuesta de la comunidad académica na­
cional so b re reg iones del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas
en alg ú n prog rama de protección. Se pretende que estas áreas constituyan un marco
espacial de planeación en el cual se preserve la biodiversidad bajo esquemas particula­
res de co nservación o de desarrollo sustentable.

3 . 1 . Distrib ución e s pacial d e las RTP

En el mapa del anexo VI I se aprecia que la distribución de las 151 RTP es relativamente
homogénea en el territorio nacional, a pesar de presentar ciertos patrones de concentra­
ción local que se discuten a continuación.

3.1.1. Por entidad

La mayo r co n centración de RTP (tanto exclusivas como compartidas) se presenta en las


entidades más g randes del país: Chihuahua (21), Sonora (21) Y Coahuila (15). La baja
densidad po b lacional de estos estados expl ica la existencia de g randes superficies p rác­
ticamente s i n alteración , cuya i n teg ridad ecológ ica es, por lo tanto, relevante. Este hecho
hace facti b le una propuesta como la que aquí se presenta, que implica co nsiderar g ran­
des extensio nes terrestres como reg iones prio ritarias.

Ch ihuahua posee la mayo r superficie de regiones cons ideradas prioritarias (pri nci­
pal mente en la Sierra Madre Occidental); no obstante, son Quintana Roo en primer lugar
(70. 5%) y Oaxaca en segundo término (4 8 . 8 %), los que presentan los mayores po rcenta­
jes de superficie co nsiderada como RTP . Esto se debe, en el caso de Oaxaca, a que posee
ecos istemas con una alta integridad ecológica y una enorme diversidad biológica, sobre
todo en el centro y el sur de su territorio. El estado de menor extensión relativa cataloga­
da co mo RTP es Zacatecas (3 %), a pesar de que la superficie absoluta así catalogada
so brepasa las de otros siete estados. En las figuras 12 y 13 Y en el anexo 1 1 1 se muestran
estos n iveles de representatividad.

La mayoría de las RTP del centro y sur del país son compartidas po r una o más
entidades. Éstas están sometidas a la mayor co ncentración de po blación y actividades
económ icas del país , po r lo que, i ndependientemente de la i nteg ridad ecológica de las
RTP en cuestión , existe un fuerte impacto sobre su riqueza específica original ; se mantie­
ne, s i n em bargo, u n alto g rado de endemismos.

Las RTP del sur y sureste del país se co ncentran en las entidades co n mayor diver­
sidad eco lógica y cultural: Chiapas y Oaxaca; su accesibil i dad está severamente limita­
da, lo que históricamente ha inhibido las grandes concentraciones urbanas y las actividades
económicas exten sivas y degradantes del ambiente. Aunque el número de RTP presentes
en dichas entidades no es muy alto (doce y 8, respectivamente, incluyendo regiones
co mpartidas), la superficie promedio que ocupan es relativamente g rande, su g rado de
co nservación es alto y cuentan co n la mayo r riqueza biótica del país . Destaca la co ntinui­
dad de reg iones muy grandes y co ntiguas en la Sierra Madre del Sur y a lo largo de la
frontera co n Guatemala y Bel ice, lo mismo que region es inaccesib les co n un g rado de
co nocimiento muy limitado . como la mayor parte de la misma s ierra.

61
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

70 ,000

60,000

50 ,000

AO ,OOO

30 ,000

l O ,OOO

1 0 ,000

� . '" . � ·to � e � '"


il. S
e


o

� cr
� �
� § :s 8 §
j" i � � .B>
i � O� � � i i R �

1 ¿ � . �
VI

Ji � " U.al W "� :I:



:l;
� z § Jl

� � >-

O >
.� � � Q. Q. �
§ ". ",g "� " "
:l; � O
� VI VI
:: �
'C
� �
o z
!1
.�O 3
o
" "
¡;;
� .. ::
� al "
. O .ll .e
VI

al
..
Estados de la República Mexicana

F i g u ra 1 2. Superficie estata l representada e n las regio nes te rrestres p riorita rias d efinid as en este estudio .

70

60

50

40

30

20

10

E & �
.
� �
ij��
; � �
� �
� �

¡
2
u
i
u

<3
u
6

ii
<3
� :>
:> I ; ¿
o '"i j �
� � �
" � J
E stados de la República Mexicana

Figura 1 3. Porcentaje d e s u p erficie estatal cata logado como region e s terrestres p riorit a rias.

3 . 1 . 2 . Por geoforma dominante

La mayor parte de la superficie de las RTP corresponde a geoformas de carácter montano


(figu ra 14). Si se considera que el grado de accesibilidad a un área ha definido histórica-

62
ASPECTOS DERIVADOS DE LA REGIONALlZACIÓN

mente el grado de apropiación del espacio regional, es comprensible que estas regiones
correspondan a las áreas más alejadas de las zonas urbanas, con menos servicios y
donde se asientan las comunidades humanas económicamente más marginadas. Tradi­
cionalmente, estas comunidades han hecho un uso racional de los recursos locales, con­
siderando en mayor o menor grado su recuperación o regeneración. Sin embargo, en
tiempos relativamente recientes, esta situación está cambiando debido a que ha aumen­
tado la presión que sobre los ecosistemas ejercen el crecimiento de la población local y
sus necesidades, el flujo de inmigrantes con una cultura ecológica diferente y la deman­
da, cada vez mayor, de recursos estratégicos (forestales, hidroeléctricos, hidrocarburos y
genéticos, entre otros) por parte de otras regiones del país. Las RTP propuestas corres­
ponden, en su mayoría, a las áreas que por la baja presión histórica sobre sus recursos,
han mantenido niveles adecuados de integridad ecológica.

350,000

300,000

250,000

200,000

1 50,000

1 00,000

50,000

Serranas ( S ierra, valle, nterrrontano, cono Sem-rrontafllts (Iorrerio, ptedermnle) AtbplanlCle ( rres a , planICie, médano, Llanura costera (Kan ... r. costera, mans ma .
VOIc"'ICO, eaflada) b05On, lago) llanura aluvliI, defta, laguna costera, ría)

Geoforma dominante

F i g u ra 1 4. S u pe rficie d e regiones terrestres p rioritarias agru padas por geoformas dominante s .

3 . 1 . 3 . P o r t i p o de vegetació n p redo m i n an te

Se considera tipo de vegetación predominante al que cubre el mayor porcentaje del área
de una RTP (su agrupación por clases se muestra en la figura 15). Los tipos de vegetación
que ocupan una superficie más extensa de las RTP en conjunto son: el bosque de pino (61
693 km2), el de encino (48 897 km2), la selva baja caducifolia (36 658 km2) y la selva
mediana subperennifolia (36 567 km2). En el extremo opuesto se encuentran la vegeta­
ción de galería (655 km2), la vegetación gipsófila (535 km2), el palmar (409 km2), la prade­
ra de alta montaña ( 164 km2) y la asociación pastizal-huizachal (44 km2), aunque en este
último caso, tanto el pastizal natural como los tipos de vegetación donde el huizache
(Acacia spp.) es uno de los elementos florísticos más representativos, ocupan superficies
considerablemente mayores. Es importante resaltar que la superficie alterada por usos
agrícola, pecuario y forestal es considerable en su conjunto (56 465 km2).

63
-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -95 -90

+ + +
o (¡,)
C"') o

l\)

+ + +
LO N
C\I 01

C).

'I)�

+ +
o N
N o

+ + + +
LO �
01

-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -95 -90
SIMBOLOGIA
/\/ Límite estatal
Vegetación predominante
Agropecuario y forestal
Bosque de pino, de encino, bajo abierto
Bosque mesófilo 200 o 200 400 600 km
Manglar, vegetación acuática
Matorral desértico rosetófilo, micrófilo, sarcocaule, crasicaule, sarco-crasicaule
Pastizal natural
Selva baja, chaparral, matorral espinoso tamaulipeco, subtropical, submontano
_ Selva mediana, selva alta
_ Vegetación halófila, de dunas, áreas sin vegetación aparente
Figura 1 5. Distribución espacial de las RTP por tipo de vegetación dominante. Se agrupan tipos de vegetación propios de ambientes similares.
AS PECTOS DERIVADOS DE LA REGIONAL lZACIÓN

Prácticamente tod os los tipos de vegetación están representados en las RTP , es


deci r, las áreas regional i zadas representan, en mayor o menor med i d a, la diversi dad
ecosistémlca del país. En la figu ra 1 6 se ind i ca el grado de representatividad de los ti pos
de vegetaci ón predominante en las RTP en función de la superfic ie total del país que cada
uno de el los ocupa. Algunos tipos de vegetación excl usivos de áreas pequeñas están
representados en su mayor parte o en su totalidad , como el manglar o la pradera de alta
montaña; otros con mayor d istribu ción, tienen diferentes porcentajes de representativi­
dad , dependiendo del área que ocupan en el país y de la ubicación geográfica de las RTP
en las que predominan. Cabe mencionar que las áreas sin vegetación aparente dentro de
las RT P corresponden a los eriales, depósitos de litoral, jales, d u nas y bancos de ríos.
Hacia el fu turo, es importante realizar un análisis más detal lado y actualizado sob re los
ti pos de vegetac ión y el nivel de fragmentación y de pertu rbación de las RTP .

1 00

60

60

40

20

• �
� •
-.

t

� � '" �
u �

TIPOS de vegetación y uso del suelo

Figura 1 6 . Representatividad de los tipos de vegetación de las reg iones terrestres prioritarias.
( C a rtog rafí a : INEGI-IN E , 1 996 ; tipos d e vegetació n : F lores e l al. , 1 972)

3.2. Regi ones p rioritarias y á reas nat u rales p roteg i d as

México es uno de los 1 7 países considerados megadiversos ( Mittermeier y Goettsch,


1 992) por la gran diversidad que alberga, tanto de especies como de ecosistemas, geotopos
y culturas. En él, se h an llevado a cabo, desde hace más de un siglo, d iversas acciones
enfocadas a la conservación de su diversidad . Entre el las, destaca la c reaci ón de áreas
natu rales protegidas (AN P); la primera de ellas, el Desierto de los Leones, fue decretada
en 1 876 (Vargas, 1 984). Sin embargo, el decreto de estas áreas, así como su gesti ón, no
han cumplido con las expectativas que se tenían; algunas de las razones de el lo son: las
defi ciencias en su dise ño histórico y en los objetivos planteados, el desconocimiento e
incl uso la reticencia de los grupos locales o con d iversos intereses en el las y, sobre todo,
la indefinición de la tenencia de la tierra y la falta de alternativas de desarrollo.

La identificación de RTP incluye una evaluación de las regiones estudiadas, algu­


nas de las cuales pod rían promoverse como ANP. Todas el las han sido propuestas como

65
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MEXICO

regiones susceptibles de ser protegidas con programas de desarrollo sustentable, bus­


cando con ello la compatibilidad entre el mantenimiento de la biodiversldad (y el meJora­
miento de las condiciones que la favorecen) y el conocimiento de diversas opciones de
desarrollo para la población local.

En una correlación espacial entre las RTP y las AN P , se aprecia que más de 95% de
la superficie de las ANP decretadas bajo régimen federal se encuentra considerado en la
propuesta de RTP (figura 17) . El 5 % restante no fue considerado, en algunos casos, por
tratarse de regiones marinas o insulares.

Es importante destacar que, de acuerdo con información actualizada a agosto de


1 999, de las 90 AN P continentales decretadas bajo rég imen federal y controladas por el l N E
(son 107 considerando las insulares), 66 de ellas (incluyendo todas las reservas d e la
b losfera) se encuentran representadas en esta reg ionalización de la Conabio (cuadro 5 ) .
D e momento , quedan fuera 24, 1 5 de las cuales tienen una superficie menor a 2 0 km2
cuya catego ría es básicamente de parque nacional (aunque algunas de ellas correspon­
den a monumentos naturales o a sitios históricos); además, sus objetivos difieren en gran
medida de los que dieron origen al proyecto de RTP, y dada su pequeña extensión, care­
cen de relevancia en el contexto nacional.

Además de ofrecer un marco de referencia en lo que a regiones de importancia


para la conservación de la biodiversidad se refiere, la propuesta de RTP obtenida en este
trabajo complementa los proyectos de regionalización hidrológica y marina coordinados
por la Conabio. En la figura 18 puede apreciarse una correlación entre estos tres ejerci­
cios de regionalización; sólo se consideran las regiones costeras de las RMP. Con base
en esta correlación se pretende obtener esquemas más completos que sirvan de punto
de partida para la conservación de la biod iversidad del país, pues es posible identificar
las regiones con un grado de prio ridad mayo r mediante la conjunción de las áreas más
impo rtantes para la biodiversidad seg ún esos tres enfoques complementarios.

Las RTP como herramienta de planeación permiten impulsar la estrategia de con­


servación in situ, así como la identificación de áreas cuya conservación es una prioridad
debido a sus características naturales, su posibilidad de ser conservadas y por el grado
de interés que poseen para la sociedad. Actualmente, se evalúan muchas de las RTP que
no constituyen ANP para su inclusión al Sinap o a sistemas estatales de este tipo .

La información técnica disponible en las fichas de apoyo respalda la propuesta


sobre las RTP . Un decreto de protección sin duda favorecerá diversas regiones que cuen­
tan con ecosistemas poco accesibles, como los ambientes montanos, desérticos y litora­
les, todos ellos representados en las RTP a lo largo y ancho del país. Los ecosistemas que
se encuentran en este caso se ubican en las Sierras Madres Occidental y del Sur, el
lito ral del Golfo de México y el del Océano Pacífico , así como en ciertas partes de la
Altiplanicie mexicana, que son las zonas menos representadas actualmente en el Sinap
(fig u ra 17 ) ; co rresponden principalmente a bosq ues templados y selvas baja y med iana,
además de ambientes muy específicos y con un g ran valor en cuanto a existencia de
endemismos, como los bolsones del norte del país.

66
1 1 50 1 1 00 1 05 0 1 00 0 950 90 0
101' 99'

'-.,... �--
71
0 L

'"
1:;: 8 � , 27 7 1V' 79'-- - 80 q

, -�
u
\ .

7 � . & A ' 8\
86" ",,
',, 1'>
"
/

m-1 �.
90, ;:??J '�;\'� 78'(,
N

. " - ]?:f;
�' \ " " ..
r <D

�i'V " 9 39, 2 .


-i
'
"
6 l '
/. . ,;-
70 - 1 --::,
101' 1 00' 99'



N �

m o
o
G:>
o

1 1 50 1 1 00 1 05 0 1 00 0 950 90 0

SIMBOLOGíA
/\/ Limite estatal
N Limite de las ANP
RTP 200 o 200 400 600 km

Figura 17. Regiones terrestres prioritarias y representatividad de las áreas naturales protegidas (ANP) con decreto fede ral. Se aprecian grandes zonas en las

7
Sierras Madre Occidental y del Sur en las que no existen ANP, mientras que hay una gran concentración de las mismas en la zona centro. Las ANP 6 1 , 63, 64
65, 66 Y 6 no aparecen en esta figura debido a la escala del mapa,
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Cu adro 5 . Áreas naturales protegidas representadas en las regiones


terrestres prioritarias (IN E, 1 999)

C l ave AN P Clave AN P

00 1 Alto G o l fo de C a l i fo r n i a 04 1 Yum B a l a m

002 E l Vizca í n o 042 S i e rra d e Á l a m o s

003 S i e rra d e La Lag u n a 043 Bonampak

004 Calakmul 044 Yaxch i l á n

005 L a E n crucij a d a 045 C e rro d e l a S i l l a

006 Laca n -Tu n 047 E I Ocote

007 M o n tes Az u le s 050 S i e rra d e Aj o s

008 La S e p u l t u ra 051 C o n s t i t u c i ó n d e 1 85 7

009 E l Tri u n fo 052 S i e rra d e S a n Ped ro M á rt i r

011 Mapimí 055 B a l n e a ri o L o s N o v i l l o s

012 La M i c h i l í a 056 C a ñ ó n d e l S u m i d e ro

01 3 Chamela C u ixmala 057 L ag u n a s d e M o ntebe l l o

014 Manantlán 059 C a s c a d a d e B a s s a s e a ch i c

015 Te h u a cá n - C u i ca t l á n 060 C u m b re s d e M aj a lca

016 S i e rra G o rd a 062 C u m b re s d e l Aj usco

019 Sian Ka ' a n 074 Vo l c á n N e v a d o d e C o l i m a

020 S i e rra d e l A b r a Ta n c h i p a 075 Bosen cheve

02 1 E l P i n acate y G ra n Des i e rto d e Alta r 077 I n s u rg e n te M i g u e l H i d a l g o y Costi l l a

022 Pantanos de Centla 078 I zt a - P o p o

023 L o s Tuxt l a s 081 N e v a d o d e To l u ca

027 M a ri po s a M o n a rca 083 Zoq u i a p a n y a n exas

028 C aj ó n d e l D i a b l o 088 P i co d e Ta n c it a ro

030 R í a Celestú n 090 Lag u n a s d e Z e m p o a l a

031 R í a Lag a rtos 091 E l Tepozteco

032 Lag u n a de Térm i n os 093 C u m b re s d e M o n te r re y

033 Chan-Kin 096 Lag u n a s d e C h a c a h u a

034 M etza b o k 097 H u a t u l co

035 Naha 1 06 E l Poto s í

036 C a ñ ó n de S a nta E l e n a 1 07 La M a l i n c h e

037 C u atro C i é n e g a s 110 Cofre de Pe rote

038 M a d e ra s del C a rm e n 111 P i co d e Orizaba

039 Aj u s co -C h i c h i n a u tz i n 115 Los Pete n e s

040 Uaymil 117 H u a utla

68
-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -9 5 -90

o w
(") + + o

L{) N
N + + (J1

El:

'
0
.

o N
N + + o

L{)
(J1
-"

+ + + + +
-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -9 5 -90

SIMBOLOGIA
/\/ Límite estatal
_ Áreas de concordancia de RTP, RHP Y RMP
o 200 400 600 km
200
� Áreas de concordancia de RTP y RMP
Áreas de concordancia de RTP y RHP

Figura 18. Áreas de concordancia de las regiones terrestres prioritarias con las regionalizaciones hid rológica (RHP) y marina ( RMP), realizadas por Conabio.
Se aprecia q ue las tres regionalizaciones concurren principalmente en la zona litoral.
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

3 . 3 . Regiones con poca informac i ón

U na de las funciones de la Conabio es la p romoción del conocimiento de la biod iversidad


en el país. Para cumplir con ella, esta comisión se encarga de compilar información gene­
rada por instituciones diversas, pri nci palmente i n stitutos de investigación, universidades
y asociaciones civiles. E n la mayoría de los casos, la distribución geográfica de las insti­
tuciones determina el carácter local de sus investigaciones, que se circunscriben a la
región donde se asientan y a su entorno. Con la participación de la comuni dad científica
fue posible obtener un nivel de representatividad adecuado de aquel las regiones impor­
tantes por su biodiversidad en el noreste y centro del país, el norte de la Sierra Mad re
Occidental y los estados de Baja Californ ia, Oaxaca y Quintana Roo.

E l p a p e l de l as instituc i ones de investigación de impulsar estudios sob re


biodiversidad se ve limitado por el ámbito de influencia local de la mayoría de el las. La
U NAM , particularmente, ha l levado a cabo diversos estudios en todo el territorio y cubre,
aunque de manera incomp leta, algunos de los huecos de información. Una de las funcio­
nes que cumple este documento es la detección de áreas poco conocidas con el fin de
reorientar esfuerzos de investigación y optimar la asignació n de recursos para su estudio
por parte de las diferentes instancias fi nanciadoras. Es importante resaltar la necesidad
de la conformación y consolidación de grupos regionales para el estudio de la biodiversidad
en ese ámbito con un esfuerzo de investigación más intenso.

La distribución de las 151 RTP identificadas en el territorio nacional es relativamen­


te homogénea (anexo V I I ) . Sin embargo, se presentan algunas áreas con una falta evi­
dente de representación en las regiones prioritarias; destacan los siguientes casos:

Alti plano potosino-zacatecano. Área desértica que se extiende desde el noreste de


Durango hasta el norte de Guanajuato en la que ocurren ambientes particulares, sien­
do importante la p resencia de bolsones y algunos macizos montañosos aislados don­
de se p resentan condiciones p ropicias para el desarrollo de especies endémicas.

Este de Chihuahua. Área semiárida de! norte del país con condiciones similares a la
anterior, además de extensas zonas de pastiza l .

Sierra Mad re del Sur. Formación montañosa que, a pesar de estar representada e n
varias RTP , ha sido poco estudiada, particularmente e n el estado de Guerrero.

Jalisco, en particular los Altos y el norte, así como su prolongación hacia las serran ías
adyacentes de Zacatecas. Comprende una heterogeneidad de ambientes, desde semi
desierto hasta sierras abruptas.

Depresión central de Chiapas Por las condiciones ambientales contrastantes con su


entorno, es posible la existencia de especies endémicas.

Estas grandes áreas, con escaso conocimiento en materia de biodiversidad , correspon­


den a zonas re lativamente marginales con alta probabilidad de albergar comu n idades
biológicas poco alteradas. Son, por el lo, susceptibles de considerarse como regiones
prioritarias y es p reciso que en estudios posteriores sean caracterizadas y, si fuera nece­
sario, consideradas como tales.

70
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

4. REG ION ES TERREST R ES PRIORITARIAS Y


D ESARRO LLO SUSTENTABLE

Las RTP p resentan una p roblemática ambiental es pecífica, l a cual s e indica con d etalle
en las fichas de info rmación técnica de este documento. En genera l , ésta se relaciona
con la fragmentación de los sistemas naturales o bien, con p rácticas de manejo inade­
cuadas que, en su conjunto , constituyen una amenaza para la integ ridad y funcionali­
dad de los distintos ecosistemas de tales regiones. El ap rovechamiento de los recursos
natu rales que se realiza en las RTP se relaciona con actividades fo restales , ag ríco las o
pec uarias , las cuales suelen constituir amenazas a la biodiversidad , ya que frecuente­
mente están asociadas a la generación de ecosistemas defo restados, deg radados o
transfo rmados. En algunos casos, estas actividades inciden sobre áreas naturales p ro­
tegidas , por lo que se vuelve imprescindible instrumentar acciones y medidas urgentes
para su conservación.

Las principales amenazas de la biodiversidad en las RTP se derivan de las activid a­


des ag ro pecuarias , pues éstas suelen inducir cambios en el uso del sue lo. E l tipo de
ag riclfltura que generalmente se desarro l la invo l u c ra la roza, tumba y quema, procedi­
miento que puede ser una de las principales causas de incendios fo restales . Otro tipo de
amenaza son los ap rovechamientos forestales poco regulados en áreas con vegetación
natu ral.

A continuación, se presentan algunos ejemp los de la fo rma en que los incen dios y
los aprovechamientos fo restales han afectado o están incidiendo en las regiones prio rita­
rias definidas en este estudio . Asimismo , se esboza la fo rma en que los prog ramas fed e­
rales , como el Plan Nacional de Desarrollo y los P rogramas Sectoriales para el periodo
1 9 95-2000 ( hUp: //www. semarnap. gob. mx/gestion/programas . htm) . implementaron medi­
das para log rar el desarrollo sustentable en algunas de estas regiones .

4.1 . Los incend ios fo restales en M éx ico y s u amenaza a la b i od ive rs i d ad


d e ntro de las RTP

De la s u perficie fo restal que se pierde año con año debido a los incendios , una alta
proporción se debe a los inducidos por poblado res locales para ex pandir la frontera
ag ropecuaria sobre áreas cubiertas con vegetación natural. A través de este procedi­
miento se generan cambios en el uso del suelo en el país . De hecho , ésta es la causa que
los es pecialistas señalan como principal generadora del deterio ro ambiental dentro de
las RTP .

Los ecosistemas forestales son vulnerables tanto a condiciones naturales como


antropogénicas que puedan alterar su funcionamiento, como los incendios forestales.
Los programas de recuperación de los ecosistemas dañados por incendios han sido una
de las medidas gubernamentales enfocadas a la conservación de estos sistemas natura­
les durante los últimos dos años.

Durante 1 9 98 se presentó una fuerte sequía p rovocada por el fenómeno El Niño.


Durante el p rimer trimestre de ese año las condiciones de sequía fueron, en alg u nos
casos, las más extremas registradas histó ricamente en M éxico. La lámina de lluvia na­
cional para el p rimer trimestre de 1 99 8 p resentó una anomalía de -5 3 .2% (-62 . 6 mm) con
respecto a la media acumulada para el periodo de 1 941 a 1 99 9 ( 1 1 7. 6 mm, Banco de
Datos Climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional). Se presentaron además fuer­
tes vientos que pro pagaron el fuego en las zonas afectadas, así como altas temperaturas
y material combustible diseminado. Todo ello p ro pició una alta ocurrencia de incendios

71
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

(14 242 en total) que afectaron 583 664 ha, de las cuales 30% fueron pastos naturales ,
2 7 % zonas arboladas y 43% arbustos y matorrales. Del total de incendios registrados,
7 8 % se presentó en los estados de México, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Guerrero,
Tlaxcala, Durango , Jalisco y el Distrito Federal. Según la superficie afectada, las entida­
des que sufrieron mayor impacto fueron: Chiapas, Oaxaca (donde destacó el incendio de
los Chimalapas), Durango, Nuevo León, Chihuahua, San Luís Potosí, Estado de México ,
Michoacán, Puebla y Guerrero (http://www/gestion/planes/restauracion.htm).

Ante esta situación, la Conabio instrumentó el proyecto Los Incendios de MéxIco :


u n a amenaza a la biodiversidad. El res u l tado de éste fue un mapa con la distribución del
í n d i ce de amenaza a la biodivers idad por incendios donde se representan los sitios de
importancia por grupos biológicos ( plantas , reptiles, anfibios, mamíferos y aves) cuyas
es pecies están consideradas como raras, amenazadas y en peligro de extinción en la
NOM-059-ECOL-1994 (figura 19) .

Fue necesario cuantificar el grado de amenaza, para lo cual s e construyó un índice


que incluye dos factores: uno relativo a la distribución de puntos de colecta en función de
un factor de ses i lidad (mide la movilidad de cada gurpo biológico al presentarse un incen­
d io) y otro que involucró un valor cardinal para cada grupo bio lógico en función de la
distribución de las especies que los conforman. El índice de amenaza a la biodiversidad
por incendios, expresado en porcentaje, fue calculado para ciertas áreas, con la siguien­
te expresión:

, � Grupoi - c
Indice = L. Factor - Grupoi x 1 00
H Max( Grupoi c)
_

Donde i es el grupo biológico en cuestión (plantas, mamíferos, aves o anfibios y


repti les), n es el número de grupos biológicos (plantas, mamíferos, aves o reptiles y anfi­
b ios ; en este caso, n= 5), GrupoLc es el valor cardinal de cada grupo (asignado con base
en las intersecciones de la distribución de varias especies del mismo grupo en cada área
o pol ígono), Max(Grupoi_c) es el valor cardinal máximo asignado al grupo i en todo el
país, y Factor _ Grupoi es el factor de sesilidad del mismo grupo.

Las áreas en las que se aplicó este índice se obtuvieron al sobreponer cartográfi­
camente las AICA (Arizmendi y Márquez, 2000) , las AN P , las RTP (delimitadas durante el
primer taller, en 1 996) y mapas de suelo y vegetación ( IN EGI-I N E , 1996). Además de las
áreas coincidentes de estas regionalizaciones, se consideró la distribución de las espe­
cies incluidas en las categorías de la NOM-059-ECOL-1994 (cada punto de colecta de las
es pecies de un mismo grupo se consideró centro de un círculo de 1. 5 km de radio). La
sobreposición de las áreas de distribución de los distintos grupos dió como resultado
áreas (polígonos) de coincidencia en la distribución de los distintos grupos biológicos.

Para obtener el factor de sesilidad del índice se asignó un valor del uno al cuatro
para cada grupo biológico . En el caso de presentarse un incendio, se supuso que el grupo
biológico que puede huir del fuego con mayor facilidad es el de las aves, siendo las plantas
las de menor vagilidad. Los valores de sesilidad quedaron asignados como sigue:

Plantas: 4
Reptiles y anfibios: 3
Mamíferos : 2
Aves: 1

72
-1 1 5 -1 1 0 -1 -1

o
("') + + + úJ
o

LO
C\I + + +

€).

o
C\I + + +


LO
+ + + +
-1 1 5 -1 1 0 - 1 05 - 1 00 -95 -90

SIMBOLOGIA
Indice
0 - 20
• 20 - 40 200 o 200 400 600 km
• 40 - 60
• 60 - 80
• 80 - 1 00

Figura 19. Indice de amenaza a la biodiversidad por incendios. En este mapa se representan los sitios de importancia por grupos biológicos, Cuyas especies están
consideradas en la NOM-059-ECOL-1 994 (Conabio, 1 998b).
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE MÉxICO

Como se a precia en la fig u ra 1 9 , los índ ices de valores más altos (entre 60 y 1 00% ) se
localizan en las reg iones prioritarias del noreste: RPT-80 Tokio, RTP- 8 1 E l Potos í-C u m bres
de Monterrey, RTP-86 San Anton io-Peña Nevada , RTP-87 El H u izache , RTP-88 Pastizales
g ipsófi los de Matehuala, RTP-89 Valle de J a u mave, RTP-90 El Cielo y R PT- 1 0 1 Sierra Gor­
da-R ío Moctezum a .

Tam bién se presentaron rnd ices altos en l o s bosq ues mesófi los de montaña de las
RTP- 1 02 Bosq ues mesófi los de la Sierra Madre Oriental y RTP- 1 22 Pico de Orizaba-Cofre
de Perote a s í como en los bosq ues d e con íferas d e l centro d e l a RTP- 1 08 Aj u sco­
C h ichinautzi n . Lo mismo ocu rre en las selvas del s u reste, pri ncipalmente en Ch iapas,
para las sig uientes regiones: RTP- 1 32 Selva Zoq ue-La Sepu ltu ra con vegetación de selva
alta perennifolia, RTP- 1 33 El Tri unfo-La Encrucijada-Palo Blanco (con aprovecham ientos
ag ropecua rios ) , RPT- 1 34 El Mozotal , RTP- 1 39 Bosq ues mesófilos de los Altos de Ch iapas,
RTP- 1 4 1 La C hacona-Cañón del Sum idero y RTP- 1 35 Tacaná-Boqueró n . I g u al mente , se
obtuvieron va lores altos para la RTP- 1 1 7 Sierra del sur de Guerrero con vegetación domi­
nante de bosq ue de pino, para la RTP- 1 1 4 Tancítaro, en Michoacá n , y para las selvas de
la vertiente del Pacífico, destacando la RTP-64 Manantlán-Volcán de Colima.

Con el fin de complementar los resultados de este índice, durante 1 998 se analizaron
las imágenes de satélite del primero de febrero al 1 7 de junio de ese año. Las áreas detecta­
das como incendiadas se sobrepusieron con la distribución de la vegetación natural (INEGI­
INE, 1 996 ) ; se puso especial énfasis en los incendios de duranción mayor que tres d ías, para
determ i n a r el ti po de vegetación potencialmente afectada ( http://www. conabio.gob. mx/
mapaservidor/incendios/puntos_calor. html). En la figura 20, se presenta un acercamiento de
este procedimiento para el estado de Jalisco. En éste, se puede apreciar la ocurrencia de
incend ios en zonas agropecuarias y en áreas de alta biodiversidad, como la correspond iente
a la reserva de la biósfera (RB ) Manantlán, la cual está integrada en la RTP-64 Manantlán­
Volcán de Colima .

..

Na) mi t

Indiee de �me� � ti
biodiveuidAd (�)

2040
4O-eo
roso
9). 100

Duración del ince ndio ( chs)

1- 2
3- 0
1· g
10. 15
C�")l i 1l1 (t
(�-
- -.-
I

Figura 20. ¡ndice de amenaza a la biodiversidad por incendios. En este mapa se representan los sitios de importan­
cia por grupos biológicos, cuyas especies están consideradas en la NOM-059-ECOL-1 994 (Conabio, 1 998c).

Otro progama desarrollado por la Cona bio ha sido el de d etección de puntos de


calor de 1 998 a la fecha, por med io de imágenes de satélite de los tipos DMSP ( Defense
Meteo ro lo g i ca l S atel l ite P rog ra m ) , corte s ía d e l N a t i o n a l Ocea n ic a n d Atm o s p h e ri c

74
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS Y DESARROLLO SU STENTABLE

Ad min istratio n - N ational Geophysical Data Center, y tipo AVH R R (Advan ced Very High
Resolution Radiometer), proporcionadas por el I nstituto de Geografía de la U NAM . Este
programa tiene la finalidad de mostrar los puntos de calor obtenidos de imágenes de
satélite y la posible amenaza q u e representan para la vegetación n a t u ral, A N P y
biodiversidad . Los puntos de calor son entendidos como "el elemento es pacial mínimo de
la imagen de satélite (pixel) que reporta una temperatura elevada" . Para las imágenes
diurnas la temperatura mínima considerada es de 42°C y para las nocturnas es de 25°C.
Debido a la metodología del manejo de las imágenes se obtiene u na sobrestimación del área
del incendio, en algunos casos hasta 24 veces mayor que la real (http: //www.conabio.gob. mxl
sig/monitoreo. htm l), por lo que se requiere u na verificación de cam po para tener u na aproxi­
mación más confiable.

4.1.1. Pred ios decretados bajo restaurac i ó n eco l óg i ca

La ocurrencia de los incendios más devastadores en México d urante 1998 hizo patente la
falta de planeación en el manejo de los sistemas agrícolas y la apertura de éstos cerca­
nos a zonas naturales. La mayor parte de los incendios ocurrió debido a descuidos en el
em pleo de las prácticas de roza, t u m ba y quema. Estos acontecimientos fueron señales
de alerta para todas las instancias gubernamentales y sociales en materia de protección
al ambien te y de conservació n de los recursos naturales . Durante ese año, la Semarnap
inició u n a campaña para evitar el cambio de uso del suelo mediante la promoción de
actividades enfocadas a la regeneración natural de la vegetación y la restauración de las
zonas afectadas .

Estas acciones se incorporaron en la Cam paña para Evitar el Cambio de Uso del
S uelo por los I ncendios Forestales, en la cual se decretaron bajo protecció n 85 predios
cubriendo una s u perficie total de 188 289 ha (Semarnap, 1998). Cabe señalar que la
selección de los predios se realizó con base en informació n proporcionada por la Conabio,
res ultante de la sobreposición del índice de amenaza a la biodiversidad con la distribu ­
ción de los incendios e n 1998 (ver l a sección anterior). Estas áreas definidas por l a Conabio
fueron validadas en cam po por las delegaciones estatales de la Semarnap, bajo la coor­
dinació n de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Semarnap.

Los criterios para la selecció n de estas áreas fueron:

a) La relevancia de los ecosistemas por s u diversidad biológica.


b) La relevancia de las zonas afectadas como unidades biogeográficas en el ámbito na­
cional.
c) La im portancia económica regional o local de los recu rsos forestales .
d ) La cantidad de biomasa que resultó dañada.

Las estrategias de este programa fueron:

a) I m pedir el cambio de uso del suelo.


b) Atender aquellas zonas afectadas que se encuentran dentro de los límites de las AN P
con cam pañas de reforestación.
c) P roponer alternativas para minimizar el cambio de uso del suelo a las com u nidades
p ropietarias de predios afectados, (http://www/gestion/planes/restauracion . html)

Por su importancia dentro de los programas internacionales de conservació n de los


bosques del mundo, la Cam paña para Evitar el Cambio de Uso del Suelo por los I ncendios
Forestales fue reconocida internacionalmente por el Fondo Mundial para la N aturaleza
(WWF). Asimismo, el decreto de estas 85 zonas fue considerado como " un regalo para la
Tierra", dentro de la campaña de la WWF Por un Planeta Vivo (wwF-Semarnap, 1998).

Para promover la recu peración de las zonas afectadas, la Agencia de Estados


Unidos para el Desarrollo I n ternacional ( USAID ) , en colaboració n con el Fondo Mexicano

75
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

para la Conservación de la Naturaleza (FMC N ) , instrumentó el Programa de Prevención de


Incendios y Restauración, cuyo objetivo ha sido fortalecer la participación de las comuni­
dades y las ONG en la prevención de incendios forestales y en la restauración de zonas
prioritarias. Las zonas prioritarias para este programa son principalmente las siguientes
ANP (de las 29 en total afectadas por incendios): Calakmul, Selva E l Ocote, El T riunfo, La
Sepultura, Montes Azules, Sierra de Manantlán, Sierra Gorda, Sierra de Arteaga y la
región de los Chimalapas. Todas ellas están integradas en las RTP .

L a base d e la selección de estas áreas fue la diversidad biológica que albergan,


los servicios ambientales que ofrecen y el riesgo que tienen en el cambio de uso del
suelo. Estas bases de selección fueron encontradas principalmente en las RTP, delimita­
das en el p rimer taller de expertos del presente proyecto.

El p royecto de RTP , por la importancia y la envergadura del problema, ha constitui­


do ya una herramienta en la toma de decisiones para las acciones de conservación en
México; en este caso, para la delimitación de zonas cuya reforestación es prioritaria tras
un incendio forestal. Éste es un ejemplo muy claro del uso de herramientas analíticas
desarrolladas con base en instrumentos de planeación, como las regionalizaciones, que
se tradujeron en políticas ambientales para la conservación de algunas regiones.

4 . 2. Las reg i ones te rrestres p r i o rita rias y l a s zonas de resta u ra c i ón


ecológ i c a

De las 85 zonas de restauración ecológica, decretadas en 1 998, 61 quedan integradas


dentro de los límites de las RTP . Los predios con mayor superficie se encuentran en el
su reste del país en las RPT- 1 30 Sierra Norte de Oaxaca-Mixe, RPT- 1 32 Selva Zaque- La
Sepu ltura y RPT- 1 38 Lacandona (figura 2 1 ) . La mayor parte de los incendios se presenta­
ron dentro de las RTP , en zonas donde la conservación de la vegetación natural es impor­
tante. Estos predios se distribuyen principalmente en los bosques de coníferas del centro
del país y las selvas altas perennifolias del sureste, así como en selvas y matorrales del
noroeste de la Sierra Madre Occidental. Es en estos predios, incluidos en las RTP , donde
se deberá poner especial atención en los trabajos de restauración, ya que dan cuenta de
la vulnerabilidad a la que están sujetos los sistemas naturales debido a prácticas de
manejo inadecuadas (cuadro 6).

Fotografí a : R u rik List

76
-1 1 5 -1 1 0 -1 05 - 1 00 -95 -90

o
("') + + + w
o

+ + + N
(J1

E).

-.

+ + + N
o


1.0
+ + + +
->.
(J1

-1 1 5 -1 1 0 -1 05 -1 00 -95 -90

SIMBOLOGiA
/\/ Límite estatal
1\/ Límite de RTP
• Predios
200 o 200 400 600 km
indice
0 - 20
• 20 - 40
• 40 - 60
• 60 - 80
• 80 - 1 00

Figura 21 . Predios decretados bajo restauración ecológica a partir de los incendios de 1 998 dentro de las regiones terrestres prioritarias y el índice
de amenaza a la biodiversidad (Conabio, 1 998b).
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

C u adro 6 . Predios d e restauración ecológica comprendidos e n las RTP

Clave Nombre de la RTP Estados Número Superficie


de predios total de los
predios (ha)*

30 Alta Ta ra h u m a ra-Ba rrancas Chihuahua 6 84 . 6 1

31 S ie rra A l a m o s- E I C u c h uj a q u i S o n o ra 40.33

41 C a n a n e a -S a n Ped ro S o n o ra 5 34 . 6

42 S i e rras Los Aj o s - B u e n o s A i res-La P ú rica S o n ora 1 01 .25

81 E l Potos í -C u m b res d e M o n te rrey Coa h u i l a , 2 5 1 58 . 9 1


N u evo L e ó n

86 S a n A n t o n i o - P e ñ a Nevada N uevo León 4 84 . 8 1

1 00 Ce rro Za m o ra n o G u a n aj u ato 554. 1 4

101 S i e rra G o rd a - R í o M octezu m a H id a l g o y 4 1 3 0 1 5.89


Q u e réta ro

1 06 La M a l i n c h e T l a xca l a 6 1 50 7 . 36

1 07 S i e rra Nevada E stado d e 2 368 . 5 7


México

1 08 Aj u s co-C h i c h i n a u tz i n D istrito Federa l , 2 1 947 . 1 4


E stado d e
México y
M o re l o s

1 09 Nevado de To l u ca E stado d e México 4 46 . 6 8

110 S i e rra d e C h i n cu a Estado d e 11 576. 1 3


México y
M i ch o a c á n

114 Ta n c í t a ro M i ch o a c á n 4 . 86

117 S i e rra d e l s u r d e G u e rrero G u e rrero 2 2 67 3 . 2 7

1 20 S i e rra s de Taxco- H u a utla Estado d e 2 542 . 84


México

1 22 P i co de O rizaba-C ofre de Pe rote Ve racruz 4 4 607.67

1 30 S i e rras d e l n o rte de Oaxa ca-M ixe Oaxaca 2 1 0 492 . 6 5

1 32 S e l v a Zoq ue-La S e p u ltura Chiapas y 7 7 3 054 . 9 8


Ve racruz

1 38 L a ca n d o n a C h i a pa s 7 5 8 385 . 3 8

1 45 Pete n e s - R í a C e l e s t u m Yucatán 2 1 1 0.67

1 46 Dzi l a m - R í a L a g a rtos-Yu m B a l a m Yu c a t á n 1 2 1 9 . 88

- F u e nte: D i a rio ofi c i a l de la federación (23 de septie m b re de 1 998) .

78
REGIONES TERRESTRES PRIORITAR IAS Y DESARROLLO SUSTENTA B LE

4 . 3 . A p rovecham i ento fo restal en l as reg iones te rrestres p r ioritarias

Otro as pecto relacionado co n el uso de los recursos bióticos son los aprovecham ientos
forestales de los m is mos dentro de las RTP . U n ap rovecham iento fo restal se co nsidera
co mo la extracción de los recursos forestales del medio en que se encuentran mediante
disti n tos m étodos (Meri no, 1 99 7 ). De acuerdo con la ley, los aprovechamientos fo resta­
les se auto rizan a partir de los programas de manejo forestal que describen las acciones
y procedi m ientos de manejo. La normatividad en los aprovecham ientos forestales es el
pri nci pal i nstrumento para el correcto desarrollo de esta actividad y co nsidera la apl ica­
ción de diversos métodos extractivos dependiendo del tipo de bosque que se trate.

Cada área bajo aprovechamiento fo restal debe de contar, cuan do menos en teo ría,
co n un programa de manejo que constituye el res paldo técnico de la actividad s ilvícola,
co n el cual se busca proteger el recurso y coadyuvar al desarrollo susten table (Semarnap,
1 99 9 ) . Estos programas pro m ueven el cultivo, la protección, la conservaci ó n y el aprove­
cham iento de los recursos forestales de tal manera que se respete la integridad funcional
y las capacidades de carga de los ecos istemas en cuestión (Semarnap, 1 9 98). Esta nor­
matividad forestal está enca m i n ada a preven ir y evitar la tala clandesti na, la cual daña
enormemente las áreas naturales y se presen ta recurrentemente en las regio nes terres­
tres prio ritarias.

Con relación a la correspondencia entre RTP y los aprovechamientos forestales,


éstos se presentan en 46 . 3 % de las RTP ; es decir, en 70 de las 1 5 1 regiones se ha autori­
zado el aprovechamiento de los recursos forestales maderables con base en la Ley Fo­
restal. Las RTP y los tipos de aprovechamiento autorizados en éstas se muestran en el
cuadro 7 y, espacialmente, en la figura 2 1 .

Como se observa en la figura 2 1 , estos aprovecham ientos forestales se co ncen­


tran en las zo nas tem pladas y frías de la porción norte de la Sierra Madre Occidental, las
áreas tem pladas del centro del país y las s ierras del norte de Oaxaca, así co mo en las
selvas tropicales del sureste de Qui ntana Roo y en las selvas medianas y altas de la
porción sur de Campeche.

Los aprovecham ientos co n fines co merciales están presentes en las selvas altas y
medianas del suroeste y de las costas de Jalisco , lo m ismo en los bosques de co n íferas
del Sistema Vo lcán ico Transversal y los bosques m esófi los de la Sierra Norte de Puebla.

Los aprovechamientos del arbolado vivo o muerto en áreas afectadas po r algún


fenó meno natural se presentan en las selvas medianas y bajas del noroeste, ( S o nora y
Baja California Sur), en los matorrales desérticos y rosetófilos del noreste, y en los bos­
ques de coníferas de la RTP-8 1 El Potosí-Cumbres de Mon terrey.

F i nal mente, los ap rovechamientos de arbo lado muerto, ya sea po r alguna plaga o
fenómeno natural, se localizan hacia el noroeste, en las RTP-2 Sierra El Mechudo , RTP-32
Cañada Mozocahui, RTP-37 San Javier Tepoca y RTP-60 Sierra Libre. Este m ismo tipo de
aprovecham iento se presenta en el noreste, dentro de la RTP-8 1 El Potosí-Cumbres de
Monterrey, y en el cen tro del país en las RTP-66 Sierra Fría y RTP- 1 08 Ajusco-C h ich i nautzi n .

79
REGIONES T ERRESTRES P RIORITARIAS DE MÉxICO

C u adro. 7. Regiones terrestres prioritarias que actualmente presentan


aprovechamiento forestal

Tipos de aprovechamiento forestal


ID ID
ro e e e o
Q) '0 Q) ""O
e 2 -o -
e '"
Q) . - "<:5 . !a ro
U
2 Ol � ro '" ro
.!: <1.l > � '0 !f:
o
'" ro
LL - o. Q) a. U
C l ave RTP Tot a l d e '§ e O g O
� o. E
� Q) O e Q) '" .� 'c O
S it i o s a.. a.. ü � n:: -S w (f) -:J z

S i e rra de La Lag u n a X

2 S i e rra El M e c h u d o X

19 S i e rra L i b re X

26 G ua d a l u pe y C a l vo- M o h i n o ra 2 X X

27 Ba rra n ca S i n fo rosa X

28 R o ca h u a ch i - N a n a ru c h i 2 X X

29 L a g o Los Mexica nos X

30 A l t a Ta ra h u m a ra - B a rrancas 2 X X

32 Cañón de C h i n ipas X

33 Bassaseac h i c X

34 B a b í c o ra 2 X X

35 C u e n ca d e l r í o C h i co - S i r u p a X

36 Yéco ra- E I R e p a ro 2 X X

37 S a n J av i e r-Te poca X

40 C a ñ a d a Mazoca h u i l X

44 B a v i s pe- E I Tig re 3 X X X

45 S i e rra d e S a n L u is-J a n o s X

46 Pastizales d e l n o rte d e l r í o
S a n ta M a r í a X

47 S i e rra d e l N id o - P a st i z a l d e
F l o res M a g ó n X

59 C u e n ca d e l r í o J e s ú s M a r í a 2 X X

60 S i e rra L o s H u i c h o l e s X

61 M a ri s m a s N a c i o n a l e s X

62 S i e rra Va l lej o - R í o Am eca 2 X X

63 C h a rn e l a-Cabo Corrie ntes X

64 M a n a nt l á n-Vo l c á n de C o l i m a X

66 S ie rra Fría X

80
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Tipos de aprovechamiento forestal


Q) Q)
m e
'o e
e o
<Il <Il "O
e Jg -o
(/) .� m

e <Il ' - ' 0 O
m �
2 Ol � � ro
(/) .S: <Il > <Il m
a. O a.
0
<Il o
u..
'

e e
a.
o.
'§ �
.� E
C l ave RTP Tota l d e
<Il O O o (/) E e
e
:2 o
Sitios o.. o.. ü � &! .s w ü) -:J z

67 S i e rra d e Ó rg a n os X

69 C u at roc i é n e g a s X

80 To k i o X

81 E l Potos í -C u m b re s d e
M o nterrey 4 X X X X

82 C a ñ ó n de I t u rb i d e 2 X X

84 S ie rra d e S a n C a rlos X

85 P u e rto P u rifica c i ó n 2 X X

86 S a n Anto n i o- P e ñ a Nevada 2 X X

89 Va l l e d e J a u m ave X

91 S i e rra d e Ta m a u l i pa s 2 X X

98 S i e rra d e Á l v a rez X

99 S i e rras S a n ta B á rbara-
S a nta Rosa X

1 00 Ce rro Z a m o ra n o X

1 01 S i e rra G o rd a - R í o M o ctez u m a X

1 02 Bosq ues m e s ó fi l os de l a
S i e rra M a d re O ri e n t a l 3 X X X

1 05 C u etza l a n X

1 06 La M a l i n c h e X

1 07 S i e rra Nevada 3 X X X

1 08 Aj u s co-C h i c h i n a u tz i n X

1 09 N evado de To l u ca X

110 S i e rra d e C h i n cu a X

111 Ce rro A n c h o - L a g o d e C u i tzeo X

117 S i e rra d e l s u r de G u e rrero X

119 S i e rra N a n c h i t i t l a X

1 20 S i e rras de Taxco- H u a u t l a X

1 22 P i co de Orizaba-Cofre de Pe rote X

1 26 S i e rras Triq u i - M i xteca 3 X

81
R EGIONES T ERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Tipos de aprovechamiento forestal


ID ID
ro e e
e Q) o
'(3 2 -o - "'C
2 e IJ) ro
e Q) . - '0 . � U
2 Ol l'! ro IJ) ro
IJ) e Q) > � 'E
O
'u ro
u. .¡¡; el. Q) Ci
el.
E
C la v e Total d e �
o o
g o
Q)
� .�
e
IJ)
RTP E
o:::>
::2! Qi o
Sitios n. n. ü -S o:: -S w ü5 Z

1 27 E l Tlacuache 3 X

1 28 Bajo r í o Ve rde-C h a ca h u a X

1 29 S i e rra s u r y costa de Oaxaca 6 X X

1 30 S i e rras d e l n o rte de Oaxaca-


M i xe 5 X X X

1 31 S ie rra de l o s Tu xtlas-Lag u n a
d e l Ostión 2 X X

1 32 S e l v a Zaq u e - La S e p u l t u ra 2 X X

1 33 E l Tri u n fo-La E n crucij a d a -


P a l o B l a nco X

1 37 E l M o m ó n - M o ntebe l l o X

1 38 Laca n d o n a X

1 39 B o s q u e s mesófi l os de l o s
Altos d e C h i a pa s X

141 L a C h a co n a - C a ñ ó n d e l
S u m idero X

1 44 P a n t a n o s de C e n t l a X

1 47 S i a n Ka ' a n - U a y m i l-Xca l a k X

1 48 R ío Hondo 2 X X

1 49 Z o n a s fo resta les d e
Q u i n ta n a R o o 2 X X

1 50 S u r d e l P u nto P u t X

1 51 S i l v i t u c-C a l a k m u l 2 X X

Fuente : Semarnap Coord i nación de Asesore s . (co m . pers . ) .

TipoS d e aprovechamiento:
PMF Pro g rama de manejo forestal. Este tipo de aprovechamiento cuenta con un documento técnico de planeación y se g uimiento
en donde se inte g ran requisitos relativos al impacto ambiental del mismo.
Persistente . Tiene como objetivo obtener la cosecha anual en función de la productividad del suelo del predio con base en el
prog rama de manejo y un ciclo de corta.
Contingencia Se refiere a un tipo de aprovechamiento no persistente y que es autorizado para el corte de
arbolado muerto dañado por pla g as, enfermedades, incendios o cualquier fenómeno natural.
Renovación. Es un tipo de aprovechamiento no persistente que tiene por objeto la rehabilitación de terrenos forestales o de
aptitud preferentemente forestal para la recuperación o mantenimiento parcial o total de la ve g etación, la fauna, el suelo. la
dinámica hidroló g ica y la biodiversidad.
Especial. Este tipo de aprovechamiento no está re g lamentado en la Ley Forestal pues sólo se utiliza por al g unas etnias en las
prácticas rituales.
Simplificado. Se refiere a los pro g ramas de manejo que se solicitan para el aprovechamiento de predios menores a 2 0 ha.
Unico. Este tipo de aprovechamiento se presenta una sola vez, es no persistente y puede ser sobre arbolado vivo o muerto.
Normal . Se refiere al aprovechamiento principalmente de zonas de clima templado en las que predominan especies leñosas perennes,
ya sea de coníferas o latífoliadas y que tiene como objetivo el rendimiento sostenido del recurso. Este tipo de aprovechamiento es de tipo
comercial y se presenta en áreas de arbolado vivo (Rosendo Caro. Subsecretaría de Recursos Naturales. Semarnap. com. pers.).

82
-115 -110 -105 -100 -95 -90

o (.o.)
(") + + + o

\)

ID r-.>
N + + + 01

'Q.

o r-.>
N + + o

ID �
01

+ + + + +
I I I
-115 -110 -105 -100 -95 -90

S I M BOLOGIA
N Límite estatal
D RTP
Tipos d e aprovechamiento forestal 200 o 200 400 600 km
• Contingencia * Normal
Á Renovación + Especial
o Programa de manej o forestal • Simpl ificado
• Persistente • Ú nico

Figura 22. Aprovechamiento forestal en las regiones terrestres prioritarias (Semarnap, comm. pers).
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

La tala clandestina e ilegal se presenta principalmente en bosques comerciales


con autorización para la explotación del recurso; en estas zonas, el aprovechamiento es
de tipo doméstico para leña y el mayor volumen de productos maderables extraidos,
como la resina y la tierra de monte, se destina para uso comercial no regulado (Musalem,
1998). Es en estas áreas, que ya cuentan con infraestructura y mercado, en donde se
debe poner especial interés en la instrumentación de programas de inversión para lograr
el manejo integral del recurso. Por otra parte, existen zonas de explotación forestal sin
infraestructura, en donde sólo se extrae el recurso para uso doméstico como leña; para
estas zonas es necesaria la aplicación real de los programas de reforestación.

4.4. Á reas d e m ay o r am enaza a la b i od ivers i dad p o r l a inc i d encia d e


incend ios y ap rovecham i entos fo restales

De acuerdo con los resultados presentados en los dos ejemplos anteriores, destaca el
hecho de que las amenazas a la biodiversidad se presentan tanto por la incidencia de
incendios como por el aprovechamiento forestal creciente en estas regiones. En las figu­
ras 21 y 22 se puede observar que las áreas más afectadas por estos factores son bási­
camente las RTP localizadas dentro de la Sierra Madre Oriental, del Sistema Volcánico
Transversal, la Sierra del sur de Guerrero, las sierras del norte y costa de Oaxaca, las
selvas bajas de la costa de Jalisco y las selvas medianas y altas de Quintana Roo,
Campeche y la Lacandona.

Si bien es cierto que las RTP están localizadas en geoformas de carácter montano y
que en éstas se presentan todavía áreas naturales conservadas, también es importante
destacar que las actividades económicas humanas están incidiendo directamente sobre
los recursos y que su aislamiento ya no representa una protección. Prueba de ello es la
alta incidencia de incendios registrados dentro de las RTP , debidos principalmente a fue­
gos mal controlados para la apertura de campos de cultivo, enmarcados en el problema
nacional del cambio de uso del suelo.

4.5. Las RTP en el futu ro de l a s p o l íticas a m b i enta les

Los incendios forestales y el aprovechamiento de recursos forestales en las RTP constitu­


yen amenazas que disminuyen la superficie original de las áreas naturales y contribuyen
a la fragmentación de las mismas. El hecho de contar con una superficie equivalente a
26% del territorio nacional representada por RTP con un grado de conservación significa­
tivo, nos hace reflexionar, por una parte, sobre la importancia de continuar con los instru­
mentos legales y técnicos puestos en marcha hasta hoy para su conservación y, por otra,
sobre la necesidad de desarrollar nuevas pol íticas para continuar conservándolas.

Ejemplo de estas políticas adoptadas son las relativas al manejo sustentable de los
bosques que se han propuesto dentro del Programa Forestal y de Suelos 1 995-2000
(http: //www . semarnap. gob.mx/gestion/programas. htm). mismo que integra los apoyos a
la organización de los productores, la actualización de los servicios técnicos, la transfe­
rencia de tecnología y los apoyos a la investigación, así como los requerimientos de
nuevas inversiones. De esta manera, los servicios ambientales que prestan los ecosistemas
forestales, como la reducción de los gases de invernadero, la captura de carbono y la
disminución del efecto invernadero, también se promoverán.

Consideramos que será necesario analizar las actividades forestales que inciden
en las RTP con mayor detalle, ya que aún no se puede prever el impacto que éstas puedan
tener sobre la biodiversidad. Es importante enfatizar el esfuerzo multiinstitucional realiza­
do por parte de la Semarnap, USAI D , la Conabio y el FMC N , para evitar el cambio en el uso
del suelo de las áreas afectadas por los incendios de 1 998. Esperamos que en el media­
no plazo se les dé un seguimiento a los procedimientos de restauración instrumentados
en esas áreas para así determinar su efecto sobre la biodiversidad.

84
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS Y DESARROLLO S U STENTA B L E

Por otra parte, todas aquellas actividades y programas institucionales encamina­


dos a monitorear la incidencia, duración y efectos de los incendios forestales deben con­
templar, además de las ANP, las RTP , por tratarse también de áreas cuya conservación es
posible.

Fotog rafía: Cecilia Fernández

85
CONSIDERACIONES FINALES

5. CONSIDERACIONES FINALES

Este documento, al ser el resultado de una consulta a la comunidad científica conocedora,


tanto de los aspectos físicos y biológicos de las ANP de México como de la problemática
ambiental que presenta cada una de ellas, posee un carácter integrativo del conocimiento
de múltiples factores ecológicos y sociales. Ello confiere a esta regionalización un marco
de referencia adecuado para la definición y el establecimiento de políticas de conservación
o de manejo para el desarrollo sustentable del país.

Por otra parte. en este documento también se integran las actividades que la po­
blación local y las diferentes instancias privadas, federales y estatales están realizando
en beneficio de la conservación de los sistemas naturales de las regiones prioritarias.
Dichas actividades deben ser consideradas parte de los programas de conservación,
manejo de los recursos y de las políticas de desarrollo sustentable.

Las regiones prioritarias derivadas del primer taller ya se han utilizado por la Comi­
sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) de la Semarnap como marco de
referencia para evaluar la posible incorporación de nuevas ANP al Sinap. Esta nueva ver­
sión, que cuenta con una delimitación espacial más precisa y que ha sido revisada por un
mayor número de expertos, seguramente será de mayor utilidad para este propósito.

Conviene reiterar que esta regionalización constituye un primer acercamiento, en


el contexto nacional, a las áreas prioritarias que deben ser sujetas a un esfuerzo de
conservación. Sin embargo, el conocimiento a detalle de las mismas sólo puede ser posi­
ble con trabajo a escalas mayores y mediante la incorporación de especialistas con una
experiencia regional más específica, con la finalidad de impulsar los proyectos de inves­
tigación sobre biodiversidad.

Asimismo, es importante resaltar que esta regionalización deberá actualizarse a


medida que aumente el conocimiento de las regiones poco estudiadas y que, por lo mis­
mo, estuvieron poco representadas a escala estatal o en función de la representatividad
de sus ecosistemas.

El objetivo final de este proyecto se habrá cumplido una vez que los conocimientos
aquí vertidos por los especialistas participantes sean aplicados en beneficio de la diver­
sidad biológica de nuestro país y que la aportación adicional tanto a la definición de
linderos como al grado de conocimiento de cada una de las RTP, enriquezca el estado del
conocimiento de las ANP de México.

87
REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA

Aguilera, L.I. 1991. Estudio florístico y sinecológico de la vegetación en el cráter « Hoya de


Rincón de Parangueo», Valle de Santiago, Gto. Tesis. Colegio de Postgraduados,
Montecillo ( Edo. de Méx.).
American Ornithologist Union. 1998. Check-list of North American Birds. Washington, D.C.
Arizmendi, M.C. y L. Márquez (eds.). 2000. Áreas de importancia para la conservación de
las aves (AICA). México.

Arriaga, L. (ed.). 1994. Estrategia para la conservación de la sierra de La Laguna. Publi­


cación núm. 6. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz.
Arriaga, L. y A Ortega-Rubio (eds.). 1988. La sierra de La Laguna de Baja California Sur
Publicación núm. 1. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur,
AC. La Paz.
Arriaga, L., C. Aguilar, D. Espinosa y R. Jiménez (coords.). 1997. Regionalización ecológica
y biogeográfica de México. Informe Técnico. Conabio, México.

Arriaga, L., E. Vázquez, J. González, R. Jiménez, E. Muñoz y V. Aguilar (coords.). 1998a.


Regiones prioritarias marinas de México. Conabio, México.

Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, R. Jiménez, E. Muñoz y E. Vázquez (coords.). 1998b.


Regiones hidrológicas prioritarias: fichas técnicas y mapa (escala 1:4 000 000).
Conabio, México.
Barajas, v., H. Carrillo, O. Chávez, J.M. Espinoza-Rodríguez, M. Kushida, R. Lacy, A
Lara, N. Méndez y E. Miranda. 1986. Regionalización ecológica del territorio. Se­
cretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México.
Bassols, A 1987. Geografía económica de México. 5a ed. Trillas, México.
Bravo, H. H. Y D. Ramírez. 1951. Observaciones florístico-ecológicas en la Mesa de San
Diego y en su declive oriental hacia la cuenca del río Cazones. Anales del Instituto
de Biología 2:397-434.

Brown, J.H. yAC. Gibson. 1983. Biogeography. The C.v. Mosby CO., San Luis (Missouri).
Brummitt, R. K. (comp.). 1992. Vascular plant families and genera. Royal Botanic Gardens,
Kew.
Búrquez, A y A Martínez-Yrizar. 1997. Conservation and land use in Sonora. Journal of
the Southwest 39:371 :398.

Búrquez, A, A Martínez y P. S. Martin. 1992. From the high Sierra to the coast. Changes
in vegetation along highway 16, Maycoba-Hermosillo. En: K. F. Clark, J. Roldán­
Quintana y R. H. Schmidt (eds.). Geology and mineral resources of northern Sierra
Madre Occidental, México. El Paso Geological Society, El Paso.

Ceballos, G., E. Mellink y L. Hanebury. 1993. Distribution and conservation status of prairie
dogs (Cynomys mexicanus and C. ludovicianus) in Mexico. Biological Conservation
63:115-112.
Ceballos, G., J. Pacheco y R. List. 1999. Influence of prairie dogs (Cynomys ludovicianus)
on habitat heterogeneity and mammalian diversity in Mexico. Journal of Arid Lands
41:161-172.
Comisión Nacional del Agua. 1997. Estrategias del sector hidráulico. México.

89
REGIONES T ERRESTRES PRIORITARIAS DE MEXICO

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998a. La diversidad


biológica de México: Estudio de país. Conabio, México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998b. Los Incendios


en México, un diagnóstico de su efecto en la diversidad biológica. Informe Técnico.
Conabio, México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998c. Programa
para detección de puntos de calor mediante mediante técnicas de percepción re­
mota. http://www. conabio.gob.mx/mapaservidor/incendios/puntos_calor.html
Comisión Técnico-Consultiva de Coeficientes de Agostadero. 1978. Memorias para la
determinación de condición y coeficiente de agostadero en el estado de Chihuahua.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México.
Consejo Técnico Consultivo Forestal. Programa de Reforestación de A reas Forestales
Afectadas por incendios. 1998. http://www.semarnap.gob.mxlgestion/programas.htm

Conservation International, United States Man and the Biosphere Program, Ecosur, USAID,
Paseo Pantera Consortium, University of Florida, Amigos de Sian Ka'an. 1995.
Evaluación de la conservación en la selva maya. San Cristóbal de las Casas.

Contreras, F 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Conabio-uAM, México.


Córdoba, AB. 1992. Diagnóstico Agrícola (versión preliminar). Programa de desarrollo
rural integral de la Alta Babícora. Dirección General de Desarrollo Rural. Gobierno
del Estado de Chihuahua, Chihuahua.
Cushman, J. H., R. Dirzo, AC. Janetos, J. Lubchenco, HA Mooney y O. E. Sala. 1995.
Conclusions: Biodiversity and ecosystem functioning-Ecosystem analyses. (Section
6. 3 of Global Biodiversity Assesment). PNUMA, Cambridge University Press (G. B.).
pp. 446-452.
Cházaro, M. , A Machuca y S. Carvajal. 1995a. Estudio florístico del Cerro Viejo y áreas
circundantes, Jalisco, México. En: M. Cházaro, E. Lomelí, R. Acevedo y S.
Ellerbracke (comps.). Antología botánica del estado de Jalisco. Universidad de
Guadalajara, Guadalajara.
Cházaro, M., A Machuca y S. Carvajal. 1995b. Notas sobre las cactáceas y otras sucu­
lentas del Cerro Viejo y áreas circunvecinas, Jalisco (México). En: M. Cházaro, E.
Lomelí, R. Acevedo y S. Ellerbracke (comps.). Antología Botánica del Estado de
Jalisco. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Davidse, G., M. Sousa, S. Knapp, R. C. Moran, R. Riba, F Chiang y FR. Barrie (eds.).
1995. Psilotaceae a Salviniaceae. Flora Mesoamericana. Vol. 1, Instituto de Biolo­
gía, uNAM-Missouri Botanical Garden-The Natural History Museum, México.
Dávila, A P. 2000. Proyecto 0045 de la Conabio. Lista taxonómica de Cactaceae en
México.
Decreto por el que se declaran zonas de restauración ecológica diversas superficies afec­
tadas por los incendios forestales de 1998. Diario oficial de la federación, 23 de
septiembre de 1998, México. pp. 29-67.
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, AL. Webster, SA Primm, MA Bookbinder y G.
Ledec. 1995. A conservation assesment of the terrestrial ecoregions of Latin America
and the Caribbean. T he World Bank, Washington, D.C.

Dirzo, R. 1994. Diversidad de la flora de México. Cemex y Agrupación Sierra Madre,


México.
Dixon, J.R. , CA Ketchersid y C. S. Lieb. 1972. T he herpetofauna of Oueretaro, México,
with remarks on taxonomic problems. Southwestern Naturalist 16(3-4):225-237.

90
REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA

D'Luna, CA 1995. Evaluación del paisaje para el ordenamiento territorial en el área de


conservación La Esperanza, Guanajuato. Tesis. Facultad de Filosofía y Letras. Di­
visión de Estudios de Posgrado, UNAM.
Dougie, J. 1962. Coastal pioneer plants and habitat in the Tampico region. Technical Report
17A Coastal Studies Center, Louisiana State University.
Doyle, F.J. 1978. Digital Terrain Models: an overview. Photogrametric engineering and
remate sensing 12: 148 1- 1485.

Dreckmann, E. K. 1998. Clasificación y nomenclatura de las macroalgas marinas bentónicas


del Atlántico mexicano. Base de datos SNIB-Conabio 0027, México.

Ducks Unlimited of Mexico, AC 1996. Informe final del estudio previo de la declaratoria
.

en el área natural de La Laguna Madre. (Presentado aI INE-Semarnap). Monterrey.

Duda!, R 1970. Clave de unidades de suelos para el mapa de suelos del mundo. Proyec­
to FA O-Unesco. Oficina de Recursos de Suelos del Mundo, División de Aprovecha­
miento de Tierras y Aguas, Roma.
Duellman, WE. 1961. The amphibians and reptiles of Michoacán, México. Museum of
Natural History 1: 1- 148.

Duellman, W E. 1965. A biogeographic account of the herpetofauna of Michoacán, Méxi­


co. Museum of Natural History 14:629-709.

Escalante, P. 1988. Aves de Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic.


Espinosa, H., T. Gaspar y P. Fuentes. 1993. Listados faunísticos de México 111. Los peces
dulceacuícolas mexicanos. Instituto de Biología, UNAM. México.

Estrada, C.E. 1995. Flora de la cuenca de la laguna de la Babícora, Municipios de Gómez


Farías y Madera, Chihuahua. Tesis. Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma
de Chihuahua.
FAO-Unesco. 1989. Mapa mundial de suelos FAo-Unesco. Leyenda revisada. Informes
sobre recursos mundiales de suelos 60, Roma.
Felger, R.S. y M.B. Moser. 1985. People of the desert and sea. Arizona University Press.
Felger, RS. y K. Dahl. 1994. Drylands, northern Sierra Madre Occidental and its appachian
outliers. A neglected center of biodiversity. Institute of Tucson.

Felger, RS. y E. Joyal. 1999. The Palms Arecaceae of Sonora, Mexico. Aliso 18: 1- 18.

Felicísimo, A 1994. Modelos digitales de terreno: Introducción y aplicaciones en las cien­


cias ambientales. Madrid.

Flores, G., J. Jiménez, X. Madrigal, F. Moncayo y F. Takaki. 1972. Mapa y descripción de


los tipos de vegetación de la República mexicana. Secretaria de Recursos Hidráu­
licos, México.
Flores-Villela, Ó. 1993. Herpetofauna mexicana. Lista anotada de las especies de anfi­
bios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. En:
C.J. McCoy (ed.). Carnegie Museum of Natural History Special Publication Number
17, Pittsburgh. pp. I-IV.
Gassier, L. R 1997. Contribución al conocimiento de la ornitofauna del parque estatal de
Nanchititla, Estado de México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma
del Estado de México.
Gentry, H.S. 1980. Agaves of North America. University of Arizona.
Gómez-Pompa, A, R Dirzo y A Kaus. 1995. Reservas de la biosfera y otras áreas natu­
rales protegidas de México. INE-Conabio, México.

González, M. L. 1996. Listado faunístico de los Papilionoideae del estado de Puebla, con
especial referencia a la zona de Barranca de Patla. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM.

91
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

González, R Dirzo y R Vogt (eds.). 1997. Historia natural de Los Tuxtlas. Instituto de
Biología, UNAM-Conabio, México.
González-Medrano, F. y H. Hernández. 1998a. Las dolinas de Tamaulipas. Ciencias 50:56-
58.
González-Medrano, F. Y H. Hernández. 1998b. Los cenotes de Aldama y su vegetación.
Ciencias 52:58-63.

Gray Card Index. http://www.herbaria.harvard.edulData/Gray/gray.html


Hastings, J. R Y Turner, R M. 1965. The Changing Mige. Arizona University Press.
Hernández, AL., C. González y F. González-Medrano. 1991. Plantas útiles de Tamaulipas.
Instituto de Biología, UNAM, México.
ILDIS. International Legume Database & Information Service. 2000. http://www.ildis.org/
database
Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. 1999.
http://www.cideson.mx/conserv./sanpes. Sistema de Areas Naturales Protegidas del
Estado de Sonora, Hermosillo.
Instituto Nacional de Ecología y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
Banco Mundial. Corredor biológico mesoamericano. Taller México. 22-23 de octu­
bre de 1998. Cancún.
Instituto Nacional de Ecología. 1996a. Programa de A reas Naturales Protegidas de Méxi­
co 1995- 2000. Semarnap, México.

Instituto Nacional de Ecología. 1996b. Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Semarnap,


México.
Instituto Nacional de Ecología. 1999. http://www.ine.gob.mx/ucanp/index.html. Unidad
Coordinadora de Areas Naturales Protegidas, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1990. Estudio hidrológico de la


Alta Babícora. INE GI, Aguascalientes.

Integrated Taxonomic Information System. 2000. http://www.itis.usda.gov/plantproj/itis/


index.html
Lacy, R, A Lara, G. Mendiola y J.M. Espinoza-Rodríguez (coords.). 1988. Manual de
ordenamiento ecológico del territorio. Dirección General de Normatividad y Regula­
ción Ecológica, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México.
Lafón, A 1998a. Programa de manejo integral para la conservación de los recursos natu­
rales de la cuenca de la Babícora. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua.

Lafón, A 1998b. Propuesta de manejo para las lagunas de Babícora. Universidad Autó­
noma de Chihuahua, Chihuahua.
Lammertink, M., J. Rojas T., F. Casillas O. y R L. Otto. 1997. Situación y conservación de los
bosques antiguos de pino-encino de la Sierra Madre Occidental y sus aves endémi­
cas. Consejo internacional para la preservación de las aves, Sección Mexicana.
Ley Forestal y su Reglamento. 1998. Primera edición. Semarnap, México.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1996. México.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1997. México.
Lincoln, R J., G.A. Boxshall y P.F.Clark. Diccionario de ecología evolución y taxonomía.
F ondo de Cultura Económica. México.
List, R. y D.W. McDonald. 1999. Species inventory and abundance of carnivores in the
Janos- Nuevo Casas Grandes prairie dog complex. Revista Mexicana de
Mastozoología 3:95-112.

92
REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA

List, R., J. Pacheco y G. Ceballos. 1999a. Status of the North American porcupine (Erethizon
dorsatum) in Mexico. Southwestern Naturalist 44:401-404.

List, R., O. Moctezuma y Manzano, P. 1999b. Informe final del proyecto: identificación de
áreas prioritarias para la conservación, corredores y zonas de amortiguamiento en
el norte de la Sierra Madre Occidental. Informe Técnico. Naturalia AC. y T he
Wildlands Project, Toluca.
Lozano, T.S. 1996. Simulación del uso potencial bajo modelos de interpolación espacial y
temporal de variables de clima en sistemas de información geográfica. Tesis. Fa­
cultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Lugo, J.I. 1989. Diccionario geomorfológico. UNAM, México.
Luna, 1. y J. Llorente. 1994. Historia natural del parque ecológico estatal de Omiltemi.
Conabio-uNAM, México.
Mabberley, D.J. 1993. T he plant-book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge
University Press.
Machuca, JA 1989. Florística y ecología de la vegetación fanerogámica de la región
septentrional de Jocotepec, Jalisco. Tesis. Facultad de Agricultura, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara.
Manzano, P., R. List y G. Ceballos. 1999. Grassland birds in prairie-dog towns in
northwestern Chihuahua, Mexico. Studies in Avian Biology 19:263-271.
Marshall. 1957. Birds of pine-oak zone of southwestern USA. Copper Ornitological.
Martín, P.S. 1958. Biogeografía de reptiles y anfibios en la región de Gómez Farías. Uni­
versidad de Michigan.
Martínez, A 1990. Fitosociología del zacatonal alpino del Nevado de Toluca. Tesis. Fa­
cultad de Ciencias, UNAM.
Martínez, E. y F. González-Medrano. 1997. Vegetación del sudeste de Tamaulipas, Méxi­
co. Biotica 2: 1-45.
Martjan, J. y JA Rojas. 1997. Situación y conservación de los bosques antiguos de pino­
encino de la Sierra Madre Occidental y sus Aves Endémicas. Institute for Systematics
and Population Biology, University of Amsterdam.
May, R.M., J.H. Lawton y N.E. Stork. 1995. Assesing extinction rates. En: J. H. Lawton y
R.M. May (eds.). Extinction Rates. Oxford University Press (G. B.).
McDonald, J. A 1998. Fitogeografía e historia de la flora alpina-subalpina del noreste de
México. En: Ramamoorthy, T. P; R. Bye, A Lot y J. Fa (comps.). Diversidad biológi­
ca de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM, México.

McGree, W. J. 1998. T he Seri indians (reimpreso como T he Seri indians of Bahia Kino
and Sonora, Mexico). Rio Grande Press, Glorieta ( Nuevo México).
McVaugh, R. 1974. Flora novo-galiciana. University of Michigan.
Merino, L. (coord.). 1997. El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de
sustentabilidad. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Cuerna­
vaca. Musalem, F. 1998. Nueva normatividad para los aprovechamientos (maderables
y no maderables ). En: Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. El
sector forestal de México situación actual y perspectivas. Semarnap, México.

Miller, B., G. Ceballos y R. Reading. 1994. The prairie dog and biotic diversity. Conservation
Biology 3:677-681.

Mittermeier, R. y C. GoeUsch. 1992. La importancia de la diversidad biológica en México.


En: J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la biodiversidad.
Conabio, México. pp. 63-73.

93
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Mittermeier, R , N. Myers y C. GoeUsch. 1999. Biodiversidad amenazada. Las ecorregiones


terrestres prioritarias del mundo. Cemex, México.

Musalem, F. 1998. Nueva normatividad para los aprovechamientos (maderables y no


maderables) En: Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. El
sector forestal de México situación actual y perspectivas. Semarnap, México.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies


de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenaza­
das, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones
para su protección. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994, México.
Olivleri, S., lA Bowles, R B. Cavalcanti, GA B. da Fonseca, RA Mittermeier y C. B
Rodstrom. 1995. A participatory approach to biodiversity conservation: T he regional
priority-setting workshop. Conservation International Policy Papers. Washington, D.C.

Paredes, A. R 1993. Propuesta para decretar área de protección de la flora y la fauna


silvestre y acuática a Sierra Bacha, municipio de Pitiquito, Sonora, México. Centro
Ecológico de Sonora, Hermosillo.
Peinado, M. 1994. Fitogeografía de la península de Baja California, México. Anales del
Jardín Botánico de Madrid 2: 255-277.

Programa integral de manejo de la zona sujeta a conservación ecológica Sierra Fría.


1995. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes.
Ramírez-Pulido, J. 1999. Proyecto 0023 de la Conabio. Catálogo de autoridades de los
mamíferos terrestres de México.
Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales y F. A. Cervantes. 1996. Lista
taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occasional Papers. The Museum
of Texas Tech University. 158:62.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México.
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bo­
tánica Mexicana 14:3-21.

Rzedowski, J. 1992. Diversidad del universo vegetal de México: perspectivas de un cono­


cimiento sólido. En: J. Sarukhán y R Dirzo (comps.). México ante los retos de la
biodiversidad. Conabio, México.

Rzedowski, J. y R McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contributions of the


University of Michigan Herbarium 1 : 1-123.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1990. Flora Fanerogámica del valle de México. Vol.


11. ENCB, IPN-IE, UNAM, México.

Sala, M. y RJ. Batalla. 1996. Teoría y métodos en Geografía Física. Síntesis, Madrid.
Sánchez, H. 1996. Dispersión de semillas de Clusia salvinii en la reserva de Nanchititla,
Estado de México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado
de México.
Saner, J. 1967. Geographic reconnaisance of seashore vegetation along the Mexican Gulf
Coast. Technical Report. Coastal Studies Center, Louisiana State University.

Sarukhán, J. 1992. Discurso inaugural. En: J. Sarukhán y R Dirzo (comps.). México ante
los retos de la biodiversidad. Conabio, México.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 1998. Campaña de restaura­


ción ecológica y contra el cambio de uso del suelo en las áreas afectadas por incen­
dios forestales http://www.semarnap.gob.mxlgestion/programas.htm
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 1999. El sector forestal de
México situación actual y perspectivas. Semarnap, México.

94
REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Programa de trabajo 2000.


http://vvww.semarnap.gob.mxlgestion/programas.htm
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Programa Forestal y de Sue­
los 1995-2000. http://vvww.semarnap.gob.mx/gestion/programas.htm

Secretaría de Programación y Presupuesto. 1976. Proyecto turístico cinegético "Las Gru­


llas" para la Alta Babícora. Chihuahua.

Solano, RV, P. Ortiz y J.P. Amado. 1993. Maíz azul: fertilización, densidad de población y
aplicación de cal y yeso bajo riego en la Alta Babícora, Chihuahua. CESICH-CIRNOC­
INIFAP, Chihuahua.
Solbrig, O.T. 1992. Discurso inaugural. En: J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.). México ante
los retos de la biodiversidad. Conabio, México.

Sosa, V. y Gómez-Pompa, A 1994. Flora de Veracruz, lista florística. Fasc. 82. Instituto
de Ecología, AC. y Universidad de California, Xalapa.
The Wildlands Project. 1994. Trabajando hacia una estrategia de recuperación de la tierra
silvestre para las Américas. Wild Earth. Nueva York.

Toledo, V.M. 1995. La riqueza florística de México: un análisis para conservacionistas.


En: S. Guevara, P. Moreno-Casasola y J. Rzedowski (eds.). Logros y perspectivas
del conocimiento de los recursos vegetales de México en vísperas del siglo XXI.
Instituto de Ecología, AC., Xalapa. pp. 109-124.
Turner, R. 1995. Atlas of sonoran desert plants. Universidad de Arizona.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1994. Criterios de las listas
rojas de la Unión Mundial para la Naturaleza preparadas por la Comisión de Super­
vivencia de Especies de la U/CN. Gland.
United Nations Environment Programme. 1995. Global biodiversity assesment. Cambridge
University Press, Cambridge.
Vargas, F. 1984. Parques nacionales de México y reservas equivalentes. Instituto de In­
vestigaciones Económicas, UNAM, México.
W3Trópicos. Missouri Botanical Garden's VAST (VAScular Tropicos) http://mobot.mobot.org/
Pick/Search/pick.html.
Werner, D. y J.Beer. 1957. Birds and mammals of the Mesa de San Diego. Acta Zoológica
Mexicana 11:1-21.

Wilson, D.E. y D.A.M. Reeder (eds.). 1993. Mammal species of the world. A taxonomic
and geographic reference. 2a ed. Smithsonian Institution Press.

wwF-Semarnap. 1998. Forest Fires and Ecological Recovery. New Approach. México.
Zepeda, C. 1994. Contribución al conocimiento de la flora del bosque tropical caducifolio
de la vertiente sur de la sierra de Nanchititla, Estado de México. Tesis. Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México.

95
FUENTES CARTOGRAFICAS

FUENTES CARTOGRÁFICAS

Casas Andreu, G. y T. Reyna Truj illo. 1990. Provincias herpetofaunisticas. Escala 1:8
000 000. IV8.6. En: Atlas Nacional de México. Vol 11. Instituto de Geografía, UNAM,

México.

Cea-Herrera, M., M. A. Del Valle-Ángeles, 1. Escamilla-Herrera y L. Godínez-Calderón.


1990. División municipal. Escala 1:4 000 000. 1.1.3. En: Atlas Nacional de México.
Vol. 1. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998d. Modelo digital


del terreno. Escala 1 :250 000. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1999. Ecorregiones


de México. Escala 1:1000 000. México.

Ferrusquía-Villafranca, 1. 1990. Regionalización biogeográfica con base en rasgos


morfotectónicos. Escala 1:4 000 000. IV8.6. En: Atlas Nacional de México. Vol. 11.
Instituto de Geografía, UNAM, México.

García, E. 1997a. Temperaturas máximas promedio. Escala 1: 1 000 000. Conabio,


México.

García, E. 1997b. Temperaturas mínimas promedio. Escala 1:1 000 000. Conabio, México.

García, E. 1998a. Climas (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala


1:1 000 000. Conabio, México.

García, E. 1998b. Isotermas Medias Anuales. Escala 1:1 000 000. Conabio, México.

García, E. 1998c. Precipitación total anual. Escala 1: 1 000 000. Conabio, México.

Instituto Nacional de Ecología. 1999. Red del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas hasta agosto de 1999. INE, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Conteo de población y


vivienda. Resultados Definitivos. INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - Instituto de Geografía, UNAM.

1990. División política estatal. Vol. 1.1.2. Escala 1:4 000 000. En: Atlas Nacional
de México. INEGI, IG-UNAM, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Nacional de Ecología.


1996. Uso de suelo y vegetación. Escala 1:1 000 000. INEGI, INE, México.

Ramírez-Pulido, J y Castro-Campillo, A. 1990. Regiones y Provincias Mastogeográficas.


Escala 1:4 000 000. IV8.8. En: Atlas Nacional de México. Vol. 111. Instituto de Geo­
grafía, UNAM, México.

Rzedowski, J. 1990. Provincias florísicas. Escala 1:4 000 000. IV8.3.A. En: Atlas Nacio­
nal de México. Vol. 11. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1998. Mapa de suelos do­
minantes de la República Mexicana FAo/UnescoltsRIC. Primera aproximación.
Escala 1:4 000 000. Semarnap, México.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1970. Subcuencas hidrológicas. Escala 1:1 000


000. En: Mapas de regiones hidrológicas. Boletín hidrológico. SRH, México.

97
ANEXO 1. FIC H AS DE INFORMACiÓN TÉCNICA

ANEXO l. FICHAS DE INFORMACiÓN TÉCNICA

A continuación se presenta la información detallada de cada una de las 151 RTP de Méxi­
co. Esta información está integrada en los siguientes puntos:

A) Ubicación geográfica. Se presentan los datos referentes a la localización de cada RTP


en coordenadas geográficas extremas, la entidad o entidades en que se ubica, los
municipIos que abarca y algunas localidades de referencia para su localización Estas
localidades pueden estar dentro de la región o cerca de sus límites.

B) Superficie. Constituye la extensión de cada RTP en km2, así como el valor para la
conservación correspondiente (véase inciso 21).

C) Características generales. Se expone una justificación para su inclusión como región


prioritaria. Se incluye el criterio principal por el cual se definió cada región de acuerdo
con los expertos: diversidad ecosistémica, presencia de endemismos, singularidad en
el tipo de vegetación y ambiente, la existencia de comunidades únicas, por representar
el punto geográfico extremo de la distribución de alguna especie o tipos de vegetación
o por ser área de contacto entre regiones biogeográficas.

D) Aspectos climáticos. Recuento de los tipos de clima presentes en cada RTP. Se siguió
la clasificación de E. García (1998a), con sus características termopluviométricas. El
porcentaje en que se presentan en cada RTP se obtuvo como resultado de la sobrepo­
sición cartográfica.

E) Aspectos fisiográficos. Se centra en las geoformas predominantes en cada región, así


como en las unidades de suelo identificadas en el área y el porcentaje de superficie
que ocupa cada una de ellas. Estos tipos de suelo se derivan de la clasificación FAO­
Unesco (1989), utilizada en la cartografía de la Semarnap (1998). Se incluye, además,
una descripción de las características de cada unidad de suelo identificada dentro de
cada RTP.

F) Aspectos bióticos. Comprende la diversidad ecosistémica, que a su vez incluye las


clases de vegetación representadas en la región y la superficie que ocupa cada una de
ellas de acuerdo con la sobreposición cartográfica de los mapas de uso de suelo y
vegetación (INEGI-INE,1996). Incluye también la presencia de endemismos, su función
como centro de origen y diversificación natural, la integridad ecológica funcional, la
función como corredor biológico, los fenómenos naturales extraordinarios y la riqueza
específica, así como los valores para la conservación asignados a cada uno de estos
criterios por parte de los especialistas (véase inciso 2.1).

G) Aspectos antropogénicos. Se abordan la problemática ambiental, la presión sobre espe­


cies clave, la concentración de especies en riesgo, las prácticas de manejo inadecuado,
la función como centro de domesticación o mantenimiento de especies útiles, la pérdida
de la superficie original, el grado de fragmentación y los cambios en la densidad
poblacional, así como el valor para la conservación que corresponde a cada criterio.

H) Conservación. Se mencionan los criterios que definen el grado de conservación de la


región, así como las fuentes de información sobre la misma. Los criterios son: propor­
ción del área bajo algún tipo de manejo adecuado, presencia de grupos organizados,
importancia de los servicios ambientales, las políticas de conservación, el conocimien­
to del área y las fuentes de información más extensa sobre cada región.

99
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MEXICO

1) Metodología de delimitación de la región. Se puntualizan los criterios particulares


utilizados para la delimitación de cada RTP partiendo de la metodología general descri­
ta en el inciso 2.2 Se definen de manera detallada los rasgos geográficos y cartográficos
por los que se trazó el límite de cada región para facilitar su ubicación ..

NOTA: Sólo se destacaron los porcentajes de superfice mayores a 1 % para los apartados de
aspectos climáticos, fisiográficos y bióticos.

Fotografía: Elizabeth Moreno

100
SIERRA DE LA LAGUNA

SIERRA DE LA LAGUNA RTP-l

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 23° 1 9' 48" a 23° 42' 00"
Longitud W: 1 09 ° 45' 36" a 1 1 0° 1 1 ' 24"
Entidades: Baja Cal ifornia S u r.
Municipios: La Paz, Los Cabos.
Local i dades de refere n c i a : San José del Cabo, BCS; Todos Santo s , BCS; Santiago, BCS; San Antonio, BCS:
M i raflores, BCS.

B. S U PERFICIE

S u pe rficie : 1 ,1 24 km2
Val o r para l a conservación: 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión com pre n d e e l ANP homón i m a (decretada en 1 994) ; se puede con s i d e rar como una "isla" d e vegetación en
el entorno árido característico d e l a pen í n s u l a de Baja Californ i a . Como resu ltado d i recto d e los procesos geológ icos ,
la región presenta caracterí sticas d e endem ismos y se le con s i d e ra como u n centro de evol ución reciente . La sierra
alberga la g ran mayoría de las especies d escritas y la mayor diversidad biológ ica d e l estado de Baja California S u r.
Por su aislam iento, la flora y la fa u n a de esta zona prese ntan u n a alta i ncidencia de especies y s ubespecies endémi­
cas . Se tienen reportes d e l siglo pasado en los q u e de 390 géneros d e pla ntas reg istra d a s , 230 esta ban representa­
dos por una sola especi e . La S i e rra de La Lag u n a contiene el ú n ico bosq u e d e p ino-encino d e BCS y la ú n i ca selva
baja cad ucifolia de toda l a pen í n s u l a . La riqueza de especies e s m u y a lta . Se ha d eterm i n a d o q u e de un tota l de 694
especies de pla ntas vascu lares, 86 son endé m i cas d e la S i e rra de La Lag u n a . Respecto a l a fa u n a , se ha determi na­
do u n tota l d e 1 08 especies de a rtrópodos, 2 d e anfibios, 2 7 d e repti l e s , 74 de aves y 30 de m a m iferos .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) d e c l i m a :
BS 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 29 %
temperatu ra d e l m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatura del mes m á s
caliente m e n o r d e 2 2 ° C ; l l uvias de vera n o del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C(wo) Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 24 %
mes más frío e ntre - 3 ° C y 1 8°C Y temperatura del mes más ca liente bajo
2 2 ° C , subhú medo, preci pitación anual de 200 a 1 , 800 mm y preci pitación en
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 1 8°C y 2 2 ° C , tem peratura del mes m á s 23 %
frío m e n o r de 1 8° C , temperatu ra del mes más caliente mayor d e 22°C;
l luvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BW(h')w M u y árido, cálido, tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 22° C , temperatura 15 %
del mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % an ual.
Otros 9%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Sierra .
U n i dades de s u e l o y p o rcentaje de s u perfi c i e :
Cambisol eútrico, feozem háplico Be- H h-Bh Tomado d e Arriaga y Ortega ( 1 988) . 78 %
y cambisol h ú m ico
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S uelo procedente de 12 %
materiales no consolidados, con u n a s usceptib i lidad a la
erosión de moderada alta ; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
c o n m u y poco carbono org á n ico, demasiado delgado y d u ro y

101
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades


sálicas. El s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más en los 20-50 cm s u p e rficiales y s i n presencia
signifi cativa de carbonato de calcio .
Lltosol y regosol eútrico I-Re Tomado de Arriaga y Ortega ( 1 988) . 4%
Fluvlsol eutnco FLe (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) El fl uvisol es u n suelo 2%
aluvial, formado por materiales acarreados por el a g u a , poco
desarrollado, con sed i mentos d i s g regados y sin terrones. Se
presenta cerca no a lagos y lechos de ríos. Posee capas
alternadas de arena, a rcilla y grava . El s u btipo eutrico tiene un
g rado de saturación de 50% ó más dentro de entre los 20 y
50 cm superficiale s ; carece de propiedades sál icas y de u n
horizonte sulfúrico y de material su lfu roso en l o s 1 25 c m
superficiales.
Regosol eútrico y litosol Re-I Tomado de Arriaga y Ortega ( 1 988) . 1%
Otros 3%

F. ASPE CTOS BIÓTI COS

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto)


Posee alto nivel de conservación de s u s ecosistemas. La i nformación de los tipos de vegetación fue tomada de Arriaga
y Ortega (1988).
Los pnncipales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región , así como su porcentaje de superficie son :

Bosque d e encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en cli mas 35 %
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Selva baja cad ucifolia C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura en donde más del 75 % 19 %
de las especies pierden las hojas d u rante la época de secas.
Bosque de pino-encino Asociación de pinos y encinos en donde predominan los pinos. 9%
Se d i stri buyen en zonas templadas y zonas fría s .
Bosque de encino-pino Asociación de encinos y p i n o s en donde p redo m i n a n los encinos. 9%
Suelen estar en cli mas templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Bosq ue de encino-pino y pastizal Asociación de enci n o , pino y pastizal q u e ha sido i ntrod ucido por 8%
ca mbio en el uso del suelo . Predom i n an los encinos.
Selva baja cad ucifolia Asociación de selva baja caducifolia y bosque de encino en 5%
y bosque de encino donde predomina la selva baja cad u cifolia .
Matorral inducido y Asociación de matorral q u e h a s i d o i ntrod ucido p o r cam b i o en el 4%
bosque de encino uso del suelo y bosques de enci n o . Predominan los matorrale s .
Bosque de encino y selva baja Asociación de e n c i n o y selva baja cad ucifolia en d o n d e 4%
caducifolia predominan l o s encinos.
Selva baja caducifolia y matorral Asociación de selva baja caducifolia y matorral xerófilo en donde 2%
xerófilo predomina la selva baja caducifolia .
Matorral xerófi l o y selva baja Asociación de matorral xerófilo y selva baja cad u cifolia en donde 1 %
cad ucifolia predominan los matorrales xerófilos .
Otros 4%

Valor para la conservación

Integridad ecológica funcional: 4 (alto)


La alteración de sus ecosistemas es m í n i m a .
Función como corredor biológico: 1 (bajo)
Se considera como refugio, no un corredor biológ ico.
Fenómenos naturales extraordínarios: 3 (muy importante)
Presencia de especies rel i ctuales.
Presencia de endemísmos: 3 (alto)
Se d ispone de i nformación princi palmente en el caso de la
flora , los mam ífero s , las ave s , los reptiles y las mariposas.

102
SIERRA DE LA LAGUNA

Riqueza específica : 2 (medio)


Relativamente i m portante por constituir u n a "isla" en u n
entorno árido .
Función como centro de origen y d i ve rsificación natura l : 3 (muy i m portante)
L a estabilidad am biental por u n largo tiempo ha provocado
que haya u n proceso de especiación local y d ispers i ó n .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m biental
E l estableci m i ento d e asenta m i e ntos h u manos y la construcción d e ca m i nos en las partes a ltas, la ganadería exten­
síva y la explotación i rracional de los recursos forestales, es lo que podría causar el deterioro d e las cuencas hidrológicas
de la región.

Val o r p a ra la conservac i ó n

Función com o centro de d o m esticación o 1 (poco i m portante)


m a nten i m iento de especies úti les:
No es relevante .
Pérdida de s u pe rficie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Las cond iciones topog ráficas y la baja densidad demográfica
han salvag uardado su ínteg ridad ecológica ori g i n a l .
N ivel de fra g m e ntación de la reg i ó n : 1 (bajo)
P o r su ínaccesíbil idad a ú n no ha s i d o alterada.
C a m b i os e n la densidad poblaci o n a l : 1 (estable)
Prácticamente no h a y crecimíento de las com u nídades
h u manas ubicadas en el e ntorno de la regíón .
Pres ión sobre especies c l ave : 1 (bajo)
No se ha identificado algún tipo de presión importante .
Concentración de especies e n riesgo: 3 (alto)
I m portante para el l i n ce (Lynx rufus), el venado b u ra
(Odocoileus hemionus) y la serpiente con manitas (Bipes biporus) .
Prácticas de m a n ejo i nadecuado : 2 (medio)
Ya s e e m píeza a presentar u n i m pacto h u m ano, a u n q u e d e
baja mag nítu d, q u e puede s e r potencíalmente nocivo p o r s u
carácter "ínsular" .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r para l a conservación

Proporción del á rea baj o a l g ú n t i p o de m a n ejo adecuado;: 1 (bajo)


No se ha i m p l a ntado un esquema de manejo pues hay a ú n
una i nteg ridad ecosístémica síg n ificativa . L a región es
considerada u n ANP .
I m portancia de l o s servi c i os a m bientales: 3 (alto)
Recarga y protección de acu íferos para La Paz y Los Cabos
Presencia de g ru pos organízados: 2 (med io)
c lB-Nor y UABCS.
Políticas de conservación :
La regíón puede con sídera rse como poco perturbada , ya q u e el i m pacto h u m a n o es todavía baj o . Destaca el
hecho q u e l a u bicación de los ran chos en la sierra n o sobrepasa una a ltítu d p romedio m áxím a s u períor a los 800
msnm, por lo q u e l a flora y l a fa u n a sílvestre se conservan e n s u estado natura l . Sín e m b a rgo, tales ecosistemas
son m u y frágíles por s u p ropia i n s u laríd a d .
Conocim iento :
La gestión oficial corre a cargo d e l INE. Desde hace varíos a ños el clB-Nor estu d i a y prom ueve la conservación de
la Sierra La Lag u n a . Otras i nstítucíones ínvo l u cradas son l a Semarnap, la Sagar y l a Sectu r. Se han l l evado a
cabo estudios sobre climatolog í a , botán ica, ecología vegetal, zoolog ía de i nvertebrados, ecología de vertebrados,
agronomía e ímpacto a m b ie ntal por person a l del c IB-N or.

1 03
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Información:
E l dato correspondiente a la s u pe rficie fue tomado de Loa ( 1 998) .
C itas:
Arriaga, L . . y Ortega, A (editores) . 1 988. La Sierra de la Lagu n a de Baja California S u r. P u bl icación n o . 1 . CIB, BCS .
México.
Arriaga, L. (editora ) . 1 994. E strateg i a para la conservación de la Sierra de La Lag u n a . P u b l i cación n o . 6 . CIB . La Paz,
BCS . México.
Loa, E. (coord inador) . 1 998. La d iversidad biológica de México: Estudio de país. Conabio. México.
E special i stas:
S. Álvarez ; G. Arnaud; R. Cori a l ; E . D í az; R . Dom íng uez; P. G a l l i na; L. J i ménez; J . Leó n ; A. O rtega; G . Pad i l l a ; S .
Pedrín y R . Rodríguez (c IB-N o r) .
L. Arriaga (Conabio) .
M. Fogel; P. Folliott y P. G u e rt i n ( U n iversidad de Arizona) .
y. Maya (INEGI).
S. Morelos (Semarnap) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1

Esta reg ión fue defi n ida conforme a la poligonal del ANP homónima en virtud de q u e en este polígono quedan abarcadas
todas las condiciones a m bientales que le dan el carácter d e prioritaria a la reg ión d e referenci a .

104
SIERRA EL M ECHUDO

SIERRA EL MECHUDO RTP-2

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 24° 33' 36" a 2 5° 1 3' 48"
Longitud W: 1 1 0° 36' 00" a 1 1 1 ° 1 2' 00"
Entidades : Baja California S u r.
Munici pios: Comon d ú , La Paz.
Loca l i dades d e refere n c i a : Ciudad Constitució n , BCS; San J uan d e l a Costa , BCS; Las Pocitas, BCS;
Tim babichi, BCS; Santa Maria de Toris, BCS; San Evaristo , BCS.

B. SUPERFICIE
S u perficie: 1 ,440 km2
Val o r pa ra la conservación: 3 (mayor a 1 ,000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Región montañosa xérica rica e n endemismos. S u integridad es bastante e l evada debido al difi cil acceso. Abarca un
gradiente altitudinal muy am plio desde e l nivel del mar hasta m á s d e 1 , 000 m s n m . E s una región con alta riq u eza de
especies. Para efectos de contin uid a d , e n la región se incluyen las partes altas d e los va lles de rios tempora l e s , que
a nivel local y por efectos d e procesos puntuales d e edafogénesis con stituyen microa m b ientes con suelos más
profu ndos, q u e p ropician condiciones adecuadas para e l desarrol l o com u nidades b ióticas con u n a densidad mayor
que los interfl uvios colindantes, favorecidos también por la disponibilidad , a u n q u e tempora l , d e corrientes de agua. A
pesar de la p roporcionalmente a lta riq ueza de especies estimada (considerando q u e se trata de u n a zona árid a ) , e l
tipo de vegetación e s s u m amente homogéneo, constituido básicamente por matorra l sarcoca u l e . C o m o a mbientes
com plementarios , y sig uiendo l a tendencia d e l a a ltimetría de macizos costeros d e este tipo, la l l a n u ra costera y la
plataforma continenta l , s u m a mente a ngostas , a s i co mo el ca ñón s u b m a rino form ado por islas continentales adya­
centes (la de San José en este caso) es probable que presenten am bientes muy variados y, eve ntual mente , con un
grado de endemismo y riq u eza biológica , tam bién importantes .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICI E )


Tipo(s) de c l i m a :
BWhw Muy á rido, semicálid o , temperatura entre 1 8 °C y 2 2 ° C , tem peratura del mes 64%
más frio menor d e 1 8 ° C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BW(h')w M uy á rido , cálido, temperatura media a n u a l mayor d e 22° C , temperatu ra 30%
del mes más frio mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l.
Otros 6%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoform as: Sierra .
U n i dades de s u e l o y p o rcentaje de s u perfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con una alta 59%
proporción de a rcill a (más d e 30%) al menos h asta 50 cm de
p rofu ndida d ; desarro l l a fis u ras d e h a sta u n cm d e ancho. El
subtipo éutrico tiene un g rado de satu ració n de 50% como
m ínim o , por lo menos en una p rofu n didad com p re n dida entre
20 y 50 cm a partir d e la superficie y ca rece d e un horizonte
cálcico (de concentración d e carbonato de calcio) o g i psico
(concentración de yeso) .
Arenosol h á plico ARh (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) E l arenosol es un suelo 41%
con u n a textu ra gruesa h asta u n a p rofu n didad m í nima de un
m etro ; posee ú nica mente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á lbico con susce ptibilidad a la e rosión d e moderada a alta .

1 05
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

E l s u btipo háplico posee ú n i ca mente un horizonte A (ócrico)


d e color claro con muy poco ca rbono orgánico , demasiado
delgado y d u ro y macizo cu ando se seca ; en ningún momento
del a ñ o se satura y carece de material ca lcáreo en u n a
proporción sign ificativa .

F ASPE CTOS BI ÓT I COS.

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 2 (medio)


Abarca un gradiente en ambientes xéri cos desde e l nivel del mar hasta los 1 , 000 m s n m .
Los princi pales tipos de vegetación y u s o del s u e l o representados en esta reg i ó n , a s i co mo su porcentaje d e super­
fiCie son :
Matorral sarcocaule Vegetación arbustiva de tallo carnoso y ta l los con corteza 1 00%
papiráce a . De zonas áridas y semiáridas.

Valor para la conservación:

Integridad ecológica funcional: 4 (alto)


Los ecosistemas de esta reg ión se encuentra n poco a lterados .
Función como corredor biológico: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Fenómenos naturales extraordinarios: o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Presencia de endemismos: 3 (alto)
Principalm ente para cactáceas , repti les y mam íferos.
Ríqueza específica: 2 (medio)
La concentración de riesgo se refiere al carácter " i n s u l a r"
de la región en un entorno árido q u e posee en
térm inos absol utos u n n ivel muy bajo de riq u eza .
Función como centro de origen y diversificación natural: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPE CTOS ANTROPOGÉN I COS

Problemática ambiental
Exi ste presión debido a las actividades d e cacería de s u bsistencia y fu rtiva . I ntroducción d e especies exóticas (bu­
rros y cabras) .

Valor para la conservación:

Funcíón como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenimiento de especies útiles:
I nformación no d ispon ible.
Pérdida de superficie original: 1 (bajo)
Aún se presenta una i nteg ridad ecológica sign ificativa ,
aunque la i ntroducción de fa una exótica empieza a provoca r
un im pacto .
Nivel de fragmentación de la región: 1 (bajo)
El im pacto de las actividades prod uctivas sobre el área
aún no tiene una man ifestación espacial sign ificativa .
Cambios en la densidad poblacional: o (negativos)
No existen comu n idades h u manas i m portantes asentadas en
la región
Presión sobre especies clave: 2 (medío)
Cacería fu rtiva de borrego cimarrón y posible com petencia d e
la fa una nativa c o n u n g u lados exóticos .
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Varias especies de cactáceas, mam íferos grandes y reptil e s .
Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio)
Cacería fu rtiva e i ntroducción de especies exótica s .

106
SIERRA EL MECHUDO

H CONSERVACi ÓN

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 1 (bajo)


No existe u n a práctica de m a n ejo integral de los recursos d e
l a región .
Importancia de los servicios ambientales: o (no se conoce)
I nformación no disponi ble.
Presencia de grupos organizados: o (no se conoce)
Información no disponible.
Políticas de conservación:
I nform ación no d ispon i b l e .
Conocimiento:
El g rado de con ocimiento del á rea, tanto de la zona monta ñ osa como de la l l a n u ra coste ra, se cons idera bajo.
Existen recon oci mientos sobre fa u n a mayor y a l g u nos m uestreos aislados.
Información:
Especi a l i sta s :
S . J i ménez (Vitro , SA Eva l u ación de la población del borrego cimarrón en el Mech udo) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACi ÓN DE LA RTP-2


Com prende u n macizo montañoso d e l i m itado en s u parte oeste en fu nción d e la cota de 400 m sn m . E l p u nto cul mi­
nante de la reg ión se u b ica al su reste y alcanza 1 , 070 m s n m . E sta RTP i n cl uye l a s partes altas de los valles de rios
temporales, dentro d e los q u e destacan el B ramonas, el A g u aj i l , el E n se n a d a , Los Potreros, La P resa, el San Pedro,
Las Liebres , el P u rificación , el Sa nta R ita del Coyote y el San F rancisco . Al constitu i r la región en esencia un macizo
montañoso coste ro , se i ncl uyeron los a m bientes costeros de la estrecha fra nja l itora l pues este tipo de ecosiste ma se
com plementa con los procesos físicos y g i óticos de la parte monta n a , por lo q u e el l i m ite se prolongó perpendic u l a r­
mente hasta la l í n ea de costa .

Fotografía: Fulvio Eccardi

107
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

PLANICIES DE MAGDALENA RTP-3

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 24 ° 1 8' 00" a 25° 48' 00"
Longitud W: 1 1 1 ° 26' 24" a 1 1 2° 1 8' 36"
E nt i d ades: Baja Cal ifornia S u r.
Municipios: Comon d ú , La Paz.
Localidades de referencia: Ciudad Constitució n , BCS; C i u d a d Insurgentes , BCS; P u e rto San Carlos, BCS.

B. S U PERFICIE

S u p e rficie: 5 , 648 km2


Valor para la conservación: 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La im porta ncia de esta RTP fue defi n ida por el a lto nivel d e endemismo d e cactáceas y otros elementos bióticos
locales, dentro de los q u e destacan los mam iferos y los repti les. El á rea tiene un alto nivel d e i ntegridad ecológica. Se
encue ntra u bicada en la l l a n u ra costera del occidente del estado, q u e constituye una g ran p l a n i cie con una pendiente
m i n i m a (pen i l l a n u ra) . El tipo d e vegetación predomina nte es el m atorral sa rco-crasicaule d e n e b l i n a , d iferenciado del
sarcocaule por la infl uencia m aríti m a , que favorece condiciones de una mayor d iversidad de a m b ientes tanto conti­
nentales como costeros , i n s u l a res (isla Sa nta Margarita) y marinos, pues se consideran com o parte i ntegrantes de la
región tanto los cordones litorales como las Bahias Magdalena y Las Almejas (con condiciones ambientales muy
particulares) . Destaca la presencia d e pequeñas á reas de mang lares , de particu l a r importancia por s u aislamiento
respecto a otros ecosistemas s i m i lares en el pais.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima:
BWh(x') Muy árido, semicálid o , temperatura entre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 77%
más frio menor d e 1 8° C , temperatu ra del mes más ca l i e nte mayor d e 22°C ;
l luvias entre verano e i nvierno mayores al 1 8% a n u a l .
BWhs Muy árido, semicá l i d o , tem peratura entre 1 8 °C y 22 ° C , temperat u ra d e l mes 1 6%
más frio menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l mes más caliente m ayor de 22° C ;
l l uvias en invierno mayores al 36% a n u a l .
BW(h') (x') M uy á r i d o , cá l i d o , temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 22° C , temperatura del 7%
mes más frio mayor de 1 8 ° C ; l l uvias d e verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l ,
l l uvias entre verano e invierno mayores a 1 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: L l a n u ra costera , lag u n a s , barra s .
Unidades de suelo y porcentaje de superficie:
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) El arenosol e s u n suelo 1 00%
con u n a textura gruesa hasta u n a profu n didad m i n i m a de un
m etro ; posee únicamente un horizonte A ócrico o un horizonte
E á lbico con suscepti bilidad a la e rosión d e moderada a a lta.
El s u btipo háplico posee ú nicamente un horizonte A (ócrico)
de color claro con muy poco ca rbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n nin g ú n momento
del año se satura y carece d e material calcáreo en u n a
p roporción significativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 1 (bajo)
I ncluye matorra l crasicaule y otros ecosistemas propios d e la l l a n u ra costera .

1 08
PLANICIES DE MAGDALENA

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porce ntaj e de super­
ficie son :
Matorra l sarco-crasica u l e Vegetación con p l a ntas sucu lentas generalmente e n forma de: 75%
ca ndelabro.
Vegetación ha lófila Vegetación que se estab lece e n suelos s a l i n o s . 8%
Vegetación de d u nas Vegetación q u e se establece e n d u nas costera s , p o r lo c u a l 6%
éstas quedan fij a s .
Matorral sa rcoca u l e Vegetación arbu stiva de tallo ca rnoso y ta l los c o n corteza 6%
papirácea . De zonas áridas y semiáridas .
Manglar Vegetación halófi la d e n sa d o m i n a d a por m a n g l e s en zonas 5%
costeras , estuari n a s y fa ngosa s , s i e m p re zonas salobre s .
P u e d e n alcanzar los 25 m .

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ri dad ecológica fu n c i o na l : 3 (med io)


Algunas especies han sido extintas pero aún existen
g randes depredadore s .
F u nció n c o m o co rredo r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Fenómenos natu rales extrao rd i narios: 3 (muy i m portante)
Ligados a la presencia d e especies m i g ratori as (bal lena g ri s ) .
Prese ncia de e n d e m i s m o s : 3 (alto)
P ri nci palmente para pla ntas vascu lares, cactáceas,
mam ífe ros y repti les.
R i q u eza específi c a : 1 (bajo)
P a r a mam ífero s , repti les y cactáceas.
F u n c i ó n c o m o centro d e origen y d iversific ac i ó n natu ra l : 1 (poco i m portante)
Para cactáceas .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problem áti ca a m bie nta l
Existen actividades i legales tales como extracción de especies de cactáceas, tortugas marinas y repti les y presión
por el creci m i e nto de l a población h u m a n a .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n com o ce ntro de d o m estica ción o o ( n o se conoce)


mante n i m ie nto de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s pon i b l e .
Pérd i d a de s u p e rfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
M uy bajo n ivel d e alteración d e s u s ecosiste m a s .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
E l im pacto h u mano es poco s i g n ificativo .
C a m b i os en l a densidad p o b l a c i o n a l : 1 (estable)
M uy bajo y probableme nte se está i ncre m entando en la costa .
Pres i ó n sobre especies clave: 2 (med io)
Poblaciones d e berrendo se h a n extinto; pero a ú n hay p u m a s ,
l i n ces y coyotes.
Concentración d e especies e n ries g o : 2 (med io)
D iversos repti les, p u m a , b a l l e n a gris, otros m a m íferos y aves
rapaces com o h a l có n pereg rino y varias cactáceas.
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (med io)
Pesca irreg u l a r, i legal y caceria fu rtiva .

109
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

H. CONSERVACi ÓN
Valor para la conservación:

Pr o p o rci ó n del área bajo algún tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)
Información no dispon i b l e .
Im p ortancia d e los servicios ambientales: 1 (bajo)
Principalmente para e l siste m a m a rino, por el turismo.
Presencia de grupos organizados: 1 (bajo)
Información no d i s po n i b l e .
Políticas d e conservación:
G rismer (La S ierra U n iversity, R ivers i d e , CA I nventarios de reptiles) . Se ha desarro l l a d o u n proyecto de capaci­
tación de pescadores loca les por parte de P ronatura y RARE.
Co n ocim iento:
El gra do de conocimiento se considera reg u l a r, existe información bá sica sobre la península de Baja C al i fo rn i a y
algunos reconocimientos específi cos sobre verte brados y pla nta s . En el caso de Bahía Magda lena. eXiste u n
nivel d e conoci m iento relativa m e nte alto debido a l o s estu d i o s rea lizados sobre la ballena g r i s .
Información:
Especi alistas:
J . U rbán ( UABCS, estudios sobre ballena g ris) .
J. G uzmán ( UABCS, estud ios sobre aves en I sla Marga rita) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-3

E l criterio de d e l i m itació n regional utilizado fue el tipo d e vegetación , con siderando la clasificación h echa por INEGI en
1 993. E n virtud de los aspectos h i d rológicos s u bterráneos y d e l a influencia m a ri n a , se d efinió el l i n d e ro del matorral
sarco-crasica u l e d e nebli n a , dife re n ciado del sa rcoca u l e y la a g ricult u ra de riego al oriente por la infl u encia maríti m a .

1 10
SIERRA LA GIGANTA

SIERRA LA GIGANTA RTP-4

A . U B I CACiÓN GEOGRÁFI CA
Coordenadas extremas: Latitud N: 25° 3 1 ' 48" a 26° 3 1 ' 1 2"
Longitud W: 1 1 1 ° 1 2' 36" a 1 1 2 ° 03' 36"
Entidades: Baja Cal ifornia S u r.
Municipios: Comon d ú , M u le g é .
Localidades de referencia: Loreto, BCS; San M i g u e l de Comond ú , BCS; San J o s é de C o m o n d ú , BCS; San
J avier, BCS.
B. S U PERF I CIE

Superficie: 3 , 1 98 km2
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTI CAS GENERALES


Esta RTP co nstituye u n sitio con u n a lto n ivel de e n d e m i s m o para cactáceas y vertebrados terrestre s , además de g ran
representatividad de las zonas áridas montañosas de la pen i n s u l a . Ha sido fu ertem ente afectada por el furtivismo y
la introd ucción de especies exótica s . El matorra l sarcocau l e co rresponde al tipo de vegetación q u e pred o m i n a en el
á rea. La Sierra La G i g a nta se encuentra separada por la de San Pedro , al norte , a través de u n á rea peniplana
correspondiente a la parte a lta de la cuenca del río La P u rí s i m a (donde se presentan los oasis del m ismo nom bre);
posee un d renaj e esencialmente hacia el Océano Pacífico; hacia el s u r, se exti ende con sentido NNW-SSE, con tres
g ru pos de monta ñ a s , en las q u e la máxi m a el evación cuenta con un pico a 1 , 490 m s n m ; incluye también u n a serie de
cabeceras de cuencas d e ríos tem porales como son el Comon d ú , E l Vi g í a , el Santa I sabel , el San Andrés, el San
Javier, La Engañosa, Las Ti najas y el H u atamote, estando sepa rada por varias sierras u bicadas al s u r por medio del
río Ú ltima Ag u a .

D . ASPE CTOS CLIMÁTI CO S (v PORCENTAJ E DE S UPERFI CIE)

Tipo(s) de clima:
BWh (x') M uy árido, semicá l i d o , temperatu ra e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 85%
más frío menor d e 1 8° C , te m p e ratu ra del mes más ca liente mayor de 22 °C;
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u al.
BWhw M uy árido, semicá l i d o , tem peratu ra entre 1 8 °C y 22 °C, tem peratu ra d e l mes 7%
m á s frío menor de 1 8 ° C , tem peratura del mes m á s ca l iente mayor de 22°C;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 8%

E . ASPE CTOS FISIOGRÁFI COS

Geoformas: S i e rra , l l a n u ra costera .


Unidades de suelo y porcentaje de superficie:
Vertisol éutrico VRe (Clasifi cación FAo- U nesco , 1 989) S u e l o con una alta 54%
proporción de a rci lla (más de 30%) al menos hasta 50 cm de
profu n d i dad; desarrolla fi s u ras d e h asta u n cm de ancho. E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e 50% como
m í n i m o , por lo menos e n una profu ndidad com p rendida entre
20 y 50 cm a part i r de la s u p e rficie y ca rece de un horizonte
cálcico (de concentración d e carbonato de calcio) o g í psico
(concentración d e yeso) .
Arenosol h á p l i co ARh (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 31%
con u n a textura gruesa hasta u n a profu ndidad m í nima de un
metro; posee ú n ica m e nte u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l b i co con s uscepti bilidad a la e rosión d e moderada a alta.
El s u btipo h á p l i co posee ú n ica m e nte un horizonte A (ócrico)
de color claro con m uy poco carbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca; e n n i n g ú n momento

111
REGIONES TERRES TRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

del a ñ o se satura y carece d e material ca lcáreo e n u n a


p roporción sign ificativa .
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 5%
p rofu n didad p o r una roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e una profu n d idad d e 1 0 cm a
partir de la superfici e .

F. ASPECTOS BI ÓTICO S .

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto)


H ay u n g radiente de ecosistemas q u e se presentan l igados a las con d i ciones topog ráficas. Ciertos ti pos de vegeta­
ción, como los enci n a res, constituyen a m b i e ntes muy i m p o rtantes a n ivel p u ntu a l , a u n q u e su área de d i stribución es
muy l i m itad a .
L o s principales tipos de vegetació n y u s o del suelo representados e n esta reg ión , a s í c o m o su porcentaj e d e su per­
ficie son :
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbu stiva de t a l l o ca rnoso y tal los c o n corteza 1 00%
papiráce a . De zonas áridas y semiáridas.

Valor para la conservación:

Integridad ecológica funcional: 2 (bajo)


Falta la fa una mayor q u e ha sido extirpada por caceria
furtiva y por i ntrod ucci ó n d e fau n a exótica .
Función como corredor biológico: 2 (med io)
Conexión con otras sierras d e Baja Cal ifornia a través del
paso en Tres Vírgenes.
Fenómenos naturales extraordinarios: O (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Presencia de endemismos: 2 (medio)
Para especies de cactáceas, mam iferos y reptiles.
Riqueza específica: 2 (med io)
Para especies de cactáceas, mam íferos y reptiles.
Función como centro de origen y diversificación natural: O (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambiental
Caceria fu rtiva y ganad ería exten siva de especies exóticas como b urros y ca bra s .

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o O (no se conoce)


mantenimiento de especies útiles:
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérdida d e superficie original: 2 (medio)
La vegetación parece estar en buen estado superfici a l m e nte,
pero ha sido profunda mente afectada por los u n g u lados
introd ucidos .
Nivel de fragmentacíón de la región: 1 (bajo)
El impacto de la fau n a exótica ha provocado la d isconti nuidad
en los ecosistemas originales.
Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable)
No se presenta un creci m iento s i g nificativo de la població n .
Presión sobre especies clave: 3 (alto)
La cacería fu rtiva y la presencia de especies exóticas
afectan a los u n g u lados n ativos y a sus depredadores .
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Para especies de cactáceas, mam ífe ros y reptiles.

112
SIERRA LA GIGANTA

P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)


Cacería fu rtiva y ganadería exten siva de cabra s .

H. C O NSERVACiÓN

Va l o r para la conservaci ón:

P roporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


No hay control sobre actividades q u e afectan los
ecosistemas.
I m portancia de l os s e rvic i os a m b i entales : 2 (med io)
Recarga de acu ífe ros y fuente de germoplasma.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Políticas de conservación :
I nformación no d i s pon i b l e .
Conoc i m i ento :
Se considera bajo e l g rado d e conocimiento. Sólo existen reconoci m i e ntos sobre fa u n a mayor y prospecciones
ocasionales sobre pequeños mam íferos, reptiles y plantas vascu lares .
I nformación :
Especi a l i stas:
A . B ú rq u ez ( UNAM . Estudios sobre vegetación de S a nta Rosa l ía) .
O . Rojas ( FC-UNAM . I nventarios de aves) .
J . León (c ls- Nor. Real iza colectas de especimenes de herbario) .
A. Carter ( U n iversidad d e . C a l ifornia en Berkeley. Real izó algunos reconoci m ientos sobre pla ntas vascu lares en
La Giganta) .
J . De Forge (The Big horn I n stitute , Cal iforn i a . Realizó las eva l uaciones sobre poblaciones de bo rrego cimarrón) .
R. Tu rner ( U n iversidad de Arizo n a . Estudios sobre d i stribución de plantas) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-4

RTP montan a , cuyo l í m ite altimétrico i nferior es la cota d e 400 m s n m , a ltitud q u e , a l menos a l este re prese nta la
ruptu ra de pendiente, a partir d e la cual se i nician los ecosistemas costeros. Loreto con stituye l a mayor localidad del
área de influencia. Hacia el oeste la pendiente es más tend i d a y este l í m ite se tomó d e una manera fu ncional , pues
la cota mencionada representa , fu ncional mente , la parte más baja del piedemonte, donde los procesos d e acumula­
ción d e las corrie ntes nacientes e n la Sierra La Giga nta se e m piezan a hacer evidentes.

1 13
REGIONES TERRESTRES PRIORITA RIAS DE M ÉxICO

EL VIZCAíNO-EL BARRIL RTP-5

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 26° 26' 24" a 28° 39' 00"
Longitud W: 1 1 2 ° 1 3' 48" a 1 1 5° 04' 48"
Entídades: Baja Cal iforn i a , Baja C a lifornia S u r.
M u nícípios : Ensenada , M u legé.
Localídades de refere n c i a : Santa Rosa l í a , BCS ; Guerrero Negro , BCS; B a h í a Tortug a s , BCS; Vi l l a Alberto A .
Alvarado A . , BCS .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 26, 3 1 0 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión está u bicada e n la p rovincia fisiog ráfica de l a plan icie costera de Baja Cal ifornia e i n cl uye la RB más
g rande del pais (El Vizca í n o ) , decretada como ANP en 1 988, además de una porción a l norte del l í m ite estatal de Baja
Cal iforn ia Sur. A estos sistemas lagunares del Pacífico l lega la ballena gris para com pletar su ciclo reproductivo .
Existen especies vegeta les endém icas del Vizca íno. Contiene una gran d iversidad de accidentes geog ráficos: al
oeste se loca l izan las sierras d e San José de Castro y de Santa C l a ra y a l centro se encuentra el desierto del
Vizca íno. E n la costa oeste abundan bah í a s , lagunas, cabos y canales, q u e constituyen zonas n ú cleo d e la reserva ;
la costa este es más reg u lar. Las a ltas temperaturas que se registran permiten la existencia de ambientes h i pe rsal inos
que, aunque i n h i ben a l a biodiversidad , son propicios para que en las lagunas proliferen una g ra n cantidad de
microorgan ismos eurihali nos como ciertas especies de algas, p rotozoarios, cianobacterias y bacteria s . En genera l , el
área no cuenta con agua s u p e rficial y el ú n ico a rroyo con ca udal permanente es el de San I g nacio. La vegetación
predominante en la parte occidental de l a reg ión es de vegetación halófi l a , de desiertos arenosos y matorra l sarco­
cau l e , mientras que al oriente es básicamente este último tipo el q u e se p resenta .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWhs Muy árido, semicá l i d o , tem peratura entre 1 8 ° C y 22 ° C , temperatu ra del mes 74%
más frío menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l mes más cal i e nte mayor de 22°C ;
l l uvias en i nvierno mayores al 36% a n u a l .
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , tem peratu ra entre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra d e l mes 1 7%
más frío menor de 1 8° C , temperatu ra del mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
BW(h')s Muy árido, cál i d o , tem peratura media a n u a l mayor de 22° C , temperatura 4%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l ,
l luvias en invierno mayores al 36% a n u a l .
BW(h') (x') Muy árido, cá lido, temperatu ra media a n u a l mayor de 22° C , temperatu ra del 3%
mes más frío mayor de 1 8° C ; l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l ,
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
Otros 2%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: L l a n u ra costera , sierra , lagunas, conos volcá n icos.
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Arenosol háplico ARh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) El arenosol es u n suelo 60%
con u n a textura gruesa hasta u n a p rofu ndidad m í n i ma de un
metro ; posee ú nicamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E álbico con susceptibi lidad a la erosión de moderada a a lta .
E l subtipo hápl ico posee ú n i ca mente un horizonte A (ócrico)

114
EL VIZCAíNO-EL BARRIL

de color claro con m uy poco carbono orgán ico , demasiado


delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n ningún momento
del año se satura y carece de materi a l ca lcáreo e n u n a
p roporción s i g n ifi cativa .
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a un suelo 40%
con u n a acu m u lación muy i m po rtante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cem entado por
carbon ato cálcico y/o mag nésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l ice, cuyo grado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces no lo pueden penetrar; es
masivo o de estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l m ente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico , muy claro, con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sálicas y gleicas (alta
saturación con a g u a) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS .
Divers i dad ecosistém ica: Val o r pa ra l a conservación : 3 (alto)
Com prende a m b ientes m uy d i versos, destacando los costero s , dentro de los cuales el m a n g lar, a u n q u e muy frag­
mentado y peq u e ñ o , posee una i m portancia ecológica y biogeográfica muy grandes. Comprende e l l í m ite norte del
manglar en la vertiente d e l Pacífico .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg ión , así como su porcentaje de super­
ficie son:
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbustiva de t a l l o carnoso y tal los c o n corteza 43%
papirácea. De zonas áridas y semiáridas.
Vegetación ha lófi l a Vegetación q u e se estab lece en suelos sal i n o s . 25%
Vegetación de d u nas Vegetación q u e se estab lece en d u n a s costeras , por lo c u a l 1 6%
éstas quedan fij a s .
Matorral desértico m icrófilo Vegetación arbustiva de hojas peq u e ñ a s , genera l mente en zo nas 1 0%
a luviales.
Otros 6%

Val o r para l a conserva ci ó n :

Integ ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Los a m b ientes de l a región se encuentran altamente
conservados.
Función como corredor biológico: O (no se conoce)
I nformación n o d isponible.
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: 3 (muy i mportante)
I mportancia biogeográfica alta, endemismos y a rribo de
ballenas .
Presen cia de endem i s m os : 3 (alto)
Para especies d e repti l e s , roedores y aves .
Riqueza específic a : 3 (alto)
La rata can g u ro y u n a especie de ard i l l a d e tierra son endém icas .
Se estim a q u e para la ANP existen 308 especies de verteb rados
terrestres y marinos. Existen 4 especies e n peligro de extinción ,
6 bajo p rotección especial y 30 a m e n azadas, 1 3 de las cuales
son aves , como el águila pescadora .
F u n c i ó n com o centro de origen y d ivers i ficación natura l : 2 ( i m p o rtante)
Para especies de reptiles y roedores .

1 15
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambiental:
Existe cacería furtiva; sobreexplotación de agostaderos , de m aotos acu ífe ros s u bterráneos y de ciertos recursos
pesqueros; expa nsión de los vasos de desecación que ocasionan una d i s m i nución del h á bitat natura l del berrendo y
otros animales. a s i com o extracción de eje m p l a res de cactáceas, reptiles y de piezas arqueológ icas . La actividad
pesquera genera problemas en l a zona al propici a r el estableci m iento d e campamentos temporales que, cuando
term i n a la tempora d a , son abandonados por los concesionarios, d ej a n d o todo tipo de d esecho s . H a y co nta m i nación
de las aguas por las sa l i n eras . Turismo i ncontrolado y n o reg l a m enta d o , tal es el caso d e l concepto de " La ballena
a m i g a", que ocasiona que el visitante pida a los l a ncheros la posibilidad de toca r e l l o m o de estos cetáceos, situación
que se traduce en ve rdadera s persecucio n e s .

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o 1 (poco i m p o rtante)


mantenimiento de especies útiles:
Se considera poco re levante .
Pérdida de superficie original: 1 (bajo)
Poca afectación de ecosiste m a s .
Nivel de fragmentación de la región: 1 (bajo)
Los ecosistemas no tienen u n a alteración s i g n ificativa .
Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable)
La de nsidad de población es muy baja y el creci m iento es
min i m o .
Presión sobre especies clave: 2 (medio)
Básicame nte sobre el borrego cimarrón .
Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)
Para pla ntas vascu lare s , roedores y repti les.
Prácticas de manejo inadecuado: 1 (bajo)
Pri nci palmente cace r i a fu rtiva .

H CONSERVACiÓN

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 1 (bajo)


Prácticame nte no existe.
Importancia de los servicios ambientales: 1 (bajo)
Para la recarga de acuíferos .
Presencia de grupos organizados: 3 (alto)
Exportadora de Sa l , P roesteros, a l g u nos organismos
turisticos, INE , INAH e IE-UNAM , cIB-Nor .
Políticas de conservación:
Existen lugares bien conservados en los sitios más i nacce s i b l e s , pero ta mbién presenta porciones muy pertu rba­
das, como son la costa del Pacífico y las zonas pecuarias d e las partes planas.
Conocimiento:
Existe una serie de planes fed e rales y estata les destinados a im pulsar el a p rovecha m i ento de los recu rsos
pesqueros, turísticos y m i neros d e la pen i n s u l a . Cada programa debe anal izarse en el contexto d e su man ifesta­
ción de im pacto a m b i e ntal respectiva con el propósito de contri b u i r a los objetivos centrales de conse rvación de
la reserva . La labor de vigilancia la efectúan dos trabajadores rad icados en G u e rrero Negro . D u ra nte la "te m p o ra­
da de ballenas" la P rofepa i m p l e m enta , en ocasiones , u n d i spositivo especial d e vigilancia. Existen acuerdos de
colaboración entre l a Deleg ación d e Sedesol y los ej idatarios de Alfredo V. Bonfi l , B e n ito J u á rez y D íaz C a m pañas
para que los pobladores p a rticipen en la i n s pección y vigilancia de las actividades turisticas d u rante la temporada
de ballena gris, asi co mo de l a explotación por pa rte d e la Exportadora d e Sal , S . A . , y d e los perm isionarios
d u rante la temporada pesquera .
Información:
I nstituciones:
Semarnap
INAH

116
EL VIZCAiNO-EL BARRIL

CIS
IE-UNAM
UCANP
INE
E specia l i stas:
A. Caste l l a n o s , V. Sá nchez, L . Arriaga (Conabio).
J . Leó n , S . Á lva rez , A. O rtega y P. G a l l i n a (c ls- Nor) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-5


E sta RTP coincide, en g e n e ra l , con l a poligonal decretad a como ANP por eI INE. Sin e m ba rg o , e n virtud d e que el l í mite
norte de ésta coincide con un paralelo q u e fu nciona como l í m ite estata l , criterío que ca rece de u n a base a m b i e ntal.
se añadió un área u b i cada al noreste, denominada g e n é ricamente E l B a rril (nom b re tomado de u n a estación c l i m a­
tológíca u b icada en d icha zona) , donde, con el fi n de d i sponer de u n a base objetiva de d e l i m itación, se i n cl uyero n
í ntegramente las s ubcuencas E l Barri l , la d e l Rancho La U n i ó n y la d e l Rancho S a n M i g u e l-Sa nta Bárbara . m i e ntras
que del lado del l itora l noroeste , se consideraron a m b i e ntes relacionados con el sistema l a g u n a r Ojo de Liebre­
Guerrero N e g ro , básicamente vegetación halófi la y vegetació n de desiertos a renosos , además de los a m b i e ntes
l a g u nares d e San I gnacio, G u e rrero N e g ro y Ojo d e Liebre , y los esteros y barras relacion ados .

Fotografía: Jorge Neyra

117
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRAS LA LIBERTAD-LA ASAMB LEA RTP-6

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N: 28° 1 5' 00" a 29° 34' 48"
Longitud W: 1 1 3° 2 1 ' 00" a 1 1 4° 1 0' 1 2"
Entidades : Baja Cal iforni a .
Municipios : Ensenada.
Loca l i dades de refere n c i a : Bahia de los Angeles, Be ; Parador Pu nta P rieta , B e ; C a l a maj u e , B e ; Campo
Harchelón , Be .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 5 , 1 92 km2
Va lor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión prioritaria fue defi n i d a como tal en fu nción a su alto g rado de endemismos y a la presencia de m uchas
especies en riesgo. La sierra La Asamblea, en particu lar, posee u n bosque d e Pinus quadrifolia en muy buen estado
de conservación . Tiene un alto nivel de i ntegridad y una notable d iversidad de ecosistemas debido a s u g radiente
a ltitud i n a l . Esta RTP considera , además del macizo que constituye la Sierra de la Liberta d , el de la Sierra de Las
Animas, ubicado al este y el de la Asamblea, al norte. Los valles i ntermontanos son i m portantes para los movimien­
tos de la fauna si lvestre , como e l venado bura, el borrego cimarrón y e l puma. La parte norte d e la reg ión está
cubierta básicamente por matorral sarco-crasica u l e , con una superficie menor d e bosque de coniferas y la sur por
matorral sarcocau l e .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , temperatura e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 55%
más frío menor d e 1 8° C , temperatura del mes más ca liente mayor de 22 ° C ;
l l uvias entre verano e i nvierno mayores al 1 8% a n u a l .
BWhs M uy árido, semicálido, temperatura entre 1 8 °C y 22 ° C , temperatura del mes 22%
más frio menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l iente m ayor de 22 ° C ;
l luvias en invierno mayores al 36% a n u a l .
BW(h')(x') Muy á r i d o , cálido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 22° C , temperatu ra d e l 1 2%
m e s más fri a mayor de 1 8° C ; l l uvias de verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l ,
l l uvias entre verano e invierno mayores al 1 8% a n u a l .
BWks M uy árido, templado, temperatura media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 11%
temperatura d e l m e s m á s fri o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes m á s
caliente menor de 22° C ; l l uvias d e invierno m ayores al 3 6 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: Sierra .
U n i dades de suelo y porce ntaje de s u perfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) E l arenosol e s u n suelo 82%
con u n a textu ra g ruesa hasta u n a p rofu ndidad m í n i m a d e un
metro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con suscepti b i l i dad a la erosión d e moderada a alta .
E l s u btipo hápl ico posee ú nica m ente u n horizonte A (ócrico)
de color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n n i n g ú n momento
del año se satura y carece de material calcáreo e n u n a
proporción sign ificativa .

118
SIERRAS LA LIBERTAD- LA ASAMBLEA

Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco , 1 989) Corresponde a u n suelo 1 8%


con u n a acu m u lación m uy i m po rtante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cem entado por
carbonato cálcico y/o mag nésico , a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l ice, cuyo g rado de cementación
puede ser tan g rande que sus frag mentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces no lo pueden penetrar; es
masivo o d e estructura l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco , habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m u y claro , con demasiado poco
carbono org á n ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y gleicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICO S .
Divers i da d ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Existen una g ra n d iversidad de a m b i e ntes derivados de la heterogeneidad del rel i eve .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , así como su porcentaje de su per­
ficie son :
Matorral sarco-crasica u l e Vegetación con p l a ntas suculentas genera l m e nte e n forma d e 54%
candelabro.
Matorral sarcoca u l e Veg etación arbu stiva de tallo carnoso y ta l los con corteza 28%
papirácea . De zonas áridas y semiáridas.
Matorral desértico rosetófi l o Vegetación con p red o m i n i o de arbustos espinosos con hojas 1 0%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios en el
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m portante presencia d e
cactáceas.
Otros 8%

Valor para l a conservación :

I nteg ridad ecológ ica fu n c i o na l : 4 (alto)


Hay poca a lteración d e los ecosistemas.
F u n ció n como corredor biológico: 3 (alto)
Constituye u n n exo entre las sierras d e l norte y del s u r de la
pen í n s u l a .
Fenómenos natu rales extraord i narios : O (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia d e endem i s m o s : 3 (alto)
Cactáceas , m a m íferos, reptiles y lepidópteros .
Riqueza específic a : 2 (medio)
P rincipalmente cactáceas, m a m ífe ros y reptiles.
F u n ció n como centro d e orig en y d iversificación natura l : O (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m bienta l :


La cacería furtiva , considerada problemática e n l a reg ión , a s í com o las actividades m i neras y la apert u ra de cam i nos.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función com o centro de d om esti cación o 1 ( poco i mportante)


m ante n i m i ento de especies útiles :
Se considera com o un aspecto poco relevante para la regi ó n .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
No hay a lteración s i g nificativa .

1 19
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

N ivel de fragmentac i ó n de la regi ó n : 1 (bajo)


Los ecosistemas poseen una a lta i nteg ridad .
Cambios en la densidad p o b l ac i o n a l : 1 (estable)
No existe un creci m i e nto sign ificativo de la población en los
escasos asenta m i entos h u m anos.
P res i ó n sobre especies c l ave : 2 (medio)
Hay cace ría fu rtiva sobre venado bura y borrego ci¡;narró n ;
de este último se han d a d o exti nciones locales .
Concentración de especies e n ries g o : 2 (med io)
EXisten poblaciones d e venado b u r a , l i nce , p u m a y cirio.
P rá cticas de manej o i nadec u a d o : 1 (bajo)
Ganadería no reg u l a d a .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo a l g ú n tipo de m anejo adecuado: 1 (bajo)


No se d i spone d e u n esq u e m a de manejo para la región .
I m portancia de los servicios am biental es : o (no s e conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Presencia de g ru pos o rg a n izad os : o (no s e conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
P o l íticas de conservaci ó n :
I nformación no d ispon i b l e .
Conocim iento :
I nformación no d i s pon i b l e .
I nformaci ó n :
Cita :
Peinado, M . 1 994 . Fitogeog rafí a de la pen í n s u l a de Baja Californ i a , México. Anales del J a rd í n Botá n i co de Madri d . 2 :
255-27 7 . Madrid , E s p a ñ a .
Especi a l i stas:
S. Bul lock (C I C E S E)
1. Espej e l , R . Mart í n ez y J . Delgadi l l o ( UABC . Estudios florísticos) .
1. Wig g i n s ( U n iversity of Cal iforn i a , Sa nta Bárbara) .
R . Moran (San D i e g o N atural H istory M u s e u m ) .
Brown y F a u l k n e r (Tra bajos sobre mari posas de la p e n í n s u l a ) .
L . G r i s m e r ( L a S i e rra U n i versity, CA. Estudios sobre repti les) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-6


E n fu nción al g radiente a ltitu d i n a l de los ecosistemas presentes en esta reg i ó n , se consideró l a geoforma como el
crite rio básico que defi n e s u l í m ite. La parte s u r, correspondiente a las Sierras La L i b e rtad y Las Án i m a s , se d e l i m itó
consid erando la cota de 600 m s n m , a partir de la cual se presenta una ruptura de pendiente en el oeste , incluyendo
las partes altas de las cuencas de los ríos temporales Corral B l a n co y Para í s o . La parte alta del río La S a n d í a ,
u bicada en l a s estri baciones meridionales del cerro h o m ó n i m o (máxi m a elevación de l a reg i ó n , c o n 1 , 8 1 0 m s n m ) ,
determinó el l i m ite sur de esta RTP . Destaca la correlación existente entre e l matorral desértico rosetófilo y la altimetria ,
pues este tipo de vegetación se p resenta justo p o r arri ba de l o s 600 m s n m a l oeste d e la reg i ó n . L a sierra La
Asamblea, al norte , fue defi n ida en fu nción a las cotas 600 y 400 m s n m com o l í m ite i nferior.

120
VALLE DE LOS CIRIOS

VALLE DE LOS CIRIOS RTP-7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 29° 1 1 ' 24" a 30° 0 1 ' 48"
Longitud W: 1 1 4° 1 2' 36" a 1 1 5° 1 0' 1 2"
Entidades : Baj a Cal iforn i a .
M u n i c i pios : Ensenada .
Local i dades d e refere n c i a : Bahía de los Ángeles, B C ; Catav i ñ a , BC; G uayaq u i l , BC; San Ag ust í n , BC .

B. SUPERFICIE
S u perficie: 2 , 576 km2
Valor para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
RTP defi n ida por su a lto n ivel de endemismo representativo de las zonas planas desérticas d e Baja Cal iforn i a ; i ncl uye
varias asociaciones vegetales como matorra l de Bursera , a u n q ue se destaca particularmente el matorra l rosetófi lo
(al norte y sur de la reg ión) y las asociaciones de cirios , especie caracte rística del m atorral sa rco-crasica u l e , presen­
te principalmente al centro d e la RTP . E l n ivel de i nteg ridad de los ecosistemas es exce lente . E n 1 980 se decretó
como una ZPF .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)


Tipo(s) de c l i m a :
BWhs Muy árido, semicá l i d o , tem peratura entre 1 8° C y 22°C , tem perat u ra del mes 48%
más frío menor d e 1 8 ° C, temperatura del mes más ca l i e nte mayor de 22 ° C ;
l l uvias en invierno m ayores al 3 6 % a n u a l .
BWks M u y á r i d o , templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 30%
temperatura d e l m e s m á s frío entre - 3 ° C y 1 8 ° C , tem peratura d e l m e s más
caliente menor de 22 ° C ; l luvias de i nvierno mayores al 36% a n u a l .
BSok(x') Árido, templado, temperatu ra e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem peratura del mes más 1 6%
frío entre -3°C y 1 8 ° C, temperatura del mes m á s ca lie nte menor de 22°C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
BWh(x') M u y árido, semicá l i d o , temperatu ra e ntre 1 8 ° y 22°C , temperatu ra del mes 6%
más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más ca l i e nte mayor de 22 ° C ;
l l uvias entre verano e i nvierno m ayores al 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoforma s : Valle i ntemonta n o , mesas.
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 60%
con u n a acu m u lación m u y i m po rtante d e carbonato cálcico y
con u n h orizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálci co ylo mag nésico, aunque como componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande q u e sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces no lo pueden penetra r; es
masivo o d e estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco , habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, muy claro , con dem asiado poco
carbono org á n ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sálicas y g l eicas (alta
sélturación con agua) e n los 1 00 cm s u p e rficiales.

12 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 40%
con u n a textu ra g ruesa hasta u n a profu ndidad mínima de un
metro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con suscept i b i l idad a la erosión d e moderada a alta .
E l s u btipo hápl ico posee ú nicamente un horizonte A (ócrico)
d e color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n n i n g ú n momento
del año se satura y carece d e material calcáreo e n u n a
proporción sign ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICO S .

Diversidad ecos isté m i c a : Val o r para la conservación : 1 (bajo)


Las condiciones del medio natural han provocado u n tipo d e vegetación homogéneo.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como su porcentaj e de s u per­
ficie son :
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predo m i n i o de arbustos espinosos con hojas 51%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte h a y u n a im portante presenci a
d e cactáceas.
Matorral sarco-crasica u l e Veg etación c o n plantas suculentas genera l m e nte e n forma d e 42%
candelabro .
Otros 7%

Valor para l a conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


No hay alteración signifi cativa de s u s ecosistemas .
Función como corredor biológico: 1 (bajo)
E l desplazamiento de elementos bióticos no se a poya de una
manera i mportante en la reg i ó n .
Fenómenos natu rales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Plantas vascu lares , mam íferos y reptiles.
Riqueza es pecífica: 1 (bajo)
La baja diversidad ecosistém ica está relacionada con un
n úmero relativamente bajo d e especies.
Función como centro de origen y d ivers i ficación natura l : 1 (poco i m portante)
Aspecto considerado poco rel evante para la región .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am bienta l :
Existe desarrollo loca l izado d e ganadería extensiva; la mineria se presenta e n baja esca l a y se da la extracción i legal
de reptiles para el mercado de mascotas.

Valor para l a conservación :

Función como centre de d om esti ca c i ó n o 1 (poco i mportante)


mante n i m iento de especies úti l e s :
F unción poco rel evante para la regi ó n .
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Ha habido una a lteración m ín i m a de los ecosistemas.
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ón : 1 (bajo)
Las i ncipientes actividades h u manas no han causado
alteración en la continuidad d e los ecosistemas.
Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No hay una presencia sign ificativa d e asenta mientos
humanos.

1 22
VALLE D E LOS C IRIOS

Presi ó n sobre especies clave: 2 (medio)


Extinción local de poblaciones de berrendo y presión l igera
por cacería furtiva sobre otros u n g u l ados.
Concentraci ó n d e especies e n ries g o : 3 (alto)
Cactáceas, m a m ífe ros g randes y reptiles.
Prácti cas de m a n ejo i nadecuado : 1 (bajo)
Las actividades económicas no han causado un i m pacto
significativo .

H . CONSERVACiÓN

Valor para l a conservaci ó n :

Proporción d e l á rea bajo a l g ú n t i p o de m a n ejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d i s po n i b l e .
I m portancia d e l os serv icios a m b i entales : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Presen cia d e g ru pos org a nizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Políticas d e conservac i ó n :
I nformación n o d ispon i b l e .
Conoci m iento:
Se considera de reg u l a r a bueno.
I nformación :
Especialistas:
S . B u l l ock (CICESE ) .
1. Wiggins ( U n iversity of Cal iforn i a , Santa Bárbara)
R . Moran (San Diego Natura l H i story Museum) .
Brownt y F a u l kner (Trabajos sobre mariposas de Baja C a lifornia) .
L . Grismer (La Sierra U niversity, CA. Estudios sobre reptiles) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 7


E l l í m ite que define a la reg i ó n es la cota d e 600 m s n m , y se encuentra rodeada por las s i g u i e ntes sierras de baj a
altitud: La Sierrita , San Francisquito, Calamaj u é y Colombia .

1 23
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SAN T ElMO-SAN Q U I NTíN RTP-8

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitu d N : 30° 2 1 ' 00" a 3 1 ° 04' 48"
Longitud W: 1 5° 37' 48" a 1 1 6° 09' 36"
Entidades : Baj a Cal iforn i a .
Munici pios : E n senada .
Loca l i dades de refere n c i a : Lázaro Cárdenas, BC ; Vicente G u e rrero , BC; C a m a l ú , B C ; San Q u ití n , BC;
Campo Las P u lgas, B C .
B . SUPERFICIE

S u perficie: 1 ,2 1 0 km2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región muy im porta nte botá n i ca y ecológicamente por u b icarse en una d e las cinco zonas con clima mediterráneo en
el mundo, con u n endemismo florístico m u y a lto (a n ivel d e s u bespecie , se est i m a que l l ega a 4 7 % ; a nivel de
especies el porcentaj e de nativas y endém icas es de 81 %). Esta reg ión posee matorra l rosetófi lo costero , además de
diversas especies endém ica s . Al u bicarse en la l l a n u ra costera, la pendiente es m i n i m a , por lo q u e las particu l a rida­
des am bientales se d e rivan ú n ica m e nte d e la respuesta del s ustrato edáfico a la i nfl uencia m aríti m a , al n ivel de
salin idad del manto freático, asi como a l carácter árido del cl i m a . Los aspectos anteriores p rovocan q u e sólo ti pos de
vegetación resistentes toleren d i chas cond i ciones a m b i entales extrem a s y puedan desarrollarse en el á re a , por lo
que tam bién las poblaciones de a n i m ales requ ie ren p resentar adaptaciones fisiológicas, favoreciéndose el desarrollo
de especies endémica s , situación particularmente notable en repti les y ave s , para las cuales la bahía tiene una
considerable im porta nci a . E l ti po d e veg etació n señalado desempeña u n papel a m bi e ntal m u y i m portante pues fu nge
como controlador de la erosió n .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWks Muy á rido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 49%
temperatura d e l m e s m á s frio entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , tem p e ratu ra d e l mes más
cal i e nte menor de 22°C; l l uvias d e invierno mayores al 36% a n u a l .
BSks Ári d o , templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura 34%
del mes más frío entre _3° y 1 8 ° C , tem peratu ra del mes m á s cal i e nte
menor de 22°C ; l l uvias de i nvierno mayor d e del 36% a n u a l .
BShs Árid o , semicá l i d o , temperatura media a n u a l mayor d e 1 8 ° C , temperatu ra del 1 7%
mes más frío menor d e 1 8° C , temperatura del mes más caliente mayor d e
2 2 ° C ; ll uvias e n i nvierno mayor d e del 3 6 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: L l a n u ra costera , p e n í n s u l a , b a h í a .
U n i dades de suelo y porce ntaje de s u pe rfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 59%
con una acu m u lación m uy i m po rtante de carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocál cico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcíco conti n u o , e n d u recído o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e com o componente
accesorío puede presentar s í lice, cuyo grado d e cementación
puede ser tan grande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces no lo pueden penetrar; es
masívo o d e estructura l a m inar, ext remadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l m e nte con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con d e masiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se

1 24
SAN TELMO-SAN Q UINTIN

seca . C a rece d e propiedades sál icas y g l eicas (alta


saturación con a g u a) en los 1 00 cm s u p e rficiales.
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 41 %
con u n a text u ra gruesa hasta u n a p rofu nd i d a d mínima de u n
metro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l b i co con su scepti bilidad a la e rosión d e moderada a alta .
E l s u btipo h á p l i co posee ú n icamente u n horizonte A (ócrico)
d e color claro con muy poco carbono orgá nico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n ningún momento
del año se satu ra y carece de m aterial ca lcáreo e n u n a
proporción sign ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS .
Divers i dad ecosisté m i c a : Va l o r para la c o n s e rvac i ó n : 1 (bajo)
Las cond iciones topog ráfi cas favorecen u n patrón d e ecosistemas relativa m ente homogéneo.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg ión , así como su porce ntaj e de s u per­
ficie son :
Matorral rosetófi l o costero Vegetación arbustiva espinosa baja con hojas en forma d e rosa y 80%
cactáceas . D o m i n a n los vientos marinos.
Otros 20%

Val o r p a ra la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ i ca fu ncío na l : 3 (med io)


S e presenta u n nivel d e a lteración de ecosistemas,
a u n q u e todavia no es m u y sign ificativo .
Función c o m o c o rredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Para aves playera s , plantas y algunas especies m i g ratori a s .
Fenómenos natu ra les extrao rd i n a rios : 3 ( m u y i m portante)
M i g raciones de aves playeras y marinas.
Presen c i a de endemís m o s : 3 (alto)
P ri nci palmente para m a m íferos , aves y repti les.
E l endemismo es de hasta 47% .
Riqueza específi c a : 2 (medio)
Se incrementa d u rante l a tem porada d e m i g ració n . Se t i e n e
u n reg i stro d e 683 especies vegetales. Se han reg i strado 9
especies de anfibios, 1 9 de peces, 24 de repti les, 1 45 d e
aves, 3 1 d e m a m ífe ros y 220 de i nvertebrados.
F u n c i ó n c o m o ce ntro de origen y d iversificación natu ra l : 1 (poco i m portante)
No es relevante la reg i ó n en este aspecto .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem átíca a m b ienta l :


Hay u n acelerado desa rrol lo port u a rio y u rbano. Para l a bahía d e San Q u i nt i n , hay un i nterés fue rte por rea lizar
desarrollos con fi nes habitacionales para j u b i lados extranjeros, sobre todo en la ba rra oeste d e la bah i a . La población
humana a l rededor d e l a bahia se está i ncrementando con la con secue nte pérd i d a d e h á b itat .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o mestícación o 1 (poco i m p ortante)


m anten i m i e nto de especi es úti les :
No es relevante la reg ión en este aspecto .
Pérdída de s u perfi c i e origína l : 2 (med io)
L a planicie adyacente está fue rte mente mod ifi cada por
efecto d e la ag ricu ltura .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
La región dentro d e su l i m ite posee u n a fra g mentación
media, pero la presión por la población es m u y g ra n d e .

125
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Cam bios en l a densidad poblacional : 3 (alto)


H ay u n ace l erado crecim i e nto u rbano y tu rístico .
Presión sobre especies clave : 2 (med io)
L a presión e s debida a l desarrollo u rbano y la a m p l i ación d e
la frontera agríco l a .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Resaltan las especies d e roedores Neotoma anthonyi, N.
marlinensis y Peromyscus maniculatus.
Prácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)
Existen planes para fraccionar con fines u rbanos y t u risticos.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo algún tipo d e m a n ejo adecuado: 1 (bajo)


No existe u n plan rector d e desarrollo urbano q u e conte m p l e
la conservación d e los ecosistemas aledaños.
I m portancia de los s e rvic i os a m bi enta l es : 1 (bajo)
N o e s relevante .
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 1 (bajo)
Proesteros (Ensenada, BC ) , CICESE, I nstituto de H i storia
Natura l de San Diego, UABC.
Pol íticas de conservación :
La asociación civil P roesteros ( E nsenada , BC ) está desarrol lando acciones para conservar el estero .
Conoci m iento:
Es una zona bien estu d i a d a . Los vertebrados se conocen relativamente b i e n . Existen d iversos estudios sobre
vegetaci ó n , reptiles, aves, m a m iferos y pastos marinos. La asociación Proesteros desarro l l ó mapas de vegeta­
ción de la bahia y ha coordi nado mon itoreos d e aves playera s .
I nformación:
I nstituciones:
USFWS (Alaska) .
Especialistas:
Para aves:
E . Palacios, ( CICESE ) .
S . Howe l l , S . Webb y otros (Point Reyes B i rd s Observatory) .
A . M . Rea, E . Ezcurra , J . Rebman y P. U n itt (San Diego N at u ra l H i story M u s e u m ) .
Para mam iferos:
E . Mel l i n k , A. Escofet, S. B u l lock, S. González y N. M a rtij e ra ( CICESE ) .
T. Best (Au b u rn U n iversity) .
Para reptiles:
L G rismer (La Sierra , U n iversity) .
Para pastos marinos:
S . I barra ( CICESE ) .
Para vegetació n :
J . Delgadi l l o , 1 . Espej e l , Y. C ruz, C . Leyva , L. B ravo , J . Flores y G . R u íz ( UABC ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-8


E l l i ndero de la reg ión está defi n i d o por l a d istribución d e los tipos d e vegetación asociada a l m atorral rosetófi lo
costero hasta la cota d e 200 ó 400 msnm (con m ucho l a com u nidad m ejor representada) así com o el l í m ite l itora l ;
eng loba la ba h í a d e San Q u i n t í n .

1 26
P U NTA BANDA-ERÉNDIRA

RTP-9

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 3 1 ° 32' 24" a 3 1 ° 52' 48"
Longitud W: 1 1 6° 25' 1 2" a 1 1 6° 44' 24"
Entidades : B aj a Californ i a .
Munici pios : Ensenada.
Loca l i dades d e refere n c i a : Ensenada, BC ; Rodolfo S á n chez, BC ; E l Zorri l l o , B C ; U ru a pa n , B C .

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 459 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta RTP es de gran i mportancia para la conservació n , ya que i ncluye remanentes i mportantes d e matorrales rosetófi los
costeros y chaparral con alta i ntegridad biológica que se ven a m e n azados por el crecim i ento de las zonas u rbanas
como Ensenada, u b i cada a l norte, y por l a agricu ltura y pastiza les i n d ucidos que está n ava nzando desde la costa
hacia el i nterior de los matorrales y chaparrales.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)


Tipo(s) de c l i m a :
BSks Árido, templado, tem p e ratu ra media anual entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra 94%
del mes más frío entre _3° y 1 8 ° C, temperatu ra del mes m á s ca l i e nte
menor d e 2 2 ° C ; l luvias d e invierno mayor d e del 36% a n u a l .
Cs Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C y temperatu ra d e l 6%
mes m á s frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes más cal i e nte d ebajo
d e 22°C ; l l uvias e n i nvierno m ayores al 36% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : L a m e r í a s , acanti lados, pen ín s u l a s , puntas y b a h í a s .


U n í dades de s u e l o y porcentaje d e superfi c í e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 1 00%
m ateriales no consolidados, con una s u sceptibilidad a la
e rosión d e moderada alta; posee un ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco carbono org á n i co , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más e n l o s 20-50 cm superficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c í ó n : 1 (bajo)
La exposición homogénea a la i nfl uencia marina favorece con d iciones bióticas poco d iversa s .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg i ó n , así c o m o su porcentaj e d e su per­
ficie son :
Chaparral Asociación de e n ci nos bajos y vegetació n a rb u stiva . Se presenta 80%
en climas semicá l i d o s , tem plados y s u b h ú m ed o s .
Matorral rosetófilo costero Veg etación arbustiva espi nosa baja c o n hoj a s en forma d e rosa y 1 6%
cactáceas . D o m i n a n los vientos marinos.
Agricultu ra , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso d e los recu rsos forestales y ganaderos , 4%
puede ser perm a n ente o de tempora l .

1 27
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Val o r para l a conserva c i ó n

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 2 (bajo)


Mala por su fragmentació n e i nvasión d e exóticas . Relictos
de parches de tamaños variados q u e , en s u conj u nto ,
mantienen la diversidad orig i n a l .
Función c o m o corredo r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Fenómenos natu rales extrao rd i na rios : 2 (importante)
Los i ncendios son fuente de d isturbio q u e perm ite la
regeneración del m atorra l . Hay flora endémica q u e sólo
aparece después de un i ncen d i o .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Entre e l 47-49% s i s e consideran nativa s .
R i q ueza específica: 3 (alto)
566 especies en tota l . E n com p a ración con la costa de
México , es u n a de las reg iones más rica s .
Función c o m o ce ntro de o r i g e n y d i versifi cación natura l : 3 (muy i mportante)
M uy i m portante por s u caracteristica de rel i cto. Constituyen
parches "nodrizas" y banco d e g e rmopl a s m a .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
La cerca n i a de Ensenada provoca una amenza seria a la i ntegridad de la reg ión así como la fragmentación del
hábitat y la invasión de especies exótica s .

Val o r para la conservación

Función com o centro de domesticación o 2 (importante)


ma nten i m iento de especies úti les :
Varias especies útiles por i n d ígenas locales y reg ionales,
con uso potenci a l i n d u strial de otra s .
Pérdida de s u perfi cie ori g i nal : 2 (med io)
Más de 50% se encuentra afectad o .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 3 (alto)
Las actividades agropecuarias está n alterando seriamente la
i ntegridad de los ecosiste m a s .
Cam bios en l a densidad poblac i o n a l : 3 (alto)
H ay u n a presión demográfi ca a lta por la cerca n í a de l a
ciudad de Ensenada y el creci m i e nto i n controlado d e
asenta mientos h u manos peq ueños.
P res ión sobre especies c lave : 3 (alto)
Sobre pioneras y a q u é l l a s q u e germinan después de u n
incend io.
Concentración de especies en ries g o : 2 (med io)
L a presencia de especies i ntrod ucidas y la fragmentación
representan una amenza para la biota loca l .
Prácticas de manejo i nadecuado : 3 (alto)
Se presenta u n proceso de degradación acelerado por
efecto de las actividades h um a n a s .

H CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n

Proporción del área bajo a l g ú n tipo d e m a n ejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d i s po n i b l e .
I m portancia de l os servi c i os a m bienta l es : 3 (alto)
Los fragmentos con nodrizas evitan la erosió n .

1 28
PUNTA BANDA-ERENDIRA

Presencia de g ru pos o rg an i zados : 3 (alto)


Uno formado por m i e mb ros de la UABC , Colef y
ClcEsE-Manejo de zonas costeras ; otros como ONG,
P ronatura , cl-Cal iforn i a .
Políti cas de conserva c i ó n :
N o se ha i m pl e m e ntado una pol ítica i ntegral de conservación de los ecosistemas .
Conoci m i ento:
Se considera que hay un b u e n conoci m i e nto del área .
I nformación :
Especialistas :
1 . Espejel (UABC) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-9


I ncluye las Cañadas San C a rlos, San Francisq u ito, Las Án i m a s , Soledad y Santo To m á s . Se encuentra d e l i m itada
por las curvas d e los 200 y 600 m s n m en la zona del C a ñ ó n de San Carlos, por los 400 m s n m de altitud en la
circu ndante a l C erro d e l a Soledad y conti n ú a hacia la l í nea de costa .

1 29
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SANTA MARíA-EL DESCANSO

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitu d N : 3 1 ° 54' 00" a 32 °2 1 ' 00"
Longitud W: 1 1 6° 37' 1 2" a 1 1 r oo' 36"
Entidades : Baj a Californi a .
Munici pios : E nsenad a , Tij u a n a .
Local i dades de refere n c i a : E nsenada, BC; P l ayas d e Rosarito , BC; E l Sauza l , B C ; Primo Ta p i a , BC; Colonia
Santa An ita , BC.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 572 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región muy i m portante botán ica y ecológ icamente por u bicarse en una d e las cinco zonas con clima mediterráneo en
el mundo, con u n endemismo florístico m u y a lto . Región defi n ida como prioritaria por constitu i r u n o d e los ú ltimos
remanentes de m atorral costero en l a parte norte d e Baja Cal iforn i a , además d e l a p resencia d e los h u medales del río
Descanso. Posee las m ejores poblaciones conocidas d e Po/iopti/a me/anura , e n d é mica d e l m atorral costero en Baja
Cal iforn i a . Esta RTP tiene como l í m ite las s ubcuencas Cañón E l Descanso y l a I l u s i ó n , e incluye los cañones San
Carlos y San Francisqu ito , la Cañada E l Morro y e l área q u e ocu pa el matorra l rosetófi lo costero y rem a nentes d e
chaparra l .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICI E )

Tipo(s) de c l i m a :
BSks Árid o , templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatura 98%
d e l mes más frío e ntre _3° y 1 8° e , temperatu ra del mes m á s cal i ente
menor de 2 2 ° C ; l luvias de i nvierno mayor d e del 36% a n u a l .
Cs Tem plado, tem peratura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C y temperatu ra d e l 2%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 °C , temperatu ra del mes más cal i e nte d ebaj o
d e 2 2 ° C ; l l uvias en i nvierno m ayores a l 3 6 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Mesa, cañada.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo-U n esco , 1 989) S u e l o procedente d e 1 00%
m ateriales no consolidados, con una su scept i b i l i d a d a la
e rosión de moderada alta; posee un ú n i co horizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbono orgán ico , demasiado d e l g a d o y d u ro y
macizo a l a vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál icas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm s u perficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para l a conserva c i ó n : 1 (bajo)
La infl u encia m a ríti ma provoca un patrón ecosistém i co , relativam ente homogéneo.
Los principales tipos d e vegetación y uso d e l suelo rep resentados e n esta reg i ó n , así com o s u porcentaj e d e s uper­
ficie son :
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 65%
e n cli mas semicá lidos , templados y s u b h ú medos.

1 30
SANTA MARíA- EL DESCANSO

Matorral rosetófilo costero Veg etación arbustiva espi nosa baja con h ojas en forma de roseta y 24%
cactáceas. Dominan los vientos marinos.
Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recu rsos foresta les y ganaderos; 11%
puede ser permanente o d e tempora l .

Valor para la conservac i ó n

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


Efecto d e l pastoreo sobre la com u n i d a d .
Función como corredor biológico: 1 (bajo)
Aspecto poco rel evante para la regi ó n .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia d e endem i s m o s : 3 (alto)
Princi pa l m e nte para algunos ti pos d e vegetación y especies
d e aves.
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Reg u l a r, d e b i d o a su exposición a asenta m i e ntos h u manos
i mportantes y la baj a d iversidad ecosistémica .
F u n ció n com o centro de origen y d iversificación natura l : 2 (importante)
A pesar d e su alteraci ó n , la región constituye u n parche
"nod riza" y u n banco d e germoplasma.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problemática a m b i enta l :
Esta variante d e matorral costero está desapareciendo rápidamente debido a l desarrollo d e zonas habitacionales,
princi palmente para j u b ilados extranjeros. Existe u n fue rte u so ganadero y a l menos u n campo d e golf.

Valor pa ra l a conservación

Función como centro de domesti cación o o (no se conoce)


m anten i m i e nto de especi es úti l es :
I nformación n o d ispon i b l e .
Pérd i da de s u pe rfi c i e ori g inal : 2 (med io)
La presión de los asenta m i e ntos humanos es cada vez más
i mportante.
N ivel de fragm enta c i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
L o s ecosistemas orig inales se están viendo afectados por
e l desarrollo urbano y turístico .
Cam bios en l a densidad poblaciona l : 3 (alto)
Creci miento d e playas d e Rosarito al norte y de E nsenada a l s u r.
Presi ó n sobre especies c l ave : 2 (medio)
E l proceso de frag m e ntació n está provocando un i m pacto
cada ·vez mayor.
Concentración de especies en riesg o : 3 (alto)
S ó l o el a v e Po/iopti/a me/anura . E l matorral c o m o hábitat de
flora y fau n a se considera en peligro .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Ganadería y expansión d e la frontera agrícola .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservaci ó n

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de manej o adecuado: 1 (bajo)


N o existe u n progra m a d e m a n ejo adecuado para la regi ó n .
I m portancia de los servicios a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

131
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Presencia de g ru pos organ izados : 1 (bajo)


Parece haber u n a pequeña p ropiedad (ej i d a l o privada) ,
C/CESE , UABC , I nstituto de H i storia Natural de San Diego.
P o l íticas de conserva c i ó n :
Se desconoce si existen acciones de conservación para la reg i ó n .
Conocim iento:
1. Espejel , vegetación ( UABC ) .
L. Grismer, repti les y anfi bios ( La S ierra U n iversity) .
A. Rea , aves (Museo d e H i storia Natural d e San D i ego) .
I nformación:
Especial ista s :
T . Van Denver (Arizona Desert Museum) .
1. Espej e l , Y. C ruz, C. Leyva , L . B ravo , J. F lores , J. Delga d i l lo y G. R u iz ( UABC ) .
A. Escotet, E . M e l l i n k , S . B u l lock, S . González y N . M a rtij e ra ( C/CESE ) .
J . Rebman y E . Ezcurra (M useo d e H istoria N at u ral de San D i ego) .

1 . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 0

Se consideró el l í m ite de las s u bcuencas Cañón d e San Carlos, Cañón San F rancisq u ito, Cañada E l Morro , Cañón E l
Descanso y la I l usió n , así como el área q u e ocupa el matorra l rosetófi l o costero . E n el l i nd e ro d e esta RTP se incl uyen
las regiones 2 y 3 prop uestas por l. Espejel d e "Laderas y mesetas d e l Arroyo d e E l Desca nso" y "Laderas y mesetas
La Misión".

132
S IERRA DE S AN PEDRO MARTIR

SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTI R RTP- l l

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 30° 3 1 ' 1 2" a 3 1 ° 1 7' 24"
Longitud W: 1 1 5° 07' 48" a 1 1 5° 46' 48"
Enti dades : Baj a Cal ifo rn i a .
Munici pios : Ensenada , M exica l i .
Local i dades d e refere n c i a : S a n F e l i p e , BC ; Lázaro C á rd e n a s , BC ; Ej ido Francisco R . Serra n o , B C ; Ej ido
K i l iwas , BC ; Ej ido Genera l Lea n d ro Val l e , BC ; Agua Cal iente, BC .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 ,424 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión está determ inada por la existencia d e un macizo monta ñoso, a cuya altimetria corresponde la presencia
de bosque d e pino por a rriba d e la cota d e 2 , 000 msnm (en a l g u nos casos, d e los 1 , 800) , m i entras q u e en la parte
baja se presenta chaparral como tipo d e vegetación d o m inante. Destaca esta región por su i m portan cia biogeográfica ,
al contener com u n idades d e chaparra l , encino, con íferas y otras com u n idades templadas con su área de d i stribución
más m e ri di o n a l . Asi m i s m o , están reportadas d i versas su bespecies d e roedores con carácter de endém ica s , además
d e otras especies d e fau n a . E l régi m e n de i ncendios e n e l área es esencia l m e nte natura l . Parte d e esta R T P corres­
ponde a l ANP "Sierra de San Pedro Márt i r" , d ecretada e n 1 94 7 ; representa un refugio i mportante para m uchas espe­
cies fau n í sticas como e l borrego cimarró n , la trucha a rcoi ris y el cóndor d e C a l ifornia (re i ntroducido) .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE )

Tipo(s) de c l i m a :
BSks Ári d o , tem plado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 °C , temperatura 39%
del mes más fri o e ntre _3° y 1 8 ° C , temperatu ra del m e s m á s ca l i e nte
menor d e 2 2 ° C ; l l uvias d e i nvierno mayor d e del 36% a n u a l .
Cb's Tem p l a d o , sem ifrío c o n verano fresco l a rg o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 32%
5°C y 1 2 °C , tem peratu ra del mes más frio entre _3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0° C; l l uvias en i nvierno mayores
a l 36% a n u a l .
BSok(x') Árid o , tem plado, tem perat u ra entre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratura del mes más 1 9%
frí o entre _3°C y 1 8 ° C, temperatu ra del mes m á s cal i e nte menor d e 22°C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
Otros 1 0%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra .
U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) S u e l o somero , l i m itado e n 82%
p rofu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro d e u n a profu n d idad d e 1 0 cm a
part i r de la superficie.
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 1 8%
m ateriales no consol idados, con u n a susceptibilidad a l a
erosión d e moderada a l t a ; posee u n ú n ico horizonte A claro ,
con m u y poco carbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n presencia
significativa d e carbonato d e calcio.

1 33
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS .

Diversi dad ecos istém i c a : Valor para la l a conserva c i ó n : 3 (alto)


Los ecosistemas de l a reg ión corresponden a l desierto sonorense y a las sierras batol íticas d e San F e l i pe y Santa
Isabe l .
Los principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o representados e n esta reg i ó n , así c o m o s u porcentaj e d e super­
ficie son :
Chaparral Asociación d e encinos bajos y vegetación a rb ustiva . S e presenta 59%
e n climas semicá lidos , tem plados y s u b h ú medos.
Bosque de pino Bosques predominantes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse en 28%
zonas templadas, son característicos d e zonas fría s .
Otros 1 3%

Val o r para la la conserva c i ó n

I nteg ridad ecológ ica fu ncíona l : 3 (med io)


P roba blemente fuera d e l o s pastizales h úmedos, l a zona está
razonablemente bien conservada.
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Posee una g ra n i m p o rtancia como corredor para la biota d e
l a s s ierras de Cal iforn i a y de l a pen í n s u l a d e Baja Cal iforn i a .
Fenómenos natu rales extraord í n a ríos: 2 (im portante)
Es la única reg ión , i n cluyendo l a Sierra J uárez, en donde se
presentan m uchas especies d e aves excl u sivas d e México
como Picoides pubescens.
P resencia de endem i s m o s : 2 (medio)
Principalmente a n ivel d e s u bespecies.
R i q u eza específica: 2 (med io)
Para el caso de roedores y ave s . Las principales especies
vegeta les son a rb ustos com o el cham izo (Adenostoma sp.) y
la manza n i l l a (Arctostaphylos s p . ) . En la sierra existen
especies d e Pinus (P jeffreyi, P ponderosa, P contorta, P
lambertiana) , Abies concolor, Calocedrus decurrens,
Cupressus montana y Populus tremuloides. En cuanto a la
fau n a , destacan el borrego cimarró n , e l venado bura , el p u m a ,
la zorra , el mapache , el gato montés , l a ard i l la y el coyote .
Función como centro de origen y d i ve rs i ficación natura l : 1 ( Poco i m portante)
Sólo Myotis sp. , a n ivel de especies.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am bienta l :
Los pastizales hú medos se encuentran fuertemente pastoreados. Hay i ntereses d e uso forestal , asentamientos
turisticos incipientes, a pert u ra de áreas residenciales para extranjeros , i n crem ento en actividad pecuaria en los
val les i ntermontanos, frag mentación por ca m inos y carreteras "fuera de cam i no" y sin reg u laci ó n . Ganadería extensi­
va sin control e i ntrod ucción d e fau n a .

Val o r para la la conserva c i ó n

Función c o m o centro de domesti cación o 1 (poco i m portante)


mante n i m iento de especi es úti les :
F unción poco relevante para esta regi ó n .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Se considera q u e no obstante la transformación d e los
pastizales hú medos, podria ser i mportante .
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 1 (bajo)
En bajo grado, a u n q u e h a y u n a fuerte p resión pecua ri a .
Cam bios ero la d e n s i d a d poblac i o n a l : 1 (estable)
No hay crecim i ento s i g n ificativo de los asentamientos

1 34
S I ER RA DE SAN PEDRO MARTIR

h umanos locales.
P resión sobre especies clave : 2 (medio)
Principalmente l a caza fu rtiva , en la q u e el borrego ci marrón
es el más afectado.
Concentración de especies en riesg o : 3 (alto)
Para la especie Myotis s p . y a l g u n o s roedores.
Prácticas d e m a n ejo i nadecuado: 2 (med io)
Ganadería e n ciénegas.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la l a conservación

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo d e m a n ejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia de los servicios a m bi entales : 3 (alto)
Aporte de agua a varias cuencas h i d rológicas.
P resencia d e g ru pos o rg a nizados : 2 (medio)
Existe u n g rupo de acadé m i cos que proponen q u e se
decrete com o RB.
Políticas d e conservación :
Un g ru po de i nvestigadores está considerando proponer que se decrete como RB.
Conoc i m iento:
E l estado del conoci miento es relativamente bueno, a u n q ue se desconoce el status actual d e la mayoria de los
mam íferos endém icos .
Información:
Especial istas:
M . Barbo u r (U. California)
J. Delgad i l l o . ( UABC )
J . Sosa ( CICESE ) .
R . M i n m i ch ( U . Californi a . Estudios sobre D i n á m ica de I ncen dios) .
E . Franco (Mich i g a n State . U . Estudios sobre relación suelos-planta) .
L. Grismer (La Sierra U niversity. Estud ios sobre repti les) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 1

La defin ición del li ndero se a poyó e n el criterio d e geoform a , considerándose para tal efecto la cota d e 600 msnm en
la vertiente oriental y de 1 ,200 en la occidenta l , a l tratarse de u n a sierra inclinada q u e l i mita con u n a reg ión abru pta
al oeste y hacia valles de m uy baja altitu d , propios de la l l a n u ra costera del G olfo de Californi a , al este . La máxima
elevación de la reg i ó n alca nza los 3 , 000 m s n m .

1 35
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA DE J UÁREZ RIP- 1 2

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o r d e n a d a s extre m a s : Latitud N : 3 1 ° 1 9' 1 2" a 32° 35' 24"
Longitud W: 1 1 5°24' 00" a 1 1 6° 1 9' 1 2"
Entidades: Baja Cal iforn i a .
M u n i c i pi os : E n senada , M exica l i , Tecate .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Mexica l i , BC; Lázaro Cárdenas, BC ; La R umorosa , BC ; Ejido F rancisco
R. Serra n o , BC.

B . SUPERFICIE

S u pe rfi c i e : 4 , 568 km2


Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región con i mportancia biogeográfica , con predominio de presencia de chaparra l y bosque de pino en las partes más
altas , particularmente i m portante al centro de la RTP , donde se ubica el PN Constitución de 1 857. Su l i ndero regional se
basa esencialmente en la geoforma derivada del macizo montañoso que constituye la sierra , claramente identificable al
este, donde lo abrupto se deriva de la separación continua del continente al constitu i r el l í mite con la falla geológica de
San Andrés, parte de la cual lo constituye la Laguna Salad a , al este de la regi ó n . Al oeste, la pendiente es m ucho más
suave. Las máximas elevaciones corresponden a 1 ,900 msnm en el cerro Santa I sabel y 1 , 880 en el cerro de La Parra ,
aparte del mayor valor u bicado al sur ( 1 ,980 msnm) en la mesa del Roble en las estribaciones de la Sierra , cuya forma
se angosta triangularmente al l i m itar con los valles La Tri nidad y Santa Clara .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)


Tipo(s) de c l i m a :
Cs Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C y tem p e ratu ra del 36%
mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte debaj o
d e 22 ° C ; l l uvias e n i nvierno mayores a l 3 6 % a n u a l .
Cb's Templado, sem ifrio con verano fresco l a rg o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 27%
5°C y 1 2 °C , tem p e ratura del mes más frio e ntre -3°C y 1 8° C , menos d e
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0° C ; l l uvias e n i nvierno m ayores
a l 36% a n u a l .
BWks M uy árido, templado, tem p e ratu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 1 4%
temperatu ra del m e s m á s frío entre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatura d e l mes más
cal i ente menor de 22 ° C ; l luvias d e i nvierno m ayores al 36% a n u a l .
BWk(x') Muy árido, templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C , 1 0%
temperatura del mes m á s frio entre - 3 ° C y 1 8 ° C , tem p e ratura del mes m á s
cal i ente m e n o r d e 2 2 ° C ; l luvias e ntre verano e i nvierno m ayores a 1 1 8%
anual.
BSks Árid o , tem p lado, tem peratu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura 7%
del mes más frío e ntre _3° y 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte
menor de 2 2 ° C ; l l uvias de i nvierno mayor de del 36% a n u a l .
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , temperatura e ntre 1 8° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 6%
más frio menor d e 1 8° C , tem p e ratu ra d e l mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias entre verano e i nvierno mayores a l 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rm a s : S i e rra , piedemonte .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) S u e l o procedente de 53%
materiales no consol idados, con u n a susceptib ilid ad a l a

1 36
SIERRA DE J UÁRE Z

erosión de moderada alta; posee u n ú nico horizonte A claro ,


con m u y poco carbono org á n ico, demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia
significativa de carbonato d e calcio .
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 47%
p rofundidad p o r u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
contin u a cementada dentro d e u n a profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecos isté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Presenta ecosistemas que varían desde los desérticos hasta bosq u e d e con ífera s .
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg ión , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 56%
en cl imas semicálidos, tem plados y s u b h ú medos.
Matorral desértico m icrófil o Vegetación arbustiva de hojas peq ueñas, generalmente en zonas 23%
a l uviales.
Bosque d e pino Bosques predom i nantes d e pino. A pesar de d i stri b u i rse en 21 %
zonas templadas, son ca racterísticos de zonas frías.

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecol ó g i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


Hay a lteración d e ecosistemas por actividades tu rísticas y
forestales m a l planeadas. Deficiencia de tramos secos para
aves a n idadoras de cavidades .
Función como corredor biológico: 2 (medio)
Corredor d e la biota de las sierras de l a pen í n s u l a con la d e
California.
Fenómenos natu rales extraord i narios : 1 ( poco i m portante)
Sigue mante n i éndose u n rég imen aproximadamente natural
de incendios q u e crea u n mosaico de sitios en dife rentes
estad ios sucesionales.
Presencia de endem i s m o s : O (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Riqueza específica: 2 (med io)
Para plantas, m a m ífe ros y aves.
Función com o centro de origen y d i ve rs i ficacíón natu ra l : O (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problemática a m b ienta l :
Se realizan actividades de turismo en vehículos de tipo "todo terreno", lo q u e daña los ecosiste m a s . Extracción de
madera m uerta , con probable i m pacto para aves a n idadora s d e cavidades .

Valor para l a conservac i ó n :

F u n ció n com o centro de domesti cación o O ( n o se conoce)


m a nte n i m i e nto de especi es úti les :
I nformación no d ispon i b l e .
Pérd i d a de s u perfi ci e ori g inal : 1 (bajo)
La degradación por actividades h u manas es i ncipiente .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
Sólo a l g u nos cam inos y ranchos . Otro problema son las q u e m a s .

1 37
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Cam bios en l a densidad poblaciona l : 1 (estable)


No existe crecim iento significativo d e los asentamientos h u manos.
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
Renovación de troncos secos y cacería fu rtiva .
Concentración de especies en riesgo: 1 (bajo)
Sciurus sp. (Rodenti a : Sciu ridae) .
Prácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)
Renovación de troncos secos para leña, colecta ilegal d e
repti les para el mercado extranjero , uso de veh ículos "todo
terreno" .

H CONSERVACiÓN
Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción del área baj o a l g ú n tipo d e m anej o adeucado: o (no se conoce)


I nformación no dispon ible.
I m portancia de l os servicios a m bienta l es : 3 (alto)
I mportante en la estabilidad d e cuencas h i d rológicas.
Presencia de g ru pos o rg a nizados : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon ible.
Políticas de conserva c i ó n :
No s e sabe que se estén rea l izando actividades d e conservación en la región .
Conoc i m iento:
Probablemente b u e n o . Se tienen i nventarios forestales y florísticos y se conocen bastante respecto a los
vertebrados.
I nformación:
Especialistas :
J . Delgadillo (UABC . Estudios sobre vegetación) .
P. Un itt, A. Rea (San Diego N atural Monument. Estudios sobre aves) .
L. Grismer (La Sierra University. Estudios sobre repti les) .

l . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN D E LA RTP- 1 2


La geoforma sierra constituye el criterio de delim itación de esta regi ó n . Al oeste, la pendiente es m ucho más suave ,
por lo cual se considera la cota de 1 ,200 m s n m como l í m ite convencional regional, a l p resentarse a este nivel
altimétrico la ruptura de pendiente (contra la d e 200 msnm a l este por l a razón ya descrita) .

1 38
DELTA DEL Río COLORADO

DELTA DEL Río COLO RADO

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 3 1 ° 0 1 ' 1 2" a 32° 09' 36"
Longitud W: 1 1 3° 36' 36" a 1 1 5° 1 3' 1 2"
Enti dades : B aj a Cal iforn i a , Sonora .
M u nicipios : Mexica l i , P u e rto Peñasco, S a n L u i s R í o Colorado.
Local i dades de refere n c i a : Puerto Peñasco, Son . ; San Felipe, B C ; Golfo de Sa nta Clara , Son . ; N u evo
M ichoacá n , Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 4 ,3 1 0 km2
Valor para l a conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Reg ión defi n i d a en fu nción a s u i mportancia fau n ística , al poseer u n alto valor para aves a n i dantes. El área forma
parte de la RB "Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado", decretada en 1 993, por lo que el l í m ite regional
terrestre se aju sta a l ANP . Dadas sus cond iciones cl i m áticas (te m peratura, preci pitaci ó n , evaporación) , la m ayor pa rte
de la RTP posee á reas s i n vegetación aparente . En esta región se encuentra u n i m p o rtante n ú m ero de especies
cosmopolitas y endémica s del Golfo de Californ i a . Existen lugares de reprod ucción y crianza de la vaq uita mari n a , la
totoa ba, el palmoteador de Yu ma y el pez perrito del desierto.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 60%
más frio menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
BW(h ' ) (x') M u y árido, cálido, temperatu ra media a n u a l mayor de 22° C , temperatura del 40%
mes más frío mayor de 1 8° C ; ll uvias d e vera no del 5% al 1 0 .2% a n u a l ,
l l uvias entre verano e i nvierno m ayores al 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Llanura costera , delta, islas,


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Solonchak hápl ico SCh (Clasifi cación FAo- U n esco , 1 989) Suelo con propiedades 57%
sál icas q u e tiene u n horizonte h í stico d e 20 a 40 cm de
espesor con u n a ca pa superficial de materia org á nica menor
d e 25 cm de espesor con a lta proporción de carbono
orgánico o escasa a rci l l a ; u n horizonte B cámbico, de
a lteración , color cla ro , con muy bajo contenido de m ateria
orgán i ca , text u ra fin a , estructu ra moderadamente
desarrol lada, s i g nifi cativo contenido de a rci l l a y evidencia de
e l i m i nación d e carbonatos; un horizonte cálcico , con
acu m u lación de carbonato cálcico q u e puede decrecer con la
profu n d i d a d ; y u n o g í psico, e n el q u e se p resenta un
enriquecim iento en su lfato cálcico secu ndario con 1 5 cm o
más de espesor y u n a alta concentración de yeso. Este suelo
presenta , además, u n horizonte A ócrico, m u y claro , con
demasiado poco carbono org á n ico y muy delgado y d u ro y
m acizo cuando se seca , a u n q u e , por otra parte , carece de
propiedades g l é icas (alta saturación con agua) dentro de los
1 00 cm superficiales.

1 39
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Arenosol háplico ARh (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 43%
con u n a textura g ruesa hasta u n a profundidad mínima de un
m etro ; posee ú n icamente u n horízonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con suscepti bilidad a la erosión d e moderada a alta .
El s u btipo hápl ico posee ú nicamente un horizonte A (ócrico)
de color claro con m uy poco carbono org á n i co , demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n ningún momento
del año se satura y carece de material calcáreo en u n a
p roporción sign ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
En las áreas de influencia de marea existen las llamadas " pozas", a lo largo d e la b a h í a d e Ada i r, q u e sostienen una
vegetación distinta a la circu n d ante .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í com o su porcentaj e de super­
ficie son :
Áreas sin vegetación aparente Áreas áridas o e rosionadas en donde la vegetación no 51 %
representa más del 3 %, se i ncluyen eriales, d epósitos d e litora l ,
j a l e s , d u n a s y bancos de ríos.
Matorral desértico m icrófi lo Vegetación arbustiva de hojas peq ueñas, genera l m e nte en zonas 20%
a l uviales.
Vegetación de dunas Vegetación que se establece en d u nas costeras , por lo cual 1 8%
éstas quedan fijas.
Vegetación halófila Vegetación q u e se establece en suelos salinos. 11%

Valor para l a conservación :

Integ ridad ecológica fu ncíona l : 1 ( m u y bajo)


Hay u n a degradación creciente d e los ecosistemas
desérticos, provocada princi palmente por el avance de la
actividad agrícola.
Funcíón como corredor biológico: 2 (medio)
Probablemente para algunas especies de aves anidantes .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 (muy i m portante)
Presencia de aves m i g ratori a s , la produ ctividad y los relictos
de galería riparia.
P resencia de endem i s m o s : 2 (medio)
Principalmente plantas. Se reporta vaquita cerca de I s l a Montag u e .
R i queza específica: 2 (med io)
Princi palmente e n á reas reproductivas . La vegetación está
formada por suculentas com o vidrillo (Batis marítima) , deditos
( Salicomia sp.) y perennes h alófita s . E n el sistema de
dunas se encuentra n a l rededor d e 85 especies , algunas
de las cuales son perennes, como la hierba del bu rro , yamate
y otras. En cuanto a la fau n a pueden encontra rse la iguana del
desierto, camaleó n , lagartijas y serpientes ; e l cachorrito
del desierto es el ú n ico sobreviviente de las especies
nativas dentro de la reserva , existen a l menos 80 especies
de aves terrestres y acuáticas; hay ratas , a rd i l l a s , zorrillos,
venado cola blanca , zorros, coyote y g ato montés . Es uno
de los pocos lugares en N o rteamérica donde se distribuyen
lagartijas del género Uma .
F u nción como centro de origen y dive rs ificación natura l : 1 (poco i m p ortante)
Aspecto no relevante para esta regi ó n .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problemática am bienta l :
E l cierre d e las aguas del río Colorado , el desarrollo de agricultura , e l uso d e agroq u í micos y l a degradación por el
uso de veh ículos terrestres tipo "todo terreno·, se consideran de los princi pales problemas d e la reg i ó n .

1 40
D ELTA DEL Río COLORADO

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de d om esticación o 3 (muy i m portante)


m a nte n i m i e nto de especies úti les :
Probablemente para la especie Panicum sonorum que es cultivado.
Pérd i d a de s u perfic i e o ri g i na l : 3 (alto)
Princi palmente por falta de agua en el río y convers ión de
tierra de cultivo .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la regi ó n : 3 (alto)
Alto n ivel de degradación de l o s ecosistemas p o r actividad
agropecuari a .
Cam b i os e n la densidad poblac i o n a l : 2 (bajo)
Hay un i ncremento s i g nificativo de la población de los
asentam i entos h u manos.
Presión sobre especies c l ave : 2 (medio)
Por el uso de las especies de los géneros Salix sp. y Populus
sp. , y para Prosopis pubescens.
Concentración de especies e n riesg o: 3 (alto)
Cabe mencionar las especies de flora de la poza , la rata
a l m izclera , la casta , el pal moteador de Yu m a .
Prácticas de m a n ejo i nadecuado : 3 (alto)
Principalmente la agricultura y la red ucción de flujo h i d rico e n
el r i o Colorado.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para l a conservación :

Proporción del área bajo a l g ú n tipo de m anejo a d e c u a d o : 1 (bajo)


No existe u n prog ra m a d e manejo i ntegral en la reg ión .
I m porta n c i a de l os s e rvic i os a m bientales : 3 (alto)
Sustenta toda la agricu ltura del valle de Mexica l i .
P resencia de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
Existen g ru pos a m b ienta l i stas i nternacionales e instituciones
nacionales d e i nvestigaci ó n . I MADES , ITESM, CICESE , CIMEX,
DUMAC , UABC , CREAS y CIAD .
Pol íticas de conservación :
Decretada como RB en el año de 1 993.
Conoci m iento:
Hay buena i nformación sobre vegetación y flora , mam iferos acuáticos, ave s , peces d e agua d u lce , peces mari nos
y con respecto a las ca racteristicas oceanológicas. Se h a n desarrollado p royectos d entro del comité técn ico para
la preservación de la vaquita y la totoaba. E l lTEsM y la UABC desarro l l a n proyectos de investigación básica , apl ica­
da en aguas d e la reserva .
I nformación :
Especialistas :
A. B ú rquez ( IE-UNAM . Para plantas) .
R . Felger ( U n iversity of Arizo n a . Para plantas) .
E . Palacios, E . M e l l i n k y S . Álvarez Borrego ( CICESE . Realizan estudios sobre aves , m a m íferos y cond iciones
oceanológicas respectivam ente) .
A. Varela (Centro ecológico de Sonora . I nformación sobre peces) .
J . C . Ba rrera (Cideso n . Estudios sobre peces m a ri nos) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 3

E l l í m ite reg ional se ajusta al del ANP, aunque se excl uye el área del Alto Golfo de C a l iforni a y se incluyen las islas
Montague y Gore ( E l Pel ícano) y l a desembocad u ra del río Colorado por constit u i r a m bientes total mente ligados con
procesos terrestres .

141
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

GRAN DESIERTO DE ALTAR-EL PINACATE RTP- 1 4

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 3 1 ° 27' 36" a 3 2 ° 2 1 ' 36"
Longitud W: 1 1 2 ° 59' 24" a 1 1 4° 23' 24"
Entidades : Sonora .
Municipíos : P lutarco E l ías Calles, Puerto Peñasco, S a n L u i s R í o Colora d o .
Local i dades de refere n c i a : Puerto Peñasco , Son . ; Sonoita, Son . ; Ejido More l i a , Son . ; Ej ido Santo Domingo,
Son . ; N aya rit N ú mero Tres, Son .

B. SUPERFICIE

Superficie: 7 , 1 46 km2
Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
RTP derivada de la presencia de u n escudo volcánico , así como por las extensas zonas de dunas activas que lo
rodea n . Corresponde a u n ANP manejada por el lNE y decretada en 1 993. La g ra n variedad de asociaciones vegeta les
en las dunas y en los derrames de lava, p resentan caracteristicas especiales y u n valor ecológico ú n ico . Contiene
flora y ecosistemas propios de los desiertos, entre ellos, 560 especies d e plantas vascu lares divididas en 3 1 5 géne­
ros y 85 familias, sobresaliendo las com puestas, las gra m íneas, las legum i nosas, las euforbiáceas , las quenopodiáceas
y las cactáceas. Respecto a la fau n a , se encuentran 53 especies de m a m íferos, 222 de aves , 43 de reptiles y 5 de
anfibios. La vegetación comprende m atorrales xerófilos, chaparrales, m ezq uitales y m atorrales arborescentes , aun­
q u e genéricamente los tipos más representativos de acuerdo a su distribución en la RTP son la vegetación de desier­
tos arenosos y el matorral desértico m icrófi l o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWh(x') M uy árido, semicálido, temperatura entre 1 8° y 2 2 ° C , temperatura del mes 1 00%
más frío menor d e 1 8° C , temperatura del mes más caliente mayor de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e invierno mayores al 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: Sierra , cono volcá nico , l l a n u ra costera .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) El arenosol es un suelo 72%
con u n a textura gruesa hasta u n a profundidad m í n i m a de un
m etro ; posee únicamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con suscepti bilidad a la e rosión de moderada a alta .
El s u btipo hápl ico posee ú nicamente un horizonte A (ócrico)
d e color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; en ningún momento
del año se satura y carece d e material calcáreo e n u n a
proporción significativa .
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 28%
con u n a acu m u l ación m uy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, que corresponde a u n
horizonte cálcico contin u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, aunque como componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que sus frag mentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces no l o pueden penetrar; es
masivo o de estructura l a minar, extremadamente d u ro cuando
está seco , habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .

1 42
GRAN DESIERTO DE ALTAR-EL PI NACATE

Posee u n horizonte A ócrico , m uy claro, con demasiado poco


carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca. C a rece de propiedades sál icas y g l e icas (alta
saturación con a g u a) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTlCOS .
Divers i dad ecosistém i c a : Valor pa ra la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Comprende ecosistemas d e desiertos cál i dos y semidesiertos.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s i como s u porcentaj e de super­
ficie son:
Vegetación de dunas Veg etación q u e se establece en d u n a s costeras , por lo cual 49%
éstas quedan fij a s .
Matorral desértico m icrófi l o Veg etación arbustiva d e hojas peq u e ñ a s , generalmente en zonas 35%
a l uviales.
Otros 1 6%

Val o r pa ra l a conserva c i ó n :

Integridad ecológ i ca fu nciona l : 4 (alto)


Los ecosistemas d e esta región están adecuadam ente
conservados.
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Funge como corredor d e la biota del continente a l a pen í n s u l a
de Baja California y dentro del d i strito Sonorense.
Fenómenos natu ra les extraord i narios : 3 (muy i m portante)
Es considerado el desierto de a rena más g rande d e
Norteamérica .
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Para plantas vascu l a res d e d u n a s ( Senecio s p . ) , m a mife ros
y reptiles.
Riqueza específica: 2 (med io)
Para plantas vascu lares, m a m iferos y reptiles. E n el P i nacate
existen especies vegetales como: Senecio s p . , Heteratheca
sp. , Chamaesyce platysperma , Craton wigginsii, Dimorphocarpa
pinnatifida, Eriogonum sp . , Lennoa sp. y Stephanomeria s p .
En cua nto a reptiles, se encuentra n : Cnemidophorus burti,
Xantusia vigilis, Tantilla hobartsmithi, Thamnophis cyrtopsis,
Cratalus molossus, Kinostemon fla vescens y Leptotyphlops
humilis. La avifa u na esta com puesta principalmente por l a
codorniz ( Callipepla gambelit) , la churea ( Geococcyx velox) y
el cuervo (Corvus corax) . Entre los mam iferos destacan : el
borrego cimarró n , el venado cola blanca, el j a ba l í , el p u m a , la
zorra gris, la zorra del desierto y m u rciélagos.
Función com o centro d e origen y d iversifi cación natura l : 2 (importante)
Para plantas vascu lares , m a m iferos y reptiles.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problemática a m b ienta l :
En el corto plazo, u n problema será la extracción de material volcán ico , cacería ileg a l , y extracción i l ícita de especies
de cactáceas, así como los residuos peligrosos generados por actividades m i neras . E n el l a rgo plazo se presentan el
sobrepastoreo, la sobreexplotación del manto acu ífero y la extracción excesiva de palo fierro ( Olneya tesota) , mezq uite
(Prosopis glandulosa) y ocotillo (Fouquieria splendens) .

Val o r para l a conservaci ó n :

Función como centro de domesticación o 2 (im portante)


mante n i m iento de especies úti l e s :
Sobresale p o r desarrol l a rse la a g ricultura de temporal más
seca del m u n d o .

1 43
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u perfi c i e ori g i na l : 1 (bajo)


Las actividades h u manas son de bajo i m pacto y no han
provocado a ú n a lteraciones en e l á rea.
N ivel de frag mentaci ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
Se mantiene u n a i ntegridad ecológica aceptable.
Cam bios en l a densidad poblacional : 2 (bajo)
Tod avia l a densidad demog ráfica e s baj a y s u tasa d e
creci miento no es m u y i mportante.
P resión sobre especies c l ave : 1 (bajo)
No es sign ificativa, a u n q u e la tendencia podría ca mbiar en
corto plazo.
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Para cactáceas e l género Lennoa sp . , para
reptiles Phrynosoma mcallii (lagartija cornuda) y a l g u nos
mam íferos.
P rácti cas de m a nejo i nadecuado: 2 (medio)
La extracción de tezontle, ganaderia extensiva y el uso d e
veh ículos para todo terreno, así como la construcción
desordenada de cam i nos.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para l a conservación :

P roporción del área baj o algún tipo de m a n ejo adecuado: 1 (bajo)


Como RB posee u n programa de manejo.
I m portancia de los servicios a m b i entales : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Presencia de g ru pos organ izados : 2 (medio)
CTOBEDO (Centro ecológico de Sonora) , G ru po O 'o d h a m ,
IE-UNAM , U n iversidad de Arizo n a , Pronatura (Am igos del
Pi nacate) , Organ Pipe C actus National M o n u ment, C abeza
Prieta Wildlife Refuge, Dryl a n d s i n stitute , CICESE, INI, IMADES.
Pol íti cas de conservación :
La gestión oficial corre a cargo del lNE y existe u n convenio con el g rupo étn ico O'odham para aseg u ra r l a partici­
pación de los pápagos en el m anejo del á rea . Se tiene u n proyecto para crear una red de á reas protegidas en el
desierto sonorense de a m bos lados d e l a frontera Sonora-Arizona la cual incluiría el O rg a n P i pe Cactus National
Monument, E l Pinacate y G ran Desierto d e Altar y de Alto Golfo d e Cal ifornia y Delta del R i o Colorado.
Conoc i m iento :
IMADES: calidad del h á b itat y situación de l a población del borrego cimarró n , berrendo sonorense y puma en E l
Pinacate . Estudio comparativo d e la vegetación en E l Pinacate (acciones com u n itarias) . IE-UNAM : m u rciélagos
migratorios, conservación y educación a m bienta l .
I nformación :
Especialistas :
A. Búrq u ez ( IE-UNAM ) ,
C . Casti llo Sánchez, E . Ezcu rra , R . Felger, J . Hayd e n , C . Nagel y G . P. N a b h a m .

l. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 4


Corresponde u n ANP ma nejada por el INE, por lo que su l i ndero corresponde a l de ésta .

1 44
BAHíA DE SAN J ORGE

BAH íA DE SAN JORGE RTP- 1 5

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 3 0 ° 5 5 ' 4 8 " a 3 1 ° 1 3' 48"
Longitud W: 1 1 3° 0 1 ' 48" a 1 1 3° 1 0' 1 2"
E ntidades : Sonora .
Munici pios : C aborca , Puerto Peñasco .
Local i dades de refere n c i a : P u e rto Peñasco, Son . ; Adolfo O r i b e de A l v a , Son . ; Rodolfo Cam podónico , So n . ;
Las C i n itas , Son .

B. S U PERFICIE

Superficie: 1 30 k m 2
Valor pa ra la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión fue considera d a prioritaria e n fu nción a su i m porta ncia como hábitat de aves , princi p a l mente Stema
antillarum del Alto Golfo e i m po rtantes colonias de Sula leucogasfer y aves a n i d a ntes del Alto Golfo como Myotis
vivesi. Adicional mente , es i m portante para Zalophus califomianus. Debido a su u b icación geográfica (latitu d , situa­
ción con relación al conti nente) y a su topog rafía (parte de la l l a n u ra costera de Sonora) , l a altimetría no i n cide en la
d iferenciación d e los ecosistemas, mientras q u e la infl uencia m aríti ma tiene e n cam b i o u n a releva ncia fundamental
en cuanto al aporte d e h u medad atmosférica, asi como por lo somero del m a nto freático bajo u n sustrato básicamen­
te arenoso. Lo a nterior deriva en vegetación ligada intimamente a tales condiciones a m bientales y q u e contrasta con
la adyacente al este (propia de desiertos a renosos) . Esta reg i ó n , por tanto , comprende excl usivamente a m bientes
derivados de vegetación h a lófi l a , d e d u n a s costera s , así como de carácter estuarino, que cond icionan la existencia
de las com u nidades fa u n ísticas mencionadas en primer térm i n o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWh(x') Muy árido, semicálido, temperatura e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , tem peratura del mes 1 00%
más frio menor d e 1 8° C , temperatu ra d e l mes más cal i e nte m ayor de 22°C ;
l l uvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : L l a n u ra costera , punta costera .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) E l arenosol es u n s u e l o 1 00%
con u n a text u ra g ruesa hasta u n a profu n d id ad m í ni m a de u n
m etro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con suscepti bilidad a la erosión d e moderada a alta .
El s u btipo hápl ico posee ú n i ca mente u n horizonte A (ócrico)
d e color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado
delgado y d u ro y m acizo cuando se seca ; e n ningún momento
del año se satura y carece de m aterial ca lcáreo e n u n a
proporción s i g n ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para l a cons e rvac i ó n : 1 (bajo)
La topog rafi a , el cli m a y l a influencia marítima provocan cond iciones a m b ientales muy homogéneas.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
Vegetación halófila Vegetación q u e se establece en suelos salinos. 92%
Vegetación d e d u n a s Veg etación q u e se establece en d u n a s costeras , por lo cual 8%
éstas quedan fija s .

1 45
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Va lor para la conservación :

I n teg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


H a y u n i ncipiente pero acelerado proceso de urba n ización d e
la parte costera q u e está afectando a l o s ecosistem a s .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
No se considera relevante para la reg i ó n .
Fenóm enos natu rales extraord i narios: 2 ( i m po rtante)
La anidación de aves.
Prese ncia de endem i s m o s : 1 (bajo)
Cabe cita r a Myotis vivesi y a l g u n a s especies d e aves
marinas.
Riqueza específica: 2 (med io)
Principal mente para aves.
F u n c i ó n como centro d e origen y d iversificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


E n el pasado reciente h u bo i ntensiones d e u rbanizar la barra de arena d e la bah í a . Tod a la reg i ó n se está urban izan­
do a lo largo de las playa s . E l n ú mero de vehículos para "todo terreno" se está i ncrementando y en tod a la región han
afectado a las colonias reproductivas d e Stema antillarum.

Val o r para la conservación :

Funció n como centro de domesticación o 1 (poco i m portante)


m a nte n i m iento de espec i es úti les :
No se considera relevante para la reg i ó n .
Pérdida de s u perficie ori g i nal : 1 (bajo)
Los procesos de degradación del l itoral son a ú n incipientes y
no han afectado sign ifi cativam ente la reg i ó n .
N ivel de fragme ntación de la reg i ó n : 1 (bajo)
A ú n s e presenta conti n u idad entre l o s ecosiste m a s , a u n q u e
s e están afecta ndo l a s zonas de an idación de aves
playeras.
Cam bios en la densidad poblac i onal : 1 (estable)
El incremento demográfico es bajo, pero tiende a crecer.
Presión sobre especies c lave : 1 (bajo)
Se presenta afectación sobre aves playeras.
Concentración de especies en riesgo: 2 (med io)
Sobresa len las especies Stema antillarum, Phaethon
aethereus y Myotis vive si.
P rácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)
Proceso de u rban ización sobre el l itora l aunque se ha
deten ido temporal mente .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservación :

P roporción del á rea bajo algún tipo de m a n ej o adec uado: 1 (bajo)


La acuacu ltura en el área es probablemente compatible con
la conservación biológica .
I m portancia de los servic ios a m bí entales : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Presencia de g ru pos org a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

1 46
BAH íA DE SAN J ORGE

Pol íticas de conservación :


No se conoce a l g u n a acción rea lizándose en la reg i ó n .
Conoc i m iento:
Principalmente se ha desarrollado el conoci miento de las aves a n i d a ntes y d e la co lonia d e lobos marinos.
I nformación :
Especial istas :
E . Mellink (CICESE. Estudios sobre aves) .
A. Zavala (CICESE. Estudios sobre lobos mari nos) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 5

El criterio de d e l i m itación corresponde a la vegetación prod ucto de las con d iciones a m b ientales costeras (infl u e n c i a
maríti ma, presencia d e un manto freático somero) , siendo el l í m ite d e la vegetació n halófi la q u e bordea la ba h í a de
San J orge , el l i ndero reg ional .

1 47
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRAS EL ALAMO-EL V I EJO RTP- 1 6

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 30° 1 3' 1 2" a 30° 48' 00"
Longitud W: 1 1 2 ° 1 6' 1 2" a 1 1 2 ° 45' 00"
Entidades : Sonora .
M u n i c i pios : Caborca, Piti q u ito .
Localidades de refere n c i a : H eroica Ca borca , Son . ; E l Dia mante, Son . ; P l utarco E l í as C a l l e s D o s , Son . ; E l
Coyote, Son . ; Lag u n a P rieta , Son .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 1 , 1 28 km2
Valor para l a conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión fue defi n i d a como prioritaria en fu nción a la topog rafi a , que ha favorecido u n excelente estado de conser­
vació n . Com prende extensiones grandes de lomeríos, valles y sierras esca rpadas q u e van desde los 200 h asta los
1 , 000 m s n m . Corresponde básicamente a dos pequeñas serra n í as a l i neadas e n d i recció n N NW-SSE . Hay una adecua­
da correspondencia entre l a vegetación y la altimetria , correspondiendo el m atorral sarcoca u l e propiamente con las
sierras y matorral desértico m icrófi lo e n e l puerto topog ráfico q u e las separa y e n las partes bajas d e las mismas; al
sureste de la RTP se presenta mezq u ital y al noroeste , vegetación d e desiertos a renosos; en las partes más bajas del
norte y este , correspon d i e ntes al valle del rio tem pora l Asunción se desarro l l a agricultura d e riego.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8 ° y 22°C , temperat u ra del mes 1 00%
más frio menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l i e nte m ayor de 22°C ;
l luvias entre verano e invierno mayores al 1 8 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Sierras , l o m e r i o s , val l e , l l a n u ra costera .


U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) E l arenosol es un suelo 80%
con u n a textura gruesa h asta u n a profu n d idad m í n i m a de u n
m etro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con susceptibilidad a la erosión d e moderada a alta .
El s u btipo hápl ico posee ú n ica m ente un horizonte A (ócrico)
de color claro con muy poco carbono orgánico , demasiado
delgado y d u ro y m acizo cuando se seca ; e n n i n g ú n momento
del año se satu ra y carece d e material calcáreo e n una
proporción sign ificativa .
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a un suelo 20%
con u n a acu m u lación muy i m porta nte d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico ylo mag nésico, a u n q u e como compone nte
accesorio puede presentar sí lice, cuyo grado d e cementación
puede ser tan grande que sus frag mentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces no lo pueden penetra r; es
m asivo o d e estructu ra l a m i nar, ext remadamente d u ro cuando
está seco , habitualmente con u n espesor mayor d e 10 cm .
Posee un horizonte A ócrico , muy claro , con demasiado poco
carbono orgánico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se

1 48
SIERRAS EL ÁLAMO- EL VIEJO

seca . Carece de propiedades sál icas y gleicas (alta


saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTlCOS .
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para l a conserva c i ó n : 2 (med io)
Com prende principalmente a m bientes de tipo desértico .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :
Matorral desértico micrófilo Vegetación arbu stiva de hojas peq u e ñ a s , genera l m e nte e n zonas 48%
a l uviales.
Matorral sarcoca ule Veg etación arbustiva de tallo carnoso y tal los con corteza 47%
papirácea. De zona s áridas y semiáridas.
Otros 5%

Val o r para la conservación :

I nteg rídad ecol ó g í ca fu n c í o na l : 4 (alto)


No existe u n a a lteración i m portante d e s u s ecosiste m a s .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
No se considera relevante para la regi ó n .
Fenómenos naturales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia d e endem i s m o s : 1 (bajo)
La presencia de este t i p o de org a n ismos no es sign ificativa a
n ivel region a l .
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Plantas vascu lares, repti les y m a m íferos .
F u n ció n com o centro de origen y d ivers ificación natura l : 1 (poco i m portante)
Aspecto poco rel evante para la regi ó n .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


S e conoce q u e existe actividad furtiva d e baja i ntensidad .

Val o r para la conservación :

Función com o centro de domesti cación o 1 (poco i m portante)


mante n i m iento de especi es úti l es :
Aspecto poco rel evante para l a reg ión .
Pérd i d a de s u perfi cie o ri g i na l : 1 (bajo)
No hay a ú n alteración de los ecosistemas de la reg i ó n .
N ivel de fra g menta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
La integridad d e la región a ú n es i m portante .
C a m b i os en la densidad poblac i o na l : 1 (estable)
No s e ha d etectado u n incremento demográfico .
Presi ó n sobre especies clave : 2 (med io)
C aza furtiva d e baj a i ntensidad .
Concentración de especies en ries g o : 2 (med io)
Cactáceas, repti les y m a m iferos .
Prácticas de manej o i nadecuado: 1 ( bajo)
Cacería fu rtiva .

1 49
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

H. CONSERVACiÓN
Val o r para la conservación :

Proporción del á rea baj o algún tipo de m anejo eduacuado: 2 (med io)
Manejo de hábitat para aprovech a m i e nto cinegético de fa u n a
silvestre. L a mayor parte del á rea es propiedad priva d a .
I m po rta ncia de l os servicios a m b i entales : o (no se conoce)
I nform ación n o d i s po n i b l e .
P resencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)
Angad i .
P o l íticas de conserva c i ó n :
La Angadi rea l iza a l g u n a s acciones d e conservación media nte la pla neación d e l uso cinegético d e fau n a
Conocim iento :
E l g rado del conoci m i ento s e considera de escaso a reg u l a r.
I nformación :
I nformación no d i s pon i b l e .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 6


Debido a q u e no existe u n a cota circu ndante d e ambas sierra s , a causa d e q u e ellas m ismas son estri baciones de
sierras mayores al este , se adoptó el criterio d e geoforma d e l i m itando la reg ión donde se presenta u n a ru ptu ra de
pendiente. La d e l i mitación se a poyó básicamente en las cotas circu ndantes, q u e varían d e 1 00 a 350 m s n m d e
acuerdo con d icha ru ptu ra de pend iente, y se comp lem entó c o n la r e d h i d rográfi ca loca l , d e carácter tempora l .

Fotografía: Jorge Neyra

1 50
SIERRA SERI

SIERRA SERI RTP- 1 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 8 ° 5 1 ' 00" a 2 9 ° 50 24"
'

Longitud W: 1 1 1 ° 58' 48" a 1 1 2 ° 39' 00"


Entidades : Sonora .
Munici pios : H ermos i l l o , Piti q u ito .
Local i dades de refere n c i a : Miguel Alemán , Son . ; B a h i a de K i n o , Son . ; P u e rto Libertad , Son . ; E l Desemboque
d e los Seri s , Son . ; Pu nta C h ueca , Son .

B. SUPERFICIE

Superficie: 1 , 900 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La sierra Seri pertenece a la provi ncia florística de la p l a n icie costera del noroeste , que abarca las costas de los
estados de Sonora , S i naloa y una fracción de Baja C a l iforn i a . E sta sierra g ran ítica es baja en su mayor parte , a u n q u e
tiene un g ran desnivel d e s d e la l í nea de costa hasta e levaciones de más d e 1 ,000 m s n m . I ncl uye varios b i o m a s con
representación m uy i m portante del desierto sonorense (costa centra l del G olfo Cal ifornia) matorra les, vegetación
costera y ambientes marinos asociados . E n las partes bajas cerca del mar, hay evid e ncia de antiguas l í neas de costa
y dunas fósiles con abundantes restos de org a n i s mos m a rinos. Al extremo norte hay varios paleodeltas con gravas
de granitos en forma esfe roida l . La región tiene una baj ís i m a precipitación y altas temperaturas veraniegas. Los ti pos
de vegetación mayormente representados son el matorral sarcocau l e , e l m atorral desértico m icrófi lo y la vegetación
halófila. Hay presencia de especies endémicas del Golfo de California, incl uyendo especies como Fouquieria columnaris
(cirio) y Ovis canadensis (borrego cimarrón) y se reconoce la i m portancia q u e tiene com o apartadora de germoplasma
a las islas cercanas, particul a rmente isla Ti b u rón .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SU PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWh(x') M u y árido, semicálido, temperatura e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatura d e l mes 1 00%
más frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform as: Sierra , pu nta .


U n i dades de s uelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 1 00%
con u n a textura g ruesa hasta u n a profundidad m i n i m a de u n
metro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con s u sceptibilidad a la erosión de moderada a alta .
El s u btipo h á p l i co posee ú n icamente u n horizonte A (ócrico)
d e color claro con m uy poco ca rbono org á n i co , demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n ningún momento
del año se satu ra y carece d e m aterial calcáreo e n u n a
proporción sign ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos isté m i c a : Val o r para la conservación : 2 (medio)
Predominio de vegetación d e tipo desértico. A nivel local hay cierta heterogeneidad . Existen n u merosos ambientes
costeros con d u n a s , esteros, a rrecifes, áreas de i ntensa corriente , pastiza les d e Zoostera marina, promontorios
rocosos costero s , planicies al uviales y g randes arroyos desérticos con vegetación xerori parí a , asi como oasis con
palmares y Ficus petiolaris. E n la sierra Bacha existen bosq ues extensos de Pachycereus s p . de gran tal l a , y el ún ico
ejemplo de poblaciones de Fouquieria columnaris del conti nente.

151
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , asi como su porcentaj e de super­
ficie son :
Matorral sarcoca ule Vegetación arbustiva de tallo carnoso y ta llos con corteza 53%
papirácea. De zonas áridas y semiáridas.
Matorral desértico m icrófi lo Vegetación a rbustiva de hojas peq ueñas, generalmente en zonas 36%
a l uviales.
Otros 11%

Val o r pa ra l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Alta i ntegridad con eje m plos de sistemas terrestres de alta
tolerancia a la desecación y a altas temperaturas ,
controlados por factores del medio fisico.
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Es particu larmente i m portante e n la i nteracción
continente-isla.
Fenómenos natu rales extraord i nari os : 3 (muy i mportante)
Ocurrencia de elementos bióticos de Baja California y
migración de col ibries y tortugas.
P rese ncia de endem i s m o s : 3 (alto)
Ú nica loca l idad en el continente d e Fouquieria columnaris,
cardonales gigantes (Pachycereus s p . ) y poblaciones d e
Tofoaba macdonaldi.
R i q ueza específica: 2 (medio)
Cardonal, sahuaro, cirio, bizn aga, palofierro , tortuga del
desierto , á g u i l a rea l , gorrión mexica n o , cenzontle, p u m a , gato
montés y borrego cimarró n , entre otros.
Función como centro de origen y d ivers ificaci ó n natura l : 2 (im portante)
Para borrego cimarró n .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca ambienta l :


E ntre los pri ncipales problemas están l a cacería fu rtiva , la extracción d e plantas de d i stribución restri ngida como
Fouquieria columnaris y el desmonte, aunque éste es moderado . Además, hay sobreexplotación d e especies vege­
tales para la fa brícacíón de carbón vegetal (palo fierro y m ezq u ite) , actividades ci negéticas y turística no reg uladas.

Val o r para la conservación :

F u n c i ó n como centro de domesti cación o 2 (im portante)


mante n i m i e nto de espec i es úti l e s :
Mante n i m iento de poblaciones de borrego ci marrón y ca rd ó n .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i na l : 1 (bajo)
No ha habido afectación sign ificativa sobre los ecosistema s .
N ivel de frag mentación de l a reg i ó n : 1 (bajo)
Hay u n a conti n u idad ecosistém ica en el á rea.
Cam bios en l a densidad poblac ional : 1 (estable)
No hay u n i ncremento demográfico sign ificativo .
P resión sobre especies c l ave : 3 (alto)
Sobre borrego cimarrón y cirio.
Concentración de especi es en ries g o : 3 (alto)
Para mam íferos, reptiles y plantas de las q u e destacan l a s
especies Fouqueria columnaris, Euphorbia misera y
Pachycereus pringlei.
Prácticas de man ejo i nadecuado: 1 ( Bajo)
Los actuales propietarios y cazadores desean a u mentar las
poblaciones de borrego ci marrón y e l i m inar a sus
depredadores. Se presenta también la transformación del
desierto para introduci r forraje ganadero.

1 52
SIERRA SERI

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservaci ó n :

P roporción del á rea bajo a l g ú n tipo d e manejo adecuado: 2 (medio)


H asta ahora , ha habido u n a explotación de los recursos
bióticos d e acuerdo con s u tasa d e regeneración .
I m portancia de l os servicios am bientales : 2 (medio)
Zona de escorrentía hacia l o s esteros .
Presencia de g ru pos o rg a nizados : 3 (alto)
G rupo de los Seris, UNAM , Arizona-Sonora Desert M u s e u m ,
I N I y Angad i .
Pol íticas de conservaci ó n :
No s e conoce n i n g u n a .
Conoc i m iento:
La gestión oficial está a cargo del INE-Semarn a p . Otras i nstituciones i nvol u cradas son : el CES (ahora IMADES) , la
UNAM , el lTEsM cam p u s Guaymas, el Prescott College y la SM. Estas i n stituciones desarrollan actividades de inves­
tigación enca m i nadas a e l a borar j u nto con la com u nidad el plan de m a n ejo del á rea .
I nformación:
C itas :
Búrquez, A. y A. Mart í nez-Yrizar. 1 997. Conservation a n d land use in Sonora. J o u rnal of the Southwest. 39: 3 7 1 : 398
Felger, R. S. y M . B . Moser. 1 98 5 . People of the Desert and Sea. Arizona U n iv. P ress .
Felger, R . S . y E . Joya / . 1 999. The Palms Arecaceae of Sonora , Mexico. Aliso, 1 8 : 1 - 1 8 .
Hasti ngs, J . R . Y Tu rner, R . M . 1 96 5 . The Changing M i g e . Arizona U niversity Press. Al .
McG ree , W . J . 1 998 . T h e Seri I ndians (Reimpreso como T h e Seri I nd i a n s o f B a h i a K i n o and Sonora, Mexico). Rio
G rande P ress. Glorieta , N u evo México .
Paredes, A. R . 1 993. Propuesta para decretar á rea de protección de la flora y la fau n a s ilvestre y acuática a Sierra
Bach a , M u n icipio de Pitiqu ito, Sonora, M éxico . C entro Ecológico de Sonora . Hermos i l l o , S o n . México .
Scott, P. E . (no p u b / . ) C e ntral G u lf coast H u m m i ng b i rd m i g ration . U n iversity o f I nd i a n a . Terre H a ute.
Yetm a n , D . 1 986. Where the Desert Meets the Sea. Island P ress.
I nstituciones:
CES
IMADES
U n iversidad de Cal iforn i a .
u s Geological S u rvey
Drylands I n stitute .
El grupo étnico seri o
Especialistas:
A. B ú rq u ez (IE-UNAM) .
A. Castellanos (UAS ) .
T. Van Devender ( D e s e rt M u seum) .
M . Moser, R . Turner, B . Tershy, R . Thompso n , R . B ru sca , H . Lawle r, D . Anderso n , L. Bouri l l ó n , S . Reyes , M .
Almeida y F. Navarro ( U niversidad d e Arizona) .

l . M ETODOLOGíA D E DELIMITACiÓN D E LA RTP- 1 7


La RTP se defi n i ó considerando el macizo montañoso desde sierras C i rio, Sierra Bacha y Tord i l l a hasta la sierra Seri ,
tomando en cuenta la ruptura de pendiente (200 m s n m en su parte más alta, pero con d escenso paulatino al l itoral) ,
en relación a la l l a n ura costera . Se tomó en cuenta , además de las sierras mencionadas anteriormente, el cerro
Colorado, Los Lobos, las lomas O n a-Jeco, cerro P i nto, El Puerto, El Sacrificio y Asht M ostec; conviene destacar que
varias de estas elevaciones son costera s .

1 53
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

CAJÓN DEL D IABLO RTP- 1 8

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 28° 0 0 ' 0 0 " a 28" 28' 1 2 "
Longitud W: 1 1 1 ° 0 1 ' 48" a 1 1 1 ° 28' 1 2"
Enti dades : Sonora .
M unicipios : G uaymas, Hermos i l l o .
Loca l i dades de referencia : Heroica G u aymas , Son . ; San Carlos N uevo G uaymas, Son . ; E l Choyudo, Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 , 1 29 km2
Va lor pa ra la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión corresponde, en parte , a l ANP del mismo nombre, decretada en 1 93 7 . E l tipo de vegetación predomina nte
es el de matorral sa rcoca u l e , i ncluso en la parte serra n a , presentándose tam b i é n el matorral desértico m icrófilo como
segundo tipo en cuanto a á rea d e distribución . La d iversidad de sus ecosistemas l e confi e re n una g ran belleza
escén ica y una alta d iversidad específica en relación a su entorno árido. Se presentan diversos ambientes como
zonas monta ñosas , peq ueños valles y zonas ribereñas. Esta diversidad de a m bientes a lberga gran riq u eza y diversi­
dad de especies, m uchas de ellas endém icas, amenazadas o en peligro de extinci ó n , lo que co nvierte a la zona en un
área con características ú n icas y de g ra n atractivo científico. E n esta región existe una de las pocas colonias de
anidación en México de la golondrina marina ( Stema antillarum) .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BW(h')(x') Muy árido, cálido, tem peratu ra med i a a n u a l m ayor de 22° C, temperatu ra del 72%
mes más frío mayor de 1 8° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l ,
l l uvias entre verano e invierno mayores a 1 1 8% a n u a l .
BWh(x') M uy árido, semicá l i d o , tem peratura entre 1 8 ° y 22°C , temperatu ra del mes 28%
más frío menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l i e nte m ayor de 2 2 ° C ;
l l uvias entre verano e invierno mayores al 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : Sierra , va lles, planicie, l l a n u ra costera .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado en 78%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada d entro de una profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.
Solonchak hápl ico SCh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S uelo con propiedades 22%
sál icas q u e tiene u n horizonte h í stico de 20 a 40 cm d e
espesor con u n a capa su perficial de m ateria org á n i ca menor
de 25 cm de espesor con alta proporción de carbono
org á n i co o escasa a rcil l a ; u n horizonte B cám bico, de
a lteraci ó n , color claro , con m uy bajo contenido de m ateria
orgán ica , textura fi n a , estructu ra moderada m ente
desarrollada, sign ificativo contenido de arci l l a y evidencia de
e l i m i nación de carbonatos; un horizonte cá lcico , con
acu m u l ación de carbonato cál cico que puede decrecer con la
profu n d i d a d ; y uno g í psico, e n el que se presenta u n
enriquecimiento en su lfato cálcico secu ndario con 1 5 cm o
más de espesor y una a lta concentración de yeso. Este suelo
presenta , además, un horizonte A ócrico , m u y claro, con

154
CAJÓN DEL DIABLO

demasiado poco carbon o org á n i co y m u y delgado y d u ro y


m acizo cuando se seca , a u n q u e , por otra parte , carece de
propiedades g léicas (alta saturación con agua) dentro d e los
1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS .
Diversidad ecos isté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
O a s i s en el desierto sonorense.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbu stiva de tallo carnoso y ta l los c o n corteza 76%
papirácea. De zonas áridas y semiáridas.
Matorral desértico m i crófilo Vegetación arbustiva de h ojas peq ueñas, genera l m ente en zonas 11%
a l uviales.
Otros 1 3%

Va l o r para l a conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Algunos cañones n u nca h a n sufrido pastoreo, la parte a lta
es casi desconoci d a .
Función como corredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Permite la i nteracción de la biota del desierto sonorense con
la sierra .
Fenómenos natura les extraord i narios : 2 (importante)
I m portante fu nción como refugio.
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Plantas vascu lares , cactáceas c o m o Echinocereus sp. ,
Mammilaria sp. , u n a especie endém ica d e ratón (Peromyscus
pembertom) y a l g u nos lepidópteros .
Riqueza específi ca: 2 (medio)
H ay u n gran conoci m i e nto de la biota d e la reg i ó n . La riq u eza
específica es relativamente i m portante en fu nción a su
entorno desértico. Se conocen 239 especies d e plantas,
pero se estima que existen a l rededor de 1 , 000; entre éstas
destaca n : Lysiloma candida , Ficus petiolaris, Acacia pringlei ssp.
califomica , Carlowrigthia s p . y Fouquieria sp. Se h a n descrito
a l menos 799 especies de invertebrados, de las cuales 9
son endémicas. Se reportan 67 especies de m a m íferos ,
repartidos en 20 fa m i l i a s , a s i como 52 especies de repti les en
14 fam i l i a s , 10 especies de anfibios en 5 fam i l ias y 250
especies de aves com o Ajaia ajaja , Ammodramus
savannarum, Branta canadensis, Stema elegans, Pandion
haliaetus, Sula leucogaster, Falco mexicanus y Falco peregrinus.
Función com o centro d e origen y d iversificación natural : 2 ( i m portante)
Plantas vascu lares ( p . ej . Zanthoxylum sp.)

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problem áti ca am bienta l :
Se consideran como principales problemas la conversión del desierto a praderas de pasto buffe l , el sobrepastoreo, la
extracción de leña y el montañismo no controlado.

Val o r para la conservación :

Función com o centro de domesticación o 1 (poco i m portante)


mante n i m iento de especies úti l es :
No s e considera relevante para la regi ó n .

155
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)


Poco significativa .
N ivel de frag menta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
Los i m pactos h u m a n o s a ú n s o n de carácter local izado .
Cam bios en l a densidad poblac i o na l : 1 (estable)
N o hay u n incremento demográfico s u bsta nci a l .
P resión sobre especies c l ave : 1 (bajo)
La competencia con especies domésticas es a ú n de baj a
magnitu d .
Concentración de especies en ries g o : 1 (bajo)
E l im pacto humano a ú n no es a g ran esca l a .
P rácticas de m anejo i nadecuado: 1 (bajo)
Paseos en motocicleta y caballo por parte d e la e mpresa C l u b
Méditerranée.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo a l g ú n t i p o de m a n ejo adecuado: 1 (bajo)


Ecoturismo en el cañón Las B a rajitas, donde existen 20
cabañas.
I m portancia de l os servicios a m bientales : 2 (medio)
Recarga de acu íferos y mante n i m iento de germoplasma .
P resencia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Políticas de conservación :
La gestión oficial está a cargo del INE. Las acciones d e conservación son d e carácter i nteri nstitucional entre el
ITEsM-Guaymas, la UNAM ( Hermosillo) , e l IMADES y la U n isono Los usuarios d e la tierra m u e stran i nterés por la
conservación en el pred io Seri M u e rto, e n donde existen señales d e pro h ibición d e caza, con aprobación oficial
desde 1 990.
Conocim iento:
Se considera bueno.
I nformación:
I n stituciones:
INE.
IMADES.
WWF .
Estación regional del noroeste deI I E . uNAM .
The Nature Conservancy.
Drylands I n stitute .
Especialistas :
A. Búrquez (UNAM) .
R . Felger (Drylands I nstitute. Estudios sobre vegetación y flora del cañón de Naca p u l e) .

l . METODOLOGíA D E DELIMITACiÓN D E LA RTP- 1 8


Esta reg ión corresponde al ANP del mismo nombre , cuya poligonal defi n i d a su l í m ite , a u n q u e para efectos de conside­
ración como á rea prioritari a , se seg regó la parte m a ri n a .

1 56
SIERRA LIBRE

SIERRA LI BRE RTP- 1 9

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 28° 1 5' 00" a 2 8 ° 5 8 ' 48"
Longitud W: 1 1 0° 33' 36" a 1 1 1 ° 04' 48"
Entidades : Sonora .
Munici pios : G uaymas, Hermos i l l o , La Colora d a .
Local i dades de refere n c i a : Hermos i l l o , Son . ; Heroica G u aymas, Son . ; O rtiz, Son . ; La Colorada, So n . ;
Estación Torre s , Son .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 1 ,961 km2


Valor para la conservac i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La im portancia biogeográfica d efi n i ó como prioritaria a esta reg i ó n , e n virtud d e constitu i r el l i m ite norte de especies
de origen neotropical y sur de especies boreales . Presenta ende m i s mos d e flora (Acacia willardiana) y de mariposas
(Euchloe guaymasensis) . Dentro de las especies claves d estacan el venado b u ra , el j a b a l í y el p u m a . La vegetación
predomi nante es la de m atorral sarcoca ule e n la Sierra Libre y mezq u ital en la p l a n icie.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWh (x ) ' M uy árido, semicá l i d o , temperatura e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 53%
más frío menor de 1 8° C , temperatu ra del mes más cal i e nte m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e i nvierno m ayores a l 1 8% a n u a l .
BW(h ) (x )
' ' M uy árido, cá lido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C , temperatura d e l 40%
m e s más frio mayor de 1 8° C ; l l uvias d e verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l ,
l l uvias entre verano e invierno m ayores al 1 8% a n u a l .
Otros 7%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra , lomerios, piedemonte , p l a n icie.


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado en 55%
profu n d id ad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 45%
con u n a acu m u lación m u y i m po rtante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cem entado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como com ponente
accesorio puede presentar s i l ice, cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces n o lo pueden penetrar; es
m asivo o d e estructura l a m i n ar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m u y claro, con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l e icas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

157
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conservaci ó n : 3 (alto)


Se ubica en una zona de transición entre l a zona árida y e l trópico seco .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbustiva de t a l l o ca rnoso y t a l l o s c o n corteza 55%
papirácea. De zonas áridas y semiáridas.
Mezq u ital Vegetación dominada por mezq u ites, suelen sobrepasar los 4 m y 40%
crecer en suelos profu ndos.
Matorra l su btropical Vegetación de zonas de transición de selvas bajas cad u cifolias y 5%
matorral árido. En zonas más bajas de los 800 m .

Val o r pa ra l a conservacíón :

I ntegridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


L a integridad está amenazada en la pla nicie pero en la sierra
los ecosistemas están conservados .
F u nción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Parte d e l corredor biológ ico de la reg ión centro-Sonora .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: 3 (muy i mportante)
Es la región l i m ite de distri bución d e especies boreales y
neotropicales. F u nciona como u n a isla de diversidad en e l
desierto sonorense.
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Para plantas vascu lares.
Riqueza específica: 3 (alto)
Para plantas vascu lares.
F u nción como centro de origen y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación n o dispo n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


La reg ión está amenazada por la caza furtiva y la ganadería extensiva. En las regiones baj a s la vegetación está
siendo sustituida por pastos introducidos tipo buffel .

Val o r para la conservación :

Función como ce ntro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti les :
I nformación no d ispo n i b l e .
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i na l : 1 (bajo)
Aún es poco sign ificativo , a u n q u e la ganaderia extensiva
está ava nzando sobre los ecosistemas originales.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (med io)
Planicies convertidas en praderas a rtificiales en el perímetro
de la región montañosa .
Cam bios en la densidad poblacíonal : o (negativos)
N o se reporta creci miento d e los asenta mientos h u m a n os de
la región y su á rea de infl ue ncia .
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
En l a s plan icies existe presión sobre mezqu ite y palo fierro ,
en las sierras se da sobre la fau n a de uso cinegético .
Concentración de especi es e n riesg o: 2 (medio)
Principalmente grandes felinos: jaguar, p u m a , etc.
Prácticas de m a nejo i nadecuado : 2 (med io)
Están referidas básicamente al crecim iento de la actividad
pecuaria en las partes baj a s .

158
SIERRA LIBRE

H . CONSERVACiÓN

Va l o r para la conservación :

Proporción del área baj o algún tipo d e m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Existe protección en a l g u n as áreas, debido a l a existencia d e
pinturas rupestres y z o n a s a rq ueológicas.
I m portancia de l os servicios a m bientales : 2 (med io)
Es fu ente de agua para los acu íferos locales y es i m portante
para el ma nten i m iento de germoplas m a .
Presencia de g ru pos org a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Políticas de conservacíón :
En la zona se encuentran pi ntura s rupestre s , sitios para los cuales han existido i ntentos de conservación . Los
esfuerzos de tipo biológico son m ín i m o s o n u los.
Conoc í m iento :
E l grado del co noci m i e nto se considera medio. Existen l i stados y colectas fl orísticas no exha u stivas y col ectas de
lepidópteros a u n q u e sólo para el Cañón La P i ntada .
I nformación :
Especi a l i stas :
D . M u l l i n s ( U n iversidad de Arizona, Tucson . Estudios sobre lepidópteros ) .
R . Felger ( D rylands I n stitute, Tucson . Estudios sobre pla ntas) .
T. Van Devender (Arizona Sonora Desert Museu m . Estudios sobre plantas) .
A. Castellanos ( U n i son) .
A. B ú rq u ez ( I E- UNAM ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 9


E l l í m ite reg ional considera , mediante e l criterio de a lti metrí a , la base de la s i e rra y, mediante e l apoyo en las curvas
de nivel , los cauces de rios temporales y l a inclusión de puertos topográficos (princi p a l mente a l n o rte) .

Fotografía: Pedro Tenorio

1 59
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA EL BACATETE RTP-20

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 7 " 38' 24" a 2 8 ° 22' 48"
Longitud W: 1 1 0° 09' 00" a 1 1 0 ° 29' 24"
Entidades : Sonora .
Munici pios : Empalme, Guaymas.
Loca l i dades de refere n c i a : C i udad O bregón , Son . ; Espera nza , Son . ; Vica m , Son . ; Oroz , Son . ; Pitahaya , Son . ;
Palo Verd e , Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 , 1 33 km2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región que corresponde a u n macizo montañoso d e origen ígneo extrusivo, e n el cual existen pi nturas rupestre s . En
fu nción a la presencia de oasis con plantas y a n i males de origen neotropica l , fue d efi n i d como reg ión prioritari a .
Comprende d o s cuerpos topog ráficos, el septentrional con p red o m i n i o d e matorral subtropica l y el meridional con
matorral sarcoca ule, a u n q u e lo accidentado de la topografía favorece con d i ciones m i croa m b ientales particulares con
profundos cañones con agua permanente y m uchos elementos tropicales, i n cl uyendo pequeños ma nchones de selva
baj a . Se tiene reportada la p resencia de g randes depredadores como p u m a y jaguar.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BW(h')w Muy árido, cál i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C, temperatura 61%
del mes más frio mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSo(h')w Árido, cál i d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 22° C , tem p e ratura d e l 33%
mes m á s frío mayor d e 1 8 o C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
Otros 6%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra , val l e , planicie, piedemonte .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo procedente de 1 00%
m ateriales no consolidados, con una susceptibilidad a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con muy poco carbono orgán ico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm su perficiales y s i n p resencia
s i g nificativa de carbonato de ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Valor para la conservaci ó n : 2 (med io)
La región se ubica en l a tra nsición entre l a zona árida y el trópico seco .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg i ó n , a s i como su porcentaj e de super­
ficie son :
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbustiva de tallo carnoso y tallos con corteza 58%
papirácea. De zonas áridas y semiáridas.
Matorral subtropical Vegetación de zonas d e tra n s ición de selvas bajas cad ucifolias y 35%
m atorral árido. En zonas más bajas de los 800 m .

1 60
S I E R R A EL BACATE TE

Mezq u ital Veg etación dominada por mezq u ites , suelen sobrepasar los 4 m y 7%
crecer en suelos profu n d o s .

Valor para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ i ca fu nciona l : 3 (medio)


Sólo e l piedemonte posee u n a afectación s i g nificativa
derivada d e l a ganadería exten siva .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Permite la i nteracción entre la b iota d e la z o n a árida y l a del
trópico seco .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: 2 ( i m po rtante)
Es un oasis con plantas y animales tropicales en u n e ntorno
predominantemente árido.
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
P lantas vascu lares .
Riqueza es pecífi c a : 3 (a lto)
Es una z o n a d e transición en l a q u e hay mezcla d e elementos
del matorral su btropical y del desierto sonorense.
Función com o centro de origen y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problem áti ca a m b i e nta l :
L a ganadería exten siva en e l piedemonte .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n ció n como ce ntro de d om esti ca c i ó n o o (no se conoce)


m anten i m i e nto de especies úti l e s :
I nformación no d ispon i b l e .
Pérdida de superfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Existe u n i m pacto i m p o rtante e n partes baj a s .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
Básicamente l o s ecosistemas de piedemonte s o n l o s m á s
alterados .
Cambios en la densidad poblacional : 2 (bajo)
E l creci miento d e l a población es l i m itado y se d a básica m e nte
en las partes baj a s .
Presión sobre especies clave: o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Concentración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Prácticas de m a n ejo i nadecuado: 2 (med io)
Ganadería extensiva con sobrepastoreo, h atos d e cabras y
agricultura con problemas de sal i n ización por i nadecuadas
prácticas d e riego.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

P roporción del á rea bajo algún ti po de manejo adec uado: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
I m portancia de l os serv icios a m bienta l es : 1 (bajo)
Mante n i m ie nto d e germoplasma.
Presencia de g ru pos o rganizados : 3 (alto)
El g rupo yaqu i h a controlado el á rea desde siempre.

161
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
No existen acciones de conservación .
C o n o c i m i ento :
Es considerado escaso.
I nfo rm a c i ó n :
C it a s'

Gentry, H . S . 1 980 Agaves of N o rth American U n iversity of Arizo n a .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 20

La d e l i m itación consideró el trazo d e cu rvas d e nivel a part i r d e la ru ptu ra d e pendiente d e los dos cue rpos de la
S i e rra , por lo q u e se tomó p a u l atinamente desde la cota d e 50 m s n m a l s u r hasta la d e 350 m s n m a l noreste .

Fotografía: F u lvio Eccardi

1 62
LAs BOCAS

LAS BOCAS RTP-2 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 26° 1 8' 36" a 26° 47' 24"
Longitud W: 1 09° 02' 24" a 1 09° 30' 36"
Entidades : S i naloa, Sonora .
M u n i c i pios : Ahome, H uatabampo, N avojoa .
Local i dades de refere n c i a : N avojoa, Son . ; H uatabampo, Son . ; A h o m e , S i n . ; E l F u e rte, S i n . ; G u stavo D i az
O rdáz, S in . ; Yávaros, Son . ; Agiabampo U n o , Son .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 8 5 1 km2
Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región defi n i d a como prioritaria e n función de la exi stencia del ú n i co rem a n e nte d e los m atorrales costeros del sur de
Sonora y norte d e S i n a l oa . Comprende u n á rea muy llana, u b i cada en la l l a n u ra costera , donde el tipo de vegetación
predominante de acuerdo con I NEGI es el matorral crasica u l e , presentándose u n extraord i n ario ejemplo d e com u n idad
densamente dominada por cactáceas col u m n a res. P resenta n u merosas especies con d i stri bución d i syunta e n la
costa y las montañas y ha habido reportes de recientes avista m i e ntos de jaguar.

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BW(h')w M u y árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° C, temperatura 99%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSo(h ')w Árido, cál i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C , tem p e ratura del 1%
mes m á s frío mayor de 1 8 o C ; l l uvias de vera no del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : L l a n u ra costera , barra , lag u n a , estero .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Solonchak hápl ico SCh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo con p ropiedades 1 00%
sál icas q u e tiene u n h o rizonte h í stico d e 20 a 40 cm de
espesor con u n a capa su perficial de m ateria orgán ica menor
de 25 cm d e espesor con a lta proporción de carbono
org á n i co o escasa a rci l l a ; u n horizonte B cámbico, de
a lteració n , color claro, con m uy bajo contenido de materia
org á n i ca , textu ra fi n a , estructu ra moderadamente
desarrollada, s i g n ificativo conte n i d o de a rci l l a y evidencia de
e l i m i n ación d e carbonatos; u n horizonte cálcico, con
acu mu lación de carbonato cálcico q u e puede decrecer con la
profu n d id ad ; y u n o g í psico, e n el q u e se presenta un
enriq u ecim iento en su lfato cálcico secu ndario con 1 5 cm o
más de espesor y u n a alta concentración de yeso. Este suelo
presenta , además, u n horizonte A ócrico , m uy claro , con
demasiado poco carbono org á n i co y m u y delgado y d u ro y
m acizo cuando se seca , a u n q u e , por otra p a rte , carece de
propiedades g l eicas (alta saturación con agua) dentro de los
1 00 cm superficiales .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos istém ica: Val o r pa ra la c o nservac i ó n : 1 (bajo)
Ecosistemas costeros princi p a l m ente.

1 63
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como su porcentaje d e s uper­
ficie son :
Matorral crasica u l e Vegetación dominada p o r cactáceas d e g ra n t a m a ñ o como 74%
nopalera s , chollas y s a h u a ros.
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso d e los recu rsos forestales y gan a deros , 21 %
puede ser permanente o d e tempora l .
Otros 5%

Val o r para la conserva c i ó n :

I n tegridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Adecuada , a u n q u e h a y u n a fue rte tendencia a l a
degradación p o r efecto d e l desarrol l o agríco l a .
Fu nción como corredo r biológico: 2 (medio)
Básicamente para la biota l itora l .
Fenómenos naturales extraord i n a rios : 2 ( i m portante)
Exi ste una extensa com u n i d a d de cactáceas col u m n a re s .
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Elementos relacionados con el matorral costero .
Riq ueza específica: 2 (med io)
E lementos propios tanto de l a zona árida como del trópico
seco .
F u n c i ó n c o m o centro de origen y d ivers ifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


Desmontes para desarrol lo ag rícola ; ca be citar que este mismo p roceso tuvieron los m atorrales costeros d e los
deltas de los ríos Yaq u i , Mayo y Fuerte, de los cuales no q uedan restos.

Valor para la conservación :

F u n ción como centro de domesti cación o 3 (muy i mportante)


mante n i m iento de especies útiles :
I nd ígenas mayos utilizan g ra n cantidad de plantas nativas y
realizan agricultu ra trad ici o n a l .
Pérdida de superfi cie ori g i n a l : 3 (alto)
Proceso continuo para apert u ra d e n uevas á reas d e cu ltivo .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (medio)
Proceso conti nuo d e desmonte c o n fines ag rícolas.
Cam bios en l a densidad poblac ional : 3 (alto)
E l creci miento demog ráfico se está ace l e ra n d o por efecto del
desarrollo agríco l a .
Presión sobre especies c lave : 3 (alto)
Los elementos q u e se están viendo afectados son los
propios del matorral costero .
Concentrac ión de especíes en riesg o: o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Prácticas de manejo i nadecuado: 3 (alto)
Los desmontes del matorra l costero.

H. CONSERVACiÓN

Valor pa ra la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo d e m anejo adec uado: 1 (bajo)
No se ha dado prioridad reg ional a la conservación d e los
ecosi stemas ori g i n a l e s .

1 64
LA s BOCAS

I m portancia de l os serv i c i os a m b ientales : 1 (bajo)


Se estima q u e es de escaso valor, salvo el mante n i m i e nto d e
germoplasma .
P resen cia de g ru pos org a nizados : o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Pol íticas de conserva c i ó n :
M uy escasas actividades de conservació n .
Conoc i m iento:
I nformación no d ispon i b l e .
I nformación :
Especia l i stas:
S . Fried man ( U n iversidad del estado de Arizon a . Tesis doctora l ) .
T. Van Devender ( U n iversidad d e Arizona) .
A. B ú rq u ez ( IE-UNAM ) .

1. M ETODOLOGíA D E DELIM ITACiÓN D E LA RTP- 2 1

Debido a que esta reg ión se presenta en plena l l a n u ra costera , se utilizó para su d e l i mitación e l criterio d e d i stri bu­
ción de tipos d e vegetació n , q u e responde a cond iciones a m b ientales locales de ca rácter edáfi co y a la infl u encia de
la bahía d e Yávaros .

1 65
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

MARISMAS TO PO lOBAMPO-CAIMAN ERO

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 2 4 ° 23' 2 4 " a 25° 5 0 ' 24"
Longitud W: 1 07 " 35' 24" a 1 09° 26' 24"
Entidades : Sinaloa.
M u n icipios: Ahome, Angostura , C u l iacá n , G u a save , Mocorito .
Loca l i dades de refere n c i a : Los Moch i s , S in . ; G u a m ú ch i l , S i n . ; G u a save, S i n . ; La Reforma , S i n .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 4 , 203 km2


Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Es una reg ión prioritaria en fu nción de la p resencia de ecosistemas con a lta prod uctividad acuática . La fa una asocia­
da a sus manglares es de cocod rilos y aves acuática s . P resenta vegetación de m a n g l a res y vegetación halófita y su
problemática ambiental rad ica e n la desecación de pantanos .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSo(h')w Árido, cál i d o , tem peratura media anual mayor de 22° C , temperatura del 55%
mes m á s frío mayor de 1 8 o C ; l l uvias de vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BW(h')w Muy árido, cál i d o , tem peratura media a n u a l m ayor de 22° C , tem peratura 45 %
del mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Marismas, l a g u n a s costera s .


U n i dades de suelo y po rcentaje de s u perfi c i e :
Solonchak hápl ico SCh (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S uelo con p ropiedades 1 00%
sál icas que tiene u n horizonte h í stico de 20 a 40 cm d e
espesor con u n a capa superficial de materia org á n i ca menor
de 25 cm de espesor con a lta proporción de carbono
org á n i co o escasa arci l l a ; un horizonte B cámbico, de
a lteración , color claro , con muy bajo contenido de materia
orgán ica , textura fi n a , estructu ra moderada m e nte
desarrollada, sign ificativo contenido de a rci l l a y evidencia de
e l i m i n ación de carbonatos; un horizonte cálcico, con
acu m u l ación de carbonato cálcico que puede decrecer con la
profundida d ; y uno g í psico , en el que se presenta u n
enriqueci m iento en su lfato cálcico secu ndario con 1 5 c m o
más de espesor y una alta concentración de yeso. Este suelo
presenta , además, u n horizonte A ócrico, muy claro, con
demasiado poco carbono org á n i co y muy delgado y d u ro y
macizo cuando se seca , a u n q u e , por otra parte , carece de
propiedades gléicas (alta satu ración con agua) dentro de los
1 00 cm superficiales .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i dad ecos istém ica: Valor pa ra la conserva c i ó n : 1 (bajo)


Se refiere básicamente a los a m b i e ntes ligados a marismas o los relacionados con las l a g u n a s costera s .
Los principales tipos de veg etaci ón y uso del suelo representados en esta reg ión , así como s u porcentaje de su per­
ficie son :

166
MARISMAS T O POLOBAMPO-CAIMANERO

Vegetación halófila Vegetación q u e s e establece en suelos s a l i n o s . 39%


Manglar Vegetación halófi l a densa d o m i n a d a por m a n g l e s en zonas 22%
costeras , estuarinas y fa ngosa s , s i e m p re zonas salobres.
Pueden a lcanzar los 25 m .
Matorral crasica u l e Vegetación d o m i n a d a por cactáceas d e g ra n tamaño como 11%
nopalera s , cholla s y s a h u a ros .
Áreas s i n vegetación a p a rente Áreas áridas o erosionadas en donde la vegetación no 10%
representa más del 3 %, se i ncluyen eriales, depósitos d e l itoral .
j a l e s , d u n a s y bancos de rios.
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso d e los recu rsos foresta l e s y ganaderos, 8%
puede ser permanente o de tempora l .
Matorral sarcoca u l e Vegetación arbu stiva d e tallo carnoso y ta l los con corteza 7%
papiráce a . De zonas áridas y semiáridas.
Selva baja espi nosa Com u n i dad vegeta l d e 4 a 1 5 m d e a ltura con d o m inancia d e 3%
especies espinos a s .

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 2 (bajo)


E ntre baja y m e d i a debido a los proyectos d e desarrollo ya
establecidos.
Función como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Básica mente p a r a la biota l itora l .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: 3 (muy i m portante)
M i g ración d e l a rvas a n á d romas y catád romas; aves en
i nvernación y zona d e a n idación .
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Para aves .
F u n c i ó n com o centro de origen y d iversifi cación natura l : 1 (poco i m portante)
No s e considera relevante para la reg i ó n .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


La desecación de pantanos y ca nales para aprovecha m i e nto agríco l a , son de los principales problemas en la reg i ó n ,
asi como el desarrollo de proyectos de acuacu ltura .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n ció n com o centro de d o mesti cación o 1 (poco i m portante)


mante n i m ie nto de espec i es úti l e s :
Aspecto poco relevante para la reg ión .
Pérdida de s u perfi c i e ori g i na l : 2 (med io)
Los ecosistemas originales están retrocediendo frente a l a
actividad agríco l a .
N ivel de frag m en ta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
La i nteg ridad d e l a reg ión se está viendo afectada con e l
desmonte para la a g ricultura .
Cambios e n l a densidad poblac i o n a l : 3 (alto)
Hay u n a tendencia acelerada en el crecim iento de l a
d e n s i d a d poblacional derivada d e la a m p l i ación d e la frontera
agrico l a .
Presión sobre especies c lave : 3 (alto)
Cambios en la ca lidad d e l a g u a y desecación de m a n g lares .
Concentrac i ó n de especies en ries g o : 3 (alto)
Jaguar, ocelote , leonci l l o , a v e s como el pelicano bla nco y la
cigüeña, y reptiles como los cocod rilos.

1 67
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (medio)


Desecación para ag ricultu ra e i ncom patibilidad con la
actividad acu icola.

H . CONSERVACiÓN
Val o r para l a conservaci ó n :

Proporción del á rea bajo algún ti po de m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Prácticamente no existe u n m a n ejo q u e haga com pati ble la
conservación de las actividades económ icas .
I m portancia de l os servi c i os a m b i enta l es : 3 (alto)
Refugio y centro de cria para cam a rón y otras especies.
P resencia de g ru pos org a n izados : 1 (bajo)
DU MAC .

Pol íti cas de conservación :


Algunas instituciones q u e real izan actividades de conservación son D UMAC y el ITEsM-Guaymas.
Conocim iento:
E l grado de conoci m i e nto se considera relativamente pobre , ya que sólo se han hecho estudios de aves.
I nformación:
Citas :
Donemeri y Carmona. 1 995. Western B i rd s . UABCS La Paz, BCS, México .
I nstituciones:
D U MAC .

l . M ETO DOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 2 2

La región se delim itó con base e n l o s l í m ites de la vegetación , la c u a l i ncluyó el t i p o m a n g l a r y la vegetación halófi la
cerca na a la l i nea de costa. Los l í m ites extremos del noroeste y suroeste se a m p l i a ron para a b a rcar la vegetación de
manglar presente en la zona de l a g u n a s , q u edando i ncluidos como parte de la reg ión estos cuerpos de agua.

168
SAN J UAN DE CAMARONES

SAN J UAN DE CAMARONES RTP-23

A . U BICACiÓN G EOGRÁFICA

Coordenadas extre m a s : Latitud N : 24 ° 25' 1 2" a 25° 06' 36"


Longitud W: 1 05° 52' 48" a 1 06 ° 52' 1 2"
Entidades : O u rango, S i n a l o a .
Munici pios : C a n e l a s , Cosa l á , Otáez, S a n O i m a s , Santiago Papasq u i a ro , Tamazu l a .
Local idades de refere n c i a : C u l iacán Rosales, S i n . ; Cosa l á , S i n . ; C h a ca l a , Ogo . ; Otáez , Ogo . : C i énega de
N uestra Señora de G u a d a l u p e , Ogo.

B. S UPERFICIE

S u perficie: 4 , 6 9 1 km2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

Es una reg ión prioritaria ya q u e , por tratarse de un va lle muy p rofu n d o , p resenta una gran d iversidad d e hábitats .
I ncluye un g rad i ente de a ltitud q u e corre de oeste a este desde selvas bajas cad u cifolias hasta bosques de encinos
y de bosques de p i n o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( V PORCENTAJ E DE SUPERFIC I E )

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2) Tem plado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratu ra del 23%
mes más fri o entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias d e verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h úmedo, tem peratu ra m e d i a a n u a l m ayor d e 2 2 ° C y temperatura 1 9%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l m ayor d e 22°C y tem peratura 1 5%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0.2% anual.
C (w 1 ) Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 1 3%
mes más frío entre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , subhúmedo, p reci p itación anual d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (w2) Semicálido, templado s u b h ú medo, tem perat u ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 11%
temperatura del mes más frío m e n o r d e 1 8 ° C , tem peratu ra d e l mes m á s
caliente mayor d e 22 ° C , c o n p reci pitación a n u a l e ntre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l u vias d e verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
(A) C (w1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 9%
tem pe ratura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8° C , temperatura del m e s m á s
caliente mayor d e 22 ° C ; con preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
Cb' (w2)x' Tem p l a d o , sem ifrío c o n verano fresco l a rgo, te;nperatu ra m e d i a a n u a l entre 6%
5°C y 1 2 ° C , tem perat u ra del mes más frío entre _3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0° C , s u b h ú medo preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y p recipitación en el mes más seco de O a 40
mm; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 4%

1 69
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, v a l l e .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
p rofu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
continua cementada dentro d e una profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICO S .

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)


Bosques templados de con íferas y de encinos, bosques tropicales (cad ucifolios y su bcaducifolios) y matorrales
montanos
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta región , así com o su porcentaje de super­
ficie son :
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n donde más del 75 % 34%
de las especies p ierden las hojas d u rante la época de seca s .
Bosque de p i n o Bosques predom i n a ntes de p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 34%
zonas templadas, son característicos d e z o n a s fría s .
Bosque de encino Bosques en donde p redomina el encino. Suelen estar e n climas 32%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .

Val o r para l a conservación :

I ntegridad ecológica fu ncíona l : 3 (med io)


Solamente algunas zonas d e bosque de pi nos tienen baja
i nteg ridad ecológ ica .
Función como corredor bíológico: 3 (alto)
En genera l , todas las quebradas tienen u n papel i m portante
como corredores entre las zonas altas de la Sierra Madre
Occidental y la l l a n u ra costera del Pacifi co .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 3 (muy i mportante)
Grandes extensiones de bosq u e de abetos y remanentes de
Picea sp. (poblaciones peq ueñas y aisladas) .
Presencia de endem i s m os : 2 (med io)
Con seguridad cuando menos u n a especie:
Abies durangensis.
Riq ueza especifica: 3 (alto)
G ran d iversidad de p i nos y encinos además de taxa
tropicales y aves .
Función com o centro de origen y d ivers ifi cación natura l : 3 (muy i m po rtante)
G ran d iversidad de pinos (grupo ponderosa) y de encinos.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am bienta l :
La principal amenaza para la región es la tala i n moderada de los bosq ues d e pino de las zonas altas , lo que trae
como consecuencia la erosión de los suelos forestales; ta m bién , a u n q u e e n menor grado, l a conversión a tierras de
cultivo de temporal .

Val o r para la conservación :

Función como centro de domesticación o 3 (muy i m portante)


mantenim iento de especí es úti les :
G ran d iversidad de pinos (grupo ponderosa) y de encinos
Pérdida de superfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Tala inmoderada en a l g u nos sitios con bosq u e de pino.
N ivel de fragmentación de la reg ión : 1 (bajo)
M i n i m o , ú n i camente á reas m uy loca l izadas han sido
a lteradas.

1 70
SAN J UAN DE CAMARONES

Cam bios en la densidad poblac i o na l : 1 (estable)


No h a y incremento s i g nificativo de la poblaci ó n .
Presión sobre especies c lave : 3 (alto)
P resión sobre los pinos con fines maderables .
Concentraci ó n de especi es en riesgo: 2 (medio)
Algunas aves como A quila chrysaetos, Rhynchopsitta
pachyrhyncha y Ara militaris.
Prácti cas de m anejo i nadecuado: 2 (medio)
Tala i nmoderada de bosq ues d e pino en algu n os sitios .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservación :

P roporción del á rea bajo a l g ú n ti po de m anej o adecuado: 1 (Bajo)


Manejo d e recursos forestales .
I m portancia de l os servicios a m b i entales: 3 (Alto)
Recarga de acu íferos q u e a l i mentan a las zonas agrícolas
de Sinaloa.
Presencia d e g ru pos organizados: 2 (Med io)
Cisima-uJED; U codefo-Sagar; IE-UNAM y CIIDIR-IP N .
Políti cas de conservación :
Sólo se con ocen actividades de a p rovecha m iento forestal q u e supuestam e nte tienen p rog ramas de conserva­
ció n . Algunas i n stituciones q u e real izan actividades en la región son las Ucodefo de la Sagar; la ECF-UJ E D ; el
C I S I MA ; y el lE.

Conoc i m iento :
Los recursos forestales están m u y bien i nventariados (bosques d e p i n o ) , pero el conoci m i ento d e la vegetación
es muy pobre, especia l mente e n las cañadas tropicales. La fau n a ha sido poco estu d i a d a . Hay estud ios de las
cuencas h i d rog ráficas q u e sirven para abastecer de a g u a a la región ag rícola d e S i n a l o a .
I nformación:
I nstituciones:
Ucodefo (Sagar) .
CNA .

Especialistas:
S . González (CIIDIR-Dgo) .
J . Nocedal (IE-UNAM ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 23

La región de delim itó hacia el noroeste considerando la cota q u e representa la altitud d e los 400 msn m . H acia el norte
y el sur se tom a ron e n cuenta las d ivisorias d e aguas d e las subcuencas, m i entras que hacia el noreste se delim itó
por el parteaguas de las cotas de a ltitud de los 3 , 000, 2 , 800 Y 2 , 600 m s n m hasta cerrar la su bcuenca. Este l i ndero
reg ional protege u n g ra d i e nte q u e va de menor a mayor a ltitud (oeste-este ) , desde selvas b ajas cad ucifolias hasta
bosques de encino y de p i n o .

171
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Río H UMAYA RTP-24

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m a s : Latitud N : 25° 0 1 ' 1 2" a 25° 37' 1 2"


Longitud W: 1 06 ° 54' 00" a 1 07 " 34' 1 2"
Entidades : D u rango, S i naloa.
Municipios : Badiraguato, C u l iacá n , Tamazu l a .
Loca l idades de refere n c i a : C u liacán Rosales, S i n . ; B a d i raguato, S i n . ; J es ú s Maria , S i n . ; Otatillos, S i n .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 2 , 064 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES

Se caracteriza por ser una zona d e tra n sición de selva mediana y bosqu e templado con bosques de pino. E ntre las
especies destacan Pinus durangensis y Pinus cooperi. S e reporta , además, l a existencia de fel i n o s . La confi g u ración
de la vegetación sigue el ca uce del río H um aya . Los t i pos d e vegetación que contiene esta región son básicamente
selva baja caducifolia, bosq ue de encino y de pi no-encino.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo Cálido s u b h úmedo, temperatura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 65%
del mes más frío mayor de 1 8° C , p recipitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p recipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 Cálido s u b h úmedo, temperatura media a n u a l mayor de 22°C y temperatura 1 6%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; lluvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C(w1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú medo, temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8° C , 1 2%
tem peratura del mes más frío menor d e 1 8° C , temperatura del mes m á s
cal i ente mayor de 2 2 ° C ; con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
Otros 7%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, piedemonte .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo procedente de 1 00%
materiales no conso l i dados, con una susceptib ilid ad a la
erosión de moderada alta; posee un ú nico horizonte A claro ,
con m u y poco carbono org á n ico, demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm superficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i dad ecosistém ica: Valor para l a conservaci ó n : 2 (med io)


Ecosistemas de zonas tem pladas y tropicales.

1 72
Río H UMAYA

Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg ión , a s í como su porcentaj e de su per­
ficie son :
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s d e l 7 5 % 47%
de las especies pierden las hojas d u rante la época de seca s .
Bosque d e encino B o s q u e s en donde p redo m i n a el encino. Suelen esta r e n c l i m a s 46%
templados y e n altitudes mayores a los 8 0 0 m .
Bosq u e de pino Bosques pred o m i n a ntes d e p i n o . A pesar d e d istri b u i rse e n 7%
zonas templadas, son característicos d e zonas fría s .

Val o r para l a conservaci ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (med io)


H ay u n p roceso incipiente d e degradación del bosq u e por
i nadecuada explotación forestal .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Para la selva mediana cad ucifolia y el bosq ue de p i n o-enci n o .
Fenómenos natu ra les extraord i narios: 1 (poco i m po rtante)
Aspecto poco relevante para esta regi ó n .
P resencia de endem i s m o s : 1 (bajo)
Plantas vascu lares y reptiles .
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Plantas vascu lares y m a m íferos .
Función como centro de origen y d ivers ificación natura l : 1 (poco i m po rtante)
Plantas vascu lares .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
Como p roblema principal se h a detectado la sobreutilización de bosq u e tem plado y la pérd i d a de selva baja caduci­
folia a ritmos acelerados .

Val o r para l a conserva c i ó n :

Función como ce ntro de domesticación o o (no se conoce)


m ante n i m iento de especi es úti les :
I nformación no disponible.
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i na l : 1 (bajo)
Efecto sobre e l bosq u e p o r actividades forestales s i n control .
N ivel de fra g m entación de la regi ó n : 2 (medio)
Los bosq ues templados y la selva está n sufriendo cam bios y
están siendo afectados en cuanto a su i nteg ridad ecológica .
Cam bios en la densidad poblac i on a l : 1 (estable)
No se reporta crecim iento sign ifi cativo en el área .
Pres ión sobre especies c lave : 2 (medio)
Los fel i nos están siendo afectados por la a lteración de s u
hábitat .
Concentración de especies en riesg o: 1 (bajo)
Se s u p o n e q u e es baja de m o m e n t o , a u n q u e la tendencia
creciente a l deterioro de los ecosistemas también supone un
i mpacto sobre las especies que los constituyen .
P rácticas de m a n ejo i nadecuado: 2 (med io)
P rácticas i nadecuadas d e explotación forestal .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r para l a conservación :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

1 73
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

I m portancia de l os servicios a m bientales : 3 (alto)


Es una cuenca de captación de a g u a , i m portante para la
agricultura q u e se real iza e n l a parte baja d e l a costa .
Presencia de g ru pos o rga nizados : o (no se conoce)
I nformación no d ispo n i b l e .
Políticas de conservación :
No se conocen acciones de con servación .
Conocim iento:
Desde el p u nto de vi sta forestal se considera el g rado del conocim i e nto escaso, debido a la elaboración de
diagnósticos forestales. Además, existe poco conoci m i e nto ecológico .
Información :
I nstituciones :
UAS (P royectos sobre varios gru pos fau n í sticos) .

Especialistas :
J . Rzedowski (lE) .
M . N . Medina ( FC-UNAM . M useo de Zoolog ía) .
M . A. González-Bernal y R . Vega ( UAS ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-24


La mayor parte del l i ndero se d e l i m itó por las coberturas de vegetación que s i g u e el contorno del río H u m aya y sólo
en algunas porciones fue necesario cortar con base en la topografía con la finalidad d e dar continuidad al perí metro
de la región .

1 74
SAN JOSE

SAN JOSÉ RTP-25

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m a s : Latitud N : 25° 59' 24" a 26° 35' 24"


Longitud W: 1 0r 53' 24" a 1 08 ° 24' 00"
Entidades : Si naloa.
M u n i c i pios : Choix, E l F u e rte, S i n a l o a .
Local i dades d e refere n c i a : E l F uerte, S i n . ; Choix, S in . ; Ag u a Cal iente G ra n d e , S in . ; C h i nobampo, Si n . ;
Bayme n a , S i n . ; L a Esta n cia d e Baym e n a , S i n .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 1 ,379 km2


Val o r pa ra l a conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES

Esta reg ión se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifol ias y bosques de encino-pino y
mesófi los en buen estado de conservació n . Existe escaso g rado de conocim i e nto de esta reg i ó n . E l l í m ite de la selva
baja cad ucifolia se extiende hacia e l occidente de la reg i ó n ; desde los 400 m s n m y por a rriba de los 1 , 200 msnm se
presenta la vegetación de bosque de encino.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( V PORCENTAJ E DE SU PI;RFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
(A) C (wo) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 60%
temperatu ra d e l m e s m á s frio m e n o r de 1 8° C , te mperatura del mes m á s
calie nte mayor de 22 ° C , con precipitació n a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% al
1 0 . 2 % anual.
B S 1 (h')w Semiárido, cál i d o , temperatu ra media a n u a l mayor d e 2 2 ° C , temperatu ra del 29%
mes más frío mayor d e 1 8° C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o subhúmedo, temperatura m e d i a a n u a l m ayor d e 2 2 ° C y temperatura 5%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 6%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Cañadas, sierra, valles.


U n i dades de s u e l o y porcentaje de superfi c í e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989 ) Suelo procede nte de 77%
materiales no consol idados, con u n a suscept i b i l i d a d a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
c o n m u y poco carbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u p e rficiales y s i n p resencia
significativa de carbonato d e calcio.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989 ) Suelo somero , l i m itado en 23%
p rofu n d idad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti nua cementada dentro de u n a profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie.

1 75
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)


Existe u n gradiente de a m bientes tropicales a templados.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg ión , así como s u porcentaj e d e super­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 54%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegetal d e 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 40%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época d e seca s .
Bosque de p i n o B o s q u e s pred o m i nantes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 4%
zonas templadas, s o n característicos d e zonas fria s .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso d e los recu rsos forestales y ganad e ro s , 2%
puede ser permanente o de tempora l .

Valor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Los ecosistemas de esta región se encuentran e n m u y b u e n
grado de conservaci ó n .
F u n c i ón c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Es una i m portante fu nción para l a i nteracción d e la biota de la
Sierra Madre Occidental e n sentido norte-sur y hacia la
costa .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no d i spon i b l e .
P resencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Plantas, reptiles y mariposas.
Riqueza específica: 2 (med io)
Flora , mam iferos , repti les y lepidópteros.
F u n c i ó n como centro de origen y d iversifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s pon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Como principales problemas está la d eforestación por agricultu ra nómada y l a cacería fu rtiva .

Val o r para la conservación :

F u n c i ó n como centro de d om esti cación o o (no se conoce)


m anten i m iento de espec i es úti les :
I nformación no d ispon i b l e .
Pérdida de superfi c i e ori g i n a l : o ( n u lo)
L a alteración d e l o s ecosi stemas a ú n no tiene un i m pacto
sign ificativo .
N ivel de frag mentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
E l i m pacto de l a s actividades hum anas a ú n es m u y bajo y
loca l izado.
Cam bios en l a densidad poblacional : 1 (estable)
No es un factor sign ifi cativo en la reg i ó n .
Presión sobre especies c lave : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Con centración de especi es e n riesg o: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (med io)
Por el g rado de i nteg ridad reg ional se desprende q u e a ú n n o
se han i m plementado práct i ca s q u e degraden los
ecosistemas.

1 76
S AN JaSE

H . CONSERVACiÓN

Va l o r para la conservación :

Proporción del área bajo a l g ú n tipo de m a n ejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d ispon i b l e .
I m portancia d e l os s e rv i c i os a m b i entales : 3 (alto)
P rotección de acuiferos.
Presencia de g ru pos o rg a n i zados : 2 (med io)
U de G , UAS , U n iversidad d e N uevo M éxico .
Políticas de conserva c i ó n :
La U de G rea liza actividades de ma nejo de enci n a re s .
Conoc i m iento :
En general en la reg ión el g rado de conoci m i ento es escaso; s i n e m b a rgo C hoix es u n a loca l i d a d m u y conocida
por botá nicos , mastozoológos y ornitólogos.
I nformación :
Exi ste muy poca información para la reg i ó n .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 2 5

El criterio de delim itació n fue en fu nción de l a s coberturas de vegetación q u e co m p re n d e n l a selva baj a cad ucifolia y
los bosques de enci n o . U n a d e l i m itación más precisa se rea l izó en fu nción a las curvas de nivel , q u e corresponden
en la mayor parte de la región a los tipos de vegetació n q u e se req u i e re conservar. E l l i m ite de la selva baja caduci­
folia se extiende excesivamente hacia el occid ente d e la reg i ó n , por lo q u e p a ra i n cl u i rla e n la RTP se consideró l a cota
de los 400 msn m , la q u e se contin u ó hasta los 1 , 200 msn m , hasta com p render los l í m ites de la vegetación de enci n o .

1 77
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

G UADALU PE y CALVO-MoH I NORA RTP-26

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extre m a s : Latitud N : 25° 40' 48" a 26° 1 3' 1 2"
Longitud W: 1 06° 3 1 ' 48" a 1 07 ° 06' 00"
E ntidades : C h i h u a h u a , D u rango.
M u n i c i pios: Guadalupe y Calvo, G u a n acevi , Tepeh u a n e s .
Local idades de refere n c i a : Guadalupe y Calvo, C h ih . ; Las Yerbita s , C h i h . ; Mesa d e San Rafa e l , C h i h . ;
Turuach i , C h i h .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 ,442 km2


Valor para la conservaci ón : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta RTP tiene una gran i m porta ncia debido a l alto n ivel de i ntegridad ecológ ica d e s u s ecosi stemas (bosq ue natural) ,
constituidos esencialmente por bosque d e p i n o , q u e posee u n a área de d i stribución q u e excede con mucho el l i m ite
regional. La RTP incl uye varias ca ñadas d e particul a r im porta ncia por los ecosi stemas d e ese t i po de áreas que
favorece n la existencia d e u n a lto n ú mero d e especies d e mam íferos y d e otros grupos con afi n id a d tropica l , particu­
larmente en la porciones baj a s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Cb' (w2)x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rgo, temperatura media a n u a l entre 62%
5°C y 1 2 ° C , temperatu ra del mes más frío entre -3°C y 1 8 ° C , menos de
cuatro meses con temperatura m ayor a 1 0° C , s u b h ú medo precipitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitación en el mes más seco d e O a 40
m m ; l luvias de verano mayores a l 1 0 .2% a n u a l .
C(w2)x' Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l m e s 33%
más frio entre -3°C y 1 8 °C Y te mperatura del m e s más cal iente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en el
mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 5%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Sierra , ca ñ a d a s .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente d e 74%
m ateriales no consol idados , con u n a su scepti b i l i d a d a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco carbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. El s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm superficiales y s i n p resencia
s i g nificativa de carbonato d e calcio.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 26%
p rofundidad p o r u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
continua cementada dentro de u n a profu n d idad de 1 0 cm a
p a rtir de la superficie.

178
G U AD A L U PE y C A LVO-MoHINORA

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i dad ecosistém i c a : Val o r para la conservación : 3 (a lto)


El bosque de p i n o , e n muy buen estado de conservación , se extiende e n toda la reg i ó n .
Los principales tipos d e vegetación y u s o d e l s u e l o representados e n esta reg i ó n , a s í como s u porcentaj e d e s u per­
ficie son :
Bosque de pino Bosques pred o m i nantes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 90%
z o n a s tem p l a d a s , son característicos d e zonas fría s .
Otros 1 0%

Va l o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ íca fu n c i o na l : 3 (med io)


L a extensión d e l bosq ue natural se presenta en toda la región .
F unción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
L í m ite sur d e a l g u n a s especies d e Pinus en C h i h ua h u a y
norte para a l g u n a s en D u ra n g o .
Fenómenos natura l es extraord i narios : 2 ( i m portante)
Es u n a de las poca s reg iones actu ales con bosque natura l
de p i n o .
Prese ncia de endem i s m os : 2 (medio)
Aunque n o h a y buen n ivel de conoci m i e nto, s e esti m a q u e
existen a l g u n a s especies endém ica s .
Riqueza específica: o (no se conoce)
I nform ación no d i s pon i b l e .
Función com o ce ntro de o r i g e n y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am b ienta l :
Existe u n plan de desarrollo forestal q u e prevé u n a m ayor uti lización d e l bosq u e . Otros tipos de cu ltivos (con práctica
inadcuada) a menazan la i ntegridad ecológica de la reg ión .

Va l o r para l a conservación :

F u n ción com o centro de dom esti cación o 1 (poco i m portante)


mante n i m i e nto de espec i es úti l es :
Pla ntas vascu lare s .
Pérdida de s u perfi c i e ori g i n a l : 1 (bajo)
Puede cam b i a r d rástica mente en corto plazo.
N ivel de fra g m e ntac i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
N o existe i m p acto sign ificativo en l o s ecosistemas p o r efecto
de las actividades h u m a n a s .
Cambios en l a d e n s i d a d poblac iona l : 1 (esta ble)
L a poblaci ó n s e concentra en la loca l i d a d de G u a d a l u p e y
Calvo, no presentándose asentam ientos h u manos con
densidad creciente .
Pres ión sobre especies c l ave : 1 (bajo)
Puede ser alta en el corto p lazo .
Conce ntración de especies en riesg o: 1 (bajo)
La i nteg ridad actual perm ite con siderar q u e la biota de l a
reg ión no presenta e l e mentos e n peligro .
Prácticas de m a n ejo i nadecuado: 1 (bajo)
H ay tendencia a bosques monoespecíficos y reducción de l a
flora en el estrato herbáceo (sotobosqu e) .

179
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

H CONSERVACiÓN
Val o r para la conservación :

del á rea baj o algún tipo de m an ej o adecuado:


P ro p o r c i ó n o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
de l os servicios a m bientales:
I m p o rta n c i a 3 (alto)
Recarga de acu íferos y mante n i m í e nto d e germop l a s m a .
P rese n c i a de g ru pos org a n izados : 2 (med io)
ONG.g ru pos a m b ienta l í stas y dependencias federales
como el I N I y l a Sagar.
P o l íticas de c o n s e rva c i ó n :
No se conocen acciones de conservación para la región . Sin e m barg o , hay presencia d e ONG estadounidenses.
C o n oc i m iento:
Pobre en cua nto a ecología y reg u l a r en cuanto a l conoci m iento de recursos forestal e s .
I nfo rm a c i ó n :
I n stituciones:
Sagar-C h i h u a h u a .
Especi a l i stas :
R . Bye (Jard í n Botá n ico , U N AM ) .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-26

No se presenta u n patrón de correspondencia entre e l bosq ue d e p i n o y la altimetrí a . E ste tipo d e vegetación posee
u n área de d i stribución que excede con m ucho el l í m ite reg iona l , por lo que éste está d eterm inado por la topog rafía
propia y bien defi n i d a de la geoforma del m acizo montañoso, que cu l m i n a e n el cerro Mohi nora , a part i r de la cota de
2 ,400 m s n m , que se corta en a l g u nos casos cuando los puertos topog ráficos se ensanch a n .

1 80
BARRANCA SIN FOROSA

BARRANCA S. NF0ROSA RTP-2 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N : 26° 24' 36" a 26° 49' 48"


Longitud W: 1 06 ° 54' 36" a 1 07 " 43' 48"
Entidades : Chihuahua.
Munici pios : Bal leza , Bato p i l a s , G uachoch i , G u ad a l u pe y C a lvo, Morelos .
Local i dades de refere n c i a : Guachoch i , C h ih . ; Bobori g a m e , C h i h . ; M ore los , C h i h . ; Potrero de los
Bojórquez, C h i h .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 , 583 km2


Valor pa ra la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GEN ERALES

Esta reg ión constituye uno d e los últimos remanentes del bosque d e p ino-encino m a d u ro aún conservado que no ha
sido s uj eto a una extracción forestal com e rcia l , por lo que con stituye uno d e los m ejores h á b itats d e la d iversidad de
flora y fa una caracteristicas d e l a sierra Tara h u m a ra con p resencia d e e n d e m i s m o s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A)C (wo)x' Sem icá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 23%
tem perat u ra del m e s más frio m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura del mes m á s
cal i e nte mayor d e 22 ° C , p reci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera no mayores a l
1 0. 2 % a n u a l .
(A) C (wo) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 21 %
temperatura d e l m e s más frío m e n o r d e 1 8° C , te mperatura del m e s m á s
cal i ente mayor d e 22 ° C , con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano del 5% a l
1 0.2% anual.
B S 1 (h')w S e m i á rido, cál i d o , temperatu ra m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C , te mperatu ra d e l 1 9%
mes m á s frio mayor d e 1 8° C ; l l uvias d e vera no d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 )x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del 1 5%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura d e l mes m á s cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci p itación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , temperatura del 1 5%
mes más frío entre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del m e s m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , subhúmedo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación en
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 7%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra
U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 1 00%
p rofu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una p rofu n d idad d e 1 0 cm a
part i r d e la s u p e rficie.
De manera general los suelos castañozem ápl icos pred o m i n a n e n las p e n d i e ntes hacia e l noroeste y litosoles con
arenosoles sin asociacio n e s .

181
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i versidad ecos istém i c a : Val o r para la l a conserva c i ó n : 3 (alto)


Com prende u n gradiente de sistemas tem p l ados y tropicales.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta región , así como s u porcentaj e d e super­
ficie son :
Selva baja cad ucifolia Comun idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura en donde más del 75 % 39%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
B o s q u e de encino Bosques en donde predom i n a el encino. Suelen esta r en climas 37%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosque de p i n o B o s q u e s predom i n a ntes d e p i n o . A p e s a r de d i stribui rse e n 24%
zonas templadas, son ca racteristicos d e zonas fri as.

Val o r para l a l a conservación :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (med io)


Ecosistemas e n adecuado g rado d e conservació n .
F u n ción como co rred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
E n esta z o n a , especies tropicales y templadas s e
entremezclan en u n a i m portante d iversidad d e b i o m a s , q u e
fu ncionan como corredor para la m i g ración d e aves y
mam iferos como el jaguar y el oce lote .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 ( i m portante)
E l ca rácter de la reg ión cond uce a i nterposiciones y mezcla
de hábitats , fe nómeno que la hace ú n ica tanto en la fa una
como en la flora .
P rese ncia de endem i s m os : 3 (alto)
Codorniz n o rteña ( Colin us virginiana) , trogón (Eup tilotis
neoxen us) , cotorra serra na ( Rhynchopsitta p a chyrhyncha) ,
l oro corona (Amazona finchl) , vi bora de casca bel ( Crotalus
a trox) , ajolote (A mbystoma trigrin um) y ca maleón
(Phrynosoma comatum) .

Riqueza especifica: 2 (med io)


E l nivel de conservación del ecos istema favorece la
prese ncia de u n a b iota va riada .
F u n c i ó n como centro de origen y d iversifi cación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


Principalmente la ta la ilegal d e los bosq ues; la extracción y tráfico d e plantas medicinales, aves y mam iferos .

Va l o r pa ra l a l a conservación :

F u n c i ó n como centro de d om esti cación o 2 ( i m portante)


mante n i m ie nto de especies úti les :
En el ej ido P i n o Gordo se está n i nstalando parcelas
com u n ita rias de domesticación y cultivo de plantas
medici na l e s , para evitar que éstas se sigan explota ndo
sin control .
Pérdida de su pe rfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Ú nicamente s e ha perd ido la su perficie d e l bosque q u e h a
sido extra i d a y l a s áreas afectadas p o r incendios.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Exceptuando a las áreas taladas, la región presenta
ecosistemas no pertu rbados , sobre todo en la barranca .
Cam bios en l a densidad p o b l a c i o n a l : 2 (bajo)
Se aprecia un i ncrem ento en los asenta m ientos h u m anos y
las á reas agricol a s .

182
BARRANCA SINF OROSA

Presi ó n sobre especies c l ave : 3 (alto)


La extracción i l egal de á rboles m a d u ros muertos en p i e , ha
e l i m i nado el h á b itat d e e s pecies como la cotorra serra n a , que
los util iza para anidar. Al mismo tiempo, son afectadas
especies d e aves m i g ratorias, mam iferos y repti les.
Concentración de especies e n ries g o : 3 (alto)
Águila r e a l (Aquila chryseatos) , halcón peregri no (Falca
peregrinus) , b ú h o moteado ( Strix occidentalis) , g uacamaya
verde (Ara militaris) , n utria (Lutra longicaudis) y onza o
jaguaru n d i (Herpailurus yagouaroundl) .
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (med io)
Agricultura extensiva con el uso d e roza , tumba y q u e m a ,
q u e a d e m á s provoca i n cend ios ocasionales.

H . C O N SERVACiÓN

Va l o r para l a l a conservación :

Proporción del área baj o a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 2 (med io)


E n d iversas partes d e la reg ión se está l levando a ca bo una
actividad forestal s u stenta b l e .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bi enta l es : 3 (alto)
L a red h i d rológica s e conserva a ú n en l a época de secas y
es muy i m portante com o aporte de agua a otras á re a s .
Presencia d e g ru pos o rg a nizados : 1 (bajo)
El ej ido P i no Gordo está trabajando desde h ace cinco años en l a
instalación d e u n área natural com u n itari a , con el apoyo d e
Sierra Madre Aliance A. C .
Pol íti cas de conservación :
Con el deseo d e conservar sus bosq ues, e l ejido Pino Gord o h a trabajado e n la i n stalación de u n área natural
com un itaria .
Conoc i m iento:
Existen estud ios real izados por investigadores sobre la fa u n a loca l , a s i como estudios autod iagnósticos real iza­
dos por i ntegrantes d e la com unidad d e Pino Gord o .
I nformación :
Citas:.
Martjan J . y Roj a s , J .A. 1 997. Situación y Conservación de los Bosq ues Antiguos de P i no- Encino de la S i e rra madre
occid e ntal y sus aves endémicas . I n stitute for Systematics a n d Population Biology. U n iversity of Amsterd a m .
Felger, R . S . y Dah l , K. 1 994 . D rylands, N o rthern Sierra Madre Occidental a n d i t s Apach i a n Outliers: A N e g l ected
Center of Biodiversity. I n stitute of Tucson , Az..
I nstituciones :
Departamento de recursos natura l e s , UACH ( C h i h u a h u a) .
Especi a l i stas:
A. M i l ler (Sierra Madre Aliance) .
M . Gómez; S . Ávila y J . Reyna. (Desarrollo Ambiental S . A . ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 2 7

L o s l í m ites d e esta reg ión se defi n i e ron conforme a l área propuesta por S i e rra M a d re Aliance , Desarrollo Comun ita­
rio y Alternativas Am bientales.

1 83
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

ROCAH UACHI-NANARUC H I RT:P-28

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 26° 24' 00" a 27" 3 1 ' 48"
Longitud W: 1 06° 28' 1 2" a 1 06° 55' 1 2"
Entidades : Chihuahua.
M u n icipios : Bal leza , Nonoava , Rosario.
Loca l i dades de refere n c i a : G uachoch i , C h i h . ; Mariano Balleza , C h i h . ; Nonoava , C h i h . ; Baq u i riach i , C h i h .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 3 , 1 94 km2
Val o r pa ra l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región que corresponde a las estri baciones de u n macizo mayor, dentro de la Sierra M a d re O ccidenta l . El tipo de
vegetación es genérico (no particu larmente d isti ntivo) y corresponde a bosques de encino y pino asociado en d iferentes
proporciones, en buen estado de conservación y que se extiende por una amplia zona que rebasa con m ucho la RTP .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE )

T i po(s) de c l i m a :
B S 1 kw S e m i á rido, te mplado, te mperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 37%
temperatura del m e s más frio e ntre - 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l m e s m á s
cal i ente m e n o r d e 22 ° C ; l l uvias d e verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C(wo) Tem p l a d o , tem peratu ra media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra del 21%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u bh ú medo, p reci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y p recipitación e n
el m e s más seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C(w1 )x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , te m p e ratu ra d e l 1 7%
mes más frío entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes m á s cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y preci pitación e n
e l mes más seco d e O a 40 m m ; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 ) Tem p l a d o , temperatura media anual e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , tem p e ratu ra del 1 7%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 °C Y tem p e ratura del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 8%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra , va l l e s , ca ñadas.


U n i dades de s u e l o y po rce ntaje de s u pe rfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente d e 37%
m ateriales no consol idados , c o n una suscepti b i l idad a l a
e rosión de moderada a l t a ; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco ca rbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál icas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en l o s 20-50 c m s u p e rficiales y s i n p resenci a
significativa de carbonato d e ca lcio.
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelos con u n horizonte A 34%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca , con grado d e
saturación de más de 5 0 % y con relativamente alto nivel d e
contenido de ca rbono orgánico; tiene u n a proporción m u y
baja d e bases , p o r lo q u e carece de horizontes

1 84
ROCAH UACHI-NANARUCHI

cálcico (acu m ulación de carbonato d e calcio) y g ípsico


(acu m u lación de yeso) y no es calcáreo ; posee u n grado de
saturación del 50% como m í ni m o en los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece d e p ropiedades s á l i cas y g l e i cas
(alta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm
superficiales.
Cam bisol cróm ico CMx (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) Suelo q u e tiene un 29%
h orizonte A ócrico , m u y claro, con m u y poco carbono
orgán ico , m uy delgado, y d u ro y macizo cua n d o se seca ; este
horizonte posee un g rado de satu ración de 50% o más en a l
m e n o s l o s 20 a 50 cm superfici a l e s , s i n ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene u n horizonte B cám bico (de a lteración con
color claro y m u y baj o conte n i d o de materia orgánica, text u ra
fin a , estructura moderadamente desarro l l a d a , con
significativo conten ido de a rci l l a y evidencia de e l i m i n ación de
carbonatos ; este horizonte tiene u n color pardo fuerte a rojo.
Este suelo ca rece d e p ropiedades g le icas (alta saturación
con agua) e n los 1 00 cm s u perficiales, con u n g rado de
saturación menor del 50% ; carece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálicas.

F. ASPECTOS BIÓTICOS .
Diversidad ecosistém ica: Val o r para l a conserva c i ó n : 2 (med io)
Comprende una variedad de ecosistemas que i ncluye pastizales e n el piedemonte y bosques en las partes a ltas .
Los princi pales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de s uper­
ficie son :
Bosque de p i n o Bosques predom i nantes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse en 67%
zonas tem p l a d a s , son característicos de zonas frías.
Bosque d e encino Bosques en donde p redo m i n a e l encino. Suelen estar e n climas 20%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Otros 1 3%

Val o r pa ra l a conservación :

I nteg rídad ecológica fu nci ona l : 4 (alto)


L a mayor parte de los ecosistemas s e encuentra n e n muy
buen estado de conservación .
Función como corredo r biológico: 1 (bajo)
No se considera relevante su fu nción a l respecto .
Fenómenos natu rales extrao rd i narios : o (no se conoce)
I nformación no d is po n i b l e .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Megatí m idas ( F a m i l i a Lepidoptera) .
Riq ueza es pecífica: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Función com o centro de origen y divers ificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m bienta l :
Debido a su aislam iento , la región se encuentra en buen estado de conservació n . Se pueden presentar problemas a
corto plazo por planes de construcción de carreteras y por la exi stencia de yaci m i e ntos m i nerales.

Val o r pa ró la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesticación o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de especies úti l es :
Phaseolus coccineus (Fabaceae) .

1 85
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u perfi cie ori g i n a l : 1 (bajo)


Aunque y a h a y i ncipientes tendencias, el i m pacto d e las
actividades en el área n o es relevante .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
A ú n h a y conti n u i d a d e ntre l o s ecosistemas d e l área .
Cam bios en la densidad poblac i o na l : o (negativos)
A ú n no se p resenta u n incremento i mportante d e l a población
en el área .
Presión sobre especies c lave : 1 (bajo)
Princi palmente sobre el puma y sobre bosq ues de táscate .
Concentración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P rácticas de manejo i nadecuado: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo algún tipo de m a n ejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
I m portancia de l os servicios a m bi entales : 3 (alto)
E s zona d e generación y protecció n d e acu ífe ros para la
cuenca del rio Conchos .
P resencia de g ru pos org a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P o l íticas de conservación :
I nformación no d ispon i b l e .
Conocim iento :
Existen estud ios sobre agaves y m a ri posas a sociadas que m uestran n u evas especies y endemismo.
I nformación:
No se conoce información para la reg i ó n .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-28

E l l i m ite reg ional tiene u n carácter básicamente topográfico , a u n q u e no siguiendo necesariamente u n a curva de n ivel
excl usivamente, pues aunque en la parte norte se util izó l a cota d e 2 , 000 m s n m , la d e l i m itación e n e l oeste , suroeste ,
sur y su reste fue considerando los cauces de los ríos La C u lebra (afl uente del Nonoava) , Morizochi, Verd e , El R i ito y
San Antonio (afluentes del Bal leza) , de los q u e el primero y el ú ltimo d renan hacia e l n o rte y los tres restantes forman
parte de la cuenca del río Verde (que desagua hacia e l oeste) y que se d ividen d e los rios La C ulebra y San Antonio
a través de las divisorias d e aguas (puertos topog ráficos) del cerro Roca huachi y mesa Corra l itos , respectivamente.
La RTP comprende, además, l a cañada del rio E l Porven i r, al este .

1 86
LAGOS Los M EXICANOS

LAGO Los MEXICANOS RTP-29

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N : 2r 58' 48" a 28° 1 9' 48"


Longitud W: 1 06 ° 50' 24" a 1 0r 1 3' 1 2"
Entidades : Chihuahua.
M u n i c i pios : Carich i , C u s i h u iriach i , G u e rrero .
Local i dades de refere n c i a : Cua u htémoc, C h i h . ; Los Á lamos, C h i h . ; Ciénega de Ojos Azu l e s , C h i h . ;
C hopeq u e , C h i h .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 8 8 4 km2
Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES

Se considera com o una reg ión prioritaria por la ocurrencia de d iversas especies d e aves acuáticas m i g ratorias y el
predo m i n i o de á reas boscosas. Está conformada en s u m ayor parte por á reas abiertas ocupadas por actividades
agropecuarias, i ncluyendo pastizal mediano abierto. La reg ión está con s i d e rada en las RHP como "Lago los Mexica­
nos".

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 kw S e m i á rido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 47%
tem peratura d e l m e s más frio entre - 3 ° C y 1 8° C , tem p e ratu ra d e l m e s más
cal iente menor d e 22°C; l l uvias d e vera n o d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C b ' (w 1 )x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rg o , temperatu ra media a n u a l entre 36%
5 ° C y 1 2 ° C , tem perat u ra d e l mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C , menos d e
cuatro m e s e s con tem peratu ra m ayor a 1 0° C , s u b h ú medo, preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 mm y p recipitación en el mes más seco d e O a 40
m m ; l l uvias d e ve rano m ayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo) Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratu ra d e l 1 7%
mes más frio entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y tem peratu ra del mes m á s ca lie nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y p reci p itación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Val l e i ntermontan o , cuenca lacu stre .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u p e rfic i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) S u elos c o n u n horizonte A 85%
mólico, no m u y d u ro cuando se seca, con g rado d e
saturación de m á s de 5 0 % y c o n relativam ente alto nivel d e
conte n i d o d e ca rbono org á ni co ; t i e n e u n a proporción m u y
baja d e bases , por lo q u e carece d e horizontes
cálcico(acu m u lación d e ca rbonato d e calcio) y g i psico
(acu m u l ación de yeso) y no es ca lcá reos; posee un grado de
saturación del 50% como mi n i m o en los 1 25 cm su periores del
perfi l ; asimismo, carece de p ropiedades s á l i cas y g l eicas
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm
superficiales .
Cam bisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) S u e l o q u e tiene u n 1 5%
horizonte A ócrico , m u y claro, con m uy poco carbono
org á n i co , m u y delgado, y d u ro y m a cizo cuando se seca ; este
horizonte posee u n grado d e saturación de 50% o más en al

1 87
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

menos los 20 a 50 cm superficiales, s i n ser calcáreo a esta


profu ndidad ; tiene u n horizonte B cám b i co (de a lteración con
color claro y muy bajo contenido de materia org á n i ca , text u ra
fin a , estructura m oderadamente desarro l l ad a , con
significativo contenido d e a rci l l a y evidencia d e e l i m in ación de
carbonatos ; este horizonte tiene un color pardo fuerte a roj o .
E ste s u e l o carece de propiedades g leicas (alta saturación
con agua) e n los 1 00 cm superficiales, con un grado de
saturación menor del 50%; carece , a s i m i s m o , d e propiedades
sálicas.

F. ASPECTOS BIÓTICOS .

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r pa ra l a conserva c i ó n : 1 (bajo)


Sólo destacan los bosq ues de p i n o-encino y el ecosistema lagunar, a u n q u e hay una alteración s i g n ificativa .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , así como su porcentaj e de su per­
ficie son :
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 70%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de encino Bosques e n donde predo m i n a e l encino. Suelen estar e n climas 20%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Otros 1 0%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológ i ca fu nciona l : 1 (muy bajo)


H ay u n a alteración i m portante en la cuenca .
F u nción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
I mportancia como parador para a v e s acuáticas m i g ratorias.
Fenómenos natu rales extraordi narios : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
Presencia de endem i s m o s : 1 (bajo)
El pez Codoma ornata y u n a trucha endém ica d e i m portancia
comercial .
Riq ueza específica: o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
F u nción como centro de origen y d i versifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


La caza fu rtiva afecta a especies con v a l o r c i n egético. Exi ste a d e m á s d e secación d e l l a g o , d eforestación y
sobreexplotación de m antos freáticos; hay contam i n ación por agroqu í m i cos, desechos sólidos y aguas resid uales
u rbanas.

Valor para la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesti cación o 2 ( i m portante)


m a nten i m iento de especi es úti les:
Existe una trucha endémica de i mportancia comerci a l .
Pérdida de su perfi c i e ori g i n a l : 2 (medio)
Apert u ra para agricultura d e riego.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (medio)
Aspecto muy acentuado sobre todo e n las á reas adj untas al
lago.
Cambios en l a densidad poblac ional : 1 (estable)
Aún no se detecta u n crecim iento i m portante de la poblaci ó n .

1 88
LAGOS Los M EXICANOS

Presi ó n sobre especies clave : 3 (alto)


Peces en e l lago p o r i ntroducción d e exóticos como la lobin a ,
el bagre d e can a l y la mojarra azul .
Concentración d e especies e n ries g o : 3 (alto)
Aquila chrysaetos, Haliaeelus leucocephalus y Falco femoralis.
Prácticas de m a n ej o i nadecuado : 3 (alto)
Agricultura d e riego, i ntrod ucción d e peces comerciales.

H . CONSERVACiÓN

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

Proporc i ó n del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado : o (no se conoce)


I nformación no d i s po n i b l e .
I m portancia de l os serv icios a m b i entales : 3 (alto)
Parador para aves m i g ratorias.
Presencia de g ru pos o rg a nizados : 3 (alto)
UACH (C h i h u a h u a) , OUMAC , UAN L , UAC J , B ioconservació n , A . C .

Pol íticas de conservación :


Aún no se han i m p u lsado acciones de este tipo.
Conoc i m iento :
I ncipiente . S e req u ieren estudios más d etallados.
I nformación:
C itas :
Arriaga, L . , Ag uilar, V. , Alcocer, J . , J i ménez, R . , M uñoz, E . y Vázq uez, E . (coord inadores) . 1 998 a . Regiones Hidrológicas
Prioritari a s : fichas técnicas y mapa (esca l a 1 : 4 , 000, 000) . Conabio. M éxico .
Moctezu m a , L. y Manza n o , P. 1 999. I n forme fi n a l del proyecto : I d entificación de á reas prioritarias para la conserva­
ció n , corredores y zonas d e amortig uam iento e n el n o rte de la S i erra M a d re Occidenta l . Naturalia A. C y The
Wildlands P roject. Tol u ca , Méx.
Especialistas :
J . Carrera ( D i recció n Genera l de Desarrollo R u ra l del Gobierno del Estado de C h i h u a h ua) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 2 9

L a cota máxima es de 2 ,600 y la m í n i m a de 2 ,200 m s n m . L o s l í m ites d e esta RTP s o n l o s m ismos de la RHP-38-Lago


los Mexica n o s . (Arriaga el al. , 1 998a) .

1 89
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

ALTA TARAH UMARA-BARRANCAS RTP-30

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 6 ° 4 3 ' 1 2" a 28° 1 8' 36"
Longitud W: 1 06° 52' 1 2" a 1 08° 0 1 ' 48"
Entidades : Chihuahua.
M u n i c i pios : Bal leza , Batopilas, Bocoyná, Carich i , G u achoch i , G uaza pares, G u errero ,
Mag uarich i , Morelos, Nonoava , Ocampo, U rique .
Local idades de refere n c i a : C u a u htémoc, C h i h . ; G u achoch i , C h i h . ; San J u a n ito, C h i h . ; C re e l , C h i h .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 1 1 , 246 km2


Val o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región definida co mo prioritaria en virtud a su i m porta ncia biogeográfica , así como por s u variedad d e ecosi stemas
(presencia de u n g radiente a ltitu d i n a l desde selva baja caducifolia hasta bosq ues d e con ífe ras) . La RTP com p rende
tanto el á rea denominada Alta Tara h u m a ra como las Barrancas del Cobre y del U r i q u e , en las q u e la i m p o rtancia de
con servación planteada e s , en esenci a , la misma, además d e q u e , desde el p u nto d e vista h i d rológico , constituyen
dos partes de la m i s m a un idad (zona de recarga d e acu íferos y escurri m i e nto de l a cuenca del río E l Fuerte y de
recarga de la del Conchos) . La mayor parte de la Alta Ta ra h u m ara se encuentra cubierta por bosque d e pino, del que
se presentan varias especies, a l g u n a s d e las cual e s , m u y com u n e s en D u rango, encuentra n e n esta R T P su l í m ite
norte de d i stribución ; hay co m u n idades de encino achaparrado y se reporta la presencia de es pecies propias de la
reg ión como Sciurus aberti, constituyendo la reg ión el l í mite sur d e d iversa fa una bore a l . Por otro lado, en las cuen­
cas de los ríos U ri q u e y Batopilas, los tipos de vegetación que quedan representados, en primera i n stanci a , son el
bosque de encino y la selva baja cad ucifo l i a , presentándose toda la gama de ecosistem a s ; se reporta la presencia de
la gu acamaya verde en el río U ri q u e ; se p resenta u n mosaico m i crocl i mático q u e perm ite ecosistemas m u y d iversos
en di stancias muy cortas, debido a lo com p l icado d e la topog rafí a , expos iciones de paredes y ta ludes a la h u medad
e i nsolación ca usado por el g radiente a ltitu d i n a l ; el á rea está poco estu d iada , pero con esfuerzos someros de colecta
de in sectos (mariposas d i u rnas) se encontraron varios n u evos taxa al n ivel de especie . Hay presencia de especies
clave ta les como el p u m a , la n utria y el á g u i l a dorada.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Cb' (w2)x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rg o , tem p e ratu ra m e d i a a n u a l entre 54%
5°C Y 1 2 ° C , temperatura del mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C , menos de
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0° C , s u b h ú medo preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitación en el mes más seco d e O a 40
m m ; l luvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 )x' Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del 21 %
mes más fri o entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes m á s cal iente bajo
22° C , s u b h ú medo, precipitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores al 1 0 . 2 % anual .
C b ' (w1 )x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rgo, tem peratu ra media a n u a l entre 6%
5°C Y 1 2 ° C , temperatu ra del mes más frío entre _3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses co n temperatura mayor a 1 0° C, s u b h ú medo, preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitación en el mes más seco d e O a 40
m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (wo)x' Semicá l i d o , templado subhúmedo, temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 5%
temperatura d e l m e s m á s frío m e n o r d e 1 8° C , tem p e ratura del m e s m á s
cal i ente mayor d e 22 ° C , precipitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y preci pitación
d e l mes más seco d e O a 60 mm; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

1 90
ALTA TARAHUMARA- BARRANCAS

B S 1 (h')w Semiárido, cá lido, temperatura media anual mayor d e 22°C, temperatu ra del 4%
mes m á s frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias d e verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 1 0%
E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : Sierra , valles, ca ñadas .


U n í dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 49%
materia l es no consolidados , con u na s u scept i b i l i d a d a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco ca rbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación d e
50% o más e n los 20-50 cm su perficiales y sin p resencia
significativa de carbonato d e calcio.
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e los con u n horizonte A 30%
mól ico , no m u y d u ro cuando se seca , con grado d e
saturación de más de 5 0 % y con relativamente alto nivel d e
conte n i d o d e ca rbono org á nico; tiene u n a p roporción muy
baja d e bases , por lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (acu m ulación de carbonato de calcio) y g í psico
(acum u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado d e
saturación del 50% c o m o m í n i m o en los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece d e propiedades sál icas y g l eicas
(alta satu ración con agua) a l menos en los 1 00 cm
superficiales.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 21 %
profundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti nua cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conservación : 3 (alto)
Com prende desde selva baja cadu cifolia a bosqu e templado de pino y de enci n o .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :
Bosque de pino Bosques pred o m i nantes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 73%
z o n a s templadas, son ca racterísticos d e z o n a s frí a s .
B o s q u e d e encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. Suelen estar en climas 1 0%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 7%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos foresta les y ganaderos, 5%
puede ser permanente o de tempora l .
Otros 5%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológ i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


Sobreutil ización d e l bosq ues d e p i n o . Reemplazo estruct u ra l
de especies de p i n o .
F u n c i ó n c o m o corredor b iológ ico: 3 (alto)
Corredor d e especies del complej o Pinus arizonica y Pinus
durangensis. P a rte de la región enmarca las B a rrancas del
Cobre y el río U riqu e , q u e s i rven de corredor a especies d e
selva baja cad ucifo l i a .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 ( i m portante)
Presencia de parientes si lvestres de especies domesticada s ,
como Vitis sp.

19 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P resencia de endem i s m os : 3 (alto)


Spermophilus madrensis, e ntre otros.
R i q ueza específica: 3 (alto)
R i q ueza mediana con referencia a l género Pinus.
F u n c i ó n com o centro de origen y d i versificación natura l : 3 (muy i m portante)
S e estima q u e su i mportancia es a lta, principalmente para e l
género Pinus, a u n q u e hacen falta estudios más d eta l lados.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


Existe un fuerte i m pacto a causa de l a actividad forestal ; fu ncion a l m e nte l a reg ión presenta d i s m i n ución d e madroño
y cambio en la estructura d e com un idades d e Pinus lumholtzii y encinos. E l á rea req u i e re de actividades d e recu pe­
ración y restauraci ó n .

Valor para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de domesticación o 3 (muy i mportante)


mante n i m iento de espec ies úti l es :
Mante n i m iento d e l a flora útil como a l i m e nto y medici n a l , por
parte del g ru po étnico rará m u ri .
Pérdida d e s u perfi c i e o ri g i na l : 2 (med io)
El i m pacto foresta l está d i s m i n uyendo la diversidad en la
estructura , provocando u n a falta de reposición d e especies
y una tendencia a la s u p l a ntación por bosque
monoespecífico .
N ivel de frag menta c i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
Actualmente a ú n h a y u n n ivel de i ntegridad adecuado , pero
se presenta un fuerte fenómeno de fragmentación de la
reg ión como res u ltado d e u n a actividad forestal i nadecuada .
Cam bios en la densidad poblac i o na l : 2 (bajo)
H ay u n a tendencia al crecim iento d e l o s asenta m i e ntos
humanos.
P resión sobre especies c lave : 3 (alto)
La alteración de los ecosi stemas está afecta ndo
princi palmente a especies del género Pinus y a especies d e
mam iferos mayores.
Concentración de especi es e n riesg o: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P rácticas de ma nejo i nadecuado: o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

H . CONSERVACiÓN

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

P roporción del área bajo a l g ú n ti po de m a n ej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d isponible.
I m portancia de los servicios a m bi entales : 3 (alto)
Recarga d e acu íferos y mante n i m iento d e g e rmop l a s m a .
Presencia de g ru pos org a n izados : 2 (medio)
ONG, g ru pos am bienta l i stas y dependencias federales
como el INI y la Sagar.
Po líticas de conservación :
Presencia del g rupo étnico rará m u ri , con la presencia d e ONG, trabajando en coord i nación con ellos. G ra n poten­
cial d e ecotu rismo por parte de g ru pos e u ropeos. Algunas d e pendencias g ubern a m e ntales están ejecutando
programas d e m a n ej o d e recu rsos .
Conoci m iento:
La región es medianamente conocida a n ivel especifico , a u n q u e algunos grupos de g ra n tam a ñ o h a n sido poco
estudiados a nivel subespecífico.

1 92
A LTA T ARAHUMARA- BARRANCAS

I nformación :
I nstituciones:
I G-UACH (C h i h u a h u a) .

Especia l i stas:
J. Arroyo ( INAH . E std ios de mastofa u n a) .
R . Bye (Ja rd í n Botánico , UNAM . Estudios de etnobotá n ica) .
R . Corra l ( H e rbario, UACJ ) .

B . Barney ( U n iversidad de Arizona . Colectas de p lantas vascu lares útiles) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-30


El criterio de cuencas su stenta el l í m ite de la reg ión en el área de las barra n ca s , con s i d e rando la del río B a t o p i l a s y
las partes baja y m e d i a d e l U r i q u e , am bos afluentes d e l río E l F u e rte. La parte a lta de la reg i ó n , correspondiente a l
área denominada Alta Ta ra h u m a ra , está d e l i m itada e n fu nción a l a geoforma d e l macizo m onta ñoso ( q u e , en s u
mayor parte , d rena hacia l o s ríos Batopilas y U ri q u e) , s i g u i endo l a s cotas d e 2 ,400 a 2 , 200 m s n m e incl uyen do las
cañadas formadas en las partes altas d e d iversos ca uces fl uviales q u e nacen en este m a cizo .

Fotografía: Cecilia Fernández

193
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

S I ERRA ALAMOS-EL C UCH UJAQUI RTP-3 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C oorde nadas extre m a s : Latitud N : 2 6 ° 5 2 ' 4 8 " a 2r 09' 00"
Longitud W: 1 08° 34' 1 2" a 1 09° 04' 48"
E ntidades: C h i h u a h u a , Sonora .
M u n icipios: Álamos, C h i n i pas.
Loc a l i dades de referencia : N avojoa, Son . ; Álamos, Son . ; M i n a s N uevas , Son . ; La Ad u a n a , Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 750 km2


Va l o r para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E sta RTP fu e considerada prioritaria e n virtud d e constitu ir u n g radiente a ltitu d i n a l de d iversos tipos d e vegetación ,
desde selva baja cad ucifolia hasta bosques de pino-enci no, a s í como por su riqueza fa u n í stica d e especies clave
( p u m a , jagu ar, ocelote y leonci l l o ) . Hay una g ra n abundancia de bosques de galería d e Taxodium mucronatum así
como u na g ran d iversidad geológ ica y d e suelos. Corresponde en parte a l ANP S ierra Ála mos-río Cuchujaqu i , decre­
tada en 1 996. Destaca la presencia de u n g ra n n ú mero de elementos tropica l e s , representados j u nto con otros de
ca rácter h o l á rtico . La reg ión de Álamos es conocida por la confluencia entre los l í m ites septentrionales d e m uchas
especies tropica l e s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tip o (s) de c l i m a :
B S 1 (h')w Semiárido, cá l i d o , temperatu ra media a n u a l mayor de 2 2 ° C , te m p e ratu ra del 61 %
mes más frío mayor d e 1 8 ° C ; ll uvias d e vera no d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, te mplado, temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , tem peratura 1 8%
del mes más fri a menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más cal iente mayor
de 22 oC; con l l uvias en vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C(w1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 4%
temperatura del m e s más frío m e n o r d e 1 8° C , temperatura del mes m á s
cal i e nte mayor d e 22°C ; con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
precipitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano del 5% a l
1 0.2% anual .
C (w2) Templado, temperatu ra media anual entre 1 2 ° C y 1 8° C , te m p e ratu ra del 7%
mes m á s fria entre _3°C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes m á s cal i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias d e verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm as: Sierra , lamerías , val l e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 56%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti nua cementada dentro d e una profu n d idad d e 1 0 cm a
parti r de la superficie.
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n horizonte A 44%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de más de 5 0 % y c o n relativam ente a l t o n i v e l d e
contenido d e ca rbono orgánico ; t i e n e una proporción m u y
baja d e bases , p o r lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (acu m u l ación de carbonato de calcio) y g í ps ico
(acum u lación de yeso) y no es ca lcá reos ; posee un grado d e

194
SIERRA ÁLAMOS- EL C UCH UJAQ U I

saturación del 50% como m i n i m o en los 1 25 cm superiores del


perfi l ; asimismo, carece d e p ropiedades sálica s y g l eicas
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm
superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para l a conservac ión : 3 (alto)


P resenta co m u n i d ades bióticas de selva baja cad ucifolia y bosq ue de p i n o y de enci n o .
Los principales tipos d e vegetación y u s o del s u e l o representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de super­
ficie son:
Selva baj a cad ucifolia Comunidad vegeta l de 4 a 1 5 m de altura e n donde m á s del 75 % 64%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Bosque de encino Bosques en donde p redomina el encino. Suelen estar e n climas 1 9%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recursos foresta les y ganaderos. 1 0%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de pino Bosques predominantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 7%
zonas templadas, son característicos de z o n a s fría s .

Val o r pa ra l a conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


A pesar de la presión p o r actividades h u m a n a s , g randes
á reas mantienen una adecuada i ntegridad ecosisté m i ca .
Función como corredo r b iológ ico: 3 (alto)
Perm ite la interacción de la biota c o n la parte sur d e la Sierra
Madre O ccidental y la parte serra n a con la costa .
Fenóme nos natu rales extraord i narios : 3 (muy i m portante)
L í m ite de d istri bución para elementos de selva mediana y d e
distri bución extensiva d e Taxodium mucranatum.
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Para pla ntas vascu l a res .
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Plantas vascu lares , a v e s , reptiles, anfi bios; para lepidópteros
se considera med i a . Se han reportado más de 1 , 200
especies, dentro de ellas destacan el g uayacán (Guaiacum
coulten) , la palm ita (Brahea sp. ) , la palma de la virgen (Dioon
tomasellt) , la magnolia (Magnolia pacifica) , el monstruo de G i l a
(Heloderma suspectum) , el escorpión (Heloderma horridum) ,
la tortug a del desierto ( Chelonia agassizt) , la cotorra serrana
(Rhynchopsitta pachyrhyncha) , el águila real (Aquila
chrysaetos) , el col i b rí (Amazilia violiceps) , el garzón cen izo
(Ardea heradias) , el tragón orejón (Euptilotis neoxenus) y el
langosti no de agua d u l ce (Macrabrachium sp. ) .
Función com o centro de origen y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problem ática a m bienta l :
Se consideran el sobrepastoreo , l a tala in moderada de Craton sp. , uti lizado para postería , l a apertura acelerada de
potreros así como la apertura para la pradera de pasto b uffel en los matorrales y selvas. Otro p roblema i m portante es
la venta i l egal de especies de aves , como l a guaca m aya verd e , l a cotorra serra n a , la u rraca copetona, la chachalaca
del Pacífico y repti les como el monstruo de G i l a y la tortug a del desierto.

Val o r para la conservaci ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


manten im iento de especi es útil es :
I nformación no disponible.

1 95
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Pérd i d a de s u perfi cie o ri g i na l : 2 (med io)


P ri ncipa lmente en las partes baj a s de la sierra .
N ivel d e fragmenta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (med io)
E n l a s partes bajas
Cam bios en l a densidad poblaciona l : 1 (estable)
N o s e ha detectado u n creci m i e nto s i g n ificativo de l a
poblaci ó n .
P res i ó n sobre especies cla ve: 3 (alto)
Para Croton sp. ( E u phorbiaceae) .
Concentración de especies en ries g o : 2 (med io)
Para Oiospyros sonora e , Pse udobomb ax palmeri, Jarilla
h e terophylla y Croton sp .

P rácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)


Extracción desmedida de especies cl ave para
estab lecim iento de praderas d e pasto buffe l .

H . CONSERVACiÓN

Va lor para l a conservación :

P roporción del área bajo algún tipo de m a nejo adecuado: 1 (bajo)


Esta reg ión corres ponde e n s u mayor parte a u n A N P
controlada por el S i n a p .
I m p o rta ncia de los servicios a m bi enta l e s : 1 (bajo)
Ecotu rismo y val o r escénico.
P resencia de g ru pos org a n i zados : 2 (med io)
Existen gru pos foráneos y locales i nteresados en l a
con servación d e l a zo n a .
P o l íticas de conserva c i ó n :
Es una zona de protección de fl ora y fau n a si lvestre y acuática , dentro del S i n a p . .
Conocim iento:
Se co nsidera de moderado a b u e n o .
I nfo rmación:
C itas:
Gertry. 1 942 . Rio Mayo Plants, C a rneg i e .
Yetma n , D . (ed) 2" e d . R i o M a y o Pla nts ( m i n ser) .
I nstituciones:
I MADES.

Especial ista s :
P . Jenkins ( U n iversidad de Arizona) .
S . Meyer (Ála m o s , Son ora) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-3 1

E n v i rtud d e q u e esta reg ión corresponde e n parte a u n á rea d ecretada como ANP bajo l a categoria d e área de
protección de flora y fa u n a , se tomó de referencia el l í m ite d e ésta i n corporando, además, l a cuenca a lta del rio
C uchujaq u i , geoforma q u e se incluyó tomando e n consideración la altimetría y las d ivisorias d e a g u a s .

196
C AÑON DE C H iNIPAS

CAÑÓN DE CHíNIPAS RTP-32

A . U BICACiÓN G EOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 27" 02' 24" a 2 7" 46' 48"
Longitud W: 1 08 ° 09' 00" a 1 08 ° 40' 48"
Entidades : Chihuahua, Sonora .
Munici pios : Álamos, C h í n i p a s , G u azapares , U ruachic.
Local i dades de refere n c i a : Álamos, Son . ; C h í n ipas de Almada, C h i h . ; Temori s , C h i h . ; M i l pi l l a s , C h i h .

B. S UPERFICIE

S u perficie: 1 ,459 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión fue considerada com o prioritaria por su excelente estado de conservación e n s u á rea riparia, selva y
bosques de las ladera s . La p a rte baja se encuentra cubierta por selva baja cad u cifo l i a , m i e ntras q u e en las lad eras se
presenta bosq ue de encino como vegetación de transición hacia bosques de p i n o-enci n o . U n a de l a s especies claves
presentes e n la RTP es l a n utri a . U na reciente exped ición d e entomólogos d e la UACH (C h i h ua h ua)- U n iversidad del S u r
de Cal iforn ia e n contró u n considera b l e n ú mero d e n u evos taxa .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú me d o , temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 50%
temperatura d e l m e s más frío m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura del mes m á s
ca lie nte m ayor d e 22 O C ; con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
(A)C (wo) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 25%
temperatura del mes más frío m e n o r d e 1 8° C , tem p e ratura del m e s más
cal i ente m ayor d e 22°C , con precipitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p recipitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano del 5% a l
1 0.2% anual .
B S 1 (h')w S e m iárido, cá l i d o , temperatu ra media a n u a l mayor de 2 2 ° C , te mperatura del 1 5%
mes m á s frío mayor d e 1 8 ° C ; l l uvias d e vera no d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 1 0%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : Cañada, sierra , val l e .


U n i dades de suelo y porce ntaje de s uperfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado en 1 00%
p rofu n didad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad d e 1 0 cm a
partir d e la s u p e rficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos isté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 3 (alto)
En esta región están representados una gran variedad d e ecosi stem a s , desde selva baj a h asta bosq ue de p i n o .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo representados e n e s t a reg i ó n , a s í c o m o s u porcentaje de s uper­
ficie son :
Selva baj a cad ucifolia C o m u n i d a d vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 65%
de las especies pierden l a s hojas d u rante l a época de seca s .

197
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Bosque de encino Bosques en donde p redomina e l enci n o . Suelen estar e n climas 28%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Otros 7%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


E l grado de conservación de los ecosistemas e s alto .
F u nción c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Constituye un corredor entre la biota de la Sierra Madre
Occidenta l , hacia el norte y el s u r, y entre elementos d e
la sierra y la costa .
Fenómenos natura l es extra o rd i narios: 2 (im portante)
M i g ración de aves. Es el l i m ite entre selvas medianas y
bosques mesófilos.
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Se estima alto para plantas e insectos.
R i q ueza específica: 3 (alto)
Flora , i n sectos, mari posas .
F u n c i ó n c o m o centro de origen y d iversifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


Hasta el momento la situación es estable, pero se está p royectando construi r u n a carretera hacia el poblado de Creel
y exi ste u n proyecto tu rístico de Fonatur que e n breve pueden cam b i a r la situaci ó n .

Val o r para la conservación :

F u n c i ó n como centro de d o m estica ción o o (no se conoce)


mante n i m iento de espec i es úti les :
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérdida de superfic ie ori g i na l : 1 (bajo)
Se puede a lterar la d i n á m ica del á rea debido a proyectos d e
desarrol lo.
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 1 (bajo)
No se presenta una a lteración significativa d e los ecosistemas.
Cam bios en l a densidad poblac i o n a l : 1 (estable)
De momento no se presenta i n cremento sign ificativo de l a
población en el á rea , s i n e m ba rgo p u ede h a b e r cambios a
corto plazo.
Presión sobre especies c lave : o (no se conoce)
I nformación no dispon i b l e .
Concentrac i ó n de especies en riesgo: 1 (bajo)
Por el n ivel de integridad ecológ ica se estima q u e actual mente
no hay peligro a l respecto .
Prácti cas de m a nej o i nadecuado: 1 (bajo)
Sólo en las partes baj a s .

H . CONSERVACIÓN

Valor para la conservación :

P roporción del área bajo a l g ú n tipo de m anejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no dispo n i b l e .
I m portancia de l os servicios a m bientales: 3 (alto)
Es una zona protectora de la cuenca de El Fuerte y de las
presas i mportantes para la eco n o m i a regional , q u e permiten
los asenta mientos h u manos de la p l a n icie costera .

198
CAÑÓN DE C H íNIPAS

Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)


ONG , g rupos a m b ienta l i stas y dependencias
federales como el I N I y la Sagar.
Pol íticas de conservación :
Realizadas por la UACH (C h i h u a h ua) y Fonatur.
Conoc i m iento :
Se considera m í n i mo .
I nformación :
I nstituciones:
U niversidad del S u r d e C a l iforn i a .
INI.

Sagar.
Fonatu r.

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-3 2

E l l í m ite reg ional corresponde a l d e l a cuenca media y baja del río C h í n i pa s , cuyo naci m i e nto , con el nom bre de
Oteros, se u bica en l a Alta Tara h u mara .

Fotografía: Fulvío Eccard i

1 99
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

8ASSASEACHIC RTP-33

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 2 8 ° 00' 00" a 28° 3 1 ' 1 2"
Longitud W: 1 0r 59' 24" a 1 08 ° 3 1 ' 48"
Entidades: Chihuahua.
M u n ici pios : G u e rrero , M o r i s , Oca m p o , Temosach i .
Loca l i dades de refere n c i a : Cuauhtémoc, C h ih . ; San J uan ito, C h i h . ; Tomoch i , C h i h . ; San Isidro H uaj umar, C h i h . ;
Bassaseach ic, C h i h .

B. SUPERFICIE

S u perfi cie: 1 ,432 km2


Va l o r para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta reg ión se ubica en la parte alta de la Sierra Madre Occi dental , y se consideró prioritaria debido a l a existencia de
bosques de coniferas y mesófilos, asi como n u merosos endem ismos locales. La región com p rende una zona monta­
ñosa, donde nacen los rios Balbanea, E l Tabacote y Tutuaca , así como las cañadas del Concheño y el Ag u a Caliente
(en cuyo naci m i e nto se encuentra el poblado d e Bassaseach ic) . Tod a l a parte a lta tiene un pred o m i n io de bosq ue de
pino, presentando g radie ntes hacia las partes más bajas de pi no-enci n o , enci no-p i n o , encino y selva baja cad ucifo l i a .
Dentro de s u s l i m ites se encuentra el A N P Cascadas d e Bassaseach ic, d ecretada e n 1 98 1 , c u y a ca ída d e a g u a
(cascada C o l a de Caballo) es la d e mayor altura en México .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tip o (s) de c l i m a :
Cb' (w2)x' Templado, sem ifrio con verano fresco l a rgo, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 56%
5°C y 1 2 ° C , temperatura del mes más frio e ntre _3°C y 1 8° C , menos d e
cuatro m e s e s c o n temperatu ra m a y o r a 1 0° C , s u b h ú medo p reci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y precipitación en el mes más seco d e O a 40
mm; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes 1 9%
más frio e ntre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
m e s más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C(w1 )x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatu ra d e l 1 7%
m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
el mes más seco d e O a 4 0 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 8%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S i e rra , ca ñ a d a , val l e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 45%
mól ico, no muy d u ro cuando se seca, con grado de
saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de
contenido d e ca rbono orgánico; tiene una proporció n m u y
baja d e bases , p o r lo q u e carece de horizontes
cálcico (acu m u l ación de carbonato de calcio) y g í psico
(acum u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % como m i n i m o en los 1 25 cm s uperiore s d e l
perfi l ; asimismo, carece de p ropiedades sál icas y g l ei ca s
(alta saturación c o n a g u a ) a l m e n o s en l o s 1 00 cm s u p e rficiales.

200
BASSASEACHIC

Luvisol cróm ico LVc (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e l o con u n horizonte 39%
á rg ico d e color pardo a roj o , subsuperficia l , con un a lto
conte n i d o d e a rci l l a , una text u ra fra n co-arenosa o muy fin a y
u n g rado d e saturació n del 50% . ; carece d e p ropiedades
g l éicas (alta satu ración con agua) en los 1 00 cm
s u perficiales.
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 1 6%
materi a l es no consolidados, c o n u n a susceptibilidad a l a
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú ni co horizonte A claro ,
con m u y poco carbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm su perficiales y sin presencia
s i g nificativa de carbonato d e ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓT ICOS


Diversidad ecosistém ica: Val o r para la c o nservac i ó n : 3 (alto)
Existen especies ú nicas en el á rea de l a cascada y una n otable ocurrencia de bosque mesófi l o de monta ñ a .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de pino Bosques pred o m i n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse en 55%
zonas templadas, son característicos d e zonas frí a s .
Bosque de e n c i n o Bosques en donde p redo m i n a e l encino. S u e l e n estar e n c l i m a s 31 %
templados y e n altitudes m ayores a los 800 m .
Otros 1 4%

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ íca fu nciona l : 4 (alto)


Se considera en u n adecuado estado d e conservació n .
F u n c i ó n c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Fu nciona c o m o ruta d e a v e s m i g ratorias.
Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 (muy i m portante)
Es un monumento natural y u n hábitat particu lar debido a s u
topog rafí a .
Presencia de endem ism os : 3 (alto)
Plantas vascu lares.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Plantas vascu lares , lepidópteros e h i menópteros (Apoidea) ,
entre otros.
Fu n ción como centro d e origen y d iversifi cación natura l : 3 (muy i m portante)
Lepidópterús , plantas vasculares e himenópteros (Apoidea) ,
entre otros.

G. ASPECTOS ANT ROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


Desmontes y desarrol los turísticos e n la parte alta ; existen algunos problemas e n la parte baja .

Val o r para la conserva c i ó n :

Fu n ción com o centro de domesticación o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de espec i es úti l es :
Los g rupos p i m a y rará m u ri a ú n conservan gran cantidad d e
germoplasma d e pla ntas cultivadas.
Pérdida de s u pe rfi c i e ori g i nal : 1 (bajo)
Los ecosistemas prácticamente no han sido alterados.
N ivel de fragmenta c i ó n de la regi ó n : 1 (bajo)
L a incipiente a lteración p o r desmontes , a ú n no h a incidido
significativamente e n l a contin u i d a d d e los ecosiste m a s .

201
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

C a m b i os en la densidad poblac i onal : 1 (estable)


No se detecta creci m i ento sign ificativo de los asentamientos
humanos.
Pres ión sobre especies c lave : 1 (bajo)
Por la poca a lteración a ú n no se ha provocado presión
sign ificativa sobre las especies de la reg i ó n .
Concentración de especies e n ries g o : 1 (bajo)
D e conti nuar la tendencia d e a lteración p o r desmonte,
pueden verse afectadas en u n futuro , especies con
req uerimientos m uy especificos d e hábitat.
Prácticas de manej o i nadecuado : 1 (bajo)
Actividad forestal no s u stentable.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área baj o algún tipo de m a n ej o adecuado: o ( n o se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia de los s e rv i c i os a m bientales : 3 (alto)
Recarga de acu íferos y m antenímiento de germoplasma.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)
Semarnap, ejido Bassaseachic, Fonatu r y com u n idades
rarámuris.
Políticas de conservaci ó n :
Potencialmente se realizan por gru pos q u e l l evan a cabo actividades ecoturística s .
Conoc i m i ento :
Se considera muy bajo .
I nformación:
Especialistas:
A. Búrquez ( UNAM ) .
Robert Bye (Jard í n Botá n i co , U NAM ) .

R . Pellenberg ( U niversidad de N uevo México) .


T. Burgess (Universidad de Arizona) .
P. Martin (Un iversidad de Arizona) .
M . Fishbain ( U n iversidad de Arizona) .
A. Castellanos ( U n ison) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RT P-3 3

E l l í m ite reg ional se defi n i ó abarcando toda la parte alta (con u n p u nto c u l m i nante a 2 ,620 m s n m ) , considerando e l
nacimiento de l o s ríos Balbanea, E l Tabacote y Tutuaca , a s í como l a s cañadas d e l Concheño y e l A g u a C a l iente (en
cuyo nacimiento se encuentra Bassaseachic) . Los l í m ites a lti métricos considerados fue ro n la cota de 1 , 000 msnm
entre las cuencas del Concheño y e l Ag ua Caliente; las de 1 , 800 Y 2 , 000 e n los l í m ites periféricos respectivamente de
estas dos cañadas; y la de 2,200 a l este , considerando los puertos topográficos que d e l i m itan este núcleo serra n o .

202
BASíCORA

BABíCORA RTP-34

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 29° 05' 24" a 29° 37' 48"
Longitud W: 1 07" 3 1 ' 1 2" a 1 08 ° 1 3' 48"
Entidades : Chihuahua.
Munici píos: Gómez Fari a s , Madera , N a m i q u i p a , Temosach i .
Loca l í dades de refere n c i a : N uevo Casas G randes, C h i h . ; Madera , C h i h . ; S a n B u e n aventura , C h i h . ;
Valentín Gómez Farías, C h i h .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 2 , 2 7 1 km2
Val o r para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACT ERíST ICAS GENERALES


Representa u n área prioritaria i m portante por la existencia de aves m i g ratorias como el trig uero, la codorn iz, el
guajolote y el águila calva . Corresponde a la R H P denominada " Lago B a b i cora" (Arriaga et al., 1 998a) . E n la parte baja
se presenta pastizal natural (halófilo en la parte centra l , correspondiente al lecho tem pora l del lago) y agricu ltu ra de
riego y de tem poral y e n la parte alta, p redominan bosq ues d e enci n o , p i n o-encino y p i n o . La cota máxi ma es la de
2 ,800 y la m i n i ma es de 2 ,200 msnm .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C b ' (w 1 )x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rg o , temperatura media anual entre 57%
5°C y 1 2 ° C , temperatu ra del mes más frío e ntre _3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses con temperatura mayor a 1 0° C, s u b h ú medo, preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y preci p itació n en el mes más seco de O a 40
mm; l l uvias de verano m ayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Cb' (w2)x' Templado, sem ifrío c o n verano fresco l a rg o , tem peratu ra media a n u a l entre 43%
5 ° C y 1 2 ° C , temperatu ra del mes más frío e ntre -3°C y 1 8° C , menos d e
cuatro m e s e s c o n tem peratu ra m a y o r a 1 0° C , s u b h ú medo preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 mm y precipitación en el mes más seco d e O a 40
mm; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Valle i ntermonta no, cuenca lacustre , volcá n .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s uperfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelos con u n horizonte A 1 00%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
satu ración de más de 50% y con relativamente alto n ivel de
contenido de ca rbono orgánico; tiene u n a proporció n muy
baja de bases , por lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato de calcio) y g í psico
(acum u lación de yeso) y no es calcáreos; posee u n g rado de
saturación del 50% como m í ni m o e n los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece de p ropiedades sálica s y gleicas
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm
superficiales.

F. ASPECTOS BIÓT ICOS


Diversidad ecosistém i c a : Valor para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Pastizal h alófi l o y a macollado abierto, zonas forestales, á reas ribereñas y zonas d e m atorra l .

203
REGIONES TERR ESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de vegetació n y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así com o s u porcentaje d e superfi-
cje son:
Bosque de p i n o Bosques predominantes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 55%
zonas templadas, son característicos de z o n a s frías.
Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos , 29%
puede s e r permanente o de tempora l .
Vegetación halófi la Vegetación que se establece en suelos salinos. 7%
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. Suelen estar e n climas 7%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Pastizal natural C o m u n idad d e g ra m í neas q u e se establece n atura l m e nte por 2%
efectos del cl i m a , tipo de suelo y b iota e n genera l .

Valor pa ra la conserva c i ó n :

I n tegridad ecológica fu nciona l : 2 ( bajo)


Actividad agrícola e n la parte centra l .
F u nción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
H umedal utilizado por cuatro m i llones de aves d u ra nte la
migraci ó n .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 (muy i m p o rtante)
Anualmente se observa un promedio de 2 0 , 000 gansos y
40,000 grullas g ri ses , asi como u n a alta concentración d e
rapaces de p o r lo m e n o s 1 3 especies; de igual m a n e r a , s e
tiene la visita ocasional de la g ru l la blanca.
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
S iete especies vegeta les y n ueve d e a n i m ales s e consideran
endémicas .
R i q ueza específica: 3 (alto)
E l área cue nta por lo menos con 476 especies de flora d e las
cuales se consideran ci nco especies n uevas para México y
dos nuevas para la cienci a . Se tienen reportadas para la
zona 261 especies de vertebrados destacando el grupo de
aves m i g ratorias y playeras.
Función como centro de origen y d i ve rsifi caci ó n natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Hay u n proceso acelerado d e utilización del á rea de i nfluencia de la laguna para actividades ag rícola s .

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti les :
I nformación n o disponible.
Pérdida de superfi c i e ori g i na l : 2 (medio)
Debida a la actividad agrico l a .
N i vel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
Potreros y parcelas agrícolas, a s í como desmontes d e
aprovechamientos forestales.
Cam bios en la densidad poblac ional : o (negativos)
Hay una tendencia de e m i g ración hacia los EUA
por parte de la población loca l .
Pres i ó n sobre especies clave : 2 (medio)
E n particular la fau n a está siendo severamente afectada
debido a la caceria que se eje rce e n el á rea .

204
BASicORA

Conce ntrac i ó n de especi es en ries g o : 3 (a lto)


E n la región existen al menos siete especies de flora y 23
especies de fau n a con d iferentes n iveles de riesg o .
Prácti cas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Disturbios por sobrea provecha m iento foresta l , degradación
de los hábitats ribereños, ca mbios de uso del suelo hacia
agricu ltura y u rbanos, uso i n adecuado de agroq u í m ícos ,
cacería fu rtíva , sobrepastoreo y extraccíón de agua del
subsuelo.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para l a conservaci ó n :

P roporción del área bajo a l g ú n tipo d e m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


No se real íza n i ng u n a actividad económica bajo u n esquema
de pla neación prev i a .
I m p ortancia de los serv i c i os a m biental es : 3 (alto)
Recarga de acu ífero s , h á bitat ún ico d e especies de flora y
fau n a .
Prese ncia de g ru pos org a nizados : 3 (alto)
U S F W S , U N L , S E S , UACH ( C h i h u a h ua) , T N C , Banco M u n d i a l ,
Pereg rine F u n d , Texas A&M , Texas Tech . , Semarn a p ,
D U MAC , Tu rner F u ndation .

Pol íti cas de conservación :


Existe una propuesta internacional para ma ntener y m ejorar la condición actual del h u meda l , siendo esto expre­
sado por el NAW C C y la W W F .
Conoc i m iento :
Se han l levado a cabo estudios detallados, sobre la flora y la fau n a de la reg i ó n .
I nformación:
Citas:
Córdoba , A. B . 1 992. Diagnóstico agrícola (versión prel i m i nar) . P rograma de desarrollo rural I ntegral de la Alta Bab ícora .
D i rección general de desarrollo rura l . Gobierno del estado de C h i h u a h u a . C h i h u a h u a , C h i h .
Cotecoca . 1 978. Memorias para la determ i n ación de cond ición y coeficiente de agostadero en el estado d e C h i h u a h u a .
SSARH . 1 5 1 p .

Estrada , C . E . 1 995. Flora de la cuenca de la Laguna de la Babicora , M u n icipios de Gómez F a r í a s y Madera , C h i h u a h u a .


Tesis de maestría e n c i e n c i a s . Fz-uAcH-C h i h u a h u a C h i h . , México. I n stituto N a cional de Esta d í stica , Geografia
e I nformática . 1 990. Estudio h i d rológico de la Alta B a b í cora . Aguasca l i ente s , Ags . , México .
Lafón , A. 1 998 a . Progra m a de Manejo I ntegral para la Conservación de l o s Recu rsos Naturales de la Cuenca de l a
Bab ícora . UACH (C h i h ua h u a ) , C hi h . , México .
Lafón , A. 1 998 b . Propuesta de Manejo para l a s Lagunas de B a b ícora . UACH ( C h i h u a h u a ) . C h i h u a h u a , C h i h , México
Limón. 1 98 9 . P royecto para el establecim iento de u n Santuario para aves acuáticas m i g ratoria s . G ru po Ecologi sta
del Estado de C h i h u a h u a .
Lozano, T. S . 1 996. S i m u lación d e l Uso Potencial Bajo Modelos de I nterpolación Espacial y Tem poral de Va ri ables d e
C l i m a en S i stemas de I n formación Geog ráfica . Disertación Doctoral , FZ-UACH ( C h i h ua h u a) . C h i h u a h u a , C h i h . ,
México.
Solano, RV, P. O rtiz Y J . P. Amado. 1 993. Maíz Azu l : Fertilización , Densidad de Población y Apl icación de Cal y Yeso
Bajo Riego en la Alta B a b í cora , C h i h u a h u a . C E S I C H - C I R NOC- I N I FAP . C h i h u a h u a , C h i h . , México .
Secretaría de P rogra m ación y P res u p u esto . 1 976 . P royecto Tu rístico C i negético " Las G r u l l a s" para la Alta Babicora .
C h i h u a h u a , C h i h . , México.
Especialistas:
A. Lafón ( FZ-UACH ) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-34

Para la d e l i m itación del polígono d e la RTP se considera el de la R H P - 34 (Lago B a b í cora ) . La cota máxima es la de
2 ,800 y la m í ni m a es de 2 ,200 m s n m .

205
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

CUENCA DEL Río CHICO-SIRUPA RTP-35

A . UBICAC iÓN GEOGRÁFICA


Coordenadas extremas : Latitud N : 29° 2 1 ' 00" a 29° 45' 00"
Longitud W: 1 08 ° 02' 24" a 1 08 ° 26' 24"
Entidades : Chihuahua.
Municipios: Madera .
Local idades de referencia : N uevo Casas G randes, C h i h . ; Madera , C h i h . ; E l Larg o , C h i h . ; Mesa del
H u racá n , C h i h .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 7 9 3 km2
Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región prioritaria en virtud de la existencia de diversos ecosistemas boscosos que presentan u n g radiente altitudinal
y por la presencia represe ntativa d e la fau n a montana de C h i h u a h u a . Son particularm ente i m portantes los vestigios
de la cultu ra a n assasi y l a presencia de bosq u e de oyamel en las cañadas, a u n q ue los tipos d e vegetación predomi­
nantes son los bosques de encino y p i n o-enci no.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C b ' (w2)x' Templado, sem ifrío con verano fresco l a rg o , temperatu ra media a n u a l entre 72%
5°C y 1 2 ° C , temperatura del mes más frío entre _3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0° C , s u b h ú medo preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitación en el mes más seco de O a 40
m m ; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 )x' Tem plado, temperatura med i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra del 20%
mes más frí o entre -3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes m á s cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l luvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C(wo)x' Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatura d e l 8%
m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra d e l m e s más cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precip itación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l luvias en verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Valle i ntermonta n o , sierra , lomeríos, cañada .


U n i dades de s u e l o y porce ntaje de s u perfí c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U nesco , 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 1 00%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con grado de
saturación de más de 50% y con relativamente alto n ivel de
contenido de carbono org á n i co; tiene una proporción muy
baja de bases , por lo que carece de horizontes
cálcico (acu m u l ación de carbonato de calcio) y g í psico
(acum u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado de
saturación del 50% como m í ni m o en los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece de propiedades s á l i ca s y g lé i ca s
(alta saturación c o n a g u a ) a l m e n o s en los 1 00 cm s u p e rfici ales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dívers í dad ecosistém i c a : Val o r pa ra la conserva c i ó n : 2 (medio)
Se presentan ecosistemas relativos a bosq ues de pino y encino y asociaciones e ntre e l l os .

206
CUEN CA D E L Rio CH ICO-SI RUPA

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de p i n o B o s q u e s predom i nantes de p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse en 55%
zonas templadas, son ca racterísticos d e zonas frías.
Bosque de encino Bosques en donde p red o m i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 40%
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad q u e h a ce uso de los recu rsos foresta les y ganaderos, 5%
puede ser permanente o de tempora l .

Val o r para la conservacíón :

I nteg ridad eco l ó g í ca fu n c i o na l : 4 (alto)


Las activídades forestales a ú n no afectan d e manera
significativa la i ntegridad de la regi ó n .
Función como corredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Funge como corredor de la biota de la Sierra Madre
Occidenta l .
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Particularmente i m porta nte para lepidópteros .
Riqueza es pecífi c a : o (no se conoce)
I nform ación no d i s po n i b l e .
F u n c i ó n como centro d e o r i g e n y d i versificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am b i e nta l :


I ncipiente extracción forestal progresiva que puede degradar los ecosi stemas de la reg i ó n .

Val o r para la conservaci ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esticación o o ( n o s e conoce)


m anten i m i e nto de especies úti les :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 1 (bajo)
Debido a la pavimentación de la carretera Madera-La
Norte ñ a .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
La fragmentación es a ú n i n ci piente, a u n q u e la tendencia de
degradación puede acelera rse en corto plazo .
C a m b i o s en la d e n s i d a d poblac i onal : 1 (estable)
No se ha detectado u n i n cremento demog ráfico s i g n ificativo .
Presi ó n sobre especies clave : 1 (bajo)
Aunque no h a y suficientes estudios, la i ntegridad regional
supone que todavía no hay una presión sign ificativa .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Princi palmente sobre vertebrados carn ívoros c o m o e l oso,
el puma y e l águila calva .
Prácticas de m a n ej o i nadecuad o : 1 (bajo)
S e presentan actividades de extracción forestal s i n contro l ,
a u n q u e de i m pacto poco s i g nificativo.

H CONSERVACiÓN

Val o r para la conservac i ó n :

Proporción del área bajo algún tipo de m anej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.

207
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

I m portancia de los serv i c i os a m b i entales: 3 (alto)


En esta á rea nace el río Bavispe ; además constituye u n a
i m portante área de reca rga d e acu íferos y mante n i m iento d e
germoplasma.
P resencia de g ru pos o rg a n izados : 1 (bajo)
E I INAH tiene presencia en el área , en u n su perficie de 20 h a .
Políticas de conserva c i ó n :
E I INAH , con serva un polígono de menos d e 20 ha . , el cual se puede proponer como ANP , para ordenar actividades
forestales y turisticas e n el área .
Conocim iento :
S e considera deficiente .
Info rmación:
Citas:
A. Montúfas. Cuadernos de trabajo del INAH .
En 1 894 una expedición fi nanciada en Estados U nidos por Bornes y McDunnoug h , obtuvo varias especies descono­
cidas que fueron descritas como "piedras verdes" ( Speyeria nokomis caerulescens) . F u e ra de esto no existen
referencias conocidas.

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 3 5

El l i n dero de la RTP com prende l a su bcuenca d e l r í o Ch i co (afl u e nte d e l S i ru pa) , e n l a c u a l s e presentan l a s condicio­
nes que defi nen co mo prioritaria a la regi ó n .

208
YÉCORA- EL R EPARO

YÉCORA-EL REPARO RTP-36

A o UBICAC iÓN GEOGRÁFICA


Coordenadas extre m as : Latitud N : 27" 55' 48" a 28° 35' 24"
Long itud W: 1 08 ° 39' 00" a 1 09° 08' 24"
Entidades : C h i h u a h u a , Sonora .
M u n icipios: Moris, Rosario, S a h u a ri p a , U ruachic, Yecora .
Loca l i dades d e refere n c i a : Sahuaripa, Son . ; Rosario, S o n . ; Tomoch i , C h ih. ; Y é cora , Son .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 1 ,646 km2


Va l o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Reg ión defi n ida prioritaria e n fu nción a la presencia de bosques de p i no-encino y encino y a su alta d i versidad de
especies de enci n o , además de la exi ste ncia de especies fa u n i sticas clave co mo el oso. Hay presencia d e especies
templadas de Phaeanthus s p . La ca rta de vegetación m uestra la existencia de bosq ue de encino y d e pino y sus
diferentes com b i n aciones e n u n a correlación d i recta con la alti metri a , presentá ndose selva baja ca d ucifol ia en altitu­
des menores . E l bosq ue de encino, que es el más representado, se extiende e n una superficie mucho mayor, presen­
tando, a manera de "islas biogeog ráficas" , extensiones m e n o res d e bosques de e n ci no-pi no, pi no-e ncino y pino. Esta
RTP integra el á rea Mesa del Campanero-Arroyo el Reparo, p ropuesta d entro del SANPES.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2)x' Templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del mes 50%
más frio e ntre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
m e s m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n ual.
C (w1 )x' Templado, tem peratura media anual e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del 39%
mes más frio entre _3° C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes más ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precip itación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y preci pitación en
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l.
(A) C (wo) Sem icá l i d o , templado s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 11%
temperatura del m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura del m e s más
cal i ente mayor de 22°C , con precipitación anual e ntre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra , va l l e s , lomeríos


U n i dades d e s ue l o y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente de 1 00%
m ateriales no consolidados, con una susceptib i lidad a la
e rosión de moderada alta; posee u n ú nico horizonte A claro ,
con m u y poco carbon o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál icas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u p e rfici ales y s i n presencia
significativa de carbon<1to de calci o .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos istém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Se presenta una gama de ecosistemas tropicales y tem plados .

209
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como su porcentaje de super­
ficie son:
Bosq ue de encino Bosques en donde predom i n a el encino. S u e l e n estar e n climas 71 %
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques predominantes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 23%
zonas templadas, s o n característicos de zonas fría s .
Otros 6%

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


Los ecosistemas de la reg ión s e h a n visto a lterados por l a
creciente actividad forestal .
Fu nción como co rred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Corredor para especies de fa u n a y flora vascular.
Fenómenos naturales extraord i n a rios : 2 (importante)
I m portante diversidad de especies de encino.
P rese ncia de endem i s m os : 2 (medio)
Destacan los anfi bios como la salamandra d e Yécora .
Riq ueza específica: 2 (medio)
Las especies de im porta ncia para la reg ión son : h i e rba de
agua (Dalea sp . ) , Quercus sp . , guayacán (Guaiacum
coulten), pal m i l l a (Brahea s p . ) , chachalaca (Ortalis
poliocephala) y gu acamaya verde (Ara militaris). Existen
especies raras como la vi bora cascabel de las rocas
(Crotalus lepidus), la lagartija de las cuevas (Sceloporus
poinsettl), el tragón elega nte (Trogon elegans) y el búho
manchado (Strix occidentalis). Otras especies i m portantes
son Erethizon dorsatum, Aquila chrysaetos, Ambystoma
rosaceum y Terrapene nelsoni.
F u nción com o centro de origen y d ivers i ficación natu ra l : 3 (muy i m portante)
Germoplasma d e la S i e rra Madre Occidenta l .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Se ide ntifica princi palmente la tala de bosque de pino y la m i nería. Recientemente se ha i n crem e ntado la explotación
de encinos para la prod ucción de carbón , que además de ser i leg a l , es u n producto de baja ca lidad . E m p resas de
C h i huahua entran a Sonora para expl otar zonas si lvícolas para la prod ucción de cel u losa .

Va l o r para la conservación :

F u n c i ó n como centro de d o m esticación o 2 (im portante)


mante n i m iento de espec i es úti l es :
Presencia del g rupo étnico p i m a , q u e hace uso de
pla ntas comesti bles y medici nales.
Pérdida de s u perfi cie o ri g i n al : 2 (medio)
Hay un impacto creci ente por explotación forestal .
N ivel d e fragmentació n de l a reg i ó n : 2 (med io)
L a reg ión está e n pleno proceso de deforestació n .
Cambios en la d e n s i d a d poblaci onal : 2 (bajo)
El creci miento demog ráfico es bajo pero con tendencia
creciente.
P resi ó n sobre es pecies c lave : 3 (alto)
Debido a q u e conti n ú a el u so forestal ace le rado, el oso negro
(Ursus americanus) y la cotorra serra n a se encuentran e n
peligro de exti nción .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
D iversas especies como guaca maya , jaguar, ocelote y á g u i l a
dorada.

210
YÉCORA- EL R EPARO

P rácticas de m a n ej o i nadecuado : 2 (med io)


Extracción desorden a d a , fraccionamientos h a b itacionales y
explotación de carbón de enci n o .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r para la conserva c i ó n :

Proporc i ó n del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adec u a d o : 1 (bajo)


N i n g u n a hasta el momento .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bi entales : 3 (alto)
Se considera protector de la cuenca del río Yaq u i , además
de su gran va lor como m a ntenedor de germ p l a s m a .
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)
G ru pos pi mas que aparentemente no están bien
organizados.
Pol íticas de conserva c i ó n :
La región i ncluye áreas que se han p ropuesto como reservas estatales para conservación por parte deIIMADEs.
Conocim iento :
Bajo conocimiento biológ ico e n genera l .
I nformación:
C itas :
B ú rquez, A. , A. M a rtí nez y P. S . Marti n . 1 992. F rom the h i g h S i e rra to the coast. C h a n ges i n vegetation along h i g hway
1 6 , Maycoba-Hermosillo. K. F. C lark, J. Roldán-Qu i ntana & R. H. Schmidt (Eds) . Geology and M i neral Resources
of Northern Sierra M a d re Occidenta l , México , El Paso Geological Society. El Paso, Texa s .
List, R . , Moctez u m a , O . y Manza n o , P . 1 999. I nforme fi n a l del p royecto : I d entifi cación de á reas prioritarias para la
conservació n , corredores y zonas de amortiguam iento en el n o rte de l a Sierra Madre Occidenta l . Naturalia
A . C y The Wildlands P roject. Tol u ca , Méx.
Goldbert , D . e l al. Vegetation formati o n s . Ecology.
Gentry, H. S . 1 949. R í o Mayo P l a nts . Carneg ie.
I n stituciones:
I M A D E S.

Especialistas:
A. B ú rq uez ( I E - U NAM ) .
J. M . H a ro (Departamento de Vida S i l vestre del Gobierno del Estado de Sonora) .
T. B u rguess ( U n iversidad de Arizona)
P. Martin ( U n iversidad de Arizona)
P. Jenkins ( U niversidad d e Arizona) .
E . Joyal ( U n iversidad del E stado de Arizona) .

l. M ETODOLOG íA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-3 6

Utilizando e l criterio de geoforma, s e tomó como l i ndero reg ional e l á rea d e l i m itada por l a cota 1 ,600 m s n m a l este ,
por la de 1 ,200 al oeste y, a poyándose en la determ i nación de puertos topográficos, se i n cl uyó en el sur la zona
montañosa donde nacen todos los afl u entes del río Babanore . De esta manera, q uedaro n incluidos en la región ,
aparte de los ti pos de vegetación que la ju stifica n , la localid ad y el río Yécora y la parte alta del río El Reparo.

211
REGIONES TERRESTRES P R I O R ITAR IAS DE M ÉxICO

SAN JAVIER-TEPOCA RTP-37

A . UBICAC iÓN GEOGRÁFICA


Coordenadas extre m a s : Latitud N : 28° 07' 1 2" a 28° 50' 24"
Longitud W: 1 09° 1 6' 1 2" a 1 1 0° 04' 1 2"
Entidades : Sonora .
M u n ici pios : C ajeme, L a Colorad a , O n avas, Rosario, S a h u a ri pa , S a n Javier, Soyopa , Suaqui
G ra n d e , Yécora .
Local i dades de referencia : Sahuaripa, Son . ; Rosari o , Son . ; S u a q u i G ra n d e , Son . ; Tecori pa, Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 3 , 783 km2


Val o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La determ i nación de esta reg ión como prioritaria se debe a la i m po rtancia biogeog ráfi ca que tiene, pues es el l i m ite
septentrional de l a selva baja cad u cifo l i a , y com p rende una g ra n d iversidad de tipos d e vegetación y la presencia de
ecotonos (particularmente selva baja con matorra l espinoso) . Se han reg istrado a lteraciones edáficas con p resencia
de especies endémicas y otras con d i stribución restri n g i d a . Al oeste de la reg i ó n , las con d i ciones áridas dom i n a n , en
contraposición con los gradientes q u e i n cluyen selva baja caducifolia y bosq ue de encino e n las partes montañosas ,
particularmente en las Sierras El Aliso y E l E n c i n a l . La localidad de Tepoca se u b i ca a l s u reste de la reg i ó n , en la
margen izq u i e rda del rio Techom p a .

D. ASPECTOS CLI MÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSo(h')(x') Á rido, cál i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C , tem p e ratu ra del 38%
mes más frí o mayor de 1 8 o C ; l l uvias entre verano e i nvierno m ayores al
1 8% a n u a l .
BS 1 (h')(x') Semiárido, cál i d o , tem peratu ra m e d i a a n u a l mayor d e 22° C , temperatura d e l 1 7%
m e s más frío mayor de 1 8° C ; l l uvias entre verano e i nvierno m ayores a l
1 8% a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 1 5%
del mes más frío menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal i ente mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BSo(h')w Á rid o , cál i d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 22° C , tem p e ratura d e l 8%
m e s más frío mayor de 1 8 o C ; l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 7%
m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8 oC y te mperatu ra d e l m e s m á s cal i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l luvias en vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 (h ')w S e m i á rido, cálido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor d e 22°C , tem p e ratu ra d e l 6%
mes más frí o mayor de 1 8° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 9%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S ierra, va lles.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Cambisol cróm ico CMx (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 72%
horizonte A ócrico , m uy claro, con m u y poco carbono
o rgán ico, m uy delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; este
horizonte posee u n grado d e saturación d e 50% o m á s e n al
menos los 20 a 50 cm su perfici a l e s , s i n ser calcáreo a esta

212
SAN JAVIER- T EPOCA

p rofu n d i d a d ; tiene un horizonte B cám b i co (de a lteración con


color claro y m u y baj o conte n i d o de materia orgánica, textura
fin a , estructura moderadamente desarro l l a d a , con
s i g nificativo contenido d e a rci l l a y evidencia d e e l i m i n ación de
carbonatos; este horizonte tiene u n color p a rdo fuerte a rojo.
E ste suelo carece de propiedades g léicas (alta saturación
con agua) en los 1 00 cm superficia l e s , con u n g rado de saturación
menor del 50% ; carece , a s i m i s m o , de propiedades sál icas.
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U nesco , 1 989) Suelo procedente d e 28%
materiales no consolidados, c o n u n a susceptib i l idad a la
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú nico horizonte A claro ,
con m uy poco carbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u p e rficiales y s i n p resencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS .
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Asociación de vegetación ú n i ca sobre suelos muy ácidos desde el desierto h asta bosq u e de con í feras.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Selva baja cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 75 %
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de secas.
Selva baja espinosa Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura con d o m i nancia d e 1 7%
especies espinosas.
Otros 8%

Val o r para l a conservación :

I nteg ridad ecológ ica fu nciona l : 4 (alto)


Todavía h a y contin u i dad fu ncional e ntre l o s ecosiste m a s ,
a u n q u e se d etecta n p roblemas i ncipientes por desmonte y
apertura para pastizales i n d u cidos.
Función como corred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
R u t a m i g ratoria a lo largo d e l a Sierra Madre O ccidenta l .
Fenómenos naturales extraord i n a rios: 3 (muy i mportante)
L í m ite de d i stri bución d e m uchos taxa tanto n e á rticos como
neotropicales.
Presencía de endem i s m os : 2 (medio)
Princi p almente d iversas especies de p l a ntas vascu l a res .
Riqueza especifica: 3 (alto)
La poca alteración d e los ecosistemas de l a reg ión y l a g a m a
de condiciones a m b ientales, favorecen u n a g ra n riqueza
espec:ífica.
Función como centro d e origen y d i ve rsifi cación natura l : 2 ( i m p o rtante)
I mportante para d i versas especies d e pinos, encinos y
leg um inosas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Se identifican c o m o p roblemas l a apertura d e pastizales i n d ucidos, e l sobrepastoreo , la extracción de madera y l a s
actividades m i neras q u e , a u n q u e no se han desarrollado a g ra n esca l a , p u e d e n t e n e r u n fuerte i m pacto en la reg ión.

Val o r para la conserva c i ó n :

Fu nción com o centro de d o m esticación o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de especi es útiles:
I mportante para especies como yori m u n i (frijol) y ch i lte p í n (ch i l e) .

213
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u perfi cie o ri g i nal : 1 (bajo)


No hay hasta la fecha u n a alteración sign ificativa de los
ecosistemas.
N ivel de fragmentac i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
De momento, poco i m portante para la región .
Cam bios en la densidad poblac i onal : 1 (estable)
No se detecta u n creci m i e nto sign ificativo de los
asentamientos humanos.
P res ión sobre especies clave : 1 (bajo)
Se carece de información a l respecto, a u n q u e s e esti m a q u e
no e s sign ificativa .
Concentrac ión de especies en ries g o : 1 (bajo)
No h a y i nform ación d ispon i b l e pero se esti ma q u e no hay
pel i g ro s i g n i ficativo para la biota por degradación de
ecosistemas.
P rácticas de manej o i nadecuado: 1 ( bajo)
La actividad forestal y la m i ne r i a , a u n q u e de á m bito
restri ngido, no se l l evan a cabo de u n a m a nera controlada .

H. CONSERVAC iÓN

Valor pa ra la conserva c i ó n :

P roporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado : o (no se conoce)


I nformación n o d i s p o n i b l e .
I m portancia de los s e rv i c i os a m bi entales : 3 (alto)
Para mante n i m iento de germoplasma , recarga de acu ife ros y
aporte de aflu entes a la cuenca del Yaq u i .
P rese ncia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Pol íticas de conservación :
No se conocen acciones form ales de conservació n .
Conocim iento :
El conoci miento se co nsidera moderado . Existen colectas botá n i cas , d e aves y m a m iferos para la reg i ó n . No
existe n i n g u n a colecta sistemática de i n sectos o plantas vascu lares.
I nformación :
Especialistas:
A. B ú rquez (UNAM)
P. Martin ( U n iversidad de Arizona) .
D. Goldberg , tesis y articu las en Ecology ( U n iversidad de Arizona) .
A. Castellanos ( U n ison) .

1. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-37

La reg ión se defi n i ó por el criterio de geoforma tomando como eje centra l la Sierra el Aliso y el valle del río Yaq u i ;
como l i mites externos se consideró la l i n ea d ivisoria de aguas a l este , l o s ca uces de l o s rios L a H i guera y Santa
Bárbara al norte, la cota de 500 msnm y el cauce del río S u a q u i al oeste y los rios Techo m pa , C h ico y Yaq u i a l sur.

214
S I E R RAS EL MAVIRO-SANTO N IÑo

SIERRAS EL MAVIRO-SANTO NIÑo RTP-38

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 28° 5 1 ' 00" a 29° 09' 00"
Longitud W: 1 09° 25' 48" a 1 09° 49' 48"
Entidades : Sonora .
M u n icipios: Bacanora , S a n Pedro d e l a C u eva , Soyopa, Vi l l a Pesq u e i ra.
Local i dades d e refere n c i a : S a h u a r i p a , Son . ; Baca n o ra , Son . ; L a Estre l l a , Son. ; Campa mento de O peración
CFE, Son .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 6 3 1 km2
Val o r pa ra la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Región defi n ida como prioritaria e n fu nción a su i m porta ncia biogeog ráfica , por la riqu eza de ecosistemas (grad ie nte
de hábitats que van desde a m b i e ntes ri parios en el río Yaq u i hasta e n ci n a res en los picos) y debido a su i m portancia
como protectora de l a cuenca de la presa Pl uta rco El ías Calles. La vegetación predo m i n a nte es de selva baja
cad ucifo l i a , con bosque de encino en la parte a lta (por a rriba de los 800- 1 ,000 m s n m ) del cerro Agujereado. Se
estima que en esta región se encuentra el l í m ite de d istri bución natu ra l de la selva baj a y del matorra l espinoso.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Típo(s) d e c l i m a :
B S 1 hw S e m i á rido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatu ra 32%
del mes más frío menor d e 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte mayor
de 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% al 1 0. 2 % a n u a l .
B S 1 h(x') S e m i á rido, templado, tem p e ratu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , tem peratu ra 31 %
del mes más frío menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal iente mayor
d e 22 oC; l luvias de vera n o m ayores a l 1 8% a n u al.
BSo(h')(x') Á rido, cál i d o , temperatura m edía a n u a l mayor de 22° C, tem p e ratura del 27%
mes más frío mayor d e 1 8 oC; l l uvias entre verano e i nvierno mayores al
1 8% a n u a l .
Otros 1 0%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra , valle, ca ñada .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u p e rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
profu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro d e una profu ndidad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTlCOS
Diversidad ecosistém ica: Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medío)
P rinci palmente ecosistemas de carácter semiárido y del trópico seco .
Los principales ti pos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porce ntaje de supe -
ficie son :
Selva baj a cad ucifo l i a Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura en donde más del 75 % 72%
de las especies p i e rd e n las hojas d u ra nte l a época de secas.
Bosque de encino Bosques en donde p redo m i n a e l encino. S u e l e n estar e n climas 1 6%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.
Otros 1 2%

215
REGIONES TERRESTRES P R I ORITARIAS DE M ÉxICO

Va l o r para la conservaci ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu nci o n a l: 3 (med io)


Ya se presentan procesos d e deforestación sistemática e n
l a s partes m a s baj a s .
Función como corredo r bi o l ó g i c o : 2 (medio)
Constituye un á rea d e i nteracción e ntre la sierra y la costa .
Fenómenos natura les extraord i n a ri o s : 2 ( i m p o rtante)
Transición y mezcla d e especies neárticas y neotropicales.
P resencia de endem i s m o s : 2 (medio)
Sobresale Nolina sp. para flora y u n g é nero d e mariposas
d i u rnas de la su bfamil ia Rio d i n i n a e .
Riqueza es pecífica: 3 (alto)
Sobre todo para pl antas vascu l a res y mariposas d i u rn a s .
Fun c i ó n com o centro de o r i g e n y d iversificación natura l : 2 (importante)
Para agavaceas. cactáceas , leg u m i nosas y a maril idácea s .

G, ASPECTOS ANTROPO G ÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l:


Está creci endo la apert u ra de pastiza les i n d ucidos de buffe l , la deforestación y el sobrepastoreo .

Val o r para la conserva c i ó n :

Fun ción como centro de d o m esticación o o (no se conoce)


ma nte n i m iento de espec i es úti l es :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
Debido a pastizales y a g ricultura de tem pora l pero
princi palmente ganadería exte nsiva.
Nível de fragmentac i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
E m pieza a s e r u n problema s i g n ificativo .
Cam bios en la densidad poblaciona l : o (negativos)
Hay u n a tendencia decreciente en la demografía de la reg ión .
P res i ó n sobre especies c lave : 1 (bajo)
Se ha identificado pres ión sobre la pla nta Tabebuia
impetiginosa.
Concentración de especies en ries g o : 1 (bajo)
No h a y inform ación d i s p o n i b l e a l res pecto , pero se estima
que a ú n es u n problema de baja magn itud .
P rácti cas de m a n ejo i nadec u a d o : 2 (medio)
E l proceso de desmonte es u n a actividad que t i e n d e a crecer.

H, CONSERVAC iÓN

Va l o r pa ra la conserva c i ó n :

P roporción del á rea baj o algún tipo de m anejo adecuado : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bientales: 3 (alto)
P rotectora de la cuenca de la presa P l utarco E l í as C a l l e s ,
para la generación de energ í a eléctrica y recarga d e
acu íferos.
P resencia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no dispon i b l e .
Pol íti cas de conservación :
N o se sabe que exi sta a l g u n a actividad de conservación en el área .
Conoc i m i ento:
Se considera escaso, hay pocas colectas en genera l .

216
S I ER RAS EL M AVI RO-SANTO N IÑo

I nformación :
No existe i nformación considerable.

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-38

E l criterio util izado para d eterm i n a r su l i ndero fue el de g eoform a , d e l i m itando dos macizos (s i erra el Maviro y una
estri bación de ésta a l s u r y la sierra S a nto N iño) separados por el río Yaq u i , i n mediatame nte en l a parte i nfe rior d e l
vaso de la presa P l utarco E l ías C a l l e s . La ruptu ra de p e n d iente que se util izó para el trazo d e l l í m ite se h izo co nside­
rando las cotas de 400, 600 Y 800 m sn m , en d iferentes bordes de l a reg i ó n , a s i como parte de los ca uces d e los rios
La Coruga , Rebeico y El Á lamo, que determ i n a n puertos to pog ráficos .

Fotografía: Fulvío Eccardi

217
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA MAZATÁN RTP-39

A . UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 29° 0 1 ' 1 2" a 29 ° 1 2' 00"
Longitud W: 1 1 0° 06' 36" a 1 1 0° 1 6' 1 2"
Entidades : Sonora .
Munici pios: Hermos i l lo , M azatá n , U res .
Loca l i dades de referencia : Hermosi l l o , Son . ; U res, Son . ; M azatá n , Son . ; Pueblo de Á lamos, S o n . ;
Varados, Son .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 9 1 km2
Val o r para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región propuesta como prioritaria por constitu i r una "isla" de biod iversidad templada en u n entorno árido (desierto
sonorense) con lagunas en la mesa superior. Presenta h ábitats ú n icos de árboles m icrófi los y más de 300 especies
de plantas y animales, entre las que fig u ran : Odocoileus virginianus, Mimus po/yg/ottos, Cardinalis cardinalis, Gopherus
agassizii, He/oderma suspectum y oioon tomase/Iii. Constituye u n a g eoforma muy b i e n d efi n i d a a part i r de la cota de
600 msn m , excepto al este en q u e l i m ita con u n puerto q u e se forma a l constit u i r esta serra n í a u n a estribación de la
Sierra Madre Occidenta l . E l tipo de vegetación d o m i n a nte es bosqu e d e encino por a rriba de l a cota de 1 ,200 m s n m ,
bordeado por matorra l su btropical u bicado e ntre los 6 0 0 y 1 , 200 m s n m . E n la parte externa a la reg i ó n , h a c i a el sur,
se presenta matorral subtropical a lterado, al norte mezq uital y al o riente y poniente ag ricu ltura de riego.

D. ASPECTOS CLIM ÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
B S 1 h (x') Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 80%
del mes más frío menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal i ente mayor
de 22 oC; l I uvías de verano m ayores a l 1 8% a n u a l .
BS1 k(x') Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C , 20%
temperatura del mes más frío entre -3°C y 1 8° C , temperatura del mes más
caliente menor de 22°C; l l uvias de verano mayores al 1 8% a n u al.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : Sierra
U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) Suelo procedente de 84%
materiales no consolidados, con u n a su scept i b i l i d a d a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co h o rizonte A claro ,
con m u y poco carbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál icas. E l subtipo éutrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm su perficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 6%
con una acu m u lación muy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbon ato cálcico ylo magnésico, aunque como componente
accesorio puede presentar s í l ice, cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande q u e sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raí ces n o lo pueden pen etrar; es
masivo o de estructura l a m i nar, extremadamente d u ro cuando

218
S I E R RA MAZATÁN

está seco , habitualmente con u n espesor mayor de 1 0 cm .


Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con demasiado poco
carbon o orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l eicas (alta
saturación con a g u a) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Se presenta u n a gama de ecosistemas desde a m b ientes á ridos e n e l piedemonte hasta templados e n la parte
montañosa .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaj e de s u per­
ficie son :
Matorral su btropical Vegetación de zonas d e tra n s ición de selvas bajas cad ucifo l i a s y 71 %
m atorral árido. En zonas más bajas de los 800 m .
Bosque de encino Bosques en donde predom i n a e l enci n o . Suelen esta r en climas 27%
tem plados y en altitudes mayores a los 800 m .
Agricultu ra , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos foresta les y ganaderos, 2%
puede ser permanente o de tempora l .

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu ncional : 3 (medio)


Ya se presenta u n a alteración sign ificativa con tendencia
creciente .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Principalmente permite la i nteracción entre l a b i ota d e l
desierto c o n la de la s ierra .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 2 ( i m portante)
Es una isla de d iversidad de flora y fau n a tem plada .
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Población de Dioon tomasellii.
Riqueza específi c a : 2 (medio)
H asta el momento se h a n reg istrado 3 0 0 especies de p l antas
y animales. Asi m i s m o , el área se destaca por la presencia de
especies consideradas dentro de las categorías d e
protección como son l a tortuga del desierto (Gopherus
agassizt), el monstruo de G i l a (Heloderma suspectum), l a
p a l m a de la virgen (Dioon tomasel/it), el cardenal ( Cardinalis
cardinalis) , el cenzontle norteño (Mimus polyglottos) y el
venado cola b l a n ca ( Odocoileus virginianus) . E n a l g u n a s
partes de l a sierra se encuentran e n c i n o s ( Quercus
graciliformis, Q. chihuahuensis y Q. oblongifolia) .
F u n c i ó n c o m o centro d e origen y d ivers i fic a c i ó n natura l : O (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambienta l :
Se considera n como los principales problemas e l desarro l l o d e l a ganaderia extensiva, la transformación del desierto
con praderas de pasto buffe l y e l sobrepastoreo.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función com o centro de d o m esti cación o O (no se conoce)


m a nte n i m i ento de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i na l : 2 (medio)
H ay u n a degradación significativa sobre todo en la parte
baj a .

219
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

N ivel de fragmentaci ó n de la reg i ó n : 2 (medio)


E l sobrepastoreo y l a i n d u cción d e pastizales están a lterando
a los ecosistemas ori g i n a l e s .
Cam bios en la densidad poblac i onal : 1 (estable)
No se ha detectado u n creci m iento sign ificativo de la
población loca l .
Presi ó n sobre especies c l ave : 2 (med io)
Debido a la extracción de leña para los encinares, se
presentan desmontes hacia matorrales, asimismo se
presenta la caza furtiva sobre poblaciones silvestres.
Concentración de especies e n ries g o : 2 (medio)
Los reptiles (tortugas y monstruos d e G i l a ) son
particularmente vulne rables a las a lteraciones ecosisté m ica s .
P rácticas de ma nej o i nadecuado: 3 (alto)
Sobrepastoreo, desmonte y extracción d e a g u a , que en l a
parte baja adquieren u n a i mportancia sign ificativa .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

P roporción del á rea bajo algún ti po d e m anej o adecuado : o (no se conoce)


I nformación no dispo n i b l e .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m b ientales : 3 (alto)
P rotección de la cuenca h i d rológica del río Matape y
mante n i m iento de germoplasma .
P resencia de g ru pos o rg a n izados : 1 ( bajo)
I M AD E S .

Pol íticas de conserva c i ó n :


Ela boración de u n a propuesta d e reserva estatal por parte del C E S , actua l m e nte IMAD E S , l a cual aún no se ha
concretado. Por otra parte , se h a desarrollado u n i nventario floristico por l a Cotecoca .
Conoc i m i ento :
Se considera moderado.
I nformación:
Citas:
List, R . , Moctezuma, O . y Manzano, P. 1 999. I nforme fi n a l del p royecto : I d entificación d e áreas prioritarias para la
conservació n , corredores y zonas de amorti g u a miento e n el norte d e l a S i e rra Madre Occidenta l . N atu ra l i a ,
A. C . y The W i l d l a n d s P roject . Tol u ca , Méx.
I nstituciones:
U n ison o
Cotecoca .
Especialistas:
A. Vi l l a rreal ( I MA D E S ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 3 9

E l criterio considerado para la d e l i m itación del l i n d ero de la región fue e l altimétrico , utilizando para e l l o la cota de 600
msnm como base y hacia el este , e l puerto que se forma a l constituir l a sierra una estri bación d e la S i e rra Madre
Occidental .

220
CAÑADA MAZOCAH U I

CAÑADA MAZOCAHUI RTP-40

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 29° 1 5' 00" a 29° 4 1 ' 24"
Long itud W: 1 09° 59' 24" a 1 1 0° 22' 1 2"
E ntidades : Sonora .
Munici pios: Aconch i , Bavícora , U res , Vi l la Pesq ueira .
Local idades de refere n c i a : H ermosi l l o , Son . ; U res , Son . ; Bavícora , Son . ; Mazoca h i , Son .

B . SUPERFICIE

S u perfície: 1 , 1 74 km2
Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Región de i mportancia biogeográfi ca que parece ser el l í m ite n o rte para m u chas especies d e plantas tropicales como
Pachycereus pecten-aboriginum y Ceiba acuminata. P resenta u n a lto valor pai saj ístico-turístico , existiendo una g ran
diversidad de aves y mam íferos . E l tipo de vegetación pred o m i n a nte es e l m atorral s u btropica l .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 h (x') S e m i á rido, templado, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 68%
d e l mes más frío menor de 1 8 ° C , temperatura d e l mes más cal i e nte mayor
d e 22 oC; l luvias de vera n o m ayores a l 1 8% a n u a l .
BSoh(x') Á rid o , semicá l i d o , tem peratura entre 1 8 ° C y 22° C , temperatura del mes más 1 6%
frío menor de 1 8 ° C , temperatura d e l mes más ca l i e nte mayor de 22°C;
l l uvias de verano del 5 % a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 1 6%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: Cañada, sierra , val l e .
U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 1 00%
m ateriales no consolidados, con una su sceptib i l idad a la
e rosión d e moderada a lta ; posee u n ú n ico h orizonte A claro ,
con m u y poco carbon o org á n ico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm superficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Selva baja caducifolia, galería riparí a , encinares; asociación d e especies d e Ipomoea y Lysiloma.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , así como su porcentaje de su per­
ficie son :
Matorral subtropica l Vegetación de zonas d e tra n s ición de selvas bajas cad u cifolias y 85%
m atorral árido. E n zonas más baj a s d;; los 800 m .
Otros 1 5%

221
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 2 (bajo)


Sólo h acia l a parte montañosa; e l valle está densamente
poblado y es esencialmente agricola .
F u nción como corredo r b i o l ó g i c o : 2 (med io)
F u nciona como i nteracción entre l a biota del desierto y de la
sierra .
Fenómenos natu ra les extrao rd i narios: 2 ( i m p o rtante)
D istri bución extrema septentri o n a l de especies propias de la
selva baja caducifo l i a .
P rese ncia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
R i q u eza específic a : 2 (medio)
Principalmente pla ntas vascu lares .
F u n c i ó n com o centro de o r i g e n y d i ve rs ifi cación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Ava nce de la ganaderia exten s iva sobre las laderas. Conta m i nación de aguas del río Sonora por desechos de
gra njas porci colas .

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

F u n c í ó n como ce ntro de domestíca c i ó n o 2 ( i m po rtante)


mante n i m iento de especies úti l es :
E s l a región ag ricola más antigua d e Sonora .
Pérdida d e s u perfi cie o ri g i na l : 2 (medio)
La ganadería extensiva está creciendo hacia las ladera s .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (medio)
Se rea l izan desmontes en l a s laderas.
Cambios en la densidad poblac i onal : 2 (bajo)
La población de la parte baja p resenta un crecimiento lento
pero sign ificativo .
P resión sobre especies clave : 3 (alto)
P resión sobre el cirio, la ceiba y el g uayacá n .
Conce ntración de especies en ries g o : 2 (medio)
Principa lmente sobre los fel i nos U a g u a r y l i nce) .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (medio)
Debido a las condiciones climatológica s , las prácticas
agricolas y pecuarias no son compati bles con la
conservación de los ecosistemas.

H CONSERVACiÓN

Val o r pa ra la conserva c i ón : :

P roporción del á rea baj o algún tipo de m a n ej o adecuado: o (no s e conoce)


I nformación no d ispon i b l e .
I m portancia de los s e rv i c i os a m bienta l e s : 3 (alto)
Cuenca protectora del río Sonora que provee de agua a l o s
terrenos de r i e g o de los va l l e s de U res y H ermos i l l o .
Presencia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Políticas d e conservación :
I nformación no d ispon i b l e .
Conocim iento:
Colectas esporádicas de plantas (A. Búrquez) ; observación de aves (Gómez de S i lva) y reptiles (A. Marti nez) .

222
CAÑADA MAZOCAH UI

I nformación:
La i nformación es muy poca e incipiente .
I n stituciones:
(IMADES) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-40

Se consideró como criterio d e d e l i m itaci ó n , e l d e geoform a , tom a n d o como n úcleo l a cañada de M azoca h u i y como
área de influencia los ambientes serranos adyacentes a la cañada donde el rio Sonora accede a l a l l a n u ra costera ; se
consideró también el área donde el río La J u nta se une al Sonora . La cota i nferior, q u e corresponde al l í m ite antes
señalado, es la de 450 msnm a l p i e de la s ierra .

Fotograffa : Rurik List

223
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

CANANEA-SAN PEDRO RTP-4 1

A . UBICACiÓN GEOGR ÁFICA


Coordenadas extre m a s : Latitud N : 30° 37' 1 2" a 3 1 ° 1 9' 48"
Longitud W: 1 09 ° 48' 36" a 1 1 0 ° 37 ' 1 2"
E ntidades : Sonora .
Mun ici pios : Arizpe , Bacoach i , C a n a n e a , N aco , Santa Cruz.
Loca l i dades de refere n c i a : H e roica Nogales. Son . ; Cananea. Son . ; Naco, Son . ; Sa nta Cruz, Son .

B . SUPERFICIE

Superfi c i e : 3 , 325 km2


Va lor pa ra l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta reg ión se defi n i ó como priorita ria en fu nción de los pastizales, que presentan una m ezcla de elementos tanto de los
desiertos ch ihuahuense y sonorense como de las zonas montañosas de Arizona y la Sierra Madre Occidenta l . La
diversidad y el endemismo son bajos, pero se encuentran muchas especies s ujetas a rég imen de protecció n , tales
como Lampropeltis pyromelana y Crotalus willardii, además de especies clave como el puma y e l l i nce . E n las sierras el
C h ivato , la Mariquita , el Manzanal y San José se presentan bosque de enci n o , mientras que e n el resto de la RTP , se
tiene predominio de pastizal natura l . E n la sierra La Mariqu ita se presenta como fenómeno estacional una concentra­
ción de catarinas. Al sureste , el l í m ite de la región corresponde al de la RTP S ierra Los Ajos, Buenos Aires y La p ú rica .

D. ASPECTOS CLIM ÁTICOS ( V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BS 1 k(x') Semiárido, templado, te mperatu ra media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 72%
temperatura del mes más fria entre -3°C y 1 8 ° C , te m p e ratura del m e s más
ca l i e nte m e n o r d e 2 2 ° C ; l l uvias de verano m ayores al 1 8 % a n u a l .
BSok(x') Á ri d o , tem plado, temperatu ra entre 1 2° C y 1 8° C , te m p e ratura del m e s más 28%
frío e ntre -3°C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes m á s ca l i e nte m e n o r d e 22°C;
lluvias entre verano e invierno mayores al 1 8 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Lamerías , sierra , va l l e , l l a n u ra .


U n i dades de s u e l o y porce ntaje d e s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U nesco , 1 989) S u e l o procedente de 1 00%
m ateriales no consol idados , con una susceptibilidad a la
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú ni co h orizonte A claro ,
con m u y poco ca rbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en los 20-50 cm s u p e rficiales y s i n p resencia
s i g n ificativa de carbonato d e ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m í c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
E n su mayoría presenta pastizal natura l .
Los principales tipos de vegetación y u s o del suelo representados en esta región, a s í como s u porcentaje de superficie son:
Pastizal natural C o m u n idad de g ra m í neas que se establ ece natura l mente por 70%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n g e n e ra l .
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. S u e l e n esta r en c l i m a s 26%
tem plados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Otros 4%

224
CANAN EA-SAN PEDRO

Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n :

Integ ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


Permite l a existencia de especies bajo a l g ú n régi m e n d e
protección .
F u n c i ó n como corred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
P rinci palmente entre los desiertos chi h uahuense y sonorense
y las zonas montañosas de Arizona y la Sierra Madre
Occidental .
Fenómenos natu ra les extraord i n arios: 2 ( i m portante)
En septie m b re ocurren fenómenos cong regativos de
"mariqu itas o catarinas".
Presencia d e e n d e m i s m o s : 1 ( bajo)
S u fa una y flora s o n confl u e ncia de varias regiones y
provi ncias biótica s , pero a ú n así es baj a .
Riqueza específi c a : 1 (bajo)
Existen más o menos 1 50 especies de plantas vascu lares ,
80 de aves , 24 de repti les, 2 de a nfibios y 1 20 de mariposas
d i u rnas.
F u n c i ó n c o m o centro d e origen y d ivers i ficación natura l : 1 (poco i m portante)
L a i m porta ncia de l a reg i ó n rad i ca e n otros aspectos , como l a
vegetación y la presencia d e especies bajo a l g ú n rég i m e n d e
protecció n .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e nta l :


Sobrepastoreo en los pastizales, contaminación de los arroyos por aguas negras y desechos de las minas de Cananea .

Val o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o mesti cac i ó n o 1 (poco i m portante)


mante n i m ie nto d e especies úti l e s :
Es poco i m portante para todas las especies.
Pérdida de superfi c i e o ri g i na l : 1 ( bajo)
En genera l , los i m pactos que alteran a los ecosi stemas como
los ocasionados por la m i nería , son p u ntuales; la degradación
cualitativa por ganadería es d ifícil de a preci ar.
N ivel de frag menta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
Para mam íferos d e pastiza l l a s cercas de siete h i los s o n u n
obstáculo importante .
Cambios en l a densidad poblacional : o (negativos)
Expulsión por cam bios de ad m i n istración en la M i n e ra de
Cananea.
P res i ó n sobre especies c l ave : 1 ( bajo)
P rinci palmente para el p u m a y el l i nce .
Concentra c i ó n d e especies e n ries g o : 3 (alto)
O s o negro, p u m a , l i nce, á g u i l a real , guajolote y la serpiente
del género Lampropeltis sp.
P rácticas de m a n ej o i nadecuado : 3 (alto)
Sobrepastoreo en el pastizal natura l .

H. CONSERVACiÓN
Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción d e l á rea bajo algún tipo de m a n ej o adec uad o : 2 (medio)


E n genera l l o s h a b itantes s o n poco agresivos con e l
ambiente.

225
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

I m portancia d e los s e rv i c i os a m bienta l e s : 3 (alto)


Fuente y p rotección d e acu iferos pa ra los r í o s Sonora , San
Pedro y Magdalena .
Presencía de g ru pos o rg a nizados : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Pol íticas de conservaci ón :
IMADES ha propuesto u n ANP en la Sierra Mari q u ita .
La empresa F R I SCO, S.A. propone u n fondo para actividades de conservación como medida com pensatoria de
i mpacto ambienta l .
Conocim iento:
Se considera reg u l a r, ya q u e existen i nventarios florísticos , de m a m íferos, aves , reptil e s , a nfi bios y m a riposas (en
preparación) .
I nformación :
I nstituciones:
F R ISCO, S .A. (estudios d e impacto a m biental) .
I n ade-uNAM (estu dios para ANP) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-4 1

La RTP , del i m itada bajo un criterio altimétrico s i g u iendo las cotas de 1 ,400 Y 1 ,200 m s n m , tiene predom i n i o de pastizal
natura l , que a l buscar p rotegerlo se determi n ó tomar como criterio e l l í m ite con el matorral desértico m icrófi l o ,
presente a p a rt i r de la cuenca del rio E l C uervo h a c i a e l este del matorra l . C o m o l i m ite occidental se tomó la cota d e
1 ,400 m s n m en la margen oriental del r i o Santa C ruz, considerando como n úcleo d e l a RTP la cuenca del rio S a n
Pedro y la parte alta del rio Sonora . Al s u reste , el l í m ite de la reg ión correspondió al d e l a RTP Sierra L o s Ajos, B uenos
Aires y La p ú rica .

226
S I E R RAS Los AJos-B u E N OS AIRES-LA PU RICA

SIERRAS Los Ajos-BuENOS AIRES-LA PÚRICA RTP-42

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 30° 1 7' 1 6" a 3 1 ° 06' 48"
Longitud W: 1 09° 39' 47" a 1 1 0° 03 ' 47"
Entidades : Sonora .
M u n icipios: B acoachi , C a n a n e a , F rontera s , Naco, N a cozari de G a rci a .
Local i dades d e refere n c i a : C a n a n e a , Son . ; N acozari de G a rcia , Son . ; La Caridad , Son . ; La Va ldeza , Son .

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 962 km2


Va lor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La importancia para su consideración como reg ión prioritaria se deriva de que las sierras de los Ajos y Buenos Aires
protegen las cuencas de los rios Sonora , Santa Rosa (afl uente del Moctezuma) y Bavispe , además de su d iversidad de
ecosistemas (básicamente bosque de encino, además de bosq ues de pino e n las partes más altas) y la presencia de
oso, puma, l ince y águila real como especies clave . Corresponde a u n ANP decretada bajo protección desde 1 939.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE )

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 k(x') S e m i á rido, templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , 1 00%
temperatura d e l mes m á s frio e ntre -3°C y 1 8° C , tem pe ratura d e l m e s más
cal i ente menor de 2 2 ° C ; l l uvias d e verano m ayores a l 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S ie rra , val l e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de superfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 70%
profu n d i dad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a ceme ntada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la s u p e rficie .
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente de 30%
materiales no consol idados , con una suscepti b i lidad a la
e rosión de moderada alta; posee un ú n ico horizonte A claro ,
con m u y poco carbon o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación de
50% o m á s e n los 20-50 cm s u p e rficia l e s y s i n presencia
s i g nificativa de ca rbonato de ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Se presentan pri nci p a l m e nte los bosq ues de encino, pino y pastizal e s .
L o s principales t i p o s de vegetación y uso del s u e l o representados e n esta reg i ó n , a s i c o m o s u porcentaje de s uper­
ficie son :
Bosque de encino Bosques e n donde pred o m i n a e l encino. Suelen estar e n cli m a s 67%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Pastizal n atural Comunidad d e g ra m i neas q u e s e establece natura l m ente por 28%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n g e n e ra l .
Bosque de pino Bosques pred o m i n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 5%
z o n a s templadas, son caracteristicos d e z o n a s fria s .

227
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Val o r pa ra la conservaci ó n :

I n tegridad ecológ ica fu nciona l : 4 (alto)


Los ecos istemas s e encuentra n e n b u e n estado d e
conservació n .
F u n c i ó n c o m o co rredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Entre la Sierra M a d re Occi dental y las sierras s u reñas de
Estados U n idos.
Fenómenos natu ra les extraord i narios : 3 (muy i m portante)
Forma islas monta n a s , y es el l i m ite s u r de la d i stribución d e
algunas plantas .
P rese ncia de endem i s m os : 3 (alto)
Le pidóptero s .
R i q ueza es pecífica: 2 (medio)
Especies i m porta ntes como Lepus alleni, Erethizon dorsatum,
Taxidea taxus, Ursus americanus, Puma concolor, Tayassu
pecari, Strix occidentalis, Geococcyx califomianus, Meleagris
gallopavo, Melanerpes uropygialis, Kinostemon sonoriense,
Crotalus willardi, Eumeces obsoletus.
Función como centro de origen y d i versifi cación natura l : o (no se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


No se ha i n creme ntado la proble mática e n el área ; existen leves pres iones debido a la ganadería, la cacería furtiva y
la m i nerí a . Se presenta n i n cendios naturales de i m pacto moderado.

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

Función como ce ntro de d o m esticación o 1 ( poco i m portante)


mante n i m iento de espec i es úti l es :
Por las ca racte rísticas d e l a reg ión e s escasa s u rel eva ncia .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 2 (medio)
Es una reserva foresta l q u e se ha descu idado.
N ivel de frag m entación de la reg i ó n : 1 ( bajo)
L a región está poco fra g m e ntad a .
C a m b i os en la densidad poblac i onal : 1 (estab le)
E l ta maño de la población se m a ntiene esta b l e .
P res ión sobre especies c l ave : 1 (bajo)
Caceria fu rtiva sobre el oso, el p u m a y el l i nce .
Concentrac ión de especies en ries g o : 2 (medio)
Plantas en l i mite de d i stribución s u r ; o s o negro, puma y á g u i l a
dorada .
P rácticas de m a nej o i nadec u a d o : 2 (medio)
I ntrod ucción de exóticas, cace ría fu rtiva y extracción foresta l .

H . CONSERVAC iÓN

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

P roporción del área baj o a l g ú n t i p o de m anej o adecuado: 1 (bajo)


E s considerada como u n ANP.
I m portancia de l os s e rv i c i os am bientales : 3 (alto)
Protección de tres cuencas h i d rológicas vitales para
Sonora .
P rese ncia de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
C E S , U niversidad de Arizo n a .
E l I naoe desea i n sta l a r u n observatorio.

228
S I E R RAS Los AJos- B u ENOS AIRES-LA P U R I CA

IMADES.
TNC.
P o l íticas de conserva c i ó n :
Son á reas bajo protecció n , seg ú n decretos de 1 939.
Conoc i m iento :
E s bajo el g rado d e conoci m i e nto sobre el á rea propuesta .
I nformación:
C itas :
List, R . , Moctez u m a , O . y M a nza no, P. 1 999. I nfo rme fin a l del p royecto : I d e ntificaci ó n de á reas prioritarias para l a
conservaci ó n , corredores y zonas de amorti g u a m i e nto en e l norte de la Sie rra M a d re Occidenta l . Natura l i a
A . C y T h e Wildlands P roject. Tol u ca , Méx.
Especial i stas:
A . Vi lla rreal (IMADES)

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-42

E l ANP que le da el n o m b re a la reg ión considera las sie rras Ajos y B uenos Aires y se encue ntra d e l i m itada al oeste por
el naci mie nto de l a cuenca del rio Sonora con el n o m b re de Los Nogales y al este por el río Fro ntera s , afl uente del
Agua P rieta (de la cuenca alta del Bavispe) . E sta reg ión prioritaria incluye, a d e m á s , la S i e rra La P ú rica, ubicada en
sus estribaciones merid ionales , pues constituye una m i s m a u n idad fis i og ráfica y biótica ; cu m p l e con la fu nción am­
biental de reca rga d e l río Santa Rosa, afl u e nte del río Moctezu m a . E l l í m ite d e la R T P a g rupa el macizo m o ntañoso de
las tres s ierra s . E l criterio util izado para la defi n i ción del l i n de ro reg ional es el altimétrico , con siderando la cota de
1 ,600 m s n m para la S ierra Los Ajo s , 1 ,400 para l a B uenos A i res y La P ú rica y 1 , 200 para e l extre mo meridional de
esta últi m a . Estas altitudes corresponden a l a ruptura de pendiente del macizo montañoso.

229
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SAHUARI PA RTP-43

A . UBICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 8 ° 55' 06" a 2 9 ° 20' 37"
Longitud W: 1 08° 47' 20" a 1 09° 28' 05"
Entidades : Sonora .
Municipi os : Arivech i , Sahuaripa, S a n Pedro d e la C u eva , Tepache.
Loca l i dades d e refere n c i a : Sahuaripa, Son . ; Tepache , Son . ; San Pedro d e la C u eva , Son . ; Arivech i , Son .

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 966 km2


Val o r pa ra la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E sta reg ión fue determ i nada como prioritaria en fu nción a la existe n ci a d e ecotonos e ntre e l e m e ntos florísticos del
desierto sonorense, el matorra l espi noso y el bosq ue de encino y la rea l ización del i ntercambio d e especies entre el
alto y el bajo rio Yaq u i . Se observa una correlación d i recta entre l a a lti metría con la vegetació n : por arriba de los
1 , 200 msnm se presenta el bosque de enci n o , desarrollándose a altitudes menores, hacia la cuenca del río Sahuaripa
(aflu ente del Yaqui) la selva baj a caducifolia y a m bientes desérticos como matorral sarco-crasicaule (en el bajo río
Sahuaripa, su desem boca d u ra con el Yaq ui y en el río Los Tara ice s , tam bién afl u ente d e l a nterior) y m ezqu ita l (hacia
el curso medio del río Sahuari pa) ; todo lo anterior se prese nta a m a n e ra de ecotono. Hay presencia d e especies
tropicales como Ficus petio/aris y especies a m e n azadas como oioon tomase/Iii.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l í m a :
BSo(h')(x') Á rid o , cál i d o , tem peratura media a n u a l mayor d e 22° C, tem p e ratu ra del 30%
mes m á s frío mayor d e 18 o C ; l l uvias e ntre verano e i nvierno m ayores a l
1 8% a n u a l .
C (wo)x' Templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem p e ratura del 25%
mes más frío entre -3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l luvias en vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 h (x') Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , tem peratura 22%
del mes más frí o menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal iente mayor
d e 22 oC; l l uvias de verano mayores al 1 8% a n u a l .
C (w1 )x' Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratu ra d e l 1 6%
mes m á s frío entre - 3 ° C y 1 8 °C Y tem p e ratu ra del mes más ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú m e d o , preci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 7%

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : Val l e i ntermonta n o , sierra .


U n i dades de suelo y porcentaje de superfi c i e :
Luvisol cróm ico LVc (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con un horizonte 60%
á rg i co d e color pardo a roj o , subsuperficia l , con un a lto
conte n i d o d e arci l l a , una textura fran co-arenosa o muy fin a y
u n g rado de saturació n del 50% . ; carece de propiedades
g l é icas (alta saturación con agua) e n los 1 00 cm
superficiales.
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente d e 40%
materiales no consol idados, con una su sceptib i l i d a d a la

230
SAHUARIPA

erosión de moderada a lta ; posee u n ú n i co horizonte A claro ,


con m u y poco carbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u perficiales y sin presencia
significativa d e carbonato d e calcio .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosistém i c a : Val o r para la conservac i ó n : 3 (alto)
Se encuentran desde matorra les hasta bosques de e n ci n o .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , asi como su porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde predom i n a el encino. Suelen esta r e n climas 43%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 21%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de secas.
Matorral sarco-crasica u l e Vegetación con plantas suculentas genera l m e nte e n forma de 20%
candelabro .
Otros 1 6%

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (med io)


Los ecosistemas está n bien conservados .
Fu n ción com o corred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Se rea l iza el i ntercambio d e especies entre las cuenca s
a lta y baja del río Yaq u i .
Fenómenos naturales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Dioon tomasellií, mariposas d e selva baja caducifolia a nivel
de subespecies.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Para e l desierto sonorense e n matorrales.
Función c o m o centro d e ori g e n y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
Como problemas se identifican la ganadería extensiva, la conversión del desierto en p raderas ind ucidas de pasto
buffe l , así como el sobrepastoreo .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m i ento de espec i es úti l e s :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de superfi c i e o ri g i n a l : o ( n u lo)
No hay cambios significativos de la región .
N ivel de fra g m entación de la regi ó n : 3 (alto)
P o r cambios e n el u s o del suelo.
Cam bios e n la dens idad poblacional : 1 (estable)
El tamaño de la población se m a ntiene estable.
Presi ó n sobre especies clave : 2 (medio)
Debido a l a cacería fu rtiva .
Concentración de especies en ries g o : 2 (medio)
Princi palmente l a especie Dioon tomasellií.

23 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Prácticas de manej o i nadecuado : 2 (medio)


I m pacto debido a la ganadería extensiva.

H " CONSERVACiÓN
Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


E n general es baj o .
I m portancia de los servicios a m bi entales : 1 (bajo)
Mante n i m iento de g e rmoplasma y recarga de acu íferos .
Prese ncia de g ru pos o rg a n i zados : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Pol íti cas de conservación :
No se conoce n i n g u n a actividad de conservación en la reg íón .
Conocim iento:
El grado de conoci m i e nto se considera de moderado a baj o .
I nformación :
Citas:
Turner R. 1 995. Atlas of Sonoran Desert P l a nts. U n iversidad de Arizo n a . Lowe C h uck, AZ .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-43

E l l i ndero reg ional considera la d istri bución de los tipos de vegetación así como las geoformas p resentes en el área ,
en virtud de que se e n contró u n a correlación d irecta entre la a ltimetría con la vegetacíó n . Por e l l o , p a ra la d e l i m ita­
ción del l i ndero se consideró básicamente e l criterio de alti metría , utilizando sólo en e l valle del Sah uaripa e l de tipos
de vegetació n . E l área montañosa se defi n ió considerando como eje la Mesa La Lech u g u i l l a y como vértices su perio­
res las sierras Las G a l l i n a s , La R a n chera y La Madera , deli mitadas por la cota de 1 , 200 m s n m , con un descenso
altitudinal s i g u iendo los cursos fluviales Los Otates, a l norte y Sin Nom bre, a l sur (inmed iatamente a l norte del Cerro
El Pedreg a l ) .

232
BAVISPE-EL TIGRE

BAVISPE-EL TIGRE

A. U BICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 29° 1 1 ' 2 1 " a 3 1 ° 0 1 ' 58"
Longitud W: 1 08 ° 1 2' 1 1 " a 1 09° 37' 4 1 "
Entidades : C h i h u a h u a , Sonora.
Munici pios : Agua P ri eta , Bacadehuachi, B a ce rac, Bavispe, Casas G ra n d e s , C u m p a s ,
D ivisaderos, Frontera s , G ra n ados , H uach i n e ra , H uasabas , J a n o s , Madera ,
M octez u m a , N a cori C h ico, N acozari d e G a rcía , S a h u a r i p a , S a n Pedro de la
C ueva , Tepache , Vi l l a H i d a l g o .
Local i dades d e refere n c i a : Agu a P ri eta , Son . ; N a cozari de G a rc í a , Son . ; Madera , C h i h . ; E l L a g o , C h i h .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 1 4, 580 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
La cuenca del río Bavispe, así como las sierras que la rodea (de las cuales l a más relevante e s la del Tig re , donde
nacen sus principales afl u entes) , constituyen una reg ión prioritaria con a m bientes com pl e m e ntarios con una g ran
riqueza específica y presencia de orga n i s mos endém i cos, debido a l a i s l a m i e nto a q ue ha estado sujeta y que ha
provocado que se encuentre poco perturbada. La cuenca d e l Bavispe presenta m uchos organ i s mos clave tales como
el oso, el p u m a , e l l ince, e l á g u i l a real y e l á g u i l a calva. En lo relativo a m a ri posas d i u r n a s , parece haber endemismos
al n ivel de s u bespecies y a l g u n a s especies, tales com o Apodemia phyciodoides.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 h (x') Sem iárido, templado, temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , temperatu ra 27%
del m e s más frío menor de 1 8 ° C , tem peratura del m e s m á s caliente mayor
de 22 oC; l luvias de vera n o m ayores a1 1 8% a n u a l .
BS1 k (x') Semiárido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , 22%
temperatura del mes más frío e ntre - 3 ° C y 1 8° C , tem p e ratura del m e s m á s
cal i e nte m e n o r d e 2 2 ° C ; l l uvias d e veran o mayores a l 1 8% a n u a l .
BSoh(x') Á rido, semicálido, tem peratu ra entre 1 8° C y 22° C , tem pe ratura del m e s m á s 1 5%
frío m e n o r de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte m ayor de 22°C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 )x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , te mperatura del 1 3%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes m á s cal i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, precipitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y p recip itación en
e l m e s más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o m ayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Cb' (w2)x' Tem plado, sem ifrío c o n vera n o fresco l a rgo, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2%
5 ° C y 1 2° C , temperatu ra d e l mes m á s frío e ntre -3°C y 1 8° C , menos de
cuatro meses con tem peratu ra mayor a 1 0° C , s u b h ú medo preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 mm y p recipitación en el mes más seco d e O a 40
m m ; l luvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 11%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Sierra , valle i ntermonta n o .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de superfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 51 %
p rofu n d idad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada d entro d e una profu nd idad de 1 0 cm a
partir de la s u perficie .

23 3
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Feozem h á p lico PHh (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n horizonte A 49%
mól ico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de m á s de 5 0 % y c o n relativam e nte a l t o n i v e l d e
contenido de carbono orgá nico; t i e n e u n a p roporció n m u y
baja de bases , p o r lo q u e carece de horizontes
cálcico (acum ulación de carbonato de ca lcio) y g í ps ico
(acum u lación de yeso) y no es cal cá reos; posee un g rado de
saturación del 50% como m í ni m o en los 1 25 cm s uperiores del
perfi l ; a s i m i s m o , carece de propiedades s á l i ca s y g l eicas
(alta satu ración con agua) a l menos en los 1 00 cm s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos isté m i c a : Valor pa ra la conservaci ó n : 3 (alto)
Matorral desértico , bosque de táscate y p i no-enci n o .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región , así como su porcentaje de superficie son:
Pastizal natural Comunidad de g ra m í neas q u e se e stablece natura l mente por 34%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota en genera l .
Bosque de encino Bosques e n donde pred o m i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 25%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques predominantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 1 5%
z o n a s templadas, son ca racterísticos de z o n a s fría s .
Matorral subtropical Vegetación de zonas d e tra nsición de selvas bajas caducifo l i a s y 1 3%
matorral árido. En zonas más baj a s de los 800 m .
Bosque bajo-abierto Bosque con árboles bajos y frecuentes claros g e n e ra l m e nte 8%
g randes. Se localiza e ntre pastizales y bosques de e n ci n o .
Otros 5%

Val o r para la conservaci ó n :

I n tegridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Los ecosistemas está n e n b u e n estado de con servación .
F unción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Para aves .
Fenómenos naturales extraord i n ari o s : 2 ( i m portante)
E n la m e s a L a s G uacamayas se presentan los s itios de
an idación más norteñas de Rhynchopsitta pachyrhyncha
(cotorra serrana) .
Presencia de endem i s m os : 3 (Alto)
Principalmente mariposas d i u rn a s , destacando l a especie
Apodemia phyciodoides.
Riqueza específica: 3 (alto)
Mari posa s , Ursus americanus, Puma conc% r, Rhynchopsitta
pachyrhyncha, Eupti/otis neoxenus, Accipiter genti/is, Aqui/a
chrysaetos, Erethizon dorsatum, Panthera anca, Leopardus
parda/is, Leopardus weidii, Herpai/urus yaguarundi,
Leptonycteris niva/is, Ha/iaeetus /eucocepha/us, Ara mi/itaris,
Accipiter cooperii, Cardue/is tristis, Fa/ca peregrinus, Strix
occidenta/is, Buba virginianus, G/aucidium brasilianum,
Verminova/uciae, /cterus cucullatus, Crotaphytus collaris,
He/oderma suspectum, Gopherus agassizi, Masticophis
flagellum, Lampropeltis getu/a, L. pyrome/ana, Thamnophis
eques, T. marcianus, T. cyrtopsis, Micruroides euryxanthus,
Ambystoma tigrinum, A. rosaceum, Rana chiricahuensis.
Función com o centro de origen y d ivers ificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .

234
BAVISPE-EL TIGRE

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


Hasta e l momento , por s u incomun icaci ó n , esta sierra perm a nece e n m u y b u e n estado d e conservació n , l o que
puede ser u n pu nto para plan ificar su conservació n a m e d i a n o plazo .

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esticación o o (no se conoce)


m ante n i m iento de espec i es úti les :
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i na l : 1 (bajo)
Perma nencia casi intacta .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
Aparentemente n o existen ca usas p o r las q u e l a reg i ó n
p u e d a sufri r fra g m e ntaci ó n .
Cam bios en la d e n s i d a d poblacional : 1 (estable)
No hay población .
P res i ó n sobre especies clave : 2 (medio)
P o r cacería fu rtiva , pero de poco im pacto .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Aves rapaces y g randes carn ívoros .
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (medio)
Tala de im pacto moderado y m inería a cielo a b ierto .

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conservacíón :

Proporción del á rea bajo algún típo de m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


La región forma parte d e u n ANP a n ivel estatal .
I m portancia d e los s e rv i c i os a m b i entales : 3 (alto)
Protecció n de cuencas.
P resencia de g ru pos o rg a n izad o s : 2 (medio)
ITESM .
Pronatura N o reste
The Wildlands Project.
N atura l i a , A . C .
Wildl ife .
Preservation Trust I nternati o n a l .
Políticas de conserva c i ó n :
El área de Bavispe-Sierra La Madera está considerada dentro del SANPES.
Conocim iento:
Existen tra bajos antiguos sobre flora y aves, recientemente no se h a n rea l izado tra bajos.
I nform a c i ó n :
C itas :
Mars h a l l . 1 957. B i rds of P i n o-Oak Zone of Southwestern USA. Copper O rn itolog i ca l .
Especia l i stas :
E . E n kerlin (ITEsM-Monterrey)
J. Gonzá l ez ( P rofauna)
A . Vi l l a rreal y E . López (IMADES)

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-44

E l l í m ite de esta RTP s i g u e , e n esenci a , l a reg ionalización h i d rológ i ca de l a CNA, al conten e r las s u bcuencas de los ríos
Bavispe y Nácori y las reg iones h i d rológicas de las s i e rras S o m b re reti llo y E l P i n ito; se i n corporó , además, la parte
alta (rios Negro , E l Gavi l á n y La C u eva) , segregándola d e l a subcuenca Batepito-Sa n Bernard i n o . En la d e l i m itación
reg ional se b uscó i n c l u i r la mayor parte del á rea d e d i stribución del oso e n l a zon a . Se i n corpora ron también las áreas
prioritarias para la conservación d e la Sierra Madre Occidental identificadas por N atura l i a , que corresponden a la
mesa Las G uacamayas, Bavispe-La Madera y l a sierra S a n Diego- E l Tigre.

235
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA DE SAN LUIS-JANOS RTP-45

A . UBICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 30° 00' 45" a 31 ° 20' 04"
Longitud W: 1 0r 33' 1 1 " a 1 09° 1 2' 29"
Entidades: Chihuahua, Sonora .
M u n ici pios : A g u a P ri eta , Asce n s i ó n , Bavi s p e , C a s a s G ra n d e s , J a n o s , N uevo C a s a s Gandes.
Local i dades de refere n c i a : Agua P rieta , Son . ; N uevo Casas G ra n d e s , C h i h . ; Casas G ra n d e s , C h i h . ; J a n os .
Chih.

B. SUPERFICIE

S u perfici e : 1 0 , 339 k m 2
Val o r para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión se defi n i ó como prioritaria e n fu nción de s u i m p o rtancia biogeográfica, pues tiene las condiciones ópti­
mas para mantener el complejo de colonias de perritos de la pradera ( Cynomys ludovicianus) d e mayor tamaño en
Nortea mérica y por el adecuado estado de conservación de ecosistemas de pradera y a m b i e ntes serra n o s , a s í como
de las áreas ecotonales i ntermedi a s . E n este gradiente a m bienta l , se reporta l a presencia de las especies a n i males
claves como g randes u n g ulados y carnívoro s , además de q u e se considera e l ú n ico l u g a r con buenas posi b i l idades
para la sobrevivencia e n l i be rtad d e l h u rón de patas negras (Mustela frenata). E l tipo d e vegetación pred o m i n a nte e n
las ti erras bajas es pastizal mediano abierto . D entro de las especies caracter í sticas está n : Antilocapra americana,
Vulpes velox, Odocoileus hemionus, Cynomys ludovicianus, Dipodomys sp. , Erethizon dorsatum, Aquila chrysaetos
y Athene cunicularia. La reg ión i n c l uye, además de la S ierra de San L u i s , las adyacentes de Los E m budos, Las
M i n itas , Las Espuelas, La Cabel lera , P itach i , Los Azu les y Xitach ueca , así como otras u b i cadas a l sur: E l Palomo y
Tasahuinora . La vegetación p redo m i na nte en el á rea serrana son bosq ues de en c in o , pi no-enci no y con ífera s . Los
verte brados ca racterí sticos son: Ursus americanus, Puma concolor, Sciurus aberti, Euptilotis neoxenus y Meleagris
gallopavo. Constituye u n a de las RTP mayores q u e propone la conservación de ecosiste m a s á ridos .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSok(x') Á rido, tem plado, temperatura e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratura del mes más 43%
fri o entre _3°C y 1 8° C , temperatu ra del mes m á s cal i e nte m e n o r de 22°C;
l l uvias entre verano e i nvierno mayores al 1 8% a n u a l .
BS1 k(x') S e m i á rido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C . 37%
temperatura del mes más frí o e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatura d e l m e s m á s
cal i e nte m e n o r de 2 2 ° C ; l l uvias de verano m ayores al 1 8% a n u a l .
BSokw Á rid o , templado , temperatu ra entre 1 2 ° C y 1 8° C , tem p e ratura del m e s m á s 1 0%
frí o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura del mes m á s cal i e nte m e n o r de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C(wo)x' Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura d e l 5%
mes m á s frí o entre - 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias en verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Otros 5%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: L o m e r í o s , sierras , valles, piedemonte , plan icie .


U n idades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 63%
con u n a acu m u lación muy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocá l cico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por

2 36
S I E R RA DE SAN LU IS-JANOS

carbonato cálci co y/o magnésico, a u n q u e como co mponente


accesorio puede presentar s i lice, cuyo g rado de cem entación
puede ser tan g rande que sus fra g m e ntos secos no se
desmoronan en agua y las ra i ces n o l o pueden penetra r: es
m as ivo o d e estructura l a m i n a r, extre m a d a mente d u ro cuando
está seco, habitu a l mente con u n espesor mayor de 1 0 cm .
Posee un h o rizonte A ócrico, m u y cl aro , con demasiado poco
carbono orgán ico , muy delgado y d u ro y m a cizo cuando se
seca . C a rece d e propiedades sálicas y g l eicas (a lta
saturación con agua) en los 1 00 cm s u p e rficiales .
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U n esco , 1 989) S u e l o p rocedente d e 1 9%
m ateriales no consolidados, c o n u n a s u sceptibilidad a l a
erosión de moderada a l t a ; posee u n ú n ico horizonte A claro .
con m u y poco carbon o orgán ico, demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene un g rado de saturación de
50% o m á s e n los 20-50 cm s u p e rfi ciales y s i n presencia
s i g n i ficativa de carbonato de ca lcio.
Feozem h á p l ico PHh (Clas ifi cación FAo- U n esco , 1 989) Suelos con u n horizo nte A 1 8%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
satu ración de m á s de 5 0 % y c o n re lativamente alto n i v e l d e
conte nido de ca rbono o rg á n i co ; tiene u n a p roporció n m u y
baj a de b a s e s , por l o q u e carece de ho rizontes
cálcico (acu m u l a ción de carbonato de calcio) y g í ps ico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcá reos; posee u n g rado de
saturación del 50% como m í n i m o en los 1 25 cm s u p e riores del
perfi l ; a s i m i s m o , ca rece de p ropiedades s á l i ca s y g l eicas
(alta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm
s u p e rficia l e s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dívers í dad ecosistém i c a : Val o r para la conservac i ó n : 2 (medio)
En las praderas del n o rte de la sierra de San Luis se encuentran parches de bosq u e m a d u ro de exten sión red ucida
y vegetación riparia de i m porta ncia ecológica.
Los princi pales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í com o su porce ntaj e de su per­
ficie son :
Pastizal natu ra l C o m u n idad de g ra m í neas q u e se estab l ece natura l m e nte por 55%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .
B o s q u e de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. Suelen esta r e n climas 1 7%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
M atorral desértico m icrófi l o Vegetación arbustiva d e h ojas peq u e ñ a s , genera l mente e n zonas 1 0%
aluviales.
B o s q u e de p i n o Bosques pred o m i nantes de pino. A pesar de d i stri b u i rse e n 7%
z o n a s tem p lad as , son ca racterísticos de z o n a s fría s .
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos foresta les y ganaderos , 6%
puede ser permanente o de tempora l .
Otros 5%

Val o r para l a conservací ó n :

I nteg ridad ecológica fu ncional : 4 (alto)


E l buen estado de con s e rvación de los ecosiste mas de
pradera y serra n o s , perm iten m a ntener grandes col o n i a s de
perritos de la pradera (Cynomys ludovicianus).
F u n c i ó n como corredo r b i o l ó g i c o : 2 (med io)
E ntre la Sierra Madre Occidenta l y las sierras s u r e ñ a s d e los
EUA.
Fenómenos natu rales extraord i narios : 2 ( i m portante)
Uno de los últimos representantes de la p radera n o rteamericana
en condiciones natura l e s . Se presenta la mayor colonia d e

237
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

perritos d e la pradera de N o rteamérica . Á reas de a n idación de


Aquila chrysaetos y Athene cunicularia, es además á rea de
i nvernación de aves d e pastiza l .
P rese ncia de endem i s m o s : 1 ( bajo)
A u n q u e existe u n e l evado n ú me ro d e especies de g ra n
i m portancia biológ ica , e l n ivel d e e n d e m i s m o es baj o .
R i q u eza es pecífica: 2 (medio)
Cynomys ludovicianus, Erethizon dorsatum, Ursus
americanus, Taxidea taxus, Charadrius montanus,
Aquila chrysaetos, Haliaeetus leucocephalus,
A thene cunicularia, Rana chiricahuensis, Bufo debilis,
Phrynosoma comutum, Mustela frenata, Antilocapra
americana, Vulpes velox, Odocoileus hemionus, Puma
concolor. Sciurus aberti, Euptilotis neoxenus y Meleagris
gallopavo.
F u n c i ó n com o ce ntro de origen y d ivers i ficación natura l : 3 (muy i m po rtante)
Es el ú n ico lugar con buenas condiciones para l a sobrevivencia
en l i bertad del h u ró n d e patas negras (Mustela frenata).

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Se considera el ca mbio de uso del suelo a pastizales ind ucidos d e pasto buffe l .

Valor para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n com o centro de d omestica c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti l e s:
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Exi ste ag ricu ltu ra sobre e l pastizal natural pero a ú n es d e
poco im pacto .
N ivel de frag me ntación de la reg i ó n : 1 ( bajo)
Bajo, debido a que no existe u n alto i m pacto sobre e l suelo.
Cam bios en la densidad poblac i onal : o (negativos)
I nformación no disponible.
P res i ó n sobre especies clave : 3 (alto)
Los tendidos e léctricos pasan sobre l a s colonias más
grandes de perritos de la p radera y ocasionan q u e las
aves rapaces se electrocuten . Exi ste caza fu rtiva d e
berrendos y o s o s . L o s ganaderos han exterminado p o r
envenenamiento a u n tercio d e la población de perritos de la
pradera para util izar el terreno en el cultivo de papa .
Conce ntrac i ó n de especies en ries g o : 3 (alto)
Todos l o s representantes d e la pradera nortea merica n a : bisonte ,
berrendo, venado b u ra , halcón d e la pradera , p u m a . E s el ú n ico
l ugar considerado con buenas posi b i l idades para la sobrevivencia
en l i bertad del h u rón de patas negras (Mustela frenata) y perrito
de la pradera .
P rácticas de m a n ej o i nadecuado : 1 ( bajo)
Existe sobrepastoreo en m u chos sitios, pero sigue siendo de
bajo im pacto .

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ejo 2 (medio)


Bajo manejo cinegético por I N I FAP para el g u ajolote y e l
venado. Existe resta u ración de h ábitat e n la sierra de San
Luis.

238
S I E R RA DE SAN LU IS-JANOS

I m portancia de los s e rv i c i os a m bientales : 1 (bajo)


Los ecosistemas en la zona están bien conservados por lo
que a l berg a n i m portantes especies de flora y fa u n a ; sin
e m bargo, e l valor econ ó m i co q u e representan es bajo.
P resencia de g ru pos o rg a n i zados: 2 (medio)
Algunos grupos l leva n a cabo educación a m b i e nta l con m u cho
éxito ; además, hay i n te rés por parte de algunas otras
instituciones como la UACH ( C h i h u a h u a ) , Natu ra l i a e I MAD E S .
Pol íticas d e conservaci ó n :
E I I E - u NAM rea l iza actividades de conservación , educación a m b ienta l , i nvestigación sobre com u n idades y pobla­
ciones particulares de especies silvestres. E sta misma i n stitución , i m p u l sa el plan de m a n ejo para la reg ión , asi
como u n a p ropuesta para d eclararla A N P .
Conocim iento :
E n general e s b u e n o . T h e Wildland P roject; Naturalia A . C . y el ca mpo experi mental La C a m p a n a , I N I FAP , han
rea l izado estudios en l a zon a . E I I E - u NAM ha real izado estud ios e n Ja nos desde 1 99 8 , existen l i stados de especies
y a l g u nos trabajos d e ecolog ía de aves y mam íferos. E l l MA D E s ha real izado i n ve ntarios d e especies en la sie rra d e
San L u i s . Existen org a n izaciones q u e real izan u n conteo navideño de aves d e s d e 1 995 y conteo de aves en
anidam iento desde 1 99 7 .
I nformación:
C itas:
Ceballos, G . , E. M e l l i n k y L . Hanebury. 1 99 3 . D i stri bution and conservation status of pra i ri e dogs (Cynomys mexicanus
and C. ludovicianus) in M exico . Biological Conservation 63: 1 1 5- 1 1 2 .
Ceballos, G . , J . Pacheco y R . List. 1 999. I nfluence of pra i rie dogs ( Cynomys ludovicianus) o n habitat heterog ene ity
and m a m m a l i a n d iversity in M exico. Journal of Arid Lands 4 1 : 1 6 1 - 1 72 .
List, R . y D . W. McDo n a l d . 1 999. S pecies inventory a n d a b u n d a nce o f carnivores i n the J a nos-N uevo Casas G randes
prairie dog com plex. Revista Mexicana de M astozoolog í a . 3 : 9 5- 1 1 2 .
List, R . , J . Pacheco y G . Ceballos. 1 999. Statu s of the N o rth American porcu p i n e (Erethizon dorsatum) i n Mexico .
Southwestern Natura l i st 44:40 1 -404 .
List, R . , Moctez u m a , O . y M a nzano , P. 1 999. I nforme fi n a l d e l proyecto : I d entifi cación de á reas prioritarias para la
conservació n , corredores y zonas de amortiguam iento en e l norte de la Sie rra M a d re Occidenta l . Natura l i a
A . C y T h e Wildlands P roject. Tol u ca , M é x .
Manzano, P. , R . List y G . C e b a l l o s . 1 999. G rassland b i rds i n pra i rie-dog towns i n northwestern C h i h ua h u a , Mexico .
Studies i n Avi a n B i ology 1 9 : 263-27 1 .
M i l ler, B . , G . Ceballos y R . Read i n g . 1 994. The pra i rie dog a n d biotic d iversity. Conservatio n B i ology 3:677-68 1 .
I nstituciones:
IMAD E S .

http://www. cideso n . mx/conserv/san pes/sa n l u i s . ht m l


Especi a l i stas:
G. Ceballos ( I E - U NAM . Estudios sobre aves, m a m í feros , ecolog í a , etc . ) .
J . Pacheco ( IE-UNAM ) .
A. Latón (uAcH-C h i huahua) .
E . López ( IMADES ) .
P. Manzano (P royecto ALAS ) .

M Royo ( I N I FAP ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-45

E l criterio de d e l i m itación del l i ndero de l a RTP fue l a consideración d e las geoformas con el apoyo d e la altimetr i a . El
l í mite reg ional en l a plan icie (donde se desarrolla e l pastizal) se u b i ca e n l a cota d e 1 ,400 msn m , i ncluyendo, ade­
más, las sierras mencionadas. De manera operativa , el sur de la reg i ó n está defi n i d o por el criterio de tipo de
vegetació n , con sidera n d o e l l í m ite de d i stribución del pastizal natu ra l . Se i n corporaron ta m b i é n las áreas prioritarias
para la conservación de la Sierra Madre Occidental ide ntifi cadas por Natura l i a y que co rresponden a E l Berrendo,
Sierra San L u i s , Janos-EI C u e rvo y Tapiecitas .

239
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

PASTIZALES DEL NORTE DEL Río SANTA MARíA RTP-46

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 29° 1 4' 1 3" a 3 1 ° 1 0' 46"
Longitud W: 1 06 ° 5 1 ' 00" a 1 08 ° 0 1 ' 44"
Entidades : Chihuahua.
M u n icipios: Ahumada, Ascensión , Buenaventura , Casas G randes, Galeana , I g n acio Zaragoza ,
N a m i q u i p a , N u evo Casas Gandes.
Local i dades de refere n c i a : N u evo C a s a s G randes, C h i h . ; Ascenci ó n , C h i h . ; S a n B u e n aventura , C h i h . ; Ben ito
J u á rez, C h i h .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 1 0 , 2 3 1 km2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión se p resenta e n las estribaciones septentrionales de á reas más a brupta s , relacionadas con l a Sierra
Madre Occidental . Fue defi nida como prioritaria , debido a que el pastizal semiárido tra n s i cional a com un idades
desérticas constituye e l tipo de vegetación predom i n a nte . Ecológicamente, contiene ecosi stemas de los más ampl ia­
mente distri buidos en el n o rte-noroeste d e México (pastizales, comu n i dades halófi l a s ) . Sin em barg o , no existe con­
tinuidad en el área de d i stribución del pastizal , que coexiste principal m e nte con e l m atorra l desértico m icrófi lo al norte
y al este y con bosques secos y templados (encino y pino) al s u r, donde la altimetría favorece u n a mayor h u m edad ;
además , en toda el á rea se desarro l l a de manera fragmentada la agricultura, ta nto de riego como de tempora l .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWkw Muy árido, templado, temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , 50%
temperatura del mes más frío e ntre -3°C y 1 8° C , temperatu ra del mes más
cal i ente menor de 22°C; l l uvias d e vera no del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BSokw Á rido, templado, tem peratura e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura del mes m á s 45%
frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , tem peratura del m e s más ca l i e nte menor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra media anual entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes 5%
más frío e ntre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación anual de 200 a 1 , 800 m m y p recip itación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l luvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: P l a n icie.
U n i dades de suelo y porce ntaje de s uperfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a un suelo 71 %
con u n a acu mu lación muy importante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o mag nésico, aunque como componente
accesorio puede presentar s ílice, cuyo grado d e cementació n
p u e d e ser t a n g rande q u e sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raí ces no lo pueden penetra r; es
masivo o de estructu ra l a m i n a r, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l mente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee u n horizonte A ócrico, muy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sálicas y g l eicas (alta

240
PASTIZALES DEL N ORTE DEL R ío SANTA MARIA

saturación c o n agua) e n los 1 00 cm superficiales .


Feozem hápl ico PHh (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o s con u n horizonte A 29%
mólico, no m u y d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de m á s de 5 0 % y c o n relativam ente alto nivel de
conte n i d o d e ca rbono orgánico; tiene u n a proporci ón muy
baj a d e bases , por lo q u e carece de ho rizontes
cálcico(acu m u lación d e ca rbonato de calcio) y g i psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca l cá reos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m i n i m o e n los 1 25 cm s u p e riores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e propiedades s á l i cas y g l éi cas
(alta satu ración con agua) a l m e n o s e n los 1 00 cm
superfici a l e s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos istém i c a : Va l o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Principa l m e nte está presentado el pastizal natu ra l .
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así como s u po rce ntaje de su per­
ficie son :
Pastizal n atural C o m u n idad d e g ra m i neas que se establece natura l mente por 59%
efectos del c l i m a , tipo d e suelo y biota e n genera l .
Matorral desértico m icrófil o Vegetación arbustiva de h ojas peq u e ñ a s , gen era l m ente en zo nas 21 %
a l uviales .
Vegetación halófi l a Vegetación que se establece en suelos s a l i n o s . 1 2%
Otros 8%

Va l o r para la c o n s e rvaci ó n :

Integridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


El sobrepastoreo ha afectado la estructu ra d e l pastiza l , l i m ita
el a l i m e nto de las especies s i l vestre s , está causando la
i nvasión de m atorral y el avance de procesos de desertificación .
F u n c i ó n como corred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
E ntre el m atorra l arbustivo desértico ch i h u a h u e n se y el sonore n s e .
F e n ó m e n o s natu ra les extraord i narios : 2 ( i m po rtante)
En el pasado fu e u n a reg ión de convergencia d e
su b especies d e venado cola bla nca y b u ra . Proba blemente
no sea así actu a l m e nte .
P resencia de endem i s m os : 2 (med io)
Géneros Boule/oua y Muh/enbergia.
R i q u eza específi c a : 2 (med io)
Sobresalen por s u i m portancia Antilocapra americana,
Vu/pes ve/ox y Odocoi/eus hemionus . S i n em barg o , se
req uiere de m ayores e stud ios.
Función com o centro d e o ri g e n y d iversificac i ó n natural : 3 (muy i m portante)
Especies de Boule/oua y Muh/enbergia en el n o rte del p a í s .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Cambios estructurales por sobrepastoreo a com u n idades arbustivas d e yuca, mezquite y nopal .

Va lor para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esticación o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de especies úti l es :
G ra m í neas para u s o e n l a ganaderia .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i na l : 1 ( bajo)
Por cam b i o de uso de s u e l o .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)

241
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Principalmente por agricultura .


Cam bios en l a densidad poblac i on a l : 1 (estable)
El tamaño de las poblaciones humanas no ha cambiado.
Presi ó n s o b re especies c lave : 3 (alto)
Sobre venado , Oipodomys sp. y g ra m i neas .
C o n centración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P rácticas de m a nej o i nadecuado: 2 (medio)
Sobre pastoreo.

H. CONSERVACiÓN

Va l o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea baj o algún ti po de m anejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d i s po n i b l e .
I m porta n c i a de los s e rv i c i os a m b i enta l e s : 2 (medio)
Retención de s u e l o s , mante n i m i e nto d e germoplasma y
recarga de acu iferos.
Prese n c i a de g ru pos organ izados : 1 (bajo)
FZ-UAC H (Ch i h u ah ua) .

Pol íti cas de conserva c i ó n :


No se conocen acciones, por lo que proba blemente sean n u l a s .
Conocim iento :
E n cua nto a l i stados taxonóm icos es re lativamente bueno. Ecológ ica m e nte, se considera d esconocido.
I nform a c i ó n :
Citas:
List, R . , Moctezuma, O . y Manzano, P. 1 999. I nforme fi n a l d e l p royecto : I d e ntificación de á reas prioritarias para la
conservaci ó n , corredores y zonas de amortig uamiento en e l norte de la S i e rra M a d re Occidenta l . Natura l i a
A.C y The Wildlands P roject. Tol u ca , M é x .
McClaran A Va n Devender. 1 995. G rasslands o f t h e Southwest , Arizona U n ivers ity P ress, Tucson .
I nstitucion es:
cOTEcocA-C h i h u a h u a .
E specialistas :
J . Va ldés ( U nagan) .
A. Melgara (Rancho La C a m p a n a , I N I FAP ) .

P. Dávila ( I S- U NAM ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-46

Se consideró el criterio d e vegetación para l a determ inación del l i n de ro d e la reg ión debido a que ésta se u b i ca en
una gran zona de d istri bución d e pastizal natura l , así como d e com u n i dades halófilas d erivadas d e las cuencas
endorreicas de la altiplan icie y del clima árido domi na nte . Esta región se u b i ca en l a estri bación septentrional de
áreas más abruptas con una a ltitud media de 1 , 400 m s n m , (aunque en algunas partes d e la reg ión se util iza la cota
de 2 , 000 msnm) donde no hay una correlación d i recta entre la RTP y la alti m etrí a ; u n a situación s i m i l a r se prese nta en
la confrontació n con subcuencas h i d rológicas, aunque se u b i ca en su mayor parte en la su bcuenca norte del río
Santa Maria. H acia el oriente d e la RTP se i n corporó también el área prioritaria para la conservación d e la S i e rra
Madre Occidenta l . identifi cada por N atura l i a , correspond iente a " E l C a p u l í n " .

242
S I E R RA DEL N IDO-PASTIZAL DE FLORES MAGON

SIERRA DEL N I DO-PASTIZAL DE FLORES MAGÓN RTP-47

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 28° 27' 54" a 30° 1 2' 45"
Longitud W: 1 05 ° 50' 06" a 1 0l" 02' 06"
Entidades : Chihuahua.
Munici pios : Ahumada, A l d a m a , B u e n aventura, C h i h u a h u a , C u a u htémoc, N a m i q u i p a , R iva
Palacios.
Loca l i dades de refere n c i a : C h i h u a h u a , C h i h . ; Constituci ó n , C h i h . ; Á lva ro O b reg ó n , C h i h . ; R i ca rdo F lores
Mag ó n , C h i h .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 9,6 1 9 km2


Valor pa ra la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región priorita ria que com prende un grad iente de ecosistemas asociado a la altimetrí a , d entro d e los que destacan
dos am bientes : el d e pastiza l y el d e bosq ue (enci no- p i n o y pi no-encino) . E n las bajadas, por d ebajo de los 2 , 000
msnm a l oeste , se presenta a g ricu ltura d e temporal . E l pastiza l natura l d e Flores Magó n , propuesto para conserva­
ció n , se extiende al este y noreste de l a RTP , hasta la frontera con el m atorral desértico m icrófi l o , i n cl uye ndo en
algunas partes a l pastiza l h a l ófi l o . Hacia el oeste d e l a sierra del N id o se presentan el pastizal n atura l y l a agricultura
de tempora l . En la región se encuentran ta mbién matorra l desértico en la zona plana y bosque de táscate y con íferas
en la serra n a . Algunas de las especies claves que existen son el oso g ris (Ursus arctas), el lobo mexicano (Canis
lupus baileyil), el berrendo (Antilacapra americana), la zorra ( Vulpes velax), y el venado b u ra (Odacaileus hemianus),
además de aves rapaces y de pastizal y especies exóticas , d entro de las q u e destaca el j a b a l í e u ropeo (Sus scrofa).

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSokw Á rid o , templado, temperatura e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , tem p e ratura del mes más 49%
frí o entre _3°C y 1 8° C , temperatura del mes más ca l i e nte menor d e 22° C ;
l luvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 1 8%
temperatu ra del m e s m á s frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , te mperatura del m e s más
cal i ente menor d e 22°C; l l uvias d e verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 1 7%
más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratura del mes más caliente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco d e O a 4 0 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BS1 k S e m i á rido, templado, te m peratura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 1 6%
temperatura d e l mes m á s frío entre -3°C y 1 8° C , tem p e ratura d e l m e s más
cal i ente menor d e 22 o C .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Lamerías , sierra , p l a n i c i e , piedemonte, bajada.


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 36%
con u n a acu m u lación muy i m po rtante de carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbon ato cálci co y/o magnésico , a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que s u s frag mentos secos no se
desmoronan e n agua y las ra í ces no lo pueden penetrar; es

243
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

masivo o de estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando


está seco, habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro, con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca. Carece de propiedades sál icas y g l eicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales .
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente de 35%
m ateriales no consol idados, con una susceptib i l idad a la
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú ni co horizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbono orgánico, demasiado d e l g a d o y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál icas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en l o s 20-50 cm su perficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.
Leptosol l ítico LPq (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 29%
profu n d i dad p o r una roca d u ra conti nua o por u n a capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém i c a : Val o r pa ra la conserva c i ó n : 2 (med io)


P resenta pastizal natura l , pastizal ha lófi l o y bosques de pino y encino.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son :
Pastizal natural Comunidad de g ra m ineas que se estab l ece natura l m e nte por 43%
efectos del cl i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .
Bosque d e encino Bosques en donde predom i n a e l encino. S u e l e n esta r e n climas 33%
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Bosque de p i n o B o s q u e s predo m i n a ntes de p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 1 0%
zonas templadas, s o n caracte rísticos de zonas fri as.
Matorral desértico m icrófi lo Vegetación arbustiva de hojas peq ueñas, genera l m ente en zonas 9%
aluviales.
Vegetación halófi la Vegetación que se establece en suelos sa l i nos. 5%

Va l o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco lógica fu nci o na l : 3 (medio)


E n genera l , l o s ecosistemas están bien conservados y
permiten la existencia de especies i m porta ntes .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
Para las zonas de pastizales d e l altiplano mexica n o .
Fenóme n os naturales extra o rd i narios : 1 ( poco i m po rtante)
Presencia del jabalí e u ropeo (Sus scrofa) .
P rese ncia de endem i s m o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
R i q ueza es pecífi c a : 2 (medio)
Ursus americanus, Puma con color, Rhynchopsitta
pachyrhyncha, Aquila chrysaetos, Clitoria s p . , trucha n ativa .
D iversas especies de leg u m i n osas de los géne�os
Phaseolus, Tephrosia, Desmodium, Galactia, Rhynchosia,
Dalea, Mimosa y una especie rara o n u eva de Muhlenbergia.
Se dispone de u n a población muy red ucida de oso gris.
Función com o centro de origen y d iversificación natura l : 1 (poco i m portante)
N o e s un sitio que p u e d a considerarse centro de origen .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Como principales problemas se consideran la caceria fu rtiva y l a i ntrod ucció n de fau n a exótica s i lvestre debido a la
fuga accidenta l . Asi m ismo, la desforestación es de gran i m pacto .

244
S I E R RA D E L N IDO-PASTIZAL DE FLORES MAGÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esticación o o (no se conoce)


m ante n i m iento de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i na l : 1 ( bajo)
Por a g ricu ltu ra .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
Existen problemas de aislamie nto d e h e rb ívoros p o r cerca s ,
p o r eje m p l o , el berre n d o .
Cam b i os en l a densidad poblaci onal : 1 (estable)
El tamaño d e la población h u mana se mantiene esta b l e .
P res i ó n sob re e s p e c i e s clave : 2 (med io)
E l oso gris práctica mente desaparecido d e esta reg i ó n ,
aunque a ú n q ueda u n a buena poblaci ó n de oso negro .
Existen actividades cinegéticas poco controladas.
Concentra c i ó n de especies e n ries g o : 3 (alto)
P rincipalmente carn ívoros como el l o b o , e l o s o n e g ro , e l
p u m a , el á g u i l a dorada y e l á g u i l a calva .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 1 ( bajo)
Li beración d e fa u n a exótica .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea baj o a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación n o disponible.
I m portancia de los serv i c i os a m bientales : 2 (medio)
Recursos acu íferos.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)
INIFAP ; J . Trevi ño ( F u ndación c h i h u a h u e nse de la fa una) .
Pol íticas de conserva c i ó n :
E I INIFAP tiene un rancho experi mental d e aproxi madamente 1 , 000 ha. Existen p a rticu l a res d i s puestos a conservar
sus terrenos.
Conocim iento :
INIFAP tiene estudios sobre flora y fau n a . T h e W i l d l a n d P royect , N at u ra l i a A. C . , Texas A and M , UACH y Semarn a p .
I nformación :
C itas:
List, R . , Moctez u m a , O. y Manzano, P. 1 999. I nforme fi n a l del p royecto : I d entifi cación d e á reas prioritarias para la
conservaci ó n , corredo res y zonas de a m o rti g u a m ie nto e n el norte d e la S i e rra Madre Occidenta l . Natura l i a ,
A . C y The W i l d l a n d s P roject. Tol u ca , Méx.
Especi a l i stas :
A. Chávez; A. Baéz; A . Melgoza ; y M . Royo ( INIFAP ) .
O . Roger ( ITESM ) .

l. M ETODOLOGíA D E DELIM ITACiÓN D E LA RTP-47


H ay una correspondencia g e n e ral e n cuanto a l a forma d e l a RTP con e l macizo m onta ñoso que le da su nombre , por
lo que el criterio d e d efi nición reg ional fue el d e geoforma , con e l auxilio de las cotas d e 1 ,600 Y 1 , 800 msnm por la
parte este y la d e 2 , 000 al oeste (aunque l a vegetació n d e encino desci e n d e u n poco esa cota) como l í m ite i nferior de
la reg i ó n . El l i n dero d e l pastizal natural (de F lores Magón) propuesto para conservaci ó n , u b i cado al este y noreste de
la región fue d eterm inado e n fu nción a l l í m ite d erivado d e l mapa d e vegetación d e I NEGHNE ( 1 996) hasta la frontera
con el matorral desértico m i crófi l o , i ncluyendo en a l g u n as p a rtes al pastizal h a l ófil o . En v i rtud de que en la parte
montañosa d e la RTP hay u na adecuada correspondencia e ntre la altimetría y los tipos d e vegetació n , se tomó el
l í m ite d e los ecosistemas boscosos (de e n ci n o y p i n o) . Conviene nota r q u e hacia el oeste d e la sierra del N ido se
presentan (quedando exclu idos) los usos del suelo correspondientes a pastizal natural y a g ricu ltu ra de tempora l . Se
incluyeron además las á reas prioritarias para la conservació n , corredore s y zonas d e amortig u a m iento e n el norte de
la Sierra Madre Occidental correspondientes a pastizales e n Val l e s Centra l e s , La G regoria- E I S u eco , Sierra El N i d o ,
Laguna Enci n i l l a s , Pastizales H a l ófilos, L o s Reyes y Lag u n a B u st i l l o s .

245
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

MÉDANOS DE SAMALAYUCA RTP-48

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 3 1 ° 09' 25" a 3 1 ° 46' 36"
Longitud W: 1 06° 1 7' 38" a 1 07" 1 9' 1 6"
E ntidades : Chihuahua.
M u n i c i pi os : Asce n s i ó n , G u a d a l u p e , J u á rez.
Loca l i dades de refere n c i a : J u á rez, C h i h . : P u e rto d e Anapra, C h i h . ; Samalayuca , C h i h . ; Alfredo B . Bonfi l ,
Chih.

B . SUPERFICIE

S u perficie: 3 , 1 67 k m 2
Val o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región arreica de particu lar i m porta ncia biogeog ráfica por su a lto n ivel d e endemismo d erivado d e con d i ciones
climático-edáfico- h i d rológicas extremas, q u e han p rovocado u n a baja biod iversidad , pero altamente tolerante a di­
chas situaciones e n cua nto a sequ í a , salinidad y temperatu ra .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l í m a :
BWk(x') Muy árido, templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , 1 00%
temperatu ra del mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C , te mperatura del mes más
caliente m e n o r de 22 ° C ; l l uvias entre verano e i nvierno mayores al 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Médanos, p l a n icie.


U n í dades de suelo y porce ntaje de s u perfi c i e :
Arenosol hápl ico ARh (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) E l arenosol es u n suelo 1 00%
con una textu ra g ruesa hasta una profu n d i d a d m í ni m a de u n
metro ; posee ú n ica m e nte u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l bico con su scepti bilidad a la erosión d e moderada a alta .
E l subtipo hápl ico posee ú n i ca mente un horizonte A (ócrico)
de color claro con muy poco carbono org á n i co , demasiado
delgado y d u ro y macizo cuando se seca ; e n n i n g ú n m o m e nto
del a ñ o se satu ra y carece de materi a l calcá reo en u n a
proporción s i g n ificativa .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosísté m i c a : Va l o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Se encuentra vegetación de d u nas y halófi l a s .
Los principales ti pos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í c o m o s u porcentaje de super­
ficie son :
Vegetación de d u nas Vegetación que se establece en d u nas costeras , por lo cual 87%
éstas quedan fijas.
Vegetación ha lófila Vegetación q u e se establece en suelos sa l i nos. 9%
Á reas sin vegetaci ón aparente Á reas áridas o erosionadas e n donde la vegetación n o 4%
representa más d e l 3 % , se i ncluyen e r i a l e s , depósitos d e l itora l ,
jales, d unas y bancos de ríos .

246
M É DANOS DE SAMALAYUCA

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


Los ecosistemas está n b i e n conservados.
Función como corredor b i o l ó g i c o : 1 ( bajo)
Es una reg ión rel icto , no corredor.
Fenómenos naturales extrao rd i narios: 3 (muy i m po rtante)
Yucca whippleii, formas s u bterrá neas y plantas efí m e ra s
exclusivas.
P resencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Para plantas .
Riqueza específi c a : 1 ( bajo)
Plantas vascu lares.
Función como centro d e origen y d ivers ificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Entre los principales p roblemas se considera n los cam bios d e uso del suelo (irrigación con pozos) ; turismo i rrespon­
sable por el uso d e veh ículos t u b u l a res q u e perturban e l e q u i l i brio de las d u n a s y la conta m i nación por basura .

Val o r para l a conservación :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o m esti ca c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m i ento de espec i es úti les :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 2 (med io)
Por ca mbios en el uso del suelo.
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
P o r cambios en e l u s o del suelo y uti l ización d e veh í cu los
tubulares que pert u rban las d u n a s .
Cam b i os en la d e n s i d a d poblac i onal : 2 (bajo)
El ta maño d e la población ha sufrido pequeños ca mbios.
P resi ó n sobre especies clave : 3 (alto)
C ualquier tipo d e presión afecta la vegetación rel ictual d e la zon a .
Concentrac i ó n d e especies en ries g o : o (no se conoce)
I nform ación no d i s po n i b l e .
P rácticas d e m a nej o i nadecuado: 3 (alto)
Turismo m a l planeado, conta m i nación por basura y los
cam bios en el uso del suelo.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conservac i ó n :

Proporción del á rea baj o a l g ú n tipo de m anej o adec u a d o : (bajo)


No existen esfuerzos con stante s .
I m portancia de los s e rv i c i os a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P resencia de g ru pos o rg a nizados : 1 (bajo)
Gobierno d e l estado de C h i h u a h u a .
P olíticas de conserva c i ó n :
No existen acciones de conservació n .
Conoc i m iento:
E ntre las principales acciones están los trabajos de la U n iversidad d e A l p i n e , Texas.
I nformación :
Es una reg ión poco estu d i a d a .

247
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

1 " M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-48

Corresponde a una reg ión homogénea de médanos (d unas) cuya altitud es de 1 , 200 m s n m . S u l i n d ero corresponde
a l á rea de distribución de este tipo de suelos.

Fotografí a : F u lvio Ecca rd i

248
CAÑÓN DE SANTA E LENA

CAÑÓN DE SANTA ELENA

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 28° 42' 22" a 29° 2 6 ' 06"
Long itud W: 1 03 ° 03' 29" a 1 04° 1 7' 49"
Entidades : C h i h u a h u a , Coah u i l a .
M u n i c i pios : M a n u e l Benavides, O ca m p o , Oj i n a g a .
Loca l i dades de refere n c i a : M a n u e l Oj i n a g a , C h i h . ; M a n u e l Benavides, C h i h . ; Potrero d e l Llano, C h i h . ;
P iedritas, Coah .

B . SUPERFICIE

S u perficie: 3,435 km2


Val o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión está defi n ida como prioritaria e n vi rtud de la existencia de bosq u e ripario, que fu nciona como refugio de
muchas especies de flora y fau n a , propias del extremo norte del pais; hay p resencia de especies endémicas de
mam íferos, tales como castores en la ribera del río B ravo, así como especies d e cactáceas y a l g u nos reptiles; el
bosque está í ntegro y e n e l cañón de Santa Elena l a i ntegridad ecológ ica es casi com p l eta . Se presenta, además, u n
g ra n contraste de ecosistemas, desde riparios hasta v a l l e s i ntermontanos y terreno montañoso de re lieve com plejo.
Los tipos de vegetación q u e predominan e n toda l a R T P son de desiertos arenosos a l extremo norte, matorra l desér­
tico m icrófi l o en la l l a n u ra a l uvial y m atorral desértico rosetófil o en los lomerios y partes serra n a s . E n esta RTP queda
incluida e l ANP "Cañón de Santa Elena" decretada en 1 994 .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
BWhw Muy árido, semicá l i d o , tem peratu ra entre 1 8 °C y 22 ° C , tem peratu ra del mes 62%
más frío menor de 1 8 ° C, tem peratura del mes m á s ca l i e nte m ayor de 22°C ;
l luvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BWh (x') Muy árido, semicá l i d o , tem peratura e ntre 1 8 ° y 2 2 ° C , tem p e ratu ra del mes 32%
más frío menor de 1 8° C , tem p e ratu ra del mes más ca l i e nte m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores a l 1 8% a n u a l .
C (w2)x' Tem plado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del m e s 6%
más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y tem peratura del mes más cal i ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Lomeríos , sierra , valle i ntermontan o , cañada, p l a n icie, baj a d a .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo procedente de 1 00%
m ateriales no consolidados, con una suscepti bilidad a la
e rosión de moderada alta; posee un ú n ico horizonte A claro ,
con m u y poco carbono org á n i co , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n presencia
sign ificativa de carbonato de calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversídad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Considerando q u e l a reg i ó n se l ocal iza e n u na zona ári d a , l a d iversidad de ecosistemas q u e presenta es i mportante .

249
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta región , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral desértico m i crófi lo Vegetación arbustiva de hojas pequeñas, genera l m e nte en zonas 54%
aluviales.
Matorral desértico rosetófi lo Vegetación con pred o m i n i o de arbustos espinosos con hojas 27%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sedimentarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m portante presencia d e
cactáceas.
Pastizal natural Comunidad de g ra m í neas que se estab lece natura l mente por 1 5%
efectos del clima, tipo de suelo y biota en genera l .
Otros 4%

Val o r para la conservación :

I n tegridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


P resencia de grandes ca rn ívoros como el p u m a y
herbívoros como el venado b u ra .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
J unto c o n el B i g Bend Nation a l P a r k en EUA.

Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 (im portante)


La presencia del cañón con ca racterísticas escé n i cas
espectaculares.
P resencia de endem i s m o s : 2 (medio)
Al menos tres especies de m a m íferos. Constituye u n a
reg ión c o n poco e n d e m i s m o .
Ríqueza específica: 2 (medio)
G ra m í neas, cactáceas y en cuanto a fau n a destaca l a l iebre
cola blanca (Lepus californicus) , el l i n ce (Lynx rufus) , e l
venado cola blanca ( Odocoileus virginianus) , e l venado
bura (Odocoileus hemionus) , el j a b a l í de col l a r ( Tayassu pecan) ,
las palomas (Zenaida macroura y, Z. asiatica) , el halcón
peregrino (Falco peregrinus) , el cern icalo (Falca sparverius)
y el águila real (Aquila chrysaetos) .
F u n c i ó n como centro de origen y d ivers ificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bíenta l :


Como principales problemas se han detectado e l sobrepastoreo , caza i legal i n d i scri m in a d a , baja prod uctividad y a lta
presión sobre las reservas n aturales debido a l a extracción de leña y fa u n a para a l i m ento.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


manten i m iento de espec i es úti les:
I nformación no disponible.
Pérdida de superfi cie o ri g i nal : 2 (medio)
Principalmente causada por el sobrepastoreo .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
P o r cambios en e l u s o del suelo.
Cam b i os en la dens idad poblac i onal : 1 (estable)
El ta maño de la población se m a ntiene estable.
P resi ó n sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Concentración de especies en ries g o : 2 (medio)
Sobre castores y contrabando de cactáceas.
Prácticas de manej o i nadecuado: 1 (bajo)
Por ganadería extensíva y desmonte para cam pos de cultivo.

250
CAÑÓN DE SANTA ELENA

H. CONSERVACiÓN
Val o r para la conservac i ó n :

Proporción del área baj o algún tipo de manej o adecuad o : 2 (med io)
G ra n parte de l a reg ión está considerada dentro del S i n a p .
I m portancia de l os servicios a m b ienta l es : 2 (medio)
Es u n ANP decretada en 1 994 , que es la contraparte del
PN Big Bend .

Presencia de g ru pos o rg a n izados : 1 ( bajo)


UACH (Chihuahua) y National Park Service ( EUA ) .

Políticas de conservación :
Se está laborando el plan d e manejo por parte de l a uAcH(Ch i h uah ua) , de m a n e ra coord inada entre la Facultad de
Zootecnia y National Park Service , EUA) .
Conocim iento :
Escasos estudios, s ó l o s e conoce u n estudio de d i a g nóstico a lternativo de u s o de recursos naturales de la reg ión
de Santa Elena y Maderas del Carmen , fi nanciado por e l National P a rk Service y e l a borado por el Dr. J u l i o
Carrera , investigador d e la U naaga n .
I nformació n :
I nstituciones:
National Park Service (J. C a rrera , de l a U naagan) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-49

E l l i n dero reg ional sigue el l í m ite del ANP "Cañón de Sa nta Elena", d ecretada a n ivel federal por e l I N E ; este l í m ite
i ncluye ta nto el cañón de Santa Elena ubicado a l este , que cruza la sierra Ponce y otra geoforma s i m i l a r ubicada al
oeste y defi n i d a por la cerca n í a de la sierra E l M u lato al río B ravo . El l i ndero reg i o n a l , por e l este , se encuentra
delim itado por las sierras C a rrasco y El Potrero .

25 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

EL BERRE N DO RTP-50

A . U I3ICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 8 ° 1 4' 46" a 2 8 ° 5 1 ' 56"
Longitud W: 1 03 ° 45' 50" a 1 04° 09' 32"
Entidades : Chihuahua.
M u n ici pios : C a ma rg o , M a n u e l Benavides.
Local i dades de referen c i a : M a n u e l Ojinaga, C h ih . ; Hércules, Coah . ; Á lamos d e San Antonio, C h i h . ; Polvorillas,
C h i h . ; Escobilla s Abaj o , C h i h . ; Los Á ngeles, C h i h . ; E l Colorado, C h i h . ; Santa Fe,
C hi h . ; Los Morteros, C h i h .

B . SUPERFICIE

Superficie: 1 ,2 54 km2
Valor para la conservac i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región defi n ida como prioritaria en fu nción de su g rado de representatividad del desierto c h i h u a h uense y por la
presencia de especies clave com o son e l berre n d o , e l venado bura, e l p u m a y e l pecari d e coll ar. La topog rafia es
casi llana y los tipos de vegetación pred o m i n a ntes son e l m atorral desértico m i crófi lo y los pastizales.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSohw Á rido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 2 2 ° C , tem peratura del mes más 58%
frí o menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte m ayor de 22 ° C ;
l luvias de verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSok(x') Á rid o , templado, temperatu ra e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem peratu ra d e l mes m á s 42%
fria e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura del m e s más cal i e nte m e n o r de 2 2 ° C ;
l luvias entre verano e invierno m ayores a l 1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Planicie, lamerías.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s uperfic í e :
Calcisol pétrico C Lp (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) Corresponde a u n s u e l o 80%
c o n u n a acu m u lación m u y i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico ylo m a g n és ico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s íl i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que s u s fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces no lo pueden penetrar; es
masivo o de estruct u ra l a m i n ar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l mente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee u n h o rizonte A ócrico , muy claro, con demasiado poco
carbono org á n ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l e i cas (a lta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 20%
profu n d idad p o r u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e una profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.

252
EL B ER R E N DO

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos isté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
En general es baja pues sólo pred o m i n a n e l m atorral crasica u l e y e l pastizal .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :
M atorral desértico m i crófi lo Vegetación arbustiva de h ojas peq ueñas, genera lmente en zonas 79%
a l uviales.
Pastizal natu ra l C o m u n idad de g ra m í neas q u e se estab l ece n atura l mente por 1 0%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n g e neral .
Vegetación halófi la Vegetación que se establece en suelos sal i n o s . 6%
Agricultura , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso d e los recursos forestales y ganaderos , 5%
puede s e r permanente o de tempora l .

Val o r para la conserva c í ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


L a integridad de l o s ecosistemas e s alto.
Función como corredor b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
P resencia de endem i s m o s : 2 (med io)
C u a n d o m e n o s tres especies de mam íferos.
Riqueza específica: 1 ( bajo)
Se tiene reg i stros d e a l g u nos mam íferos como AntiJocapra
americana, OdocoiJeus hemionus, Puma concoJor y Tayassu
tajacu, pero en general es u n a zona poco estud iada .
F u n c i ó n com o centro de origen y d i versifi ca c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Se han identificado como principales problemas a l sobrepastoreo , l a desertifi cación y l a caza fu rtiva .

Val o r para la conservaci ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m esti cación o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de espec i es úti les :
I nformación no dispo n i b l e .
Pérdida de s u perfi cie o ri g i n a l : 1 ( bajo)
Desertificación en varios lugares.
N ivel de fragm enta c i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
P o r cambio en e l u s o del suelo.
Cam bios en la densidad poblac i onal : 1 (estable)
El ta maño de la población se m a ntiene estable.
Presi ó n sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación n o dispo n i b l e .
Concentración de especies en ries g o : 1 ( bajo)
Berrendos.
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (med io)
Mal manejo ga nadero .

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Algunos ranchos con buen m anejo.

253
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

I m portancia de l os s e rv i c i os a m bientales : o (no se conoce)


I nformación n o disponible .
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Pol íticas de conserva c i ó n :
No existen actividades de conservación .
Conocim iento :
Se considera escaso e l con ocim iento .
I nformación :
Especialistas:
A. Lafón (uAcH-C h i h u a h ua) .
J . Treviño (Gobierno del E stado d e C h i h u a h u a) .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-50


E l criterio que se util izó para el trazo del l i nderos reg i o n a l fue e l altimétrico , m a n ejá ndose para tal fi n , esencialmente
la cota de 1 ,400 msn m , q u e d e l i m ita la plan icie.

254
LAG U NA JACO

LAGUNA JACO RTP-5 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 27" 48' 4 1 " a 28° 1 0' 0 1 "
Long itud W : 1 030 4 1 ' 46" a 1 04 ° 08' 02"
E ntidades : C h i h u a h u a , Coa h u i l a .
M u n icipios : Cam arg o , Sierra Mojada.
Local i dades de refere n c i a : Santa Rosa l í a de Camarg o , C h ih . ; H é rcu l e s , Coa h . ; E l Alica nte , Coa h . ; Lag una
J aco, C h i h .
B . SUPERFICIE

Superficie: 749 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región defi n ida como prioritaria debido a la presencia d e org a n ismos endém icos l igados a l a alta s a l i n i d a d del área ,
derivada a su vez de la i ntensa a ridez, la evapotra nspiración excesiva y el desarrollo de pastizales eurihalinos. La
vegetación típica de esta región es el pastizal halófi l o (del que destaca n los géneros Sporobolus sp. , Hilaria sp. y
Distichlis s p . ) , a u n q u e también hay m atorral desértico m i crófi l o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l í m a :
BSohw Á rido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , tem pe ratura del mes más 78 %
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5 % al 1 0 .2% a n u a l .
BWhw M uy árido, semicá l i d o , tem pe ratura entre 1 8° C y 2 2 ° C , temperatu ra del mes 22 %
más frío menor de 1 8 ° C, temperatura del mes más ca l i e nte mayor de 22°C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Bolsón .
U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u lación m uy i m po rtante de carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo grado de cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra í ces n o lo pueden penetrar; es
masivo o de estructura l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco , habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con demasiado poco
carbon o orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . C a rece de propiedades sál icas y g l eicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dívers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
P ri nci palmente vegetación halófi l a .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Vegetación halófi l a Vegetación que se establece en suelos salinos. 54%

255
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Matorral desértico micrófil o Vegetación arbustiva de h ojas peq u e ñ a s , generalmente en zonas 43%
a l uviales.
Pastizal natural C o m u n idad d e g ra m i neas q u e se estab lece natura l mente por 3%
efectos del clima, tipo de s u e l o y b i ota e n g e n e ra l .

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (medio)


Los ecosistemas presentes están en buen estado d e
conservació n .
F u n c i ó n c o m o corredor b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Fenóme nos naturales extraord i narios : 2 ( i m p o rtante)
Es una reg ión alta m ente salina q u e permite la presencia d e
especies endém ica s .
P rese ncia de endem i s m os : 3 (alto)
Principalmente plantas .
R i q ueza específi c a : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Función com o centro d e o r i g e n y d i ve rs ifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Las minas de s a l h a n causado u n a lto i m pacto en el área .

Val o r pa ra la conservac i ó n :

F u n c i ó n com o centro de d o m esticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti l e s :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i na l : 2 (med io)
Debido a la explotación de las m i n as de s a l .
N ivel de frag menta c i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
Es baj a .
Cam bios en la d e n s i d a d poblac i o na l : 2 ( bajo)
Poco aumento e n e l ta maño de la poblaci ó n .
P resión sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Concentración de especies e n ries g o : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Las m i n a s de sal afecta n u n a g ran área .

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo d e m a n ej o 1 (bajo)


Algunos ranchos con pastoreo controlado.
I m portancia de l os s e rv i c i os a m b i e ntal es : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
P resencia de g ru pos o rg a n i zados : o (no se conoce)
I nformación no d i spon i b l e .
Pol íti cas de conserva c i ó n :
No existen acciones de con s e rvación en la región .
Conocim iento :
No existe i nformación .

256
LAG U NA JACO

I nformació n :
I nstituciones:
U naagan (Colecció n de g ra m í n eas) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 5 1

L a delimitación del l i n dero d e esta RTP sigue l a cota d e depresión d e 1 , 300 m s n m , dentro d e l a cual s e presentan
varios ecosistemas propios de bolsones (baj íos) .

Fotografía: Cecilia Ferná ndez

257
REGIONES TERRESTRES PRIORITA R IAS DE M ÉxICO

MAPIMí RTP-5 2

A " U BICACiÓN GEOGRÁFICA


Coordenadas extremas: Latitud N : 26° 32' 0 7" a 2 6 ° 47' 20"
Long itud W: 1 03 ° 33' 58" a 1 04° 00' 04"
E ntidades : C h i h u a h u a , Coah u i l a , O u ra n g o .
Municipi os : F rancisco 1 . Madero, J i m é n ez , M a pi m i , Sierra M oj a d a , Tlah u a l i l o .
Loca l i dades de refere n c i a : Torreón , Coah . ; Francisco 1 . Madero , Coah . ; Tlahualilo de Zaragoza , Ogo. ; Ceballos,
Ogo . ; E l Vei nticuatro , Ogo . ; Las Marias, Ogo. ; N ueva Estre l l a , Ogo . ; Vicente
G u e rrero , Ogo.

B. SUPERFICIE

Superficie: 884 km2


Val o r para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región prioritaria representativa del desierto chihuahuense, particularmente de los a m b ientes d e bolsones, con
i m portante presencia de especies clave propias del pastizal halófi lo y del matorral desértico micrófi l o , los tipos de
vegetación más representados. Se rea lizan actividades orientadas a l a protección de especies amenazadas como es
el caso de la tortuga del bolsó n , el venado b u ra , el ág u i l a rea l , l a zorra , el puma y e l l in ce . Aparte d e l a tortuga del
desierto, se tiene detectada l a presencia de otras 1 6 especies endém icas . Esta R T P ocupa u n a parte d e la s u pe rficie
del ANP "Mapimi" d ecretada en 1 979.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWhw M uy árido, semicá l i d o , tem peratura entre 1 8 ° C y 22 ° C , temperatu ra del mes 1 00 %
más fria menor de 1 8 ° C , tem peratura del mes más ca l i ente m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Bolsón , lomerios.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u lación muy im portante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o mag nésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s i l i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos n o se
desmoronan en agua y las rai ces n o lo pueden penetrar; es
masivo o de estructura l a m i n a r, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitualmente con u n espesor mayor de 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sálicas y g l eicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Matorral desértico m i crófi l o , m atorral xerófi l o , chaparrales, pastizales, d u n a s y l a g u n a s efi m eras .
Los princi pales tipos d e vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , asi como su porcentaje de super­
ficie son :
Vegetación halófil a Veg etación que se establece en s u e l o s salinos. 47%

25 8
MAPIMí

Matorral desértico m icrófi lo Vegetación arbustiva de hojas peq ueñas, genera l m ente en zonas 35%
aluviales.
M atorral desértico rosetófi l o Vegetación con p redo m i n i o de arbustos espinosos c o n hojas 1 8%
e n forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios e n el
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m porta nte presencia d e
cactáceas.

Val o r para la conservación :

I nteg ridad eco lógica fu n c i o na l : 3 (medio)


Existe sobrepastoreo e n los pastizales y actividades d e
extracción m i nera .
F u n c i ó n c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Forma pa rte del desierto ch i h u a h uense.
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
Presencia de endem i s m os : 1 ( bajo)
Tortuga d e M a pi m í .
Riqueza específic a : 3 (alto)
Aves migratorias, venado bura, zorra , p u m a , l i nce y tortuga
del desierto entre otros .
Fu n ción como ce ntro de origen y d i vers i ficación natura l : 2 ( i m p o rtante)
Cactáceas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


Dentro de los principales problemas se identifican los s i g u i e ntes : g a naderia de bovinos y e q u i n o s ; recolección de la
candel i l l a ; agricultu ra d e tempora l ; turismo en la Zona del S ilencio; extracció n de sal d e lagunas efí meras y de
mi nerales como la dolom ita , zinc, cobre y plata ; agotamiento del acu ifero por uso del agua para riego y como abreva­
deros ; aumento de caceria de venado; y creci m i e nto de la franja urbana e n la com a rca l a g u n e ra .

Val o r pa ra la conservación :

Fu n ción c o m o centro de d o m esti cación o 2 ( i m portante)


m ante n i m i e nto de especies úti l es :
P eyote y candel i l l a .
Pérdida de s u pe rfi c i e orig i n a l : 1 ( bajo)
Por ganadería y a g ricultura .
N ivel d e fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
P o r el ca mbio del u s o del suelo.
Cam b i os en la densidad poblaci onal : 1 (estable)
El tamaño de la población de la región se m a ntiene estable.
P resi ó n sobre especies c lave : 2 (medio)
Ocasionada por el sobre pastoreo .
Concentración de especies en ries g o : 2 (medio)
Tortuga, á g u i l a rea l , etc.
Prácticas de m a n ej o i nadecua d o : 1 (bajo)
Pastoreo.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea baj o a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 2 (medio)


P rogramas de con servaci ó n de la tortuga y el á g u i l a .
I m portancia d e l os s e rvic i os a m bientales : 3 (alto)
Estético y fuente de agua para aves m i g ratorias.

259
R E G IONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Presencia de g ru pos org a nizados : 3 (alto)


Gran cantidad de i n stitutos de i n vestigación activamente .
I N E , Centro Regional de I nvestigaciones C i entíficas y
Tecnológica s de Argenti n a , Comunidad Económica E u ropea ,
Consejo Superior d e I nvestigaciones C i entíficas de España,
estación biológica d e Doñ a n a , WWF , I n stituto Argentino d e
I nvestigaciones en Zonas Á rid a s , Parque nacional reserva
de la biosfera B i g B e n d , U S FWS , U n iversidad d e Cal iforn i a ,
FC-UNAM , Domíng uez H il l s , U n iversidad estatal d e N u evo
México y U niversidad estatal de West Texa s .
Pol íticas de conservac i ó n :
Se l levan a cabo d iversas actividades d e conservación por i n stituciones com o e l lE, e l C o nsej o S u perior de
I nvestigación Cientifica d e España ( P N Doñana) y l a UNAM .
Conocim iento:
Se considera bueno en cuanto a inventarios de mam iferos pero reg u l a r con respecto a la ecolog ia y fisiología de
algunas especies particulares tales como las cinegéticas. Se tienen estudios de a ntropologí a , edafolog i a , hidrolog ia,
geografía h i stórica , geomorfología y geolog ía.
I n fo rm ación :
I nstituciones:
lE (C . Monta ñ a ; J. López; G. Agu i rre; y J. N oced a l ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 5 2


Esta reg ión se ubica dentro d e u n g ra n bolsó n , p o r lo q u e s e m a ntiene com o l i m ite el l i n d e ro d e l A N P .

260
C U C H ILLAS DE LA ZARCA

CUCHILLAS DE LA ZARCA RTP-53

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 25° 1 3' 52" a 26° 3 1 ' 60"
Longitud W: 1 04 ° 1 9' 08" a 1 05 ° 1 1 ' 33"
Entidades : C h i h u a h u a , O u rango.
Munici pios: Coronado, H idalgo, I nd e , Nazas, Ocampo, Rodeo, S a n Luis del Cordero, San
Pedro del G a l l o .
Local i dades d e refere n c i a : H idalgo del Parra l , C hi h . ; Santa M a r í a del O r o , Ogo. ; Rodeo, Ogo. ; Revol ución ,
Ogo.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 4 , 2 6 1 km2
Valor para la conservaci ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se considera como región prioritaria para l a conservación porq u e constituye el extremo s u r de los pastizales asocia­
dos a la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental en los estados d e C h i h ua h u a y O u rango. La diversidad de
origen d e los suelos contribuye a l a formación d e los pastizales con d iferente com posición de especies . Exi ste
además u n a alta riq u eza de aves. La región se deli mita hacia el oeste y el norte por s u bcuencas donde el parteaguas
l lega hasta l a cota d e los 2 ,000 msnm q u e coincide con bosques bajos-abiertos de encinos, y hacia el este y s u r con
pastizales natu rales. La reg ión protege un g radiente entre los pastizales natura l e s , matorra les xerófilos y las zonas
ecotonales de l a Sierra M a d re Occidental (piedemonte) como son los chapa rrales y los bosques bajos-abiertos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , 58 %
tem peratu ra del mes más frío entre _3°C y 1 8° C , tem peratu ra del mes m á s
caliente m e n o r de 22°C ; l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BSokw Á rido, templado, tem peratura entre 1 2 °C y 1 8° C , temperatura del mes más 38 %
frío entre -3°C y 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte menor de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
BWhw Muy árido, semicálido, tem peratura entre 1 8° C y 2 2 ° C , temperatura del mes 4%
más frío menor d e 1 8 ° C, tem peratura del mes más cal iente mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Piedemonte , laderas, l l a n u ra s .


U ni dades d e suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 1 00%
profundidad por una roca d u ra contin u a o por una capa
continua cementada dentro de una profun didad de 1 0 cm a
partir de la s uperficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Dívers i dad ecosistém ica: Val o r para la c onservaci ó n : 2 (medio)


G ra n variabil idad en la composición de especies de los pastizales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son :
Pastizal natural Comunidad de gra m í neas que se establece natura l m e nte por 82%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .
Bosque bajo-abierto Bosque con árboles bajos y frecuentes claros genera l m e nte 8%
g randes. Se localiza entre pastizales y bosques d e encino.

261
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos foresta les y ganaderos , 6%
puede ser permanente o de tempora l .
Matorral desértico m i crófi l o Vegetación arbustiva de h ojas peq u e ñ a s , genera l m e nte en zonas 4%
a luviales.

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco lógica fu n c i o n a l : 2 (bajo)


Aunque s e tiene u n a a lta presión sobre los pastizales, s u
i nteg ridad ecológica sigue siendo buen a , mientras q u e l a d e
los bosques de encin o e s med i a .
F u n c i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu ra les extrao rd i narios: 2 ( i m po rtante)
Es el l i mite sur de los pastizales asociados a l a vertiente
oriental de la Sierra M a d re O riental y posiblemente es un área
importante de i nvernación d e páj a ros g ra n ivoros .
P rese ncia de endem i s m os : 1 (bajo)
Mam iferos y aves. N o s e conocen l i stados floristicos.
R i q ueza específi c a : 2 (medio)
Encinares y pastiza les, a l t a riqueza de especies de aves.
F u n c i ó n com o centro d e o ri g e n y d ivers i ficación natu ral : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m bienta l :


Aunque la mayor parte de la tenencia de la tierra es propiedad priva d a , e n la zon a más baj a existen cultivos de
temporal que se extienden hacia zonas más altas cubiertas por pastizales y bosques a b i e rtos de enci n o , que son
menos aptas para la agricultura .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o m esti c a c i ó n o o ( n o s e conoce)


m a nten i m iento de especies úti l es :
I nformación n o d ispon i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 ( bajo)
Exi ste pérdida de la superficie de los pastiza les pero no hay
cuantificació n .
N ivel de frag m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
En genera l , la zona de pastiza les es m á s o menos conti n u a .
C a m b i os en l a d e n s i d a d poblaci o n a l : 2 (bajo)
Los ca mbios en la densidad poblaciones no son signifi cativos.
P res i ó n sobre especies clave : 2 (medio)
En particu lar, presión alta sobre l o s pastizales p o r pastoreo y
pérdida de superficie en terrenos ej idales.
Conce ntración de especies e n ries g o : 1 ( bajo)
S ó l o existe i nformación para el á g u i l a rea l .
P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 2 (medio)
Agricu ltura de tempora l .

H. CONSERVACiÓN
Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo algún tipo de m anej o adec u a d o : 1 ( bajo)


S e da s ó l o el ma nejo de pastizales e n p ropiedades privada s .
I m porta n c i a de los s e rv i c i o s a m b i entales : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

262
C U C H ILLAS DE LA ZARCA

P resencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)


Centros de i n vestigación cercanos (URUZA, lE e INIFAP) .
Políticas de conservac i ó n :
Actualmente n o h a y actividades de conservación , pero potencial mente podrí a n participar el lNIFAP U nidad D u rango:
la URUZA; la uAcH (Chapi ngo) ; l a UJED y el l E .
Conocim iento :
Es poco el conocimiento generado. S i n em bargo , se tienen reg i stros de n idos d e l á g u i l a rea l (especie en peligro
de extinción) .
I nformación :
Especial istas:
J. Nocedal (lE, reg i stros del á g u i l a real)

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 53

La región se d e l i m itó considerando e l criterio de su bcuencas y el tipo de vegetación . E n su pa rte oeste y el norte el
parteaguas llega hasta la cota de los 2 , 000 m s n m q u e coi n cide con bosq ues bajos-abiertos de encinos, y haCia el
este y sur con pastizales natu rales.

263
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

SANTlAGU I LLO RTP-54

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 24° 25' 5 1 " a 25° 04' 22"
Longitud W: 1 04° 3 1 ' 08" a 1 05° 1 2' 07"
Entídades: O u rango .
Municipios : Canatl á n , Ourango, Pánuco de Coronado, San J u a n del R í o , Santiago Papasq uiaro .
Local i dades d e refere n c i a : Victoria d e O urango, Ogo . ; Sa ntiago Papasqu iaro, Ogo . ; C i u d a d Canatlá n , Ogo . :
N uevo Ideal , Ogo.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 ,230 km2


Va lor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . Características generales
Se caracteriza por ser u n a zona d e h ibernación de u n g ran n ú mero de aves acuáticas m i g ratorias como gansos y
patos . E n el centro de la reg i ó n se encuentra el lago Santiag u i l l o , rodeado de áreas de vegetació n de pastiza les
halófi los y agricultu ra d e tempora l . Como l í m ites de la región se consideran l a cu rva d e n ivel de los 2 , 000 msnm en
la porción norte y centro en el s u reste , e l l í m ite de l a vegetación de temporal y de bosq u e abierto .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo ( s ) de c l i m a :
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 1 00 %
temperatura d e l m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatu ra d e l mes más
cal i ente menor d e 2 2 ° C ; l l uvias d e vera no del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Val l e i ntermontano, l a g o .


U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 84%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado de
saturación de m á s de 5 0 % y c o n relativamente a l t o nivel d e
conte n i d o de carbono org á nico; tiene u n a proporció n muy
baja de bases , por lo q ue ca rece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato d e calcio) y g í psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcá reos; posee u n g rado de
saturación del 50% como m í n imo en los 1 25 cm su periores del
perfi l ; asimismo, carece de propiedades s á l i ca s y g l e i cas
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm
superficiales.
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 6%
p rofu n d idad p o r u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Ambientes acuáticos y pastizal e s .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaj e de super­
ficie son :
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos foresta les y g a naderos , 70 %
puede ser permanente o de tempora l .

264
SANTIAGUILLO

C uerpos de agua C u a l q u i e r á rea q u e tenga u n s u m i n i stro de a g u a conti n u a o 1 6%


i nterm itente más de dos tercios del a ñ o .
Otros 1 4%

Valor para la conservaci ó n :

I nteg ridad ecológ ica fu nciona l : 2 (bajo)


L a superficie de la l a g u n a está d i s m i n uyendo a u n ritmo m á s
o menos constante , mientras q u e s u entorno i n mediato h a
s i d o degradado p o r actividades agropecu a rias.
Función como corredor biológico: o (no se conoce)
I nformación no d isponible .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 ( m u y i m portante)
Á rea de hi bernación de aves acuáticas.
P resencia de endem i s m o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Riq ueza específica: 2 (medio)
Alta riq ueza de aves , particularmente en invierno.
Función como centro de origen y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


U n problema es el uso del agua para agricultura de riego, q u e a u n q u e no se practica en g randes á reas, ha ocasiona­
do que el n ivel del agua sea más baj o , con la consecuente desecació n d e a l g u n a s partes del lago. D u rante la época
de invernación, existe caceria desmedida de aves acuática s .

Valor para la conserva c i ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies útiles:
I nformación no d ispon i b l e .
Pérdida de s u perfi cie ori g i n a l : 3 (alto)
Hay un proceso acelerado de a lteración de la laguna y su entorn o .
N ivel de frag m entación de la reg i ó n : 3 (alto)
L a s actividades agricolas han fra g mentado los ecosistemas
originales y tienden a degradar e l ambiente acuático .
Cam bios en la densidad poblaciona l : 1 (estable)
No h a y u n increm ento s i g nifi cativo de la población e n el á rea .
Presión sobre especies clave: 1 (bajo)
No hay u n manej o adecuado para la región .
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Extracción d e a g u a para agricu ltura d e riego.

H . CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

P roporción del área baj o algún tipo de manej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
I m portancia d e l os servicios a m b ienta l es : 2 (medio)
Ali mentaci ó n parcia l d e m antos freáticos .
Presencia de g ru pos org a nizados : 1 (bajo)
URUZA, UACH (Chapingo) , I E- U NAM .

Pol íticas de conserva c i ó n :


Existe vigilancia por parte de l a P rofepa, pero no se h a frenado la caceria furtiva e i rracional de aves acuática s .
A l g u n a s i n stituciones q u e rea l izan actividades e n la reg i ó n son l a U J E D y e l IG-UNAM .

265
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

Conocim iento :
Aunque se s a b e q u e las aves acuáticas acuden cada año a p a s a r e l invierno, no se t i e n e i n formación de l a s
tendencias poblacionales.
I nformación :
I n stituciones:
CNA .

UACH (Chapingo) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-54


Para la determi n ación de los l í m ites se tomó como base l a cu rva de los 2 , 000 msnm y e n l a parte s u reste de l a reg ión
se consideró el l í m ite de la vegetación de tem poral y de bosq ue abierto con la fi nalidad de incluir sólo e l área del lago
Santiag u i l l o .

266
Río P R ESIDIO

Río PRESIDIO RTP-5 5

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 23° 05' 57" a 23° 59' 4 7"
Longitud W: 1 05° 33' 1 1 " a 1 06° 1 7' 1 7"
Entidades : D u rango, S i n a l o a .
Munici pios : Concord i a , Mazatlán , Pueblo N uevo , Rosario, San D i m a s , S a n I g n acio.
Loca l i dades de refere n c i a : M azatl á n , Si n . ; Vi l l a U n i ó n , S i n . ; Concord i a , S i n . ; E l Roble, S i n .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 3 ,472 km2


Val o r pa ra la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta reg ión está loca lizada dentro de la cuenca del río E l Salto y se caracteriza por la presencia de selvas medianas
y bajas cad ucifolias en excelente estado de co nservación . Es la ú n ica cuenca del noreste d e l pa i s que presenta selva
baja caducifolia en el plano costero . P resenta además bosques de encino-pi n o . E n la porción suroccidenta l , el l í m ite
pasa por el parteaguas de esta cuenca .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo Cálido s u b h ú medo, tem peratura media a n u a l mayor d e 22°C y temperatu ra 36%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , precipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p recipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 22°C y temperatura 27%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 23%
temperatu ra del m e s m á s frío m e n o r d e 1 8 ° C , tem pe ratura del mes m á s
cal iente mayor de 22 ° C , c o n preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2)x' Templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 1 4%
más frío entre _3°C y 1 8°C Y temperatura del mes más ca l i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en el
mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Cañad a , l o m e r i o s , .


U n i dades de s u e l o y po rcentaje de s u perfic i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente de 7%
materiales no consol idados, con una su scepti bilidad a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n ico horizonte A claro ,
con m u y poco carbono orgánico, demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l subtipo éutrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm superficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e ca lcio.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U nesco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 27%
profu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa

267
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

contin u a cementada d entro d e una profu nd idad d e 1 0 cm a


partir de la superficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversi dad ecos isté m i ca : Valor para l a conservaci ó n : 3 (alto)
Comprende toda una gama d e a m b ientes desde tropicales h asta templados.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
Selva baja caducifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 41 %
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época d e secas.
Bosque de encino Bosques e n donde pred o m i n a el encino. Suelen estar e n climas 32%
templados y e n altitudes m ayores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques pred o m i n a ntes d e pino. A pesar de d i stri b u i rse e n 1 2%
zonas templadas, s o n característicos d e zonas frías.
Selva mediana subcaducifo l i a C o m u n i d a d vegetal d e 1 5 a 30 m d e altura e n donde u n 50 % d e 1 0%
las especies conservan las h ojas t o d o e l a ñ o .
Agricu ltura , pecua rio y forestal Actividad q u e hace uso d e los recursos forestales y ganaderos , 5%
puede ser permanente o de tempora l .

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu ncional: 4 (alto)


Aunque hay presiones d e rivadas d e l a actividad agrícola
puede considera rse que la integridad d e los ecosistemas se
mantiene.
Función como corredor b iológi c o : 3 (alto)
Permite interacciones d e la biota a l o l a rg o de la Sierra Madre
Occidental y entre la zona templada y el trópico del Pacífico,
Fenómenos natu rales extraord i narios: O (no se conoce)
I nformación n o d ispo n i b l e .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Diversos elementos florísticos, aves y m a ri posas .
Riqueza específica: 3 ( alto)
Princi palmente plantas, aves y m a ri posas.
Función com o centro d e origen y d ivers ificación natural: O (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b iental:
Debido a la agricultura , l a presión es fuerte pero a ú n i ncipiente.

Valor para la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesticación o O (no se conoce)


m anten i m iento de especies útiles :
I nformación no dispo n i b l e .
Pérdida de supeñi c i e origínal: 1 (bajo)
La alteración a los ecosistemas a ú n se presenta en u n grado
bajo.
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 1 (bajo)
A ú n no s e m a nifiesta com o u n problema significativo.
Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo)
Se empieza a manifestar un i n cipiente crecim iento de la
población loca l .
Presión sobre especies clave : 1 (bajo)
Aunque no hay estudios específicos de la integridad
ecosistémica, se estima que las especies claves n o se han
visto alteradas significativamente .

268
Río PRESIDIO

Concentraci ó n de especies en riesgo: 1 (bajo)


Se estima que l a i ntegridad reg ional i m p ide q u e sus elementos
bióticos se vean amenazados.
P rácticas de manej o i nadecuado: 1 (bajo)
E l avance d e la agricultura representa u n peligro pote n ci a l .

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conservaci ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n t i p o d e m anej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d isponible.
I m portancia de l os servicios a m b ientales: 3 (alto)
Protección de cuenca s y manten i m i ento de germoplasma .
P resencia de g ru pos o rg a nizados : 2 (medio)
UAS y Museo d e Zoología d e l a FC-U NAM .

Políticas de conserva c i ó n :
H a y esfuerzos incipientes y aislados.
Conoc i m i ento:
E n genera l , e l g rado de conoci miento e n l a reg ión es escaso ; sin emba rgo, la avifa u n a del l u g a r es una de las
mejores conocidas en México. E s sitio im portante d e observación d e aves por l a e norme cantidad de endemis­
mos como e l quetza l orejón , la u rraca pi nta , la cotorra serrana y la u rraca carinegra , e ntre otros.
I nformación:
I n stituciones:
UAS .

FC-U NAM (Museo de Zoolog ía) .


Especial istas:
M . N . Medina ( FC-UNAM . Museo de Zoolog ía) . I nformación sobre aves y aspectos generales) .
J . Llore nte , A. Shapiro , A. Luis y D . U n derwood ( I nvestigaciones sobre Eucheira socialis ( P i e ridae» .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 5 5

Esta reg ión se d efi n i ó tomando como base l o s l í m ites de la vegetació n d e selvas medianas y bajas e n excelente
estado de conservaci ó n . El l ímite suroccidental consideró e l parteaguas de la cuenca del río El Salto.

269
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

PUEBLO N UEVO RTP-5 6

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extre m a s : Latitud N : 23° 1 8' 54" a 23° 56' 03"
Longitud W: 1 05 ° 1 2' 04" a 1 05 ° 45' 1 4"
Entidades: O u ra n g o .
M u n icipios : O u rango, Pueblo N u evo, San O i m a s .
Loca l i dades d e referen c i a : E l Sa lto , Ogo . ; Tayoltita , Ogo . ; La C i udad , Ogo ; Llano G ra n d e , O g o .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 , 093 k m 2
Val o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Es una ca ñada con g ra n d ivers i d a d de bosq ues te m p l a d o s , con vegetación de bosque d e p i n o , d e p i n o-encino y de
enci n o . Esta á rea q ueda d e l i m itada por l a vegetación de p i n o . E n e l l i m ite n o rte se con s i d e ró la c u rva de los 2 ,400
msnm.

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2) Tem plado, temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del 33%
mes más frio entre _3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes más ca lie nte bajo
22° C , s u b h ú medo, preci pitación anual de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w2) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú medo, temperatu ra media a n u a l m a y o r de 1 8 ° C , 28%
temperatura del m e s más frío m e n o r d e 1 8 ° C , tem peratura del mes m á s
cal i ente mayor de 22°C , con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l luvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.
Cb' (w2) Templado, sem ifrío, c o n verano fresco l a r g o , temperatu ra media a n u a l entre 20%
5 ° C y 1 2 °C , temperatura del mes más frio e ntre _3°C y 1 8 ° C , menos de
cuatro meses con tem peratura mayor a 1 0 ° C , s u b h ú medo, preci pitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y precip itaci ó n en el mes más seco d e O a 40
mm; l l uvias de verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem peratu ra d e l mes 1 9%
más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal iente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Val l e s , laderas.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Cambisol crómico CMx (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 45%
horizonte A ócrico , muy claro, con muy poco carbono
orgán ico , muy delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; este
horizonte posee un g rado de saturación de 50% o más en al
menos los 20 a 50 cm superfici a l e s , s i n ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un horizonte B cám bico (de alteració n con
color claro y m u y bajo conte n i d o de materia orgá nica, text u ra
fi n a , estructura moderadamente desarro l l a d a , con
s i g n ificativo contenido d e a rci l l a y evidencia de e l i m i n ación de
carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fue rte a rojo.
E ste suelo carece d e propiedades gleicas (alta saturación

270
P U EBLO N U EVO

con agua) e n los 1 00 cm superficiales, con u n g rado de


saturación menor del 50% ; carece , asimismo, d e propiedades
sálicas.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 28%
profundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti nua cementada dentro d e una profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie .
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) Suelo procedente de 27%
materiales no consolidados, con u n a susceptib i l idad a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la conservaci ó n : 3 (alto)
Hábitats predominantemente templados con selva baja caducifo l i a , ocupando superficies red ucidas y ma nchones de
bosque mesófi l o .
L o s principales ti pos de veg etación y uso del s u e l o representados en esta reg ió n , así c o m o su porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de pino Bosques predom i n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse en 81 %
zonas templadas, son característicos d e zonas frías.
Bosque de encino Bosques en donde predomina e l encino. Suelen estar e n climas 1 7%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.
Otros 2%

Val o r para l a conservac i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


L a explotación de los bosq ues de pinos en e l á rea de El Salto
ha ocasionado u n a baj a i ntegridad en á reas más o menos
extensas.
Función como corredo r b i o l ó gi co : 3 (alto)
I mportante como corredor entre las z o n a s tem pladas y
tropicales, en particular para aves .
Fenómenos naturales extraord i narios : O (no se conoce)
I nformación no disponible .
Presencia de endem i s m o s : O (no se conoce)
I nformación no disponible.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
G ra n d iversidad de pinos y encinos, taxa tropica les, aves.
F u n c i ó n como ce ntro de origen y d ivers ificac i ó n natura l : 3 (muy i m portante)
N u merosas especies d e encinos y pi nos d e l grupo
Ponderosa.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Uno de los problemas detectados es l a tal a excesiva del bosque de pinos e n a l g u n a s zonas altas y l a erosión de los
suelos forestales. Por otra parte , se ha detectado la conversión de algunos bosques tropicales a cu ltivos frutales.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesticación o 3 (muy i mportante)


mante n i m iento de especies úti les:
N u merosas especies de encinos y pinos (grupo Ponderosa) .

27 1
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)


Tala i n m oderada d e bosques d e p i n o en a l g u n a s
partes de la región .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
Baj a , a u n q u e con tendencia creciente.
Cam bios en la densidad poblac i on a l : 1 (estable)
No se esti ma un creci m ie nto de l a población loca l .
P resi ó n sobre especies clave : 2 (medio)
Extracción d e p i nos maderables.
Concentración de especies e n ries g o : 2 (med io)
Presión creciente de m a n e ra loca l izada sobre especies tales
como, Aquila chrysaetos, Ara militaris, Rhynchopsitta
pachyrhyncha y Cyanocorax dickeyi.
P rácticas de m a nej o i nadecuado: 1 (bajo)
Tala i n moderada de p i nos e n el á rea d e E l Salto .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservaci ó n :

Proporción del á rea bajo algún ti po d e m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Se carece de i nformación detallada a l respecto , aunque
aparentemente hay cierto aprovecha m iento foresta l bajo
ciertos esquemas sustenta bles.
I m portancia d e los s e rv i c i os a m bientales : 3 (alto)
Cuenca h i d rog ráfica q u e s u rte de agua a la zona agricola y
humedales de S i n a l o a .
Presencia de g ru pos o rg a n i za d o s : 2 (medio)
C I I D I R ; Cisima-UJED ; U codefo-Sagar; IE-UNAM .
Pol íti cas de conservaci ó n :
Entre las acciones de conservación existe el aprovecha m iento forestal . E ntre l a s i n stituciones reconocidas en la
reg ión está n las U codefo depend ientes de l a Sagar; e l Cisima; y el l E .
Conocim iento :
Existe u n b u e n conoci m i ento d e l o s recu rsos forestales; las especies de p i n o s están b i e n i nventariadas; s i n
embargo, existe poco conocimiento d e l a vegetación natu ra l , p o r l o q u e es i mportante rea l izar estudios de l a
cuenca h i drog ráfica q u e abastece de a g u a a l a zona ag ricola d e S i n a l o a .
I nformación :
I n stituciones:
Ucodefo .
Sagar.
CNA (cuencas h i d rográfi cas) .
J . Bacon (Cisima . ) .
Especial istas:
S . Gonzá l ez (CIIDIR-Dgo) .
J . Nocedal (lE) .

1 . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 56

El criterio considerado para la d e l i m itación de esta RTP fue el del l í m ite de vegetación de pi no-enci n o c o n excepción
de la porción norte, e n donde se consideró l a curva de los 2 ,400 m s n m .

272
G UACAMAYITA

GUACAMAYITA RTP-5 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 23° 03' 1 8" a 23° 48' 20"
Longitud W: 1 04° 1 6' 59" a 1 05 ° 02' 56"
E ntidades : D u rango.
M u n ic i pios: D u rango, Mezquita l , Nom bre de Dios, Pueblo N uevo .
Loca l i dades de refere n c i a : Victoria de D u rango, Dgo. ; N o m b re d e Dios . ; San Francisco del M ezq uita l , Dgo . ;
E l Troncó n , Dgo.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 3 , 548 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una reg ión con una g ra n variedad de tipos de vegetació n : bosques de pi no-enci n o , e n las zonas de los 2 , 200 a los
3 , 000 m s n m , zonas de enci n o-pino , selva baja cad u cifolia de los 1 , 800 a los 2 ,600 msnm y matorra l su btropical en
las cañadas que forma e l río M ezq u ital (el cual es considerado como corredor biológ ico) entre los 1 ,400 a los 1 , 600
m s n m . La región cuenta con una corriente principa l , e l rio M ezq u ital y un afl uente , el río Tlaxicari n g a ; a m bos forman
barrancas profundas que d a n lugar a esta diversidad de vegetació n .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s ) de c l i m a :
C b' (w2) Tem plado, sem ifrío , con verano fresco largo , tem peratu ra media a n u a l entre 34%
5°C y 1 2 °C , tem peratura del mes más frio entre -3°C y 1 8 ° C , menos de
cuatro meses con tem peratura mayor a 1 0� C , s u b h ú medo, preci pitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y precipitación en el mes más seco de O a 40
m m ; l l uvias de verano del 5 a l 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 1 8%
del mes más frio menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i ente mayor
de 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem plado, temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem pe ratu ra del 1 5%
mes más fri o entre _3°C y 1 8° C Y temperatu ra del mes m á s caliente bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l luvias de verano del 5 a l 1 0 .2% a n u a l .
BSohw Á rido, sem icálido, temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , tem pe ratura del mes más 9%
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más ca l i e nte mayor de 22 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
C (w2)x' Tem plado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 9%
más frio entre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes más cal i ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en el
mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo) Tem plado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura del 9%
mes más frío entre _3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes m á s ca liente bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w 1 ) Templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra del 6%
mes más frí o entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más ca l i ente baj o
22° C , s u b h úmedo , precipitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, laderas .

273
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s uperfi c i e :


Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 51 %
profu ndidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada d entro d e una profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superfici e .
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o procedente d e 49%
m ateriales no consol idados, con una su sceptib i l idad a la
e rosión de moderada alta; posee un ú n i co horizonte A claro ,
con m uy poco ca rbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál icas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más e n los 20-50 cm superficiales y s i n presencia
s i g n ificativa de ca rbonato d e calcio .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém i c a : Val o r para la c o n s e rvac i ó n : 3 (alto)


Bosques templados h ú medos y secos, bosques tropicales con elementos espi nosos y m ato rral con afi n idades del
desierto chihuahuense.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í como s u porcentaje de su per­
ficie son :
Bosque de pino Bosques predo m i nantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 52%
zonas templadas, son ca racteristicos d e zonas fría s .
Bosque de encino Bosques en donde predom i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 24%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Matorral subtropical Vegetación de zonas d e tra n sición de selvas bajas cad ucifolias y 11%
m atorral árido. En zonas más baj a s de los 800 m .
Selva baja caducifo l i a C o m u n idad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 8%
de las especies p i e rden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Otros 5%

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (medio)


Alta i ntegridad ecológica en bosq ues templados h ú medos
(Abies sp. , Pseudotsuga s p . ) .
Fu nción c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Valle d e l r í o M ezq u ital perm ite e l encuentro d e biota d e l
alti plano mexicano c o n biota de l a pla nicie costera d e l
Pacífico .
Fenómenos naturales extraord i narios: 3 (muy i m portante)
Corredor biológico entre el alti plano mexicano y la planicie
costera del Pacífico .
P rese ncia de endem i s m o s : O (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Riqueza especifica : 3 (alto)
Alta riqueza de especies de afi nidades boreales (pinos y
encino) y aves tropicales.
F u n c i ó n como ce ntro de origen y d ivers ifi cación natura l : 3 (muy i m p o rtante)
G ran diversidad de p i n os y de encinos.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca ambienta l :


La principal amenaza es la tala de bosques de p i n o con fi nes maderables, en las zonas altas; consecuentemente ,
ocurren proceso de erosión de suelos forestales y la conversión de vegetación natura l , principalmente encinares.
También existe el desarrollo de agricu ltura d e tem poral por poblaciones locales y el g r u po étn ico tepe h u a n o .

274
G UACAMAYITA

Val o r para la conserva c i ó n :

Fu n ción c o m o centro de domesticación o 3 ( m u y i m p ortante)


m a nte n i m ie nto de especies úti les:
G ran d iversidad de encinos y pinos (grupo ponderosa) .
Pérdida de s u perfic i e o ri g i nal : 1 ( bajo)
Tala i nmoderada en a l g u nos sitios con bosq u e de p i n o ,
aunque no ocu rre a ú n en grandes extensiones.
N ivel de fragmenta c i ó n de la regi ó n : 1 (bajo)
Las prácticas forestales i nadecuadas todavía no s e
presentan e n grandes extensiones.
Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No se detecta un crecimiento sign ificativo de la población
loca l .
P resi ó n sobre especies c lave : 2 (medio)
Extracción de pinos con fi nes maderables en zonas h u medas.
Concentración de especi es e n riesgo: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P rácticas de m a nej o i nadecuado: 2 (medio)
Tala inmoderada de bosques de pino en algu nos sitios .

H. CONSERVACiÓN
Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m anej o adecuado: 1 (bajo)


Extracción sustentable de recursos forestales.
I m portancia de los servi c i os a m b i entales: 3 (alto)
Aporte de agua a l va lle del río Mezq uita l , el cual constituye
una salida a través de la Sierra Madre Occidental a la
planicie costera del Pacífi co .
P resencía de g ru pos o rgan ízados : 3 (alto)
ECF-UJEO; C i s i m a ; UJEO; U codefo-Sagar; CIIOIR-D g o ; l E .
Pol íticas de conserva c i ó n :
E l aprovecham iento forestal tiene prog ramas d e conservaci ó n . El P redio denominado " La s B ayas" es adm i n i stra­
do por la UJEO con fi nes de i nvestigación y docenci a . Entre otra s i n stituciones q u e rea l izan a cciones de conserva­
ción en la reg ión está n e l CIIOIR-Dgo del IPN; las Ucodefo dependientes d e l a Sagar; e l l E .
Conocim iento :
Recientemente se real izó el mapeo y distribución de recu rsos forestal e s ; aspectos de la ecología del bosque
templado h ú medo (Abies sp. Pseudotsuga sp.) y estudios sobre los usos trad icionales de los recursos por los
tepehuanos.
I nformación :
I n stituciones:
Ucodefo-Sagar.
Especial i stas:
J. Bacon (Cisima, UJEO) .
M . Gonzá l ez (CIIOIR-Dgo) . ( U sos tradicionales) .
Nocedal (lE) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 5 7

L a delimitación de l o s nuevos linderos sigue la confi g u ración d e la vegetación , m i s m a q u e m u estra g ra n coi n cidencia
con los pisos altitudinales. E n l a parte norte, e l l í mite sigue la curva d e los 2 ,600 msnm , pasa e n d i rección este por
u n puerto i ntermontan o a l a cu rva de los 1 ,800 msnm e n donde cruza e l cauce del río Mezq u ital y la curva de los
2 ,220 msnm y col inda con e l l í m ite de l a RB "La Mich i l ía"; contin ú a a l s u r cruzando por lomeríos hasta la curva de los
1 ,600 msnm en e l l í m ite s u r, baja hasta e ncontrar l a confl uencia entre e l rio Tlaxica ri n g a y el Mezquital y sube hasta
los 1 ,800 para l uego contin u a r a los 2 , 200 msnm por e l que contin ú a por todo e l l í m ite occidental hasta tomar la curva
de los 2 ,600 msnm .

275
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

LA M ICH I LíA RTP-58

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 23° 2 3 ' 06" a 23° 3 5 ' 09"
Longitud W: 1 04° 03' 47" a 1 04 ° 1 8' 22"
Entidades : D u ra n g o , Zacatecas .
M u n icipios : C h a l ch i h u ites , Mezq u ita l , N o m bre de Dios, S ú ch i l .
Loca l i dades d e refere n c i a : Vicente G u e rrero , Dgo . ; Vi l l a U n i ó n , Dgo . ; San F ra n cisco del Mezq u ita l , Dgo . ; San
M i g u e l d e la Michi l í a , Dgo.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 225 k m 2
Valor para la conservaci ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E n su parte occidenta l , el l í m ite coi n cide con el de la RTP "G uacamayita" e i n cl uye el ANP "La M i ch i l ía". Se trata de u n a
reg ión bien estudiada c o n vegetación de bosq ue m ixto seco, característico d e l a Sierra Madre Occidenta l . Cuenta
con asociaciones de pino-enci n o , encino- p i n o , matorra l s u btropical y vegetación ribere ñ a .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 kw S e m i á rido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 52%
temperatura d e l m e s m á s frío e ntre - 3 ° C y 1 8° C , tem p e ratura d e l m e s más
caliente menor de 22° C ; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 48%
mes más frio entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra del m e s m á s ca l i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci p itación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform as: Piedemonte.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Cambisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e tiene u n 75%
horizonte A ócrico , m u y claro , con m uy poco carbono
org á n i co , m uy delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; este
horizonte posee un g rado de saturación de 50% o más en al
menos los 2 0 a 50 cm superfici a l e s , sin ser calcáreo a esta
profu ndidad ; tiene un horizonte B cám bico (de a lteración con
color claro y muy bajo contenido de materia orgá nica, text u ra
fi n a , estructu ra moderadamente desarro l l a d a , con s i g n ificativo
conte n ido de a rcil l a y evidencia d e e l i m i nación de carbonatos;
este horizonte tiene u n color pardo fue rte a roj o .
E ste s u e l o carece de p ropiedades g léicas (a lta saturación
con agua) e n los 1 00 cm superficiales, con u n g rado de saturación
menor del 50% ; carece , a s i m i s m o , de propiedades sálica s .
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 25%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro de u n a profu n d idad de 1 0 cm a
partir de l a superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r pa ra la conservaci ó n : 2 (medio)
Com prende u n gradiente q u e va d e á reas d e pastizales en la p a rte baj a hasta bosq ues templados e n e l piedemonte .

276
LA MICHILiA

Los principales tipos de vegetaci ó n y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s i como su porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde p redom i n a e l enci n o . S u e l e n estar en climas 55%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.
Bosque de pino Bosques predominantes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 21%
z o n a s templadas, son ca racterísticos de z o n a s fría s .
Pastizal n atural Comun idad de gramí neas q u e se estab lece n aturalmente por 1 2%
efectos del cl i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 8%
e n climas semicá l i d o s , tem plados y s u b h ú medos.
Agricultura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso d e los recu rsos foresta les y ganaderos, 4%
puede ser permanente o de tempora l .

Val o r pa ra la conservación :

I nteg rídad ecológíca fu n c i o na l : 3 (medio)


Existe sobrepastoreo y los bosq ues de p ino-encino son los
más alterados .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
G radiente altitudinal d e s d e las cañadas hasta las zonas altas
(corredor m i g ratorio) .
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
P resencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Riq ueza específica: 2 (med io)
Hay u n importante esfuerzo de i nvestigación en l a reg ión e n
este rubro .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d ivers i ficación natura l : 3 (muy i m portante)
I mportante para algunas especies d e pinos y encinos.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e nta l :


E ntre los principales p roblemas d etectados están los desmontes, l a cacería y los i n cendios. Por otra parte , el desa­
rrollo de ranchos ci negéticos que rodean a esta reg i ó n y que m a ntienen fau n a exótica, son ta mbién u n problema. En
particular, se da el caso del venado cola bla nca texa no (Odocoileus virginianus texanus) que se h a cruzado con el
nativo (Odocoileus virginianus) .

Val o r para la conserva c i ó n :

Función com o centro de d o m esticación o o (no se conoce)


m a nte n i m i e nto de especi es úti les:
I nformación no d ispon i b l e .
Pérd i d a de superfi c i e o ri g i n a l : 1 ( bajo)
P ri n ci palmente desmontes y degradación de pastizales.
N ivel de fragmentaci ó n de la regi ó n : 1 (bajo)
Fenómeno loca lizado q ue t i e n e u n a tendencia creciente .
Cam b i os en la densidad poblacional : 1 (estable)
No se detecta crecim i ento s i g n ificativo de la población loca l .
P resi ó n sobre especies c lave : 2 (medio)
Sobre encino para ca rbón y p u l pa para papel .
Concentración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
P rácticas d e m a n ej o i nadecuado : 1 ( bajo)
Ranchos cinegéticos .

277
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservación :

Proporción del área baj o algún tipo d e m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Se están i m pulsando a n ivel p u ntual prácticas d e manejo
sustentable de recu rsos naturales.
I m portancia d e los servicios a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Presencia de g ru pos org a nizados : 3 (alto)
lE: Estación Biológica de D o ñ a n a , España; É cole Normale
Supérieure de P a r í s ; U n íversidad de Arizona y reserva d e
Beever C reek.
Políticas de conservación :
De manera puntual , están siendo i m p u l sadas por el l E y la U n iversidad d e Arizo n a .
Conocim iento:
Se considera bueno el g rado de conocim i e nto sobre todo en aspectos florística s , fau n í sticos y de la ecología para
la región .
I nformación:
Especialistas:
J. Nocedal ; S. G a l l i n a ; y J. Serv í n (lE) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 58

E n la parte occidental coi n cide c o n e l l í m ite de la RTP "G uacamayita" y sube a l a cota d e los 2 , 600 m s n m , de a h í baja
a un puerto i ntermontano y s u be n u evamente h asta los 2 ,400 msnm. Q ueda incluida l a vegetación de bosq ues de
encino y pino susceptibles d e conservarse .

278
C U ENCA D E L Río J ESUS MARIA

CUENCA DEL Río J ESÚS MARíA RTP-5 9

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latítud N : 2 1 ° 5 6 ' 5 2 " a 23° 0 9 ' 43"
Longitud W: 1 04° 03' 40" a 1 04° 55' 0 1 "
Entidades: D u rango, J a l i sco , N ayarit, Zacatecas.
M u n icipios: E l N ayar, La Yesca , Mezqu i ta l , Mezq uitic, Rosamora d a , R U l Z , Val paraiso.
Loca l i dades de refere n c i a : Acaponeta, Nay. ; R u i z , N ay. ; Francisco 1 . Madero , Dgo . ; Jesús Maria , N ay.

B o SUPERFICIE

S u perficie: 6 , 776 km2


Valor para la conservac i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de una zona de mesetas y ca ñones de topog rafia muy accidentada , con a lta d iversidad de há bitats ; corres­
ponde al l í m ite septentrional de m uchas especies tropicales y a l g u nos endemismos, ta nto montanos como tropica les
en plantas y mam iferos .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 33%
temperatura d e l m e s más frio menor de 1 8° C , temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C ; con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% al
1 0. 2 % a n u a l .
C (w2) Templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del 26%
mes más frio entre -3°C y 1 8 °C y temperatu ra del mes más ca liente bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo Cálido s u b h úmedo, tem peratura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 1 7%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , precipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci pitación del mes más seco entre O y 60 mm; l l uvias de verano del
5% al 1 0 .2% a n u a l .
C (w 1 ) Templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra del 1 7%
mes más frio entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más ca liente bajo
22° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem plado, tem peratu ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del mes 7%
más frio e ntre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, precipitació n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, laderas.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) Suelo procedente d e 1 00%
m ateriales no consolidados, con u na susceptib i lidad a la
erosión de moderada alta ; posee un ú nico horizonte A claro,
con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sálicas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en l o s 20-50 cm s u perficiales y sin presencia
significativa de carbonato d e calcio.

279
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para l a conservaci ó n : 3 (alto)
Principalmente a enci n a re s , p i n a res y selva baj a .
L o s principales tipos de vegetación y u s o del s u e l o rep resentados e n esta reg i ó n , a s í como s u porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de pino Bosques p redom i n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 45%
zonas templadas, son ca racterísticos d e z o n a s frí a s .
B o s q u e de encino Bosques en donde p redo m i n a e l encino. Suelen estar e n climas 30%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 1 9%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época d e seca s .
Otros 6%

Val o r para la conserva c i ó n :

I n tegridad ecológica fu n c i o na l : 4 (alto)


Es un sitio b i e n conservado.
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Debido princi palmente a su posición i ntermedia y contigua
con la zona de Bolaños y otras regiones de la Sierra Madre
Occidental en D u rango.
Fenómenos naturales extraord i nari o s : o (no se conoce)
I nform ación no d ispon i b l e .
P resencia de endem i s m os : 3 (alto)
P ri nci palmente e n cuanto a pla ntas (orq u í deas y cactáceas) .
R i q u eza específic a : o (no se conoce)
No se di spone de suficiente i nformaci ó n .
F u n c i ó n com o centro d e o r i g e n y d ivers i ficación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca ambienta l :


Se desconoce mucho d e l a problemática de l a región , pero se han identificado efectos d e la a lta densidad h u mana y
la ganadería ca pri n a .

Val o r para la conservaci ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti cación o o (no se conoce)


manten i m iento de especies úti les :
I nformación no d i s pon i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 1 (bajo)
No se conoce con certeza, pero p robablemente muy bien
conservada en las p a rtes altas de las mesetas y menos
conservada en los ca ñones .
N ivel de frag mentaci ó n de la reg i ó n : o (muy bajo)
Se estima q u e h a y u n a conti n u idad e ntre l o s ecosistemas del área .
Cambios en la densidad poblac i onal : 2 (bajo)
H ay u n a tendencia s i g nifi cativa de la población loca l .
P resi ó n sobre especies clave : 1 (bajo)
Se carece de información a l respecto, pero s e estima q u e es baja .
Con centraci ó n de especies en ri es g o : 1 (bajo)
Existen a l g u n a s especies de cactáceas endém icas , p . ej .
Echinocereus s p .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

280
C U EN CA DEL Río J E S Ú S MARíA

H " CONSERVACiÓN
Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea baj o a l g ú n t i p o d e m anej o adec uado: o (no se conoce)


I nformación no d i s pon ible.
I m portancia de los servi c i os am biental es : 2 (med io)
Básicamente e n cuanto a l a protección d e l á rea d e
captación de l a presa d e Ag u a m i l pa y hacia los sistemas
estuarinos de Nayarit.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
Principalmente las com u n i d ades h u i chol y cora .
Pol íticas de conservación :
Se desconocen actividades de conservación se real ízan en la región .
Conoc i m iento :
Es una reg ión consíderada poco conocida para plantas y reptiles.
I nformación:
Se tiene elaborada una colección de plantas en EUA. Existe una l i sta no p u b l icada d e especies de anfi bios y
repti les.

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 5 9

De acuerdo con l a topografí a , se trata d e u n a cuenca q u e i ntegra e l r i o J e s ú s Maria o Santiago, en la Sierra Madre
Occidenta l . La forman dos secciones de altitudes de hasta 2 ,600 m s n m al este y oeste y e n la parte media corre el rio
Jesús Maria de norte a sur por ca ñones. La d e l i m itación de esta región considera integrar l a vegetación de pino de
las partes altas y l a vegetación de encino y selva baja descendiendo hacia los cañones del río. E n l a parte occidental
se delimita por la curva d e los 2 , 000 msn m . Al n o rte el l í m ite pasa de la curva d e los 2 , 000 hasta la de 1 , 200 msnm
y a l sur baja de los 1 , 200 a los 1 , 000 Y toca el río a los 400 m s n m d e altitu d .

28 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA Los H U ICH OLES RTP-60

A o U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 1 ° 1 6' 1 4" a 22° 08' 30"
Longitud W: 1 03 ° 46' 23" a 1 04 ° 06' 00"
Entidades : J a l isco, Nayarit.
Municipios: B o l a ñ o s , C h i m a ltitá n , La Yesca , Mezq uitic, S a n Mart í n d e B o l a ñ o s , Vi l l a Guerrero .
Local i dades de refere n c i a : Ixtlán del R í o , Nay. ; Vil l a G ue rrero , J al . ; S a n M artí n de Bolaños, J a l . ; Apozolco,
N ay. ; La Yesca , N ay.

B. SUPERFICIE

Superficie: 1 ,852 km2


Va lor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de una zona templada con alta concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como la guacamaya
enana, la ard i l la (Tamias s p . ) y el guajolote silvestre y tiene el último reg istro del lobo mexicano en la región . Dentro de
esta región se i ncluye vegetación de bosque de pino-encino y de encino con vegetación secundaria .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A)C (wo) Semicá l i d o , tem plado subhúmedo, tem peratura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 48%
tem pe ratura del m e s m á s frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más
cal i ente mayor d e 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci p itación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual .
C (w1 ) Templado, tem peratura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura del 35%
mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal i ente bajo
22° C , subhúmedo, precipitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del m e s 1 7%
más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal i ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano mayores al 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S ierra .
U n i dades de suelo y porcentaje d e superficie:
Feozem hápl ico PHh (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 1 00%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado de
saturación de más de 50% y con relativamente alto n ivel d e
conte n i d o de carbono orgánico ; t i e n e u n a proporció n muy
baj a de bases, por l o q u e carece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato de calcio) y g í psico
(acum u l ación de yeso) y no es cal cá reos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m í n i m o en los 1 25 cm superiores del
perfil ; asimismo, carece d e propiedades sálica s y g l eicas
(alta satu ració n con agua) a l menos e n los 1 00 cm s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosistém ica: Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Es una región con bosques tem plados de con ífe ras y enci n o .

282
SIERRA LLos H U ICHOLES

Los principales ti pos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , asi como s u porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde p redom i n a e l encino. Suelen estar e n climas 36%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Bosque de pino Bosques predominantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse en 30%
zonas templadas, son característicos d e zonas fría s .
Selva baja cad ucifo l i a Comun idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 1 7%
de las especies p i erden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Otros 1 7%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológíca fu n c i o na l : 3 (medio)


Algunas partes h a n sido a lteradas g ravemente p o r l a
actividad forestal .
Fu n ción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
La región constituye u n i m porta nte corredor ecológico entre
la Sierra Madre Occidental y el S i stema Volcán ico Transvers a l .
Fenómenos naturales extrao rd i narios: 2 ( i m portante)
Es una reg ión i m portante com o ruta (corredor) de d ispersión
de aves .
P resencía de endem i s m o s : 2 (medio)
Sobre todo vertebrados terrestres.
Riq ueza específic a : 2 (med io)
H ay una concentración i m p o rtante de fa una de ecosistemas
templados.
Fu n ción com o ce ntro de origen y d i vers i ficación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am biena l :
El mayor p roblema detectado en la región es la s i lvicu ltura extensiva , llegando a p resentar un i m pacto severo en
algunos sitios.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de d o m esticación o o (no se conoce)


m anten i m iento de especies úti les:
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
E n ciertos lugares se presenta u n severo proceso d e
fragmentación d e hábitat natura l .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
I m portante en ciertas á reas de la región y con tendencia
creciente.
Cam b i os e n la densidad poblac i o n a l : 1 (estable)
No se detecta crecimiento sign ifi cativo de la población loca l .
P resi ó n sobre especies clave : 2 (med io)
Se ha manifestado como u n problema i m portante para
algunas especies de p i n o y enci n o .
Concentración de especies e n ries g o : 2 (med io)
Se están a lterando los h á bitats d e especies endémicas o e n
peligro de extinción como la g u a camaya e n a n a , e l g u ajolote
silvestre y el lobo mexica n o .
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (med io)

283
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Actividad forestal no controlada.


H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conserva c i ó n :

Proporción del área bajo algún tipo d e m anej o adecua d o : 1 (bajo)


No se conoce que se rea l i cen a ctividades bajo u n esquema
sustentable.
I m portancia de l os servicios am b iental es : 3 (alto)
Recarga d e acu iferos y mante n i m i e nto del germoplasma .
Presencia de g ru pos o rg a nizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Pol íti cas de conservación :
Las acciones de conservación son muy escasas. Se h a dado algo d e atención a la región por parte del INE­
Semarn a p .
Conoc i m i ento :
El grado de conoci m iento se considera escaso.
I nformació n :
Poco sistematizad a . U no de los trabajos más recie ntes es e l d e identificación d e AICA.
Citas:
Del Coro, M . C . y L . Márquez (editoras) . 2000. Á reas d e i m portancia para la conservación d e las aves (AICA) .
México. 440 pp.
Lammerti n k , M., J . Rojas T. , F. Casillas O . y R . L . Otto . 1 997. S ituación y conservación d e los bosq ues a ntiguos de
pino-encino de l a S i e rra M a d re Occidental y s u s aves endémica s . Consejo I nternacional para la P reservación
de las Aves, Sección Mexica n a . 1 03 pp.

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-60

La delim itación de esta RTP se rea l izó conforme a la topog rafía y l a vegetación de l a sierra, a l n o rte i n icia e n la curva
de los 2 ,200 msnm y sube a l a de los 2 ,800 msn m , baj a a la cota de los 1 , 000 m s n m hasta e n contrar la corriente
principal del río Bolaños. A p a rtir de a h í , sigue el cause en todo el l í m ite este hasta descender a los 800 m sn m , sobre
el rio asciende por u n parteag u a s hasta los 2 , 600 m s n m y conti n ú a por el parteaguas h a sta la curva de los 2 , 000
msn m , descendiendo hasta los 1 ,400 m sn m , pu nto que com prende a l piedemonte d e l a sierra Los H u icholes.

284
MARISMAS NACIONALES

MARISMAS N ACIONALES RTP-6 1

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 1 ° 30' 44" a 23° 5 1 ' 59"
Longitud W: 1 05° 1 4' 1 3" a 1 06° 0 1 ' 23"
E ntidades : N ayarit, S i n a l oa .
M u n icipios : Escu inapa, H uajicori , Rosamorada , Rosari o , S a n Bias, Santiago I xcu i ntl a , Tecua l a ,
Tuxpan .
Local i dades de refere n c i a : Tepic, N ay. ; Escu i n a p a , S i n . ; Tuxpan , Nay. ; S a n B l á s , N ay.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 3 , 1 03 km2
Val o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una reg ión de i m portancia para la conservación porque se presenta una alta concentración d e aves acuáticas y
semiacuáticas residentes y m i g ratorias. Posee fragmentos extensos de m an g lar bien conservado en la vertiente del
Pacífico . Es u n área i m po rtante de endem ismos para vertebrados e i nsectos . Se considera como u n a de las exten­
siones mejor conservadas d e m anglar en el Pacifico mexica n o . Se d e l i m ita pri ncipalmente con las á reas de manglar
y cuerpos de a g u a , hasta com u n idades halófi las y de selvas bajas con d iferentes grados de pert u rbació n , que se
consideran hábitats asociados a los mang lares.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo Cálido subhúmedo, temperatura media a n u a l m ayor de 22°C y temperatura 50%
del mes más frio mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci p itación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de verano del
5% a l 1 0 .2% a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú medo, tem peratura m e d i a a n u a l m ayor d e 22°C y tem peratu ra 50%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de verano del
5% al 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Marismas.
U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Cambisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 72%
horizonte A ócrico , m u y claro, con m u y poco carbono
orgán ico, m u y delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; este
horizonte posee un g rado d e saturación de 50% o más en a l
menos l o s 20 a 50 c m superficiales, sin s e r calcáreo a esta
profu n d i d a d ; tiene u n horizonte B cám bico (de alteración con
color claro y muy bajo contenido de materia orgánica, textura
fi n a , estructura moderadamente desarrollada , con
significativo contenido de a rci lla y evidencia de e l i m inación de
carbonatos; este horizonte tiene u n color pardo fue rte a rojo.
Este suelo ca rece d e propiedades g l e icas (alta satu ración
con agua) e n los 1 00 cm s u perficié:les, con un grado d e
saturación m e n o r del 50%; carece , a s i m i s m o , d e propiedades
sál ica s .
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 28%
mólico, no m u y d u ro cuando se seca , con grado d e
saturación de más de 5 0 % y c o n relativamente a l t o n ivel d e

285
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

contenido de ca rbono orgánico; tiene u n a proporció n muy


baja d e bases , por lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (acum u l ación de carbonato de calcio) y g í psico
(acu m u lación de yeso) y no es cal cá reos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % como m í n i mo en los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece d e propiedades s á l i ca s y g l ei ca s
(alta satu ració n c o n agua) a l menos en los 1 00 c m
superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Manglar, vegetación h a l ófi la y selva baj a cad ucifo l i a , además del uso del suelo de agricultura , pecuario y forestal .
Los principales tipos d e vegetación y uso d e l suelo representados e n esta reg ión , a s í como su porcentaje d e super­
ficie son :
Manglar Vegetación halófi l a densa dominada p o r m an g le s en zonas 36 %
costera s , estuarinas y fa ngosas, siem pre zonas salobres.
Pueden alcanzar los 25 m .
Vegetación ha lófi l a Vegetación q u e s e establece e n suelos salinos. 25 %
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad que hace uso d e los recu rsos forestales y ganaderos , 19 %
puede ser perm a nente o de tempora l .
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e m á s del 75 % 11 %
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Otros 9%

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


E n algu nos sitios selectos existe una alta i ntegridad
ecológica, en otros es muy baja o n u l a .
F u n ción c o m o corredo r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
Por presentar conti n u idad en l a vegetació n de manglares .
Fenómenos natu rales extra o rd i narios : 1 (poco i m portante)
Concentración de aves acuáticas residentes y m i g ratori a s .
Presencia de endem i s m os : 2 (med io)
Principal mente para aves y plantas .
Riqueza específica: 2 (med io)
Princi pa lmente para vertebrados y p l a ntas .
Función como centro de origen y d ivers i ficación natu ra l : o ( n o s e conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Destrucción del manglar, desecació n de h u medales para potreros y e l desarrol l o no p l a n ificado para el cu ltivo de
camarón en g ran esca l a .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n com o centro de domesticación o o (no se conoce)


ma nten i m ie nto de especies úti l es :
I nformación n o d i s po n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i na l : 3 (alto)
En fechas recientes han desaparecido g randes extensiones
de vegetación orig i n a l pri ncipalmente en el sur d e Sinaloa.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 3 (alto)
P rincipalmente en el á rea de m a n g l a r q u e ha s i d o abierta para
agricu ltura de tempora l , hacia la costa , y agricultu ra de riego
hacia el i nterior.

286
MARISMAS NACIONALES

Cam bios en la densidad poblac ional : 1 (estable)


La población no ha sufrido ca mbios significativos a n ivel
regiona l .
P resi ó n sobre especies clave : 1 (bajo)
Uso d e l mangle para e l cultivo de moluscos . Presión sobre
uso del suelo para ca m b i o hacia acuacu ltu ra .
Concentración de especies en riesgo : 2 (med io)
Mangles y aves residentes y m i g ratorias.
P rácticas de m a n ej o i nadecuado : 3 (alto)
Destrucción del manglar y desecación de h u medales. C aza
de aves que se a l i mentan de los productos de las g ranjas
camaroneras.

H . CONSERVACiÓN
Val o r pa ra la conservación :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adec u a d o : o (no se conoce)


I nformación no d ispon i b l e .
I m portancia de los s e rv i c i os a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (med io)
De los i nvestigadores que han generado i nformación para l a
reg ión destaca n : P . Escala nte (IS-UNAM) ; M . C e rvantes
(Oficina RAMSAR) ; F. Fl ores (ICMyL-UNAM) .
Pol íticas de conservación :
De las i n stituciones que rea lizan actividades de conservación destaca n :
RAMSAR en México para la conservación de h u m edales para aves .
La UAS tiene, proyectos de investigación sobre la d i n á m ica de h u medales.
ICMyL-UNAM Mazatlá n .
E l área de Mexcaltitlán está p ropuesta como ANP .
Conocim iento :
El g rado de conoci miento se con sidera relativamente pobre en cua nto a la fau n a y flo ra . S i n embargo , se h a n
rea lizado a l g unos trabajos generales sobre aves y mam íferos.
I nformación :
C itas :
Escalante, P. 1 98 8 . Aves de Nayarit. UAN . Tepic, Nay. México.
Especialistas:
De los i nvestigadores q u e h a n generado i nformación para l a reg ión destaca n :
M . Cervantes (RAMSAR ) .
H . Berlanga (INE)
F. Flores, ICMyL , UNAM .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-6 1

L a región s e d e l i m itó principal mente con las á reas d e m a n g l a r y cuerpos de a g u a , hasta com u n idades halófi las y de
selvas bajas con d iferentes g rados de pertu rbació n , que se consideran h á bitats asociados a los manglares.

287
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

SI ERRA VALLEJO-Río AMECA

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 20° 27' 05" a 3 1 ° 2 1 ' 02"
Longitud W: 1 04° 44' 42" a 1 05° 32' 1 3"
Entidades : J a l i sco, Nayarit.
Munici pios : Com poste l a , Mascota , Puerto Val l a rta , S a n Pedro Lag u n i l l a s , San Sebasti á n del
Oeste, Talpa de Allende, Xalisco.
Loca l i dades de refere n c i a : Puerto Val l a rta , J al . ; Composte l a , N ay. ; I xta p a , J al . ; L a s Varas , N ay.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 ,8 1 3 km2
Valor para la conservaci ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión i ncl uye vegetació n predomi n a nte de selvas medianas que son a s u vez las más extensas de l a costa del
Pacífico . Estas selvas medianas son d e l tipo su bcaducifolio y caducifo l i o , e n el n o rte y s u r se i ncl uyeron peq ueñas
porciones de pino-enci n o . Al noroeste se encuentra la S ierra de Val l ejo que conforma l a cuenca baj a del río Ameca ,
en su desemboca d u ra en la B a h í a de B a n deras.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h úmedo, temperatura media a n u a l m ayor d e 22°C y temperatura 49%
del mes más frío m ayor d e 1 8° C , precipitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera no del
5% al 1 0.2% anual .
Aw2 C á l i d o s u b h úmedo, temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 45%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y preci pitación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 6%
más frío e ntre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal iente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p recipitación e n e l
mes más seco de O a 40 m m ; l luvias d e verano m ayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S i e rra , planicie costera , b a h í a s .


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u perfi c í e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e los con u n horizonte A 73%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con grado d e
saturación de más de 50% y c o n relativam ente a l t o n ivel d e
contenido d e ca rbono orgán ico; t i e n e u n a proporció n m u y
baja de bases , p o r lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (acum u l ación de ca rbonato de calcio) y g í ps ico
(acum u lación de yeso) y no es calcáreos; posee un g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m i ni mo e n los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece d e propiedades s á l i ca s y g l eicas
(alta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm
superficiales.
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) S u e l o procedente de 27%
materiales no consol idados, con u n a su sceptibilidad a l a
erosión de moderada alta ; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco carbon o orgánico, demasiado delgado y d u ro y

288
S I E R RA VALLEJO-RíO AMECA

m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades


sálicas. E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm su perficiales y s i n presencia
significativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la c o n serva c i ó n : 3 (alto)
Selvas medianas y bajas así como pequeñas á reas de pi no-enci n o .
L o s principales ti pos de vegetación y uso del s u e l o rep resentados e n esta región , a s í c o m o su porcentaje de super­
ficie son :
Selva mediana subcad ucifolia C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m de altura e n donde un 50 % de 58 %
las especies conservan las hojas todo el a ñ o .
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n donde más del 75 % 15 %
de las especies pierden las hojas d u rante la época de secas .
Bosque de encino Bosques en donde p redo m i n a el encino. Suelen esta r en climas 14 %
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Otros 13 %

Va lor pa ra la conservación :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (medio)


Existen extensiones considerables poco pertu rbada s .
Función como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Se considera un puente entre z o n a s bajas y la sierra .
Fenómenos naturales extraord i narios : 2 ( i m portante)
Presencia de gran n ú mero de especies endémicas y e n
peligro de exti nci ó n .
Presencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Para plantas vascu l a res, vertebrados e i nverteb rados.
Riqueza específica: 3 (alto)
Para plantas vascu lares, vertebrados e i nvertebrados .
Fu n ción co m o ce ntro de origen y d i ve rsificación natura l : 3 (muy i mportante)
Para plantas vascu lares y verteb rados.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Entre los principales p roblemas d etectados están el avance de la frontera agríco l a , la deforestación para el desarrollo
de la ganaderia extensiva en toda al reg ión , eldesarrollo m i n ero y el tráfico de fa u n a y flora si lvestres.

Val o r para la conservación :

Función c o m o centro de d o m esticación o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de especies úti les :
Para e l maíz.
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Se considera q u e está e n a u m ento .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la regi ó n : 2 (medio)
E n general s e m a ntiene conserva d a , s ó l o existen porciones
de ag ricultura d e tem poral rodeando la costa d e Bahia de
Ba nderas .
C a m b i os en la densidad poblacional : 1 (estable)
La población regional no ha sufrido cambios sig nfi cativos.
P resi ó n sobre especies clave : 2 (med io)
Alta en áreas cercanas a las poblaciones.
Concentra c i ó n de especies e n riesgo: 3 (alto)
Para plantas vascu lares .

289
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P rácticas de man ej o i nadecuado : 2 (medio)


Existe poco manejo adecuado. Principalmente por l a
ganadería exten siva .

H. CONSERVACiÓN

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

P roporc i ó n del á rea b a j o a l g ú n tipo d e m anej o adec u a d o : o (no se conoce)


I nform ación no d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a de los s e rv i c i os a m b ientales : 3 (alto)
Por la captación de agua y a l g u n a s especies
económ icame nte i m p 0 1a ntes .
P rese ncia de g ru pos o rg a n izados : 1 ( bajo)
Co muni dades campesinas y la UAN .
Pol íticas de cO'lserva c i ó n :
Se desconocen actividades de conservación en la reg ión .
Conoci m i ento :
Se desconoce cual es el estado actual del conoci m iento .
I nformación :
No dispon i b l e .

l. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-6 2

E l l í m ite de esta reg ión toma l a l í n ea d e costa al oeste bordeando la B a h i a de B a nderas; sube a l norte hasta la cota
de los 800 msnm y conti n ú a por el este hasta cruza r el río Ameca y s u b i r a la cota de los 1 , 800 m s n m , baja n ueva­
mente a la curva de los 1 , 000 m s n m d e donde conti n ú a hasta el rio C u a l e , el l í m ite conti n ú a por el cauce de este río
hasta la cota d e los 200 msnm y sigue por esta cota hasta la S i e rra Va l l ej o , en donde d esci e n d e a l a l i nea de costa
nuevamente .

Fotografía: Cecilia Fernández

290
C HAMELA-CABO CORRIE NTES

CHAMElA-CABO CORRI ENTES RTP-63

A. U BICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 9° 1 3' 29" a 20° 30' 48"
Longitud W: 1 04° 37' 08" a 1 05° 4 1 ' 3 1 "
Entidades : J a l i sco .
M u n icipios: Cabo Corrientes, C i huatl á n , La Huerta , Puerto Vallarta , Talpa de Allende, Tomatlá n ,
Villa P urificació n .
Local i dades de referencia : Puerto Va 11 arta , J al . ; Tomatlá n , Jal . ; La H uerta , J al . ; San Patricio, Jal .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 6 , 590 km2


Valor pa ra la conservaci ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión presenta una g ran d iversidad de ecosistemas, i ncluye las selvas bajas y medianas mejor conservadas y
más extensas de México, además de á reas con vegetación secundaria y bosq ues de encino y de pino. Es considera­
da como la de m ayor concentración de verteb rados endémicos de México como el jaguar, la g uacamaya verde y el
cocod rilo de río. La R B Chamela-C uixmala se encuentra a l sur de esta reg i ó n con vegetación predom i nante de selva
mediana su bcaducifol i a .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw2 Cálido s u b h úmedo, temperatura media anual mayor de 2 2 ° C y tem peratu ra 34%
del mes más frío mayor de 1 8° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y precipitación del mes más seco entre O y 60 mm; l l uvias de vera no del
5% al 1 0 . 2 % anual .
Awo Cál ido s u b h úmedo, tem peratura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 33%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0 .2% a n u a l .
Aw 1 C á l i d o subhúmedo, tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 22%
del mes más frío mayor de 1 8° C , p recipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 (h')w Semiárido, cálido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C , temperatu ra d e l 11%
mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforrn a s : L l a n u ra costera , laderas, b a h í a s .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo procedente de 66%
materiales no consol idados , con u n a susceptib i lidad a la
erosión de moderada alta; posee un ú nico horizonte A claro ,
c o n muy poco carbono org á n ico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo é utrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm su perficiales y s i n presencia
significativa de carbonato de calcio.
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelos c o n u n horizonte A 34%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de más de 5 0 % y c o n relativamente alto n ivel d e
contenido de carbono org á n i co ; tiene u n a p roporció n m u y

291
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

baja d e bases , por lo que ca rece de horizontes


cálcico(acu m u lación d e ca rbonato de calcio) y g i psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcá reos; posee u n g rado de
satu ración del 50% como m i n i m o en los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece de propiedades sálica s y g l éi ca s
(alta saturación c o n agua) a l menos en los 1 00 c m
s u perficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém ica : Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (a lto)


Existe selva baj a , median a , manglar, h u medales, bosque de encinos y bosque d e p i n o s .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í c o m o su porcentaje de super­
ficie son :
Selva mediana subcad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m d e altura e n donde u n 50 % de 42%
las especies conservan las hojas todo el año.
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 26%
de las especies pierden las hojas d u ra nte l a época de seca s .
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos foresta les y ganaderos , 1 5%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosq ue de encino Bosques en donde pred o m i n a e l enci n o . S u e l e n estar e n climas 1 2%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques predom i nantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 5%
zonas templadas, son ca racterísticos de z o n a s frí a s .

Val o r pa ra la conserva c i ó n :

I nteg ridad eco lógica fu n c i o n a l : 4 (alto)


E n extensiones consid erables hay poco im pacto .
F u n c i ó n como corredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
E s posible que p u e d a com u n icar l a sierra de Val lejo con
Manantl á n .
Fenómenos naturales extraord i narios: 1 (poco i m portante)
Debido a l arribo de tortugas marinas.
P rese ncia de ende m i s m o s : 3 (alto)
P ri ncipalmente para plantas vascu lares, i nvertebrados y
vertebrados . E l á rea es considerada u n a de las de mayor
concentración de vertebrados endém icos en México .
R i q ueza específica : 3 (alto)
Sobre todo para plantas vascul a res, i nvertebrados y
vertebrados.
Función c o m o centro de origen y d ive rs i ficación natura l : 3 (muy i m portante)
Para pla ntas vascu lares , m a m ífe ros y aves .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


El mayor problema reg ional es el enorme i n cremento en la tasa de deforestaci ó n . E n las últimas dos décadas se ha
perdido alrededor del 30% de la selva e n la costa d e J a l isco. Hay introducción de especies exóticas , así co mo tráfico
y explotación i legal de aves , reptiles y mam íferos.

Val o r para la conservaci ó n :

F u n c i ó n como centro de d o mesti cación o o ( n o s e conoce)


mante n i m iento de especies úti l e s :
I nformación no dispo n i b l e .
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i nal : 1 ( bajo)
Está au mentando severamente en las ú ltimas décadas.
N ivel de fragmentaci ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
Existe un i ncremento en la deforestación .

29 2
C HAME LA-CABO CO R R I ENTES

Cam b i os en la densidad poblac i onal : 2 ( bajo)


Sin ca mbios sign ificativos en la densidad poblacion a l .
P resi ó n sobre especies clave : 2 (medio)
Existe cacería i legal d e jaguar y otras especies cinegéticas,
así como tráfico de aves.
Concentración de especies e n ries g o : 3 (alto)
U n n ú mero m uy alto de especies en la región son
considerados en peligro de exti n ci ó n .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado : 2 (med io)
Principalmente por la deforestación , ganadería extensiva, la
extracción de especies silvestre s .

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conservaci ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo d e m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


Para la reserva de C hamela-C uixmala .
I m portancia de l os serv i c i os am bientales: 3 (alto)
Pri ncipalmente por l a captación de ag u a .
P resencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)
I N E , U NAM , C I C E S E , F u ndación Ecológica de C u ixmala, A. C . ,
u d e G y UCR.

Pol íticas de conservaci ó n :


E ntre las actividades de conservación se tienen : la estación de biolog ía de la UNAM y la Fu ndación ecológ ica d e
Cu ixmala p romueven el manejo de la reserva . Existen a l g u n a s org a n izaciones locales q u e real izan actividades d e
conservaci ón en l o s a l rededores de P u e rto Val larta . E n esta reg ión q ueda incluida l a R B Chamela-C uixma l a .
Conocim iento :
Es una de las reg iones tropicales más conocidas de México . Exi ste i nformación m u y completa sobre i nventarios
y aspectos fu ncionales y estructurales del ecosistem a . Existen trabajos para e l ANP C h a mela-C u ixmala, sobre
e co l o g í a de i n s e cto s , d e v e rte b r a d o s , m a n ej o de c u e n ca s , c i c l aj e de n u t ri e n t e s , ecol o g í a e v o l u t i v a ,
m icrometeorolog í a , taxonomía y efectos del fuego.
I nformación:
I nstituciones:
I E - U NA M .

I B - U NA M .

Especialistas :
F. Nogueira ( E stación de Biología C h a m ela) ;
G . Ceballos ( F u n dación Ecológica de C u ixmala) ;
S . B u l l ock ( C I C E S E ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-6 3

L a región está d e l i m itada en l a parte orienta l p o r la curva de l o s 8 0 0 m s n m , desciende p o r el r í o San N icolás hasta l a
curva de l o s 4 0 0 m s n m y contin ú a p o r esta curva hasta s u b i r a l a zona de lomeríos del cerro P l azola hasta l o s 1 , 000
m s n m . Conti n ú a por un puerto i ntermontan o y después por u n parteaguas hasta bajar a Ba rra de Navidad. De a l l i
s i g u e por la l í nea de costa , que constituye todo su l í m ite occidental , bordea la B a h í a de Banderas, hasta Boca
Tomatlán , en la desem boca d u ra del río Las J u ntas .

293
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

MANANTLÁN-VOLCÁN DE COLIMA RTP-64

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 9° 1 8' 4 8 " a 1 9° 45' 1 9"
Longitud W: 1 03° 3 1 ' 23" a 1 04° 28' 55"
Entidades : C o l i m a , J a l isco .
M u n icipios : Autlán de N avarro , C a s i m i ro Casti l l o , C i u d a d Guzmán , Comala , C u a utitlán d e
García Barragá n , C u a u htémoc, M i n atitl á n , S a n G a b riel , Tol i m á n , Ton i l a ,
Tuxcacuesco , Tuxpan , Vi lla d e Á lvarez, Zapotitlán d e Vad i l l o .
Local i dades de refere n c i a : C ol i m a , Col . ; C iudad Guzmá n , J al . ; Autlán d e Navarro , J al . ; C a s i m i ro Casti l l o ,
J al . ; M i n atitl á n , Col .

B. SUPERFICIE

Superficie: 2 ,8 6 1 k m 2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión presenta una a lta d iversidad de ecosistemas, d e los que destacan los relictos de bosq ue mesófi l o . Una
caracteristica i m portante de la región es que se encuentran especies ancestrales de maiz. Además, está n i n cl u idos
los bosq ues de pino-enci n o de las partes altas de l a sierra de Manantlá n , los bosques mesófilos de los piedemontes
y las selvas bajas de las cañadas. E n el área del volcán de C o l i m a se encuentra l a vegetación de pi no-enci no y en las
partes a ltas el bosq ue de oyamel y la pradera de monta ñ a . Las ANP Sierra de M a n a ntlán (decretada en 1 987) , que
corresponqe a una serra n i a en Jalisco , y la del Volcá n de Colima-Nevado de C o l i m a (decretada en 1 940) , se encuen­
tran com prendidas en su totalidad en esta RTP . La Sierra de Manantlán cuenta con flora endém ica como el teocintle
(lea diploperennis) , pariente silvestre del maiz. También son endémicos el ratón Microtus mexicanus varo neveriae y
la tuza Cratogeomys gymnurus varo rusesel.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)


Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w2) Semicá l i d o , tem plado subhú medo, tem peratu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 27%
tem peratura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , tem peratura d e l mes más
caliente mayor de 22°C, con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% al
1 0. 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o subhúmedo, tem peratura med ia a n u a l m ayor d e 2 2 ° C y temperatura 24%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de vera no del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w1 ) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú m e d o , tem peratura med i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 2%
tem peratura d e l m e s m á s fria menor de 1 8 ° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor de 22°C; con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , tem perat u ra del mes 1 2%
más frío entre _3°C y 1 8° C Y temperatu ra del mes más caliente bajo 22°C ,
subhú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en el
mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Templado, tem peratura m e d i a anual entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 1 0%
m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra del m e s más cal iente baj o
2 2 ° C , subhúmedo, precipitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l luvias de verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o subhúmedo, tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem peratura 8%
del mes más fri a mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500

294
MANANTLÁN-VOLCÁN DE COLIMA

mm y p reci pitación d e l mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de verano del


5% al 1 0.2% anual.
(A) C (wo) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú medo, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 7%
temperatura d e l m e s m á s frío menor de 1 8° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor de 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoformas: S i e rra , cono volcá nico .
U n i dades de suelo y porce ntaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U nesco , 1 989) Suelo procedente de 67%
materiales no conso l idados , con u n a su scept i b i lidad a la
erosi ó n de moderada alta ; posee u n ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco ca rbo no orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál ica s . E l s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación de
50% o más e n los 20-50 cm s u p e rficiales y s i n presencia
sign ificativa de carbonato d e ca lcio.
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U nesco , 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 33%
profundidad p o r una roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti nua cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la su perfici e .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Va l o r para la conservaci ó n : 3 (alto)
Ambientes tropicales y templados. Bosques mesófi los y selvas bajas.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de s u per­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde predo m i n a el encino. Suelen esta r en climas 28%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques predomi n antes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse en 27%
zonas templadas, son ca racterísticos de zonas frí a s .
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura en donde más del 75 % 1 8%
de las especies p ierden las hojas d u ra nte la época de secas.
Agricu ltu ra , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 1 7%
puede ser permanente o de tempora l .
Otros 1 0%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Exi ste m ucha heterogeneidad .
F u n c i ó n como corred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Comunica la reg ión c o n Chamela y la Sierra de Va l lejo .
Fenómenos natu rales extraord i n a rios: 3 (muy i m portante)
Presencia de especies de maíz ancestrales.
P rese ncia de endem i s m os : 3 (alto)
Plantas vascu lares , i nvertebrados y vertebrados.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Plantas vascu lares , i nvertebrados y vertebrados. C h oco o
cojol ite (Penelope purpurascensis) , g uacamaya verde (Ara
militaris) , cotorra serrana (Amazona finschi) , a g u i l a rea l
(Aquila chysaetos) , boa (Boa constrictor) , víbora de cascabel
(Crotalus lannom/) , iguana negra ( Ctenosaura sp.) y l a ran a
(Eleutherodactylus modestus) .
F u n c i ó n c o m o centro de origen y d ive rs ificación natura l : 2 ( i m portante)
Plantas vascu lares, i nvertebrados y vertebrados.

295
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


D e los principales problemas identificados q u e i nciden en la i nteg ridad de la egión se tienen e l crecim iento demográfico ,
l a s actividades económ icas i nadecuadas. la deforestación , l o s i ncendios, e l tráfico y la caceria ilegal de especies. S e
presentan cambios de u s o de suelo, ganadería extensiva , contam inación de cuencas y turismo desordenado.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de d o mestica c í ó n o 3 (muy i m po rtante)


mante n í m íe nto de espec i es úti les :
Para el maíz.
Pérdida de s u perfi c i e o ri g í nal : 2 (medio)
En la porción este en el N evado de C o l i m a existe un á rea
extensa de ag ricultu ra de tem pora l .
N ivel d e fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
En general es baj a . La parte d e M a n a ntlán está bien
conservada .
Cambios en la densidad poblaci o n a l : 2 (bajo)
Existe bajo crecim i e nto en la población loca l .
Presión sobre especies clave: 2 (med io)
Caceria sobre especies como el jaguar (Panthera anca) .
Concentracíón de especies en ries g o : 3 (alto)
Para plantas vascu l a res , i nvertebrados y vertebrados.
P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Principalmente por deforestación e i ncendios a s í como por
cam bio del uso del suelo a agrícola y pecuario.

H . CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra la conservac i ó n :

P roporc i ó n del área bajo algún tipo de m a n ej o adecuado: 2 (med io)


Las áreas de Manantlán y e l volcán de Colima son m a n ejadas
como ANP .
I m portancia de los serví cios a m bientales : 3 (alto)
Valor escénico y captación de a g u a .
P rese ncía de g ru pos o rga n izados : 3 (alto)
Semarnap, Sagar, C N A , I N E , U de G , U niversidad d e
Wisconsin, U n iversidad de G u e l ph , U nión de P u eblos
I ndígenas de la sierra d e Manantlá n , U n iversidad d e Colima y
Grupo industrial B i m bo .
Po líticas de conservación :
La RB de Manantlán es m a n ejada por la Semarnap y la U d e G. En la región se ha i ntentado desarrol l a r planes de
manejo forestal más sustentables.
Conocím iento :
Existen buenos i nventarios d e flora y fa u n a . Están e n proceso d e desarrollo i nvestigaciones ecológicas a largo
plazo . P rogramas para la p revención y el control d e i ncendios, ordenamiento territori a l , control de conta m i nación
y plan ificación com u n itari a .
I nformaci ó n :
Especialistas:
E . Jardel y E. Santana ( I n stituto Manantlán de l a U n iversidad de G u ad alajara)

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-64

E l l í m ite, in iciando en el n o rte , toma l a curva de los 1 , 000 msnm hacia el este h asta e l poblado de San Pedro Tok i n
en donde i n icia el ascenso h a c i a el Volcán de C o l i m a por u n cam i no d e terracería q u e cruza los poblados de Tol i m á n
y Altavista hasta l l egar a l cerro l a E l isea, baj a a la curva de los 2 ,000 m s n m y posteriormente hasta e l Cerro R a m í rez ,
cruza hasta la curva de los 600 m s n m hasta un pico de 1 , 540 m s n m . Desciende por l a curva de los 600 m s n m y sube
nuevamente a unos montículos del noroeste d e l a Sierra d e Manantlán a l s u r del poblado de Autlán de N ava rro
cerrando el polígono en la curva de los 1 ,000 m s n m .

296
S I E R RA DE M O R O N E S

SI ERRA DE MORON ES RTP-65

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 2 1 ° 1 3' 1 4" a 2 1 ° 3 1 ' 20"
Longitud W: 1 03 ° 04' 05" a 1 03 ° 22' 3 7"
Entidades : lacatecas .
Munici pios: Apozol , Juchipila, Mezq uital del Oro , Moya h u a de Estra d a , Teu l de González
O rtega .
Loca l idades de refere n c i a : N ochistlán de Mej i a , lac. ; Yah u a l ica d e González G a l l o , Ja l . ; Tlaltenango de
Sánchez Rom á n , lac. ; J u ch i p i l a , lac.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 6 1 8 km2
Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Su im portancia como R T P radica en que a l berga a la ú n i ca población conocida d e Pinus maximarlinezii que, de
acuerdo con el i nventario biológico de Conabio, se loca l iza entre los 1 ,600 Y 2 , 000 m s n m de a ltitu d . La vegetación
predom i n a nte es de bosq ues d e pino-encino y de encino. E n las ladera s y e n el valle se localizan cu ltivos de temporal
y matorral xerófi l o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w 1 ) Tem plado, tem peratura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra del 34%
mes más frio entre _3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes m á s cal i ente bajo
22°C, s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 29%
del mes más frio menor de 1 8° C , temperatura del mes más caliente mayor
de 22 o C ; con l l uvias en verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
BS1 (h')w Semiárido, cálido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C , temperatura d e l 1 4%
m e s más frio mayor de 1 8 ° C ; ll uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
(A)C (wo) Semicálido, templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 2%
temperatura d e l m e s más frio menor d e 1 8° C , temperatura del mes más
caliente mayor d e 22° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% al
1 0. 2 % a n u a l .
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 11%
temperatura d e l m e s m á s frio e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , tem pe ratura d e l m e s más
caliente menor de 22°C; l l uvias d e verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S i e rra , laderas, valle intermonta n o .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e los c o n u n h orizonte A 76%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca, con grado de
saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de
contenido de carbono orgánico; tiene u n a proporción muy
baja de bases , por lo q u e carece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato de calcio) y g i psico
(acu m u lación de yeso) y no es calcáreos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m in i m o e n los 1 25 cm superiores del
perfi l ; asimismo, carece d e propiedades sálica s y g l eicas

297
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M �xlcO

(alta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm


s u perficiales.
Pla nosol éutrico P Le (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) S u e l o con u n horizonte A 24%
ócrico , su bsuperfici a l , con un contenido de a rci l l a
significativo , c o n u n a textura franco-arenosa o m u y fin a y u n
g rado de satu ración del 50% o m á s . P o s e e , a s i m i s m o , u n
horizonte su byacente q u e presenta , dentro d e l o s 5 0 c m
superficiales, saturación en a l g ú n período d e l a ñ o con
evidentes señales de proceso d e red ucción y segregación de
h i e rro ; el horizonte anterior s ubyace sobre otro ,
s i g nificativamente permeable dentro de u n a profu n d i d a d d e
1 25 cm a partir de l a superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos istém ica: Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Selva baja caducifolia y m atorral su btropica l , pri ncipalmente.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , así como su porcentaje d e super­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a e l encino. Suelen estar e n climas 37%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 30%
puede ser permanente o de tempora l .
Selva baja cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde más del 75 % 26%
de las especies p ierden las hojas d u rante la época de seca s .
Matorral subtropica l Vegetación de zonas de tra n s ición de selvas bajas caducifolias y 7%
m atorral árido. E n zonas más bajas de los 800 m .

Val o r para la conservac i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o n a l : 2 ( bajo)


La vegetación d e p i n o y e n c i n o se encuentra fragmentada
por lo que pred o m i n a n rodales con vegetación secun d a ria .
Función como corredo r b i o l ó g í c o : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 3 (muy i m portante)
Es la ún ica localidad conocida de Pinus maximarlinezii, una
especie relictual y de i nterés económi co .
Presencia de endem i s m os : 2 (med io)
Cabe resaltar l a especie Pinus maximarlinezii.
Riqueza específica: 1 (bajo)
La riqueza de especies es baj a , sobre todo para bosque d e
con íferas.
Función como centro de origen y d i ve rsifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
Los principales problemas identificados son debidos al i m pacto de l a ganadería extensiva, a la recolección de semi­
l las de pino que por la lentitud de su crec i mi ento l i m ita su reproducción .

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de d o m esti caci ó n o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti l es :
I nformación n o disponible.
Pérdida de s u pe ñi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Predomina la vegetación secundaria .

298
S I E R RA DE MORONES

N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)


Existen áreas de agricultura de tem poral en l a parte oeste d e
la Sierra .
Cam bios en l a densidad poblac i onal : 2 (bajo)
No existen cambios sign ifi cativos en el creci miento
poblacional.
Presi ó n sobre especies c lave : 3 (alto)
Se considera alta la presión sobre las poblaciones de pino.
Concentraci ó n d e especies e n ries g o : 1 ( bajo)
L a s especies de pino y a q u e sus s e m i l l a s son recolectadas
por la población loca l .
P rácticas de m a nej o i nadecuado : 3 (alto)
Destacando la ganaderí a y el cultivo foresta l de p i ñ ó n .

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conservac i ó n :

P roporción del á rea baj o algún tipo de m anej o adecuado : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia de los s e rv i c i os a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
P resencia de g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Políticas de conservación :
No existe i nformación respecto a las actividades d e conservación en la región .
Conocim iento :
Se considera u n a reg ión poco conoci d a .
I nformación :
Existe u n trabajo recientemente p u blicado sobre la población de Pinus maximartinezzii en l a revista "Madroño" .
Especialistas:
L . López Mata (Colegio d e Posgraduados)

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-6 5

L a región s e d e l i m ita con base en la topografí a ; hacia e l oeste , considera la cota de los 2 ,200 m s n m , q u e incl uye l a
Sierra d e Morones. H a cia el este s e l i m ita por la cota d e los 1 ,400 m s n m q u e a b a rca e l valle de Juchipila. Las partes
norte y sur se d e l i m itan por la d ivisoria de aguas de una parte de l a sierra de Morones que se une con e l valle hacia
la cota de los 1 ,400 m s n m .

299
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA FRíA RTP-66

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N: 2 1 ° 52' 45" a 23° 3 1 ' 1 7"


Longitud W : 1 02 ° 2 2 ' 4 4 " a 1 02 ° 5 0 ' 53"
Entidades: Aguasca l i entes , Zacateca s .
Mun icipios : Calvi l l o , G enaro Cod i n a , Jesús María, Pabellón d e Arteag a , R incón d e Romos,
San José de G raci a , Tabasco , Vi l l a n u eva .
Loca l i dades de refere n c i a : Aguascalientes, Ags . ; J e s ú s M a rí a , Ags . ; La Labor, Ags . ; E l Terrero de l a Labor,
Ags . ; La Congoj a , Ags.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 1 ,4 1 9 k m 2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión es prioritaria para la conservación ya que se trata d e un macizo d e vegetación templada bien conservada
rodeada de zonas áridas. Los principales tipos de vegetación son e n su mayoría bosq ues de encino o asociaciones
de encinos con otras especies , por ejemplo pinos, por a rriba de los 2 ,450 msnm y táscate por debaj o de esta cota .
También existen matorrales templados, áridos y s u btropicales, chaparrales, m atorral crasica u l e , matorra l espinoso,
matorral rosetófilo y pastizal natura l . E l tipo d e vegetación pred o m i n a nte es e l bosq u e d e encino-pin o , encino y
enci no-táscate . Los encinares son los mejor conservados.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

T i p o (s) de c l i m a :
C (wo) Templado, temperatura m ed i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura del 50%
mes más frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes más cal i ente baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 kw S e m i á rido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 45%
temperatura d e l m e s m á s frío e ntre - 3 ° C y 1 8° C , tem pe ratura del mes más
cal i ente menor de 22°C; l l uvias d e verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 5%
del mes más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra , piedemonte .


U n í dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Planosol éutrico PLe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con u n horizonte A 1 00%
ócrico , subsupe rfi ci a l , con u n contenido de a rci l l a
s i g nificativo , c o n u n a textu ra franco-arenosa o m u y fi na y u n
g rado de saturación del 5 0 % o m á s . Posee, a s i m i s m o , u n
horizonte subyacente q u e p resenta , d entro d e los 5 0 cm
superficiales, saturación e n a l g ú n período del año con
evidentes señales de proceso d e red ucció n y segregación de
h i e rro ; el horizonte anterior s ubyace sobre otro ,
s i g nificativamente permeable dentro de u n a p rofu n d idad de
1 25 cm a partir d e l a superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
P resenta bosques templados, matorrales, chaparrales y pastizales.

300
SIERRA FRíA

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porce ntaje de s u per­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde p redomina e l encino. Suelen estar e n climas 64%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Pastizal natu ra l Comun idad d e gra m í neas q u e se establece natura l m e nte por 20%
efectos del clima, ti po de suelo y biota e n genera l .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recu rsos foresta les y ga naderos , 8%
puede ser permanente o de temporal .
Otros 8%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológ i ca fu ncional: 3 (medio)


Sobre todo en los encinares que son los mejor conservados .
F u n c i ón como corredo r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
H a fu ncionado como reservorio d e especies y está a i s l a d a
de otras reg iones.
Fenómenos naturales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Presencia de endem i s m os : 1 (bajo)
Tomando e n cuenta a los vertebrados y plantas. S e conocen
2 especies endém icas de la fam i l i a de las com puesta s :
Coreopsis s p . y Viguiera s p .
Riqueza específic a : 2 (med io)
Se considera m e d i a l a riq u eza d e especies para plantas y
vertebrados. Se h a n reg i strado 1 3 órdenes y 65 fam i l ias d e
insectos , 2 2 8 especies de vertebrados, 32 especies de
a nfibios y reptiles como el sapo (Bufo occidentalis) , e l
camaleón (Phrynosoma orbiculare) , la tortuga casqu ito
(Kinosternon integrum) . Hay 35 especies de aves
migratorias, 5 están desapareciendo: el halcón mexicano
(Falco mexicanus) , el ca rdenal com ú n ( Cardinalis cardinalis) ,
el cardenal negro (Phainopepla nitens) , la codorniz ( Cyrtonyx
montezumae) y la paloma de col l a r ( Columba fascia ta) . Hay
87 especies de mam íferos dentro d e los que d estacan e l
puma (Puma concolor) , el l i n ce (Lynx rufus) , el v e n a d o cola
bla nca (Odocoileus virginianus) , el cacom ixtle (Bassariscus
astutus) y el jabalí de col l a r (Pecari tajacu) .
Función c o m o centro de origen y d i versificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e nta l :


Uno de los principales problemas es que existen varios ranchos cinegéticos en la reg i ó n que está n introd uciendo
especies exóticas de venado. Otros problemas d e l a zona son el sobre pastore o , la tala y la cacería clandesti na.

Valor pa ra l a conservación :

Función com o centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
Está conservada debido a q u e la tenencia de l a tierra es priva d a ;
sin emba rg o , el bosq u e se ha red ucido en u n 37%.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Se ha prod ucido u n espesamiento d e l o s bosq ues de encino
y encino-pino y u n recl utamiento l i m itado e n los bosq ues d e
pino . Hay poca regeneració n de especies d e b i d o a l a
presencia de ganadería .

30 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)


No existen cambios importantes e n el creci m iento poblacional
de la regi ó n .
Presión sobre especies clave : 1 ( bajo)
Tal vez la m á s importante sea la explotación cinegética d e
mam iferos y aves.
Concentración de especies en ries g o : 1 (bajo)
Se conocen dos especies d e orq u ideas amenazadas: Laelia
speciosa y Alamania punicea.
Prácticas de manejo i nadecuado: 1 ( bajo)
Tal vez la principal sea l a q u e rea l izan los ranchos privados.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para la conservación:

Proporción del á rea bajo algún ti po de m anej o adecuado: 2 (medio)


En 1 995 se presentó u n prog rama de manejo por parte del
gobierno del estado de Ag uasca l i e ntes.
I m portancia de los servicios a m bientales: 2 (med io)
Para aportación de ma ntos acuíferos y cuencas.
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)
Existen algunos grupos organ izados en la regió n , sobre todo
los ranchos cinegéticos.
Políticas de conserva c i ó n :
Desde 1 994 se decretó A N P a n ivel estatal e n Ag uasca l ie ntes y se l levan a cabo prácticas d e conservació n .
Conocim iento :
En cua nto a l grado de conoci miento, se p u e d e citar que existen tra bajos sobre los anfibios y reptiles d e l a Sierra
Fría; una l i sta de plantas vasculares del estado y también de los m a m íferos (específica m ente de los q u i rópteros) .
Es conve n iente revisar el trabajo de O . F lores y P. Gerez . 1 994. Biod iversidad y Conservación en México
(vertebrados, vegetación y uso del suelo) .
I nformación:
C itas:
Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1 995. Prog rama integral de manejo de la zona sujeta a conservación ecológ ica ,
Sierra Fri a .
I nstituciones :
Ranchos ci negéticos particu l a res.
Gobierno del estado de Ag uasca l i e ntes.
Especialistas :
M . de la Cerda y J. Vázquez ( U n iversidad de Aguascal ientes) .
L . D. Wilson (Miami Dade Com m u n ity College, Miami , OFU).

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-66

Ya que el polígono d e Sierra Fría como A N P estatal cubre con los objetivos d e l a R T P se respetó su l i m ite norte y centro
y continuando a l sur por la curva de los 2 ,400 msnm con lo que se cubrieron los manchones de bosq ue de encino.

302
SIERRA DE ÓRGANOS

SIERRA DE ORGANOS RlP-67

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 23° 43' 1 9" a 24° 1 4' 38"
Longitud W: 103° 39' 0 7" a 1 04° 0 1 ' 26"
E ntidades : Ourango, Zacateca s .
Munici pios : Cuencamé, G u a d a l u p e Victoria , Poa n a s , Sombrerete , Vicente Guerrero .
Local i dades de refere n c i a : Sombrerete, Zac . ; Vicente Guerrero, Ogo . ; Vi l l a U n i ó n , Ogo . : C h a rco Blanco , Zac.:
Vil l a I n s u rgentes, Zac. ; Ejido Zaragoza, Zac . ; N i colás Fern á ndez Carri l l o , Zac.

B. S U PERFICIE

Superficie: 9 1 7 km2
Valor para la conservaci ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una topoforma aislada cubierta por bosq ues de pino piñonero y bosques bajos de escu am ifol ios (Juníperus
deppeana) con pastiza les. Al norte se encuentra un área con vegetación de pi no-encino y bosqu e baj o abierto con
vegetación secu ndaria e n l a sierra de Santa Mari a . La porción media de la reg ión se encue ntra cruzada por el rio
Zaragoza q u e presenta pastizales naturales. La porció n sur se cubre con vegetación de p i n o y bosq ue bajo en la
porció n de la sierra de Sa nta Lucía .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 kw Sem iárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 1 00%
tem peratura d e l m e s m á s fria entre - 3 ° C y 1 8° C , tem peratura d e l m e s más
caliente menor de 22 ° C ; l l uvias de vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : Sierra .
U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfic i e :
Castañozem lúvico KSI (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo que tiene u n h orizonte 1 00%
A mól ico no muy d u ro cuando se seca , con g rado de saturación
de más d e 50% y con relativa mente alto n ivel d e contenido
de carbono orgá n i co; y un horizonte B árgico, s u b s u perficial
con u n sign ificativo contenido d e arci l l a y u n a text u ra
franco-arenosa o m uy fi n a ; carece de propiedades sálicas
y gleicas (alta satu ració n con agua) e n los 50 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m ica: Valor para la conservac i ó n: 1 (bajo)
Puede considera rse bajo, l a d iversidad ecosistém ica está com puesta por bosq ue bajo-a bierto , de pino y pastizal
natura l .
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta región, asi como su porcentaje d e superficie son:
Bosque bajo-abierto Bosqu e con árboles bajos y frecuentes claros g enera l mente 28%
g randes. S e localiza e ntre pastizales y bosques de enci n o .
Bosque de p in o Bosques predominantes de p i n o . A pesar de d i stribuirse e n 26%
z o n a s templadas, son característicos d e z o n a s fría s .
Pastizal natural Comun idad de g ra m íneas q u e se estab lece natura l m ente por 1 7%
efectos del c l i m a , ti po de suelo y biota e n general .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e h ace uso de los recursos foresta les y ga naderos , 1 6%
puede ser permanente o de tempora l .
Otros 1 3%

303
REGIONES TE RRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Valor pa ra la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ ica fu nciona l : 3 (med io)


L a vegetación natural se encuentra a ú n e n b u e n estado d e
conservación .
Función como corredo r biológico: o (no se conoce)
Información no d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 (im portante)
Las geoformas la h acen particularmente interesante.
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
Información n o disponible .
Riqueza específica: 2 (medio)
Especies de pinos, encinos y pastos naturales.
F u nción com o centro d e origen y d i ve rsificación natural : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Entre los problemas d etectados están el sobrepastoreo (por caprinos principalmente) y e l ecoturismo mal planificado
e incontrolado.

Val o r para la conservac i ó n :

F u nción como centro de domesti cación o o (no se conoce)


manten i m iento de especies úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de superfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Debido a l pastoreo.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Es aún baj a .
Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)
La población local no ha sufrido cambios significativos.
Presión sobre especies clave: 2 (medio)
Sobre pastos naturales.
Concentración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d is pon ible.
Prácticas de ma nej o i nadecuado: 1 (bajo)
Sobrepastoreo .

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservac i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d ispon ible.
I m portancia de l os servi c i os a m bientales : 2 (med io)
Ecoturismo.
Presencia de g ru pos o rg a nizados : 1 (bajo)
Semarnap (delegación estata l) .
Pol íticas de conserva c i ó n :
Existe una propuesta d e protecció n por parte de la delegación estatal de l a Semarn a p .
Conoc i m i ento:
El conocim iento es moderadamente amplio, sobre todo de la flora y fau n a . Ta mbién existen estudios geológicos
de la sierra , rea lizados por parte del I G eol-uNAM .
I nformación:
I nstituciones:
Delegación Estatal d e Semarnap.
I G eol-uNAM .

304
S I E R RA DE ÓRGANOS

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-67

La cu rva de los 2 , 200 m s n m d e l i m ita la sierra , en donde queda i ncl uida la vegetación a conservar: bosques de p i n o .
bosques bajos abiertos y pastizales natu rales. La vegetació n de esta regi ó n queda bien de l i mitada y a q u e está
rodeada por agricu ltu ra de tempora l .

Fotografía: Jorge Neyra

305
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA LA FRAGUA RTP-68

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 26° 02' 1 6" a 26° 54' 52"
Longitud W: 1 02 ° 09' 43" a 1 03 ° 07' 34"
Entidades : Coa h u i l a .
M u n i c i pi os : C u atrociénegas, Fra ncisco 1 . Madero, San Pedro .
Loca l i dades de refere n c i a : San Pedro, Coah . ; C u atrociénegas de C a rranza , Coah . ; N u eva Victoria, Coa h . ;
N uevo Delicias, Coah . ; Margarita del N o rte, Coah .

B. S U PERFICIE

Superfi cie: 3,401 km2


Va lor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Región conformada por una serie de sierras sed imentarias de topografía muy accídentada con muchos ca ñones
profu ndos. Se caracteriza por su d iversidad y su i m portante n ivel de endemismos de cactáceas e n u n tipo de vege­
tación predom inante de matorra l desértico rosetófi lo. Com prende las sierras de La F ra g u a , la Principa l , Los Ó rganos ,
La M a rgarita, El Venado, Los Remedios y Las Delicias, encontrándose deli mitada por bolsones.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tip o (s) de c l i m a :
BSohw Á rido, semicálido, temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , temperatura del mes más 38%
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más caliente mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 kw S e m i á rido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 28%
tem peratura del m e s m á s frío entre - 3 ° C y 1 8° C , temperatura d e l m e s más
cal i ente menor de 22°C; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BWhw Muy árido, semicálido, temperatura entre 1 8 °C y 22 ° C , temperatu ra del mes 26%
más frío menor de 1 8 ° C, temperatura del mes más ca liente mayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano de! 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BSokw Á rido, templado, tem peratura e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura del mes m á s 8%
frío entre - 3 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes más cal i e nte m e n o r de 22°C;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : Sierra , cañadas, piedemonte , lomerí os.


Unidades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasífi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado en 1 00%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti nua cementada dentro de una profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la su perficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos isté m i c a : Valor para la conservac i ó n : 2 (med io)


Se presenta una serie de ambientes de tipo desértico correspondiente a la transición de la selva baja y el bosque de encino.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predominio de arbustos espinosos con h ojas 82%
e n forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios en el
piedemonte . Generalmente hay u n a im portante presencia d e
cactáceas .

306
SIERRA LA FRAGUA

Matorral su bmontano Veg etación inerme cad ucifolia en u n a corta parte del año. C rece 9%
en zonas d e tra n sición de selva baj a , bosqu e de encino y
matorra l árido.
Otros 9%

Val o r para la conserva c i ó n :

Integridad ecológ i ca fu n c i o n a l : 4 (alto)


Sierra conti n u a .
F u n c i ó n como corredor biológico: 3 (alto)
Forma u n corredor biológico con C u atrociénegas y la sierra d e la
Madera .
Fenómenos naturales extrao rd i narios: o (no se conoce)
Información n o disponible.
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Cactáceas.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Cactáceas.
Función c o m o centro d e origen y d i ve rsificación natu ra l : o ( n o s e conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m bienta l :
E l sobrepa storeo, la mineria, l a colecta ilegal y l a caza furtiva son los principales problemas detectados.

Valor para la conservac i ó n :

Función c o m o centro de d o mesti cación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Zona de baja prod u ctividad agropecuaria.
N ivel de fragmentac i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
L a s á reas d e matorrales y de vegetación g i psófila s e
encuentran a ú n poco alterados p o r los problemas d e
sobrepastoreo y la colecta i l eg a l .
C a m b i os en l a densidad poblacional : 1 (estable)
No hay centros de población g randes, sólo pequeños ejidos
con trabajadores m i g ratorios.
Pres ión sobre especies c lave: 3 (alto)
Colecta ilegal de cactáceas e n peligro de extinción .
Concentraci ó n de especies en ries g o : 3 (alto)
Cactáceas.
P rácticas d e m anej o i nadecuado: 3 (alto)
A pesar de l a baja p roductividad se sobre pastorean los
lugares cercanos a cuerpos de a g u a .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservaci ó n :

P roporción del á rea bajo algún tipo de manej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia d e l os servicios a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia d e g ru pos organ i zados : 1 (bajo)
U n aagan .

30 7
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pol íti cas de conservación:


La Unaagan ha realizado estudios sobre especies de cactáce as.
Conocim iento :
E l grado del conoc i m iento se considera bajo.
I nformación:
E speci a l i stas:
J. López (inventa rio y ecología de cactácea s , Unaagan) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-68

Para la delimitación de esta RTP se consideró el á rea de los bolsone s , con ruptu ra de pend iente en las cotas de 1 , 000
a 1 ,200 msnm en donde q ueda com p rendida la vegetación considera d a de i m portancia para la conse rvación.

Fotografía: Cecilia Fernández

308
C UATROCIÉN EGAS

CUATROCIÉNEGAS RTP-69

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 2 6 ° 4 2 ' 1 0" a 2 r 00' 03"
Longitud W: 1 0 1 ° 52' 0 1 " a 1 02 ° 25' 1 2"
Entidades : Coahui/a .
Municipi os : C uatrociénegas.
Local i dades de refere n c i a : Monclova , Coa h . ; F rontera , Coah . ; C u atrociénegas de C a rranza , Coah . ; Antiguos
M i n eros del N orte , Coa h .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 843 km2


Valor para la conservaci ón : 2 ( 1 00 a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región defi n ida como prioritaria en fu nción a su a lto n ivel d e endemismos, derivado d e u n a m biente rel i cto en una
cuenca endorreica con condiciones a m bientales con a lta evapotra n s p i ración e i ntensos p rocesos de salinización
sobre u n s ustrato g i psófi l o , por lo q u e las com u n idades bióticas han evolucionado e n condiciones extremas. Posee
un clima estable q u e no fue afectado por l a última glaciación , por lo que toda la región constituye un relicto pleistocénico .
Esta cuenca se encuentra d e l i m itada p o r l a s sierras La Madera , La M e n chaca , Ag ua C h i q u ita , La Purísima , S a n
Marcos y P i n o s y La Fragu a . Hay afloramientos d e a gu a y m á s de 7 0 0 pozas c o n u n alto nivel d e endemismos,
principalmente d e peces y anfibios. Hay dunas d e yeso q u e son d e característica ú n ica. Se considera u n corredor con
las Sierras La Madera y La F ra g u a , propuestas también como regiones p rioritari a s . Los tipos d e vegetación dominan­
tes son la vegetación halófi la y e l pastizal halófi l o , e l pri m e ro en e l valle y e l seg u n d o e n e l piedemonte . La vegetación
circu ndante corresponde a matorrales desértico rosetófi lo y m icrófi l o , h a biéndose reportado 23 especies endém icas
de plantas su periore s . Hay presencia d e g randes carn ívoros .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
BWhw M uy árido, semicá l i d o , temperatura entre 1 8 °C y 22°C , temperatura d e l mes 98%
más frío menor de 1 8 ° C, temperatura del mes m á s ca liente m ayor de 22 ° C ;
l luvias de verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Á rido, semicá l i d o , temperatura entre 1 8° C y 2 2 ° C , tem peratura del mes m á s 2%
frío m e n o r de 1 8 ° C , temperatura d e l mes más ca liente m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Bolsón .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u l ación m uy i m portante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálci co y/o mag nésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan grande que sus fragmentos secos no se
desmoronan e n agua y las raíces n o l o pueden penetrar; es
masivo o d e estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l mente con un espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee u n horizonte A ócrico, m u y claro , con demasiado poco
carbon o org á n ico , muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . Carece d e propiedades sálicas y g l eicas (alta
saturación con a gu a) e n los 1 00 cm superficiales.

309
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém ica : Valor pa ra la conservac i ón : 3 (alto)
G ran sing u laridad por l a p resencia de pozas , afloramientos calizos y a l uviones.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , así como s u porcentaje de su per­
ficie son:
Vegetación halófil a Veg etación que se establece en s u e l o s s a l i n o s . 64%
Matorral desértico rosetófi lo Vegetación con p redominio de arbustos espinosos con hojas 22%
e n forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios e n e l
piedemonte . Genera l m e nte h a y u n a importante presencia d e
cactáceas.
Otros 1 4%

Val or para l a conservación :

Integ ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Es m u y heterogénea l a reg i ó n d e acuerdo a l o s g radientes
a ltitudinales y a las p resiones. Existen pumas y osos.
F u nción como corred or b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
Se pod ría vincula r u n corredor c o n sierra d e la Fragua hacia
San Pedro y las sierra de la Madera .
Fenómenos naturales extraord i narios: 3 (muy i mportante)
Domos de yeso y pozas d e agua caliente .
Prese ncia de endem i s m os : 3 (alto)
Peces (subfa m i l i as y géneros) por pozas ; plantas (25
especies) . Endemismos d e moluscos y crustáceos.
Riqueza específica: 3 (alto)
Se han reportado 23 especies endém icas de p lantas
superiores y otras de moluscos y crustáceos , además, existe
una alta variedad de peces.
F u nción com o centro de origen y d i versifi cación natu ra l : 2 (im portante)
Para peces .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i enta l :


Se han detectado como p roblemas la extracción del agua de las pozas para riego y para abastecimiento de la cuidad
de Monclova , la apertura de canales q u e com u n ican a d iferentes presas, l a expl otación d e yeso, el sobrepastoreo y
la quema de pastiza l , el turismo mal d i rigido, la i ntrod ucción de especies exóticas y la extracción de especies vege­
tales y ani males.

Val o r para l a conservaci ó n :

Función como centro de domesticación o o ( n o s e conoce)


mante n i m iento de espec i es úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perfi cie o ri g i n a l : 2 (medio)
H ay modificación p o r extracció n ; para el caso de l o s domos
es muy alta .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (med io)
Canales y apertura para tierras de cultivo.
Cambios en la densidad poblacional : 3 (alto)
La población ha crecido considerablemente .
Presión sobre especies clave : 3 (alto)
Quema de pastizales, cacería d e pumas y osos .
Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)
Sobre todo para los e n d e m i s m os .
Prácti cas de ma nej o i nadecuado: 3 (alto)
Turismo mal manejado.

310
CUATROCIÉNEGAS

H. CONSERVACiÓN

Va lor pa ra la conservaci ón:

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado : 2 (med io)


Está considerada como u n ANP en su totalida d.
I m portancia d e l os s e rvicios a m bientales : 3 (alto)
Producción de agua en el desierto. Valor escé n i co .
Presencia de g ru pos o rg a nizados : 2 (medio)
Explotadores de yeso, P rofa u n a , Semarn a p , Profe pa, SCT,
CNA, WWF, Pronatura , G u a rdianes de N u estro Valle A. C . ,
U niversidad d e Texas , U n iversidad d e Arizona, UANL,
Tecnológico de Tamaulipas, los propietarios Armando Villa y
Man uel González .
Pol íticas de conservación :
Como acciones releva ntes se pueden mencionar la s q u e realizan P rofa u n a para la ela boración de u n prog rama
de educación a m b i e ntal d i rigido a las com un idades y los visitantes.
Conoc i m i ento :
Existen estud ios sobre uso y destino del a g u a , sobre clasifi cación de suelo s , biod iversidad , manej o , contami na­
ció n , pesca , i n cendios forestales y conservació n . E s u n área razon a blemente conocid a , hay mucha i nformación
pero no se realizan actividades de conservació n . Más de 90% d e la i nformación ha sido generada por extranjero s .
I nformación :
I nstituciones:
UANL.

Semarna p.
U n iversidad de Arizo n a .
Especialistas :
E . Canales ( P rofa u n a) .
F. González Medrano ( I S- UNAM ) .
A. Contreras ( UANL. Listado de aves) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-6 9

E l limite que defi n e l a RTP es e l d e l ANP, d ecretad a en 1 994 .

Fotografía: Cecilia Fernández

311
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA DE LA MADERA RTP-70

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 26° 57' 4 1 " a 27" 1 5' 1 0"
Longitud W: 1 02° 06' 58" a 1 02 ° 5 1 ' 54"
Enti dades: Coahu ila.
M u n ici pios : C u atrociénegas, Ocampo.
Loca l i dades de refere ncia: C u atrociénegas de Carra nza , Coa h . ; Oca m p o , Coah . ; Sacramento, Coah.: N u eve
de Octubre , Coa h .

B . S U PERFICIE

S uperficie: 928 km2


Valor pa ra la conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Región constitu ida por u n macizo montañoso de gra n altitud (alca nza más de 3 , 000 m s n m . S u valor como reg ión
prioritaria estri ba e n la presencia de endemismos y en con stitu ir u n corredor biológico con C u atrociénegas y la Sierra
La Fragua. Presenta una i m po rtante d iversidad ecosistémica , destacando los matorrales desérticos (princi palmente
rosetófi los) , los bosques de encino y de pi n o y la asociación de encino con pastizal en la parte alta. El bosque de pino
con stituye el ecosistema más representativo del área. Dentro del ecotono vegetacional se p resentan el chaparral y el
matorral su bmontano. Existen cactáceas endémicas. Hay presencia de osos y p u m a s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSohw Á rido, semicáli d o, temperatu ra entre 1 8° C y 22°C , tem pe ratura d el mes más 38%
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del mes más caliente m ayor de 22 ° C ;
lluvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u al.
BSokw Á rido, tem plado, tem peratura entre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura del mes más 33%
frío entre _3 °C y 1 8 ° C, tem peratu ra del mes más caliente menor de 22°C ;
lluvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u al.
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n ual entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 26%
temperatura d el m e s m á s frío e ntre - 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l m e s más
caliente menor d e 22 ° C ; lluvias de vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u al.
BWhw Muy árido, semicálido , temperatura entre 1 8 °C y 22 ° C , temperatura del mes 3%
más frío menor d e 1 8 ° C, temperatu ra del mes m á s caliente mayor de 22°C ;
lluvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u al.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra
U n idades de suelo y porce ntaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
p rofu n d i dad por una roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém ica: Valor pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)


Ecotonos entre zonas templadas , desérticas y semidesérticas.
Los princi pales tipos d e vegetación y uso d el suelo representados e n esta reg ión , a s í como s u porcentaj e de su per­
ficie son :
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predom i n i o de arbustos espinosos con hoj a s 53%
en forma de roseta q u e crecen en suelos sed i m e ntarios en e l

312
S I E R RA DE LA MADERA

piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m p ortante presencia de


cactáceas.
Cha parral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 1 8%
e n cli mas sem icálidos , tem plados y s u b h ú medos.
Bosque de p i n o Bosques predom i nantes d e pino. A pesar de d i stri b u i rse e n 1 7%
z o n a s templadas, son ca racterísticos d e z o n a s fría s .
Otros 1 2%

Val o r para la conservación :

Integ ridad ecológica fu ncional: 4 (alto)


Las áreas con vegetación natural se e n cuentra n e n muy
buen estado d e conservaci ó n .
F u n c i ó n como corredo r biológico: 3 (alto)
Forma un corredor con C u atrociénegas y la sierra la F rag u a .
Fenómenos natu rales extrao rd i n a rios: o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
P resencia de endem i s m os: 3 (alto)
Cactáceas y m a m íferos .
Riq ueza específic a : 3 (alto)
Cactáceas, g ra m í neas y pinos.
Función c o m o centro d e origen y divers ificación natural: o (no se conoce)
I nformación no d i s pon ible .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e ntal:


Se identifica al sobrepastoreo, la extracció n de madera , los incendios y la cacería fu rtiva como problemas en la
región .

Val o r para la conservaci ó n :

Función c o m o centro de d o mesticación o o (no se conoce)


m ante n i m i e nto de espec i es úti l es:
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rficie o ri g inal: 1 (bajo)
La pérdida es por extracció n d e madera y sobrepastoreo.
N ivel de fra g m e ntac i ó n de la región: 1 (bajo)
Sierra d e d ifícil acceso.
C a m b i os en l a densidad poblacional: 1 (estable)
N o existen cambios s i g n ificativos e n la población loca l .
Presión sobre especies clave: o (no se conoce)
I nformación no disponible .
Conce ntrac ión de especies en ries g o : 2 (med io)
Cactáceas y osos.
Prácticas de m anej o i nadecuado: 2 (med io)
Mal manejo del ganado y del bosq u e .

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conservación :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ej o adecuado: 2 (med io)


Alg unos ranchos tienen buen manejo.
I m portancia de l os servi c i os a m bientales: 3 (alto)
P roducción de agua y recreaci ó n .
Presencia de g ru pos o rg a nizados: 1 (bajo)
Colectas ocasionales d e u niversidades nacionales y
extranjeras .

31 3
REGIONES TERRESTRES PRIORITAR IAS DE M ÉxICO

Políticas de conservac i ó n :
No h a y acciones de conservación en la regió n .
Conocim iento:
La región se considera poco conoci d a .
I nformación:
Especialistas:
J. Villarreal, J. Valdés y V. López (Colecciones de gra m i n eas y cactáceas de l a U naagan).

l. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-70

La geoforma que defi n e esta reg i ón es la de la sierra homónima cuya ruptu ra d e pendiente en relación con los
bolsones circundantes, varía d e 1 ,200 a 1 ,600 m s n m .

314
SIER RAS LA E N CANTADA-SANTA ROSA

SIERRAS LA ENCANTADA-SANTA ROSA RTP-71

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2r 37' 37" a 28° 43' 54"
Longitud W: 1 0 1 ° 27' 1 1 " a 1 02 ° 39' 1 8"
Entidades: Coa h u i l a .
Munici pios: M úzquiz, Ocampo, S a n B u e naventu ra.
Local i dades de referencia: Sabinas, Coah . ; N u eva Rosita , Coa h . ; Melchor Múzquiz, Coah . ; La Enca ntada,
Coa h .

B . SU PERFICIE

Superficie: 6 ,996 km2


Valor pa ra la conservación: 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión posee com o ca racterística principal el forma r parte del corredor biológico Sa nta Rosa-Maderas del Car­
men-Ch isos Mountai n s . Los pri ncipales tipos de vegetación q u e se encuentran representados en el á rea son el
chaparra l , el pastizal natura l y, e n las partes montañosa s , el bosq u e de encino y e l de encino-pino, con matorral
submontano asociado en el piedemonte, mientras que en la p l a n icie se encuentra el m atorra l desértico rosetófi lo.
Posee una fau n a muy variada con l a p resencia de g ra ndes carn ívoros y u n g u lados. Destaca el hecho de que esta
reg ión se encuentra a sociada a la Sierra E l B u rro, q u e forma p a rte d e una reg ión prioritari a .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) d e c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , temperatu ra 37%
del mes más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 32%
tem pe ratura d e l m e s m á s frío e ntre - 3 ° C y 1 8° C , temp e ratura del m e s más
cal i ente menor de 22° C ; l l uvias d e verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
BSokw Á rido, tem plado, temperatura entre 1 2 ° C y 1 8° C , tem p e ratura del mes m á s 26%
frío entre - 3 ° C y 1 8 ° C , tem pe ratura del m e s m á s ca l i e nte m e n o r de 22° C ;
l l uvias d e vera no d e l 5% al 1 0 .2% a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del mes 5%
más frío entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo 22 ° C ,
s u b h ú m ed o , preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
m e s más seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de verano mayores a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoforma s : Si e rra , m e s a s , lamerías, piedemonte, cañada s , bajada s .
U ní dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U nesco , 1 989) S u e l o somero, l i m itado en 52%
p rofu n d i dad por u n a roca d u ra conti n u a o por una capa
continua cementada d entro d e u n a profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie.
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) Corresponde a u n suelo 48%
con u n a acu m u lación muy i m porta nte d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o mag nésico , a u n q u e como componente
a ccesorio puede presentar s í l ice , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que s u s frag mentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces no lo pueden penetrar; es

315
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

masivo o de e structura laminar, extremadamente d u ro cuando


está seco, habitu a l mente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico , m uy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d uro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y gleicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém ica: Val o r pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)


De chaparral de piedemonte a bosq u e de conífera s .
L o s princi pales t i p o s d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í c o m o s u porcentaje de super­
ficie son :
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predom i n i o de arbu stos espinosos con hojas 30%
e n forma de roseta que crecen e n suelos sed i me ntarios en el
piedemonte . Genera l m e nte hay una i m portante presencia de
cactáceas.
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 22%
e n cl imas semicá l idos , tem plados y s u b h ú medos.
Pastizal natural C o m u n idad de gra m íneas q u e se establece n aturalmente por 1 5%
efectos del cl i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .
Matorral submontano Veg etación i nerme cad ucifo l i a en u n a corta parte del a ñ o . C rece 1 5%
e n zonas de tra n sición de selva baj a , bosqu e d e encino y
matorral árido.
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. Suelen estar e n cli mas 7%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Matorral desértico m i crófilo Veg etación arbustiva d e hojas peq ueñas , generalmente e n zonas 6%
aluviales.
Otros 5%

Valor para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Presenta u n buen grado de conservación d e la vegetación
natural.
Función como corredo r biológico: 3 (alto)
Forma parte d e corredor biológ i co Sa nta Rosa-Maderas del
Carme n , Ch isos Mounta i n s .
Fenómenos natu ra les extrao rd i narios: O (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Presencia de endem i s m o s : O (no se conoce)
I nformación no disponible .
Riqueza específica: 3 (alto)
Pastizal, chapa rral, bosq u e de con íferas y bosqu e mixto .
Función como centro de origen y d iversificación natu ra l : O (no se conoce)
I nformación no d ispon ible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Problemática am biental :
La extracción de madera, el control de depredadores (oso) y la caza furtiva son los principales problemas e n la región.

Valor para la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesti cación o O (no se conoce)


mante n i m i e nto de especi es úti les:
I nformación no d isponible.
Pérdida de s u perficie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Grandes áreas en b u e n estado d e conservación.

316
SIERRAS LA ENCANTADA-SANTA ROSA

Nivel de fragmentación de la región: 1 (bajo)


Es aún baja y se debe a la extracción de madera.
Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable)
No exi sten núcleos de población i m portantes .
Presión sobre especies clave: 2 (med io)
Control de depredadores, principalmente de osos .
Concentración de especies en riesgo: 2 (med io)
Fel inos y cactáceas.
Prácticas de manejo inadecuado: 1 (bajo)
La superficie de algunos ejidos ha sido sobrepastoreada.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 3 (alto)


Ranchos ganaderos bien manejados.
Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto)
Producción de agua y recreación.
Presencia de grupos organizados: 1 (bajo)
Trabajos aislados de la U naagan y Profauna.
Políticas d e conservación:
No existen acciones de conservació n .
Conocimiento:
Se considera poco conocida la región.
Información:
Especialistas :
J. Valdés ( U naagan)
J. Ca rrera (Semarnap)
E . Canales (Profauna)

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-71

El lindero reg ional considera el área delimitada por las sierras La E ncantada, Santa Rosa, Santa Anita , San Ambrosio,
Pad il la, E l Palomi no, Colorada, y el C hilicote, así como las partes serra nas i ntermedias. Como l í m ite septentrional se
tiene el del ANP sierra Maderas del Carmen.

Fotografía: Rurik List

31 7
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA MADERAS DEL CARMEN RTP-72

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extrem as: Latitud N : 2 8 ° 4 2 ' 1 8" a 2 9 ° 2 2 ' 1 5"
Longitud W: 1 02° 20' 56" a 1 02° 56' 06"
Entidades : Coahu i l a .
M u n ici pios : Acu ñ a , M úzquiz, Ocampo.
Loca l i dades de refere n c i a : C i u d a d Acu ñ a , Coah . ; M a n u e l Benavides, C h i h . ; L a E n cantada , Coa h . ; Boqu illas
del C a rmen , Coah . ; Media L u n a , Coah .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 ,083 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Región prioritaria defi n i d a por la existencia de una d iversidad ecosistém ica prod ucto de u n g radiente fi siog ráfico
desde ambientes propios del desierto chi h u a h uense en las planicies h asta matorra l de encino en las laderas y
bosques de con í feras en las partes alta s , a s í como la presencia de especies endém icas y en peligro de exti nció n .
Destacan de manera particular l o s bosques d e Pse udotsuga sp . , Abies s p . y Picea s p . Corresponde a u n ANP decre­
tada en el nivel federa l en 1 994 . Los tipos de vegetación predominantes son chaparra l y bosq ue de p i n o-enci no,
exi stiendo asimismo el g radiente florístico i ntermedio. Hay presencia de grandes carn ívoros. La sierra El J a rd í n es de
origen sedi mentario y la de Maderas del Carmen es de origen volcá nico. Esta reg ión se encuentra contigua al á rea de
manejo Black Gap y el Parq u e Estatal Big Bend Ranch , en Texas .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B Sokw Á rid o , tem plado, tem peratu ra e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura del mes más 50%
frio entre _3°C y 1 8 ° C, temperatura del mes más ca l iente menor de 22 ° C ;
l l uvias de verano d e l 5% al 1 0 .2% a n u a l .
BSohw Á rido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , tem pe ratura del mes m á s 32%
frío m e n o r de 1 8° C , tem peratu ra del m e s más caliente mayor de 22 ° C ;
lluvias de verano d e l 5% al 1 0 .2% a n u a l .
BWh(x') M u y á r i d o , semicálido, temperatura e ntre 1 8 ° y 22°C , tem peratu ra d e l m e s 1 8%
más frío m e n o r de 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor de 22 ° C ;
llu vias entre verano e i nvierno mayores al 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierras , lamerías, cañadas.


U ni dades de s uelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente de 1 00%
materiales no consol idados, con una su sceptibilidad a la
erosión de moderada alta ; posee un ú n i co horizonte A claro ,
con m u y poco carbono orgán ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l subtipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e
5 0 % o más e n l o s 20-50 cm su perficiales y s i n p resencia
significativa de carbonato d e calci o .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dive rsidad ecosisté m i c a : Valor pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)
G radiente a ltitudinal muy pronu nciado del desierto chihuah uense a l bosqu e d e A bies sp .-Pseudotsuga sp .

31 8
S I E R RA MADERAS DEL CARME N

Los princi pales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así como su porcentaje de su per­
ficie son :
Chaparral Asociación de e n ci nos bajos y vegetació n arbustiva . Se presenta 31 %
e n cl imas semicálidos, templados y s u b h ú medos.
Pastizal natural Comun idad d e gra m íneas que se establece n atura l mente por 26%
efectos del cl i m a , tipo d e suelo y biota e n genera l .
Matorral desérti co rosetófilo Vegetación con predo m i n i o de arbustos espinosos con hojas 24%
e n forma de roseta q u e crecen en suelos sed i mentarios en el
piedemonte. General mente hay u n a i m p orta nte presencia de
cactáceas.
Bosque d e pino Bosques predomi n a ntes d e p i n o . A pesar de d i strib u i rse en 1 0%
zonas templadas, son característicos d e zonas frías.
Otros 9%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Presencia d e poblaciones n aturales d e flora y fau n a .
Función como corredo r bíológico: 3 (alto)
S irve como conexión e ntre la S i erra del Burro a l s ureste y
C hisos Mounta i n s en el B i g Bend N atural Park al noroeste .
Fenómenos naturales extraord i narios: 3 (muy i mportante)
Función como corredor biológ ico con el PN Big Bend.
Presencia de endem i s m o s : 1 ( bajo)
Mam íferos como el t o p o ( Sea/opus aquaticus) , la a rd i l l a
(Eutamis dorsa/is var. carminis) , y e l venado c o l a blanca
( Odocoi/eus virginian us) .
Riqueza específica : 3 (alto)
Existen especies rel i cto de vertebrados como el p u erco e s p í n
norteño (Erethizon dorsatum var. coves/) , la m u saraña (Sorex
mil/en), y la ard i l l a (Ammospermophi/us interpres) . Especies
amenazadas o e n peligro d e extinción: oso negro ( Ursus
americanus var. eremicus) , á g u i l a real (A quila chrysaetos) ,
halcó n peregrino (Fa/co peregrinus) y castor ( Castor
canadensis) . U n a d iversidad de especies vegetales q u e es
de suma i mportancia para la región .
Función como centro de origen y d ivers ificación natura l : 2 ( i m portante)
Plantas su periores.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


Se identifican como pri ncipales problemas la extracció n forestal , m in ería, sobrepastoreo y caceri a . Existe la extrac­
ción de ca ndeli l l a , q u e ha red ucido drásticamente su poblaci ó n . La proliferación del coi p ú ha desplazado al castor.

Valor para la conserva c i ó n :

Función com o centro de domesticación o o (no se conoce)


m ante n i m i e nto de especies úti l es :
I nformación no d isponible.
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
E n general se conserva en b u e n estado.
N ivel de fragm e ntación d e la región : 1 ( bajo)
Aún no se presenta n problemas g raves de frag mentaci ó n .
C a m b i o s en l a densidad poblacional : 1 (estable)
No se han presentado cambios sign ifi cativos en la población
loca l .
Presión sobre especies c l ave : 2 (med io)
Presión sobre especies m aderables y para postería.

319
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Concentración de especies en ries g o : 1 (bajo)


Para especies maderables.
Prácti cas de m anej o i nadecuad o : 3 (alto)
Pastoreo, extracción foresta l y actividad m i nera .

H. CONSERVACiÓN
Valor para la conservación:

Proporción del á rea bajo alg ú n ti po de m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


Sistema de pastoreo controlado.
Im portancia de los servi c i os a m bi entales : 3 (alto)
P roducción de a g u a , recreaci ó n .
Presencia de g ru pos o rg a n i zados : 3 (alto)
ONG y un iversidades nacionales y extranjeras ,
pri nci palmente de EUA.
Pol íti cas de conservación :
Una ONG trabaja en la elaboración del plan de manejo. Existe un prog rama de educa ci ó n a m bienta l , ela borado por
la U naagan y Profa u n a , A . C .
Conocim iento :
Existen estudios sobre geolog í a , vegetació n , avifa u n a y mastofa u n a .
I nformación:
I n stituciones:
CDR I .

N ational Park Service, Estados U n idos.


UANL.

Unaaga n .
Especial istas :
E. Canales (P rofa u n a) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 7 2

E l lindero regional corresponde a l ANP homón ima d ecretad a a n ivel federal e n 1 994 .

Fotografía: Rurik List

320
SIERRA EL B U RRo-Ría SAN RODRIGO

SI ERRA EL B URRO-Río SAN RODRIGO RTP-73

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 28° 30' 1 7" a 29° 39' 1 8"
Longitud W: 1 00 ° 3 1 ' 4 1 " a 1 02 ° 26' 42"
Entidades : Coah u i l a .
Municipios : Acuñ a , J i ménez, M ú z q u i z , Piedras Negras, Zaragoza .
Local i dades de refere n c i a : P iedras Negra s , Coah . ; Ciudad Acu ñ a , Coah . ; San C a r l o s , Coa h . ; E l Remoli n o ,
Coah .

B. S U PERFICIE

Superficie: 8 , 909 km2


Valor pa ra la conservació n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta región fue defi n id a como p rioritaria debido a su d iversidad d e ec o sistemas. Destaca n los pastizales (principal­
mente del tipo amacollado) , las nogaleras e izotales d e elementos d e los géneros Yucca y Nolina. Se re porta la
presencia de poblaciones d e oso negro a lo largo del río y especies catalogadas e n a l g ú n status d e i m portancia para
la conservación o en riesgo como el castor. La reg ión comprende tanto l a cuenca del río San Rodrigo como el macizo
montañoso d e n o m i n a d o S ie rra del B u rro. La vegetaci ón pred o m i n a nte e n l a c u e n ca es de matorral espinoso
tama u l i peco y d e matorral submonta n o , chapa rra l y bosq ue d e encino a medida q u e se asciende e n a ltitud al oeste .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , temperatura 37%
del mes más frio menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes m á s cal i e nte mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
BWh(x') Muy árido, semicá l i d o , tem peratura e ntre 1 8 ° y 22°C , temperatura del mes 1 9%
más frío menor d e 1 8° C , temperatura d e l mes más cal i ente mayor de 22 ° C ;
l l uvias entre verano e i nvierno m ayores a l 1 8% a n u a l .
BSoh(x') Á rid o , sem i cá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , tem peratura del mes m á s 1 3%
frio m e n o r d e 1 8 ° C , temperatura del m e s más cal i e nte m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
BSo(h')(x') Á rid o , cálido, temperatura media a n u a l m ayor de 22° C , temperatura del 11%
mes m á s frio mayor d e 1 8 o C ; l l uvias e ntre vera n o e i nvierno mayores a l
1 8% a n u a l .
BSohw Á rido, semicálido, temperatura e ntre 1 8° C y 22°C , tem peratura del mes más 1 0%
frio menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l i e nte m ayor de 22° C ;
l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 1 0%
temperatura del m e s m á s frio e ntre - 3 ° C y 1 8° C , tem pe ratura del m e s m á s
cal i ente menor de 22° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S ierra , val l e , piedemonte , m e s a , bajada , p l a n icie.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u pe rficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
profundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada d entro d e una profu ndidad de 1 0 cm a
parti r de l a s uperficie.

32 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservació n : 3 (a lto)


P astizales, matorral desért i co y chaparra l .
Los principales tipos de vegetación y u s o del suelo representados e n esta reg ión , a s í com o su porcentaj e de super­
ficie son :
C h aparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 25%
en climas semicálidos, tem p l ados y subhúmedos.
Matorral su bmontano Vegetación i n erme cad ucifo l i a en u n a corta parte del a ñ o . C rece 1 9%
en zonas de transición de selva baj a , bosque de encino y
m atorra l árido.
Matorral espi noso tama u l i peco Vegetación arbustiva espinosa y cad u cifolia la mayor parte del 1 9%
año.
M atorral desértico rosetófi lo Vegetación con predo m i n i o de arbu stos espinosos con hojas 1 5%
en forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i mentarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m portante presencia d e
cactáceas .
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a el enci n o . Suelen estar en climas 1 0%
tem plados y en altitudes mayores a los 800 m.
Pastizal n atura l C o m u n idad d e gra m i neas que se establece natura l mente por 6%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota en genera l .
Otros 6%

Valor pa ra la conserva c i ó n :

I ntegridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Las áreas de pastiza les naturales y matorra l es se
encuentran en buen estado de conservaci ó n .
F u nción como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Con ecta c o n las RTP Ci nco Manantiales y Matorra l
ta m a u l i peco d e l bajo r í o B ravo .
Fenómenos natu rales extrao rd í narios: 3 (muy i m portante)
Lugar de reprod ucción de castor y oso negro .
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
Riqueza específica : 2 (medio)
Plantas su peri ores.
F u n ción como ce ntro de origen y d i versificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
La extracción de material pétreo del río, cacería sin control y el sobre pastoreo e incendios, se han identificado como
los principales problem a s .

Valor para la conservación :

F u n c i ó n c o m o centro de domesticación o 3 (muy i m portante)


mante n i m iento de especies úti l es :
Nogaleras en buen estado .
Pérdida d e s u perfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Pérdida p o r sobrepastoreo.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Se debe sólo a la extracción de m aterial pétreo.
Cambios en l a densidad poblacional : 1 (estable)
No existen poblaciones cerca nas; son ranchos ga naderos .
Presi ó n sobre especies clave : 3 (alto)
Contro l de depredadores (osos y pu mas) .

322
SIERRA EL B U R Ro-Ría SAN RODRIGO

Concentración de especi es en ries g o : 3 (alto)


Oso, castor y pece s .
P rácticas de manej o i nadecuado: 2 (medio)
Mal manejo del ganado.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservación:

Proporción del á rea baj o algún ti po de m anejo adecuado : o (no se conoce)


I nformación no disponible .
I m portancia de l os servicios a m b ientales: 3 (alto)
Cuenca h i d rológica d e i mportancia regional e n el control d e
l a erosión a l sistema San Rodrigo-San Diego- B ravo .
P resencia de g ru pos o rg a nizados : 1 ( bajo)
Unaag a n , P rofa u n a y UANL.
Políticas de conservaci ó n :
Se han identificado a las siguientes i n stituciones que rea l izan a l g ú n tipo de actividad de conservació n : Profa u n a
(un prog ra m a de educación a mbiental) y Id Unaagan ( u n a t e s i s sobre d i a g nóstico de l a cal idad ambienta l ) .
Conocim iento :
L a Unaagan tiene u n a colección regular de vegetación y existe u n a colecció n d e peces e n l a UANL.

I nformación:
I nstituciones:
Colección d e vegetación e n l a U n a ag a n .
Colección de peces e n l a UANL.

Profa u n a .

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-73


La determi n ación del lindero regional en la parte correspondiente a l a sierra del B u rro tiene como base la cota de
1 ,400 msnm en l a meseta a l oeste, descendiendo a medida de q u e l a ruptu ra d e pendiente q u e constituye dicho
macizo se une a la d ivisoria d e aguas que d e l i m ita la cuenca menciona d a , hasta a l canzar a l a cota d e 600 msnm
como l ímite reg i o n a l .

323
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

C I NCO MANANTIALES RTP-74

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 28° 1 2' 00" a 28° 45' 39"
Longitud W: 1 00° 23' 49" a 1 0 1 ° 24' 58"
Enti dades : Coa h u i l a .
Municipios : A l l e n d e , G uerrero, Morelos, N a v a , Piedra s N eg ra s , S a b i n a s , Zaragoza .
Locali dades de refere n c i a : Piedras Negra s , Coah . ; Nava, Coah . ; Allende, Coa h . ; Zaragoza, Coah .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 3 , 1 6 1 km2
Val o r para la conservación: 3(mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Región que comprende la cuenca del río Escondido (excepto su parte alta, u bicada en l a Sierra E l B u rro) , uno de
cuyos afl uentes es el San Anto n i o , e n el cual se presentan ma nantiales q u e afloran de la cuenca del río B ravo y
ma nchones aislados de encinos, catalogados como rel i ctos , local izados en las loca lidades de Morelos, N ava, Zara­
goza , Allende y Vi lla U n i ó n . Esta RTP se constituye de áreas planas, ti picas del desierto chihuahuense. Es u n área
muy fragmentada con vegetación y uso del suelo muy heterogéneos en la parte baja; el m atorral espinoso tamaulipeco
es el que se encuentra mayormente representado tanto en la parte baja como en la med i a , m i entras q u e el matorra l
sub montano predomina en las estri baciones de la Sierra El B u rro . Se reportan especies ra ras y en peligro de extin­
ción como el castor y d e valor económico com o Juglans y Carya , entre otra s .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BSo(h ' ) (x') Á rido, cál i d o , tem peratura media a n u a l mayor de 22° C, temperatu ra del 47%
mes más frío mayor de 18 o C ; l l uvias entre verano e i nvierno mayores a l
1 8% a n u a l .
BSoh(x') Á rido, semicálido, tem peratu ra entre � 8°C Y 2 2 ° C , tem peratura del mes m á s 45%
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra del m e s más cal i e nte m ayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
8 S 1 hw Semiárido, templado, temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , tem peratura 8%
del mes más frío menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más cal iente mayor
de 22 oC; con l l uvias en vera no del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Llanura aluvi a l , bajada , cuenca , planicie.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 66%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti nua cementada dentro d e u n a profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) Corres ponde a u n suelo 34%
con u n a acu m u lación m uy i m portante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cem entado por
carbon ato cálcico ylo magnésico , a u n q u e com o componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo grado d e cementación
puede ser tan g rande q u e sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra í ces no lo pueden penetra r; es
masivo o de estructu ra l a m i n a r, extremadamente d u ro cuando
está seco , habitu a l m ente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con demasiado poco

324
C I N C O MANANTIAL ES

carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se


seca . Carece de propiedades sál icas y gleicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTlCOS
Diversidad ecos isté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Matorral tama u l i peco , sistemas riparíos y desierto ch i h u a h u e n s e . En la S i e rra del B u rro se desarro l l a n ecosistemas
de tipo tem plado.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í como su porcentaje de super­
ficie son :
M atorral espinoso tam a u l i peco Vegetación arbu stiva espinosa y cad u cifolia la mayor parte del 61 %
año.
Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad q u e hace u s o d e l o s recu rsos forestales y ganaderos, 26%
puede ser permanente o de tempora l .
Matorral su bmontano Veg etación i nerme cad ucifo l i a e n u n a corta parte del a ñ o . Crece 6%
en zonas d e tra nsición de selva baj a , bosqu e d e encino y
matorral árido.
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con pred o m i n i o de arbustos espinosos con hojas 3%
e n forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i me ntarios en el
piedemonte . G e n e ra l m e nte hay u n a i m portante presencia d e
cactáceas .
sed i m e ntarios e n e l piedemonte .
Bosque d e encino Bosques en d o n d e p redom i n a e l encino. S u e l e n estar e n climas 3%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Pastizal natural Comun idad d e g ra m í neas q u e s e establece natura l mente por 1%
efectos del c l i m a , tipo de suelo y biota e n genera l .

Val o r para la conservación :

Integridad ecológíca fu nciona l : 3 (medio)


E n la parte central de l a región se encuentran áreas d e
agricu ltura d e tem pora l y de riego .
Función como corredo r biológico: 3 (alto)
Conecta las RTP Matorra l tam a u l i peco del bajo rio B ravo
y Sierra El B urro-río S a n Rod rigo.
Fen o menos natu rales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia d e endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d isponible .
Riq ueza específi c a : 3 (alto)
Encinos y g ra m í neas.
Función com o centro d e origen y d i ve rsifi cación natu ra l : 3 (muy i m portante)
Para género Quercus s p .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


La apertura de tierras a l cultivo, e l sobrepastoreo y el corte d e á rboles para ca rbón se considera n como problemas
i m portantes e n la reg ión .

Val o r para la conservación :

Función como centro de d omesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti l es :
I nformación n o disponible.
Pérdida de s u perficie ori g i n a l : 2 (med io)
Pérdida p o r apertura d e l a frontera agríco l a .

325
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)


A pesar de la apertura de tierras de cultivo la fragmentación
aún es baj a .
Cam bios en l a densidad poblacional : 1 (estable)
La población local no ha sufrido ca mbios i m portantes en su
densidad .
P resión sobre especies clave : 3 (alto)
Princi palmente enci n a res, Garya s p . y Juglans sp .
Concentrac ión de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Prácti cas de m a n ejo i nadecuado: 3 (alto)
Sobrepastoreo y corte para carbó n .

H . CONSERVACiÓN

Valor para la conservac i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo d e m anej o adec uado: 1 (bajo)
Pastoreo tecn ificado e n a l g u nos ranchos.
I m portancia de l os servicios ambientales : 2 (medio)
Recarga de acu íferos i m portantes reg ionalmente .
Presencia de g ru pos organizados : o (no se conoce)
I nformacíón no disponible.
Políticas de conserva c i ó n :
No existen acciones de conservación
Conocím iento :
Se considera muy pobre .
I nformación:
Especialistas:
J. Vi llarreal y J. Va ldés (U naagan) .

l. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-74


Se uti l izó el criterio de cuenca s , debido a que e l fenómeno natural a proteger (afloramiento de m a n a ntiales) se ubica
cerca del río Bravo y a q u e la mayor parte de los manchones de encinos relicto s , favorecidos por las cond iciones
ambientales locales, están d entro d e las subcuenca s del río Escondido y su afl uente e l río San Anton io. Esto , a u nado
a la pendiente m ín i m a por la cerca n i a a l río citado e n primer térm i n o , provocó que fue ra más operativo con siderar la
d ivisoria de aguas q u e d e l i m itan las subcuentas ind icada s , como l i ndero regional .

326
MATO RRAL TAMAULl PECO D E L BAJ O RIO B RAVO

RTP-75

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 26° 3 1 ' 1 1 " a 28° 32' 37"
Longitud W: 99° 09' 09" a 1 0 1 ° 00' 29"
Entidades : Coa h u i l a , N uevo León , Tam a u l i p a s .
Municipios : Allende, Anáhuac, G u e rrero , H i d a l g o , M i e r. More l o s , N ava , N u evo Laredo. Paras.
P iedras Negra s , Sabinas, Vi l l a U n i ó n .
Local i dades d e referencia: N uevo Laredo, Tams . ; Allende , Coa h . ; N ava , Coa h . ; M i e r, Tam s .

B . SU PERFICIE

Superficie: 1 0,425 km2


Valor pa ra la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Región en l a cual destaca la presencia caracte ristica del matorra l desértico ta m a u l ipeco, a u n q u e s u proporció n es
muy variable, esta ndo s u bstituido en g ra n medida por pastizal cu ltivado e n la parte meri d i o n a l de l a RTP . P ro n atura
también considera prioritaria esta reg i ó n , basándose, además de la d i stri bución del matorra l espinoso tama u l i peco ,
en la presencia de l a vegetación riparia del r í o B ravo. E s u n i m portante corredor biológico de especies vegeta les y
ani males y un hábitat i m p o rtante tanto para las aves m i g ratorias como para las residentes como el pato real Cairina
moschafa . El matorral tama u l i peco es ú n ico; se comparte con Texas , entidad donde se encuentra más pert u rbado
que en esta RTP . Se considera que más de 90% de la superficie origi n a l se ha perdido en Texas ; mientras que en el
norte de México se esti ma q u e se conserva a ú n e l 30% . E ste tipo d e vegetaci ón m a ntiene cerca de 60 especies de
plantas y varias d e vertebrados con d iferente status de riesgo para su conservación (amenazad a s , en pel i g ro o
vulnerables) . Dentro de l a s principales amenazas a la i ntegridad biológ ica reg ional se encuentra n la deforestación de
la ri bera , el sobrepastoreo, l a conta m inación del agua y l a s a l i n ización d e los sistemas acuáticos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE )

Tipo(s) de c l i m a :
BSo(h')(x') Á rido, cál i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C. temperatu ra del 91 %
mes más fria mayor d e 1 8 o C ; l l uvias e ntre verano e i nvierno mayores al
1 8% a n u a l .
BSoh(x') Á rido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , temperatura del mes más 9%
frí o menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: L l a n u ra a l uvi a l , plan icie


U n i dades d e suelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u lación muy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n h orizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico ylo magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l i ce , cuyo g rado d e cementación
puede ser tan grande que s u s fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raices no lo pueden penetra r; es
masivo o d e estructura l a m i na r, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitualmente con u n espesor mayor de 1 0 cm .
Posee u n horizonte A ócrico , m uy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l eicas (a lta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

327
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém i c a : Valor para la conservac i ó n : 1 (bajo)


Esta compuesta básicamente por matorral espinoso tamau l i peco y rosetófilo así como por mezq u ital .
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í como s u porcentaje d e super­
ficie son :
Matorral espinoso tam a u l i peco Vegetación arbu stiva espinosa y cad u cifolia la mayor parte del 48%
año.
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 36%
puede ser permanente o de tem pora l .
Mezq uital Veg etación dominada por mezq u ites , suelen sobrepasar los 4 m y 5%
crecer en suelos profu ndos .
Matorral desértico rosetófil o Vegetación c o n predom i n i o de arbustos espinosos c o n hojas 5%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sed imentarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m porta nte presencia d e
cactáceas.
Otros 6%

Valor para l a conservaci ó n :

Integ ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Aunque en forma d iscontin u a , existen manchones con
vegetación y com u n idades fa u n í sticas más o menos
conservadas.
F unción como corredo r biológico: 3 (alto)
E l área propuesta representa u n corredor natural a ambos
lados del Río B ravo .
Fenómenos natu rales extraord i nari o s : 2 (im portante)
H ábitat de aves migratorias como el pato rea l .
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon ible.
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Por matorrales xerófi los c o n especies mayormente
representados en el noreste d e México y sureste d e Texas.
Función como centro d e origen y d i ve rsificación natural : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i enta l :


Las actividades agropecuarias intensivas propiciadas por las áreas de riego h a n ejercido una n otoria presión sobre
esta zona. Por otra parte, la conformación de polos de desarrollo por las m a q u i l adoras h a n favorecido una creciente
i n m i g ración hacia esta zona con l a con s i g u iente presión sobre los recursos naturales del á rea fronteriza .

Va lor para la conservac i ó n :

Función c o m o centro de domesticación o 2 (im portante)


mantenim iento de espec i es úti l es :
L a unidad Linares d e l a UANL h a generado información sobre
pla ntas útiles. Para el á rea de Tam a u l ipas se reconocieron
muchas especies útiles.
Pérdida de superfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Se esti ma que en el área de Texas se ha perdido u n 90% de
esta com unidad. Para México aproxi madamente u n 30%
se presenta e n adecuado estado de con servación .
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 2 (medio)
L a fragmentación ha s i d o p o r actividades agropecuarias.
Cam bios en la densidad poblacional : 3 (alto)
Sólo para Tama u l ipas, l a creación de maqui ladoras ha propiciado
que 52% de la población estata l se conce ntre en la frontera .

328
MATO R RAL TAMA U L l P E CO D E L BAJ O R i o B RAVO

P resión sobre especies clave : 2 (med io)


H a y m u cha presión sobre a l g u n as especies como fuente
maderable, para leña y construcció n .
Concentrac ión de especies en riesgo: 2 (med io)
De 1 57 especies e n riesgo para el á rea fronteriza d e E U A ,
se estima que u n 25 ó 30% se loca l iza a ú n e n e l noreste
de México.
Prácticas de m a nej o i nadecuado: 2 (med io)
E n genera l , existe sobrepastoreo y quemas d e los
matorrales; e n pequeñas áreas se da u n uso i nadecuado del
agua d e riego q u e propicia ensal itramiento .

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conserva c i ó n :

P roporción del á rea baj o a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 1 (bajo)


Algunos ran chos han favorecido u n manejo adecuado d e
sus agostaderos .
I m portancia de los serv i c i os a m bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de g ru pos o rgan izados : 1 (bajo)
Algunas i n stituciones tienen i nterés m a n ifiesto en d iferentes
aspectos d e conservación y desarrollo en esta regi ó n .
Pol íticas de conserva c i ó n :
Existe cierto i nterés por parte d e los gobiernos estatales y m u n icipales, pero aún son i ncipientes. La UAT ha
mostrado cierto i nterés por actividades d e conservación . E l IB-U NAM ha fi n a l izado u n estudio sobre pl antas en
riesgo en e l área fronteriza d e Tam a u l ipas de i nterés com ú n con Texas.
Conocim iento :
Botán icamente el á rea tam a u l i peca se considera más o menos conocida, pero se ca rece de m ayor i nformación
para l a parte que corresponde a N uevo León y Coa h u i l a . E n relación a la fau n a no hay u n g rado de conoci miento
suficiente , a u n q u e existen al g u n os l i stados fam isticos.
I nformación:
C itas :
Hérnandez, S . L . , R . González. y F. González-Med ran o . 1 99 1 . Pla ntas d e Tam a u l i p a s . I B- U NAM .

I nstituciones:
Cotecoca tiene editadas memorias para Coa h u i l a , N uevo León y Ta m a u l i pas con mapas de vegetación y sitios de
pastizal 1 : 1 , 000 ,000.
E l i nventario nacional actua lizado tiene informaci ó n , pero para esta zona q u e tiene áreas d e matorra l h u bo poco
a poyo terrestre .
Conabio. Existe un l i stado florístico para Tam a u l i pa s .
Especialistas :
F. González-Medrano ( I B- UNAM ) .
C . Best y L . Dilto ( U SFWS ) .
J . Valdés (Ug aagan)
G . Alanís ( UANL) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 7 5


La RTP comprende la l l a n u ra aluvial del río B ravo , por l o q u e l a a lti metría es m í n i m a . Debido a l o anterior, y a q u e el
matorral desértico ta m a u l i peco q u e se busca representar se encuentra s u m a m e nte fragmentado y d i stribuido en u n a
amplia z o n a a l noreste de México, el l í m ite regional se apoya en u n elemento objetivo, a u n q u e sumamente s u t i l en
esta zon a : las d ivisorias de aguas. Las subcuencas incluidas son las del bajo río Salado y de los arroyos E l Ca rrizo ,
Encino- E l Amole y S a n N icolá s . Al norte , el l í m ite de la reg ión lo constituye el de la su bcuenca del río Escondido,
tam bién RTP .

329
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA PICACHOS RTP-76

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 25° 50' 55" a 26° 1 9' 22"
Longitud W : 99° 42' 5 7" a 1 00° 06' 40"
Entidades : N uevo Leó n .
M unicipios : Agualeguas, Cerralvo, Doctor González, H i g u e ras, M a ri n , S a b i n a s Hidalgo,
Salinas Victoria .
Loca l i dades de refere n c i a : Monterrey, NL; Ciénega de F lores, NL; Marí n , NL; Doctor González, NL;
H ig ueras , NL.

B. SUPERFICIE

Superficie: 1 ,405 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La región es u n paradero de fau n a m i g rante de norte a sur con vegetación de tipo "barretales" do m i nada por Helietta
parvifolia . La Sierra Picachos va de los 400 a los 1 , 200 ms n m domi nada en el piedemonte y partes i ntermedias de l a
sierra p o r vegetación d e matorral su bmontano, y en la p a rt e a lta vegetación de p i no-encino. Al occidente, existe una
porción de vegetación d e tipo m atorral desértico y espinoso tam a u l i peco e ntre los 600 y 800 m s n m .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor d e 1 8 ° C , temperatura 64%
del mes más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor
d e 22 oC; con l l uvias en vera no del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 °C y 1 8° C , 1 3%
tem peratura d e l m e s m á s frío e ntre - 3 ° C y 1 8° C , temperatura d e l m e s más
cal i ente menor d e 22°C; l l uvias d e verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura med i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 9%
temperatura del m e s m á s frío menor de 1 8° C , temperatura del m e s más
cal i ente mayor de 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l luvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
BS 1 (h') (x') Semiárido, cálido, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor d e 22° C , temperatu ra d e l 8%
m e s más frío mayor d e 1 8° C ; l l uvias e ntre verano e i nvierno mayores a l
1 8% a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 6%
más frío e ntre _3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes más cal i ente bajo 2 2 ° C ,
subhú medo, preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en el
mes más seco d e O a 40 mm; l luvias d e verano mayores a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : Sierra
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 81 %
profu ndidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada d entro d e una profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) C orresponde a u n suelo 1 9%
con u n a acu m ulación muy importante d e carbonato cálcico y
con un horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n

330
S I ER RA PICACHOS

horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por


carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo g rado de cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces no lo pueden penetra r; es
masivo o d e estructura l a m i na r, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l m ente con un espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico , muy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . C a rece de propiedades sál icas y g l eicas (alta
saturación con a g u a) en los 1 00 cm s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 2 (medio)
No es muy variada, q u izás u n os tres ecosistemas bien defi n idos .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral su bmontano Veg etación i nerme cad ucifolia en u n a corta parte d e l año. Crece 69%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosqu e de encino y
m atorra l árido.
Bosque d e encino Bosques en donde pred o m i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 1 5%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Matorral espi noso tam a u l ipeco Veg etación arbu stiva espinosa y cad ucifolia l a mayor parte del 7%
año.
Matorral desértico rosetófi lo Veg etació n con predo m i n i o de arbustos espinosos con hojas 5%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a importante presencia de
cactáceas.
Agricu ltu ra , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso d e los recu rsos foresta les y ganaderos, 4%
puede ser perma nente o de tempora l .

Val o r para la conserva c i ó n :

Integ ridad ecológ ica fu nciona l : 4 (alto)


Sostiene áreas con com u n i d ades bióticas razonablemente
conservadas a ú n con g randes depredadores como p u m a y
oso.
Función como corredo r biológico: 2 (medio)
Parte de l a biota característíca del matorral tama u l i peco se
conecta . La reg ión tiene u n carácter i n s u l a r y fu nciona com o
paradero d e fau n a m i g ratori a .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 2 (im portante)
El ca rácter aislado de la sierra y su posición geográfica l a
hacen importante como e stación para fa una m i g ratoria .
Presencia de endem i s m os : O (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
Riqueza específica: 2 (med io)
Los matorrales d e Helietta parvifolia (barreta les) q u e a l berg a ,
s o n los más ricos e n el noreste de México.
Función como centro d e ori gen y d iversifi cación natura l : O (no se conoce)
I nformación n o disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i enta l :
E n general es considerada una región baj a d e amenaza, ya que g randes porciones d e l a sierra son d e propiedad
privada por l o que existen á reas más o menos conserva d a s . Sin e m ba rg o , existen otras a m e n azas como la suscep­
tibilidad a los ince n dios de los bosques de pino, además de los efectos de la conta m i n ación del área metro p i l itana de
Monterrey y d e l pastoreo d e ganado vacu no y capri n o .

33 1
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Valor para la conservac i ó n :

Función como centro de domesti cac i ó n o 2 ( i m portante)


mante n i m iento de especies úti l e s :
Mantiene m uchas d e las especies real y potencialmente útiles
del noreste de México.
Pérdida de s u perfi cie o ri g inal : 1 (bajo)
Más o menos conservada, salvo a l g u n a s áreas q u e han sido
desmontadas para actividades pecuarias y para
asenta mientos humanos.
N i vel de fragmentaci ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
Existen áreas de vegetación b i e n conservadas a nivel
genera l .
Cam bios en la densi dad poblacional : 3 (alto)
El creci miento explosivo del á rea metropolitana de Monterrey
eventu almente tendrá un i m pacto en el creci miento de los
mun icipios.
Pres ión sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Prácticas de manejo i nadecuado : 2 (medio)
Explotación m i n e ra a cielo abierto e i n cremento de las
fronteras agropecuarias.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservac i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible .
I m portancia de l os servicios am bientales : 2 (medio)
Mantiene u n hábitat aislado y conservado para la biota ; sirve
como "fuente" de flora y fau n a para l a zona d e matorra l
tamaulipeco y como corredor ecológico.
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no d is pon ible.
Pol íticas de conserva c i ó n :
No hay acciones de conservación formales; existe la participación del U S FWS Santa A n a , e l que tiene especial
i nterés en estud i a r e n esta regi ó n , además deI IB-uNAM .
Conocim iento :
Más bien escaso. De las escasas colectas botán icas rea l izadas se encontraron org a n i smos endémismos del
noreste de México .
I nformación:
Instituciones :
Facultad de Ciencias Biológica s . Departamento de Botá n i ca . UAN L .

U n aagan .
Especialistas:
E . E n kerl i n (Pronatura N o roeste) .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 7 6


Los l í m ites de l a región s o n l o s de la serra n i a Picachos : s e i ndica n e n la parte norte y este p o r l a cota de l o s 400
msnm y hacia el sur y oeste por el l í m ite d e l a vegetación d e tipo matorra l .

332
S I E R RA B U STAMANTE

SIERRA BUSTAMANTE RTP-77

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 26° 1 1 ' 1 5" a 26° 43' 1 9"
Longitud W: 1 00° 22' 55" a 1 00 ° 46' 23"
Entidades : Coa h u i l a , N uevo Leó n .
Munici pios: B ustam ante , C a n d e l a , Lam pazos d e N a ra nj o , M i n a , S a l i n a s Victoria , Vil l a l dama .
Locali dades de refere n c i a : C i udad Sabinas H i d a l g o , NL; B ustamante, NL ; Vil l a l d a m a , NL; Candela, Coah .

B. SUPERFICIE

Superficie: 508 km2


Valor para la conservación: 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Su im portancia para l a conservación está defi n id a por e l buen estado de conservación que gu a rdan sus áreas de
matorra l , chaparra l y bosques d e encino y pino. I n cl uye los ra nchos q u e están u bicados dentro del va lle entre las
Sierras Morena y Ventan a , el Cañón de Bustama nte a s í como las Sierras B u stama nte y Gomas. La mayor parte del
área es matorral xerófi lo con d iversas asociaciones de Larrea tridenta ta , Leucophyllum sp., Aga ve s p . y Fouquieria
splendens. E l m atorral s u bmontano está u bi cado dentro del ca ñón de B u stamante y de la sierra d e l mismo nombre .
Existen algunos manchones de bosq ue de enci n o y d e p i n o . Se presenta u n a d iversidad de cactáceas im porta nte
como Ariocarpus trigonus, A. retusus, Astrophytum sp . , Epithelantha micromeris, Neolloydia s p . , Peniocereus sp. y
Wilcoxia s p .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, te mplado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8,o C , tem peratura 59%
del mes más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal iente mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
B S ' 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 41 %
tem peratura del m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , tem pe ratura d e l m e s más
caliente menor de 22°C; l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : Sierra .
U n i dades de s uelo y porcentaje d e s u pe rficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 83%
profu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de u na profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie.
Calcisol pétrico CLp (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 7%
con una acu m u lación muy i m porta nte d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o ce mentado por
carbon ato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las raí ces n o l o pueden penetrar; es
masivo o d e estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l m ente con u n espesor mayor de 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, muy claro , con demasiado poco
carbono org á n ico , muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . C a rece de propiedades sál icas y g l e i cas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

333
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m ica: Val o r pa ra la conservación: 3 (alto)


M atorrales desérticos y semidesérticos .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral desértico rosetófi lo Vegetación con predominio de arbustos espinosos con hojas 46%
e n forma d e roseta q u e crecen e n suelos sed i mentarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte h a y u n a importante presencia d e
cactáceas.
Matorral submontano Veg etación inerme cad ucifolia en u n a corta parte del año. C rece 26%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosqu e d e encino y
matorra l árido.
Bosque de enci n o B o s q u e s en d o n d e predom i n a el e n c i n o . Suelen estar e n c l i m a s 1 4%
templados y en altitudes mayores a los 8 0 0 m .
Otros 1 4%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológ ica fu nciona l : 4 (alto)


Debido a su baja fragmentación y gran diversidad d e
cactáceas.
F u nción como corred or biológico: o (no se conoce)
I nformación n o dispo n i b l e .
Fenómenos natu ra les extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o dispo n i b l e .
Riqueza específica : 3 (alto)
Principa lmente para cactáceas. Destaca n A riocarpus
trigonus , A . retusus, Astrophytum sp . , NeoIJoydia sp. ,
Peniocereus sp. y Wilcoxia s p .
Función como centro de origen y dive rsificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Probl em ática am bienta l :


Pri nci palmente por el u s o de tierras para pastoreo.

Val o r para la conservación :

Función como centro de domesti cación o 1 (poco i m portante)


mante n i m iento de espec ies úti les:
Poco sign ificativo .
Pérdida de superfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)
Se conservan grandes áreas de matorrales, chaparrales e n
l a s partes del piedemonte y bosques de pino y e n c i n o e n las
partes a ltas.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
P o r s e r una sierra e ntre valles i ntermontanos , a ú n no ha sido
i nvadida por las á reas de pastizal i n d ucido que la rodea n .
Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo)
Existe u n bajo creci m i e nto poblacional; sólo i ncl uye rancherías.
Presión sobre especies c lave : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i bl e .
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no d isponible.

334
S I E R RA BU STAMANTE

P rácticas de m a n ej o i nadecuado: 2 (medio)


Existe sobrepastoreo de ganado capri n o , lo q u e ha
impactado fuertemente la cubierta vegeta l .

H . CONSERVACIÓN

Val o r para la conservación :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ej o adecuado : o (no se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia d e los servicios a m biental es : 3 (alto)
E stá catalogada com o parque estatal y podría considera rse
como propuesta d e ANP . La mayor parte del área es d e
régimen privado c o n u so ganadero, pastoreo d e g a n a d o
bovino y capri n o .
P resencia d e g ru pos o rg a nizados : 1 (bajo)
Facultad de Ciencias Biológ ica s , Departamento de Ecolog í a ;
Fondo para la Conservación de la Flora y F a u n a del Estado
de N u evo Leó n ; D UMAC .
Políticas de conservaci ó n :
No s e conoce n .
Conoc i m iento:
Sólo los estudios de Pronatu ra .
I nformación:
Especi a l i stas :
E . E n kerlin ( P ronatura Noreste) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACIÓN DE LA RTP- 7 7


Esta reg ión se d e l i m itó por la cota de los 600 m s n m y hacia el S por l a d e 800 m s n m que conforman el l í m ite de la
Sierra B ustamante. E n la reg ión q uedan incluídas las S ierras La More n a , La Venta y Gomas, la cota máxima es de
2 , 000 msn m .

335
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

LA POPA RTP-78

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 26° 0 1 ' 5 1 " a 26° 1 6' 4"
Long itud W: 1 00° 40' 55" a 1 00° 58' 30"
Entidades : N uevo Leó n .
M u n icipios: Mina.
Locali dades de refere n c i a : G a rcía , NL; M i n a , NL; Avícola E l Tepozá n , NL; L o s Arcos , NL; San J o s é de la
Popa , NL.

B . SUPERFICIE

S u perficie: 438 km'


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km')

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión debe su i mportancia para l a conservación a la existencia d e una zona con hábitat desértico con dos
com unidades vegetales principales, por una parte e l matorral i nerme parvifolio d e Larrea tridentata y el matorra l
crasirrosul ifolio de Aga ve lecheguilla, además del mezq u ital tam a u l ipeco de Prosopis glandulosa . Posee una g ra n
i nteg ridad biológica de s u s co m u n idades vegetales y u n a i m portancia socioeconómica representada p o r la explota­
ción de la fi bra de ixtle d e lech u g u i l l a (Aga ve lecheguilla) y de cera de cande l i l l a (Euphorbia antisyphilitica) . E n esta
reg ión se encuentran especies en peligro de exti nción , bajo protecció n especial o a m e n azadas como Phrynosoma
modestum y Phrynosoma comutum (camaleones de N u evo Leó n ) . La cobertura de vegetación se i nteg ra por mato­
rral desértico rosetófi lo, micrófi lo y m i crófi lo con erosión .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWhw Muy árido, semicá l i d o , temperatura entre 1 8 °C y 22 ° C , temperatu ra del mes 1 00%
más frío menor de 1 8 ° C , tem peratura del mes más ca l i e nte mayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % anual .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Planicie.
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco , 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u l ación m uy i m portante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í l ice, cuyo grado d e cementación
puede ser tan g rande que sus frag mentos secos no se
desmoronan en agua y las ra í ces no lo pueden penetrar; es
masivo o de estructura l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitual mente con u n espesor mayor de 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, m uy claro , con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y gleicas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Los ecosistemas están constituidos básicamente por matorrales.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , asi como s u porcentaje d e super­
ficie son :

336
LA POPA

Matorral desértico rosetófi lo Vegetación con pred o m i n i o de arbustos espinosos con hojas 68%
e n forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i m entarios en el
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m portante presencia de
cactáceas .
Matorral desértico m icrófilo Veg etación arbustiva de hojas peq ueñas, genera l mente en zonas 32%
a l uviales .

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológ i ca fu nciona l : 4 (alto)


Se encuentra en genera l bien conservada.
Función como corredor biológico: o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
Fenómenos natu rales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Flora , pri n ci pa l m e nte d e los géneros Yucca , Larrea ,
Prosopis, Viguiera , Fouquieria y Gastela . De la fam i l i a de las
cactáceas destacan Ariocarpus trigonus, A strophytum s p . ,
Epithelantha micromeris, Mammillaria plumosa, Lophophora
williamsii, Opuntia rastrera , O. microdasys, y O. imbricata .
H ay 3 2 especies de anfi bios y reptiles de l a s 1 38 totales para
NL, tales como Bufo sp . , Grotalus atrox . Alg u n a s especies
i m portantes d e mam íferos son Urocyon cinereoargenteus,
Lynx rufus, Puma con color y Ursus americanus.
Función como centro d e origen y d iversificación natural: o (no se conoce)
I nformación no d ispon ible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
Extracción ilegal de cactáceas, g anadería extensiva y extracción d e can d e l i l l a e ixtle.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de especies úti les:
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Se presenta a ú n poca pérd i d a d e la vegetació n de matorrales
m icrófi los y rosetófil os .
N ivel de fragmenta c i ó n de la región : 1 ( bajo)
Aún es baj a .
C a m b i os en l a d e n s i d a d poblacional : 1 (estable)
La población de la región no ha sufrido creci m ie nto
i mportante.
Pres i ó n sobre especies c lave: 2 (med io)
E l i m i nación d e vari l l a texan a ( Glappia sp.) lo q u e i n crementa el
área de suelos salinos.
Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)
Tiene especies catalogadas e n peligro de exti n ción , bajo
protección especial o amenazadas como Phrynosoma
modestum y P comutum, conocidos como camaleones de
NL. Alg unas cactáceas d e atractivo ornamental y d ifí ci l
propagación están al l í m ite de su conservació n . Las
poblaciones d e venado cola blanca , jaba l í , l i n ce , zorra del
desierto, zorra gris, p u m a , oso negro, víbora d e cascabel
e iguana, se encuentra n en la m isma situación .

337
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Prácticas de manej o i nadecuado: 2 (med io)


La flora endémica y la fau n a silvestre son a p rovechadas
i rracionalmente por cazadores furtivos y saqueadores d e
flora , pri n ci palmente cactácea s . L a s principales actividades
de los pobladores d e la región son l a ganadería cap ri n a y
bovina y sobre todo la extracción y aprovechamiento de cera
de condelilla (Euphorbia antisyphilitica) y fibra de ixtle d e
lech u g u i l la (Aga ve lechegui/la) .

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporcíón del á rea bajo algún típo de manejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia d e los servicios a m b i entales: 3 (alto)
Como conservación de hábitats d e endemismos.
Presencia de g ru pos o rganizados: 1 (bajo)
Pronatura .
Políticas de conserva c i ó n :
No se conocen .
Conocim iento:
Sólo los estudios de Pronatura .
I nformación:
Especial istas:
E . E nkerl i n ( P ronatu ra Noroeste) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 7 8

E l lindero de la reg ión sigue las curvas de los 800 y de los 1 , 000 m s n m que d e l i m itan l a sierra d e La Popa y las
serra n ías de El Rincón del Arco y E l Lantri sco con vegetación d e matorral i nerme y mezq u ital.

338
S I E R RA LA PAILA

SIERRA LA PAI LA RTP-79

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 2 5 ° 43' 02" a 2 6 ° 1 4' 3 1 "
Longitud W: 1 0 1 ° 25' 23" a 1 0 1 ° 44' 3 1 "
Entidades : Coah u i l a .
Munici pios : General Cepeda , R a m o s Arizpe .
Locali dades de refere n c i a : Saltillo, Coah . ; H i pólito, Coa h . ; N u evo Yucatán , Coah . ; San Agusti n , Coah . ; Cedra l ,
Coa h .

B . SUPERFICIE

Superficie: 1 , 1 34 km2
Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Se defi n e como una reg i ó n prioritaria para la conservación ya que i n cl uye rel i ctos d e vegetación c l í max d e Pinus s p .,
P johannis y P remota reg u l a rmente conservados. Existen especies d e flora y fau n a endém icas. La s principales
especies de flora endémica son Echinocereus de/a e tii, Boute/oua johnstonii, Coutaport/a pailensis, Thamnosma
pai/ense . Existe un g radiente a ltitu d i n a l en donde se encuentran desde m atorrales desérticos y chaparrales hasta
bosq ues de pino. Los principales tipos de vegetación para este sitio son : chaparra l , bosq ue de p i n o , matorral espino­
so tam a u l i peco, matorral s ubmontano y matorra l desértico rosetófi l o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
B Sokw Á rido, tem plado, tem peratura e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura del mes más 77%
frío e ntre _3°C y 1 8 ° C , temperatura del mes m á s cal i e nte menor de 22 ° C ;
l luvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Á rido, sem i cá l i d o , temperatura entre 1 8°C y 22° C , tem peratura del mes m á s 23%
frío m e n o r de 1 8 ° C , temperatura del mes m á s cal i e nte m ayor de 2 2 ° C ;
l l uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Sierra .
U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 1 00%
p rofundidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una profu nd idad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos isté m i c a : Val o r para la conservaci ón : 3 (alto)
En la región se encuentran desde matorrales desérticos hasta bosques de p i n o .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í c o m o s u porcentaje de super­
ficie son :
M atorral desértico rosetófilo Vegetación con pred o m i n i o de arbustos espinosos con hojas 46%
e n forma d e roseta que crecen e n suelos sed i m e ntarios en e l
piedemonte . Genera l m e nte hay u n a i m portante presencia de
cactáceas .
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . S e presenta 32%
e n climas semicá l idos, tem plados y s u b h ú m edo s.
Bosque d e pino Bosq u e s predo m i n a ntes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 9%
zonas templadas, son caracteristicos d e z o n a s fria s .

339
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Matorral su bmontano Veg etación i n erme caducifolia e n una corta parte del año. C rece 6%
e n zonas d e tra nsición de selva baj a , bosqu e de encino y
m atorra l árido .
Matorral espinoso tamaulipeco Veg etación arbustiva espinosa y caducifolia la mayor parte del 4%
año.
Matorral desértico m icrófil o Veg etación arbustiva d e hojas pequeñas, gene ra l m ente e n zonas 3%
a luviales.

Valor para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Los ecosistemas de la región mantienen u n a buena
integrida d .
F u n c i ó n como corredor biológico: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Fauna y flora endémicas com o Echinocereus de/aetii,
Boute/oua johnstonii, Coutaport/a pai/ensis y Thamnosma
pai/ense.
Riqueza específica: 3 (alto)
Para cactáceas y endemismos.
Función como centro de origen y d iversificación natura l : 2 (im portante)
Rel ictos d e vegetación clí max d e Pinus johannis y P remota .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambienta l :
Al parecer no existe presión im portante sobre l o s ecosistemas.

Valor para la conservac i ó n :

Función como centro de domesticación o 1 (poco i m portante)


mantenim iento de especies úti les :
Por la presencia de especies endémicas de flora .
Pérdida d e s u perficie ori g i nal : 1 ( bajo)
Existe un alto n ivel de conservación de matorrales.
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 1 (bajo)
A ú n es baj a .
Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No existen cambios sign ificativos e n la población .
Presión sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Concentración de especies en riesgo: 1 (bajo)
Pri ncipalmente la herpetofa u n a .
Prácticas de manejo i nadecuado: 2 (medio)
Caceria fu rtiva , actividades m i n eras , pastoreo bovino y
capri n o , a pertu ra de tierras al cu ltivo y bombeo de agua e n
pozos profundos. Recolección de leña para combustible,
cogollos d e lechuguilla y d e palma samandoca para extracción
de fibra y recolecció n d e candelilla y orégan o.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del área baj o algún tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no dispon ible.

340
S I E R RA LA PAILA

Importancia de los servicios ambientales : o (no se conoce)


I nformación no disponible.
Presencia d e grupos organizados : 2 (medio)
U naagan , INIFAP-Campo experi mental La Sauceda , Coah . ,
P ronatura y Gobierno del estado d e Coahuila.
Políticas d e conservación:
No se conocen.
Conocimiento:
Estud ios rea l izados por P ronatu ra .
Información:
Especialistas :
E . Enkerlin ( P ronatura Noreste) .

1 . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 7 9

E l l í m ite de esta RTP sigue las cotas de los 1 ,400 Y los 1 ,600 m sn m , rodeando l a serra n í a de l a P a i l a .

34 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

TOKIO RTP-80

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 23° 36' 43" a 25° 1 3' 5 1 "
Longitud W : 1 00° 0 2 ' 5 6 " a 1 0 1 ° 1 7' 2 8 "
Entidades : Coahu i l a , N uevo Leó n , San Luis Potos í , Zacatecas .
Munici pios : Aram berri , Arteaga , Catorce , Cedra l , Doctor Arroyo , E l S alvador, Galeana, Salti l l o ,
Vanegas.
Loca l i dades de refere n c i a : Salti l l o , Coah . ; Cedra l , SLP ; Vanegas, SLP ; Catari no Rodríguez, NL.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 8 , 632 km2


Valor para la conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es un área i m portante para l a conservació n por l a existencia de una i m portante d i stribución d e Cynomys mexicanus
(pe rrito de la pradera) en donde predomina la vegetación xerófi l a . Se reporta también la p resencia de Taxidea taxus
(tejón o tlalcoyote) y Vu/pes ve/ox (zorra del desierto) como especies tipicas, así como loca l i d ades de a n idación de
Aqui/a chrysaetos (ág u i l a rea l ) . Existen ta m b i é n e n d e m i s m o s p a ra Frankenia gypsophi/a , Boute/oua chasei,
Dicranocarpus sp. y Nerisyrenia s p . Esta RTP está d e l i m itada por la curva de los 1 , 800 m s n m al s u r y las curvas de los
2 , 000 msnm al norte y occidente , que i ntegran la vegetación de tipo m atorral desértico e n las áreas d e planicies y
piedemonte. El criterio principal para la conservación de esta región es la existencia de las ú ltimas colonias de
perritos de l a pradera en donde se encuentra l a mayor concentración d e dicha especi e . E l tipo de vegetación predo­
m i nante es el matorral desértico m icrófi lo y rosetófi l o , con a l g u nos manchones d e chaparral y pastizal g i psófi l o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
8Sok(x') Á rid o , templado, temperatu ra entre 1 2 °C y 1 8° C , tem pe ratura del mes más 70%
frío e ntre _3°C y 1 8 ° C, temperatura del mes más ca l i e nte menor de 22°C;
l l uvias entre verano e i nvierno mayores a l 1 8% a n u a l .
8 S 1 kw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 °C y 1 8 ° C , 1 6%
temperatura del m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatura del m e s más
caliente menor d e 22 ° C ; l l uvias de vera no d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
8 S 1 k(x') Semiárido, templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C , 9%
tem peratura del m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , temperatura del mes m á s
cal i ente m e n o r de 22 ° C ; l l uvias d e verano mayores a1 1 8% a n u a l .
8Sokw Á rido, templado, temperatura e ntre 1 2 ° C y 1 8° C , temperatura del mes m á s 5%
frí o e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C , temperatura del m e s más cal i ente m e n o r de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas : P iedemonte, valles.


U n idades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con una acu m u lación muy i m portante de carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo grado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan en agua y las ra íces n o lo pueden penetrar; es
masivo o d e estructura l a mi n a r, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitua l mente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .

342
TOKIO

Posee u n horizonte A ócrico, muy claro, con demasiado poco


carbon o org á n ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca. Carece de propiedades sálicas y g l e icas (alta
saturación con a gu a) e n los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém ica: Valor para la conaserva c i ó n : 1 (bajo)


La región está constitu ida básicamente por ecosistemas á ridos .
Los princi pales ti pos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg ión , así como su porcentaje de super­
ficie son :
M atorral desértico micrófil o Veg etación arbustiva d e hojas peq u e ñ a s , general mente e n zonas 50%
a luviales.
M atorral desértico rosetófil o Vegetación con p redomi n i o d e arbustos espinosos c o n hojas 21%
e n forma d e roseta que crecen e n suelos sedimentarios e n e l
piedemonte. G e neralmente h a y u n a i m portante presencia d e
cactáceas .
Vegetación halófil a Veg etación q u e se establece en suelos salinos. 1 4%
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e h ace uso d e los recursos forestales y g anaderos , 1 0%
puede ser permanente o de tempora l .
Vegetación g ipsófi l a Veg etación q u e se establece e n s u e l o s c o n altas 5%
concentraciones de yeso .

Valor para la conaserva c i ó n :

I ntegridad ecológica funciona l : 3 (medio)


Existe pastoreo y agricu ltura .
Función como corredor biológico: 2 (medio)
Conecta a manera de corredor las regiones sed i mentarias
con suelos yesosos y flora muy particular.
Fenómenos natu rales extraord inarios: 2 (im portante)
Se loca l izan las últimas concentraciones d e perritos d e l a
pradera , a s í como loca lidades d e anidación del á g u i l a real
(Aqui/a chrysaetos) y e s e l área de mayor concentración de
l echuza l l anera (Athene cunicu/aria ) .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Mam íferos y plantas vasculares.
Riqueza específica: 2 (medio)
Mam íferos y flora muy especializada . Es una z o n a i mportante
para tlalcoyote ( Taxidea taxus) , zorra del desierto ( Vu/pes
ve/ox) , perrito de la pradera (Cynomys mexicanus) , águila real
(Aqui/a chrysaetos) , lechuza l l a ne ra (Athene cunicu/aria) ,
v íbora de cascabel ( Crota/us scutu/atus) , gobernadora
(Larrea tridentata) y palma loca ( Yucca s p . ) .
Función c o m o centro de origen y d iversificación natura l : 2 (importante)
Mamífé ros y flora g i psófil a .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICO S :

Problemática am bíenta l :
E ntre los principales p roblemas i dentificados están e l avance d e la frontera ag ríco l a y del pastoreo, s a l i n ización de
los suelos y cambios e n e l uso para e l cultivo d e papa y a lfalfa . Se combate a los perritos d e las pradera s , ya que el
ganado l lega a romperse l a s patas debido a las madriguera s q u e con struyen esos roedores .

Valor para la conaserva c i ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenimiento de especies útiles :
I nformación n o disponible.

343
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)


Se debe a l avance de la frontera agrícola básicamente .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (medio)
Es moderada a ú n pero está avanzando hacia las colonias d e
los perritos de la pradera .
C a m bios en l a densidad poblacional : 1 (estable)
N o existen cambios i m po rtantes e n la población loca l .
P resión sobre especies clave : 3 (alto)
Gran presión sobre l o s perritos d e l a s praderas .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Mam íferos como zorra del desierto, tlalcoyote y algunas
pla ntas .
Prácti cas de manejo i nadecuado: 3 (alto)
Ganadería extensiva, ag ricultu ra de riego y temporal .

H. CONSERVACIÓN
Val o r para la conaserva c i ó n :

Proporción del á rea baj o algún tipo de m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


Algunos predios se m an ejan d e m a nera adecuada .
I m portancia de l os servicios a m bientales: o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .
Presencia de g ru pos o rganizados : 1 (bajo)
U naagan .
Políticas de conserva c i ó n :
No existen acciones de conservación .
Conocim iento :
La reg ión se considera medianamente conocida; existe algo de información sobre i nventa rios .
I nformación:
I nstituciones :
U n iversidad Texas , A y M .
Especialistas :
J . Carrera (U naagan) .
G . Ce bailas ( IE-U NAM ) .
F. González Medrana ( I S- UNAM ) .
A. J i ménez ( UANL) .
J . Treviño ( UAT ) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACIÓN DE LA RTP-80

La región se mod ificó con base e n el á rea de d i stribución de Cynomys mexicanus d e l i m itado por l a cu rva d e los 1 , 800
msnm, al sur por el cam i n o d e terracería de Santa Margarita a Santa Rita y por el cauce del rio O rég a n o ; para dar
conti n u idad a l l i m ite se incluyeron las sierras del Jabalí y las Mazmorra s . Además, se incl uyó e l poblado de La
Ventura que representa la loca l idad tipo de los perritos d e la pradera .

344
EL POTosí-CUMBRES DE M O NTERREY

EL POTosí-CUMBRES DE MONTERREY RTP-8 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 24° 42' 04" a 25° 47' 57"
Longitud W: 1 00° 0 1 ' 1 2" a 1 00 ° 52' 0 1 "
Entidades : Coa h u i l a , N uevo Leó n .
Munici pios : Allende, Arteag a , Cadereyta J i ménez, Galean a , G a rcía , G u a d a l u pe , J uárez,
Montemorelos, Monterrey, Pesq uería, Ramos Arizpe, Rayones, San Pedro Garza
G a rcía , Santa Catari n a , Santiago.
Local i dades d e refere n c i a : C i u d a d S anta C atari n a , NL; Santiago, NL; Allend e , NL; Arteaga, Coah . ; S a n
Anton io de las Alazanas, Coa h .

B. SUPERFICIE

Superficie: 4 ,290 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una g eoforma que se integ ra a l a Sierra Madre O riental y com prende en l a parte n o rte dos ANP : "Cerro de la Silla"
y "Cum bres de Monterrey" d ecretadas e l 26 d e abril d e 1 99 1 y el 2 3 d e noviembre de 1 939, respectivamente. Está
formada por una serie d e cañones intermontanos orientados del n or-n o roeste a l s u r-sureste . La pendiente y la orien­
tación caracterizan u n a variedad d e tipos d e vegetaci ó n , d e los que sobresalen los bosques d e pinos con predomi­
nancia de Picea sp . , Pseudotsuga sp. y Abies sp. , con á reas de chaparra l , matorral su bmonta m o , matorra l desértico
rosetófi lo y otros. Existe u n a g ran d iversidad de tipos de vegetación y de especies de i m porta ncia fitogeog ráfica ta les
como Pinus greggii, especies d e Abies sp . , Pseudotsuga sp . , Juniperus sp. y endemismos como Pin us culminicola y
los géneros A stragalus y L upinus. La m ayoria de las especies se encuentran en d i sti ntos g rados de amenaza . Esta
RTP es considerada como una isla bíogeográfi ca .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BS 1 k(x') Semiárido, templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C, 35%
temperatura del mes más frío e ntre _3°C y 1 8° C, tem pe ratura del mes más
caliente menor d e 22 ° C ; l l uvias d e verano m ayores a l 1 8% a n u a l .
C (w 1 ) Tem plado , tem peratura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura d e l 1 6%
m e s más frio entre - 3 ° C y 1 8 °C Y temperatura del mes más caliente bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w1 ) Semicálido, templado s u b h úmedo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 2%
temperatura d e l m e s más frio m e n o r de 1 8° C , temperatura del m e s más
caliente mayor d e 22°C ; con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; lluvias d e verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 11%
más frío e ntre -3°C y 1 8° C Y temperatu ra del mes más cal i e nte bajo 22 ° C ,
subhúmedo, preci pitaci ó n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitació n en el
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BWhw M u y árido, semicálido, tem pe ratura entre 1 8 ° C y 22°C , temperatura d e l mes 7%
más frio menor d e 1 8 ° C, temperatura del mes m á s ca l i ente mayor de 22 ° C ;
l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Á rido, semícá l i d o , temperatu ra e ntre 1 8° C y 22° C , temperatura del mes más 7%
frio menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes m á s ca l i e nte mayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0. 2 % a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , temperatura 6%
del mes más frío menor de 1 8° C , te mperatura del mes más cal iente mayor
d e 22 o C ; con l l uvias e n verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

345
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M �xlcO

(A) C (wo) Semicálido, tem plado subhúmedo, tem peratura media anual mayor de 1 8 ° C , 6%
temperatura d e l m e s m á s frio menor de 1 8° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor de 22°C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 mm y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l luvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % anual .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 1 00%
profundidad por una roca d u ra conti nua o por una capa
conti nua cementada dentro de una profund idad de 1 0 cm a
parti r de la s uperficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 2 (med io)
Es una reg ión i m porta nte por su d iversidad de ecosistemas, principalmente por los bosques de pino.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg ión , asi como s u porcentaje de super­
ficie son :
Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de d i stri b u i rse en 27%
zonas templadas, son caracteristicos de zonas frias.
Chaparral Asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva . Se presenta 1 8%
en cl imas semicálidos, templados y subhú medos.
Matorral su bmontano Vegetación inerme cad ucifolia en una corta parte del año. Crece 1 6%
en zonas de transición de selva baj a , bosque de encino y
matorra l árido.
Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predominio de arbustos espinosos con hojas 1 4%
en forma de roseta que crecen en suelos sed i mentarios en el
piedemonte . Generalmente hay una i m portante presencia de
cactáceas.
Agricultura, pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 11%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 1 0%
tem plados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosque de oya mel Bosques d e pino oyamel. Suelen encontra rse e n cl imas 4%
templados o frios y espaciados.

Valor para la conservació n :

I nteg ridad ecológica funcional : 4 (alto)


Se considera alta por l a existencia de zonas alternadas de
bosques de pino y chaparral en buen estado de
conservación .
Función como corredo r biológico: 3 (alto)
Une áreas de bosques templados con áreas más secas a l
norte .
Fenómenos naturales extraord inarios: 2 (im portante)
Puede fu ncionar como u n l í m ite de d istri bución de hábitats
pues representa una barrera orográfica natural hacia ambientes
interiores más secos. I m porta nte l a presencia en el Cerro
el Potosi del único matorra l de Pinus culminicola por a rriba
de la cota de 3700 msn m .
Presencia d e endem i s m os : 2 (medio)
E n e l Cerro E l P otos i s e presentan poblaciones d e Pinus culmicola
y otras q u i nce especies endémicas. En cuanto a cactáceas se
encuentran las sigu ientes especies: Mammillaria sp. ,
Aztekium hintonii, Geohintonia mexicana; ende mismos
de los géneros Astragalus y L upinus.

346
EL POTosí-C UMBRES DE MONTERREY

Riqueza específica: 3 (alto)


Pinus culminicola , P arizonica , P greggii; Abies s p . ,
Pseudotsuga sp. , Juniperus sp . ; Mammillaria sp. ,
Aztekium hintonii, Geohintonia mexicana; especies de los
gén eros Astragalus y L upinus; Rhynchopsitta terrisi, Aquila
chrysaetos, Leptonycteris nivalis y Myotis planiceps.
Función como centro d e origen y d ivers ificación natu ral : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Los principales problemas son la explotación forestal , el pastoreo y entresaca selectiva de especies d e interés
forestal . La invasión de las fa ldas del Cerro de la S i l l a por asentamientos h u manos y conta m inación por basura y
desechos domésticos. Agota m iento de los recursos fo restales, descenso del n ivel freático y escorrenti a , deterioro de
la vegetación y fa una por uso intensivo .

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m i ento de espec i es útiles:
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rficie o ri g inal : 2 (medio)
Se debe a la explotación forestal y entresaca selectiva .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (med io)
Debido a l a exp lotación forestal .
Cambios e n l a densidad poblacional : 1 (estable)
El creci miento poblacional se da sólo en las zonas u rbanas
ci rcu nda ntes a l norte .
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
Sobre cactáceas y especies maderables.
Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)
G ran cantidad d e especies endémicas del matorra l de encinos,
pradera alpina e n el cerro E l Potos i y cactáceas e n ambientes
desérticos .
Prácticas de manejo i nadecuado: 3 (alto)
Tala inmoderada lo que provoca la pérdida de há bitats, la
erosión y l a pérdida de suelos. Existe creci m iento de zonas
de cultivo , sobrepastoreo, i ncendios forestales, y saqueo de
cactáceas.

H. CONSERVACiÓN
Valor para la conservación :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ej o adecuado: o ( n o se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia de l os servicios am bientales : 2 (medio)
P roductor de agua y recreació n .
P resencia de g ru pos organizados : 1 (bajo)
Facultad de C iencias Foresta les y Biológicas, UANL.
Ejido 18 de M a rzo y U n ión de ej idos foresta les.
Políticas d e conservaci ó n :
Dos instituciones rea l izan actividades de conservación: la U naagan y P rofa u n a , A . C .
Conocim iento:
Se considera una reg ión adecuadam ente bien conocida e n cua nto a su flora y s u vegetación .
I nformación:
I nstituciones:
UCANP-INE.
INE- Patronato del Cerro de la Silla, A . C .

347
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

UANL.

ITESM .

I G - U NAM .

Especialistas :
E . Enkerl i n (Pronatura Noreste) .
R Sá nchez ( IMTA) .
J . López ( IG-UNAM ) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 8 1


E l l í m ite de la región se integra p o r la geoforma d e l a s sierras y las ANP . Este l í m ite p a rte d e la cota de los 500 m s n m
donde s e integra n , en parte, las A N P mencionadas arriba. Al norte se delim ita p o r la cota d e los 8 0 0 m s n m , conti núa
hacia el noroeste subiendo a la curva de los 1 , 800 msn m ; rodea la Sierra d e San José d e los N u ncios, dejando fuera
del a ciudad de Salti llo. H acia el s u reste , se pasa de las curvas de los 2 , 000 y 2 , 200 m s n m a los p a rteagu a s de las
Sierras de La Ventan a y La Cal iforn ia, baja por el cauce del río Lazaril l os y rodea la Sierra d e la Silla por la cota de
600 m s n m . E n la porción norte, se excl uye la ciudad d e Monterrey y su zona con u rbada (la cual se encuentra incluida
en la ANP C u mbres de Monterrey) y fin a lmente continúa por la cota d e 800 m s n m .

348
CAÑÓN DE ITURBIDE

CA�ÓN DE IlURDI DE RTP-82

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 2 4 ° 4 0 ' 1 9" a 2 4 ° 5 5 ' 43"
Longitud W: 99° 45' 36" a 99° 59' 50"
Entidades: N u evo León .
Municipios : Galeana, Iturbide, Linares.
Local i dades de referencia: Linares , NL; Galeana, NL; H u a la h u i s e s , NL; Iturbide, NL.

B. SUPERFICIE

Superficie: 422 km2


Valor para la conservación: 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Es considerada como una región prioritaria por ser u n corredor con zonas d e vegetación i ntactas. E n algunas zonas
se refugian aves m i g ratorias; existen poblaciones poco descritas d e fel i n o s y otros carnivoros, d e guajolotes si lves­
tres y de d iferentes especies d e a rd i l l a s . Es una zona importante para las fagáceas y algunas especies de pino. En
cuanto a pece s , se encuentra una especie no descrita del género Gila, ú n ico representante d e este g rupo en el
estado y posi blemente endémica. La cobertura de vegetación es d e tipo bosques d e pino-encino y de encino-pino
con algunos manchones d e chaparra l , matorral submontano y matorral rosetófi l o costero .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w 1 ) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 62%
temperatura d e l m e s m á s frio menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C ; con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci p itación d e l mes más seco de O a 60 m m ; lluvias de vera n o del 5% al
1 0 . 2 % anual.
C (wo) Tem plado, temperatura med i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura del 36%
mes más frio entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes m á s cal i e nte bajo
22 ° C , s u b h ú medo, precip itación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y preci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias d e vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 h (x') Semiárido, templado, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , temperatura 2%
del mes más frio menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal iente mayor
d e 22 oC; l luvias de vera n o m ayores a l 1 8% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rmas: Sierra .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
p rofu n d i dad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
contin u a cementada dentro d e una profu nd idad de 1 0 cm a
parti r d e la s uperficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 3 (a lto)


Principalmente bosques de pino, chaparrales y matorrales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
Bosque de pino Bosques predomi n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse en 62%
zonas templadas, son característicos de zonas fría s .
Matorral submontano Vegetación inerme cad ucifolia e n una corta parte del a ñ o . Crece 1 5%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosque de encino y
matorral árido.

349
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Chaparral Asociación d e encinos bajos y vegetación a rbustiva . S e presenta 1 5%


e n climas semicálidos, tem plados y subhúmedos.
Otros 8%

Valor pa ra la conservación :

I nteg ridad ecológ ica fu ncional: 4 (alto)


La vegetación de chaparra l , matorral y bosques de encino y
pino se encuentran en buen estado de conservaci ó n .
Función c o m o corredor biológico: 3 (alto)
Es considerada como u n corredor por s u s zonas de
vegetación intacta q u e sirven de refugio a algunas aves
migratorias.
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 (medio)
Al respecto se conoce poco pero funciona como refugio d e
a l g u n a s aves migratorias.
P resencia de endem ismos: 1 (bajo)
U n a especie de p e z a ú n n o descrita del género Gila .
Riq ueza específica: 2 (medio)
Es una reg ión poco estudiada pero se tiene conocimiento de
aves migratorias, poblaciones a ú n no descritas de fel i nos y
otros ca rn ívoros. Fagáceas y pinos. Poblaciones
insuficientemente descritas d e g u ajolote si lvestre y ard i l l a s .
E n cua nto a peces hay u n a especie del género Gila .
Función como centro de origen y diversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Se presenta u n cambio de uso d e suelo de forestal a agrí cola y existe extracción de especies silvestres.

Valor para la conservació n :

Función como centro de domesticación o o ( n o se conoce)


manten i m iento de espec ies útiles :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perfi c i e ori g i nal : 1 (bajo)
Por extracción de especies s ilvestres y maderables.
Nivel de fragmentación de la regi ó n : o (muy Bajo)
I nformación no disponible.
Cambios en la densidad poblaciona l : 3 (alto)
P o r la presión de ciudades cercanas a l a reg ión como
Linares y Galea n a .
Presión sobre especies c lave : 2 (medio)
Extracción de especi menes silvestres.
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no d is po n i b l e .
P rá cticas de manejo i nadecuado: 2 (medio)
Extracción de especi menes s i lvestre s , cambio de uso del
suelo a agrícol a, aprovechamientos forestales n o regu lados
y falta de control d e l fuego para evitar grandes incendios.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del área bajo algún tipo de manej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.

350
CAÑÓN DE ITURBIDE

I m portancia de los servicios a m b i entales : 3 (alto)


L a región tiene u n a lto valor escénico . Existe un aumento e n
l a construcción d e vasos d e captación e n manejo d e
cuencas .
Presencia de g ru pos o rganizados : 2 (medio)
I nstituciones :
UANL- F C F .
Gobierno d e l estado d e N uevo Leó n .
B ioconservación , Monterrey.
Políticas de conservación:
No se conoce n .
Conocimiento:
N o disponible.
I nformación:
I nstituciones:
FCF-UAN L .

Especialistas:
S . Contreras ( Bioconservaci ó n , Monterrey. Estudio d e l género Gila) .
E . Enkerl i n ( P ronatura N o reste) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-8 2

La delimitación de ésta á rea se definió por la curva d e los 800 a los 1 ,800 m s n m q u e comprenden a los bosq ues de
pino-enci n o , en una porción de la S ierra Madre Orienta l .

35 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

LAG UNA MADRE RTP-83

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 2 3 ° 46' 1 2" a 25 °57' 23"
Long itud W: 9r 08' 4 1 " a 9r 59' 25"
Entidades : Tamaulipas.
M u n ici pios : Matamoros, San Fernando, Soto la Mari n a , Val l e Hermoso .
Loca l i dades de refere n c i a : Heroica Matamoros, Tams . ; Valle H ermoso, Tams . ; San Fernando, Tams. ;
Carboneras, Ta ms.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 5 , 854 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión representa u n corredor biológ ico y una posible área de transición . E s altamente prod uctiva por lo que
favorece la anidación de n u merosas especies. E n este sitio se encu entra n aproximadamente 1 44 especies de aves
residentes, de las cuales 2 . 7% son endémicas de México. I n cluye todas las zonas de h u medales, la laguna, las islas
y las ba rras de la zona costera . C u bre una gran va riedad de asociaciones, com p rende un gradiente de sal i n idad ,
desde agua dulce hasta h i persa l i n o en algunas áreas en donde la sal i n idad del agua puede llegar a ser mayor que la
del mar. Las com u n idades vegeta les ti picas del matorral tamau l i peco se e n cuentra n presentes e n muchas de las
islas de la lag u n a . Los principales hábitats q u e se localizan en el sitio e n buen estado d e conservación son la ceiba ,
la vegetación acuática de agua d u lce, la vegetación h alófi l a , la vegetación de d u n a s costeras y los manglares . Esta
reg ión se caracteriza por la presencia d e com u n i dades d e pastizal halófilo y vegetació n h alófila con d u n a s móviles y
especies costeras . Existen varias especies e n d é m icas de fl ora : Billietumera s p . , C/appia suaedifo/ia , A trip/ex
matamorensis, Scae vo/a sp. y Caesa/pinia sp. Los mangles representados en esta zona son el mangle negro (A vicennia
germinans) , el mangle botonci l lo ( Conocarpus erecta) , el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco
(Laguncu/aria racemosa) . Se encuentra u n a gran cantidad de aves mi gratorias y residentes, de las que la más
abundante es el pato cabeza roja (Aythya americana) . Es además, u n área conocida de d i stri b ución d e vertebrados
tales como el lagarto, la n utria (Sea/opus aquaticus) , Dipodomys compactus y Geomys personatus.

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
(A)C (wo)x' Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 81 %
temperatura del mes más frío menor de 1 8° C , temperatura del mes más
caliente mayor d e 22 ° C , precipitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y preci pitación
del mes más seco de O a 60 mm; ll uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (wo) Semicálido, templado subh úmedo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 9%
tem peratura del mes más frío menor de 1 8° C , temperatu ra del mes más
cal i ente mayor de 22 ° C , con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Delta , laguna costera , marismas.


Unidades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo-Unesco, 1 989) Suelo con una a lta 1 00%
proporción de arci lla (más de 30%) al menos h a sta 50 cm de
profundidad; desarrolla fis u ras d e h asta un cm d e ancho. E l
subtipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e 50% como
m ín i m o , por lo menos en una profundidad com p rendida entre
20 y 50 cm a parti r de la superficie y carece de u n horizonte
cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o g í psico
(conce ntración de yeso) .

352
LAGUNA MADRE

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Va lor para la conserva c i ó n : 3 (alto)
Es alta para una zona costera , porq u e además d e los a m b ientes que se descri ben a bajo , se encu entran islas de
barrera , d u nas, pastiza les marinos, estuarios, islotes, marismas, pastiza les y m a n g lares .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son
Vegetación hal ófi la Vegetación q u e se establece en suelos salinos. 53%
Ag ricu ltu ra . pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recursos foresta les y ga naderos , 23%
puede ser permanente o de tempora l .
Cuerpos d e agua Cualqu ier á rea q u e te nga u n s u m i n istro de agua conti n u a o 6%
i nterm itente más de dos tercios del a ñ o .
Á reas s i n veg etaci ón aparente Á reas áridas o erosionadas e n donde la vegetación no 6%
representa más de 3 %, se i n cl uyen eriales, depósitos de l itora l ,
jales, d u n a s y bancos de ríos.
Veg etaci ón de d u n a s Vegetación q u e se esta blece en d u nas costera s , por lo cual 5%
éstas quedan fij a s .
Matorral espinoso tam a u l i peco Vegetación arbustiva espinosa y caducifo l i a la mayor parte del a ñ o . 5%
Selva baja espinosa Comun idad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura c o n d o m i nancia de 2%
especies espinosas.

Val o r para la conservación :

I nteg ri dad eco lóg ica fu nciona l : 2 (bajo)


Los ambientes formados p o r e l delta están muy l i gados en su
fu ncionam iento. Hay vertebrados como castor, nutria y
lagarto. La d i n á m ica está siendo muy alterada por la apert u ra
perma nente de bocas (pesca) y represas de agua d u lce .
Función c o m o co rredo r biológico: 3 (alto)
Z o n a de transición c o n la fa una neártica l igada a h u medales.
E l fl ujo del agua es u n corredor de ma nera natura l .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 3 (muy importa nte)
Límite sur de l a d istri bución en México de varias especies
anima les neárticas y por tanto una zona restri ngida en ta m a ñ o .
Es z o n a de anidación de aves acuáticas y marismas i m po rtantes.
Prese ncia de endem i s m os : 2 (medio)
Varias especies endém icas de flora como Ambrosia s p . ,
Echeandia chandleri, Asclepias s p . , Caesalpinia
phyllanthoides , Manihot walkerae y Astrophytum asterias.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Exi ste u n g rad iente d e ecosistemas acuáticos hasta terrestres
lo que perm ite tener una alta riqueza específica , entre ésta
destacan los mam ífe ro s , los repti les, los anfi b ios y las aves .
Función como centro de origen y d i versificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no dispo n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
Los principales problemas en esta región son la conexión del canal i ntracosteroa través de la zona con el canal de
Texas como parte del proyecto megaturístico propuesto , la desecación y destrucción de l a vegetació n , la contaminación
del río Bravo y su azolve, los asentamientos i rregulares en los islotes , el uso de artes de pesca primitivas muy dañinas
y la ganadería extensiva , además, la apertura de bocas permanentes por parte de la Subsecretaría de Pesca depen­
diente de la Semarnap , así como la retención de agua d u l ce en las presas, lo cual ocasiona la pérdida del carácter
estuari no de la reg i ó n . Existen problemas de contam inación en el uso de plaguicidas y sal i n ización por ferti lizantes .

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de especies úti les :
I nformación no disponible.

35 3
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Pérd i d a de s u perfi cie o ri g i n a l : 1 (bajo)


Pastoreo , q uema y desecación d e lagu neta s . Am pl i ación
del área de playa y urban ización sobre la carretera .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Existen pocas áreas q u e se h a n uti l izado para l a agricultura
de riego y de tempora l , a s í como para pastizales cultivados.
Cambios en la densidad poblac ional : 1 (estable)
H ay nu merosos asenta m i entos i rregul ares en los i sl otes .
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
Principal mente sobre especies acuática s .
Concentrac ión d e especies en ries g o : 3 (alto)
Aves acuática s .
Prácticas d e manejo i nadecuado: 2 (medio)
Pesca , quema y desecaci ó n .

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conservación :

Proporción del área bajo algún tipo d e m a n ejo adecuado: 1 (bajo)


Aunque existe u n proyecto d e DUMAC y otro del ITEsM. N o
se conocen las prácticas d e manejo i n adecuadas.
I m p ortancia de l os s e rvic i os a m bientales : 3 (alto)
Su fu nción es i m portante como zona de tran s ición d e
h u medales entre tierra y mar, a d e m á s de q u e desemboca u n
rio p o r lo q u e tiene u n a a lta productividad .
Presencia de g ru pos o rg a nizados : 3 (alto)
Canal intracostero , UAT, ITESM , grupos de pescadores.
Pol íticas d e conservación :
N o exi sten actividades de conservación e n la reg i ó n . Existen a l g u n as i n stituciones como DUMAC que rea l izan
activi dades de conservació n , l a cual h a rea lizado algunos mapas y estudios en la reg i ó n . E l lTEsM ha elaborado la
propuesta de u n a reserva. Ad icionalmente, l a s i n stituciones encargadas de desarro l l a r el proyecto del ca nal
i ntracostero se han com p rometido a rea l izar actividades de conservaci ó n .
Conoc i m i ento :
Hay buenos i nventa rios f1oristicos, fau n isticos y de algas. No hay i nformación sobre eco l o g í a de las com u nida­
des. Existen conoci m i entos sobre ecología y fisiologia de especies, aunque son escasos. Existen datos muy
antiguos (de los años 70) sobre d i n á mi ca h i d rológica y eco l o g í a de l a l a gu n a . Hay u n escaso con oci m iento sobre
la dinám ica del sistem a .
I nformación:
Citas:
DUMAC . 1 996. I nforme final del " E studio previo d e la declaratoria en e l á rea natura l de La Laguna Madre". Presentado
aI INE-Semarn a p . Monterrey N . L México .
I nstituciones:
Canal I ntracostero (mapas y l i stados d e flora y fau n a) .
UAT.
Especial istas :
F. Contreras (UAMI) .
F. González-Medrano (IB-UNAM)
G. Ceballos (IE-UNAM) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-83

Para la delim itación de esta reg ión prioritaria se consideraron los l í m ites determ i nados e n el " E studio previo a la
declaratoria en el á rea natural d e la Lag u n a Madre", rea l izado por DUMAC en 1 996, q u e considera los criterios de
conservación mencionados por los especia l ista s . Este l í m ite considera en su totalidad a l a Lag u n a Madre . S u l í m ite
norte i n icia a 45 km a l sur del río Bravo y se extiende al sur hasta el río Soto la M a ri n a . La parte s u r i n cl uye u n a ba h í a
interna denominada l a g u n a E l Catá n .

354
S I E R RA DE SAN CARLOS

SI ERRA DE SAN CARLOS RTP-84

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 24° 23' 0 3 " a 24° 5 1 ' 60"
Longitud W: 98° 32' 40" a 99° 1 2' 04"
Entidades : N uevo León , Tam a u l i p a s .
Municipios: B u rgos, C ru i l l a s , J i ménez, Linare s , S a n C a r l o s , San N icolás, Vi llagrá n .
Loca l i dades d e refere n c i a : S a n Fernando, Tams . ; Lina re s , NL; Santander J iménez, Ta m s . ; S a n Carlos ,
Tam s .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 ,320 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Es una sierra aislada en la L l a n u ra Costera del Golfo e n Tam a u l i pa s . Posee un basamento de ca liza, sobre el que se
presenta materi a l í g n eo más reciente . Los tipos de vegetación d e esta RTP se encuentran en buen estado de conser­
vación y comprenden pri ncipalmente ecosistemas templados (bosques de pino y encino) en la parte serrana y mato­
rra l submontano en el piedemonte, quedando rodeada por m atorrales submontano y espinoso tam a u l i peco . La ca­
racterística pri ncipal de la región es q u e representa el l í m ite boreal del bosq u e m esófi lo en M éxico y la presencia de
algunas especies endém icas .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A)C (wo)x' Semicálido, templado s u b h úmedo, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 87%
temperatu ra d e l m e s más frío menor d e 1 8° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor d e 22°C , precipitaci ó n anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; ll uvias de vera n o mayores a l
1 0 2 % anual.
.

C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l m e s 1 3%


más fria e ntre -3°C y 1 8 °C Y temperatura del mes más cal i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; lluvias d e verano mayores al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sie rra , piedemonte , cañadas, valles.


U ni dades de suelo y porcentaje de s uperficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
profundidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro d e u na profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i dad ecosistémica: Valor para la c onservac i ó n : 2 (medio)


Principalmente ecosistemas templados.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
M atorral submontano Vegetación i nerme cad u cifo l i a e n u n a corta parte del año. Crece 81 %
en zonas d e transición de selva baj a , bosqu e de encino y
m atorral árido.
Bosqu e de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. Suelen esta r e n climas 1 3%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Otros 6%

355
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


A j uzgar p o r el estado de conservación de l a vegetació n , s e
estima u n a integridad ecológ ica med i a .
F u nción c o m o corredor biológico: 2 (medío)
J u nto con la sierra P icachos y la sierra de Tam a u l i pas podría
fu ncionar como u n corredor biológíco .
Fenómenos naturales extraord i narios: 2 ( i mportante)
El origen geológ ico mixto (sedimentario e í g neo) y su posición
aislada la hacen especíalmente i nteresante . La flora de la reg ión
posee características ú n icas debido a su origen y a ntig üedad .
Es con siderada como u n a isla b i ogeográfi ca .
Prese ncia d e endem i s m os : 2 (medio)
De las especies endém icas conocidas e n la reg ión se
encuentra Ageratina macdona/dii.
Riqueza específi ca: 3 (alto)
Es alta en mam íferos y plantas, tales como Wimmeria
conc% r, Diospyros pa/meri, D. texana, Sophora
secundiflora, Casimiroa pring/ei, Rhus virens, R. tri/obata,
Fraxinus greggii, Phoebe tampicensis, Capparis incana,
He/iefta parvifo/ia, Litsea sp. , L. g/aucescens, Nectandra sp. ,
Arbutus arizonica, Quercus sp. y Pinus a rizonica.
F u n ción como centro de origen y d i versificación natu ral : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
Las actividades agropecuarias y e n menor proporción la explotación forestal han propiciado la a lteración de la zon a .
En otro tiempo h u bo explotación m in era , de la c u a l quedan vestigios de la perturbació n . S e empiezan a man ifestar
problemas de erosión h idri ca en forma lamin ar. Existe cacería furtiva e incendios forestales.

Valor para la conserva c i ó n :

F u n ción como centro de domesticación o 2 ( i m portante)


mantenim iento de espec i es úti l es :
Existen muchas especies rea l o potencial mente útiles.
Pérdída de su perfi cie o ri g i nal : 1 (bajo)
La mayor parte cue nta con vegetación de matorra l
submontano y s ó l o a l g u n as partes presentan vegetación
secu ndari a .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Salvo l a s áreas cerca nas a las cabeceras m u n icipales, el
resto de la RTP está poco fragmentada.
Cam bios en la densidad poblacional : 1 (estable)
Existen peq ueños poblados con poco crecimiento poblaci o n a l .
Pres ión sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Con centración de especies en ri es g o : o (no se conoce)
I nformación no disponible .
Prácticas de ma nej o i nadecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del á rea baj o a l g ú n ti po de m anejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no disponible.

356
S I E R RA DE SAN CARLOS

I m portancia de l os servicios a m bienta l es : 2 (medio)


Es el área de captación de varios cursos de agua .
Presencia de g ru pos o rgan izados : o (no se conoce)
I � formación n o d isponible .
Políticas de conserva c i ó n :
N o existen actividades de conservación para la región .
Conoc i m iento :
Existe i nformación generada por a l g u n a s i n stituciones, tales como el I E - U NAM e IS-U NAM .

I nformación:
Especialistas:
O . Briones ( l E ) .
F. González-Medra n o ( I S-UNAM ) .
E . E n kerl i n ( P ro n atura Noreste) .
M . Martí nez y D íaz de Salas ( I EA-UAT) . Proyecto de la F lora de San C a rl o s.
G . Nassom ( U n iversidad de Texas , Austi n ) . Colectas botá n ica s .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-84

Está defi n i d a por la topoforma del mismo nombre, cubriendo u n g radiente a ltitud i n a l en donde se encuentran vegeta­
ciones desde templadas hasta s u bmontanas. La ru ptu ra de pendiente que defi n e e l l í m ite reg ional , se u bica en la
cota de los 400 m s n m .

357
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

PUERTO PURI FICACiÓN RTP-85

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 23° 58' 48" a 24° 1 0' 23"
Longitud W: 99° 29' 3 7" a 99° 44' 46"
Entidades : N uevo Leó n , Tam a u l i p a s .
M u n icipios: Aramberri , Genera l Zaragoza , G ü e m e s, H i d a l g o .
Loca l i dades de refere n c i a : C i u dad Victoria , Tam s . ; Estació n Santa E n g racia, Tam s . ; H i d a l g o , Tam s . ;
Ara m berri , N L ; General Zaragoza , N L ; Potrero del Padre , N L ; G arza , N L ; Ag ua
F ri a , N L .

B. S U PERFICIE

Superficie: 3 1 9 km2
Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
É sta es una reg ión prioritaria porq u e representa el l í m ite noreste d e m u chas especies e n México y por su alto grado
de conservación . Se caracteriza por ser una región con vegetació n tanto d e m atorral s u bmontano como de bosque
de pino-enci no, asi como secciones de matorral en las áreas i ntermonta n a s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)


Ti po(s) de c l i m a :
(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú medo, temperatura med i a a n u a l m ayor de 1 8° C , 60%
temperatura d e l m e s m á s frio menor d e 1 8° C , temperatura del mes más
cal i ente mayor de 22° C ; con precipitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2) Tem plado, temperatura med i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 32%
m e s más frio entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y temperatura del mes más ca l i e nte bajo
22°C, s u bh ú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci p itación e n
e l m e s más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w1 ) Templado, tem peratura med i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura d e l 8%
mes más frio entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes más cal i ente bajo
22° C , subhú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, lomerios.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de u n a profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la s uperficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers idad ecosisté m i c a : Valor pa ra la conservac ión : 2 (med io)
Los ecosistemas más i m portantes e n esta reg i ó n son aquéllos formados por bosq u e de pino y matorra l s ubmonta n o .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s i c o m o s u porcentaje d e s uper­
ficie son :
Bosque de pino Bosques predominantes d e p i n o . A pesar de d i stribuirse e n 53%
z o n a s templadas, son ca racteristicos d e z o n a s fria s .

358
P U E RTO P U R I FICAC iÓN

Matorral s u bmontano Veg etación i nerme cad ucifo l i a en una corta parte del año. C rece 32%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosque de encino y
m atorra l árido.
Otros 1 5%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


L a s á reas d e matorrales, chapa rrales y bosq ues d e encino
se encuentran bien conservados.
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Conecta perfectamente los encinares h ú m edos de N u evo
León y Tam a u l i p a s .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 2 (im portante)
Á rea de concentración d e especies meridionales y boreales
tanto de p l antas como a n i males.
Presencia de endem i s m os : 2 (medio)
Destacan las especies Magnolia tama ulipana , M. denuda ta .
Riqueza específica: 3 (alto)
Existen g randes depredadores como el oso, e l p u m a y otros
mam ífe ros com o el jaba l í , e l venado, el mapache y el castor.
Destacan l a s p l antas de las especies Chamaedorea
radicalis, Magnolia tama ulipana , M. denudata .
Función como centro de origen y d iversificación natural : 2 ( i m portante)
Por la h i storia geológica representa u na zona clave ya q u e
marca el l í m ite s u r de m u chos taxa del s u reste de los EUA,
i ncluso con d i syunciones.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Entre los pri n cipales problemas se h a n detectado las actividades forestales y explotación m i nera , las c u a l e s se
consideran como amenazas para l a biota de la reg ión .

Valor para la conservación :

Fun d ón como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m i ento de especies útiles :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perficie o ri g i n a l : 2 (med io)
P rincipal m e nte por explotaci ó n forestal y por m i n e r í a .
N ivel de frag mentación de la regi ó n : 1 ( bajo)
La fragmentación se d e b e a la t a l a i nmodera da .
Cambios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No existe crecimiento s i g n ificativo de la poblaci ó n .
Presión sobre es pecies clave: 3 (alto)
Hay extracción selectiva d e especies d e i mportancia forestal .
Concentración d e especies e n riesgo: 2 (medio)
Para las especies de e n ci n o y otros d e i m portancia forestal .
Prácticas d e m a nejo i nadecuado: 2 (med io)
H ay tala i n moderada e n varias partes de la región .

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conservación :

Proporción del área baj o a l g ú n tipo d e manej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación n o disponible.
I m portancia de l os servici os am bientales : 2 (medio)
Á rea de captación d e h u medad y recarga de acu íferos.

359
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P rese ncia de g ru pos org a n izados : o ( n o se c o n o ce)


I nfo rmaci ó n n o d i s p o n i b l e .

Pol íticas de conserva c i ó n :


N o se conocen a cti v i d a d e s d e con s e rvación e n l a reg i ó n .

Conocim iento :
L a reg i ó n se co n s i d e ra b i e n conoci d a . Existen trabaj o s recientes d e G o nz á l ez- M e d ra n o (IS-UNAM ) .
I nformaci ó n :
C it a s .
M a rt í n , P. S . 1 958 . B i o g e o g rafí a d e repti l e s y a n fi b i o s en la reg i ó n de G ó m ez F a r i a s . U n ivers i d a d de M i c h i g a n .

E s peci a l i st a s :
F G o n zá l ez- M e d r a n o (IS-UNAM) h a p u b l icado " L i sta fl o r í stíca p re l i m i n a r d e Ta c u p a l " y " E l l í m i te n o rdeste d e l
b o s q u e m e sófi l o" .

E . E n kerl i n ( P ro n a t u ra N oreste) .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 8 5

E l l í m ite d e esta RTP fu e redefi n i d o por l a co b e rt u ra d e bosq u e d e pi no-enci n o s u scept i b l e d e s e r c o n s e rva d o . La


reg i ó n q u e d a co m p re n d i d a e n l a c u e n ca del los ríos P u rifi c a c i ó n y B l a n co . S ó l o u n a peq u e ñ a p o rc i ó n al n o roe ste de
l a cue nca se d e l i m itó p o r l a c u rva d e n ivel d e 1 , 000 msnm.

360
SAN ANTO N iO- P E ÑA N EVADA

SAN ANTONiO-PEÑA N EVADA RTP-86

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 23° 33' 1 8" a 23° 52' 28"
Longitud W: 99° 38' 55" a 99° 56' 45"
E ntidades : N u evo León , Tam a u l ipas.
M u n i c i pios : Doctor Arroyo , Genera l Zaragoza , M i q u i h u a n a .
Local i dades de refere n c i a : Doctor Arroyo , N L ; M i q u i h u a n a , Ta ms . : S i beria , NL; M a rcel a , Ta m s . :
El Aserradero , Ta m s .

B. S U PERFICIE

Superficie: 6 0 5 km2
Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Es una reg ión i m portante para la conservación ya que presenta com u n idades vegeta les bien conservadas y re lacio­
nes fuertes con l a flora de los EUA. La sierra Peña N evada y la mesa de San Antonio se e n cuentra n dentro de la S i e rra
Madre Orienta l . En esta región se presenta u n a vegetación pred o m i n a nte de bosq ue de p i no-encino con vegetación
secundaria con á reas fra g mentadas de bosque de pi n o-enci n o . Arriba d e la cota de los 2 , 800 msnm se p resenta una
vegetación de tipo a l p i n o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
C (w 1 ) Templado, tem peratura med ia a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem p e ratu ra del 52%
mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes m á s ca l iente bajo
2 2 ° C , subhú medo, precipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p reci p itación en
el mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de verano del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 k(x') Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 25%
temperatura del mes m á s frío e ntre _3°C y 1 8 ° C , te m pe ratura del mes más
caliente menor de 22 ° C ; l l uvias de vera n o m ayores al 1 8% a n u a l .
C (wo) Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , te mperatura del 1 8%
mes m á s frio entre -3°C y 1 8 ° C y te mperatura del mes m á s ca l i e nte bajo
22° C , subhú medo , precipitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitaci ón en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem plado, tem peratura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , te mperatura del 5%
mes más frio entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatura del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , subhú medo , p reci pitación anual de 200 a 1 , 800 m m y preci pitación en
el mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S ierra , piedemonte.


U n i dades d e suelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado en 1 00%
profu ndidad por u n a roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Está constituida principalmente por bosques templados.
Los princi pales tipos d e vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de su per­
ficie son :

36 1
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Bosque de encino Bosques en donde predo m i n a el encino. Suelen estar e n climas 72%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosq ue d e pino Bosques predo m i n a ntes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 20%
zonas templadas, s o n característicos d e zonas frí a s .
Otros 8%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 2 (bajo)


Existen poblaciones vegetales nativas pero e n la mayor parte
de la región está presente la vegetació n secundaria.
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Las altas montañas fu ngen como vías de m i g ración para la
flora y la avifa u n a e n u n a ruta norte-sur.
Fenómenos natu rales extraord i narios : 1 (poco i m portante)
Como vía de mig ración para la flora borea l de ambientes fríos.
Presencia de endem ismos : 2 (medio)
S e conocen algu nos endemismos en plantas como
Oasylirion sp.
Ríq ueza específica: 2 (medio)
Están representadas especies de origen n eotropica l . Para
mam íferos, destaca la presen cia del jaguar (Panthera anca) ; d e
aves destaca la fa milia C racidae; d e plantas destacan
Oasylirion sp. , Pinus s p . y Picea s p .
Función como centro de origen y d ivers ificación natura l : 2 ( i mportante)
Centro i mportante para la flora alpina (boreal) .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Los principales problemas son el pastoreo d e caprinos, los i n cendios, la cacería fu rtiva y la d eforestació n .

Valor para la conservación :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenim iento de especies úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de superficie ori g i n a l : 1 (bajo)
Alg unas áreas se han aprovechado para explotación
ganadera .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
E n genera l , está poco fragmentada . L a s á reas ocu padas para
agricultura se encuentran en la parte s u r.
Cambios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No existe crecimiento considerable de la población loca l .
P resión sobre especies clave : 1 (bajo)
Sobre especies d e p i n os y encinos.
Concentración de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Prácticas de manejo i nadecuado: 1 (bajo)
Extracción de especies maderables.

H . CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no d isponible.

362
SAN ANTO N iO- P E ÑA N EVADA

I m portancia de l os servicios am bientales : 1 (bajo)


Á rea d e captació n de a g u a .
P resencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible .
Políticas de conservación:
N o existen pol íticas de conservación , por lo q u e se h a p ropuesto c o m o u n á rea d e reserva especial a n ivel estatal
Conocim iento:
Moderado, existen l i stas d e especies pero n i n g ú n trabajo i ntegra l . Actua l mente se tiene i nformación de la reg ión
por parte de A . McDonald y Pronatura N o reste .
I nformació n :
C itas:
McDon a l d , J. A. 1 998. F itogeog rafía e h i storia de la flora a l p i na-su ba l p i n a del noreste d e México . In Ramamoorthy, T
P. ; R . Bye , A . Lot y J . Fa (compi ladores) . Diversidad B iológica de México . O rigenes y D istri buci ó n . I nstituto de
B iolog í a , UNAM . México.
I nstituciones:
I B - U NAM .

IEA- UAT.

F C F -UAN L .

Gobiernos d e los estados de Tam a u l ipas y N uevo León .


Especialistas:
E . E n kerl i n ( P ronatura N o reste) .
F. González- M edrano ( IB-UNAM )
G . Nessom ( U n iversidad de Texas) .

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-86

Para la delim itación d e esta RTP se i n cluyeron a q u e l l a s zonas c o n bosq u e de pi no-enci n o más conservados y q u e
corresponden a cotas mayores a l o s 2 ,800 msnm . E l l í m ite com p rende la cota d e l o s 2 ,200 m s n m en la parte oeste ,
hacia el norte sube por la l í nea d ivisoria de aguas h asta la cota de los 2 , 800 m sn m , baja por u n cauce a los 2 ,400
msnm en los l í m ites nororientales y sube a los 2 ,600 msnm e n el l í m ite orienta l . F i n a l mente , baj a a los 2 , 200 m s n m
en la parte sur.

363
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

E l H U IZACHE RTP-87

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas : Latitud N : 22° 47' 47" a 23° 45' 47"


Longitud W: 1 00° 0 1 ' 1 2" a 1 00° 29' 1 7"
Entidades : N u evo Leó n , San Luis Potosí , Tam a u l i pa s .
M u nici p i o s : Doctor Arroyo , G uada lcázar, M ateh u a l a , Mi e r y Norieg a .
Locali dades de refere n c i a : M ate h u a l a , SLP; Doctor Arroyo , NL; Lázaro Cárdenas , SLP ; L a s Negrita s , SLP.

B . SUPERFICIE

S u p erficie: 2 , 786 km2


Va lor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión fue defi n i d a como prioritaria por la alta concentración de endemismos. Son caracteristicas las com u n ida­
des de Yucca (ilifera y pastizal g i psófi l o . Existe , en el centro de esta reg i ó n , una zona d e extracción m i nera en la
sie rra de La Tri nidad con vegetación de m atorral g i psófi lo y matorra l desértico rosetófi l o . La localidad d e E l H u izache
está ubicada hacia e l norte de la reg i ó n , donde se presenta vegetació n de matorral desértico m i crófilo de Larrea
tridentata y matorral desértico rosetófilo de Aga ve lecheguilla , siendo la pri mera la más i m p ortante. Los suelos son
calcáreos, someros y profundos, donde planos sin pedregosidad h asta cerri les con aflora m i ento rocoso.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti p o (s) de c l i m a :
B S 1 h (x') Semiárido, templado, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , tem peratura 54%
del mes más frío menor de 1 8 ° C , tem peratu ra del mes más cal i ente mayor
de 22 oC; l l uvias de verano mayores al 1 8% anual .
BSohw Á rid o , semicálido, temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , tem pe ratura del mes más 23%
frío menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
BS 1 k(x') Semiárido, tem plado, temperatu ra media anual entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 11%
tem peratu ra d e l mes m á s frío entre -3°C y 1 8° C , tem peratura d e l m e s más
caliente menor de 2 2 ° C ; l l uvias de verano m ayores a l 1 8% a n u a l .
B S 1 hw Sem iárido, templado, temperatu ra m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , temperatura 9%
del mes más frí o menor de 1 8° C , temperatura del mes más cal i ente mayor
de 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .
BWhw M u y árido, semicálido, tem peratura entre 1 8° C y 22 ° C , tem peratu ra del m e s 3%
más frio m e n o r de 1 8° C , temperatu ra del m e s más cal i e nte m ayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano d e l 5% al 1 0 .2% anual .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Lomeríos, valles i ntermontanos.


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 52%
profu n didad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
continua cementada dentro de una profu nd idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie.
Calcisol pétrico C Lp (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 48%
con u n a acu mu lación m uy i m portante d e carbon ato cálcico y
con u n horizonte petrocál cico , que corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , endurecido o cementado por
carbonato cálcico y/o magnésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo grado d e cementación

364
EL H U IZAC H E

p u e d e s e r t a n g rande que sus fragmentos secos no s e


desmoronan en agua y las ra i ces n o lo p u e d e n penetrar: e s
mas ivo o de estructu ra l a m i n a r, extremadame nte d u ro cuando
está seco , habitu a l m e nte con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un h o rizonte A ócrico, m u y claro, con demasiado poco
carbono org á n ico, m u y delgado y d u ro y macizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y gle icas (alta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Valor para la conservación : 1 ( bajo)
Pri nci palmente ecosistemas d e carácter desértico.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral desértico m icrófilo Vegetación arbustiva de h ojas peq u e ñ a s , genera l m ente en zonas 47%
a l uviales.
M atorral desértico rosetófilo Vegetación con pred o m i n i o de arbu stos espi nosos con hojas 41 %
en forma de roseta q u e crecen e n suelos sed i m e ntarios en el
piedemonte . Genera l m e nte hay una i m portante presencia de
cactáceas .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recu rsos foresta les y ganaderos , 1 2%
puede ser permanente o de tempora l .

Val o r para l a conservación :

I nteg ridad ecológ i ca fu nciona l : 3 (med io)


Persiste la vegetación orig i n a l .
F u n c i ó n c o m o corredor biológico: 2 (med io)
U n e sectores de la reg ión ári d a chihuah uense.
Fenómenos naturales extraord i narios : 2 (importante)
Destacan los aflora m i entos de yeso.
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Faneróg a m a s , sobre todo cactáceas.
Riq ueza específica: 3 (a lto)
Por la existencia de endemismos, de las poblaciones de
Yucca (iJifera y pastizales g i psófilos asi como Agave
Jecheguilla y Larrea tridenta ta .
Función com o ce ntro de origen y d iversificación natura l : 2 ( i m portante)
Cactáceas y flora xerófi la e n genera l .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Probl em ática a m b i e nta l :


Entre los principales p roblemas detectados están la extracción de ejemplares de cactáceas por los coleccionistas y
el sobrepasto reo prod ucido por las ca bra s .

Val o r pa ra la conservación :

Función com o centro de domesticación o O (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti l es :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rfi cie o ri g i na l : 1 (bajo)
Pastoreo y agricultu ra de tempora l .
N ivel d e frag mentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Es bajo, y a q u e las á reas de matorral presentan
cierto n ivel de i n tegración .
Cam bios en la densidad poblac i onal : 1 (estable)
No existen cam bios s i g n ificativos en la población loca l .

365
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Presión sobre especies c lave : 3 (alto)


Saqueo de cactáceas.
Concentración de especi es en riesgo: 3 (alto)
Principalmente cactáceas.
Prácticas de m a nej o i nadecuado: 2 (medio)
Extracción ilegal de cactáceas y pastoreo de caprinos.

H. CONSERVACiÓN
Valor para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n ti po de manejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia de l os servicios a m bientales: 2 (medio)
Es de va lor estético además de q u e tiene u n a g ra n variedad d e
plantas ornamentales.
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Pol íti cas de conservación :
No existen actividades de conservación en la región .
Conocim iento :
Se considera una reg ión moderadamente muestread a . Las publicaciones, sin embarg o , son cas i i nexistentes .
I nformación:
C itas:
Gómez-González, A. 1 973. E cología del pastizal d e Boute/oua chasei. Tes i s de m aestría . Colegio d e Posgraduados,
Montecil los, Edo. de México. 90 p p .
Especialistas :
E . En kerl i n (Pronatura N o reste) .
J . Rzedowsky (IB-UNAM) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-87

El l i mite norte de esta RTP está representado por la cu rva d e los 1 , 800 msnm, l a parte s u r por l a curva d e los 1 ,400
msnm y las partes sureste , norte y noroeste se delim itaron por puertos i ntermontanos que rodean a la vegetació n del
tipo matorral desértico m icrófi lo.

� Fotog rafía: Francisco Monter

366
PAZTIZALES G I PSÓFILOS DE MATEH UALA

PASTIZALES G I PSÓFI LOS DE MATEH UALA RTP-88

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 22° 46' 3 7" a 23° 25' 57"
Longitud W: 1 00 ° 22' 37" a 1 0 1 ° 40' 1 2"
E ntidades : N uevo Leó n , S a n Luis Potosí .
Municipios : Doctor Arroyo , G u a da l cázar, Mate h u a l a , Vi l l a de Gu a da l u p e , Vil l a Hidalgo.
Locali dades de referencia: M ate h u a l a , S L P ; E ntronque d e Mate h u a la , SLP; E l M i l a g ro d e G u ad a l u p e , SLP;
Vil l a de Guadalupe, S L P .

B. S U PERFICIE

Superficie: 1 ,096 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Este pastizal g i psófi l o se desarro l l a sobre los aflora m i entos d e yeso frecuentes e n e l alti p l a n o zacatecano-potosino y
de algunas áreas de N uevo Leó n ; normalmente son manchones aislados rodeados de mato rrra l m icrófi l o de Larrea
sp. , Flourensia sp . , Prosopis s p . y Yucca s p . con vegetación endémica .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
BWhw Muy árido, semicálido, tem peratura entre 1 8 °C y 22°C , temperatura del mes 53%
más frío menor d e 1 8 ° C, temperatura del mes más ca liente mayor de 22 ° C ;
l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Á rida, semicá l i d o , temperatura entre 1 8 °C y 2 2 ° C , temperatura del mes más 46%
frí o menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más ca l i e nte m ayor de 22°C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura del mes 1%
más frío e ntre _3°C y 1 8°C Y temperatu ra del mes más cal i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú m e d o , preci pitació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p recipitación en el
mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Planicie, val l e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje de s u perficie:
Calcisol pétrico CLp (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con u n a acu m u lación muy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálci co conti n u o , e n d u recido o cem entado por
carbonato cálci co y/o mag nésico, aunque como componente
accesorio puede presentar s í l ice, cuyo grado de cementación
puede ser tan grande que sus fra gmentos secos no se
desmoronan en agua y las raíces n o l o pueden penetrar; es
masivo o d e estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitu a l mente con un espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee u n horizonte A ócrico, m u y claro, con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l e icas (a lta
saturación con agua) en los 1 00 cm s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Principalmente pastizal g ipsófi l o y m atorra l .

367
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta región , así como su porcentaje de s u per­
ficie son:
Matorral desértico m icrófi l o Vegetación arbustiva de hojas pequeñas, genera l m ente en zonas 73%
aluviales.
Agricultu ra , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recursos foresta les y ga naderos, 1 3%
puede ser permanente o de tempora l .
Vegetación g i psófi la Vegetación que se establece e n suelos con altas 1 0%
concentraciones de yeso .
Otros 4%

Va lor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Los ecosistemas q u e s e encue ntran en la reg ión está n bien
conservados .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Tiene una fu nción i m portante para especies animales y
vegeta les .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 3 (muy i m portante)
La extraord i n aria dependencia de este hábitat para los
perritos de la pradera . Representa u n ambiente propicio para
el creci miento del pastizal gi psófilo (vegetación endém ica) .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
E s u n área i m po rtante pues, seg ú n Rzedowski e l pastizal
gipsófilo que se desarrolla en esta región es una com u n idad
vegeta l endém ica de M éxico. De plantas destacanlas
especies Boufe/oua chasei, Frankenia gypsophila ,
Muhlenbergia purpusii, M. vil/iflora y Dalea s p .
Riqueza específica: 1 (bajo)
Boufeloua chasei, Frankenia gyp sop hila , Muhlenbergia
purpusii, M. vil/iflora y Dalea s p . Además se encuentran
especies de los géneros Larrea, Flourensia, Prosopis y
Yucca .
Función como ce ntro de origen y d iversificación natura l : 2 (importante)
L a antig üedad de los aflorami entos h a favorecido l a
diversificación d e u n a flora g i psófila pecu l i ar para M éxico
con muchos endemismos.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca am bienta l :


N o dispon ible.

Va lor para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n com o ce ntro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de especies úti les :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u perfi cie ori g i n a l : 3 (alto)
Aunque se sabe que es a lta , no se tiene información exacta
al respecto .
N ivel de frag mentación de la reg i ó n : 1 (muy Bajo)
Genera l mente l o s afl o ra m i e ntos de yeso están separados
(fragmentados) formando "islas" .
Cam bios en la densidad poblaciona l : 2 (bajo)
N o existen ca mbios s i g n ificativos en la población loca l .
Presión sobre especies c l ave : 3 (alto)
Pri ncipalmente sobre las especies vegetales que dan la
fisonomía y l a fenolog í a al pastizal como Boufeloua chasei,
Muhlenbergia purpusii y Sporobolus neal/eyi.

368
PAZTIZALES GIPSÓFILOS DE MATEHUALA

Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)


P ri nci palmente los pastizales de Boute/oua chasei,
Muh/enbergia purpusii y Sporobo/us nealleyii.
Prácticas de m anej o i nadecuado: 3 (alto)
Existe sobrepastoreo y actividades agrícolas.

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conservación :

Proporción del área bajo algún tipo de m anej o adecuado: o (no se conoce)
I nformacíón no d ispon ible.
I m portancia de l os servicios am bientales : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Pol íticas de conservación :
Aparentemente no hay.
Conocim iento:
Hay cierto g rado de conocim iento acerca de l a flora y los perritos de la p radera presentes en los pastiza les
gipsófilos.
I nformación:
Especialistas:
F. González-Medrano ( IB- UNAM ) .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-88


L a distribución del pastizal g i psófilo fue e l criterio para l a delim itación del á rea , q u e se extendió hasta l a cota de los
1 ,400 msnm.

369
REGIONES TERRESTRES PRIORITAR IAS DE M ÉxICO

VALLE DE JAUMAVE RTP-89

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 2r 1 6' 2 1 " a 2 3 ° 4 7 ' 1 0"
Long itud W: 99° 1 4' 2 1 " a 99° 29' 1 1 "
Entidades : Tam a u l i pas.
M u n i c i pi os : J a u mave, Victori a .
Local idades d e refere n c i a : C iudad Victoria , Tam s . ; J a u m ave, Tam s . ; P a l m i l l a s , Tam s . ; M a t í a s García , Tam s .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 701 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta reg ión es considerada importante por ser u n valle bajo con diciones de aridez, rodeado por montañas de origen
sed imentario y presentar en el fondo u n sustrato de a l uvió n . La biota a parentemente h a estado sujeta a evol ución
bajo condiciones de aridez d u ra nte m ucho tiempo. Es una región que presenta alta concentración d e endem ismos de
flora xerófi l a . Se considera u n centro de d iversificació n biológica y uso d e cactáceas. La vegetación es pri ncipalmen­
te xe rófi la en el norte ; hacia el s u r se encuentra n tipos de vegetación ecotonales como chaparrales y posteriormente
bosq ues de pinos y encinos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo ( s ) de c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , tem peratura 99%
del mes más frio menor de 1 8 ° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor
de 22 oC; con l l uvias en vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (wo) Semicálido, tem p lado s u b h ú m edo, tem peratu ra m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1%
temperatura del m e s más frio m e n o r de 1 8° C , temperatura del mes m á s
caliente m ayor de 2 2 ° C , c o n preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de veran o del 5% a l
1 0.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Valle intermonta no.


U n i dades de suelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
profundidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m i c a : Valor para la conserva c i ó n : 2 (med io)


E l ecosistema predomina nte de l a región es de tipo desértico .
Los principales tipos de vegetación y u s o del s u e l o representados en esta regi ó n , asi com o su porcentaje de super­
ficie son :
Matorral submontano Vegetación inerme cad ucifolia en u n a corta parte del año. C rece 74%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosqu e d e encino y
matorral árido.
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos foresta les y ga nadero s , 1 6%
p u e d e ser permanente o de tempora l .
Otros 1 0%

370
VALLE D E JAU MAVE

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


Las com u n idades vegetales se encu e ntran a l g o conservadas.
Función como corredo r biológico: 3 (alto)
Conecta la región del rancho " E l C ielo" con otras
zonas i m porta ntes del suroeste d e Tamaulipas.
Fenómenos natu ra l es extraord i narios: 2 ( i m portante)
Á rea de alta concentración de endemismos sobre todo en la
flora xerófi la .
P resencia de endem i s m os : 3 (alto)
Aproxi madamente 1 3% d e los géneros endémicos d e
cactáceas para M éxico están localizados e n este valle.
Riqueza es pecífi c a : 3 (alto)
P rinci palmente e n flora xerófi la y endemismos.
Función como centro de origen y d ivers ifi cación natura l : 2 ( i m portante)
Principalmente para cactáceas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


Parte de esta región ha sido utilizada para actividades a g ricola s . Existe pastoreo d e ca pri n o s , extracción selectiva de
algunas especies d e i nterés económico (Aga ve lecheguilla y Chamaedorea radicalis) y saqueo de cactáceas de
i nterés ornamenta l .

Valor para la conservación :

F u n c i ó n como centro de domesticación o 2 (im portante)


mante n i m i e nto de especies úti les :
I mportante para cactáceas.
Pérdida de s u pe rfi c i e orig i n a l : 2 (medio)
Debido al uso de tierras agrícolas y el pastoreo .
N ivel de fragmentación de la región : 2 (medio)
Se presenta frag mentación debido a la apertura de tierras
agrícolas.
Cam bios en l a densidad poblacional : 2 ( bajo)
E n general son bajos pues no existe a u mento sign ifi cativo d e las
poblaciones locales.
Presi ó n sobre especies clave : 2 (med io)
Sobre lech u g u i l l a (Aga ve lecheguilla) , pal m i l l a ( Chamaedorea
radicalis) , m u chas especies forrajeras y plantas para leña.
Concentración de especies en riesgo: 3 (alto)
Sobre todo en cactáceas de valor ornamenta l .
Prácticas d e m anejo i nadecuado: 1 (bajo)
Sobrepastoreo y entresaca selectiva d e plantas.

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conservación :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia d e l os servicios a m bientales : 1 ( bajo)
De im portancia escé n i ca .
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Políticas de conservación :
Existen ensayos incipientes de conservación conju nta e ntre eji d atarios con los g ru pos d e biólogos d e la UAT.

37 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Conocim iento :
Es una reg ión razonablemente bien conoci d a.
I nformació n :
C itas:
H ernández A . L . , C . González y F. González-Medra n o . 1 99 1 . P l a ntas útiles de Tam a u l i p a s . I B - U NAM . México.
I nstituciones:
UAT.

Especialistas:
E. Enkerlin (Pronatura Noreste) .
A. Val iente ( I E-UNAM ) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-89

E l l i m ite de esta RTP está determinado p o r la cota de l o s 1 , 000 m s n m q u e corresponde al p a s o de vegetación xérica
y de chaparrales hasta los bosq ues d e pinos y encinos.

372
E L C I E LO

EL CIELO
, ...

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 22° 55' 26" a 23° 26' 03"
Longitud W: 99° 05' 48" a 99° 26' 1 2"
Entidades : Tam a u l ipas.
Municipios: Gómez Farías, J a umave , Llera , O ca m p o , Victori a .
Local i dades de referencia: C i u dad Victoria , Tam s . ; Xicohténcatl , Tam s . ; Ocampo, Ta m s . ; J a u m ave . Tams . .
Gómez Farías, Tam s .

B. S U PERFICIE

Superficie: 1 ,445 km2


Valor para la conservaci ó n : 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión se considera i mportante para la conservación ya que presenta diferentes tipos de vegetación derivados
de su diversidad climática : bosque mesófi l o , selva baja subca du cifo l i a y matorra l xerófi l o . M uchas especies tropica­
les tienen esta región como l í m ite norte ; se reportan 225 especies d e aves residentes y 1 75 mi gratori a s, 60 especies
de reptiles y felinos como jaguar, ocelote, leonci llo y p u m a . La RTP presenta un gradiente de vegetación que parte del
norte del área con m atorrales xerófi los; al a u mentar la altitud aparecen bosques de con íferas y encinos y finalmente
hacia el s u reste, bosq ues mesófi los de monta ñ a . Es un ANP estatal decretada en 1 985.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w2) Semicálido, templado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 34%
temperatura d e l m e s más frío m e n o r d e 1 8 ° C , tem peratura del m e s más
cal i ente mayor de 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l luvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
C (w2) Tem plado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 28%
mes más frí o entre -3°C y 1 8° C Y temperatu ra del mes m á s cal i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y precipitación en
el mes más seco de O a 40 m m ; l luvias d e vera n o del 5 al 1 0 .2% a n u a l .
C (w 1 ) Templado, tem peratura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 1 4%
mes más frí o entre _ 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra del mes m á s cal i e nte bajo
2 2 ° C , subhúmedo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación e n
el m e s m á s seco de O a 4 0 m m ; ll uvias de vera n o d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw2 Cálido subhúmedo, tem peratura media a n u a l mayor d e 22°C y temperatura 1 0%
del mes más frí o mayor de 1 8° C , precipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0.2% a n u a l .
(A)C (wo) Semicálido, templado s u b h ú m e d o , tem peratura media a n u a l mayor de 1 8° C , 7%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l m e s más
cal i ente mayor d e 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p recipitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% al
1 0. 2 % anual.
C (w2)x' Tem plado, tem peratura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatura d e l mes 7%
más frí o e ntre -3°C y 1 8°C Y temperatura d e l mes más cal i ente bajo 22° C ,
subhú medo, precipitació n a n u a l d e 200 a 1 ,800 m m y p recipitación e n e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 .2% a n u a l .

373
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Piedemonte, s ierra .


U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 1 00%
profu ndidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
contin u a cementada d entro d e una profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la s u perficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Díversidad ecos isté m í c a : Val o r para la conservación : 3 (alto)


Es alta pues presenta ecosistemas ta nto templados como tropicales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son :
Bosq ue de encino Bosques en donde predom i n a el encino. Suelen estar e n climas 38%
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Selva baja cad ucifolia Comun idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 21 %
de las especies pierden las hojas d u rante la é poca d e seca s .
Matorral submontano Vegetación inerme cad ucifolia en u n a corta parte del año. C rece 1 3%
en zonas de tra nsición de selva baj a , bosqu e de encino y
matorral árido.
Bosq ue mesófilo de montaña Bosqu e con vegetación densa , muy húmedo y d e cl i m a tem plado. 1 2%
Sólo se presenta e n laderas su periores a los 800 m .
Bosque d e pino Bosques predominantes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 1 2%
zonas templadas, s o n característicos d e zonas fría s .
Selva mediana subcad ucifolia C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m de altura e n donde u n 50 % d e 4%
las especies conservan las hojas todo el a ñ o .

Val o r pa ra la conservaci ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


En l a s partes altas ha habido extracción de pinos y encinos,
así como de otras plantas como l a palma camedor.
F u n c i ó n como corredor biológico: 3 (alto)
Existe contin uidad entre los ecosistemas de bosq ue mésófilo
de montaña y selva m ed i a n a su bcaducifolia.
Fenómenos natu rales extraord i narios: 1 (poco i m portante)
Es una zona con alta i n cidencia d e h u racanes que ocasionan
adaptaciones por parte de las com u n idades vegetales y
animales.
P resencia de endem i s m os : 3 (alto)
Sobre todo e n aves y m a m iferos.
Riqueza es pecífica: 3 (alto)
A n ivel estatal está reg ió n presenta aproxi madamente 57%
de las especies de anfi bios, 47% de las especies d e
repti les, 5 0 % de las aves y más de 7 0 % d e l o s
mam íferos. Destaca n las especies Abutilon procerum,
Acalypha sp . , Comarostaphylis sharpii, Eupatorium s p . ,
Gochnatia sp . , Macromeria sp . , Phyllanthus s p . y Verbesina s p . ,
Ursus americanus y Panthera anca .
F u n c i ó n com o centro de origen y diversificación natu ra l : O (no se conoce)
I nformación no disponible .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Exi ste explotación forestal y agropecuaria no plan ifica da , sobreexplotación de recursos para la ganadería extensiva ,
i ncremento d e la densidad poblacional , caza furtiva , turismo ecológico m a l desarro l lado y sobreexplotació n de palma
camedor.

374
EL C IELO

Valor pa ra la conservación :

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de espec i es úti l es :
I nformación no disponible.
Pérdida de su perfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Extracción selectiva de especies maderables y no
maderables .
N ivel de fragmentac i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
H a ocasionado cambios m icroambientales y ha red u cido los
refugios d e la fau n a loca l sobre todo en la selva baj a
cad u cifolia.
Cam bios en la densidad poblac i o nal : 2 ( bajo)
Asenta mientos rurales d e personas prove n ientes d e
M ichoacá n .
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
Pino, encinos y l i q u i d á m bar.
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Principalmente las cactáceas y orq u ídeas.
Prácticas de manejo i nadecuad o : 1 (bajo)
E l turismo afecta d e manera importante a la regi ó n , a s í como
los i ncendios foresta les, la extracción ilegal d e flora y fau n a
silvestre, la a g ricultura y la ganadería .

H . CONSERVACiÓN

Va lor pa ra la conservación :

Proporción del área bajo a l g ú n ti po de manejo adecuado : 1 (bajo)


Aunque es u n ANP estatal no existe u n programa
financiador para esfuerzos d e conservación y manejo, n i un
d ecreto federal como R B .
I m portancia de l os servicios a m b ientales : 3 (alto)
Es reservorio de agua para la zona ag rícola cañera d e
Xicohténcatl y Ciudad M a n t e . Además de s u belleza escénica
constituye un "laboratorio" natural para científi cos d e
d iferentes nacionalidades.
Presencia de g ru pos o rganizados : 3 (alto)
Asociación de promotores campesinos de la RB El Cielo.
U nión de organ izaciones campesinas d e la R B E l Cielo.
Gobierno del estado d e Tamaulipas.
I EA-UAT .

Pol íticas de conservaci ó n :


La i n stitución que rea l iza actividades en la reg i ó n , en m ateria d e a spectos e cológicos y trabajo com u n itario, es el
IE-UNAM . Sin embarg o , n o existe coord inación entre o rg a n i smos federales y e stata les para el desa rrollo de planes
de conservación .
Conocim iento:
El grado de conoci miento se considera bueno, en materia de flora , fau n a , ecolo g í a y trabajo con la com u n id a d .
I nformación:
I nstituciones:
UAN L .

UAT .

UAM .

UNAM .

lE.

South r.1ost College, B rownsville, Texas . EU A .

375
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Desert Botanica l Garde n , Tucson , Arizon a . EUA.


Especialistas :
L . Arriaga (Conabio) .
R . Bracho (particular) .
A . Contreras, A . Val iente ( IE-UNAM ) .
F. González-Medrano ( IB-UNAM ) .
E . E n kerl i n (Pronatura Noreste) .
V. Sosa y H . P u i g .

l . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-90

E l l í m ite de esta RTP corresponde a la poligonal de la RB E l Cielo (ANP estatal d e Tam a u l i pas) .

376
S I E R RA DE TAMAULlPAS

SIERRA DE TAMAU Ll PAS RTP-9 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 23° 00' 20" a 23° 55' 40"
Longitud W: 98° 03' 38" a 98° 39' 1 8"
Entidades : Tamaulipas.
Munici pios: Ald a m a , Casas, González , Llera , Soto la M a ri n a .
Local i dades de referencia: Aldama, Tam s . ; González , Tam s . ; Soto l a M a ri n a , Tam s . ; La Peña , Ta m s . ; Las
Yucas, Tam s .

B. SUPERFICIE

Superficie: 3 ,339 km2


Valor pa ra la conservación: 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
La región comprende una " i sla" dentro de la Llanura Costera del Golfo , aislada d e la Sierra Madre O rienta l . Posee u n
sustrato sedimentari o , p o r e l q u e emerge la naturaleza ígnea de la sierra . Alberg a bosq ues bajos de encino y pi no­
encino en las p a rtes alta s , así como m atorrales altos en el piedemonte , m i e ntras que e n sus cañadas se desarrollan
algunas especies propias del bosque mesófi l o y e n su porción norte se encuentran las com u n idades de selva baja
más boreales en la vertiente atlántica de México .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE )

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w1 ) Semicá l i d o , templado subhúmedo, tem peratura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 71 %
temperatura d e l m e s m á s frí o menor d e 1 8° C , temperatura del m e s más
caliente mayor de 22°C; con precipitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.
(A)C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , tem peratura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 5%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor de 22° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p recipitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem peratura del mes 1 4%
más frío entre -3°C y 1 8° C Y temperatu ra del mes más caliente bajo 22 ° C ,
subhú medo, precipitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % anual .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra , piedemonte , cañadas, lomeríos.


U n idades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) Suelo somero, l i m itado en 1 00%
p rofundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro de u n a profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém ica: Valor para la conserva c i ó n : 2 (medio)


Ecosistemas templados y tropicales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son :
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m de altura en donde más d e 75 % 69%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época d e seca s .

377
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Bosq ue de encino Bosques en donde predom i n a el encino. Suelen estar en climas 22%
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Otros 9%

Valor para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Las á reas de vegetación n atura l presentan buen estado d e
conservació n .
F u nción como corredo r biológico: 3 (alto)
I m portante para los fel i nos.
Fenómenos natu rales extrao rd i narios: 2 (im portante)
Representa la región l i m ítrofe n o rte d e las selvas cálido­
húmedas en la vertiente del Golfo de México.
Presencia de endem ismos: o (no se conoce)
I nformación n o d isponible.
Riqueza específica: 3 (alto)
Las aves ocupan 70% , los mam íferos 1 5% , los reptiles
1 2% y los a nfibios 3%. Existe u n a megadiversidad d e
especies florística s , destacando los géneros Wimmeria,
Oiospyros, Sophora, Casimiroa, Rhus, Phoebe,
Pithecellobium, Zanthoxylum, Prosopis, Acacia, Ungnadia,
Litsea, Colubrina, Arbutus, Pinus, Quercus, Leersia,
Heteropogon y Bouteloua. Es u n a zona i m po rtante para
felinos como Leopardus pardalis.
Función como centro de origen y d i versificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d isponi bl e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambiental :
Principalmente el cambio d e uso del suelo, la fragmentación del paisaj e , las actividades a g ropecuarias y la explota­
ción forestal .

Valor para la conservac i ó n :

Función como centro de domesticación o 2 (im portante)


manten i m iento de especi es úti les:
Mantiene muchas plantas d e i nterés económico reg iona l , por
ejemplo Helietta parvifolia, Sabal mexicana y Quercus oleoides.
Es un sitio i m portante de domesticaci ó n .
Pérd i da de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Las partes bajas h a n estado sujetas a fuertes p resiones
antropogénicas para abrir áreas de cultivo y/o pastoreo.
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 3 (alto)
Ha ocasionado cambios m icroambientales y reducido los
refugios d e fau n a loca l .
Cambios en la densidad poblaci onal : 1 (estable)
La población local se m a ntiene estable.
Presión sobre especies clave : 2 (med io)
Sobre especies i mportantes tanto forestales como d e
importancia para l a construcció n .
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Prácticas de manej o i nadecuado : 2 (medio)
Tala clandestin a , cacería fu rtiva , sobrepastoreo p o r ganado
bovino y capri n o , a provecha m i e nto d e especies n o
maderables y desmontes .

378
S I E R RA DE TAMAULlPAS

H . CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del á rea bajo a l g ú n ti po de m anej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación n o disponible.
I m portancia de los servicios a m b ientales: 3 (alto)
Á rea d e captación de a l g u nos ríos que drenan hacia l a costa .
Presencia de g ru pos organizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Políticas de conserva c i ó n :
No existen actividades d e conservación en la regi ó n .
Conocimiento:
Se conoce poco la reg i ó n ; existen colectas intensas d e plantas, q u e fueron realizadas por Robert Dressler en la
región oriental de la s ierra .
I nformación:
I nstituciones:
FCF-UAN L .

I B-UNAM (Estudio s i n ecológico de la selva en su porción norte) .


Proydeas ( ONG ) .
E special ista s :
E . Enkerl i n ( P ronatura Noreste) .
F. Gonzá l ez-Medrano ( IB-UNAM ) generó una l ista florística d e Tam a u l i pa s .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 9 1


E l l í m ite reg ional está defi n i d o p o r la cota d e 400 msn m , q u e corresponde a l l í m ite d e l a selva baja caducifo l i a , la cual
desciende hasta la cota d e 200 msnm en la parte oriental en donde el criterio de d e l i m itación corresponde al tipo de
vegetación .

379
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

ENCI NARES TROPICALES DE LOMA RTP-92


LAS PITAS y SIERRA MARATINES
A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 23° 0 1 ' 06" a 23° 33' 43"
Longitud W: 97" 5 1 ' 03" a 98° 00' 1 0"
Entidades : Tamaulipas.
Municipios: Aldama , Soto la M a ri n a .
Loca l idades de refere n c i a : Aldama , Tam s . ; N u evo P rogreso, Tam s . ; El Porven i r, Ta ms . ; E l Romance. Tams.

B. SUPERFICIE

Superficie: 466 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La im portancia de esta RTP rad ica e n la presencia de encinares tropicales ( Quercus oleoides) sobre afloramientos
de basalto desde Aldama hacia la Boca del Tordo , en el Golfo , hasta las cerca n ias de La Zamori n a . Se esti ma que
estos encinares se desarrollaron a bajas latitudes y altitudes como consecuencia de abatimientos d e la tem peratura
durante la última g l aciaci ó n . E n la reg i ó n también se presentan restos de selva med i a n a , asi como selva baja cadu­
cifolia y pastizales. E s u n a zona i m portante para mam íferos como los jaguares.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
(A) C (w1 ) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 00%
temperatura del m e s m á s frío menor d e 1 8° C , temperatura del mes m á s
caliente mayor de 22° C ; c o n preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e veran o del 5% a l
1 0.2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo con una a lta 60%
proporción de a rci lla (más de 30%) al menos hasta 50 cm de
profu n d i d a d ; desarrolla fis u ras de hasta un cm de ancho. E l
subtipo éutrico tiene u n g rado de saturación de 50% como
m í n i m o , por l o menos en una profundidad com prendida entre
20 y 50 cm a partir de la s u pe rficie y carece de un h orizonte
cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o g í psico
(concentración de yeso) .
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 40%
profu n d i dad p o r u n a roca d u ra contin u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e u n a profu n d idad de 1 0 cm a
partir de la s uperfici e .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém ica: Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Además d e los que se describen a bajo , también son i m portantes los encinares tropicales, la selva mediana y los
pastizales.
Los principales ti pos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í com o s u porcentaje d e s uper­
ficie son :
Selva baja cad ucifo l i a Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura en donde más del 75 % 56%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época d e seca s .

380
E N C I NARES TROPICALES DE LOMA LA P ITAS y S I ERRA MARATINES

Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos foresta les y ganaderos, 43%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de encino Bosques e n donde p redo m i n a e l encino. S u e l e n estar en climas 1%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.

Valor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (med io)


P resencia d e jaguares y bosq ues n ativos. L a selva mediana
req uiere restau ración .
Función como corredor biológico: 3 (alto)
Forma u n g radiente de la costa h asta la sierra . Es importante
para l a mastofa u n a .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 (importante)
E l encinar es u n rel icto y la reg ión es el l i m ite septentrional d e
la selva med i a n a .
P resencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
Riqueza específica: 2 (med io)
Destacan las poblaciones d e Quercus oleoides y otras
plantas su periores .
Función como centro de origen y dive rs ifi caci ó n natura l : o (no se conoce)
I nformaci ó n n o disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


La reg ión está sometida a fuerte presión a ntropógenica. La mayoria de los enci n a res tropicales h a n sido conve rtidos
en pastizales.

Valor para la conservación :

Función como centro de d<?mesticación o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de espec i es úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de su perfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Hay degradación e n grandes superficies que se req uiere resta u rar.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 3 (alto)
Se debe a la presi ó n antropogén ica y l a destrucción d e
enci n a res para la obte n ción de carbón .
Cambios en la densidad poblacional : 3 (alto)
Las poblaciones cercan a s h a n tenido creci m i e nto poblacional
considerable.
Pres ión sobre especies clave : 3 (alto)
Los encinos ( Q uercus oleoides) s o n util izados para carbó n ,
l e ñ a y construcci ó n . L a selva es talada para pastoreo .
Concentración de especies en riesgo: 1 (bajo)
Sólo para el caso de encinares tropica les. Se desconoce si
existe a l g u n a otra especie e n riesgo.
Prácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)
Principal m e nte las p rácticas d e quema, tumba y pastoreo .

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conservación :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)


I nformación n o disponible.
I m portancia de l os servicios ambientales : 3 (alto)
Funciona como barrera a nte h u ra canes .

381
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P resencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)


I nformación no disponible.
Pol íticas de conservación :
No existen actividades de conservació n .
Conocimiento:
Se considera med i a n a mente conoci d a , sobre todo en aspectos florísticos y de vegetació n .
I nformación:
I n stituciones :
USFWS .

Especialistas:
F. González-Medrano ( IS-UNAM ) .
J . Ca rrera (P rofa u n a ) .
M . Vázquez (Facu ltad de Ag ronom í a , UAT ) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-92

El l í m ite esta definido pri n cipalmente p o r la sierra Maratines en d o n d e se presentan encinares tropicales ( Quercus
oleoides) sobre afloram ientos de basalto y restos de selva med i a n a .

382
RANCHO N U EVO

RANCHO N UEVO RTP-93

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 2 3 ° 0 3 ' 00" a 2 3 ° 2 7 ' 03"
Longitud W: 9r 44' 47" a 9r 46' 05"
Entidades : Tam a u l i p a s .
Munici pios : Aldama, Soto la M a ri n a .
Localidades de referen c i a : Aldama , Ta m s . ; N uevo P rogreso, Ta m s . ; Ba rra E l Tordo , Tam s . ; La Zamori n a .
Tam s .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 52 km2
Valor para la conserva c i ó n : 1 ( 1 0 a 1 00 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una reg ión i m po rtante para el desove de tortugas m a ri n a s , los cordones litorales de d u nas coste ras forman parte
de la misma u n idad florística y fisonómica de las islas de barrera de Texa s , con especies tem pladas como Uniola
paniculata . Existe u n a especie de tuza endémica y varias s u bespecies de l i ebres y a rd i l l a s ; se h a n re portado algunas
especies en peligro tales como el ocelote , la tortuga lora y los pericos. E n e l estuario del río Barberena se d i stribuyen
manglares d e los géneros Laguncularia y Conocarpus.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (w1 ) Semicálido, templado su b h ú me do , temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 00%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l mes más
caliente mayor d e 22 ° C ; con precipitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rmas: Lla n u ra costera , barra s , estuarios .
U n i dades de suelo y porcentaje de s uperficie:
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo con una alta 1 00%
proporción de a rci l l a (más d e 30%) al menos hasta 50 cm de
p rofu n d i d a d ; desarro l l a fis u ra s d e h a sta u n cm d e ancho. El
subtipo éutrico tiene un g rado de satu ración d e 50% como
m í n i m o , por lo menos en una p rofu ndidad com p rendida entre
20 y 50 cm a partir de la su perficie y carece de un horizonte
cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o g i psico
(concentración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dive rsidad ecos istémica: Valor pa ra la conserva c i ó n : 3 (alto)
Dunas, marismas , estuario , pastizales edáfi cos y manglares .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así como su porce ntaj e de su per­
ficie son:
Vegetación h alófila Vegetación q u e se establece en suelos sa l i n o s . 1 00%

Valor para la conservación :

I nteg ridad ecológíca fu nciona l : 4 (alto)


Presencia d e flora y fau n a n ativa y alta i nteracció n entre
ecosistemas adyacentes .

383
R EGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F u nción como corredo r biológico: 3 (alto)


Al vincular la costa con zonas más a ltas de tierra adentro ,
particularmente con la RTP Encin ares Tropicales de Loma Las
P itas y Sierra Maratines.
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 (im portante)
Mantiene el carácter estua ri n o . Es u n a zona tortuguera
i m portante y representa el l i m ite atlántico norte de los
manglares en México.
P resencia de endem ismos: 2 (med io)
Exi ste una especie endémica de tuza , subespecies d e l iebre
y ard i l l a , así como la tortuga lora .

Riq ueza específica: 2 (med io)


Principalmente en tortugas marinas, tuza s , liebres , ard i l l a s ,
ocelotes , pericos y m a n g l e s .
F u n c i ó n como centro de o r i g e n y d i versifi cación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Los principales problemas en la reg ión son el pastoreo exten sivo, los asentamientos i rreg ulares , la destrucción ilegal
de huevos de tortuga mari n a , los proyectos megatu risticos y recientemente l a implementación del can a l intracostero .

Valor para la conserva c i ó n :

F u nción como centro de domesticación o o (no se conoce)


mante n i m iento de espec i es útiles :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i n a l : 1 ( bajo)
Principalmente p o r pastoreo y actividades turísticas en e l
estuario .
N ivel de frag mentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Al oeste existe u n a fra nja de pastizales cultivados.
Cambios en la densidad poblacional : 1 (estable)
No existen cambios sign ificativos en la población loca l .
Presión sobre especies clave : 1 (bajo)
Usan madera de manglar y del matorral (árboles bajos) .
Con centración de especies en riesgo: 3 (alto)
Principalmente de tortug a .
Prácticas de manej o i nadecuado: 2 (med io)
Pol íticas y práctica s turísticas sin planeación .

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo d e m anej o adecuado: 1 (bajo)


La franja tortug uera .
I m portancia de l os servi c i os a m bientales : 3 (alto)
Lim ite entre mar y tierra que protege de nortes y h u racanes. Es
una de las principales zonas d e reprod ucción de la tortuga
lora .
Presencia de g ru pos o rganizados : 3 (alto)
La Semarnap, d iversas ONG y u niversidades,
sobre todo para el manejo d e la zona tortug uera .
Políticas d e conservación:
Existen algunas acciones de conservación por parte de organizaciones g u bernamentales, no g u bernamentales,
estatales y federales para la protección de la tortuga marina. Por otra parte , la UAT y el U SFWS realizan u n proyecto
de manejo del loro .

384
RANCHO N UEVO

Conocimiento:
El grado de conoci m iento para la región se considera pobre , ya q u e sólo existen algunos i nventarios bien hechos
de vegetació n .
I nformación:
Especialistas:
D. Baro, F. C h i a n g , F. González-Medrano, E. Mart i n ez ( UNAM ) .
H . Puig (Tolosa , Francia) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-93

E l l í m ite de la región se estableció con el criterio de vegetación halófila del cordón costero .

385
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

CENOTES DE ALDAMA RTP-94

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N : 2 2 ° 5 7 ' 49" a 2 3 ° 02' 1 1 "


Longitud W : 98° 07' 44" a 98° 1 1 ' 44"
Entidades : Tamaulipas.
M u n ici pios : Aldam a .
Loc a l idades de refere n c i a : Ald a m a , Tam s . ; F rancisco 1 . Madero , Tam s . ; El N aci m i e nto, Tam s . ; El Luce ro ,
Tam s .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 3 1 km2
Valor para la conservac i ó n : 1 ( 1 0 a 1 00 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

Se caracteriza por l a presencia de cenotes (doli nas) , representantes d e la cartografía kárstica y que eventualmente
fu ncionaron como refugios de elementos h ú medos termófilos del Pleistoceno de la Sierra M a dre O rienta l . Esta reg ión
i ncl uye vegetación d e selva baj a cad ucifolia y m atorrales secu ndarios. Tod a la región queda comprendida en el á rea
de piedemontes con poca e l evación a l sur de l a Sierra d e Tam a u l i pa s y representa u n lugar con potencial turístico ,
biológico, biogeog ráfico y ecológico muy i nteresante. L o s ocho pozos o cenotes están dentro d e u n a propiedad
privada, algu nos de ellos m u y bien con servados y otros en etapas sucesionales ( h i d rosere) .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
(A) C (w1 ) Semicálido, templado subhúmedo, tem peratura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 00%
temperatu ra del m e s m á s frío menor de 1 8° C , temperatura d e l m e s más
caliente mayor d e 22 ° C ; con preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Lla n u ra costera , planicie.


U n i dades de suelo y porcentaje de s uperficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 75%
p rofu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
continua cementada dentro d e una profu nd idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo-Unesco, 1 989) Suelo con una a lta 25%
proporción de a rci l l a (más d e 30%) al menos hasta 50 cm de
profu ndidad ; desarrolla fis u ras de hasta u n cm d e ancho. El
s ubti po éutrico tiene u n g rado de satu ración d e 50% como
m í n im o , por lo menos en una profu n didad com prendida entre
20 y 50 Cm a partir de la su perficie y ca rece de un h orizonte
cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o g í psico
(conce ntración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosístém ica: Valor para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Es baja pues sólo se presenta la selva baja caducifolia.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta región , así como s u porcentaje d e super­
ficie son:
Agricu ltura , pecua rio y forestal Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 72%
puede ser permanente o de tempora l .

386
C E NOTES DE ALDAMA

Selva baja cad ucifolia Comun idad vegetal de 4 a 15 m d e a ltura en donde más del 75% 28%
d e las especies p i erde n las hojas d u ra nte l a época d e seca s .

Valor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Es un área b i e n conserva d a .
F u nción como corredor biológico : o (no se conoce)
I nformación no disponible .
Fenómenos naturales extraord i narios : 3 (muy i mportante)
La flora y las condiciones ecológicas d e los cenotes
representan un hábitat pecu liar.
Presencia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación no d isponible .
Riqueza es pecífica: 2 (medio)
Es un refugio d e elementos h ú medos termófilos del
Pleistoceno.
Función como centro de origen y divers ificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon ible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


Se considera a las actividades tu rística s , poco controladas, com o uno d e los principales problemas para la reg ión ,
además del pastoreo y la entresaca selectiva de madera .

Valor pa ra la conservación :

Función como centro d e domesticación o 2 (im portante)


mante n i m iento de especies úti l es :
L a reg i ó n e s i m portante como centro para m a ntener especies
endémica s , ra ras o amenazadas del noreste de México.
Pérdida de s u pe rfi c i e ori g inal : 3 (alto)
La selva baja caducifolia circu ndante ha sido mod ificada d e
manera i mportante.
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 3 (alto)
L a selva q u e rodea la reg ión está fragmentad a , p o r lo q u e l a s
d o l i n a s se encuentra n c o m o islas.
Cambios en la densidad poblacional : 1 (estable)
Al ser un á rea peq u e ñ a , presenta poco cambio en e l
creci m iento poblacion a l loca l .
Presión sobre especies clave : 1 ( bajo)
Para l a s especies Manihot walkerae, Boerha via s p . y otras
de i nterés ci negético , se ejerce una p resión i mportante .
Concentración de especies en riesgo: o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Prácticas de manejo i nadecuado: 1 (bajo)
Parte de los bordes están sujetos a pastoreo d e vacunos,
preced idos por p rácticas d e t u m ba y q u e m a .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para la conservaci ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m anejo adecuado : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia de los servici os am bientales : 3 (alto)
Es im portante, pues j unto con a rroyos y m a nantiales
cercanos s u rten de agua a la cabecera m u n icipal (Aldama)
así como a l distrito d e riego .

387
REGlúNES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P resencia de g ru pos o rgan i zados : 1 (Bajo)


Sólo e l IB-UNAM .
Políticas de conserva c i ó n :
Hasta la fecha no existen actividades de conservación en l a reg i ó n , s i n embargo, e l g o b i e r n o de Ta m a u l i pas
p retende considerarla bajo protecció n .
Conocim iento:
E l g rado del conocimiento es escaso, pero F. González-Medrano y G. Hernández del IB-UNAM , están l levando a
cabo estudios florísticos y la fitogeográficos .
I nformacíón :
C itas :
González-Medra n o , F. y H . Hernández. 1 998 a . Las dolinas de Tam a u l i pa s . Ciencias. 50: 56-58 .
González-Medrano. F. y H . Hernández. 1 998 b . Los cenotes de Aldama y su vegetació n . Ciencias. 52: 58-63.
Marti nez. E . y F. González-Medran o. 1 997. Vegetación del sudeste de Tam a u l i p a s , M éxico . B i otica 2 : 1 -45.
I n stituciones:
IEA- UAT.
Especia l i stas:
F. González-Medra n o , G . H e rn ández , M. Gonzá l ez (IB-UNAM) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-94

Debido a la poca extensión de esta RTP fue necesario ubicarla e n cartas a esca l a 1 :50,000. El área se encuentra entre
las poblaciones de La Azufrosa y el ra ncho El Nacim iento e ntre los 1 50 y 350 m s n m .

388
LAG U NA DE SAN ANDRÉS

LAGU NA DE SAN ANDRÉS RTP-95

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 22° 1 9' 49" a 23° 59' 23"
Longitud W: 97" 45' 40" a 98° 06' 1 0"
E ntidades : Tamaulipas.
Municipios: Aldama, Alta m i ra , Ciudad Madero .
Local idades de refere n c i a : C iudad Madero. Tam s . ; M iramar, Tam s . ; Altamira, Tam s . ; L o m a s del Rea l . Ta m s .

B. SUPERFICIE

S u perficie: 732 km2


Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Debido a su d iversidad biológica esta región representa una fuente importante d e prod ucción y a l i mentación de las
d iferentes especies si lvestres de tortugas mari n a s , aves playera s , canora s y d e ornato así como especies piscicolas.
Alberga manglares, y pastos marinos. La desem bocad u ra del río Tig re y la i ntrusión de agua s a l i n a en l a laguna de
San Andrés crea u n ecotono m uy i nteresante en el cual existe u n a a lta d iversidad d e especies vegeta les y a n i males.
La parte contin e ntal de esta región es importante por l a p resencia d e endem ismos como tuza s , aves y especies de
plantas propias del n oreste. S e reportan especies e n peligro como el ocelote , el loro tam a u l i peco y l a tortuga lora . La
vegetación presente es la d e selva baja cad ucifolia con vegetación secundaria , vegetación halófila como el pastiza l
salino de sacah uite ( Spartina sp.) y mang lares.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo Cál ido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 ° C y tem peratura 87%
del mes más frío mayor d e 1 8 ° C , precipitació n media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de vera n o del
5% a l 1 0 .2% a n u a l .
(A) C (w1 ) Semicá l i d o , templado subhúmedo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 3%
temperatura del m e s más frío m e n o r d e 1 8° C , temperatura del mes más
cal i ente mayor d e 22°C ; con precipitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p recipitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Llanura costera , laguna costera , marismas .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo-U n esco, 1 989) Suelo con una a lta 1 00%
proporción de a rcil l a (más d e 30%) al menos hasta 50 cm de
p rofu n d i d a d ; desarro l l a fis u ras d e hasta u n cm d e ancho. E l
subtipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e 50% como
m ín i m o , por l o menos e n una profu n d idad comp rendida entre
20 y 50 cm a partir de la superficie y carece de un horizonte
cálcico (de concentración d e carbonato d e calcio) o g í psico
(concentración d e yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém ica: Valor para la conserva c i ó n : 2 (med io)


Dunas, marismas, pastizales y m atorrales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , asi como s u porcentaje d e super­
ficie son :

389
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Selva baja caducifolia Comun idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n donde m á s del 75 % 50%
de las especies pierden las hojas d urante la época d e seca s .
Agricultura , pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ga naderos , 44%
puede ser permanente o de tempora l .
Veg etación halófi la Vegetación que se establece e n suelos salinos. 6%

Val o r para la conservación :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (med io)


E s adecuada y d iversa por l o s variados hábitats q u e a l berg a .
A ú n se presenta en la zona el ocelote y la flora nativa conti n ú a
siendo la vegetación dominante .
F u n ción como corredo r biológico: 3 (alto)
Es im porta nte pues e l g ra d i e nte propuesto u n e la costa y
marismas con las selvas y matorrales, además de que se
local iza entre g randes lagunas como l a Laguna Madre y
las de Tamiahua y Morales.
Fenómenos natu ra les extraord i narios: 2 ( i m portante)
Es área de a n idación y de m i g ración de fau n a .
P resencia de endem ismos : 1 (bajo)
No e s m u y rica en especies endémica s pero s e reporta u n a
especie d e ave , u n a de tuza y varias de p l antas.
Riqueza específica: 2 (medio)
En cuanto a fau n a se h a n descrito la tuza y el loro
tamau l i peco , además de las especies propias de la
vegetación halófi l a .
F u n c i ó n com o centro de origen y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambienta l :
Se identifican como principales problemas el crecimiento del puerto de Alta m i ra y de las ciudades d e Tam pi co y
Madero , la contami nación causada por la zona industri a l , la i m plementació n y manejo i nadecuado del proyecto de
canal intracostero y el cambio de uso del suelo a pastizales.

Val o r para la conservaci ó n :

F u n c i ó n como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenim iento de espec ies úti les:
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Debido pri nci palmente a q ue se está promoviendo el
creci miento de Alta m i ra y Tam pico-Madero .
N ivel d e fragmentación de la reg i ó n : 2 (med io)
Es un corredor i n d ustrial y carretero .
Cam bios en la densidad poblac ional : 3 (alto)
Exi ste una tendencia al crecim i ento . Es en pa rte u n área
urbanizada .
Pres ión sobre especies c lave : 1 (bajo)
Aún no se presenta claramente pero con el creci m ie nto
u rbano la sucepti bilidad del h ábitat y las especies q u e
alberga se au mentará .
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Tuza, loro huasteco, ocelote , tortuga lora y algunas aves.
Prácticas de manejo i nadecuado : 3 (alto)
No hay buena planifi cación del creci m ie nto i n dustri a l .

390
LAGU NA DE SAN ANDRÉS

H . CONSERVACiÓN

Valor para la conservac i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de manej o adecuado : o (no se conoce)


I nformación no disponible.
I m portancia de l os servicios a m bientales: 2 (medio)
Es una franja l itoral q u e protege de los h u racanes a las
zonas del i nterior.
Presencia de g ru pos organizados : o (no se conoce)
I nformación no dispon ible.
Pol íticas de conservació n :
Algunas i n stituciones nacionales que rea l izan actividades de conservación son l a UNAM y la UAT . E n cuanto a las
i nternacionales se tiene a la U niversidad de Texas y e l USFWS .
Conocim iento :
Se h a n real izado i nventarios de especies y algu nos estudios sobre ecolog í a . Entre la fau n a silvestre reportada
d estaca el loro huasteco y la tortuga lora .
I nformación:
Instituciones:
I EA-UAT (M. Vázq uez) .

IE-UNAM (G . Ceballos) .
IB-UNAM (P. Escalante, D . Schli n dler) .
Canal i ntracostero (mapas e i nformación) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 9 5

Su l í m ite lo con stituyen la vegetación d e selva baja cad ucifolia, la vegetación halófila y l o s manglares en la porción
norte y hacia e l oeste, acahuales d e selvas bajas poco conservadas. La región se encuentra rodeada de áreas de
cultivo y pastizales i n ducidos y la zon a portuaria de C i udad Alta m i ra y Tam p i co-Madero.

39 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

;c, '"

SIERRA DE ABRA-TANCHIPA

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N : 22° 0 4 ' 3 8 " a 2 2 ° 2 3 ' 56"
Longitud W: 98° 53' 07" a 99° 00' 44"
Entidades : San Luis Poto s i .
Munici pios: C iudad Valles, Tam u i n .
Local i dades de referencia: C i u d a d Valles, SLP; L a s Palmas, SLP; E l O l i m pico, Tam s . ; La C i m a , SLP.

B. SUPERFICIE

S u perficie: 2 1 5 km2
Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Su im portancia para l a conservación rad i ca en que es el l i m ite boreal de las selvas bajas, de las selvas medianas, del
encinar tropical y del pal m a r; las especies d e origen tropical constituyen ecotipos d e un g ra n valor evolutivo, adapta­
dos a temperaturas bajas i nvernales. Es una zona d e a lta d iversidad biológica de plantas y vertebrados. Se han
reportado 231 especies de plantas y 1 6 1 d e vertebrados, a s i com o varios taxa a menazados, raros o en peligro de
extinción . La reg ión está categorizada como R B por decreto del 6 de j u n i o de 1 994 y a l berg a los ecosistemas de selva
mediana y baja subperennifo l i a . selva baja cad ucifol i a , selva baja espinosa cad ucifolia y enci n a res.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw2 Cálido subhúmedo, tem peratu ra media anual mayor de 22°C y temperatura 98%
del mes más frio mayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 .2% a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 22 ° C y temperatura 2%
del mes más frío mayor de 1 8° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y precip itación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de vera n o del
5% al 1 0.2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra .
U n i dades de suelo y porcentaje d e superficie:
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) Suelo somero , l i m itado en 57%
p rofundida d por una roca d u ra conti n u a o por una capa
contin u a cementada dentro d e una profundidad d e 1 0 cm a
partir de la superficie.
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) Suelo con una a lta 43%
proporción de a rci lla (más d e 30%) a l menos h asta 50 cm de
profu n d idad ; desarrolla fis u ras de hasta un cm d e ancho. E l
subtipo éutrico tiene un g rado de saturación d e 50% como
m í n i m o , por lo menos en una p rofundidad comprendida entre
20 y 50 cm a partir de la superficie y carece de un h orizonte
cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o g í psico
(concentración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dive rsidad ecosistémica: Valor para la conservaci ó n : 3 (alto)
Además d e las clases d e vegetación a bajo descritas, se encuentra la selva mediana y la baj a su b pere n n ifol i a , la
selva baja espinosa y los encinares.

39 2
SIERRA DE ASRA- TANCHIPA

Los princi pales tipos d e vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de super­
ficie son:
Selva baja cad ucifolia Comunida d vegetal de 4 a 1 5 m d e altura en donde más d e 75 % 91 %
de las especies pierd e n las hojas d u ra nte la época de seca s .
Agricu ltura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recursos forestales y ganaderos , 9%
puede ser permanente o de tempora l .

Valor para la conservación:

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


H a y jaguar, ocelote y p u m a .
Función c o m o corredo r biológico: 3 (alto)
Puede forma r u n corredor con l a RB E l Cielo.
Fenómenos natura les extraord inarios: 2 ( i m portante)
Las selvas del á rea constituyen e l l í m ite boreal para estos
ecosistemas en e l continente america n o .
Presencia de e ndem ismos: o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
Riqueza específica: 2 (medio)
Jaguar, ocelote y p u m a .
F u n c i ó n como centro de origen y d iversifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am bienta l :
E ntre los principales problemas están la exploración de yaci mientos petroleros; l a extracción d e madera ; actividades
de la industria cementera en los a l rededore s ; la ganadería extensiva; l a i ntrod ucción de diversas especies del género
Eucalyptus para explotación forestal ; las quemas no controladas; el saqueo a rq u eológ ico y la cacería fu rtiva .

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenim iento de especies útiles :
I nformación no d isponible.
Pérdida de s u pe rficie ori g i n a l : o ( n u lo)
I nformación n o disponible.
N ivel de fragmentación de la regi ó n : 2 (medio)
Pri nci palmente p o r extracción de madera , ganadería
extensiva y q uemas n o controladas.
Cam bios en la densidad poblacional : 2 (bajo)
No hay reg istros d e asentamientos h u m anos d entro d e l á rea
protegida, sin e mbargo en la zona i nmediata de infl uencia h abita
una población aproximada d e 1 0 , 000 habitantes.
Presión sobre especies clave : 1 (bajo)
E ntresaca selectiva d e especies de i mportancia forestal .
Concentración de es pecies en riesgo : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Prácticas de manej o i nadecua d o : 1 (bajo)
Explotación forestal moderada , pastoreo, uso d e explosivos
en la búsqueda d e yacim ientos petroleros y cambio del uso
del suelo.

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conservación:

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo de manej o adecuado: o (no se conoce)


I nformación n o dispon ible .

393
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

I m portancia de los servi c i os a m b i entales : 1 ( bajo)


Á rea d e captación d e hu medad .
Presencia de g ru pos o rganizados : 3 (alto)
Semarnap-INE. Es un ANP de carácter federal
Políticas de conservación :
E ntre las instituciones reconocidas q u e realizan actividades de conservación están : la Semarnap, la Conabio, el
Conacyt, la UASLP , la UAT y e l USFWS .
Conocim iento :
El grado de conoci m ie nto para la región se considera bueno.
I nformación:
I n stituciones:
UCANP , INE-Semarn a p .
Conacyt.
Proyecto Verde , A. C .
I n stituto d e I nvestigaciones en Zonas Á ridas, UASLP .
UAT.
USFWS .
Especialistas:
J . Rzedowski (lE) .
F. González-Medrano (IS-UNAM ) .
R . D i rzo (lE-UNAM ) .

l . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-96

La reg ión se delimitó con base a l polígono del ANP Abra-Tanchipa d ecretada en 1 994, q u e protege zonas de vegeta­
ción de selva baja caducifolia, con pequeños fragmentos de pastizales y á reas de cultivo . S u rango altitudinal es de
los 300 a los 600 msn m .

394
LLAN U RA D E L Rio VERDE

LLAN URA DEL Río VERDE RTP-97

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 2 1 ° 4 7 ' 4 5 " a 22° 2 6 ' 2 1 "
Longitud W : 99° 45' 1 3" a 1 00° 1 1 ' 20"
Entidades: San Luis Poto s í .
M u n ici pios: Alaq u i nes, C i udad del Maiz, C i udad Fernández, Rioverd e , Vi l l a J uárez .
Loca l i dades de refere n c i a : Rioverd e , SLP; Ciudad Fernández, SLP; Cárdenas, SLP; C erritos , SLP .

B. SUPERFICIE

Superficie: 1 ,377 km2


Valor para la conservació n : 3 (mayor a 1 , 000 k m2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se considera una reg ión prioritaria para la conservación por ser la planicie de u n a ntig uo lago. Edafológicamente, la
reg ión está com puesta por suelos de tipo yesoso y salino a ltern a n d o con suelos d e origen calizo . E l tipo de su strato
defi n e a la vegetación g i psófi l a y halófi l a , principalmente con u n a estructura de pastizal . E ste tipo de vegetación se
encuentra a lternada con á reas cubiertas por mezq uitales. La región forma parte d e l a su bcuencas de los rios Ve rd e
y Santa I sabel .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo ( s ) de c l i m a :
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatura media anual m ayor d e 1 8 ° C , temperatu ra 70%
del mes más frío menor d e 1 8 ° C , temperatura del mes más cal i e nte mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSohw Á rido, semicá l i d o , temperatu ra entre 1 8° C y 22° C , temperatura del mes más 30%
frío menor d e 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes más cal i ente m ayor de 2 2 ° C ;
l luvias de verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Valle i ntermonta n o , l l a n u ra .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perficie:
Calcisol pétrico C Lp (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Corresponde a u n suelo 1 00%
con una acu m u lación muy i m portante d e carbonato cálcico y
con u n horizonte petrocálcico, q u e corresponde a u n
horizonte cálcico conti n u o , e n d u recido o cementado por
carbonato cálcico y/o mag nésico, a u n q u e como componente
accesorio puede presentar s í lice, cuyo g rado d e cementación
puede ser tan g rande que sus fragmentos secos no se
desmoronan e n agua y las ra íces n o l o pueden penetrar; es
masivo o de estructu ra l a m i nar, extremadamente d u ro cuando
está seco, habitualmente con u n espesor mayor d e 1 0 cm .
Posee un horizonte A ócrico, muy claro, con demasiado poco
carbono orgán ico, muy delgado y d u ro y m acizo cuando se
seca . Carece de propiedades sál icas y g l eicas (a lta
saturación con agua) en los 1 00 cm superficiales .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)


U n a de las vegetaciones también i m portante e n la regi ó n es la g i psófi l a .
Los princi pales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como s u porcentaje d e super­
ficie son :

395
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Vegetación halófil a Veg etación que se establece en suelos salinos. 45%


Mezq u ita l Vegetación dominada por mezq u ites, suelen sobrepasar los 4 m y 35%
crecer en suelos profu ndos.
Otros 20%

Val o r para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ i ca fu nciona l : 3 (medio)


L a integridad de l o s principales ecosistemas es buena.
Función como corredo r biológico: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Fenómenos natu ra les extraord i narios: 1 (poco i m portante)
Alteración de suelos yesosos y salinos, con áreas d e
lomerios cal izos.
P resencia de endem i s m o s : 3 (alto)
Es una reg ión i m porta nte e n cuanto a endemismos de plantas
vascu lares , peces y pequeños vertebrados .
Riq ueza específica: 2 (medio)
Plantas vascu lares y vertebrados (pri ncipal mente mam íferos) .
Funcíón como centro de ori gen y d iversificación natu ra l : 2 (im portante)
I mportante para la flora halófi la y g i psófi l a .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática ambienta l :


Entre los principales p roblemas se detectan el sobrepastoreo y l a agricultura d e riego.

Val o r para la conserva c i ó n :

Función como centro de dom esticac ión o o (no se conoce)


mante n i m iento de espec ies úti les :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 2 (medio)
Se da por agricultura , desmontes y pastoreo .
N i vel de fragmentación de la reg i ó n : 1 (bajo)
Es todavía bajo y s e d e b e principal mente a l sobrepastoreo .
Cambios en la densidad poblaci onal : 2 (bajo)
Baja densidad poblacional.
P resión sobre especies c lave : 2 (medio)
Principalmente sobre pastizales con mezq uite, este ú ltimo se
utiliza para leña.
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Varias especies de cactáceas.
Prácticas de manejo i nadecuado: 2 (med io)
Existe el pastoreo y la extracción d e leña principalmente del
mezqu ite .

H. CONSERVACIÓN

Val o r pa ra la conservación :

Proporción del área bajo algún tipo de m anej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
I m portancia de l os servi c i os a m bientales: 3 (alto)
La reg ión representa un atractivo turístico y del manantial d e
M e d i a Luna se extrae agua .
Presencia de g ru pos o rganizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

396
L LA N U RA D E L Río VERDE

Políticas de conservación :
No existen actividades de conservación para la región .
Conocim iento :
Es una reg ión moderadamente m uestreada .
I nformación:
Especia l i stas :
J . Rzedowski (IS-UNAM)

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP-9 7

L a región se d e l i m itó con base en l o s tipos de vegetación g i psófi l a y h a l ófil a y a l o s tipos de suelo xerosoles gypsicos
y chernozem cálcico .

Fotog rafí a : Cecilia Ferná ndez

397
REGIONES TE RRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SIERRA DE ALVAREZ RTP-98

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 2 1 ° 42 32" a 22° 23' 2 1 "
Longitud W: 1 00° 05' 24" a 1 00° 49' 30"
Entidades : San L u i s Potosí .
Munici pios : Armad i l l o de l o s I nfante , Cerro de San Pedro, C i udad Fernández, Rioverde,
San L u i s Potos í , San N icolás Tolenti n o , Santa María del R í o , Tierran u eva , Vi lla
H idalgo, Zaragoza .
Local i dades de refere n c i a : San L u i s Potosí , SLP; S anta M a r í a del R í o , SLP ; Villa d e Za ragoza , SLP ; San
J o s é de Gómez, SLP.

B . S U PERFICIE

Superficie: 2 , 265 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
La región se caracteriza por esta r delim itada por u n macizo montañoso con rocas sed i mentarias en cuya parte alta se
encuentra vegetación templada, principal mente de pino-enci no, con a l g u nas áreas de pastoreo y cultivos. En la parte
baja se presenta vegetació n xerófila tal como matorral crasica u l e , matorral submontano y pastizal natura l . Se carac­
teriza por presentar especies de mam íferos endém icos , como las del género Peromyscus .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
B S 1 kw Semiárido, templado, temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 64%
temperatura d e l m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8° C , tem peratura d e l m e s más
caliente menor de 22 ° C ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 hw Semiárido, templado, temperatu ra media a n u a l mayor de 1 8° C , temperatura 33%
del mes más frí o menor de 1 8° C , temperatu ra del mes más cal iente mayor
d e 22 oC; con l l uvias en verano del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
C(w2)x' Templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 3%
más frío entre _3°C y 1 8 °C y temperatu ra del mes más cal iente bajo 22° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u al d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra , lomeríos , cañadas, piedemonte .


U n i dades de suelo y porcentaje de s uperfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 1 00%
p rofu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro de una profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para la conserva c i ó n : 2 (medio)
Principalmente ecosistemas templados.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , así como su porcentaje de s uper­
ficie son :
Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen esta r e n climas 38%
tem plados y en altitudes mayores a los 800 m .
Bosqu e de pino Bosques predominantes de pino. A pesar d e d i stri b u i rse e n 1 5%
zonas templadas, son característicos d e zonas fría s .

398
S I E R RA DE ÁLVEREZ

Agricu ltu ra , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recu rsos foresta les y g anaderos , 1 4%
puede ser permanente o de tempora l .
Matorral crasica u l e Vegetació n dominada por cactáceas d e g ra n t a m a ñ o como 1 3%
nopaleras, cholla s y sahuaros.
Pastizal natu ra l Comun idad d e g ra m í neas q u e se estab lece naturalmente por 8%
efectos del c l i m a , ti po de suelo y biota e n genera l .
Otros 1 2%

Valor para l a conservaci ó n :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 3 (medio)


Existe una buena i ntegridad d e l o s ecosistemas.
Función como corredor biológico: o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Fenómenos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no disponible.
Presencia de endem ismos : 2 (medio)
P rincipalmente de fanerógamas y vertebrados, d e los q u e
destacan l o s mam íferos del género Peromyscus.
Riq ueza específica: 2 (med io)
Principalmente las de vegetación xerófi l a .
F u n c i ó n c o m o centro de origen y d iversificación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambienta l :
E ntre los principales problemas está n l a extracció n d e leña y el sobrepastoreo d e caprinos y vacunos.

Valor para la conservació n :

Función como centro de domesti cación o o ( n o s e conoce)


manten i m i e nto de espec i es útiles :
I nformación no disponible.
Pérdida de s u perficie ori g i nal : 2 (medio)
Por desmontes , agricultura de tem poral y sobrepastoreo .
N ivel de fragmentación de la reg i ó n : 2 (medio)
Debido a l desmonte en bosq ues de pino-encino y l a
aperturas d e á reas destinadas a la a g ricultu ra .
Cambios en la densidad poblacional : 2 (bajo)
Presenta baja densidad poblacional .
Presión sobre especies clave : 2 (medio)
E ncinos y enebros (Juniperus) .
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Pri nci palmente sobre mam íferos: ocelote , a rd i l l a voladora y
otros roedores como Peromyscus s p .
P rácticas de manejo i nadecuado: 2 (medio)
Agricu ltura d e tem poral y desmontes .

H . CONSERVACiÓN
Valor para la conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo de manejo adecuado: o (no se conoce)
I nformación no d i s pon ible.
I m portancia de l os servi c i os am bientales: o (no se conoce)
I nformación n o disponible.
Presencia de g ru pos organizados : o (no se conoce)
I nformación no disponible.

399
REGIONES TERRESTRES P R IORITARIAS DE M ÉxICO

P o l íticas de conservación :
No existen acciones de conservación para la región.
Conocim iento:
Se considera u n a reg ión moderadamente bien m uestreada.
I nformación:
C itas:
De la Maza , R . y J. De la Maza . 1 98 8 . Análisis de las mariposas de la Sierra d e Á lvarez . Revista de la Sociedad
Mexica na de Lepidopterolog í a . Vol . Xl . México .
Especialistas:
J. Rzedowki (IB-UNAM ) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-98


La reg ión se delimitó c o n b a s e a las cotas de n ivel de los 1 ,800 msnm en la porción norte , de 2 , 000 msnm en la
porción noroeste y los 1 ,400 msnm e n l a porción sureste .

400
S I E R RAS SANTA BÁRBARA-SANTA ROSA

SIERRAS SANTA BÁRBARA-SANTA ROSA RTP-99

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o rde nadas extre m a s : Latitud N: 20° 54' 50" a 2 1 ° 30' 30"
Longitud W: 1 0 1 ° 0 1 ' 4 1 " a 1 0 1 ° 26' 3 1 "
Entidades : G u a n aj uato .
M u n i c i pi os : Dolores H i d a l g o , G ua n aj uato, León , O ca m p o , San F e l i p e , S i l a o .
Loca l i d ades d e refe re n c i a : G u a naj uato , Gto . ; Sa nta R o s a d e L i m a , Gto . ; S a n José de los B a rcos , Gto . ,
Ca ntera S u r, Gto .

B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 1 ,486 km'


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 k m')

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una reg ión con pred o m i n a ncia d e bosq ues de encino e n la parte centra l y á reas de bosques de pino y de bosq ues
de pino con vegetación secu ndaria rod eada por pastizales y ag ricu ltu ra d e temporal en e l resto de l a reg ión. E s las
partes altas de la s i e rra se p ractica la m i neria . E n los piedem ontes se presenta bosq u e d e encino con vegetación
secu ndaria . La d el i m itación d e esta R T P incl uye la vegetación d e l bosq ue d e encino y una peq ueña porción de bosq ue
de pino del norte de l a S i e rra d e S a nta Rosa.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 44%
mes m á s frio entre _3° C y 1 8 ° C Y te m p e ratura d e l mes m á s ca l ie nte bajo
22°C, subhúmedo, preci pitación anual de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatura del 36%
mes m á s frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra d e l mes m á s ca l iente baj o
22°C, subhúmedo, preci pitación anual de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra media anual entre 1 2 °C y 1 8 ° C , tem peratura del mes 1 0%
más frío e ntre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes más ca l i e nte bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatu ra del 1 0%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte bajo
22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1 ,800 mm y precipitación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias d e vera n o d e l 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra s , valles i ntermontanos.


U n i d a d es d e s u e l o y po rcentaje d e s u perfi c i e :
Feozem h á p l ico PHh (Clas ificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o s c o n u n horizonte A 1 00%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de m á s d e 5 0 % y con relativa m ente alto n ivel d e
conte n i d o de ca rbo n o orgán ico; tiene u n a p ro porci ón m u y
baj a d e bases, por l o q u e carece de horizontes
cálci co(ac u m u lación d e carbon ato de calcio) y g í psico
(acu m u lación d e yeso) y n o es calcáre o s ; posee u n g rado de
sat u raci ón d e l 50% como m í n i m o e n los 1 25 cm superiore s del
perfi l ; asimismo, carece d e propiedades sál icas y g l ei ca s
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm s u perficiales.

40 1
R EGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i v e rs i d a d ecos isté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


P red o m i n a n los ecosiste m a s templados.
Los principales tipos d e veg etación y uso d e l suelo representados e n esta reg ión , a s í como s u porce ntaj e d e s u per­
ficie son:
Bosque de encino Bosques en donde p red o m i n a e l encino. Suelen esta r e n climas 45%
templados y en altitudes mayores a los 800 m.
Agricu ltu ra , pecu ario y fo resta l Actividad q u e h ace uso de los recu rsos fo resta les y ganaderos, 26%
puede ser permane nte o d e tempora l .
Pastizal natural C o m u n idad d e gra m i neas q u e se esta bl ece natura l mente por 20%
efectos d e l cl i m a , ti po de suelo y biota e n g e n e ra l .
Bosque d e p i n o B o s q u e s predomi nantes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 9%
zonas te mpladas, son ca racte rí sticos d e z o n a s fri a s .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Inte g r i d a d ec o l ó g i c a fu n c i o n a l : 3 (medio)
Existe vegetación de bosque de encino en buen estado d e
conservación, princi p a l m e nte a q u e l l a s z o n a s a l ejadas d e l a s
carrete ra s , a u n q u e t a m b i é n se presenta u n s e r i o problema
de explotación fo resta l .
F unc i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
P o r la cont i n u idad d e bosques de encinos.
F e n ó m e nos natura l e s extraord i n a ri o s : o (no se conoce)
Inform ación no d i spon i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : o (no se conoce)
Info rm ación no d i s p o n i b l e .
R i q u eza específi c a : 2 (medio)
Entre las pri n ci pales especies de e n c i n o d estacan: Quercus
rugosa (palo colo rado) , Q. glabrescens (palo blanco) , Q.
mexicana (palo pri eto) , Q. laurina (encino l a u rel i l lo) , Q. fuIva
(roble co lorado), Q. microphyl/a (roble blanco) y Q. castanea
(bellota ) . Otras especies d e l estrato arbu stivo son Senecio
s p . Uara o jarilla) , Baccharis s p . (esco b i l l a ) , Cirsium s p .
(cardé) , Eysenhardtia polystachya (varad uz) , Trifolium s p .
(trébo l ) , Polypodium s p . (helecho) , Smilax s p . (za rza pa rri lla) ,
Chromoleana odorata (crucita) , Helianthemum glomeratum
(na naj u a n a) y Zaluzania s p . (cenicilla) . Se p resentan a l g u n os
pastos de los gén eros Bromus, Muhlenbergia, Chloris y Aristida.
La aves q u e destaca n , por s u d o m i n a ncia son Aphelocoma
ultramarina (ch u i n o azu lejo) y Corvus corax (cuervo) , Icterus
parisorum (ca l a n d ri a ) , Parus wol/weberi (chivito) , Junco
phaeonotus (oj ito de l u m bre) , Buteo jamaicensis (ag u i l i l la) ,
Aquila chrysaetos (ág u i l a rea l ) . Del g ru p o de los repti les,
dom ina Crotalus s p . (vibora de casca bel) . E ntre los m a m ífe ros
destaca n Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Canis
latrans (coyote) , Lynx rufus ( l i n ce) , Mephitis s p . (zo rri l l o) ,
Sylvilagus s p . (conejo) , Lepus s p . (liebre), Dasypus
novemcinctus (armad i l l o ) , Urocyon cinereoargenteus (zorra) ,
Didelphis s p . (tl acuache) y Sciurus s p . (ard i l l a) .

F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d i vers i f i c a c i ó n natura l : o (no se conoce)


I nform ación n o d i spon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
La principal amenaza a la i nteg ri dad d e la reg ión la constituye la extracci ón de leña p a ra fa bricaci ó n de carbó n .

402
S I E R RAS SANTA BÁRBARA-SANTA ROSA

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o o (no se conoce)


mantenimiento de especies útiles:
Información no disponible.
Pérdida de superficie original: 1 (bajo)
Principalmente por erosión y deforestación.
Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio)
Debida a la entresaca de especies maderables y de leña.
Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable)
Existe poco crecimiento poblacional local.
Presión sobre especies clave: 2 (medio)
Principalmente sobre encinos, los cuales se utilizan para
carbón. Es considerada como la zona más rica en diversidad
de encinos a nivel estatal.
Concentración de especies en riesgo: 2 (medio)
Poblaciones de encinos, reptiles, águila real, calandria,
venado cola blanca y coyote, entre otros.

Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio)


Sobresale la fabricación de carbón vegetal.

H. CONSF RVACIÓN

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo d e manejo adecuado: 1 (bajo)


Es una zona de reserva manejada por la Fundación
Ecológica de Guanajuato.
Importancia de los servicios ambientales: 1 (bajo)
Principalmente debido a que es una región de captación de
agua.
Presencia de grupos organizados: 1 (bajo)
Audubon de Guanajuato.
Políticas de conservación:
La Fundación Ecológica de Guanajuato mantiene una pequeña parte de la zona como reserva. En años pasados
se realizó un ejercicio de monitoreo de aves. La Fundación tiene cerca de Santa Rosa una casa en la que hay
facilidades para estancias de investigadores. El principal responsable es Roberto Aviña.

Conocimiento:
Es un área bien muestreada pero sin inventarios publicados.

Información:
Citas:
O'Luna, C.A. 1 995. Evaluación del paisaje para el ordenamiento territorial en el área deconservación "La Esperanza",
Guanajuato. Tesis de maestría en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. División de Estudios de Posgrado,
UNAM. México.

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-99

El límite de la región toma las curvas de los 2 , 000 y 2 , 200 msnm, mismas que rodean a la sierra de Santa Rosa
propiamente, y se extienden al noroeste para tomar la Sierra de Santa Bárbara con vegetación de pino. Se unen
ambas sierras por un puerto intermontano en la parte oeste y por el rio Los Cruces en la parte este.

403
R EGIONES TERRESTRES P R I O RITA R IAS DE M EXICO

CERRO ZAMORANO RTP-100

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 20° 5 1 ' 5 1 " a 2 1 ° 06' 5 1 "
Longitud W : 99° 55' 43" a 1 00 ° 2 1 ' 29"
Entidades : G u a n aj uato, Oueréta ro .
M u n i c i p i os : Colón , E l Marq u é s , P e ñ a m i l l e r, Ouerétaro , S a n J osé Iturbide, Santa Catari n a ,
Tie rra Blanca , Tol i m á n .
Loca l i dades d e refe re n c i a : O u e rétaro, Oro . ; San J o s é I t u rb i d e , Gto . ; E l C a p u l í n , Gto . ; Ej ido Patri a , Oro . ; E l
Zapote , Gto . ; E l F uenteño, O ro . ; Las Tuzas, G t o .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 497 km2


Va l o r para l a conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
S u i m porta ncia rad i ca e n la exi ste ncia de vegetación boscosa en buen estado de co n s e rvación. E l Zamorano se
encue ntra cubierto por bosque de galeria y bosque d e enci n o . Al norte d e este cerro se encue ntra un á rea de
vegetación de encino bastante i nteg rad a , que cue nta con endem ismos i m po rtantes .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po (s) de c l i m a :
B S 1 kw Semiárido, te mplado, temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 97%
temperatura d e l m e s m á s frío entre -3°C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
calie nte menor d e 22°C; l l uvias d e vera no del 5% al 1 0 .2% a n u a l .
B S 1 hw S e m i á rido, te mplado, temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , tem peratura 3%
del mes más frí o menor d e 1 8 ° C , te mperatura del mes más cal i ente mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n vera no del 5% al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Ge o fo rm a s : Lomerios.
U n i da d es d e s ue l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 81 %
p rofundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n ua cementada dentro d e u n a profu n d idad de 1 0 cm a
parti r de la superficie .
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelos c o n u n h o rizonte A 1 9%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
satu raci ón de más de 50% y con relativa m e nte alto nivel d e
conte n i d o d e ca rbono o rg á n ico; t i e n e u n a p ro porci ó n muy
baja d e bases , por lo q u e ca rece de horizontes
cálcico (é;lcu m u l ación de ca rbonato d e calcio) y g i psico
(acu m u lación de yeso) y no es calcáreo ; posee u n g rado d e
saturación del 50% c o m o m i n i m o e n l o s 1 25 cm s u pe riores del
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e p ropiedades sál icas y g l eicas
(alta satu ración con agua) a l menos en los 1 00 cm
su perficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i ve rs i d a d ecosistém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 (medio)


Principalmente bosque d e e n ci n o .
Los principales tipos d e vegetaci ó n y uso del s u e l o rep resentados en esta reg i ó n , a s i como s u porce ntaj e d e su per­
ficie son:

404
C E R R O ZAMORANO

Bosque d e encino Bosques e n donde p red o m i n a e l e n c i n o . S u e l e n esta r e n climas 53%


tem plados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Agricultura , pecuario y fo restal Actividad que h ace uso d e los recursos fo resta les y ga naderos , 1 9%
puede ser permane nte o de tempora l .
Veg etaci ón de g a l e ria C o m u n idades vegeta les q u e se e sta blecen en los márgenes de 1 3%
a rroyos y ríos, donde l a h u medad es favora b l e .
Bosq u e d e ayarí n , ced ro Bosques donde el ayarí n , el ced ro y el tascate son p l a ntas 5%
y táscate frecu entes . S u e l e n ser bosq u e s bajos con grandes espacios
a b i e rtos.
Otros 1 0%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Integ ridad e c o l ó g i c a fu n c i o na l : 3 (med io)


Existen bosques e n buen estado de co nservaci ó n .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
P o r la prese ncia d e bosques de e n c i n o y p i n o .
F e n ó m e n o s natura l es extra o rd i n a r i o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 2 (medio)
Para u n a especie d e p l a nta vascu l a r d e l g é n e ro Cirsium.
De i g u a l modo, para aves y repti les .
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Bosques de A bies, d e Pinus cembroides y Quercus s p .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y divers ificac i ó n n a t u ra l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i e n ta l :
La extracción d e leña y e l uso ganad ero son las principales causas d e l a red u cci ó n del á rea a rbola d a .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o cen tro d e d o m es t i ca c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e n to de e s p e c i e s úti l es :
I nformación no d i s po n i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
Debido al uso g a n adero.
N ivel de frag m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (medio)
El uso ganadero h a red u cido el área d e bosq ues d e encino y p i n o .
Cam b i o s e n l a de n s i dad p o b l a c i o n al : 1 (esta ble)
La densidad demog ráfica se h a mante n i d o constante .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l a ve : 1 ( bajo)
Sobre Cirsium sp., así como sobre aves y repti les.
Concentra c i ó n d e espec i es e n ries g o : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rácticas d e m a nej o i n a d e c u a d o : 2 (medio)
Ganaderia y extracció n de leña.

H. CONSERVACiÓN
Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n de l á rea baj o a l g ú n t i po de m a n ej o a de c u a do : o ( n o s e conoce)


I nformación no d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rvi c i os am b i entales : 2 (med io)
Recarga de acu iferos y mante n i m iento d e germoplas m a .

405
R E G I O N ES TERRESTRES P R I O RITA R IAS DE MÉxICO

P rese n c i a de g ru po s o rg a n i za dos : 1 ( bajo)


UAO y e l M useo d e Zoología d e l a FC-UNAM.
Pol íticas de c o n s e rvac i ó n :
Se desconoce si existen actividades d e conservación e n la reg i ó n .
Conoc i m iento:
Se considera una región moderadamente m uestread a . Existen i nventarios de ave s , m a m iferos, anfibios y reptiles.
I nform a c i ó n :
Especialistas:
R. P i neda (UAO).
A. Navarro, L. León y A. N i eto (FC-UNAM. M useo de Zool o g í a . I nformació n de ave s , m a m ífe ros y anfi bios y
repti les).

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP-100

El l i m ite de esta reg i ó n se considera la geoforma del prop io ce rro El Zamora n o , desde el piedemonte ( 2 , 200 msnm)
y hasta la cu rva de 3 ,400 m sn m .

406
S I E R RA G O R DA- Rio M OCTEZU MA

SIERRA GORDA-Río MOCTEZUMA RTP-l0l

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Co o rd e n a d a s extre m a s : Latitud N: 20° 3 7' 3 1 " a 2 1 ° 49' 09"
Longitud W: 98° 46' 2" a 1 00° 0 1 ' 4 1 "
Entidades : G uanaj uato, H id a l g o , Q u e réta ro , S a n L u i s P otos i .
Municipios: Aq uismón, Arroyo Seco , Ata rjea, Axtla d e Terraza s , Cade reyta d e Montes, Cardonal,
Chap u l h uacá n , C i udad Va lles, H u e h uetlán , Ixmiq u i l p a n , Jacala de Ledezm a , J a l pan
d e S e rra , La M i sión , Lag u n i l la s , Landa d e M atamoros, N i co lás F l o res, P a c u l a,
P e ñ a m i l l e r, P i n a l de Amoles, P i saflores , S a n C i ro d e Acosta , San J oaq uin , S a nta
Catari n a , Tamasopo , Ta mazunchale, Ta n ca n h u itz de Sa ntos , Ta nlaj á s , Tepe h u acán
d e G u e rrero , Tla h u i ltep a , To l i m á n , X i l i t l a , Z i m a pá n .
Loca l i d a d e s d e refe re n c i a : C i u d a d Va l l e s , SLP; Ta mazu n ch a l e , SLP; Z i m a pá n , H g o . ; J a l p a n , Q ro .

B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 8 ,660 k m 2
Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La importancia de esta reg i ó n rad i ca e n s u alta d iversidad d e tipos de vegetación rica en e n d e m i s m o s , i n cl uye zo nas
secas y h ú medas cá l i d a s y frescas cubierta e n su mayoria por matorrales xe rófilos y po rcio n e s de bosq ues d e
monta ñ a , tropical cad ucifo l i o , s u bpere n n i fo l i o y pere n n ifo l i o . La riqueza b i o l ó g i ca d e ntro de esta reg i ó n incluye l a
vegetación de los ca ñones q u e forman los afl u e ntes d e l P á n uco: e l Amajac-Moctezu m a y el Sa nta M a ría-Ta m paón .
H acia el norte de esta RTP se encue ntra incluida la RB S i e rra Gord a , A N P decretada en 1 99 7 .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2°C y 1 8°C , temperatu ra d e l m e s 1 5%
m á s frío entre _3°C y 1 8°C Y te m p e ratura del mes m á s ca l i ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recip itaci ó n en e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvias d e v e r a n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h úmedo, te m p e ratura m e d i a a n u a l mayor d e 22°C y temperatura 1 3%
del mes más frí o mayor d e 1 8° C , precipitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
B S 1 hw Semiárido, te mplado, te m p e ratu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8° C , tem peratura 1 2%
del mes más frí o menor d e 1 8°C , te m p e ratura d e l m e s m á s ca l i ente mayor
d e 22 oC; con l l uvias en verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w 1 ) S e m i cá l i d o , tem plado s u b h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8°C , 11%
tem perat u ra del mes m á s frí o menor de 1 8°C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l iente mayor de 22°C ; con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci p itación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.
B S 1 kw S e m i á ri d o , templado, te m p e ratu ra m e d i a a n u a l entre 1 2°C y 1 8°C , 1 0%
tem peratura del mes más frío e ntre _3°C y 1 8° C , tem perat u ra d e l mes más
calíente menor de 22°C ; l l uvias d e vera no d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C ( m ) Semicá l i d o , tem p lado h ú medo, te mperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8°C , 1 0%
temperatura del mes m á s frío menor d e 1 8°C , tem peratura d e l mes más
calie nte mayor d e 22°C ; con p reci pitación a n u a l m ayor d e 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0 . 2 % d e l total a n u a l .

407
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

(A)C (wo) Semicá l i d o , templado s u b h úmedo, temperatura media a n u a l mayor de 1 8°C , 7%


temperatura del mes más frío menor de 1 8° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte m a y o r de 22°C , c o n preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
(A)C (w2) Semicálido, templado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l m ayor de 1 8°C , 7%
temperatura d e l mes más frío menor d e 1 8°C , te mperatura d e l m e s m á s
calie nte m a y o r d e 22°C , c o n preci pitación a n u a l e ntre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci p itación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0 . 2 % a n u al.
A(f) C á l i d o h ú m edo, temperatura media a n u a l mayor de 22°C y te m p e ratu ra del 7%
mes m á s frí o mayor d e 1 8°C , con precipitación anual mayor d e 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias entre vera n o e
i nvierno mayores al 1 8 % a n u a l .
C (wo) Tem p l a d o , temperatura med i a a n u a l e ntre 1 2°C y 1 8° C , te m p e ratura d e l 4%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8°C Y te mperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte bajo
22°C , s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % anu a l .
C (w 1 ) Te mplado, temperatura media a n u a l entre 1 2°C y 1 8° C , te m p e ratura d e l 4%
m e s m á s frí o entre _3°C y 1 8°C Y te mperatu ra d e l m e s m á s ca l i e nte baj o
22°C , s u b h ú medo , precipitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S ie rra , ca ñadas .


U n i d ades de s u e l o y p o rce ntaje de s u pe rfi c i e :
Leptosol lítico LPq (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o somero , l i m itado e n 82%
profundidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro d e u n a profu ndidad de 1 0 cm a
part i r de la s u perficie.
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) Suelos con u n h o rizonte A 1 8%
mólico, no muy d u ro cuando se seca , con g rado d e
saturación de más de 5 0 % y con relativa m e nte alto nivel de
conte n i d o de ca rbono orgánico; tiene u n a proporci ó n muy
baja de bases, por lo q u e carece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato d e calcio) y g í psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m í n i mo en l o s 1 25 cm s u periores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e propiedades s á l i ca s y g le i ca s
(alta saturación c o n agua) a l menos en los 1 00 cm
superfici ales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i v e rs i d a d ecosi stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rv a c i ó n : 3 (alto)


Es alta pues presenta ecosistemas tanto templados como tropica l e s .
Los princi pales tipos de veg etación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaj e de s u per­
ficie son:
Bosque de encino Bosques en donde pred o m i n a el encino. S u e l e n estar en climas 27%
tem plados y e n altitudes mayores a los 800 m.
Agricu ltu ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y ganad e ros , 1 6%
puede ser permane nte o de tempora l .
Matorral s u bmontano Veg etación i n erme cad ucifo l i a en u n a corta parte d e l a ñ o . C rece 1 5%
en zonas de tra n sición de selva baj a , bosque d e encino y
matorral árido.
Selva alta pere n n ifo l i a C o m u n idad vegetal e n donde e l dosel arbóreo sobrepasa los 30 m 9%
de altura y donde más del 75 % de las especies co nservan las
h ojas todo e l a ñ o .

408
S I E R RA GORDA- Río MOCTEZUMA

Bosque de p i n o B o s q u e s pred o m i n a ntes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 9%


z o n a s te m p l a d a s , son ca racte rísticos d e z o n a s fri a s .
Selva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n d o n d e m á s de 75 % 7%
d e las especies pierden las h ojas d u ra nte la época d e secas.
Bosq u e mesófi l o de m o ntaña Bosque con vegetación d e n sa , m uy h ú medos , d e cl i m a tem plado. 4%
Sólo se presenta e n laderas s u periores a los 800 m .
Otros 1 3%

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ón:

I nteg ri dad e c o l ó g i c a fu n c í o na l : 3 (medio)


L a R 8 de S i e rra Gord a m uestra b u e n
g rado de conse rvació n , pero e n la porción s u r existe
alteración debido a l a presa d e Zimapá n .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
P o r la conti n u idad de vegetación de selvas y bosq u e s .
F e n ó m e n o s natu ra l e s extrao rd i n a r i o s : O (no se conoce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 2 (medio)
Para plantas xe rófi l a s : Dyscritothamnus s p . , Neopringlea s p . ,
Hoverdenia s p .
R iqu eza es pecífi c a : 3 (alto)
Se encuentran 1 , 7 1 0 especies d e plantas vacu l a res e n e l
á rea d e S i e rra G o r d a y 1 1 d e e l l a s son endém i ca s . Es pecies
e n peligro de exti nción como l a biznaga g i g a nte , el cha pote , e l
agu acati l l o y e l g uaya m e . Entre las es peci es a m e n azadas se
encue ntran la m a g n o l i a , la espad a , el granad i l l o , el cedro roj o
y el ced ro blanco.
F u n c i ó n c o m o centro d e o ri g e n y divers i f i cac ión natu ral : O ( n o se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m áti ca a m b i e n ta l :
En térm i nos generales la zona está relativa mente bien conservada , salvo los sectores m á s h ú medos, donde la
presión de la a g ricultura y de la g a nadería es fuerte . Exi ste un severo i m pacto d e b i d o a la construcción d e la presa de
Zimapá n . E n la S i e rra G orda exi ste tala cland esti n a q u e genera abati m i ento y conta m i nación d e fuentes de agua. La
caza i legal está presionando las poblaciones d e especies i m po rta ntes .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce n tro de d o m es t i ca c i ó n o O (no se conoce)


m a n te n i m i e n to de e s p e c i es úti l e s :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i nal : 2 (medio)
Principalm ente debido a la deforestación .
N ivel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ón : 2 (medio)
Por deforestación .
Cam b i o s en la d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : 2 (bajo)
La reg i ó n ha sufri d o pocos ca mbios en la población loca l .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 2 (medio)
Pri ncipal mente sobre endemismos.
Concentra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : 3 (alto)
Sobre los e n d e m i smos y especies amenazada s .
P rácticas d e m a nejo i na d e c u a do : 3 (alto)
Ta la clandesti n a y conta m i nación de acu íferos.

409
R E GION E S TERRESTRES P RI O RITARIAS DE M ÉxICO

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporción d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


Una i n stitución llamada Grupo S i e rra Gord a
rea l iza actividades de co nservaci ó n .
I m porta n c i a d e los s e rv i c i os a m b i ental es: 2 (med io)
Sobresalen las medidas de co nservación tomada e n re lación
con la con stru cci ó n del s i stema h i d roeléctrico Zimapá n ,
con siderando q u e l a p a rte a lta es m á s i m portante p o r l a
captación de a g u a .
Prese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d os : 1 (bajo)
G rupo Sierra Gord a , Semarnap-INE, P rofe p a , CNA, Sedena,
Sedeso l , SCT , SEP, I N I , INAH, UAQ , UNAM , Conacyt e INIFAP .
P o l íticas de c o n s e rva c i ó n :
A l g u n a s actividades d e co n s e rvación son rea l izadas por el grupo ecologista "Sierra G o rd a " .
C o n ocim i ento:
Se esti m a como u n a reg i ó n re lativa mente bien conoci d a . Existen i n ve ntarios de m a m ífe ro s , de m a riposas,
mon itoreos de ave s , proyectos de secuestro de carbono y refo restación .
I nform a c i ó n :
C itas:
Dixo n , J . R . , C . A . Ketch ersid y C . S . Lieb. 1 972. The h erpetofa u n a of Q u e rétaro , M éxico , with rem a rks on taxonomic
problems. So uthwestern Natura l i st, 1 6(3-4) : 225-237.
Navarro , A . G . , B . Hernández y H. B e n itez . 1 993. Las aves del Estado d e Q u e réta ro , México . List. Faun. Méx. IB-UNAM .
4 : 1 - 1 75 .
E s peci a l i stas:
L . León (FC-UNAM . Museo de Zoolog í a . M a m í feros de Q u e rétaro) .
A. Ni eto (FC- UNAM . M useo de Zoolog í a . H e rpetofa u n a de Q u e réta ro)

1. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 0 1

To mando en cuenta q u e l a riqueza biológica q u e se pretende conservar se encue ntra e n los ca ñones , se d e l i m itó el
á rea de tal manera q u e se incl uyeran las s u bcu encas d e los afl u e ntes d e l Pán uco: el Amaj ac- M octez u m a y el Sa nta
Ma ría-Ta m paón . E l límite n o rte está conformado por el cauce del rio Sa nta M a r í a , pasa por el rio H uech i h u a p a n , el
rio Moctezuma y conti n ú a hacia el s u r por e l parteaguas de la su bcue n ca d e l río Amajac y Moctezu ma. Tod o e l l í m ite
oriental está conformado por los l i n d e ros d e l a RB S i e rra Gord a .

Fotografía: Cecilia Fernández

410
BOSQUES M ESÓFILOS DE LA S I E R RA MADRE O R I E NTAL

BOSQUES MESÓFILOS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL RTP-l02

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde n a da s extre m a s : Latitud N: 1 9° 56' 30" a 21 ° 06' 40"
Longitud W: 97" 50' 55" a 98° 49' 32"
E ntidades : H idalgo, Puebla , Veracruz.
M u n i c i pi o s : Acatl á n , Acaxochitl á n , Ag u a Bla nca d e Iturbide, Ahuazote pec, C a l n a l i ,
C h iconcuautla , C u a utepec de H i n ojosa, El oxoch itlá n , H o n ey, H u ach i n a n g o ,
H uayacocotla, H uaza l i n g o , H u e h u etla , H u ej utla de Reyes , l I amatlá n , Jopala, J u a n
G a l i n d o , J u á rez Hidalgo, Lolotl a , Metepec, Metztitlán , Molango de Esca m i l l a ,
N a u p a n , Pahuatlá n , S a n Agustín Metzq uititl á n , San B a rtolo Tutotepec, Te nango
de Doria , Tepehuacán de G u e rrero, Texcatepec, Ti a n g u i ste n g o , Tlach ich ilco ,
Tlacui lotepec, Tlanch i n o l , Tlaola , Tla pacoya, Tl axco , Xicote pec, Xochi coatl á n ,
Yah u a l ica , Zacatlá n , Zacu a l pan , Zacualti pan de Á ngeles, Z i h u ateutla ,
Zontecomatl á n .
Loca l i da des d e refere n c i a : Tu lanci n g o , H go . ; H u auch i n a n g o , Pue. ; Xicotepec d e J u á rez , P ue . ; Zacatlá n , P u e .

B . S UPERFICIE

S u perfi c i e : 3 , 935 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de una reg i ó n p rioritaria para la co nservación debido a que integ ra a los bos q u e mesófi los rep resentativos de
la Sierra Madre O rienta l . Las á reas de bosques mesófilos d e montaña m á s i ntegrados se encue ntran a l norte del
área, al sur se encuentran fragmentos de bosque mesófilo de montaña pero con vegetación secundaria y con pastiza les
inducidos. La parte central de esta RTP p resenta mayor fragmentación del bosq ue mesófilo hacia la zona de H u ayacocotla
en donde se reporta Magnolia macrophyl/a var. dealbata (especie ame nazada y d e distri bución restri n g ida) . Esta
especie se loca l iza en las á reas de vegetación de bosque de p i n o-enci n o . P rese nta además poblaciones grandes de
helechos a rborescente s , así com o algunas tu rberas asociadas con flo ra ra ra .

D. ASPECTOS CLIM ÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima:
C (f) Tem plado, temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , te mperatu ra del 34%
mes más frío entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
22° C , h ú medo, p reci p itaci ó n anual m ayor d e 200 m m y precipitación en el
mes más seco mayor d e 40 mm; l l uvias entre ve ra n o e i nvierno mayo res a l
1 8% anual .
(A)Cf Semicá l i d o , tem plado h ú medo, te m p e ratura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 26%
temperatura del m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura del m e s más
cal i e nte mayor d e 22° C , con p reci p itación a n u a l m ayor de 500 y
p reci p itación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre verano e
i nvierno m ayores al 1 8% a n u a l .
(A)C(m)(f) Semicá l i d o , tem plado h ú m e d o , te mperatu ra m e d i a a n ua l mayor de 1 8 ° C , 11%
tem peratura d e l m e s m á s frio menor de 1 8 ° C , tem p e ratura d e l m e s más
calie nte mayor de 22° C ; co n p reci p itación anual mayor de 1 , 000 m m y
p reci p itación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayores al
1 0 .2% anual .
C (m)(f) Tem plado, temperatu ra media anual e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra del 9%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratu ra del mes m á s ca lie nte bajo
2 2 ° C , h ú medo, p reci pitación a n u a l mayor d e 500 m m y precipitación en el
mes m á s seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o m ayores al 1 0 .2% a n u a l .
C ( m) Tem plado, temperatu ra media anual e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra del 8%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratu ra del mes m á s ca l iente bajo
22° C , h ú m e d o , p recipitaci ó n a n u a l mayor d e 500 m m y p reci p itación en el

41 1
R E G I O N ES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE MÉxICO

mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias, l l uvias d e verano del 5% al 1 0 . 2 %


anual.
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l m e s 7%
más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes más cal i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú m edo, preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación e n e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratu ra d e l 5%
m e s m á s frí o e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y tem p e ratura del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, p reci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rm a s : S i e rras, ladera s l o m e r í o s y ca ñadas.
U n ídades d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u perfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n h orizonte A 78%
mól ico, no muy d u ro cuando se seca , con grado d e
saturación de m á s de 5 0 % y con relativa m ente alto nivel d e
conte n i d o d e ca rbono orgánico; tiene u n a proporci ón m u y
baj a d e bases , por l o q u e carece d e h o rizontes
cálcico (acu m u l a ción d e carbonato de calcio) y g í ps i co
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % c o m o m í n i m o en los 1 25 cm s u p e riores del
perfi l ; asimismo, ca rece de p ropiedades s á l i ca s y g l eicas
(a lta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm
s u perficiales.
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 22%
materi ales no consol idados, c o n u n a su scepti b i l i d a d a la
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú n i co h orizonte A claro ,
con m u y poco ca rbo n o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n p resencia
s i g n ificativa de carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i ve rs i dad ecos isté m i c a : Val o r para l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


Bosque mesófi l o , encinares y bosques d e Pinus patula. La parte sur d e esta RTP está conformada por la cuenca a lta
del río Necaxa . Se h a descrito q u e en las laderas med ias, entre los 400 y los 800 m s n m se encuentra n selva l l uviosa
de montaña que i nvol u cra e l e m entos d e la selva alta , con l a a pa rición d e gén eros de l a u rácea s . Cabe mencionar la
abu ndancia de equi setos e n los terrenos i n u ndables de las vegas . A parti r de los 800 msnm se i n i cia u n a i nterdig itación
de bosq ues mesófilos con Liquidambar sp. y helechos a rborecentes del gén ero Cya thea, con bosques de pino y
mixtos de pi no-enci n o . En las cumbre s , cerca de P a h u atlá n , el bosque p resenta m u chos elementos de origen neártico.
Hacia el sotavento de la s i e rra , exi ste otra i nterd i g itación de bosq ues d e p i n o , encino y m i xtos de ca rácter s u b h ú me­
do. Cabe señalar que en las zonas xéricas d e los cañones se encuentran rel i ctos d e cactáceas, Cephalocereus s p .
y posiblemente Neobuxba umia s p . , q u e parecen ser especies n u evas y m i croendémicas.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg i ó n , a s í como s u porcentaj e d e s u per­
ficie son :
Bosque mesófi l o de montaña Bosque con vegetación densa, muy h ú m e d o s , d e clima tem p l a d o . 42%
Sólo se presenta e n ladera s superiores a los 800 m .
Agricu ltu ra , pecuario y fo restal Actividad q u e h ace uso d e los recursos foresta les y ganad eros , 41 %
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de p i n o Bosques pred o m i nantes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 11%
zonas templadas, s o n ca racterísticos d e zonas frí a s .
Otros 6%

412
BOSQ U ES M ESÓFILOS DE LA S I E R RA MADRE O R I E NTAL

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Integridad eco l ó g i ca f u n c i o n a l : 4 (alto)


Los parches d e vegeta ción natura l tienen a ú n especies
i n d icadoras d e u n b u e n estado d e conservación d e los
hábitats .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Es u n corredor biológ ico por p resentar bosq ues mesófilos
i ntercon ectados e ntre la la sierra Norte de Puebla y la reg ión
d e Tl alchi nol e n H i d a l g o .
F e n ó m e n o s natu ra les extra o rd i n a r i o s : 2 (importante)
La ca ñada d e Patla es u n a de las zonas más d iversas e n
especies d e lepid ó pteros papilion ideos y a l berga 8 0 % d e
l a s especies co nocidas e n P u e b l a . S e p rese ntan re l i ctos
xéricos en las ca ñ a d a s .
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 2 (medio)
P rinci palm ente para p l a ntas y verte brados terrestre s .
Riqueza específi c a : 2 (medio)
Sobre todo p a r a p l a ntas, principalmente e n e l bosq u e
m esófi l o , y verteb rados te rrestre s . E n l a parte s u r s e
presentan 8 0 0 especies d e m a riposas d i u rn a s , 3 0 0 especies
de aves . Se re portan 1 9 especies d e m a m ife ros . S e
encuetra n tam bién las s i g u ientes especies c o n estatu s d e
protecci ón especi a l : Ostrya virginiana, Carpinus caroliniana,
Cupressus montana, Ceratozamia mexicana, Magnolia
schiedeana, Lontra longica udis, Leopardus pardalis,
Ramphastos sulfura tus, Pteroglossus torqua tus, Penelope
purpurascens y Boa constrictor.
F u n c i ó n c o m o c e n tro de o r i g e n y d i vers i f i c a c i ó n n a t u ra l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e n ta l :
Exi ste una alta fragmentación de los h á b itats debido a tasas a ltas d e desmonte. Aparentemente, uno d e los principa­
les p rob lemas es l a extracción i n moderada d e madera de p i n o .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro d e d o m esti c a c i ó n o 2 (importante)


m a n te n i m i e nto de espec i es úti l es :
Para la especie Pinus patula.
Pérd i d a de s u perf i c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
La pérdida de l a s u p e rficie ori g i n a l se co nsidera de hasta 60% .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
Actualmente sólo hay parches a islados de bosques
mesófilos por l o q u e es i m po rtante co nserva rlos .
Ca m b i o s en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (esta ble)
E l creci m i e nto d e la población se m a ntiene esta b l e .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 3 (alto)
La tala ha afectado a especies como Pinus patula e n H i dalgo
y Puebla.
Concentra c i ó n d e especies e n ries g o : 2 (med io)
Cabe mencionar a Dendrortyx barba tus, Ara militaris y otras aves de
d i stri bución restri n g i d a , a s i como especies de árboles raros y
amenazados co mo Ostrya s p . , Cornus florida, Podocarpus s p . ,
Fagus mexicana, Magnolia macrophylla.
P rácti cas de m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Principalmente debido a la g a nadería .

413
R E G I O N ES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

H. CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o : 2 (med io)


P robableme nte med i a , pues aunque u n o d e los principales
problemas es la tala para constru i r potre ros , s í existe n
prog ra mas de m a n ejo para el bosque de Pínus pa tu/a.
I m porta n c i a de los s e rv i c i os a m b i entales : 3 (alto)
Las cuencas h i d rológicas de los ríos Tuxpan Madera y N ecaxa ,
genera n 3% de la e n e g í a e léctrica en México con l a s re p resas
Los Reyes, E l Tejocota l , Necaxa y Ten a n g o .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i z a d o s : 1 (bajo)
Cañada d e Patla A.C. La Compañía d e Luz y F u e rza del C e ntro
h a realizado acciones d e refo restación e ntre Te pexi y
Necaxa .
P o l íti cas de c o n s e rva c i ó n :
Se desconocen activi dades d e co nservación para la reg ión e n la parte n o rte . Entre las i n stituciones que rea l izan
actividades de conservació n , se pueden identifi car a la UAV y a l lE hacia la parte central y s u r. Algunos poseedores
de terrenos cerca nos a X i cotepec de J u á rez h a n conservado 1 20 h a d e bósque m esófi l o .
Conoci m i ento :
Va rios estudios está n en su etapa i n icia l . A la fecha se encuentra n en p roceso i nventarios sobre ave s , plantas,
he rpetofa u n a y mam ífero s . P a ra mariposas: Cañada d e l P atia , A C . E l g ru p o m ej o r e studiado son los lepidópteros
d i u rnos.
I nfo rm a c i ó n :
C itas:
B ravo H . H . y D . R a m í rez. 1 95 1 . Observaciones fl orísticos-ecológ icas en l a Mesa d e S a n D i e g o y e n su decl ive
oriental h acia la cuenca del río Cazones. Anales del I n stituto de Biolog í a . UNAM. 2:397-434 .
González, M . L. 1 996. Listado fa u n í stico de los Papílíonoídeae del estado de P u e b l a , con especial refere ncia a la zona
de Ba rra nca de Patia . Tes i s . Facu ltad d e Ciencias, U N A M . México.
Werner D. y J . Beer. 1 957. B i rd s a n d Mammals of the Mesa de San D i e g o . Acta Zoo lóg ica M exicana 11: 1 -2 1 .
I n stituciones:
M u seo de Zoo logía de la FC-UNAM. (A. N ava rro) .
Herbario de la FC-UNAM (1. L u n a . Análisis fitog eog ráfico del bosque mesófi l o de montaña de la reg ión d e
H u ayacocotia) .
I n i reb P royecto para la creación de l a reserva H uaya cocotia. E n esta i n stitución se realizó, además, u n estudio
d eta l l a d o s o b re l a s posi b i l i d a d e s d e con s e rvaci ó n , i n c l u y e n d o i nventarios y estimaciones s o b re servicios
ecosistemáticos .
Especialista s :
A Oj eda . C a ñ a d a de Patia AC .

1. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LARTP- 1 0 2

Para la delim itación de esta RTP se considera ro n los l í m ites de las zonas o ri g i n a l me nte p ro p uesta s : Tlanchinol y
H u ayacocotia a la cu a l se a g regó la de la cuenca alta d e l río Necaxa por p a rte de "Cañada de Patla A . C . " con la
fi nalidad d e i ntegrar todos los fra g m e ntos de bosques mesófi los d e monta ñ a . P a ra e l l o , se con s i d e ró , además, el
criterio de vegetación para s u d e l i m itació n . E sta reg ión presenta re l i ctos de selvas altas perenifo l i a s , medianas
subperenifolias, encinares tropicales, bosques d e p i n o-encino y bosques d e A bíes con altísima d iversidad y riqueza
de bi ota . Sin e m ba rg o , se e n cu entran g randes á reas a b iertas para la agricultura. Los l í m ites topográfi cos van de la
cu rva de los 400 m s n m e n e l s u r y d e 800 m s n m al n o rte h asta por a rriba d e los 2 , 500 msnm e n s u parte más alta .

414
LAG U NA DE TAMIAHUA

LAGUNA DE TAMIAHUA RTP-103

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA
Co o rd e n a d a s extre m a s : Latitud N: 20° 57' 36" a 22° 06' 32"
Longitud W: 97" 1 8 ' 4 1 " a 9 7 " 46' 1 7"
Enti d a d e s : Veracruz.
M u n ic i pi o s : Ozu l u a m a , Ta m a l i n , Tam i a h u a , Ta m p ico Alto, Tuxp a n .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Tam pico, Ta m s . ; Tuxpam de Rodri g u ez C a n o , Ve r. ; N a ra nj o s , Ver.; Ta m i a h ua.
Ver.
B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 1 ,405 km2


Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
S u i m porta ncia para l a co n s e rvación radica en que se trata d e l l i m ite n o rte de un m a n g l a r exte nso y bien estr u ctura­
do. Es el m a n g l a r más g ra n d e q u e aún queda a l norte del Papaloapa n . Existe una zona d e playa i m portante para el
desove de tort u g a . E s además e l l i m ite boreal de varias especies t i p icas de este b i o m a . Representa tam b ién una de
las l a g u n a s más rica s e n especies d e pece s , de las cuales está n reportadas a p roxi m a d a me nte 1 20 . E n esta reg i ó n
se encuentra el l i m ite n o rte d e u n m a n g l a r exte n s o , b i e n estruct u ra d o . D e acuerd o c o n l a cartog rafi a , se encuentra n
zonas de m a n g l a res loca l izados , pastizales y d u n a s costeras .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
Am (f) C á l i d o h ú m e d o , tem p e ratura media a n u a l mayor de 22°C y te m pe ratu ra d e l 60%
mes m á s fria m a y o r d e 1 8 ° C , co n precip itaci ón a n u a l mayor d e 1 ,000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m; l l uvias d e vera n o m ayores a l
1 0.2% anual.
Aw2 C á l i d o s u b h ú m ed o , tem peratu ra m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratura 30%
d e l m e s más fria mayor d e 1 8 ° C , p recip itación m e d i a a n u a l d e 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación d e l mes m á s seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C(w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 1 0%
más fria entre _3°C y 1 8 ° C y te mperatu ra del mes más cali ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación e n e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rm a s : Lag u n a costera , l l a n u ra costera , i s l a s .
U n i dades d e s ue l o y p o rce ntaje d e s u p e rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con una a lta 1 00%
p roporción de a rci l l a ( m á s d e 30%) a l menos h asta 50 cm de
p rofu n d idad ; desarro l l a fi s u ra s d e h a sta un cm d e a n c h o . E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado de satu ración d e 50% como
m i n i m o , por l o menos e n una p rofu n d i d a d com p re n d i d a entre
20 y 50 cm a p a rt i r de la s u p e rfi cie y ca rece de un horizonte
cálcico (de concentración d e carbonato de calcio) o g í psico
(conce ntración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d e c o s i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


E l manglar es e l principal ecosiste m a .
Los principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o re p resentados e n esta reg ión , a s í c o m o s u porcentaje de super­
ficie son :

415
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Agricultura , pecuario y fo restal Actividad q u e hace uso d e los recu rsos fo resta les y ganad eros , 54%
puede ser permane nte o de tempora l .
Manglar Vegetación halófi l a d e n s a dominada p o r m a n g l e s e n zonas 21%
coste ras , estuarinas y fa ngosas, s i e m p re zo n a s salobres.
P ueden a l canzar los 25 m .
Vegetaci ón halófi la Vegetación q u e s e estab lece e n suelos sa l i n o s . 11%
Vegetación de d u n a s Vegetación q u e se establece en d u na s coste ras , por l o c u a l 8%
éstas q u e d a n fij a s .
Selva alta pere n n ifolia C o m u n idad vegetal e n donde e l d o s e l a rbóreo sobrepasa los 30 m 6%
de altura y donde más de 75 % de las especies co n s e rvan las
h ojas todo e l año.

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ridad eco l óg i ca fu n c i o n a l : 3 (med io)


S e encuentran amenazadas por l a fra g m e ntación y la pérdida
de fa u n a .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
A u n q u e la fragm entación es a l t a , fu nciona como corredor
biológico entre especies cuyo h á b itat son los manglare s .
Fenómenos natu ra l e s extra o rd i n a r i o s : 2 ( i m portante)
Es la localidad atl ántica más septentrional de manglar e n
México y e l l í m ite norte d e d i stri bución de otras especies .
P rese n c i a de e n d e m i s m os : 1 (bajo)
Para plantas s e sabe q u e e l n ivel e s baj o .
R i q u eza específi c a : 1 ( bajo)
Para aves, mam íferos , lepidópteros y p l a ntas .
F u n c i ó n com o centro de o r i g e n y diversif i c a c i ón natura l : o (no se co noce)
I nform ación n o d i spon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i enta l :
Entre los principales p roblemas se ide ntifi ca n e l uso de madera del m a n g l a r p a ra la con strucció n y ela boraci ón de
carbó n , la tala del m a n g l a r para esta blecer potreros, e l creci m i e nto d e la ciudad d e Tuxpam y la sobreexplotación
pesq uera en e l manglar. Un problema i m portante es la d eforestación , la cu a l se estima cercana a 1 % por a ñ o .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o m esti c a c i ó n o 1 ( poco i m portante)


m a n te n i m ie nto de espec i es úti les :
No hay evidencia de esto e n cua nto a germoplas m a , a u n q u e
es i m portante c o m o s i t i o d e mante n i m ie nto y cultivo d e
especies i m portantes e n la agricultura .
Pérd i d a de superfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Ha sido hasta a h o ra poco significativo e l i mpacto d e los
pastizales cultivados y l a agricultura d e temporal .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 2 (med io)
Pri ncipalmente e n l a s zonas c o n vegetación de manglare s .
Ca m b ios en l a den s i d a d p o b l ac i o n a l : o (negativos)
L a densidad de la población local h a d i s m i n u i d o .
P res i ó n s o b re especies c l ave : 3 (alto)
I m pacto serio sobre los mang lares .
Concentra c i ó n de especies en r i es g o : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rácticas d e m a n ej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Sólo para acuacu ltura .

416
LAG U NA DE TAMIAHUA

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o ; 1 ( bajo)


Se s a b e sólo d e los trabajos de conservación d e l a UNAM ,
en materia de protección d e tort u g a s .
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e n ta l es : 3 (a lto)
Refu g i o y h á bitat de especies de importancia económ ica y
de aves m i g ratorias. Presenta un pote ncial turi stico .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d os : 2 (medio)
Estación de biologia marina de la U NAM .
P o l íticas de c o n s e rva c i ó n :
E ntre las i n stituciones i d entificadas en la reg ión q u e rea l izan activi dades de co nservació n , se identifican la esta­
ción de biologia marina d e la U NAM , e n Tuxpa m ; l a UAV y la D i recci ón d e Asu ntos Ecológ ico s del gobierno del
estado de Ve racruz (en materia de l a p rotecci ó n de tortugas) .
Conoc i m i e nto :
Se co nsidera moderado el g rado de conoci m i ento para la reg ión , hay a l g u n o s inventarios y estudios ecol óg i cos y
de la d i n á m i ca del ecos iste m a . Existen varios estu d i o s de catalogación de especies d e zoopla n cton , d e l be ntos ,
información sobre pesq uerias, acuacultura, geolog ia e h i d rolog i a .
I nform a c i ó n :
C itas :
Contrera s , F. 1 99 3 . Ecosistemas Costeros Mexica nos . Cona bio-uAM . México .
Dou g i e , J . 1 962 . Coastal pioneer pla nts and h a bitat i n the Ta m p i co Region . L o u i s i a n a State U n i vers ity. Coastal
Stu d i e s . Tec h n i ca l Report 1 7 A.
Saner, J. 1 96 7 . Geogra p h i c Reconnaisance of Seashore Veg etation Along the M exican G u lf Coast. Coa stal St u d i e s
Center. Lo u i siana State U n i versity. Tech n i cal Report .
Especi a l i stas:
P. Moreno (lE) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 0 3

El l i m ite de esta reg ión incl uye la l í n ea de costa por todo el n o rte de la reg ión y q u e penetra a tierra por la desem bo­
cad u ra del rio San F ra n ci sco para i n cl u i r los m a n g lares de la isla del í d o l o . La vegetación d o m i n ante es d e tipo
halófi la e n la zona ce rca n a a Ta m i a h u a y los m a n g l ares del n o rte de Tuxpa m .

417
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

ENCI NARES TROPICALES DE LA RTP-l 04


PLAN ICI E COSTERA VERACRUZANA

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 9 ° 1 5' 22" a 1 9° 45' 25"
Longitud W: 96° 25' 44" a 96° 53' 28"
Entidades : Ve racruz .
M u n i c i pios : Actop a n , Alto L u ce ro de G utiérrez Barrios, Apaza p a n , Coatepec, Cosautlán de
C a rvaj a l , Emiliano Za pata , J a lco m u lco, Juchique d e F erre r, Naoli nco , Te n a m p a ,
Tepetlan , Tlacotepec de M ej í a , Tla ltete l a , Totutl a , X a l a p a .
Loca l i da d e s d e refe r e n c i a : Xalapa E n r í q u ez , Ver. ; Tuza m a pa n , Ver. ; Acto p a n , Ve r. ; V i l l a E m i l i a n o Za pata ,
Ver. ; Mesa de G u a d a l u p e , Ver.

B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 905 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E n c i n a res tropicales localizados a l o largo d e la p l a n icie costera del G o lfo desde e l s u r d e Ta m a u l i pa s hasta
Ve racruz. Se p resentan ta m b i é n en Oaxaca e i n cl u so loca l i d a d e s a i s l adas de C h i a p a s . Se loca l izan a a ltitudes
bajas hasta 300-400 msnm e n cl i m a s tro p i ca l e s , principal mente tro p i ca l - h ú m e d o s , g e neralm ente rod eados de
selvas de d ife rente t i p o , que van desde selvas baj a s e n e l s u r d e Ta m a u l i pa s hasta selvas altas e n C h i a pas y
Oaxaca . Esta reg ión fu e defi n i d a como prioritaria e n fu nción a la exi ste ncia de co m u n i d a d e s vegeta l e s q u e se
co nside ran re l i ctos p l e i stocé n ico s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m e d o , te mperatura media a n u a l mayor d e 22°C y tem peratura 51 %
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci p itaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n ual .
(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , tem p lado s u b h ú m e d o , tem p e ratura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 27%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , tem p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor de 22°C; con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
Awo C á l i d o s u b h úmedo, te mperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratura 1 2%
del mes m á s fria mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l m e s 1 0%
más frí o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y temperatura del m e s más ca l i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación e n e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : L l a n u ra coste ra .
U n i dades de s u e l o y p o rce ntaje de s u p e rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con una a lta 68%
p roporción de a rci l l a (más de 30%) al menos hasta 50 cm de
p rofu n d i d a d ; desarro l l a fi s u ra s d e hasta u n cm d e ancho. El
s u btipo éutrico tiene un g rado de saturación d e 50% como
m i n i m o , por l o menos e n u n a p rofu n didad com p re n d i d a entre
2 0 y 50 cm a parti r d e la s u p e rfi cie y ca rece d e un horizonte

41 8
ENCINARES TROPICALES DE LA PLAN ICIE COSTE RA VE RACRUZANA

cálcico (de concentración d e carbo n ato d e calcio) o g í ps íco


(conce ntración de yeso) .
Alisol férrico A Lf (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) E l a l i s o l es u n s u e l o con u n 32%
horizonte á rg ico , s u b s u p e rfi cia l , c o n re lativamente a lto
conte n i d o de a rci l l a y una textu ra fra nco-a re nosa o muy fi n a ,
a s i c o m o u n g ra d o d e satu ración menor del 5 0 % por lo menos
d entro d e los 1 2 5 cm s u perficiales ; el alisol férrico posee un
conte n i d o rel ativa m ente modesto d e ca rbono org á n ico y
p rese nta propiedades férricas (manchas g ruesas con
m atices rojos o incluso n ó d u los con alto conten i d o d e h i erro)
a u n q u e carece de p l i ntita (mezcla m u y fi rme, rica e n h i e rro y
pobre en materia o rg á n i ca) , de p ropiedades g l eicas (alta
saturación co n a g u a) y estág n i ca s (materiales ed áficos q u e
están saturados c o n a g u a e n a l g ú n periodo d e l a ñ o) .

F. ASPECTOS BIÓTlCOS

Divers i d a d e cos isté m i c a : Va l o r p a ra la c o n s e rvac i ó n : 1 ( bajo)


E s u n a reg ión i m po rtante d e encinares.
Los principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o rep resentados e n esta reg i ó n , así como s u porcentaje d e s u per­
ficie son :
Agricu ltu ra , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos, 58%
puede ser perm a n ente o d e tempora l .
Bosq ue d e encino Bosq u e s e n donde predom i n a e l encino. S u e l e n esta r e n climas 29%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Selva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal d e 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e m á s d e l 7 5 % 1 3%
d e las especies p i e rd e n las hoj a s d u ra nte l a é poca d e seca s .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ón :

I nteg ri d a d e c o l ó g i ca fu n c i o na l : 2 (bajo)
Se presenta pertu rbaci ó n debido a actividades
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 1 ( bajo)
A u n q u e ocu rre desde e l s u reste de Ta m a u l i pa s h a sta C h iapas, se
p rese nta co mo m a nchones aislados.
F e n ó m e n o s natura l es extrao rd i n arios : 2 ( i m portante)
Constituye u n rem a n ente pleistocé n i co de origen boreal q u e
aparenteme nte s u stituyó a l a vegetación tro p i ca l d u rante las
ú ltimas glaciaciones.
P res e n c i a d e e n d e m i s m o s : 1 ( bajo)
P robableme nte baj o .
Riqu eza específi c a : 1 (bajo)
Plantas.
F u n c i ó n c o m o c e n tro d e o r i g e n y divers ificac ión natura l : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m áti ca a m b i e nta l :


E ntre los principales problemas d estaca n l a s actividades ganadera s .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de domesti c a c i ó n o 2 ( i m p o rtante)


m a n te n i m ie nto de espec i es úti les :
Los encinos m ismos s o n especies útiles.
Pérd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i na l : 3 (alto)
Ha habido u n a alta fragme ntaci ó n de la s u pe rfi cie o ri g i n a l d e
estos encinares.

419
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

N i v e l d e fra g m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 3 (alto)


Debido principalme nte a l a s actividades ganad eras .
C a m b i os en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (esta ble)
La población local perman ece s i n ca m b i o s .
P res i ó n s o b re especies c l ave : 3 (a lto)
Sobre los encinares d o m i n a ntes y especies asociadas
debido a las activi dades ga naderas.
C o n centra c i ó n d e e s p e c i e s e n r i es g o : 1 (bajo)
Sobre á reas d e encinares.
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Ganaderízación d e l bosq ue c o n quemas periódicas.

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea bajo a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o ( n o se conoce)


I nformación no d i spon i b l e .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 2 (medio)
Util ización d i recta de madera de e n c i n o .
P rese n c i a de g ru p os o rg a n i z a d os : o (no se co noce)
I nfo rmación no d i s pon i b l e .
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
No se conocen acci o n e s de conservación para la reg i ó n , por lo que probableme nte son n u l a s .
C o n o c i m iento:
De los aspectos mejor conocidos esta la s i n ecolog i a y la florística de estos e n c i n a re s tropica l e s .
I nform a c i ó n :
I n stituciones:
La Comisión d e D i oscoreas , INIFAP (generó u n a buena cantidad de i n formación de éstas co m u n id ades) .
SARH (Mem orias de la Cotecoca para el estado de Ve racruz) .
Especial i stas :
A . Gómez (La vegetación d e l estado de Ve racruz. CECSA) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 04

Para la delim itación de esta reg ión se consideró la distribución de lo bosq ues de encino en el piedemonte cerca no a
la planici e costera veracruza na con u n g rad ie nte altitu d i n a l de los 400 a los 800 m s n m .

420
C U ETZALAN

CUETZALAN RIP-105

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coord e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 9 ° 46' 23" a 2 0 ° 1 1 ' 55"
Longitud W: 9r 09' 1 7" a 9r 38' 36"
Entida des : P u e b l a , Ve racruz .
M u n i c i p i os : Acate n o , Altoto n g a , Ate m p a n , Atlequ izaya n , Atza l a n , Ayotoxco de G u e rre ro ,
Caxh uacá n , C h i gnautla, C u etzalan del Progreso, H ueyapan , H ueyta malco, H u itzilan
de Serdá n , Jalaci n g o , Jonotl a , N a uzonti a , Ten a m p u lco, Tetela d e Oca m p o , Teteles
de Ávila Casti l l o , Tezi utlá n , Tla pacoya n , Tlati a u q u itepec, Tuza m a p a n d e G a leana ,
X i utetel co , Xoch i a p u l co , Xoch itlán d e Vicente S u á rez, Yao n á h u ac, Zaca poaxtla ,
Zoq u i a p a n .
Loca l i d ades d e refe re n c i a : Teziutlá n , P u e . ; Tlapacoya n , Ve r. ; Altoto n g a , Ve r. ; Zacapoaxt l a , P ue . ; C u etza l a n ,
Pue.

B . SUPERFICIE

S u perfi c i e : 1 , 284 k m 2
Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Esta reg ión se defi n i ó como prioritaria para la co nservación por la existencia d e bosques mesófilos de montaña
p resentes e n las cañadas y la selva alta pere n n ifolia en l a s partes baj a s . Sin em b a rg o , dados los req ueri m i entos
ambie ntales d e a m bos tipos d e vegetación hay un nivel d e fra g m e ntación muy g ra n d e y la coexistencia con bosq u e s
de e n c i n o y de é s t e e n asociación con p i n o , a s í co mo grandes extensiones pert u rb a d a s . E l ú n i co m a n c h ó n s i g n i fica­
tivo de selva alta se u b i ca entre las cota s d e 200 y 400 m s n m y e l bosq u e m esófi l o se p resenta en l a s laderas e ntre
los 1 , 200 Y 1 , 800 m s n m .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) Cf Semicá l i d o , templado h ú medo, te m p e ratura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 43%
tem peratura d e l m e s m á s frío m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca lie nte mayor d e 22°C, co n p reci pitación anual mayor de 500 y
p recipitación d e l mes m á s seco mayor de 60 m m ; l l uvias entre vera n o e
i nvierno mayores a l 1 8% a n u a l
C (f) Te m p l a d o , tem peratura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra d e l 27%
mes m á s fri o entre _3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratura d e l mes m á s ca l i e nte bajo
22° C , h ú m e d o , p reci pitación anual mayor d e 200 m m y p recipitación en e l
mes más s e c o m a y o r d e 40 m m ; l l uvias e ntre vera n o e i nvierno mé.yo res a l
1 8% a n u a l .
A(f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y te m p e ratura del 23%
mes más fri o mayor d e 1 8 ° C , co n p recipitación a n u a l mayor d e 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre vera n o e
i nvierno mayores al 1 8 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , tem perat u ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra del mes 7%
más fr io entre _3°C y 1 8 ° C y te m p e ratu ra d e l mes m á s cal i e nte bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recip itación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rm a s : S i e rra , l o m e r i o s , laderas , ca ñ a d a s .
U n i dades d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o con una alta 57%
proporci ó n d e a rci l l a (más d e 30%) al menos h asta 50 cm de

42 1
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

p rofu n d i d a d ; desarrol l a fis u ras d e hasta u n cm d e ancho. E l


s u btipo éutri co tiene u n g rado d e saturación d e 5 0 % como
m í n i m o , por lo menos e n una p rofu n d i d a d com p re n d i d a e ntre
20 y 50 cm a p a rti r de la s u pe rficie y ca rece de un h o rizonte
cálcico (de concentración d e carbonato d e calcio) o g í psico
(concentración de yeso) .
C a m bisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e tiene u n 43%
h o rizonte A ócrico , m uy claro, con m uy poco carbono
o rg á n i co , m u y delgado, y d u ro y m a cizo cuando se seca; este
horizonte posee u n grado d e saturación d e 50% o más e n a l
m e n os los 20 a 50 cm superfici a l e s , s i n ser ca lcáreo a e sta
p rofu n d i dad; tiene un h orizonte B cám bico (de a lteración con
color claro y muy baj o conten i d o de materia o rgánica, text u ra
fi n a , estructu ra moderadamente desarro l l a d a , con
signifi cativo conte n i d o d e a rci l l a y evidencia d e e l i m i nación de
carbonatos ; este h o rizonte tiene un co lor p a rd o fue rte a roj o .
E ste s u e l o carece d e propiedades g l e icas (a lta satu ración
con agua) e n los 1 00 cm s u p e rfi ciales, con un grado de
saturación menor del 50% ; ca rece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálicas.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i da d ecos isté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rvación : 1 (bajo)


Bosques mesófilos y de p i n o .
Los principales tipos d e veg etació n y uso del suelo representados e n esta reg i ó n ; así como s u porce ntaj e d e s u per­
fi cie son :
Agricu ltu ra , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y ganadero s , 78%
puede ser permanente o d e tempora l .
Bosque m esófilo de montaña Bosque con vegetación densa, m u y h ú medos, d e clima tem plado. 1 0%
Sólo se prese nta e n laderas superiores a los 800 m.
Bosq ue de pino Bosq ues p redominantes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 7%
zonas te mpladas, son ca racterísticos d e z o n a s frí a s .
Otros 5%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ón :

I n tegridad e c o l ó g i c a fu n c i o na l : 1 ( m u y bajo)
S e h a perdido g ra n p a rte d e l a vegetación o ri g i n a l a ca usa d e
la fragme ntaci ó n .
F u n c i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Fenómenos n atu ra l e s extra o rd i n a rios : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Prese n c i a d e e n d e m i s m os : 1 ( bajo)
Sobre todo se presenta para las especies d e pla ntas y
verte brados .
Riqueza específi c a : 2 (medio)
Sobre todo para las especies de pla ntas y vertebrados .
F u n c i ó n c o m o centro de o r i g e n y d i ve rs i f i c a c i ón natura l : o (no se conoce)
I nformación n o disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
La vegetación se encuentra muy fra g mentada debido princi palmente a l a ganadería exten siva , la d eforestació n , el
cultivo de árboles fruta les y e l excesivo turismo e n l a zon a . Según a l g u nos expertos tiene potencial d e recuperaci ó n .

42 2
C U ETZALAN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce n tro de d o m es ti c a c i ó n o 2 (importante)
m a ntenim i e nto de e s p e c i e s úti l e s :
Se conoce q u e se utilizan varias especies vegetales.
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Se conside ra q u e se h a ocasionado u n a g ra n pérd i d a .
N ivel de frag m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 3 (alto)
Es alta debido a la ganadería exten siva .
Cam b i o s en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : o (negativos)
e ha presentado d i s m i n ución en la densidad de la poblaci ó n .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l a ve : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
Concentra c i ó n d e especies e n ries g o : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
P ri nci palmente representadas por la ganadería exte n s iva ,
deforestaci ón , cu ltivo de árboles, uso i ntenso de frutales y
excesivo turísmo en la zona.

H . CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc í ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


N o se conoce ni n g u n a z o n a proteg ida d e ntro d e esta región .
I m porta n c í a de l os s e rv i c i os a m b i e nta les : 2 (medio)
Sobre todo e n cuanto al aporte de agua en l a s cañadas con
vegetación natu ral y e l control d e i n u ndaciones.
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i z a d os : 2 (medio)
E ntre estos se encue ntran g rupos ecologistas locales.
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
E ntre las i nstituciones q u e rea l iza n acciones de conservación e n l a reg ión se tiene a u n grupo d e ecologistas
Co noc i m i e nto :
E l estado del conoci m i e nto es pobre , ya q u e p rácti camente no hay t ra bajos p u b l icados sobre la reg i ó n .
I nform a c i ó n :
Especi a l i stas:
M . M a rtí nez. (J a rd í n Botá n i co , UNAM )
R . R i b a y Esparza Nava ( UAMI )
O. Rojas (Museo de Zoolog ía de la )
FC- U NAM .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 0 5

E n virtud d e q u e e l ú n i co ma nchón s i g n ifi cativo d e selva a l ta se u b i ca e ntre l a s cotas d e 200 y 400 m s n m y q u e e l


bosq u e mesófi l o s e presenta en l a s laderas entre l o s 1 , 200 Y 1 , 800 m s n m , el criterio de d e l i m itación d e l l i n dero de l a
RTP fu e d e carácte r m ixto , considerando l o s i nterfl uvios presentes entre l a s cuenca s d e l o s rios Zempoala y Alseseca
(entre los cuales destaca n las cuencas d e los ríos Apulco y María d e la Torre) y los l í m ites a ltitudlnales co nsiderados
fue ron los de l a s cotas 200 y 1 , 800 m s n m .

423
REGIONES TERRESTRES PRIOR ITARIAS DE MÉxICO

LA MALlNCHE RTP- l 06

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o r d e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 9° 06' 5 1 " a 1 9° 20' 58"
Longitud W: 97" 55' 1 0" a 98° 09' 46"
E ntidades : P u e bl a , Tlaxca l a .
M u n i c i pi o s : Acajete, Acu a m a n a l a de Miguel H i d a l g o , Amozoc, C h i a u te m p a n , H u a m a ntla ,
I xtenco, J u a n C u a matz i , P a palotla de Xicohténcatl , P u e b l a , S a n Pablo d e l M onte ,
S a nta C ruz Tl axca l a , Te n a n ci n g o , Teolocholco, Te patl axco de H i d a l g o ,
Tzom p a ntepec, Zitla ltepec de Tri nidad Sá nchez S a ntos .
Loca l i da d e s de refe re n c i a : H e roica Puebla de Zaragoza , P ue . ; Vi l l a Vicente G u e rrero , Tlax . ; H ua m a ntla, Tlax . ;
S a n M i g u el C a n o a , P u e . ; Los P i l a re s , Tlax.

B. S UPERFICIE

S u p e rfi c i e : 4 8 2 km2
Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de u n a reg i ó n prioritaria para l a conservación debido a l a i m portancia que posee e l volcán M a l i ntzi n p a ra e l
estado de Tl axca la en cua nto a los servicios a m bientales q u e presta y a l a neces idad d e ate n d e r e l acel8rado
deterioro de sus ecosiste m a s . Ti ene u n p red o m i n i o de bosq u e de pino en buen estado d e co nserva ción. Co ¡·,stituye
u n ANP decreta da en 1 938 .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

T i p o ( s ) d e c li m a :
C (w2) Tem p l a d o , tem peratura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra del 56%
mes m á s frio entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura del mes m á s ca l i e nte bajo
22 ° C , s u b h úmedo, p recipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C b ' (w2) Tem p l a d o , sem ifrio, con vera n o fresco l a rg o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 42%
5°C y 1 2 ° C , tem pe ratu ra del mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C , menos de
cu atro meses con temperatu ra mayor a 1 0 ° C , s u b h ú medo , preci pitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y p reci pitación en el mes m á s seco d e O a 40
mm; l l uvias de vera n o del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
E (T) C Hw F r í o , te mperatura m e d i a a n u a l e ntre _2 ° C y 5 ° C , te m pe ratura d e l mes m á s 2%
frío sobre O ° C y tem perat u ra d e l m e s más caliente entre O ° C y 6 . 5 ° C ; con
l l uvias de vera n o .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Sierra .
U n i da d es de s u e lo y p o rce ntaj e de s u p e rfi c i e :
C a m b i sol crómico CMx (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 1 00%
horizonte A ócrico , muy claro , con muy poco carbono
org á n ico , muy d e l g a d o , y d u ro y m a cizo cuando se seca ; este
h orizonte posee u n g rado d e saturación de 50% o más e n a l
menos los 20 a 5 0 c m s u p e rfi ci a l e s , s i n s e r ca lcáreo a e sta
p rofu n d i d a d ; tiene u n horizonte B cá m b ico (de a lteraci ó n con
color claro y muy baj o conte n i d o d e materia o rg á n i c a , text u ra
fi n a , estructu ra modera d a m e nte desarro l l ad a , co n
s i g n i ficativo contenido de a rci l l a y evidencia d e e l i m i n ación d e
carbon atos ; este h o rizonte t i e n e u n c o l o r p a rd o fue rte a roj o .
E ste suelo ca rece d e propiedades g l éicas ( a l t a saturación
con agua) e n los 1 00 cm s u p e rficiales, co n un grado d e

424
LA MALl N C H E

saturación m e n o r del 50% ; ca rece , a s i m i s m o . de p ropiedades


s á l i ca s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecos i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


Principalmente bosq u e s d e con ífe ras .
Los principales ti pos d e vegetación y uso d e l suelo representados e n esta reg ión , así como s u porcentaj e de su per­
ficie son :
Agricultura , pecuario y foresta l Activídad q u e hace uso de los recu rsos fo re sta les y ganad eros , 60%
puede ser permane nte o de tempora l .
Bosque d e p i n o Bosques pred o m i n a ntes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 33%
z o n a s te mpladas, son caracteristicos d e z o n a s frí a s .
Otros 7%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri d a d e c o l ó g i c a fu n c i o na l : 2 ( bajo)
Existen a l g u nos fragme ntos d e agricultura d e te mpora l y
pastizal cultivado e n el piedemonte
F u n c i ó n como corre d o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
I m portante e n e l c a s o d e especies endém icas d e pequeños
mam íferos con l a S i e rra N evada .
F e n ó m e n o s n atu ra l es extra o rd i n a r i o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 2 (medio)
Salamandras y pequeños m a m iferos como Habromys s p . ,
Sylvilagus cunicularius y Neotomodon alstoni.
Riqueza es pecífi c a : 1 (bajo)
Especies raras c o m o Euderma maculatum.
F u n c i ó n c o m o c e n tro de o r i g e n y d i ve rs ifi cac i ó n natura l : o (no se conoce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m áti ca a m b i e n ta l :
Se debe pri nci p a l m ente a l a a p e rtura d e zonas agrícolas e n la porción sur del piedemonte .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro d e d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e nto de espec i es úti l es :
I nformación n o d i spon i b l e .
Pérd i d a d e s u p e rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Es mayor e n e l entorno d e l a RTP e n donde se p resentan
zonas agrícol a s .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n d e l a re g i ón : 2 (medio)
Aproximadame nte de 30% de la s u p eficie o ri g i n a l .
C a m b i os en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : o ( negativos)
S e h a presentado u n d escenso d e la densidad poblacional .
P res i ó n s o b re especies c l ave : 3 (alto)
Especi alme nte sobre el bosq u e al estar rod eada de áreas
agricolas.
C o n centra c i ó n d e e s p e c i e s e n r i es g o : 1 ( bajo)
Especi a l m e nte e n e n d e mismo y especies rara s .
P rácti cas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 1 ( bajo)
E n el entorno, ganaderia y agricu ltura i ntensiva y exte nsiva .

425
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

H . CONSERVACiÓN

Va l or p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporción del á rea baj o a l g ú n ti p o d e m a n ej o a d e c ua d o : o (no s e conoce)


I nformación n o d ispon i b l e .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e n ta l es : 3 (alto)
Corredor biológico , captación d e agua (reca rga d e
acu ífe ros) y pai saj í stico .
P res e n c i a d e g ru pos o rg a n izad os : 2 (medio)
INE.
Pol íticas d e conserva c i ó n :
L a s q u e se aplican a l á rea natural p roteg ida
Conoc i m i e nto :
Se tienen l i stados de ave s , m a m íferos y reptiles.
INE.
I nfo rm a c i ó n :
I n stituci ones:
INE.
Especialistas :
G . Gómez y R . Reyes ( FC-UNAM . Laborato rio d e verte brados) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 0 6

E l l í m ite de esta R T P está determ i nado por la curva de n ivel de los 2 , 600 m s n m d e altitud (y por la del ANP, e n los
casos en que desciende más) ha sta su elevación máxima d e 4 ,460 m s n m .

Fotografí a : Ceci lia Fern á n d ez

426
SIERRA N EVADA

SIERRA N EVADA RTP-1 07

A. U B ICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde n a da s extre m a s : Latitud N : 1 8° 54' 39" a 1 9° 33' 00"
Longitud W: 98° 3 1 ' 1 1 " a 98° 48' 1 0"
Entidades : E d o . de México , Morelos , P u e b l a , Tlaxca l a .
Munici pios: Ameca m eca , Atlautla, C a l p u l a l p a n , C h alco, Ecatz i n g o , H u ejotz i n g o , I xtapaluca ,
N a n aca m i l pa d e Mariano Ari sta , S a n N icolás d e l o s Ranchos, S a n Salvador e l
Verde , Sanctoru m d e Lázaro C á rdenas , Tepetlaoxtoc, Tetela d e l Volcá n , Texcoco ,
Tia n g u is m a n a l co , Tlahuapa n , Tlalmanalco , Toc h i m i l co .
Loca l i dades d e refe re n c i a : M éxico , D F ; H e roica P u e b l a d e Zaragoza , P ue . ; I xtapal u ca , Méx . ; Atl ixco , Pu e . ;
C h a lco d e D íaz C ova rru bias, Méx. ; S a n M a rt í n Texmel ucan d e Labastid a , P u e . ;
Amecameca de J u á rez, Méx. ; S a n Rafa e l , Méx.

B. S UPERFICIE

S u perfi c i e : 1 ,227 k m 2
Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
La importa ncia d e esta reg ión radica en que constituye el l i m ite biogeog ráfico entre las reg iones neártica y neotropica l .
Com prende u n gradiente muy marcad o de ecosiste m a s , d e rivados d e l a altimetría, q u e favo rece , a s i m i s m o , su g ra n
riq ueza especifica y la presencia d e endemismos. E l tipo d e vegetaci ón q u e se d i strib uye c o n u n a superficie mayor
es el bosq ue d e p i n o . Dentro d e esta reg ión se i ncl uyen las ANP " I zta-Popo" y "Zoq u i apan y Anexas" decretadas en
1 948 y 1 93 7 , respectiva mente .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima:
C b ' (w2) Tem p l a d o , sem ifrío, con verano fresco largo, tem p e ratu ra media a n u a l entre 88%
5 ° C y 1 2 ° C , te m pe ratura del mes m á s frío e ntre _3°C y 1 8 ° C , menos d e
cuatro meses c o n temperatura m a y o r a 1 0° C , s u b h ú me d o , preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 mm y p reci p itación e n e l m e s m á s seco d e O a 40
mm; l l uvias d e verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 1 0%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatura d e l mes m á s ca l iente bajo
22° C , s u b h ú medo, p reci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en
e l mes m á s seco d e O a 40 mm; l l uvias d e verano d e l 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura d e l m e s 2%
m á s frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratura d e l mes m á s cal i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoform a s : Sierra , co nos volcá n i cos , laderas .
U n i dades de s u e l o y po rce ntaje de s u pe rfi c i e :
Arenosol h á p l ico ARh (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l arenosol e s u n suelo 1 00%
con una textu ra g ruesa h a sta una p rofu n d idad m í n i m a d e u n
m etro ; posee ú n icamente u n horizonte A ócrico o u n horizonte
E á l b i co con s u s ce pti b i l i d a d a l a e rosión d e moderada a alta .
E l s u btipo h á p l i co posee ú n i ca m e nte u n h o rizonte A (ócrico)
de color claro con m uy poco ca rbono o rg á ni co , demasiado
delgado y d u ro y m acizo cuando se seca ; e n ningún momento
del a ñ o se satu ra y carece de m ateria l ca lcáreo en u n a
p roporción s i g n ificativa .

42 7
REGIONES TERRESTRES P R I O R I TARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i vers i d a d ecosi stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)


Bosques de pino, oya mel y pradera d e alta monta ñ a .
L o s principales t i p o s de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s i c o m o s u po rce ntaje de s u per­
fi cie son :
Bosque de pino Bosques pred o m i n a ntes d e pino. A pesar de d i stri b u i rse en 64%
zonas templadas, son ca racte risti cos d e zonas frí a s .
Bosq ue de oya mel Bosques de p i n o oya m e l . S u e l e n encontrarse e n c l i m a s 1 2%
t e m p l a d o s o frios y espaci ados.
Agricultura , pecuario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso de los recu rsos fo resta les y ganad eros . 11%
puede ser permane nte o de tempora l .
P radera de a lta montaña Veg etación herbácea d e n o más d e 50 cm de altura , se esta blece 6%
a part i r d e los 4 , 000 m s n m , ce rca d e la n i eves perpetu a s y
l i m itada por bosq u e .
Otros 7%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ri d a d eco l óg ica fu n c i o n a l : 2 ( bajo)


Podría y debería m ejora rse tom a n d o e n cue nta la i m porta ncia
de las zonas urbanas aledañas. Existe i ntegridad sólo e n las
partes altas .
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Tal vez la reg i ó n más i m po rtante d e s d e e l p u nto de vi sta
transici o n a l .
F e n ó m e n o s natu ra l es extra o rd i n a r i o s : 3 ( m u y i m p o rtante)
E s digno citar lo im presi o n a nte d e su ri q u eza biológ ica y e l
pai saje prod u cto d e volcanes de altura.
P rese n c i a de e n d e m i s m o s : 3 (a lto)
Para verte brados es a l t o , p a ra plantas vascu lares es medio y
para hongos es alto. Puede mencionarse al zacatuche como
especie endém ica d e mam íferos peq ueños.
R i q u eza es pec ífí c a : 2 (medio)
Sobre todo para vertebrados y d e h á b itats .
F u n c i ó n c o m o centro de o r i g e n y d i vers i fi c a c i ó n natura l : 2 ( i m p o rtante)
Sobre todo destaca para vertebrados.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e nta l :


Exi ste alta presión sobre las praderas naturales por la presencia d e ganado vacu no y ca prino.

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro d e d o m esti c a c i ó n o 2 ( i m p o rtante)


m a nten i m í e nto de e s p e c i e s úti l es :
Sobre todo para los vertebrados .
Pérd i d a de s u pe rfí c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Debida a la ganaderia extensiva q u e se p ractica en la reg i ó n .
N i vel de fra g m e nta c i ó n d e l a reg i ó n : 1 ( bajo)
P rincipalmente debido a l o s efectos u rbanos.
C a m b i os e n l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (esta ble)
No se han presentado ca mbios s i g n ifi cativos e n l a población loca l .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l a v e : 3 (a lto)
Debido a la cace ría d e verte brados, extracción de plantas
útiles y a plagas forestales.
C o n ce ntra c i ó n d e e s p e c i e s e n r i es g o : 3 (alto)
Es alta para todos los g r u p o s de fl ora y fau n a . H a
d i s m i n u i d o el á rea cubierta por oyam e l .

428
S I E R RA N EVADA

P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 2 (med io)


P rinci palm ente por a u mento d e l a urban ización .

H . CONSERVACIÓN

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po de m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


S ó l o las a p l i ca n l a s co m u n i dades de campesinos de M i l p a Alta
y de Zoq u i a p a n .
I m p o rta n c i a de l os s e rv i c i os a m b i e n ta l es : 3 (a lto)
Aportes a los acu íferos para el D i strito Federal y
Cuern avaca . Tie n e u n valor paisaj í stico y turístico
i m portante.
P rese n c i a d e g ru po s o rg a n i z a d o s : 3 (a lto)
Existen d i versos g ru pos civi les o rg a n izados.
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
L a s q u e corresponden a las A N P I zta- Popo y Zoq u i a p a n y a n exas.
Conoc i m iento:
Es una reg ión bien estu d i a d a y co lecta d a .
I nfo rm a c i ó n :
I n stituci ones :
INE.
FC-UNAM .
IG-UNAM (A . Ve l ázq uez) .

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACIÓN DE LA RTP- 1 0 7

Por constitu i r u n m acizo montañoso de origen volcá n ico reciente presenta u n a altitud con s idera b l e y u n a r u p t u ra d e
pendiente clara m ente d ife renciable e ntre los valles d e M éxico y P u e b l a , por lo que e l l í m ite reg ional c o n s i d e ró l a
altimetría y la cota de los 2 , 8 00 m s n m .

Fotografia: Jorge Neyra

429
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

AJUSCO-CH ICH I NAUTZI N RTP-l 08

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 8 ° 53' 32" a 1 9° 20' 02"
Longitud W : 99° 5 1 ' 54" a 99° 25' 07"
E ntidades: DF , Edo. d e México , Morelos .
M u n i c i p i os : Alvaro O b regó n , Cuaj i m alpa de Morelos, C u e rnavaca , H u itzilac, J uch itepec, L a
Magdalena Contrera s , Lerm a , M i l pa Alta , Ocoyoaca c, Ocu i l á n , Tepetl ixpa ,
Tepoztlán , Tianguistenco, Tlalnepantl a , Tlal p a n , Tlayaca pan , Totolapa n , Xalatlaco,
Xoch i m ilco, Yautepec.
Loca l i dades d e refe re n c i a : M éxico , D F ; C u e rnavaca , M o r. ; Ya utepec d e Zaragoza , M o r. ; San M i g u e l Aj usco,
DF ; La J oya , Mor. ; Te poztlá n , Mor.

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 1 ,261 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Las ca racterísticas ambientales d e esta reg ión , a l formar parte del S VT , l a convierten en una reg ión prioritari a . Com­
prende u n g radie nte m uy m a rcado d e ecosiste m a s , d e rivados de la altimetria que favorece , a s i m i s m o , s u g ra n
riq ueza especifica y presencia d e endemismos. Es u n corredor q u e aseg u ra l a conti n u i dad d e los p rocesos ecológicos
y evo lutivos de la b i ota d e la zona y es, además, una ba rrera para evitar el avance del p roceso d e urban ización del DF
y Cu ernavaca . C o m p re n d e d o s ANP: C u m bres del Aj usco, decretada e n 1 94 7 y e l corre d o r b i o l ó g i co Aj u s co­
C h i ch i na utzi n , decretada en 1 98 8 . E l tipo d e vegetación que se d i stri buye con una s u perfi cie mayor es el bosque de
pino.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
Cb' (w2) Tem p l a d o , sem ifrío, con vera n o fresco largo, temperatu ra media anual entre 71 %
5 ° C y 1 2 ° C , temperatura del mes más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C , menos d e
cuatro meses c o n temperatu ra mayor a 1 0° C , s u b h ú m e d o , preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y p reci pitación en el mes m á s seco d e O a 40
mm; l l uvias d e verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem plado, temperatura media anual e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatura del 1 6%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte b aj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci p itación e n
e l mes m á s seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e verano del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l m e s 1 3%
m á s frío e ntre _3°C y 1 8 ° C y temperatu ra del mes m á s cali ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, p reci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes m á s seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Sie rra , c o n o s volcá nicos, ladera s , ca ñadas.


U n i da des d e s u e l o y po rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Andosol ú m brico ANu (Clasificación FAo-U nesco, 1 989) E l a n d osol es u n suelo q u e 1 00%
p resenta una proporción relativame nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracción de tierra fi na y u n a a lta retención d e
fosfatos hasta una p rofu n d idad de 35 c m , co mo m i n i m o . E l
s u btipo ú m b ri co tiene u n a co nsistencia u ntuosa y u n a text u ra
fra nco l i m osa o muy fi na y no se satura de agua en n i n g u n a
época del a ñ o ; posee u n ho rizonte A no muy d u ro cuando se
seca , con g rado d e satu ració n menor de 50% y con

430
AJ USCO-C H I C H I NAUTZ I N

relativa mente a lto n ivel de conte n i d o de ca rbono org á n i co y


u n horizonte B de a lteraci ó n , color claro y bajo contenido d e
materia org á n i ca .

F. ASPECTOS BIÓTlCOS

Divers i d a d ecos i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (a lto)


Cuenta con vegetación primaria esta blecida en zonas del d e rra me volcá nico.
Los princi pales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s i com o s u porcentaj e de su per­
ficie son :
Bosq ue de p i n o B o s q u e s predo m i n a ntes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse en 44%
zonas te mpladas, son caracteristicos d e zonas fria s .
Agricu ltu ra , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso de los recursos fo resta les y ganaderos , 31%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosq u e d e oya mel Bosques de p i n o oya m e l . Suelen encontra rse e n climas 1 3%
templados o fríos y espaciados.
Selva baj a cad ucifolia Comunidad veg eta l d e 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 6%
de las especies p i erden las hojas d u ra nte la é poca de seca s .
Otros 6%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri d a d e c o l ó g i c a f u n c i o n a l : 2 ( bajo)
Cambio d e uso d e suelo por u rban izaci ó n .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 3 a lto)
Mantiene p rocesos ecológicos de transición e ntre d o s
reg iones biogeográficas .
F e n ó m e n o s natu ra l es extrao rd i n a r i o s : 2 ( i m p o rtante)
S u ri q u eza biológ ica y e l pai saje prod ucto d e volca n es d e
altura y bosq ues. Es u n a z o n a com p l eja e n s i m i s m a , ya q u e
presenta u n a mezcla d e d ifere ntes estados suces ionales d e
bosques y m atorrales , cubriendo zonas d e suelos m á s
antig uos, a u n a d o a u n a topografía muy accidentada.
Prese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (a lto)
P a r a verte brados es a l t o , para p l a ntas vasculares es m e d i o y
para hongos es alto.
Riqueza específi c a : 2 (medio)
A l g u n a s especies características d e la reg i ó n s o n tepori ngo
(Romerolagus diazt) , gorri ó n zacatero (Xenospiza baileyt) ,
col i b rí (Amazilia beryllina) , vencejo (Streptoprocne
semicollaris) , ha lcón cern ícalo (Falco sparverius) , con ej o
si lvestre ( Sylvilagus s p . ) , l i n ce (Lynx rufus) , zorri llo
(Mephitis macroura ) , ard i l l a ( Sciurus aureogaster') , venado
col a blanca ( Odocoileus virginianus) , ajolote (Rhyacosiredon
zempoalensis), ratón de los volcanes (Neotomodon alstom) y
codorniz a rle q u í n ( Cyrtonyx montezumae).
F u n c i ó n como c e n tro d e o ri g e n y d i ve rs i f i c a c i ó n natura l : 3 ( m u y i m po rtante)
Sobre todo destaca para vertebrados.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ie n ta l :
Los principales problemas incl uyen la degradación de los h á bitats naturales por ca usa d e la urbanizaci ó n , fragmenta­
ción por la construcción d e a utopistas, agricultura i ntensiva , pastoreo, quema, deforestación y actividades turisticas.

Va l o r p a ra la c o n s e rvac i ó n :

F u n c i ó n com o c e n tro d e d o m es ti c a c i ó n o 2 ( i m portante)


m a n te n i m i e n to de espec i es úti les :
Sobre todo para los vertebrados .

431
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITA R IAS DE M ÉxICO

P é rd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)


É sta s e debe a la u rban ización creciente y al avance de l a
agricultura , la desforestaci ón y las activi dades tu ristica s .
Nivel d e fra g m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 3 (alto)
Principalmente debido a l o s efectos urbanos.
C a m b i os en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 3 (alto)
C reci mie nto d e l DF y de la ciudad de C u e rn avaca .
P res i ó n s o b re especies c l a v e : 3 (alto)
Debido a la cacería de verte b rados, extracción de p l a ntas
útiles y a plagas foresta l e s .
C o n centra c i ó n de e s p e c i es e n r i es g o : 3 (alto)
Es alta para todos l o s g ru pos d e flora y fa u n a .
P rácticas d e m a n ej o i na d ec u a d o : 3 (alto)
Debidos a la urban izaci ó n .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po de m a n ej o a d e c u a d o : 3 (alto)


Sólo las apl ican las co m u nidades de campesinos de M i l pa Alta
y de Zoquia pan .
I m p o rta n c i a de l os s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 3 (a lto)
Sobre todo al co nsidera r los aportes d e los acu iferos a l
D F y Cuernavaca .

P rese n c i a de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)


En el á rea trabajan org a n izaciones no g u bernamentales,
i nteri nstitucionales , centros de enseñ anza su perior, entre
e l los destaca n GEMA, L u n a n u eva A. C . , UAEM (M orelos) ,
Semarnap, El Consejo B ritá n i co , UAM y UNAM .
Pol íticas de c o n s e rva c i ó n :
Existen algunas instituciones que rea l izan activi dades de conservaci ón en la reg i ó n , com o la UNAM , la UAMX, Amce l a ,
UAEM (Morelos) , Comun idad de M i l pa Alta , Corena-DDF.
Conoci m i e nto :
Se co nsidera q u e existe u n buen n ivel de conoci m iento. Actualmente se están desarrollando los s i g u ie ntes
proyectos:taller de formación d e promotores a m bientales co m u n itarios.Taller de promotores d e ed u cación am­
biental popular. Esta bleci m i ento de l a U n idad d e tra n sferencia de tecnologia para el desarrol l o sustentable en
H u itzilac. Biologia de l a g a l l i na d e monte (Dendrortyx macroura griseipectus) . D i stribución ecológ ica de u n a lagar­
tija (Scelopurus grammicus) . P l a n Lag unas de Zempoa l a . Ecol ogía de los peces del lago Tonati h u a . I nventario
biológ ico del C h ichinautz i n . Estu d i o socioeconóm ico del corredor biológ ico Aj u sco-C h i c h i n a utz i n .
I nfo rm a c i ó n :
I n stituciones:
UAEM (Morelos) .
INE-Semarn a p .
Especialistas :
A. Ve lázquez ( UNAM ) , Base dedatos.
F. Romero. N . Tri g o . ( UAMX ) .
F. Cervantes (Amcela) .

l . M ETODOLOGÍA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 0 8

En la parte nort e , su l i m ite se con sidera u n a cota i nfe rior de l i ndero de 3 , 000 m sn m , q u e corresponde al l i m ite de
mayor i nteg ridad biológica , m i e ntras q u e a l sur, se consideran los l i m ites de las ANP u b icadas dentro d e está reg i ó n :
Lag unas de Zempoa l a , Aj u sco-Chichi na utzin y E l Tepozteco .

432
N EVADO DE TOLUCA

N EVADO DE TOLUCA RTP- 1 09

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o rd e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 8 ° 5 1 ' 3 1 " a 1 9° 1 9' 03"
Longitud W: 99° 38' 54" a 1 00 ° 09' 58"
Entidades : E d o . de México .
M u n i c i p i os : Almoloya d e Alq u i s i ra s , Amana lco, C a l i malaya . Coatepec H a r i n a s , Ixta p a n de l a
Sal . S a n S i m ó n d e G u e rrero , Tej u p i lco, Te mascaltepec. Te n a n g o d e l Va l l e ,
Texca ltitl á n , To luca, Va l l e d e B ravo , Villa G u e rrero , Z i n acantepec .
Loca l i d a d e s de refe re n c i a : Tol uca de Lerd o , M éx . ; Ixta pan de la S a l , Méx. ; Santiago Tlacotepec, M é x .
Coatepec H a ri n a s , Méx . ; S a n Bartolomé. Méx. : Tem a scaltepec d e González , M é x

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 , 5 1 7 km2
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de u n a reg i ó n prioritaria para la co nservación debido a s u d ivers idad ecosisté m i ca d e rivada del g ra d iente
altitu dinal de l a reg i ó n , en la que pred o m i n a co mo tipo d e vegetación e l bosque d e pino, e l de oyamel y la pradera d e
a lta monta ñ a . D e ntro de esta reg ión se encue ntra e l A N P N eva d o de To l u ca , d ecreta d a e n 1 936.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2) Templado, temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 46%
mes m á s frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de verano d e l 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C b ' (w2) Templado, sem ifrío, con verano fresco largo, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 39%
5 ° C y 1 2 ° C , te m peratura d e l mes más frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C , m e n o s d e
cuatro meses con tem perat u ra mayor a 1 0 ° C , s u b h ú m e d o , preci pitación
anual entre 200 y 1 , 800 m m y precip itaci ó n en e l mes m á s seco de O a 40
m m ; l l uvias d e verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperat u ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperat u ra d e l mes 1 5%
m á s frío e ntre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratura del mes m á s cali ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y prec i p itaci ón en el
mes m á s seco de O a 40 mm: lluvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra , cono volcá nico.


U n i da d e s d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Andosol úm brico ANu (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l a n dosol es u n s u e l o q u e 69%
p resenta u n a proporción relativa m e nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n io en la fra cci ón de tie rra fi na y u n a a lta retención d e
fosfatos hasta u n a p rofu n d i d a d de 35 c m , co mo m i n i m o . E l
s u btipo ú m b ri co t i e n e u n a consistencia u ntuosa y una textura
fra nco l i m osa o muy fi na y no se satu ra de agua en n i n g u n a
é poca d e l a ñ o ; posee u n horizonte A no m u y d u ro c u a n d o s e
seca, co n g rado d e satu raci ó n menor d e 50% y con
rel ativa me nte a lto n ivel d e conte n i d o d e carbono org á n ico y
u n horizonte B de a lteraci ón , color claro y bajo contenido de
materia org á n i ca .
Feozem h á p l ico PHh (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n horizonte A 31 %
mól ico, no m u y d u ro cuando se seca , con g rado d e

433
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

saturación de más de 5 0 % y con relativa m ente a l t o n i v e l d e


contenido de carbono orgánico; t i e n e u n a p roporción m u y
baj a d e bases , p o r lo q u e carece de horizontes
cálcico (acu m u lación de carbonato de calcio) y g i psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado de
satu raci ón del 50% como m i n i m o en los 1 25 cm s u p e ri ores del
p e rfi l ; asimismo, carece d e propiedades sál icas y g l eicas
(a lta saturación con agua) a l menos en los 1 00 cm
superfici ales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i v e rs i d a d ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 (medio)


S e co nsidera media pues sólo alberga bosq u e de pino.
Los principales tipos d e veg etaci ón y uso d e l suelo representados e n esta reg ión , asi com o s u porcentaj e d e super­
fi cie son :
Bosque de pino Bosq ues predom i n a ntes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 48%
zonas te mpladas, s o n ca racte risticos d e z o n a s fri a s .
Agricult u ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y ganad eros, 39%
puede ser permane nte o de tempora l .
Otros 1 3%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n te g ri d a d eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 2 (bajo)
Podria y deberia m ej o ra rse tomando en cuenta l a i n fl u encia
de las zonas urbanas aledañas.
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
Representa u n á rea de contacto entre las zonas neártica y
n eotropica l .
F e n ó m e nos natu ra l es extra o rd i n a r i o s : 1 (poco i m portante)
P resencia de endemismos.
P res e n c i a d e e n d e m i s m os : 2 (medio)
Para anfibios: Ambystoma s p . y A bronia s p . Para m a m i feros:
Neotomodon alstoni, Romerolagus diazi, Megadontomys s p . y
Peromyscus megalops .
R i q u eza especifi c a : 3 (alto)
Sobre todo para verte brados y d e h á b itats .
F u n c i ó n com o centro de o r i g e n y d i vers i f i c a c i ó n natura l : 1 (poco i m portante)
Sobre todo destaca para vertebrados .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i e nta l :
Al ser una zona rod eada de á reas u rbanizadas la pres ión sobre los ecos istemas es m u y alta . la p resión por activida­
des ag ricolas y pecu arias.

Va l o r p a ra l a c o n s e rv a c i ó n :

F u n c i ó n com o centro d e d o m estica c i ó n o 1 (poco i m p o rtante)


m a n te n i m i e n to de espec i es úti l e s :
Sobre todo p a r a l o s verte brad os.
Pérd i d a d e s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
Al fo rmar parte de u n á rea n at'J ra l protegida se encuentra e n
buen estado de co nservaci ón .
N i vel de fra g m e nta c i ó n de l a re g i ó n : 3 (a lto)
Principalm ente debido a l o s efectos urbanos.
Cam b i os e n l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (estable)
No se han observado ca m bios s i g n i ficativos en la población
dentro de la reg i ó n .

434
N EVADO DE TOLUCA

P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 1 (bajo)


Debido a la caceria de verte b rados, extra cción de pl antas
útiles y a plagas foresta les. Se p resu m e que l a p resión más
alta sea sobre las especies endém ica s .
C o n centra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : 2 (med io)
E s alta para todos l o s g ru pos d e flora y fau n a .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 2 (med io)
U rban izaci ó n , a g ricultu ra y ganaderia exte n siva .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á re a baj o a l g ú n t i p o d e m a nejo a d e c u a d o : 3 (a lto)


La q u e corresponda al á rea natural proteg ida .
I m p o rta n c i a de l os s e rv i c i os a m b i entales : 3 (alto)
Á rea de captaci ón de a g u a , posee alto valor biológico y
de paisaj e .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i zados : 1 ( bajo)
Existen diversos g ru pos civi les org a n izad os .
Pol íticas de c o n s e rva c i ón :
L o q u e corresponden a l parq u e naciona l .
C o n o c i m iento:
Alto .
I nfo rm a c i ó n :
I nstituciones:
INE.

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 0 9

La cota i nferior tomada co mo l i n d ero fue la d e los 2 , 800 m s n m e n la parte oeste y sur y la d e lOS 3 , 000 m s n m al
noreste .

Fotografí a : J o rg e Neyra

435
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

SI ERRA DE C H I NCUA RTP- 1 10

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 9° 1 5' 5 2 " a 20° 0 2 ' 59"
Longitud W: 99° 53' 2 7" a 1 00 ° 46' 1 2"
E ntidades : Edo. de México, G u a n aj u ato, M i choacá n .
M u n i c i pi os : Acá m baro , Angangueo, Aporo , Atlaco m u lco, Contepec, Donato G uerra , E l O ro ,
H idalgo, Irimbo, I xtapan d e l Oro, I xtlahuaca . Jocotitlán , J uárez, Maravatio, Ocampo,
San Felipe del P rogreso, Senguio, Susu puato , Temasca lci ngo, Tlalpujahua, Tuxpan .
Villa de A l l e n d e , Villa Victori a , Zina pécuaro, Zitácuaro .
Loca l i d ades d e refe re n c i a : H e roica Zitácuaro , M i ch . ; C i udad H i d a l g o , Mich . ; M a ravatío d e Oca m po . M i ch . ;
San F ranci sco Te peol u lco . Méx. ; Santiago Coachochitl á n , Méx. ; E l O ro d e
H idalgo, M éx.

B. SUPERFICIE

S u p e rf i c i e : 4 , 1 30 k m 2
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Es co nsiderada como una región prioritaria para la co nservaci ó n , ya que reg i stra u n a lto g rado d e endemis mos de
verte b rados y por ser zona d e refugio i nvernal de la mari posa monarca (Danaus plexippus) . Existe n , además, co mu­
nidades veg eta les re p rese ntativas d e l SVT. Dentro de esta RTP se encuentra n seis ANP, cinco d e las cuales correspon­
den a los refugios de la mari posa monarca ( ANP pend iente de recateg orizaci ón) y u n o a Bosencheve ( ANP decretada
en 1 940) . H ay frag mentaci ón de ecos istemas naturales debidos a la agricu ltura y a las zonas d e pastiza l . Los bos­
ques d e pino-encino y oya mel se encu entra n conce ntrados e n e l centro de l a RTP , una porción de bosque d e oya mel
en la zona 2 del ANP Mari posa Monarca , y otro de oya mel y píno e n la zona del cerro E l H oyero .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti p o(s) de c l i m a :
C (w2) Templado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura del 38%
mes más frío entre -3°C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes más ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, precip itación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l m e s más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w 1 ) Te mplado, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 36%
m e s más frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te mperatura del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Cb' (w2) Templado, sem ifrío, con verano fresco largo, temperatura m e d i a a n u a l e ntre 26%
5°C y 1 2 ° C , temperatura del mes más frío e ntre _3°C y 1 8 ° C , menos d e
cuatro meses c o n temperatu ra mayor a 1 0 ° C , s u b h ú m e d o , preci pitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitaci ón en e l mes más seco d e O a 40
mm; l l uvias de verano del 5 al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo r m a s : Sierra , lomeríos.


U n i dades d e s u e l o y po rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Ve rtisol éutrico VRe (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con u n a a lta 54%
p roporción de arci l l a (más de 30%) al menos hasta 50 cm d e
profu n didad ; desarrolla fi s u ras d e hasta u n c m d e ancho. E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado de satu ración d e 5 0 % com o
m i n i m o , p o r lo m e n o s en u n a profu n d i dad com p re n d i d a e ntre
20 y 50 cm a partir de la superficie y ca rece de un horizonte

436
S I E R RA DE C H I NC UA

cálcico (de concentraci ón d e carbonato d e calcio) o g í psico


(concentración de yeso) .
Andosol ú m b rico ANu (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) E l an dosol es u n s u e l o q u e 46%
p resenta u n a proporci ón re lativa m e nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracci ón de tierra fi na y u n a a lta rete nción d e
fosfatos h a sta u n a profu n d i d a d d e 35 c m , co mo m í n i m o . E l
s u btipo ú m b rico tiene u n a co n s i stencia u ntuosa y u n a textura
fra nco l i mosa o m u y fi n a y no se satura de agua en n i n g u n a
é poca del a ñ o ; posee u n horizonte A no m u y d u ro c u a n d o s e
seca , co n g rado d e satu ración m e n o r d e 5 0 % y co n
relativa me nte a lto n ivel de co nte n i d o de ca rbono org á n ico y
u n horizonte B de a lteraci ó n , color claro y bajo conte n i d o de
materia org á n ica .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecos i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rvac i ó n : 2 (medio)


Bás ica me nte , derivada d e a m b ientes tem plados d e bosq ues d e p i n o , a u n q u e act u a l m e nte hay i m portantes procesos
de degradaci ó n .
L o s principales t i p o s d e veg etación y uso del suelo representados e n esta reg ión , a s í como s u porcentaje de super­
ficie son :
Agricu ltu ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recursos fo resta les y ganaderos , 69%
puede ser permane nte o de tempora l .
Bosque d e p i n o B o s q u e s pred o m i n antes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 22%
z o n a s te m p l a d a s , son ca r acte ri sticos d e z o n a s fri a s .
Otros 9%

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri d a d e c o l ó g i c a f u n c i o n a l : 2 (bajo)
Aunque n o e s u n a á rea d efo resta d a , l a entresaca
clandestina pone e n p e l i g ro s u i ntegridad ecológica .
F u n c i ó n c o m o co rredo r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
D e b i d o pri n ci palmente a q u e se encu entra en u n a z o n a d e
transición (SVT) .
F e n ó m e n o s natura l e s extra o rd i n a r i o s : 3 ( m u y i m portante)
La región es u n santuario d e i nvernación de la m a riposa
monarca. Las m a ri posas monarcas viaj a n e n promedio unos
73 km d i arios . Las co lonias de m a ri posas se m ueven d e
acuerdo a l a l u z , la te mperatura y el viento d.e ntro del bosq u e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 1 ( bajo)
Sobre todo existen para verte brad o s , p lantas y mariposas.
Riqueza específi c a : 2 (med io)
La cubierta veg eta l en el bosq ue de oyamel está co nformada
por la especie d e A bies religiosa , además se observan
géneros com o Quercus, A lnus, Salix, Senecio, Eupatorium y
Steviá entre otra s y es n otorio el creci m i ento de u n a variedad
de hongos d u rante la é poca d e l l uvias. La fa u n a se
caracteriza por la presencia d e Am bystomati d a e , Hylidae ,
P leth odontidae, Cath a rtidae, Apod i d a e , Troch i l id a e ,
Trogonidae , d e la c l a s e M a m m a l i a : D i d e l p h i d a e , Soricidae ,
Mormoo pidae, Phyl losto m i d a e , Desmodontidae ,
Vesperti l i o n i d a e , Mollosidae, Lepori d a e , Goemyidae y C ricetidé;le.
F u n c i ó n c o m o ce ntro d e o r i g e n y d iv e rs i f i c a c i ó n n a t u ra l : o ( n o s e conoce)
I nform ación no d i s pon i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


E ntre los principales problemas en la reg ión d estacan la d eforestación clandesti na en a ltos n iveles e incremento de la
agricultura , además de ciertos aspectos sociales y los conflicto entre las actividades d e con servación y de desarrollo.

437
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R I TARIAS DE M ÉxICO

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i ento de espec i es úti l es :
I nformación no d ispon i b l e .
P é rd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
E n general se esti ma en u n 80% l a pérd i d a de la s u perficie
orig i n a l , es u n a reg ión muy fra g m e ntad a .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 3 (alto)
Sobre todo debido a la deforestació n , a u n q u e ésta. no es
tota l .
C a m b i os e n l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 3 (alto)
Se ha incrementado l a población loca l , princi p a l m ente p o r las
actividades turística s .
P res í ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 3 (alto)
Sobre todo para las m a ri p osas m o n a rca y los oya meles.
Conce ntrac i ó n d e especies e n ries g o : 1 (bajo)
E speci a l m e nte p a ra los grandes m a m ífero s .
P ráctícas d e m a n ej o í n a d e c u a d o : 3 (alto)
Destacan la d eforestación y e l turi s m o .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


Destaca la extracción foresta l selectiva .
I m p o rta n c i a de l o s s e rv i c i os a m b i e ntales : 3 (alto)
Área de captación de a g u a y su valor escé n i co .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d os : 3 (alto)
Exi ste un número i m portante de o rg a n ismos q u e se dedican
al estudio de la reg ión e n sí, como actividades d e
conservaci ó n , entre el los destaca n Mona rca A . C . , UNAM y
U n esco .
P o l íticas d e conserva c i ó n :
E ntre las i n stitucio nes q u e real iza n actividades de conservación en la reg i ó n , cabe mencionar a Monarca, A . C . ;
gobiernos d e los estados d e México y M ichoacá n ; gobierno canadiense; l a UNAM ; e l WWF , U n iversidad d e Gannesvi lie,
Florida, El Colegio d e M éxico , s s s , prod uctores d e la reserva Monarca , Espacios Naturales y Desarro l l o S u stenta­
ble A . C . , N u ke l l o La n g i n i A. C . , Vive México A . C . y U nesco .
Conoc i m i ento :
La reg ión se conoce en un 80% en cua nto a los vertebrados y las plantas. Existen estud i o s de poblaciones de
aves y anfibios, sobre desarro l l o s u stenta b l e , a poyo económ ico para la refo restación y p royectos pro d u ctivos en
com u n idades i n d í g e n a s .
I nform a c i ó n :
I n stituciones:
Monarca A . C .
IE-UNAM (Morelia) .
INE-Semarn a p .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 0

E sta RTP se deli m ita en el n o rte por l a curva de los 2 , 200 msnm , pasa un p u e rto i ntermontan o a l norte d e M a ravatío
y sube a la curva de los 2 , 400 m s n m , a l n o rte de l a ANP de M a ri posa Moraarca , sube h a sta l a c u rva d e los 2 , 600 m s n m
hasta el cerro La G u a d a l u p a n a y d e a l l í baja n uevamente al s u r para l a cota de los 2 , 200 m s n m , conti n ú a por esta
cota por todo el oriente d e l a reg i ó n hasta bordear e l cerro El H oyero .

438
C E R R O ANCHO-LAGO DE C U ITZEO

CERRO ANCHO-LAGO DE CUlTlEO RTP-11 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coord e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 9° 5 2 ' 2 0 " a 2 0 ° 0 2 ' 1 1 "
Longitud W : 1 00° 39' 1 1 " a 1 00 ° 59' 1 0"
Enti d ades : G u an aj uato, M i choacá n .
M u n i c i p i os : Acá m ba ro , Q u e ré n d a ro , Santa A n a Maya, Z i n a pécua ro .
Loca l i da d es d e refe re n c i a : More l i a , M i ch . ; Acá m baro , Gto . ; Z i n a pécuaro de F i g ueroa, M i ch . ; I r a m u co . Gto .

B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 378 km2


Va l o r pa ra l a conservación : 2 ( 1 00 a 1 ,000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se considera una reg i ó n i m portante para la conservación porq u e está cata logado com o e l re m a nente m á s i m p o rtan­
te del bosq ue tropical cad ucifo l i o q u e e n otros tiempos ocupaba cerca de 1 1 ,000 km2 y q u e a hora ha d e s a p a recid o
casi tota l mente . Es u n a RTP q u e comprende e n su mayoría a l l a g o d e C u itzeo; a l n o rte se encuentra e l cerro Ancho
que se encuentra cercan o a l lago de C u itzeo . La vegetación predom i n a nte es de matorral su btropical e n el cerro
Ancho y d o m i n a l a a g ricultura de tempora l y d e riego así como l a vegetación acu ática .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (wo) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 64%
mes más frí o entre _3°C y 1 8 °C Y temperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , subhúmedo, p recip itación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y preci p itación e n
e l mes m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w 1 ) Templado, temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatu ra d e l 23%
m e s m á s frí o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C y temperatu ra d e l mes m á s cal i e nte bajo
22°C, subhúmedo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y preci p itación e n
e l mes más seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (wo) Semicá l i d o , templado s u b h ú medo, tem peratura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 3%
tem peratura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8° C , temp e ratura d e l mes más
caliente m ayor d e 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : Val l e i ntermonta n o , lomeríos.


U n i da d es de s u e l o y porce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u elos con un horizonte A 65%
mólico, no m u y d uro cuando se seca , con g rado d e
saturaci ó n d e m á s d e 5 0 % y c o n relativamente a lto n ivel d e
conte n i d o d e carbono org á n ico ; tiene u n a proporció n m u y
baj a d e bases , por lo q u e carece d e horizontes
cálcico (acum u l ación d e carbonato d e calcio) y g í psico
(acu m u laci ó n de yeso) y no es ca lcáreos; posee u n g rado d e
saturació n del 5 0 % c o m o m í n i m o e n los 1 25 cm s u p e riores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e p ropiedades s á l i ca s y g l ei ca s
(alta satu ració n c o n agua) a l menos e n los 1 00 c m
s uperficiales.
Vertisol éutrico VRe (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) S u e l o con una a lta 35%
p roporción d e arci l l a (más d e 30%) a l menos hasta 50 cm de
p rofu nd i d a d ; desarro l l a fis u ra s d e hasta u n cm d e ancho. El

439
R E G IONES TERRESTRES P R I O RI TARIAS DE M ÉxICO

s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e 50% como


m í n i m o , por l o menos en u n a profu n didad com pre n d i d a entre
20 y 50 cm a part i r d e la superficie y ca rece de un h orizonte
cálcico (de concentración de carbonato d e calcio) o g í psico
(concentración d e yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i v e rs i d a d ecos i stém í c a : Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


D estaca n los encin ares y la selva baja caducifo l i a .
Los p r i n c i p a l e s t i p o s de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s i c o m o s u porce ntaj e de su per­
ficie s o n :
Agricultura , pecuario y forestal Actividad que hace uso d e los recu rsos fo resta les y ganaderos , 63%
puede ser permanente o de tempora l .
Vegetación acu ática C u a l q u ier tipo de vegetació n que req u i era del m e d i o acuático para 21 %
vivir.
Otros 1 6%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n te g r i d a d e c o l ó g i c a fu n c i o n a l : 2 (bajo)
Actualmente , e s u n á rea m u y fra g m e ntad a . L a mayor parte
del área se e n c u entra ocupada por agricu ltura de riego y de
tempora l .
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 1 (bajo)
P o s i b l emente d e b i d o a l a presencia del bosq ue tropical
caducifo l i o re ma n ente.
F e n ó m e n os natu ra l e s extra o rd i n a r i o s : 3 (muy i m po rtante)
D estaca co mo fe n ó m e n o natura l extraord i nario e l rem a n e nte
del bosq ue tro p i ca l cad ucifo l i o orig i n a l .
P res e n c i a de e n d e m i s m os : 2 (medio)
S e ca rece d e este tipo d e i n formación .
R i q u eza e s p e c ifi c a : 3 (alto)
La ri q u eza de es pecies es a l t a para aves y m e d i a para
p l a ntas y mam íferos.
F u n c i ó n c o m o c e n tro d e ori g e n y d i vers ifi c a c i ó n n a t u ra l : o (no se conoce)
I nfo rmación n o d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i e n ta l :
E l área está enclavada en u n a coma rca densamente poblada de la reg ión del Baj í o , por lo q u e existe u n a amenaza
a s u i ntegridad potencial debida a este facto r. Ad ici o n a l mente , l a extracción de leña así como los desmontes d i s m i ­
n uyen consta nteme nte las po rciones arboladas.

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro d e d o m estí ca c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e n to de e s p e c i es úti l e s :
I nformación no d i s p o n i b l e .
P é rd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Existen sólo a l g u n o s re ma ne ntes de bosques de encino a l
este y matorrales su btro p i cal e s a l oeste .
N i ve l de fra g m e n ta c i ó n de la re g i ó n : 2 (medio)
Se debe a la deforestación de l o s bosques para su u s o con
fi nes agrícolas y de pastiza les cultivados .
Cam b i o s en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (estable)
E s esta ble el ca m b i o d e la población , sobre tod o cerca d e
Acámba ro .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l a ve : 3 (alto)
Sobre e l re mane nte d e l bosque tropical caducifo l i o .

440
C E RRO ANCHO-LAGO DE C U ITZEO

Concentra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : 3 (alto)


L a concentración d e especies e n riesgo es a lta para aves y
plantas .
P rácticas de m a n ej o i n a d e c u a d o : 2 (med io)
Agricu ltura y pastoreo.

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o ; o (no se conoce)


I nformación n o disponible
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 1 ( bajo)
Por la presencia d e l lago C u itzeo , posee va lor escé n i co .
P res e n c i a d e g ru po s o rg a n izad os : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Pol íticas d e c o n s e rva c i ó n :
Se desconoce que se rea l icen actividades de conservaci ó n e n la reg i ó n .
Co noc i m i e nto :
En cua nto al g rado de conoci m i ento, cabe mencionar q u e ú n i ca m e nte p a ra fl ora se conoce parcial me nte .
I nfo rm a c i ó n :
Especialistas :
F. G u eva ra (UMSNH) , q u i e n ha real izado m u estreos e i nventarios de las pla ntas d e l á rea .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 1

La vegetación d e tipo selva tropical caducifolia n o se a p recia en l a cartog rafía y a la escala co n s u ltada para este
estud io, sin embargo , trata ndo d e respetar la o p i n i ó n d e los expertos , e l l i m ite d e la reg i ó n se determ i n ó , tomando
como n úcleo la d e l i m itaci ó n ori g i n a l y abarca ndo la vegetación acuática d e l lago C u itzeo y la porción de bosq ue d e
e n c i n o al este .

44 1
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

HOYA RI NCÓN DE PARANGUEO RTP-1 1 2

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extre m as : Latitud N : 2 0 ° 25' 2 1 " , 2 0 ° 2 7 ' 57"
Longitud W : 1 0 1 ° 1 2' 32" , 1 0 1 ° 1 6' 30"
E ntidades : G u a n aj uato .
M u n i c i pi os : Val l e de Santiago.
Loca l i dades d e refe re n c i a : Salamanca, Gto . ; Val l e de Santiago, Gto . ; R i n có n d e P a ra n g ueo, Gto . ; Zapote de
S a n Vicente , Gto .

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 25 km2
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 ( 1 0 a 1 00 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de uno de los muchos l a g os-cráte r (nombrados loca l m e nte co m o "h oyas") q u e se localizan a l n o rte del lago
de Yu riria en G u a n aj u ato. Esta reg i ó n forma parte del conj u nto d e si ete lagos-cráter, d eclarado como ANP del estado
de Gua najuato en l a categoria d e "monu mento natural" e n 1 99 7 . La h oya R i n có n d e P a ra n g u e o , es la que p resenta
en mayor estado de co nservación l a vegetaci ón de sus ladera s . Los tipos d e vegetación pred o m i n a nte son el mato­
rral subtropica l y bosque tropical cad u cifo l i o . Dentro del cráter exi ste un lago pere n n e y se presenta una g ra n abun­
dancia de Bursera excelsa y Conza ttia multiflora. Con stituye u n o d e los pocos enclaves naturales de bosq u e tropica l
cad ucifolio e n especial por su e m plaza m i ento de ntro de u n cráter.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFIC I E )

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C (wo) Semicálido, templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 00%
temperatu ra del mes m á s frí o m e n o r d e 1 8° C , te m p e ratura del m e s m á s
cal i e nte mayor d e 22 ° C , c o n preci pitación a n u a l e ntre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
precipitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Lomeríos , l a g o , valle i ntermonta n o .


U n i dades d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo con una a lta 1 00%
p roporción de a rci l l a (más d e 30%) a l menos h a sta 50 cm de
p rofu n didad ; desarro l l a fi s u ra s d e h a sta u n cm d e a n c h o . E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado de saturación d e 50% como
m i n i m o , por l o menos e n u n a p rofu n d idad com p re n d i d a e ntre
20 y 50 cm a p a rt i r de la s u p e rfi cie y ca rece de un h o rizonte
cálcico (de concentraci ó n de carbonato d e calcio) o g i ps i co
(concentración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i dad ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


Existe bosque tropical cad ucifo l i o e n las laderas i nteriores d e l cráter, m ezq u ital e n e l á rea exterior. En el área de la
playa existen pastos h a l ófi los (Distichlis spicata) y rom e ro (Saueda sp) .
Los principales tipos de vegetaci ón y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í como su porcentaj e de super­
ficie son :
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e h a ce uso d e los recursos foresta l e s y g a naderos , 1 00%
puede ser permanente o de tempora l .

442
H O YA R I NCÓN D E PARAN G U EO

Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri dad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


A l estar u b icada e n e l cráter, presenta u n ambiente fí sico y
biológ ico d iferente a su entorno .
F u n c i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
Fenómenos natu ra l e s extra o rd i n arios : 1 (poco i m p o rtante)
La prese ncia d e l lago d entro de cráter h a generado u n
m i crocl i m a para el desarro l l o d e l bosq ue tropica l cad ucifo l i o
en el interior de la h oya con p red o m i n i o de Bursera excelsa y
Conza ttia multiflora de g ra n valor para la población local .
P rese n c i a de e n d e m i s m o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Riqueza específi c a : 2 (medio)
Bursera excelsa, Conza ttia multiflora, Ehretia viscosa,
Prosopis lae vigata, Euphorbia cOlletioides, A cacia famesiana
y Zanthoxylum sp.
F u n c i ó n c o m o ce ntro de origen y divers i f i cación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e nta l :


E l área está enclavada e n una reg ión densamente poblada y con s u m i d ora d e g randes cantidades d e leña, por lo q u e
la existencia d e l b o s q u e esta a m e n azad a . As i m i s m o , se p resenta la ca pt u ra d e a v e s y especies m e n ore s . R ed u cción
de ma ntos freáticos por extracción d e agua a través d e pozo s .

Va l o r p a ra la c o n s e rv a c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro d e d o m esti c a c i ó n o 1 (poco i m po rtante)


m a n te n i m i e nto de espec i es úti les :
Se tiene conoci m ie nto en el uso de especies medici n a l e s .
Pérd i d a d e s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Existen p redios de ntro d e l i nterior ( h u a m i l es) q u e p rod u ce n
maíz, frijol y cala baza .
N ivel de frag m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
Todavía es baj a .
Cam b i os e n l a de n s i da d p o b l ac i o n a l : 3 (alto)
Existe a u m e nto de población hacia las laderas exte riores del
cráter.
P res i ó n s o b re especies c l ave : 2 (medio)
Principalmente sobre las especies medicinales.
C o n c e n trac i ó n d e e s p e c i e s e n ries g o : 2 (med io)
L a s q u e i ntegran e l b o s q u e cad u cifol i o .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Extracción de leña y d i s m i n u ción de m a ntos freático s .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n de l á rea baj o a l g ú n t i p o de m a n ej o a dec u a d o : 2 (medio)


Por s u relativa i n acces i b i l i d a d tod avia n o presenta m a n ej o
i n adecu a d o .
I m p o rta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 2 (medio)
Ag ua para m a n ej o a g ríco l a y pecuari o . Zona de ecotu rismo.
P rese n c i a d e g ru po s o rg a n i za d os : 1 (bajo)
Gobierno d e l estado d e G u a n aj uato .

443
REGIONES TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
Se encuentra dentro de las ANP de G u a n aj u ato desde 1 99 7 .
Conocim iento :
Hasta la fecha se con oce ú n i ca m e nte la fl ora y vegetación de la reg i ó n .
I nfo rm a c i ó n :
C itas :
Ag u i l e ra , L . I . 1 99 1 . Estu d i o floristico y s i n ecológ i co de la vegetación e n el cráte r " H oya de R i n có n de P a ra n g ueo" ,
Va l l e de Santiag o , Gto. Tes i s d e l i cenciatu ra . Colegio d e Postgrad uados. M onteci l l o , Méx.
I n stituci ones:
Gobierno del Estado d e G u a n aj uato .

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 2

La delimitación ori g i n a l de esta RTP fu e mod ificada de acuerd o con la cartog rafía a escala 1 : 5 0 , 000 y com p l e m e ntada
con el estu dio flori stico d e Ag u i l era, 1 99 1 .

444
CERRO VIEJO-SIERRAS DE CHAPALA

CERRO VIEJO-SI ERRAS DE CHAPALA RPT-1 1 3

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extre m a s : Latitud N : 2 0 ° 00' 1 3" a 2 0 ° 2 7 ' 3 7"
Long itud W : 1 02 ° 22' 48" a 1 03 ° 34' 48"
Entidades : J a l isco, M i choacá n .
M u n i c i pi o s : Acatlán de J u á rez, Briseñas , Chapala, Chavinda, Coj u matlán d e Régules,
Concepción d e B uenos A i res , I xtl a h uacán d e los Mem bri llos , I xt l á n , Jamay,
J ocote pec, La B a rca , La M a nza n i l l a de La Paz, M a rcos Caste l l a n o s , Ocotl á n ,
Pajacuará n , Poncitl á n , Sah uayo , Tan h uato , Teocuitatlán d e Coro n a , Tiza pán e l
Alto , Tlaj o m u lco d e Z ú ñ i g a , Tuxcueca , Ven ustiano C a rra nza , Vi llamar, Vista
Hermosa, Zacoalco de Torre s .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Zamora de H id a l g o , M i ch . ; Ocotlá n , J a l . ; S a h u ayo d e Morelos, Mich . ; La Barca ,
J al . ; Chapala , J a l .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 3 , 900 km2


Va l o r para l a conservación : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
La reg ión forma parte del SVT y sus sierras enmarcan el lago de C h a p a l a . La vegetación predominante aún no
alterada es de matorra l su btro p ical y en las partes altas bosque d e encino. Por s u s pron u n ciadas pendientes, el
terreno no es adecuado para la ag ri cultura . La cerca n i a de las montañas con el lago h a dado l u g a r a varias activida­
des tu rística s . Por la abu ndancia d e agua, la reg i ó n ha sido poblada desde tiempos re motos y existen sitios a rq u eo­
lóg icos que l o evidenci a n . La reg ión p resenta alta d iversidad ecosisté m i ca y con presencia de endem ismos como
Buddleja sp. y Eche veria chapalensis.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l í m a :
(A) C (wo) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura media anual mayor de 1 8 ° C , 74%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura del m e s más
calie nte mayor de 22 ° C , con preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; lluvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.
C (w 1 ) Tem plado, tem peratura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , temperatura del 11%
mes más frío entre _3°C y 1 8 ° C y temperatura del mes m á s ca liente baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera no del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w 1 ) S e m i c á l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l m a y o r de 1 8 ° C , 11%
temperatura d e l m e s más frío menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor d e 22 ° C ; con preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0 .2% a n u a l .
B S 1 hw S e m i á rido, te mplado, temperatu ra media a n u a l m a y o r d e 1 8 ° C , temperatura 4%
del mes más frío menor d e 1 8 ° C , temperatura del m e s m á s cal i e nte mayor
de 22 oC; con l l uvias e n verano del 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geofo rm a s : Valle i nte rmonta n o , sie rra volcá n i ca .
U n i dades d e s u e l o y porce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clas ifi cación FAo- U nesco , 1 989) Suelo con una a lta 57%
proporción d e a rci l l a (más de 30%) a l menos h a sta 50 cm de
p rofu n d i dad ; desarro l l a fi sura s d e h a sta u n cm d e ancho. El

445
REGIONES TERRESTRES PRIOR ITARIAS DE M ÉxICO

s u btipo éutriC0 tiene u n g rado d e saturación d e 50% como


m í n i m o , por l o menos e n una p rofu n d idad com p re n d i d a entre
20 y 50 cm a parti r de la s u p e rfi cie y ca rece d e un h o rizonte
cálcico (de concentración de carbonato d e calcio) o g í ps ico
(concentración de yeso) .
Feozem hápl ico PHh (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n h o rizonte A 43%
mól ico, no muy d u ro cuando se seca, co n g rado d e
satu rac�ón d e m á s d e 50% y con relativamente alto nivel d e
conte n ido d e ca rbono orgánico; t i e n e u n a proporci ó n m u y
baj a d e bases , p o r l o q u e carece d e horizontes
cálcico (acu m ulación d e carbonato d e calcio) y g í ps i co
(acu m u lación de yeso) y n o es ca lcá reos; posee u n g rado d e
saturación del 5 0 % como m í n i m o e n l o s 1 25 cm s u p e riores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e p ropiedades s á l i ca s y g l eicas
(alta satu ració n con agua) al menos e n los 1 00 cm
superficiales.

F. ASPECTOS BIÓTlCOS

Dive rs i da d ecos isté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)


La reg ión presenta una alta d iversi dad ecosistémica , co n veg etaci ó n acu ática e n los a rroyos y ribera del larg o ,
bosque mesófi lo en las ca ñadas y z o n a s altas protegidas e n las monta ñas, bosq u e tro p i ca l cad ucifo l i o e n las laderas
i nferiores y bosque d e encino y d e pino e n las p a rtes alta s . Las d ife rentes s i e rras , a u n q u e ce rca nas e ntre sí, n o son
totalmente u n iformes e n s u composición floristica.
Los principales tipos d e vegetación y u s o del suelo representados e n esta reg ión , así como s u po rcentaj e d e super­
ficie son :
Agricultura , pecuario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso d e los recu rsos foresta les y ganad eros , 46%
puede ser permane nte o de tempora l .
Cuerpos de agua C u a l q u i e r á rea q u e ten g a u n s u m i n i stro d e agua conti n u a o 28%
i nterm itente más d e dos tercios d e l a ñ o .
Matorral s u btropica l Veg etació n d e z o n a s d e tra n s ición de selvas bajas cad ucifolias y 21%
m atorral árido. En zonas m á s baj a s de los 800 m .
Bosque de encino Bosques en donde predom i n a e l enci n o . S u e l e n estar e n climas 5%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri dad eco l ó g i c a f u n c i o n a l : 3 (med io)


Las sierras u bicadas a l n o rte del lago, i n cl uyendo C e rro Viej o
prese nta n u n a m ej o r i ntegridad ecológ i ca , proba blemente
debido a su topog rafía acci denta d a . Los terrenos u b i cados a l
sur del l a g o h a n sido m á s alterados por activi dades d e
agricultura , sa lvo las montañas m á s altas y las ca ñadas.
F u n c i ó n c o m o co rredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
E ntre Teocu itatl á n y Tuxcueca se despre n d e n h a c i a e l
s u roeste u n a serie d e montañas (Cerro L a G uaj era , C e rro
Blanco, Ce rro Labrad o r y C erro El Camaleón) en d i rección a
la sie rra El Ti g re , u b i cada en el s u r de J a l i sco . E sta s i erra
tiene g ran riq u eza biológica y co m parte afin idades con la
sierra de Coalco má n , en M i choacá n . La zona de u n i ó n entre
ambas regiones presenta un estado d e conservació n
acepta ble.
Fenómenos natu ra l es extrao rdi n a r i o s : 3 (muy i m portante)
El lago se comporta como termorre g u l ador y favorece la
formación d e u n mesocl i m a adecuado para a l g u n a s plantas .
Este mesocl i m a podría favorecer la p revalenci a de especies
raras o endém icas q u izás d esaparecidas e n otras partes del
estado con cl imas menos b e n i g n o s . P. ej . , Euphorbia
cotinifolia , una especie propia del Golfo de México q u e rara
vez se ha recol ectad o en el occid ente del país, se encuentra
en la reg i ó n de Chapala.

446
CERRO VIEJO-S IERRAS DE CHAPALA

P rese n c i a de e n d e m i s m os : 3 (alto)
Existen plantas endém icas como Buddleja sp . , Echeveria
chapalensis y Mammillaria fittkaui. Las localidades tipo
se encuentran d e ntro d e l á rea que aquí se d e l i m ita .
Graptopetalum fruticosum, es endém ica d e l s u r d e
J a l i sco y se encuentra en las ca ñadas q u e vierten al l a g o .
Se desconoce s i existen a n i m a l e s endém i co s , y a q u e h a y
pocos estudios en la reg ión .
Riqueza específi c a : 3 (a lto)
Se han reportado 9 6 0 especies e n e l macizo d e Cerro Viej o
a l e d a ñ o a Zapotitá n y á rea circunveci n a .
F u n c i ó n com o centro d e o r i g e n y d i vers i f i c a c i ó n n a t u ra l : 3 ( m u y i m portante)
L a prese ncia de especies endém icas a poya la idea d e q u e l a
reg i ó n pod ría s e r u n centro d e d iversificació n d e
endemismos, ya q u e las montañas son relativa mente
recientes. Sin em barg o , h acen fa lta e studios.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m átíca a m b i e n ta l :
La principal problem ática es la ganadería y la a g ricultura en las partes baj a s . En g e n e ra l , las p a rtes altas y las
ca ñadas se encuentran poco alterada s , excepto por la explotación d e a l g u n a s especies del bosque tropical ca d u cifolio
como e l camote d e l cerro (Dioscorea remotiflora) del cu al se extrae n los tu bércu los q u e se ve nden como a l i mento e n
g randes ca ntidades . La i n d u stria de m u e b l e s rústicos co nocidos co m o e q u i p a l e s c o n centro e n Zacoalco de To rre s ,
obtie n e materia p r i m a d e varias especies leñosa s . L a g r a n d e m a n d a naci o n a l e i nternacional d e estos m u e b l e s h a
propiciado la sobreexplotación de estos recursos y ha ocasionado q u e los a rt e s a n o s c a d a v e z vaya n más lejos p o r la
madera que req u ie re n . Este a p rovechamiento n ecesita u rg e ntemente d e est u d i o y p ro p uestas para l o g ra r s u uso
sustenta b l e .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro d e d o m esti c a c i ó n o 2 ( i m p o rtante)


m a n te n i m i e nto de e s p e c i e s úti l e s :
E n la reg i ó n crece n varias especies útiles como e l pitayo
(Stenocereus queretaroensis), el ch ayote ( Sechium edule), el
g u aje o ca rne d e venado (Leucaena esculenta), e l zapote
blanco , el camote del cerro (Dioscorea remotiflora), varias
especies de frij ol s i lvestre (Phaseolus s p . ) . Las flores d e
Polianthes longiflora, Milla biflora y Macrosiphonia hypoleuca
se recol ectan e n g ra n d e s cantidades como ornamentales y la
última para saborizar e l a rroz con leche. El Agave sp. se
explota para fa b ricar bebidas a l coh ó l i ca s (raici l l a o
lech u g u i l l a ) . Nyctocereus s p . u n a cactácea a m p l i a m e nte
uti l izada com o orname ntal con d i stri bución restri n g i d a al
occidente d e México, crece a b u n d a nteme nte en la reg ión .
Se util izan varios vertebrados co mo el venado cola bla nca
(Odocoileus virginianus), el pecarí (Pecari taja cu) ,
aves cantoras y de orn ato como el cenzontle (Mimus
polyglottos), el j i l g uero (Myadestes s p . ) , el gorrión
( Carpodacus mexicanus) y e l azulej o ( G uiraca caerulea)
entre otra s .
Pérd i d a d e s u perfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
E n los valles se ha perd i d o s u perficie debido a la a g ricultura .
Esto h a afectado m á s a l bosq u e espinoso (con Prosopis
laevigata), q u e p ráctica mente ha desapareci d o , y en menor
p roporción al bosque tropica l caducifo l i o . Las zonas altas n o
han s i d o m u y alterad a s ; u n factor de d i sturbio a considera r
es la urban ización turística q u e h a fom entado la con strucción
de fra ccio n a m i e ntos y fi ncas co n vi stas escé n i ca s e n las
monta ñ a s . A u n a s í , l a s áreas a ltas afectadas son todavía
red ucid a s .

447
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

N i vel d e fra g m e nta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (medio)


E n l a s tie rras baj a s , las montañas q u e no form a n p a rte d e
sierras quedan cada vez más aisladas por la fra g m e ntación
progres iva del h á b itat. Las s i e rras n o está n fragme ntadas
a ú n , con excepción d e a q u é l l a s q u e de m a ne ra natura l están
separadas por valles.
C a m b i os e n l a d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : 1 (esta ble)
La población n o ha ca mbiado s u sta ncialmente e n los ú ltimos
años .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 3 (a lto)
Sobre especies raras y a m e nazadas .
C o n ce n trac i ó n de e s p e c i e s en ries g o : 3 (a lto)
Existen varias especies e n la reg i ó n l i stadas e n la NOM-059
dentro de d ife rentes categorías .
Es pecies rara s :
Agavacea e , Polianthes longiflora; Cactaceae, Mammillaria
fiftkaui; E ricaceae, Comarostaphylis discolor, Li liaceae,
Zigadenus virescens y Ma lvaceae, Phymosia rosea.
Especies amenazad a s :
B u rse raceae, Bursera arborea.
Es pecies en pel i g ro :
Oleaceae, Fraxinus s p . y Ti l i aceae, Tilia mexicana.
P rácticas de m a n ej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
L a ganadería y agricu ltura d e te mpora l , particu l a rme nte e n
terrenos c o n pendie nte pro n u nciada en las fa ldas d e l a s
montañas, propician i ncen d i o s , deforestación y e rosió n . S í n
embargo, la mayor parte d e l á r e a p o r a rriba d e l o s 1 , 700
msnm tiene u n estado de conservación acepta b l e . E l m a l
manejo de l o s recu rsos por p a rte d e los a rtesanos de
m uebles rústicos y de los co m e rcia ntes de frutos de ja rri l l a y
tu bércu los de camote d e l cerro req u í e re de u n p l a n de
manejo sustenta ble q u e ayude a mitigar la presión sobre las
poblaciones si lvestre s .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nformación n o d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e nta l e s : 3 (alto)
L a región tiene u n a a lta afl u encia d e tu ristas y u n a población
i m portante de esta d u n i d e nses reti rad o s . E l potencial para
el ecotu rismo es alto .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
No se han i m p l e m entado pol íticas d e co n s e rvación e n la reg ión .
Conoc i m i e nto :
Existen pocos trabajos p u b l i cados sobre la reg i ó n . El n ivel de recolección es baj o , si se toma en co nsideración la
cerca n í a de la reg i ó n a los centros d e i nvesti gación u b i cados en G u adalajara.
I nfo rm a c i ó n :
Citas :
Cházaro , M , A. Machuca y S . C a rvaj a l . 1 995. Estu d i o fl orístico d e l C e rro Viejo y áreas c i rcu ndantes, J a l i sco, México .
I n M . C h ázaro , E . Lom e l í , R . Acevedo y S . E l lerb racke (co m p i l ad o res) . Anto l o g i a Botá n i ca d e l E stado de
Jal isco. U de G. G uadalaj a ra , J a l . , México .
Cháza ro , M . , A. Mach u ca y S . C a rvaj a l . 1 995. N otas sobre las cactáceas y otras s u c u l e ntas d e l C e rro Viejo y áreas
ci rcu nveci n a s , J a l i sco (M éxico) . In M. C h ázaro , E . Lome l í , R. Aceved o y S. E l l erbracke (co m p i l adores) . Anto­
logía Botá nica del Esta d o d e J a l i sco . U d e G. G u a d a laj a ra , J a l . , M éxico .

448
C E R R O VIEJO-S I E R RAS DE C HAPA LA

Duellman , W. E . 1 96 1 . The a m p h i bians a n d repti les of M i choacá n , M éxico . U n iversity of Kansas P u b l icatio n s . M u s e u m
o f Natural H i story. 1 : 1 - 1 48 .
Duellm a n , W. E . 1 965. A biogeographic account o f t h e he rpetofa u n a o f M ichoacá n , México. U n iversity o f Kansas
P u b l i cati o n s . Museum of N atural H i story. 1 4 : 629-709 .
Machuca, J . A . 1 989. F l o rí stica y ecología de la vegeta ción fa nerog á m i ca de la reg ión septentrional de Jocotepec ,
J a l isco. Tesis de l i cenciatura . Facu ltad de a g ricultura . U de G . G uadalaj a ra , J a l . , M éxico .
M cVau g h , R . 1 974 . F l o ra N ovo-G a l i c i a n a . U n ivers ity of Michigan . A n n Arbor, M I .
Rzedows k i , J . y R . M cVa ug h . 1 966. L a vegetación d e N u eva G a l i c i a . Co ntri butions of the U n iversity of M i c h i g a n
H erbari u m . 1 : 1 - 1 23 . , M I .
Smith , H . M . and E . H . Taylor. 1 94 5 . A n a n n otated check l i st a n d key to the s n a kes of M exico .
Smithson i a n I n stitution N ational M u s e u m B u l let i n . 1 94 .
Smlth , H . M . a n d E . H . Taylor. 1 948 . An a n n otated check l i st a n d key t o t h e a m p h i bi a o f M exico . S m ithso n i a n I n stitution
National Museum B u l l eti n . 1 94 .
Smith , H . M . a n d E . H . Taylor. 1 950. An a n n otated check l i st a n d key t o t h e repti les o f Mexico exclusive o f t h e snakes.
S m ithsonian I n stitution N ational M u s e u m B u l l eti n . 1 94 .
I n stituciones:
U de G . (Estación Ecológ ica C hapala y Facena) .
U de G , (Departame nto de Biogeografí a , CUCSH ; I n stituto de Botá n ica , C entro U n iversitario de C i e n cias Biológica s
y Agropecuarias) .
U n i versidad de Colorado en Boulder (herpetología) .
Especi a l i stas :
R . Herbario de la U n iversidad de Michig a n .
Palmer y Pringle h icieron reco l ecci ones esporádicas a fi nales d e l s i g l o pasado, a l g u n a s de l a s cuales sirvieron
como tipos d e n uevas especies.

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 3

La delim itación de esta RTP co nsideró la propuesta de la U de G y se red efi n i ó por el criterio de vegetación, i nteg rando
las áreas con vegetación d e bosques de p i n o y encino y matorral s u btropical en las serra n í a s q u e rodean al lago de
Chapala.

449
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

TANC(TARO RTP-1 1 4

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extremas: Latitud N: 1 9° 1 7' 3 1 " a 1 9° 32' 38"
Longitud W : 1 02 ° 0 9 ' 0 4 " a 1 02 ° 26' 4 6 "
E ntidades : M ichoacá n .
M u n í c i pi o s : Los Reye s , N u evo P a ra n g a ricutiro, Peri b á n , Tancítaro, U ru a pa n .
Loca l i dades d e refere n c i a : U ruapan , M i ch . ; N u evo San J u a n P a rangaricutiro , M i ch . ; Peribán d e Ramos, Mich . ;
Ta ncítaro , M i ch .

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 543 km2


Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se considera una reg ión prioritaria para l a co nservación ya que incl uye especies endémica s , u n ejemplo de u n
gén ero pancró nico endém ico d e e s t a reg i ó n es Zygogeomys, u n a t u z a muy poco conocida a ú n . L o s verteb rados e n
gen era l s o n pecu l i a res. E n las partes a l t a s existe n , b o s q u e s de p i n o d e altura , oya m e l e s , encinos, p i nos de d iversas
especies, y pastiza les y agricultura d e tem pora l e n las zonas baj a s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJE DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C(m) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra del 58%
mes m á s frío entre _3°C y 1 8 °C Y te mperatura d e l mes m á s ca l i e nte b aj o
2 2 ° C , h ú m e d o , p reci p itació n a n u a l m a y o r d e 5 0 0 m m y preci pitación en e l
mes m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias, l l uvias d e verano del 5 % a l 1 0 . 2 %
anual.
(A) C (w2) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú medo, temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 9%
temperatura d e l m e s más frío menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte mayor de 2 2 ° C , con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra d e l 1 4%
m e s m á s frí o e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y tem p e ratura del m e s m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, p recipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
el mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura d e l m e s 9%
m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te mperatura d e l mes m á s cal i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera no mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Sierra .
U n i dades de suelo y porcentaje de superficie:
Andosol úmbrico ANu (Clas ificación FAo-U n esco , 1 989) E l andosol es u n suelo q u e 1 00%
p rese nta una proporció n re lativamente a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracció n de tierra fi na y u n a a lta retención de
fosfatos hasta u n a p rofu n d idad de 35 cm , co mo m í n i m o . E l
s u btipo ú m b ri co t i e n e u n a consistencia u ntuosa y u n a text u ra
fra nco l i mosa o muy fi n a y no se satura de agua en n i n g u n a
é poca d e l a ñ o ; posee u n h orizonte A no m u y d u ro c u a n d o se
seca , con g rado de satura ci ó n menor d e 50% y con
relativa mente a lto n ivel de conten i d o de ca rbono org á n ico y

450
TANCíTARO

u n horizonte B d e alteració n , color cla ro y b ajo contenido d e


m ateria o rg á n ica .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 (medio)
No incluye ambientes tropicales.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaj e de super­
ficie son :
Bosque de pino Bosques predomina ntes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 57%
zonas templadas, s o n característicos d e zonas fría s .
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e hace uso d e los recu rsos foresta les y ganaderos , 40%
puede ser permane nte o de tempora l .
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e más del 75 % 3%
de las especies p ierden las hojas d u ra nte la é poca de secas.

Va l o r pa ra l a c o n s e rva ción :

I nteg ri d a d ecológ i ca fu n cio na l : 3 (med io)


Pri nci palmente el fu ego, pastoreo y deforestació n merman la
fu ncionalidad .
F u n c i ón c o m o c o rred o r b i o lóg i c o : 2 (med io)
Es la ú n ica z o n a b i e n co nservada entre C o l i m a y la sierra
C h incua.
Fenóm e nos natu ra les extra o rd i n a r i o s : o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 3 (alto)
Para reptiles, aves y m a m íferos.
R í qu eza específi c a : 2 (med io)
En am bos niveles.
F u n c ión c o m o c e n tro de ori g e n y d iversifica ción natu ra l : 2 ( i m po rta nte)
P ara el género Zygomeomys.

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P roblem ática a m bie nta l :


U n a parte de la reg i ó n está bajo p resión por la expansión d e los cultivos frutales (aguacate , d u raznos, entre otros) .
Otra actividad de i m pacto es la d eforestación , aunque el manejo foresta l en una parte (San Juan N u evo Parangaricutiro)
es adecuad o . F i n a l mente , al sur hay zonas d e cu ltivos d e estu pefacientes a las q u e se restringe el acceso.

Va l o r pa ra la c o n s e rvación :

F u n c ión c o m o ce n tro d e d o m esti c a c i ón o o (no se conoce)


m a nte n i m i e n to de especies útiles :
I nformación no disponible.
Pérdid a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
La parte perd i d a se concentra al oeste y s u r de la reg i ó n .
Nive l d e frag m e n ta ción d e l a región : 2 (med io)
Las á reas fragmentadas podrían restau rarse .
Cam bios en la densidad p o b l acio n a l : 2 (bajo)
Existe m ucha emigración h acia los EUA.

P resión s o b re especies c lave : 3 (alto)


Cacería excesiva sobre g randes m a m íferos.
C o n c e n trac ión d e e s p e c i es e n riesg o : 2 (medio)
De verte brados terrestres.
P rácticas d e m a n ej o inade c u a do : 2 (med io)
F rutales con q u í m i cos y estu pefacientes .

451
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

H CONSERVACiÓN
o

Va l o r pa ra la c o n s e rv a c i ó n :

P roporción d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 2 (medio)


EXiste u n buen m a n ej o forestal e n San J u a n N u evo
Parangaricuti ro .
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e nta l es : 3 (a lto)
Á rea d e captu ra d e agua para toda l a zona ag rícola d e las
partes bajas .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d os : 2 (medio)
Com u n idad i n d ígena de S a n J u a n N uevo P a ra n g a ricutiro y l a
UMSNH.

Pol íticas d e c o n s e rva c í ó n :


De las i n stituciones q u e rea l izan a ctivi dades de con s e rvación destacan la com u n idad i n d í g e n a d e San J ua n
N uevo Parangaricut i ro ; l a U M S N H y l a UNAM .
Conoc í m iento :
E l conoci m i ento es d i sperso para d ife rentes áreas y variado por taxa . L o s expertos con s i d e ra n q u e se con oce en
u n 50% .
I nform a c í ó n :
Es pecialistas :
N . Ag u i l a r (Com u n idad I n d í g e n a de N u evo San J u a n P a ra n g a ricutiro) .
G . Boceo ( I Eo U NAM Morelia) .
A. Ve lázq u ez ( F c o U NAM ) .
L. Vi l laseñor ( U M S N H ) .

l o METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 4

La región se d e l i m itó tom a n d o e n cuenta la cota m í n i m a de los 2 , 000 m s n m de a ltitud y q u e d a inclu i d a , d e ntro de sus
l i m ites, el ANP Pico de Ta ncitaro.

45 2
S I E R RA DE C OALCOMAN

['. ' :i
I�SIERRA DE COALCOMÁN R1P-1 1 5
L" o

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coord e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 8 ° 06' 02" a 1 9° 03' 24"


Longitud W : 1 02 ° 44' 1 3" a 1 03 ° 36' 25"
Enti d a des : J a l i sco , M i ch oacá n .
M u n i c i pi os : Ag u i l i l l a , Aq u i l a , C h i n icu i l a , Coahuaya n a , Coalco m á n d e Vázq uez P a l i ares ,
Teca l itl á n , Tepalcatepec.
Loca l i dades d e refe re n c i a : C o l i m a , Col . ; Tepalcatepec, M i ch . ; Ag u i l i l l a , M i ch . ; Coalco m á n de Vázq uez P a l i a res,
Mich.

B . SUPERFICIE

S u pe rfi c i e : 5,551 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c ión : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de una reg i ó n prioritaria por contener una a lta riq ueza e i ntegridad biológica s y a lto e n d e m i s m o e n m uchos
taxa . Es u n á rea poco estu diada. Las á reas de vegetació n conservada son todaví a exte nsas e i ncl uyen bosq ues de
pino, de encino, selvas bajas cad ucifo l i a s , selvas medianas s u bcad ucifo l i a s , a l g u nos fra g m entos d e mesófi l o y de
á reas de cu ltivo .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( V PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h ú medo, temperatura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y temperatura 63%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , precip itaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci p itación d e l mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 .2% anual.
(A) C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m edo , temperatu ra media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 20%
tem peratura d e l m e s más frí o m e n o r d e 1 8 ° C , te m pe ratura del m e s más
ca lie nte mayor de 22 ° C , con precipitació n a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.
Awo C á l i d o s u b h ú med o , tem p e ratura media a n u a l m ayor d e 22 ° C y temperatura 11%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , p reci p itaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e ve ra n o del
5 % al 1 0 .2% anual .
(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 6%
temperatura d e l m e s m á s frio menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
calie nte mayor d e 22 ° C ; con p recipitació n a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform as : Sierra .
U n i da d es de s u e l o y porce ntaje de s u perfi c i e :
Cambisol cróm ico CMx (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 60%
horizo nte A ócrico , muy claro, co n m u y poco carbono
org á n i co , m u y delgado, y d u ro y macizo cu a n d o se seca ; este
horizonte posee un g rado de saturació n de 50% o más en al
menos los 20 a 50 cm s u perfi ci a l e s , s i n ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un h orizonte 8 cá m b ico (de alteración co n
color claro y m u y baj o conte n i d o de materia o rg á n ica, text u ra
fin a , estructura moderadamente desarro l l a d a , con

45 3
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIA S DE M ÉxICO

sign ificativo contenido d e a rci l l a y evidencia d e e l i m inación d e


carbonatos ; este horizonte t i e n e u n color pardo fue rte a rojo.
E ste suelo ca rece d e p ropiedades g leicas (alta saturación
con agua) e n los 1 00 cm superficiales, con u n g rado de
saturación menor del 50% ; ca rece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálicas.
Regosol éutrico RGe (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo procedente d e 40%
m ateriales no consol idados, con u n a su scepti b i l i d a d a l a
erosión de moderada a lta ; posee u n ú ni co horizonte A claro,
con muy poco ca rbono orgánico, demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál ica s . E l subtipo é utrico tiene u n g rado d e satu ració n d e
5 0 % o más en l o s 20-50 c m s u p e rficiales y s i n p resencia
sign ificativa d e carbonato d e calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecosistém i c a : Va l o r para l a c o n s e rva ción : 3 (alto)


Bosq ue trop ical caducifo l i o y su bcad ucifolio, bosq u e de co n ífera s , parches d e mesófi l o y bosque d e enci n o .
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como s u porcentaje d e s uper­
ficie son :
Selva baja cad ucifolia Comunidad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s del 75 % 36%
de las especies pierde n las hojas d u ra nte la é poca de seca s .
Bosq ue d e p i n o Bosques predo m i n a ntes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 34%
z o n a s templadas, son ca racte rísticos d e z o n a s fría s .
Selva m e d i a n a subcad ucifolia Comunidad vegetal d e 1 5 a 30 m d e altura e n donde u n 50 % d e 1 3%
las especies conservan las hojas todo e l a ñ o .
Bosque de encino Bosques en donde p re do m i n a e l encino. Suelen estar e n climas 1 3%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y ganad e ros , 4%
puede ser permanente o de tempora l .

Va l o r pa ra l a c o n s e rvación :

I nteg ridad ecológ i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


Existen grandes áreas con vegetación natural y a l g u nos
parches de agricultura . E n las partes bajas d e l a costa del
sur la vegetación está más pertu rba d a .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o lóg i c o : 1 (bajo)
Es una reg ión q u e está prácticamente aislada.
Fenómenos natu ra l e s extra o rdi n a r i o s : o (no se conoce)
I nform ación no d i s po n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : 3 (alto)
Para verte brados, plantas con flores y lepidópteros .
Riqueza es pecífi c a : 3 (alto)
Vertebrados , pla ntas y lepid ópteros.
F u n c i ón c o m o centro d e origen y diversificación natura l : 2 ( i m portante)
Es u n a zona rel i ctua l d e p l a ntas . Algunas especies
endém icas d e verte brados (anfi bios y repti les) . Es l í m ite d e l a
d i stri bución más norteña d e a l g u nos m a m íferos en la costa
del Pacífico .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ie n ta l :
Al pa recer no existen problemas inmed i atos, ú n icamente d estacan los cultivos d e estupefaciente s .

454
SIERRA DE COALCOMÁN

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o 1 ( poco i m po rtante)


mantenimiento de especies útiles:
Algunas variedades locales de maíz y chile.
Pérdida d e superficie original: 1 (bajo)
Aparentemente está bien conservada con poca alteración d e
la vegetació n natural y z o n a s agrícolas.
Nivel d e fragmentación d e l a región: 1 (bajo)
Esta bien conservada la zona y hay poca a lteración de la
vegetación natura l . Ag ricu ltura e n parches pequeños.
Cambios e n l a densidad poblacional: o (negativos)
En la zonas altas es negativo, hacia la costa es menor.
Presión sobre especies clave: 2 (med io)
No se tiene informaci ó n , excepto por la explotació n d e l los
h uevos d e tortugas, p . ej . Dermoche/ys coriacea ,
Lepidoche/ys o/ivacea , Che/onia agassizi, además de q u e
exi ste a p rovech a m i e nto forestal .
Concentración de especies en riesgo: 2 (med io)
Hay varias especies de vertebrados de d i stri bución
restri n g i d a , entre ellas las tortugas marinas.
Prácticas d e manejo inadecuado: 1 ( bajo)
Agricu ltura rotativa a corta escala y cu ltivo d e
estupefacientes.

H. CONSERVACiÓN

Valor para la conservación:

Proporción del área bajo algún tipo d e manejo adecuado: 1 (bajo)


No existen áreas p roteg idas decretadas en la zon a .
Importancia d e los servicios ambientales: 2 (med io)
Aporta agua al río Balsas.
Presencia d e grupos organizados: 2 (med io)
Comunidades cam pesinas i n d ígenas, U de G y UMSNH.

Políticas de conservación:
D e las i n stituciones que rea lizan a ctividades d e co nservación d e staca la UMSNH . Aparentemente, hay u n proyecto
e ntre la U M S N H y USFWS para crear u n a reserva .
Conocimiento:
Se puede deci r que el conoci m iento es superficia l , ya que existen a l g u n os i n ventarios g e nerales publ icad os;
varias tesis producidas e n la U M S N H no p u b l icada s .
Información:
C itas:
Bra n d . 1 960. Coalco m á n a n d M oti nes del Oro. U n iversity of Texas , I n stitute of Latin America Study. A u sti n .
Especialista s :
L . González ( U ruapan , M i ch . , tiene u n proyecto sobre m a ri posas del á rea) .
U . Guzmán ( M u seo d e Zoolo g í a F C - U NAM , estudios en anfi b ios) .
F. Vi llaseñor y J . M a d ri g a l ( U M S N H ) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 1 5

Región d e l i m itada hacia el norte y el sureste por la cu rva de n ivel de los 1 ,000 m s n m de altitud . H acia el s u r se toman
en cuenta los l í m ites d e dos cañadas e n pu ntos extremos y el l í m ite costero , i ntegrando los l í m ites d e la vegetación
d e bosques de p i no-e n ci n o y selvas medianas, s uscepti bles d e ser conservadas.

455
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M EXICO

I NFIERN I LLO RTP-1 1 6

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 8 ° 2 1 ' 26" a 1 8 ° 56' 04"
Longitud W: 1 0 1 ° 28' 1 6" a 1 0 1 ° 59' 49"
E ntídades : G u e rrero , M ichoacá n .
M u n i c i p i os : Arteag a , C h u ru m u co, Coahuayutla de J o s é María Izaza g a , La H u aca n a , Zira ndaro .
Lo c a l i dades de refe re n c i a : N ueva Italia de R u i z , M i ch . ; La H u aca n a , M i ch . ; C h u ru m u co de More l o s , M i ch . ;
Zicu i rá n , Mich .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 475 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se ca racte riza por p resentar alta proporción de taxa endém icos a s í como pla ntas y m a m íferos d e d i stri bución restri n­
gida. Esta reg i ó n corresponde a l a parte baja de captació n h í d rica de la presa I nfi ern i l l o , de ntro de la cuenca del
Balsas. La región presenta g ra n fra g m e ntación y las á reas q u e rodean a la presa p resentan vegetación de selva baja
caducifolia con vegetación secu ndaria. E n la parte n o rte pred o m i n a la vegetación d e selva baja cadu cifolia con
veg etación secu ndaria y ag ricu ltura de temporal así como porciones d e pastiza les i n d ucidos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
B S 1 ( h ')w S e m i á rido, cá l i d o , temperatu ra media a n u a l mayor de 2 2 ° C , te mperatu ra del 47%
mes más frío mayor de 1 8 ° C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSo(h ')w Á ri d o , cá l i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C , te mperatu ra del 28%
mes m á s frío mayor de 1 8 oC; l l uvias de vera no d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h ú m edo, te m pe ratura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratura 21 %
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , preci pitación media a n ua l de 500 a 2 , 500
m m y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h úmedo, tem peratura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 4%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n media a n u a l d e 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l
5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Piedemonte, ca ñada .


U n i d ades de s u e l o y porcentaj e de s u p e rfí c i e :
Regosol éutrico RGe (Clas ifi cación FAo-U nesco, 1 989) S u e l o procede nte de 51%
materi ales no consol idados , con u n a s u scepti b i l i dad a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n ico ho rizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbo n o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
s á l i ca s . E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en los 20-50 cm superfici ales y s i n p resencia
s i g n ificativa de carbon ato de ca lcio.
Cambisol cróm ico CMx (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo que tiene un 25%
horizonte A ócri co , m u y claro, con muy poco carbono
o rg á n ico , muy delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; este
horizonte posee u n g rado de saturación de 50% o más e n al
menos los 20 a 50 cm su perficiales , sin ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un horizonte B cá m bico (de a lte raci ó n co n

456
I N F IE R N I LLO

color claro y m u y baj o co nte n i d o d e materia o rg á n i ca , text u ra


fi n a , estruct u ra moderadame nte desarro l l a d a , con
s i g n ificativo conte n i d o d e a rci l l a y evidencia d e e l i m i n ación de
carbon atos ; este h o rizonte tiene u n color pardo fuerte a roj o .
E ste suelo carece d e p ropiedades g l é icas (alta saturación
con agua) e n los 1 00 cm s u perficiales, con un g rado de
saturación menor d e l 50%; ca rece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálica s .
Luvisol cró m i co LVc (Clas i fi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o c o n u n h orizonte 24%
á rg ico d e color pardo a roj o , s u bs u p e rficia l , con un a lto
conte n i d o d e arci l l a , una text u ra fra n co-arenosa o muy fi n a y
u n g rado d e satu ración del 50% ; carece de p ropiedades
g leicas (alta saturación con a g u a ) e n los 1 00 cm
s u p e rficiales.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecos i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rv a c i ó n : 1 (bajo)
Selva baja y matorra les (en menor extensión) .
Los principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o representados e n e sta reg ión , asi como s u po rce ntaj e d e s u per­
ficie s o n :
Selva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal d e 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s d e l 75 % 67%
de las especies p i erden las h ojas d u ra nte la época de seca s .
Agricu ltu ra , pecua rio y fo restal Actividad que h a ce uso d e los recu rsos fo resta les y ga nad eros , 21%
puede ser perm a n e nte o de tempora l .
Otros 1 2%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ri d a d eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 3 (medía)


P resenta g ra n frag me ntaci ó n , en especial l a s á reas q u e
rod ean l a s pres a s , a l g u n a s d e éstas s e encuentra n b i e n
conservadas e n la porci ó n norte , q u e coresponden a selvas
bajas ca d u cifo l i a s .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F e n ó m e n o s naturales extra o rd i n a r i o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (alto)
Para plantas y mam íferos .
Riqueza específi c a : 2 (med io)
Para pla ntas y vertebrad o s .
F u n c i ó n com o ce ntro d e o r i g e n y d ivers i f i c a c i ó n natu ra l : 2 ( i m p o rtante)
Para plantas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e n ta l :
No existen problemas m u y rel eva ntes , ú n i cam ente exi ste a l g o de pastoreo de cabra s . Existen problemas sociales
asociados a l na rcotráfico .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o c e n tro d e d o m e s ti c a c i ó n o o ( n o se conoce)
m a nte n i m i e nto de e s p e c i e s úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Principa l m e nte de las selvas baj a s cad u cifo l i a s .
N ivel de frag m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (medio)
Debida a l pastoreo .

457
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Ca m bi o s e n l a den s i da d p o b l ac i o n a l : 1 (estable)
No se presentan ca m b i os s i g n ificativos en la población loca l .
P res i ó n s o b re especies c l ave : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Concentra c i ó n d e especies e n ries g o : 1 (bajo)
Para el género Bipes (Repti l i a : Bipedidae) .
Prácticas de m a n ej o i na de c u a do : 1 ( bajo)
E l sobre pastoreo.

H . CONSERVACiÓN
Val o r p a ra l a c o n s e rva c ión :

P roporc i ó n de l á rea baj o algún t i p o de m a n ej o o (no se conoce)


I nform ación no d ispon i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i enta l es : 3 (alto)
P resa h i d roeléctrica .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i za dos : o (no se conoce)
I nformación no d is po n i b l e .
P o l íticas d e conservación :
Se desconoce s i existen actividades de conservació n en la reg i ó n .
Conoc i m i ento :
Se considera bueno p a ra pla ntas y m a m íferos.
I nform a c i ó n :
Especi a l i stas:
J. Soto y M Souza ( H e rbario )
M E X U , UNAM .

l. METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 1 6

Tratando de respetar el l í m ite original, se decidió i ncl uir e n esta RTP las áreas bajas de captación de la cuenca . Resultó
compl icado delimitar esta reg ión por una l ínea d ivisoria d e aguas ya que ésta se aleja m ucho d e la región orig inal. Por
lo anterior se delim itó , en su m itad s u r, por una l ínea de parteaguas que cruza al río Balsas en la parte Oriental en el
poblado de San Jerónimo, a l sur, e n el cerro Coladera y al noroccidente por el parteag uas. La m itad norte se delimitó por
la cota de los 800 msnm para incl u i r las porciones d e selvas bajas cad ucifolias más conservadas.

458
SIERRA DEL S U R DE G U ERRERO

SIERRA DEL SUR DE G UERRERO RTP-1 1 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coo rde nada s extre m a s : Latitud N : 1 6° 58' 25" a 1 8 ° 02' 4 1 "


Longitud W : 99° 5 1 ' 33" a 1 0 1 ° 1 8' 50"
Entidades : G u e rrre ro .
M u n i c i pios : Ajuchitlán del P rogreso , Atoyac d e Á lvarez , Ben ito J u á rez, C h i l pancingo de los
B ravo , Coyuca de Ben ítez , Coyuca d e Catalá n , G e neral H e l iod oro Casti l l o , José
Azueta , Leon a rd o B ravo, Petatl á n , San M i g uel Totol a pa n , Tecpan d e Galeana.
Loca l i da des d e refere n c i a : Aca p u lco d e J uá rez, G ro . ; Petatlá n , G ro . ; Atoyac d e Á lvarez, G ro . ; E l Paraíso,
G ro .

B . SUPERFICIE

S u perfi c i e : 1 1 , 965 km2


Va l o r pa ra l a c o n s e rv a c ión : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES

Su i m porta ncia para la conservaci ón rad ica en que se trata d e una reg i ó n aislada d e a lto endemismo y riqueza en
todos los g rupos y presencia d e especies de d i stri b ución restri n g i d a . Es u n a cuenca d e captación d e agua muy
i m portante para la zona u rbana costera y d e la cuenca d e l Balsas. P resenta vegetació n pred o m i n a nte d e bosque de
pino encino e n l a parte s u r y centro y selvas bajas cad u cifo l i a s hacia l a costa , a s í com o bosque mesófi lo d e monta ñ a .
E l l i m ite d e esta RTP co nsidera la vegetació n d e b o s q u e d e p i n o-encino q u e representa la m á s i ntegrada y co nservada
de la s ierra .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 30%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p recipitación d e l mes m á s seco entre O y 60 mm; lluvias d e vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 26%
temperatura d e l m e s m á s frío m e n o r d e 1 8 ° C , te m pe ratura del mes m á s
cal iente mayor d e 22 ° C , con preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 1 8%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p recipitación d e l mes más seco entre O y 60 mm; lluvias de vera n o del
5 % al 1 0 .2% a n u a l .
C (w2)x' Templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem peratura d e l m e s 1 4%
más frio entre _ 3 ° C y 1 8 ° C y temperatu ra del mes más caliente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú m e d o , preci pitaci ó n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n e l
mes más seco d e O a 40 m m ; l l u v i a s d e veran o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h ú m e d o , tem pe ratura m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y temperatura 1 2%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación del mes más seco entre O y 60 m m ; lluvias d e vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra , con o volcá n ico .


U n i da des de s u e l o y po rce ntaje de s u pe rfi c i e :
Cambisol crómico CMx (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 56%
horizonte A ócrico , m uy claro, con m uy poco carbono

459
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

o rg á n i co , muy delgado, y d u ro y macizo cuando se seca ; e ste


horizonte posee u n g rado d e saturación d e 50% o más e n al
menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser ca lcáreo a e sta
p rofu n d i d a d ; tiene un horizonte B cám b i co (de alteraci ó n con
color claro y muy bajo conte n i d o de materia orgánica, text u ra
fi n a , estruct u ra moderadame nte desarro l l a d a , con
significativo contenido d e a rci lla y evidencia d e e l i m i nación de
ca rbon atos ; este h o rizonte tiene u n color p a rd o fue rte a roj o .
E ste suelo ca rece d e propiedades g leicas ( a l t a saturación
con ag ua) e n los 1 00 cm s u perficiales, con u n g rado de
saturación menor del 50%; carece , a s i m i s m o , d e propiedades
sálica s .
Andosol úm brico ANu (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) E l a n d osol es u n s u e l o q u e 24%
p resenta u n a proporci ón relativa m e nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracci ón de tierra fi na y u n a alta rete nción d e
fosfatos h a sta u n a p rofu n d idad de 35 c m , co mo m í n i m o . E l
s u btipo ú m b ri co tiene u n a con s i stencia u ntuosa y u n a text u ra
fra nco l i mosa o muy fi n a y no se satu ra de a g u a en n i n g u n a
é poca del a ñ o ; posee u n h o rizonte A no m u y d u ro c u a n d o s e
seca , c o n g rado de saturación m e n o r d e 5 0 % y con
relativa me nte alto n ive l d e co nte n i d o d e ca rbono o rg á n ico y
u n horizonte B de a lteració n , color claro y bajo conte n i d o d e
materia o rg á n i ca .
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) S u e l o procedente d e 20%
materiales no co nsolidados, co n u n a s u scepti b i l i d a d a l a
e rosión de moderada a lta ; posee u n ú n i co h o rizonte A claro ,
con m u y poco ca rbo no orgánico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e sat u ración d e
5 0 % o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n p resencia
s i g n ificativa de carbon ato d e calcio .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i ve rs i dad ecos i stém i c a : Va l o r para l a c o n s e rvac i ó n : 3 (a lto)


Constitu ido p ri nci palmente por bosq ue d e p i n o , selva baja cad ucifo l i a , bosque d e enci n o , mesófi lo d e montaña y
selva mediana.
Los principales tipos de veg etaci ón y uso del suelo rep resentados e n esta reg ión , a s í como s u porce ntaje d e s u per­
fi cie son :
Bosque de pino Bosques p redom i nantes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 30%
zonas templadas, s o n ca racte rísticos d e zonas frí a s .
Selva baja cad ucifolia C o m u n idad veg eta l de 4 a 1 5 m de altura e n donde m á s del 75 % 22%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la é poca de seca s .
Bosque de encino B o s q u e s en d o n d e p redomina el enci n o . Suelen esta r e n climas 21%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Bosq ue mesófi l o de montaña Bosque con vegetación densa, m u y h ú m e d o s , d e clima tem plado. 1 0%
Sólo se presenta e n ladera s superiores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y fo restal Actividad q u e hace uso d e los recu rsos foresta les y g a naderos , 1 0%
puede ser permanente o de tempora l .
Selva mediana s u bcaducifolia C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m d e altura e n d o n d e u n 50 % d e 7%
las es peci es co nservan las h ojas t o d o e l a ñ o .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ri dad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (medio)


Hay sitios altam ente pert u rbados y otros en b u e n estado d e
manera fragme nta d a .
F u n c i ó n c o m o co rredor b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Por s u g ra n i ntegridad y conti n u i dad e n vegetación natura l .
Fenómenos natu ra les extra o rdi n a ri o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

460
S I E R RA D E L S U R DE G U ERRERO

P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (alto)
Sobre todo para los verteb rados, lepid ópteros y p l a ntas.
Riqueza específi c a : 3 (alto)
Principa l m e nte para los vertebrados, lepidópteros y p l a ntas.
F u n c i ó n com o ce ntro d e o r i g e n y dive rs i f i c a c i ó n n a t u ra l : 3 ( m u y i m portante)
Sobre todo para los vertebrados, lepid ópteros y p l a ntas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e n ta l :
Los principales p roblemas s o n el uso i n adecuado de recu rsos; n a rcotráfico y explotación fo restal i n adecu a d a , i nt ro­
d ucci ón de ganado y tala i n m od erada e n muchos sitios.

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro d e d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e nto de espec i es úti les :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Principa l m e nte e n las á reas d e topog rafía menos
accidentad a s , esto se debe a l sobrepastoreo e n a l g u nos
sitios.
N ivel d e fra g m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (medio)
H ay fragme ntaci ó n en la reg ión , s i n embarg o a ú n hay
g randes áreas d e bosque conti n u o .
Ca m b i o s e n l a d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : 1 (estable)
N o existen ca mbios s i g n ifi cativos e n la población loca l .
P re s i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 2 (medio)
La presión sobre especies clave es media en g e n e ra l , s i n
e m bargo se con s i d e ra a l t a sobre b o s q u e de con ífera s .
Concentra c i ó n d e e s p e c i es e n r i es g o : 3 (alto)
Sobre todo para varias especies d e ave s , anfi b i o s , reptiles y
pla ntas en pe l i g ro y a m e n azadas. Cabe mencionar q u e exi ste
una g ra n cantidad de especies de d i stríbución restri n g i d a .
P rácticas d e m a n ej o i n a d e c u a d o : 2 (med io)
D e b i d o sobre t o d o al cultivo d e n a rcóticos , sobrepastoreo ,
tumba y q u e m a .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


Solamente O m i ltemi es parque estatal y l a propuesta del
parque Cerro Teote pec e l cual a ú n n o fu nciona como ta l .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e n ta l es : 3 (alto)
Principalm ente debido a l a captaci ó n de a g u a .
P res e n c i a d e g ru pos o rg a n izados : 1 ( bajo)
Antiguamente l a S ed u e .
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
Por e l momento las actividades de co nservación han sido n u l a s , ú n icamente se reco n oce u n i ntento fo rmal que
realizó la antigua Sedue e n el a ñ o d e 1 98 3 .
Co noc i m iento :
Relativamente bien conocida en cuanto a su fauna (principalmente d e ave s , lepidópteros, mam ífe ros y herpetofauna)
y flora , a u n q u e aún fa lta trabajo d e i nventario en varios p u ntos d e l a s i e rra . Cabe mencionar que e l extre mo oeste
de la reg i ó n es práctica me nte desconoci d o .
I nform a c i ó n :
C itas :
Luna, 1 . y J . Llorente. 1 994 . H istoria n atura l del p a rq u e ecol ó g i co estata l d e O mi lte m i . C o n a bi o-uNAM . M éxico .

46 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

I n stituciones:
M useo d e Zoología d e l a F C - U NAM ( O . Flores , A . Navarro , J . Llore nte ) .
H erbario d e l a F C - U NAM (J . Contrera s ) .

E N C B- I P N .

U n iversity o f Texas , Arl i n gton (J . Campbell ) .


Cornell U n i versity ( A . C ra i g ) .
P o i n t Reyes B i rd Obse rvatory.
H erbario de París (P) Lang lasse ; Kew ( L . H i nton ) .

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACIÓN DE LA RTP- 1 1 7

Para la d e l i m itación de esta á rea se consideró sólo la parte central con vegetación m á s i ntegrada y conservada
desde la l í nea de costa h a sta lad era sotavento d e l a sierra que cruza las ca ñadas d e los ríos : E l P o rve n i r, E l Sapo,
Las Trojes, Hacienda Dolores , E l E s p í ritu , Los Faroles, Te h uate h utl a , Otatlá n , en sentido este a oeste respectiva­
mente . Hacia el oriente e l l í m ite toma l a curva d e los 1 ,200 m s n m sobre l a cañada del río Yextl a y pasa por el cerro
Bordo Grande baja a la l í n ea de costa , cual s i g u e en todo el l í m ite s u r para cerrar en el cerro M o n o de O ro al oeste
de la RTP .

Fotogtafia: Cecilia Fernández

462
CAÑÓN DEL ZOPILOTE

CAÑÓN DEL ZOPILOTE RPT-1 1 8

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N : 1 7" 39' 4 1 " a 1 8° 03' 59"


Longitud W : 99° 3 1 ' 0 1 " a 99° 46' 35"
Entidades: Guerrero .
Municipios: Cocu l a , E d uardo N e ri , Leonardo B ravo, Te pecoacui lco de Truj a n o .
Localidades de referencia: C h i lpancingo de los B ravo , G ro . ; lixtla d e G u e rrero , G ro . ; Zumpango del R i o ,
G ro . ; Xoch ipala, G ro .

B. SUPERFICIE

Superficie: 738 km2


Valor para la conservación: 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

I m portancia por la presencia d e l a selva baja cad u cifolia e n buen estado d e conservació n . Es un á rea de alta diver­
sidad de especies del género Bursera y rica en endemismos, al menos al n ivel de plantas vasculare s , anfi bios y
repti l e s . P rese nta u n a vegetación p red o m i n a nte de selva baja cad u cifolia sobre la cañada del Zopi lote en la cual se
local iza la carretera federa l 95, México-Aca pulco . Ta mbién pred o m i n a esta vegetación en todo el cau ce que forman
los tributarios del río M excala-Balsas. Se encuentra rod eada d e selva baja cad u cifolia con vegetación secu ndaria y
con á reas de pastiza les y pastizales cultivados o i n d ucidos y p a l ma re s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima:
B S 1 ( h ')w S e m i á rido, cá lido, tem peratura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C , temperatu ra del 64%
mes m á s frío mayor de 1 8° C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 23%
del m e s m á s frío mayor de 1 8 ° C , p reci p itació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; lluvias de vera n o del
5 % al 1 0 .2% a n u a l .
C (w2)x' Tem plado, tem peratu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperat u ra del m e s 1 3%
m á s frío entre -3°C y 1 8° C Y temperatura del mes m á s ca l i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci p itació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
m e s m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañada, sierra .


Unidades de suelo y porcentaje d e superficie:
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo-U n esco, 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 80%
p rofundidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada dentro d e u n a profu ndidad de 1 0 cm a
parti r de la superficie.
Cambisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo- U nesco, 1 989) Suelo q u e tiene un 20%
h orizonte A ócrico , m uy claro, con m uy poco carbono
o rg á n ico , m uy delgado, y d u ro y m acizo cu a n d o se seca ; este
h orizonte posee u n grado d e saturació n de 50% o más e n al
menos los 20 a 50 cm superficiales , sin ser calcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un horizonte B cámbico (de alteració n con
color claro y muy bajo conte n i d o de materia o rg á n i ca , textura
fi n a , estructura moderadame nte desarro l l a d a , con
s i g nificativo contenido d e a rci lla y evidencia d e e l i m i nación de
carbonatos ; este h o rizonte tiene un color p a rd o fuerte a roj o .
E ste suelo ca rece d e propiedades g leicas (alta satu ració n

463
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

c o n agua) e n los 1 00 cm s u p e rfi ci a l e s , c o n u n g rado d e


saturación m e n o r del 50% ; ca rece , a s i m i s m o , d e propiedades
s á l i ca s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i v e rs i d a d ecosi stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


Constitu ida por selva baja cad u cifolia y bosques de e n ci n o .
Los principales tipos de vegetación y uso del s u e l o re presentados e n esta reg ión , a s í c o m o s u po rce ntaj e de s u per­
ficie son :
Selva baja cad ucifolia C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s d e l 75 % 71%
de las especies pierden las h ojas d u ra nte la época de seca s .
Agricultura , pecu ario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso d e los recu rsos fo resta les y ganad e ros , 1 5%
puede ser permane nte o de tempora l .
Bosque de encino Bosques en donde p red o m i n a e l encino. S u e l e n esta r e n climas 1 0%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.
Palmar Vegetación de zonas tropicales dominadas por p a l m a s . P ueden 4%
pasar los 10 m de altura .

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ridad e c o l ó g i c a fu n c i o n a l : 3 (medio)


U n icamente se ve perturbada por la carretera federal
Méxi co-Aca p u lco .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 3 (a lto)
Por la conti n u i d ad de selvas bajas cad u cifo l i a s .
F e n ó m e nos natu ra l es extra o rd i n a ri o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (a lto)
Sobre todo para varias especies del g é n ero Bursera .
R i q u eza específi c a : 2 (medio)
Existen diversas varia ntes de bosque tropical caducifo l i o .
F u n c i ó n c o m o c e n tro d e o r i g e n y d i vers i fi c a c i ó n natura l : 3 ( m u y i m p ortante)
Se presenta la conj u nción de diferentes g rupos.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
Entre los principales p roblemas esta el h echo de q u e la reg ión está d ividida por la carretera México-Aca pu lco y s u
porci ón s u r está densamente p o b l a d a (alrededores de Zumpango del R io) .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n com o cen tro de d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a nte n i m i e nto de especies ú ti l e s :
I nform ación n o d i s po n i b l e .
Pérd i d a d e s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Rio abaj o se prese nta n áreas de a g ricultura de temporal q u e
avanza n sobre las selvas ca d ucifo l i a s .
N i vel d e frag m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (med io)
Debido a la ag ricu ltura d e temporal y pastizales i n d u cidos.
Ca m b ios en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 2 (bajo)
No existen ca mbios i m porta ntes e n l a poblaci ó n .
P re s i ó n s o b re especies c l a ve : 2 (med io)
Sobre todo es debido a la extracció n de l e ñ a .
Concentra c i ó n d e especies e n ries g o : 3 (a lto)
Pri nci palmente las d e las selva baja caducifo l i a .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 2 (medio)
Pastoreo y extracción de l e ñ a .

464
CAÑÓN D E L ZOPI LOTE

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nformación n o d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i o s a m b i e n ta l es : 1 (bajo)
Principa l m e nte reca rg a d e acu íferos .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i zados : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
Se desconoce si se desa rro l l a n acci ones de co nservación p a ra la reg ión , ú n icame nte se sabe q u e existe u n a
p ropuesta para d eclararla co m o re serva .
C o n o c i m ie nto :
Es u n a reg íón moderadam ente b i e n co lecta d a ; cuenta con i nventarios p re l i m i n a res de aves y he rpetofa u n a .
I nfo rm a c i ó n :
C ítas :
C . To ledo. 1 995. E l g é n ero Bursera para G u e rrero , L i stado fl orístico d e l C a ñ ó n del Zo p i l ote , Flora de Guerrero . FC­

UNAM . México .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 1 8

Para la d e l i m ítación de esta reg i ó n se i n cl uyó solamente la vegetación d e selva baj a cad ucifo l i a p rese nte para su
conservaci ó n en las ca ñadas. E l l í m ite n o rte pasa por e l C e rro el J u m i l e n los 1 , 200 m s n m , pasa por u n parteaguas
hasta el s u reste d e I g u a l a , Gro. Baja hasta e l río M excala y s u b e n u evamente a l a cu rva d e los 1 , 000 ms n m , to ma los
parteaguas de los 2 , 000 msnm por e l cerro Azu l , e l ce rro la Media Luna y e l J u m i l .

465
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

SI ERRA N ANCH ITITLA RTP-11 9

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 8 ° 47' 42" a 1 8 ° 58' 03"
Longitud W: 1 00 ° 1 5' 58" a 1 00 ° 35' 35"
E ntidades : E d o . de México, G u e rre ro .
M u n i c i pios : C utza m a l a d e P i nzó n , Tej u p i l co , Tiq u i cheo d e N i colás Romero , Tuzant l a .
Loc a l i dades de refe re n c i a : Val l e de B ravo, Méx. ; Tej u p i l co d e H id a l g o , Méx. ; Luvianos, Méx. ; E l Esta n co ,
M éx . ; San Sebasti á n , Méx. ; Cañadas d e N a nchitit l a , Méx.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 280 km2


Va l o r para la c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es i m porta nte la conservación d e esta reg ión ya que representa una a m p l i a zona montañosa re lativamente bien
conservada en la que destaca n bosq ues h ú medos de co n iferas y enci n a re s . R e p resenta un á rea rica e n endem ismos
rod eada de u n m a r de selva baj a cad u cifo l i a . I ncluye a l a Sierra N a n ch ititla con vegetación d e pi no-encino d entro de
u n área extensa de selva baj a cad ucifo l i a con vegetación secu n d a ria o con pastiza l e s .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

T i po(s) d e c l i m a :
Aw 1 Cálido s u b h ú m edo, te m pe ratura media a n u a l mayor de 22 ° C y tem peratura 59%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , p reci pitació n media a n ua l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l
5% al 1 0 .2% a n u a l .
(A) C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 41 %
tem peratura d e l m e s m á s frio m e n o r d e 1 8 ° C , tem pe ratu ra d e l m e s más
ca l i e nte mayor d e 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra , lomeríos, piedem onte .


U n i d ades de s u e l o y p o rce ntaje de s u pe rfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clas ificación FAo- U nesco, 1 989) S u e l o procede nte d e 1 00%
materiales n o consol idados , con una s u scepti b i l i da d a la
e rosión de moderada alta; posee un ú n ico h orizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbo n o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sálica s . E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación de
50% o más en los 20-50 cm s u perficiales y s i n presencia
s i g n ificativa de carbon ato d e ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i ve rs í d a d ecos i stém i c a : Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n : 2 (medio)


Bosques templados.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
Bosq u e de p i n o B o s q u e s predo m i n a ntes de p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 49%
zonas te mpladas, son ca racterísti cos de zonas frí a s .
Bosque de encino Bosq u e s e n donde p red o m i n a e l enci n o . S u e l e n esta r e n climas 34%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Otros 1 7%

466
S I ER RA NANC H ITITLA

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n te g r i d a d eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (edio)
L a po rción n o rte se encue ntra bien conservada con áreas d e
boque de p i no-e ncino y la porción s u r se encuentra con
vegetació n d e pastiza l e s i n d ucidos y vegetación sec u n d a ria .
F u n c i ó n c o m o co rredo r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F e n ó m e n o s naturales extra o rd i n a r i o s : 2 ( i m po rta nte)
S u ca rácte r aislado con vegetación tem plada rodeada d e
bosq ue tropical deci d u o la h a ce n s i n g u lar.
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (alto)
Sobre todo para p l a ntas.
Riqueza e s p e c ífi c a : 2 (med io)
Princi palmente pa ra p l a ntas.
F u n c i ó n c o m o c e n tro d e o r i g e n y divers i f i c a c i ó n n a t u ra l : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i e n ta l :
Es permane nte l a a m e n aza d e una expl otación fo resta l i n a p ropiada y d e la expansión d e la ganad ería intensiva .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o c e n tro de d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a nte n i m i e nto de e s p e c i e s úti les :
I nformación no d i s p o n i b l e
Pérd i d a d e s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Se estima e n u n 3 0 % d e la s u perficie o ri g i n a l .
N ivel d e fra g m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 2 (medio)
Debido a l a p resión d e especies e n e l norte y pastiza les a l s u r.
Ca m b i o s en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (estable)
N o s e observan cam bios i m po rtantes e n l a población .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 1 (bajo)
.
Sobre todo existe la presión sobre especies maderables d e
encinos y p i n o s .
Concentra c i ó n d e e s p e c i e s e n ries g o : 2 (med io)
L o s pinos y e n c i n o s e n la parte norte .
P rá cti cas de m a n ej o i na de c uado: 2 (medio)
Sobre todo e n c uanto a la extracció n d e madera y e l
pastoreo.

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n de l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a de c u a do : o ( n o se conoce)


I nformación n o d i s p o n i b l e
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 2 (med io)
Sobre todo la ca ptaci ón d e a g u a para Tem azcaltepec,
Bej ucos , Zacazo napan y más poblados g ra n d e s .
P rese n c i a d e g ru po s o rg a n i zados : 2 (medio)
Existen a l g u n o s grupos org a n izados en la reg i ó n , como l a
Escuela d e Biología d e l a UAEM (México) y e l gobierno d e l
estado d e México.
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
U na parte del á rea se encue ntra p rotegida como reserva estatal del estado d e México. La UAEM (México) cue nta
por l o menos con tres tesis de l i cenciatura q u e se h a n rea l izado e n N a nchititla .

467
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

Conocimiento:
F C - U NAM y l a U A E M (Méxi co) .

I nforma ción :
C itas .
Gassier L . R . 1 997. Co ntri bución al Conoci m i ento de la Orn itofa u n a d e l Parq u e E stata l d e N a nch ititl a , Estado de
México. Tesis de Licenciatu ra . UAE M . Tol u ca , Méx.
Sánchez H . 1 996 . Dispersión d e se m i l la s d e Clusia salvinii en l a Reserva d e N anch ititl a , Estado d e México . Tesis d e
Licenciatura , UAE M . Tol u ca , Méx.
Zepeda C . 1 994. Contri bución a l conoci m i e nto de la fl ora d e l bosq u e tropical caducifo l i o d e l a vertiente s u r de la
sierra de Nanchititl a , Esta d o d e México. Tesis de Lice n ciatu ra . U AE M . Tol u c a , Méx.

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 1 9

P a ra la delim itación se i n cluyó el rod al de bosq ue de p i no- e n c i n o , para lo cual se tomó co mo base la c u rva de los
1 . 200 ms n m , a l este y oeste se une esta cu rva por dos e l evacio nes d e 1 ,400 m s n m .

468
S I E R RAS DE TAxco-H UAUTLA

SIERRAS DE TAxco-H UAUTLA RTP-1 20

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde n a d a s extre m as : Latitud N : 1 8 ° 1 8 ' 3 2 " a 1 8 ° 52' 2 1 "
Longitud W : 98° 48' 49" a 1 00 ° 09' 00"
E ntidades : E d o . d e México , G u e rrero , Morel o s , P u e b l a .
M u n i c i p i os : Almoloya de Alquisiras, Amacuzac, Amate pec, Ate nango d e l R í o , Aya l a , Bue navista
de C u e l lar, H u itzu co de los F i g u e ro a , I g u a l a de la I n dependenci a , I xcateo pan d e
C u a u htémoc, J oj utla, J o l a l pa n , Pedro Ascencio A l q u i si ra s , P uente d e I xtl a ,
S u ltepec, Taxco de Alarcó n , Tej u p i lco, Te loloapa n , Teotl alco, Te palci n g o , Tetipac,
Tlaq u i lten a n g o , Tlatlaya, Zacu a l p a n .
Loca l i d ades de refere n c i a : I g u a l a d e l a I n dependenci a , G ro . ; Taxco d e A l a rcó n , G ro . ; Zacate pec d e H i d a l g o ,
Mor. ; P u e nte d e I xtl a , Mor.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 959 km2


Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
S u i m porta ncia rad i ca e n l a riq ueza biológica de las cañadas y la S i e rra d e Taxco , así co mo a la alta i nteg ridad
ecológ ica d e la S i erra de H u autla, q u e constituyen u n reservorio d e especies e n d é m i ca s y representan u n a a m p l i a
representatividad de ecosiste m a s , lo q u e ha perm itido e l d ecreto d e esta ú lt i m a como u n á rea n atural p rotegida a
n ivel estata l . Ambos co nj u ntos d e s i e rras representan u n conti n u o , por lo q u e se a g ru paro n e n u n a sola RTP. El tipo
de vegetación pred o m i n a nte es e l de bosq u e de encino con d ife re nte p roporci ó n de asociación con pino, aunque la
d ivers idad de ecosistemas i n cluye ta m b i é n se lva baj a caducifo l i a , así como á reas pertu rba d a s , en q u e se presenta
agricultura d e tem poral y pastizal i n d ucido. En las cañadas d e l a s i e rra d e Taxco está reportada una ri q u eza s i g n ifica­
tivamente alta de m a ri posas .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de clima:
(A) C (w2) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 25%
temperatura d e l m e s m á s frí o m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratu ra d e l m e s más
cal i ente mayor d e 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci p itación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
Awo C á l i d o s u b h ú m edo, tem peratura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 21%
d e l mes más frí o mayor de 1 8 ° C , precipitación m e d i a a n ua l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación d e l mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú medo , tem p e ratura m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y tem perat u ra 20%
d e l mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
(A) C (w 1 ) Semicálido, templado s u b h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l mayor d e 1 8 ° C , 1 8%
temperatura d e l m e s m á s frí o m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
calie nte m ayor d e 22 ° C ; c o n p reci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2)x' Tem p l a d o , tem perat u ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , t e m perat u ra d e l mes 1 6%
más frío entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatura d e l m e s m á s caliente baj o 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

469
R E G I O N E S TERRESTRES P RI O RITARIA S DE M ÉxICO

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

G e ofo rm a s : Sierra .
U n i d ades d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Feozem hápl ico PHh (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n h o rizonte A 1 00%
mól ico , no muy d u ro cuando se seca , con g rado de
saturación de m á s de 50% y con relativa m ente alto nivel d e
contenido d e ca rbono orgánico; t i e n e u n a p roporció n m u y
baj a d e bases , p o r l o q u e ca rece d e horizontes
cá lcico (acu m u lación de carbonato de calcio) y g í ps ico
(acu m u lación de yeso) y no es ca l cá reos; posee un g rado d e
saturación d e l 5 0 % como m í n i m o e n l o s 1 25 cm superiores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e p ropiedades s á l i ca s y g l e i ca s
(alta saturación c o n agua) a l menos e n los 1 00 cm
superficia l e s .

F. ASPECTOS BIÓTlCOS

D i v e rs i d a d e c o s i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c ión : 3 (a lto)


Sobre todo de encinares, pino, pino-encino, parches pequeños de mesófilo, bosque tropica l cad u cifolio y zacatonal alpino.
Los principales tipos d e vegetación y uso d e l suelo representados e n esta región , a s í como s u porcentaj e d e s u per­
ficie son :
Selva baja cad ucifo l i a C o m u n i d a d veg eta l de 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s d e l 7 5 % 41%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Bosque de encino Bosques en donde p red o m i n a e l enci n o . Suelen esta r e n climas 33%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .
Agricu ltu ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recursos fo restales y ganaderos , 1 6%
puede ser permane nte o de tempora l .
Otros 1 0%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ón :

I n teg ridad ecológ i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


Hay g randes exte nsiones d e á reas pert u rbadas rodeando
á reas en relativo buen estado d e co nservació n .
F u n c i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Se d e b e co nsiderar q u e las p a rtes bajas está n m u y
pertu rbadas p o r lo q u e es d ifi ci l q u e operen co mo corredor
biológico.
F e n ó m e n o s natura l es extra o rd i n a ri o s : 2 (im porta nte)
Cabe desta car la presencia de mariposa monarca y d e
pai saje de alta monta ñ a .
P rese n c i a de e n d e m i s m o s : 2 (medio)
Para verte brados terrestres es alto y en p l a ntas no parece
ser muy im portante .
R i q u eza e s p e c ífi c a : 3 (alto)
Sobre todo en verte brados y p l a ntas . Existe n n u m e rosas
especies endémicas d e flo ra d e la cuenca del río Balsas ,
destaca ndo los cuaj i l otes, copa l e s , co pal i l l o s , palo zopilote ,
órgano de mezcala y a m ate amari l l o . C u enta con u n n ú m ero
i m portante de especies fa u n í sticas re levantes com o
mari posa de baró n , g u acamaya verd e , escorpi ón , primavera
del Balsas, leonci l l o , fa lsa cora l i l l o del Balsas, e ntre otra s .
F u n c ión com o ce ntro d e o r i g e n y d i ve rs i ficación natura l : 2 ( i m portante)
Sobre verte brados h a y pocas especies endém icas a l a zo n a .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
Destacan como problemas en la reg ión el a lto g rado de fragm entaci ó n ; existen varias actividades eco n ó m i cas loca­
les como las m u e blerias e n Taxco e I zcateopan ; creci m i ento poblacional en la zona s u r; d e sforestaci ón e n e l N evado

470
S I E R RA S DE TAXCo- H UAUTLA

de Toluca; pasto reo y e ro s i ó n ; extracción d e pastos y a bati m i ento d e manantiales. E ntre los principales prob lemas,
cabe citar la moderada d e g radación d e la vegetación o ri g i n a l p a ra crianza y pastoreo de cabras .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o c e ntro de d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e n to de e s p e c i e s úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e
Pérd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Sobre todo a ca usa d e l a a ctividad m i n e ra y la pequeña
i n d u stria m a d e re ra local e n Taxco e I xcateopan .
N i vel de frag m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
L a fra g mentación e n l a reg i ó n e s m u y alta .
Cam b i o s en la d e n s i d a d p o b l ac i on a l : 2 (bajo)
La parte nort e presenta ca mbios negativos y a u m e ntos en l a
z o n a s u r.
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 2 (medio)
Sobre todo debido a la expl otación por p a rte de la i n d u stria
mad erera loca l .
Concentra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : 2 (medio)
D e b i d o a la ext racci ó n de especies madera b l e s .
P rá cti cas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Princi p a l m e nte por l a i n d u stria madere ra , pastoreo ,
creci m i e nto u rbano.

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


Sólo ocu rre e n los P N Nevado de Tol u ca y Alej a n d ro
H u m boldt (ce rro d e l H u ixteco) .
I m p ortan cia de l o s s e rvic i os a m b i e n ta l es : 3 (alto)
E l Nevado d e Tol uca, e n cuanto a l a retención d e a g u a .
Destaca el S i stema C u tza m a l a . E s t a reg i ó n porporci ona
recursos h i d rológicos d e g ra n valor; además , s u c u b i e rta
forestal p roteg e las represa s , ca nales y obras p ú b l icas q u e
permiten e l florecim iento de a ctividades p roductivas e n la
reg i ó n .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e
P o l íticas d e c o n s e rva c i ó n :
Al menos e n l a porci ó n sur del Nevado hay m a n ejo foresta l inadecuado. S e desconoce si esto preva lezca para
otra s zo n a s .
Conoc i m iento :
E l g ra d o de conoci m i e nto se considera pobre para la zona norte ; la sierra d e Taxco es relativamente b i e n conocida.
Cabe d estacar q u e se está i n iciando el muestreo floristico y fau n í stico específica m ente para aves y mam íferos .
I nform a c i ó n :
I n stituci ones:
UAEM (México) (U. A g u i lera) . E s u n a d e las principales i n stituciones q u e rea l izan actividades en la reg i ó n .

M useo d e Zoología d e l a F C - U NAM ( A . N avarro, O . F l o re s , A . Martínez, J . Llorente, P . Leó n) .


H erbario de la F C - U NAM ( S . Va lencia, J . J i ménez, J . C ifue n tes) .
UAMI (J . R a m í rez) .

l. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 20


El l i m ite de la RTP se defi n e a part i r de curvas de n i ve l , cuyo valor d i s m i n u y e de n o rte a s u reste (de 2 , 000 a 1 , 200
msnm) , de acuerdo a la ru ptu ra de pendiente de los m acizos monta ñ osos .

47 1
R EG I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

VALLE DE TEH UACÁN-CUICATLÁN RTP-1 2 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 r 3 1 ' 39" a 1 8 ° 52' 38"
Longitud W: 96° 4 1 ' 5" a 9r 55' 03"
Entidades : Oaxaca . P u e b l a .
M u n i c i p i os : Aja l p a n . Altepex i . A s u n c i ó n C u yotepej i . A s u n c i ó n Noch ixtlá n . Atexca l . Ca ltepec.
Cañada Morelos. C h a p u lco . C h i l a . C i u d a d d e H u aj u a p a m d e Leó n . Concepción
B u e navista , Concepción P a p a l o . Coxcatl á n . C uyamecalco Vi l l a de Zaragoza .
M azatl á n Villa de Flore s . P a l m a r de B ravo . San A n d rés D i n icuiti . San Anto n i o
N a n a h uatipa m , San Francisco Teo pa n . S a n G a b riel C h i l a c . S a n J e ró n i m o
S i l acayoa p i l l a . San José M i a h u atl á n . S a n J u a n B a utista Atatl a h uca , San J u an
Bautista Coixtla h uaca . San J u a n Bautista C u icatl á n . San J uan Ba uti sta S u ch itepec.
San J u an d e los C u e s . San J u an Q u iotepec. San J u a n Tepeuxi l a . San Luca s
Zoq u i apam . San M a rt i n Toxpa l a n , San M i g u e l C h i ca h u a . San M i g u e l H uautl a . San
M i g ue l Ixitl á n , San Miguel Teq u ixte pec. San Pedro J a ltepeton g o . San Pedro
J ocoti pac. San Pedro y San Pablo Teq u ixte pec. S a nta Catari na Zapoq u i l a . Santa
Magdalena J icot l á n , S a nta María Apazco . Sa nta María C a m otl á n . Santa María
I xcatlán . Sa nta María N ativita s , Sa nta María Papalo, S a nta María Tecomavaca .
S a nta María Texcatitl á n , Santiago Apoa l a , S a ntiago Chazu m b a . Santiago
H u ajolotitl á n , Santiago H u a u cl i l l a , Santiago I h u ítlán P l u m a s . Santiago M i a h uatl á n .
Santiago M i ltepec. Santiago Nacaltepec. Santos Reyes P a p a l o , Teca machalco .
Teh uacá n . Teotitlán d e Flores Magón , Tepanco de López . Te pelmeme Vi l l a de
Morelos. Tlacotepec de Ben ito J u á rez. Toto ltepec d e G u e rrero . Va lerio Trujano,
Ye h u a lte pec. Zapotitl á n . Zapotitl án P a l m a s . Z i nacatepec.
Loca l i d ades d e refe re n c i a : Teh u a cá n , P ue . ; H u ajuapan de Leó n , Oax. ; Santiago M i a h uatl á n . P u e . ;
Magdalena Cuayucatepec. P u e .

B . S U PERFICIE

S u perfi c i e : 6 , 472 k m 2
Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 . 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
S u riqueza de fo rmas de vida de especies si lvestres e n donde sobresale la alta concentración d e especies endémi­
cas de flora . P red o m i n a la vegetación de selva baja cad u cifo l i a e n e l va l l e y bosq u e de encino e n las partes alta s . Al
norte se presenta una g ra n d i versidad de veg etación , pred o m i n a n d o la de m ato rra l desértico rosetófi lo rodeado de
fragmentos de agricu ltu ra de riego y de tem poral y a l g u n a s porci ones de m ato rra l crasica u l e . Esta RTP incl u ye parci al­
me nte el A N P Te huacá n - C u i catlá n y la reg ión d e los Pápalos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l í m a :
C (wo) Tem p l a d o , tem peratura media anual e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C . te mperatu ra del 22%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C . s u b h ú medo. precipitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 . 800 m m y p reci pitación e n
e l mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 kw S e m i á ri d o , te mplado, te mperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C . 21 %
tem pe ratura d e l m e s m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C , te m pe ratura d e l m e s más
ca l i e nte m e n o r d e 22 ° C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
B Sohw Á rid o . s e m i cá l i d o . temperatu ra entre 1 8 ° C y 22° C , te m pe ratura d e l m e s más 1 4%
frío menor de 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes más ca l i e nte m ayor d e 22°C ;
l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
BSo(h')w Á rid o , cá l i d o , temperatu ra media a n u a l mayor de 22° C , te m p e ratu ra del 1 2%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 o C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

472
VALLE DE T E H UACÁ N - C U I CATLÁN

B S 1 hw Semiárido, tem p l a d o , temperatu ra media anual mayor d e 1 8 ° C , tem peratu ra 1 0%


d e l m e s más frí o m e n o r d e 1 8 ° C , tem p e ratura d e l m e s más caliente mayor
d e 22 oC; con l l uvias e n vera n o d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , tem perat u ra m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l mes 8%
más frío e ntre -3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratu ra d e l mes más cal i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes más seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C (wo) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú me d o , temperatura m e d i a a n u a l m a y o r de 1 8 ° C , 8%
temperatura d e l m e s más frí o m e n o r d e 1 8° C , tem p e ratura d e l m e s m á s
cal i ente mayor d e 2 2 ° C , con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci p itación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
B S 1 (h')w Semiári d o , cá l i d o , temperatura media a n u a l mayor de 22° C , tem p e ratu ra del 5%
mes más frí o mayor d e 1 8° C ; l l uvias d e verano d e l 5% a l 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Lomeríos.
U n í dades d e s u e l o y p o rc e n taje d e s u pe rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o s o m e ro , l i m itado e n 1 00%
profu n d i d a d por u n a roca d u ra contin u a o por una capa
conti n u a cementada d entro de u n a profu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecos isté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)


Se presenta una d iversidad a lta d e matorra l es xerófilos y zonas d e tra n s i ción (ecotonos) con l o s bosques de con í fe­
ras y enci n o s . La presencia de selvas baj a s cad u cifo l i a s e s u n elemento que acentúa l a d iversidad eco s i stém ica d e
la reg i ó n .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso d e l s u e l o representados e n esta reg i ó n , a s i com o s u porcentaje d e s u per­
ficie son :
Selva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal d e 4 a 1 5 m d e altura e n donde m á s d e l 75 % 29%
de l a s especies p ierden las h ojas d u ra nte l a época de seca s .
Agricu ltura , pecua rio y foresta l Actividad q u e hace uso d e los recu rsos fore sta les y g a nad eros , 22%
puede ser perm a n ente o de tempora l .
Bosque de encino Bosques en donde predom i n a e l enci n o . S u e l e n esta r e n climas 21%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m.
M atorral desértico rosetófil o Vegetación con pre d o m i n i o d e arbu stos e s p i n osos con hojas 1 0%
e n forma d e roseta que crecen e n suelos sed i m e ntarios en e l
piedemonte . G e n e ra l m e nte hay u n a i m portante p resencia d e
cactáceas.
M atorra l crasica u l e Vegetación d o m i n a d a por cactáceas d e g ra n tam a ñ o como 8%
nopalera s , chol l a s y s a h u aros .
Otros 1 0%

Va l o r p a ra la c o n s e rvac i ó n :

I nteg ri d a d eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 3 (med io)


La presencia d e zonas ag ríco l a s y pecuarias ha afectado los
procesos ecosistém icos d e ciertas á reas, d e m a nera
particular la extracció n d e agua d e pozos para cu ltivos y la
prese ncia de g a n a d o capri n o han afectado los m antos
freáticos y han ace le rado los procesos erosivos .
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Z o n a d e contacto e ntre l a sierra n o rte d e O axaca y la s i erra M i xe .
F e n ó m e n o s natu ra l e s extrao rd i n a r í o s : 3 ( m u y i m po rtante)
La consideran u n á rea rel i cto de especies silvestre s . Es u n a
de las zonas de mayor concentración d e cactáceas
col u m n a res del m u n d o .

473
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (alto)
Sobre todo de especies d e p l antas vascu l a res tales como
compuestas, cactácea s , leg u m i n osas, b romeliáceas y
crasul áceas.
R i q u eza específ i c a : 3 (alto)
La ri queza de especies se co nsidera alta, sobre todo
tom ando en cuenta la relación e ntre zonas áridas y las
plantas vascu lares . C actáceas col u m n a res , cactáceas
endémica s , como Polaskia chende, Mammillaria
zephyranthoides, Oaxacania malvaefolia , Tigridia s p . tetecho
(Neobuxba umia tetetzo) , C a rdonales (Lemaireocereus s p . ) ,
Izote (Beaucamea gracilis) , Candelilla (Euphorbia
antisyphilitica) , corona de cri sto ( Castela s p . ) , biznaga
(Echinocactus s p . ) , viej ito ( Cephalocereus columna-trajam) ,
garambullo (Myrtillocactus geometrizans) . Se caracteriza por
la prese ncia d e Croton ciliatoglandulifer, A ga ve kerchovei,
orq u i d eas y especies d e oya mel en peligro de exti n ci ó n .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d ivers ifi cación natu ra l : 3 ( m u y i m portante)
Sobre todo de plantas vascu l a res .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
La ganadería de capri nos es uno d e los p roblemas exi ste nte s . Por otra parte, la b a s u ra g e nerada en Te h u acá n y
Zapotitlán se deposita en esta zona en basure ros cla ndesti nos. Los grandes p royectos de i rrigación e l i m i nan e l
acceso de agua para la fa u n a . Adicionalmente, el desarro l l o d e la carretera Aco u p a l a n-Oaxaca h a tra íd o p roblemas
a la reg i ó n .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti cac ión o 2 (im portante)


m a nte n i m i e n to de espec i es úti l e s :
Sobre todo para pla ntas vascu l a res .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Recienteme nte las actividades agrícolas y pecuari a s h a n
afectado d e man era s i g n ificativa el á rea conservada del
va l l e .
N i vel de fra g m e nta c i ó n d e l a re g i ó n : 2 (med io)
Es baja en la p a rte s u r y s e i ncrementa en la parte n o rte .
Ca m b ios en la d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : 2 ( bajo)
En los m u n icipios en q u e se encue ntra enclavada el ANP
Teh uacán-Cu icatlá n existia u n a población tota l , d e acuerd o
c o n I N E G I 1 995, de 626 , 8 1 4 h a b itantes . La parte pobl a n a ,
con s ó l o el 4 8 % del á r e a de la reg ión , a l bergaba 533, 284
habita ntes , es decir, el 85% del tota l d e la población .
La parte oaxa q u e ñ a , en contraste , contaba ú nicame nte
con 93,530 habitante s .
P re s i ó n s o b re especies c l ave : 2 (medio)
Particu larmente en cactáceas por saqueo y pastoreo de
ganado ca p ri n o .
Co ncentra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : 2 (medio)
P rincipalmente para plantas vascu lares . Comercial ización
i l ícita de especies d e cactáceas y de fa u n a , saqueo de
zonas arqueológ icas y paleontológicas, avance d e l a
ganadería extens iva (princi p a l mente ca pri nos) , problemas e n
la te nencia d e l a tierra c o n respecto a q u e la g r a n mayoria d e
los terrenos ej idales com u nales y u rbanos son i rreg u lares .
Prá cti cas de m a n ej o i na d e c u a do : 3 (alto)
Explotación d e ma ntos acu ifero s , agricultu ra d e riego y
ganadería ca pri n a .

474
VAL L E DE T E H UACÁ N - C U I CATLÁN

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra la c o n s e rvación :

P ro p o rción d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 2 (medio)


ANP Te huacá n - C u i catl á n .
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e n ta l es : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e g ru pos o rga n izados : 2 (medio)
Cabe citar la poca o rg a n ización en las com u n idades locales.
INE, IB-UNAM , IE-UNAM , UAM I , C I I D I R , B i o y Mas A . C . , INI, INAH ,
ASPRO y Semarnap .
P o l íticas de c o n s e rva c ión :
El J a rd i n Botá n i co d e Zapotitl á n de las S a l i n a s rea l iza actividades relaci onadas y n o especifi cas con la conserva­
ción e n la reg i ó n , al i g u a l q u e e I IE-uNAM e IB-UNAM y l a UAM I . P rogramas d e m a n ej o o ri e ntados a l rescate , aprove­
chamiento y p rotecció n d e las especi e s . C reación del C entro d e i nvestigación en p ropagación vegetal y desarrollo
de tecnologias a lternativas para la con s e rvación d e los recu rsos naturales e n el Va l l e d e Teh u acá n-Cuicatl á n .
Comercial ización d e cactáceas cu ltivadas y especies ornamentales. Desarro l l o d e p rogra mas d e educación a m ­
biental para l o s pobladores d e la rese rva. C a pacitación a los h a b itantes d e l a res e rva e n proyectos de aprovecha­
m i e nto s u stenta ble de los recu rsos naturales. P rog ramas de m o n itoreo y vigilancia. Zo nificación d e sitios de a lto
valor biológico, natura l y cultura l . Señal ización adecuada de s u s l i m ites .
Co noc i m iento :
El g rado d e conoci m i e nto es b u e n o , sobre todo del medio fi sico y la vegetació n . Se co n s i d e ra q u e exi ste poco
conoci m iento para otros aspectos ecológicos de la fa u n a y e l suelo.
I nform a c ión :
Especi a l i stas :
L. Sch i b l i ( E studios sobre venados) .
B rayiousky ( UAMI ) , para i nvertebrado s .
A . Va liente y M . C o ro (i nte racciones) .
P. Dávila ( ENEPI-UNAM ) , fl o ra .
O . Sánchez ( FC-UNAM . M u seo d e Zoolog ia) , h e rpetofa u n a .
T . Va lverde ( FC-UNAM ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 2 1

Los l í m ites d e esta RTP co n s i d e ra n e l ANP Teh u a cá n - C u i catlá n y l a reg i ó n d e los Pápalos a l s u roeste por presentar
conti n u i dad e n los ecosiste m a s .

Fotografía : Elleli H uerta

475
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

PICO DE O RIZABA-COFRE DE PEROTE RTP-1 22

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA
C o o rdenadas extrem a s : Latitud N: 1 8 ° 54' 08" a 1 9° 40' 29"
Longitud W : 96° 57' 1 9" a 97" 34' 4 1 "
E ntidades : P u e b l a , Veracruz .
M u n i c i pi o s : Acajete , Aljoj u ca , Alpatlá huac, Atzitzi ntla , Ayahual ulco, Calca h ualco , Chalchicomula
d e Sesma, C h i c h i q u i l a , C h i lchotl a , Coatepec, Coscomatepec, G uadalupe
Victoria, Ixhuacán d e los Reye s , La Perl a , Lafra g u a , Las Vigas d e R a m i rez,
M a ltrata , Mariano Escobed o , Orienta l , Perote , Q u i m ixtlá n , Rafael Luci o . San
N i colás de Buenos Aires , Tepeyah ualco, Tlach ichuca , Tlaco l u l a n , Tlalnelh uayoca n ,
V i l l a Alda m a , Xico .
Loc a l i dades d e refe re n c i a : Xalapa E n r i q u ez , Ver. ; Perote , Ve r. ; G u a d a l u p e Victo ria , P u e . ; Las Vigas de
R a m í rez, Ver.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 337 k m 2
Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión constituye e l mayor macizo montañoso d e l pa i s , fu e defi n id a como prioritaria por co n s i d e rarse el co ntac­
to entre las zonas tropica les h ú m e d a s del este , tem pladas al n o rte y s e m i á ridas al oeste , siendo a s i m i s m o i m porta nte
por su g ra n d iversidad ecos isté mica, a l i n cl u i r ambie ntes semidesérticos y montanos q u e van desde e l l í m ite altitudi­
n a l del bosq u e , al este y la zona s e m i á rida poblano-veracruza n a , al oeste , h a sta l a s cimas del Cofre d e Perote y e l
P ico de Orizaba (este ú lti m o , la cima más a l t a del pais con 5 , 675 m s n m ) . El tipo d e vegetación pred o m i n a nte es el
bosq ue de pino, aunque e l bosq u e d e oya m e l , los ambientes de a lta montaña y l a vegetación propia d e los ambientes
de semidesierto de la cuenca de Orienta l , poseen ca racte rísticas d e mayor u n i ci d a d . I n cl uye las A N P Pico de O rizaba
y Cofre de Perote .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
Cb' (w2) Te m plado, sem ifrio, con vera n o fresco largo, temperatu ra media a n u a l e ntre 29%
5°C y 1 2 ° C , temperatura del mes más frío e ntre - 3 ° C y 1 8 ° C , menos de
cuatro meses con temperatu ra mayor a 1 0 ° C , s u b h ú me d o , preci pitación
a n u a l entre 200 y 1 , 800 m m y preci pitaci ó n e n el m e s m á s seco d e O a 40
mm; l l uvias d e vera n o del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (wo) Templado, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8° C , tem p e ratu ra d e l 1 4%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h úmedo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precip itaci ó n e n
e l m e s más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (f) Te m p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatu ra d e l 1 3%
mes m á s fri o entre - 3 ° C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , h ú m e d o , precipitación a n u a l m ayor d e 200 mm y precipitación e n el
mes más seco mayor d e 40 m m ; l l uvias e ntre verano e i nvierno mayo res al
1 8% a n u a l .
C(m)(f) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , tem p e ratu ra d e l 1 2%
mes m á s frí o e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte b aj o
2 2 ° C , h ú m e d o , precipitación a n u a l m a y o r d e 5 0 0 m m y precipitación e n el
mes m á s seco de O a 40 mm; lluvias de ve ra n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l m e s 9%
más frio e ntre _3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes m á s ca l i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precipitación e n e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

476
P I C O DE O R IZABA-C O F R E DE P E ROTE

C(w1 ) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra d e l 9%


mes m á s fri o entre - 3 ° C y 1 8 ° C Y temperatu ra del m e s m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , s u b h ú medo , precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; ll uvias de vera n o del 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C b ' ( m ) (f) Tem p l a d o , sem ifrío con vera n o fresco largo, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 8%
5 ° C y 1 2 ° C , temperatu ra d e l mes m á s frí o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C , menos d e
cuatro m e s e s c o n temperatura m ayor a 1 Q° C , h ú m e d o , precipitación a n u a l
mayor de 5 0 0 m m y p reci pitación e n e l mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias
d e vera n o m ayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 kw S e m i á ri d o , te mplado, te m p e ratu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , 6%
temperatura d e l m e s m á s frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte m e n o r d e 22 ° C ; l l uvias d e verano d e l 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra , co no volcá n ico, ca ñadas , laderas, l o m e ríos .


U n i da d es de s ue l o y p o rcentaje de s u p e rfi c i e :
Andosol ú m brico ANu (Clas ifi cación FAo-U nesco, 1 989) E l a n d osol es u n suelo q u e 83%
p rese nta una proporción relativa m e nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fra cci ón de tierra fi na y u n a a lta rete nción d e
fosfatos h a sta u n a p rofu n d idad de 35 c m , co mo m í n i m o . E l
s u btipo ú m b ri co tiene u n a co n s i stencia u ntuosa y u n a text u ra
fra nco l i mosa o m u y fi n a y no se satu ra de agua en n i ng u n a
época d e l a ñ o ; posee u n h o rizonte A n o m u y d u ro c u a n d o s e
seca, c o n g rado de satu raci ó n m e n o r d e 50% y con
relativa m ente a lto n ivel d e conte n i d o d e ca rbono org á n ico y
u n ho rizonte B d e alteración , color claro y bajo contenido d e
materia o rg á n ica .
Cam bisol cróm ico CMx (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o q u e t i e n e u n 1 7%
horizonte A ócri co , m u y claro , con m uy poco carbo n o
o rg á n i co , m u y delgado, y d u ro y m a cizo cuando se seca ; este
horizonte posee un g rado d e satu raci ón d e 50% o más en al
menos los 20 a 50 cm s u p e rficiales , sin ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un h o rizonte B cá m b ico (de a lteraci ó n con
color claro y muy baj o conte n i d o de materia o rg á n i c a , text u ra
fi n a , estru ctura moderadame nte desarro l l a d a , co n
sign ificativo conte n i d o de a rci l l a y evidencia de e l i m i nación de
carbon atos ; este h o rizo nte tiene u n color pardo fue rte a roj o .
Este suelo carece d e propiedades g l e icas (alta saturación
con agua) e n los 1 00 cm s u perficiales, con un grado de
saturación menor d e l 50% ; carece , a s i m i s m o , d e propiedades
sálicas.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rvac i ó n : 3 (alto)


Se encuentran m atorrales, bosq ues d e con iferas y zacatonales a l p i n o s .
L o s principales t i p o s d e vegetación y uso del suelo re p resenta dos e n esta reg ión , a s í c o m o s u porce ntaje de s u per­
ficie son :
Agricultura , pecuario y fo restal Actividad que hace uso d e los recu rsos fo resta les y ga nad eros , 42%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosq ue de p i n o Bosques predo m i n antes d e p i n o . A pesar d e d i stri b u i rse e n 38%
z o n a s te m p l a d a s , son ca racterísticos d e z o n a s frí a s .
B o s q u e m esófi l o de m o ntaña Bosque c o n vegetación d e n s a , m u y h ú medos , d e cl i m a tem plado. 7%
Sólo se presenta e n ladera s superiores a los 800 m.
Bosque de oya mel Bosques de p i n o oya m e l . S u e l e n encontrarse e n c l i m a s 6%
t e m p l a d o s o fríos y espaciados.
Otros 7%

477
REGIONES TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri d a d e c o l ó g i c a fu n c i o n a l : 3 (medio)
E n l a s partes altas a ú n se con s e rva n áreas con u n a
i nteg ridad ecológica alta, e n l a s zonas bajas están
F u n c i ó n como corre d o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Z o n a de co ntacto entre la S i erra Madre O rienta l , las zonas
tropicales h ú medas d e l este y las semiáridas del oeste
F e n ó m e nos natu ra l e s extra o rd i n arios : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 3 (alto)
Principa lmente para las especies q u e co mponen l a s
com u n idades de matorrales y para los repti les y anfibios.
R i q u eza e s p e c ífi c a : 2 (med io)
Principa l m e nte p a r a p l a ntas vascu lares y vertebrados .
F u n c i ó n c o m o ce ntro de o r i g e n y d i vers i ficac i ó n natu ra l : 2 (im portante)
Sobre todo para re pti l e s , anfi b ios y pla ntas vascu lares .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i enta l :


De las principales p roblemas e n la reg ión cabe mencionar e l i n cremento de l a frontera ag ricol a , la d efo restaci ó n , el
pastoreo y la q u e m a . Dada esta situación l a reg ión está actu a l m ente p rácti camente a i s l a d a .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti ca c i ó n o o (no se conoce)


m a nte n i m i e nto de especies úti l e s :
I nformación n o d i s po n i b l e .
Pérd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
En gen eral ce rca d e 50% , pero especi a l m ente para las
zonas baj a s .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 3 (alto)
Debido p rincipalmente a las prá cticas p rod u ctivas
inadecuadas.
Ca m b i os en l a densidad p o b l a c i o n a l : 3 (a lto)
Principalmente para los centros u rbanos como Perote ,
O rizaba, Xalapa .
P res i ó n s o b re especies c l ave : 3 (a lto)
Principalm ente para las especies de pinos.
Concentrac i ó n d e e s p e c i e s e n r i es g o : 3 (alto)
Principalmente para los verteb rados.
P rácti cas d e m a nejo i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Destacan las actividades de g a n adería y d eforestaci ó n .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


Principalmente ejercido por algunas ONG.

I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e nta l e s : 3 (alto)


E n cua nto a l a captu ra de agua para zonas agrícolas de las
planicies.
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
Caracterizados p ri ncipalmente por com u n i d ades ca mpesinas
y el gobierno federa l .

478
PICO DE O R IZABA-C O F R E DE P E ROTE

Pol íticas d e c o n s e rva c i ón :


El gobierno d e l estado de Ve racruz rea l iza actividades d e refo restació n . Ta m bién en X a l a p a , e l lE l l eva a cabo
acciones d e conservaci ó n .
Co noc i m iento :
El g rado de conoci m i e nto para la fl o ra se con s i d era d e u n 80% y d e los verteb rados en u n 70% .
I nform a c i ón :
I nstituci ones:
P ronatura Veracruz .
Especi a l i stas:
G . Casti l l o ( lE ) . Estudios d e la flo ra .
D . Geissert ( lE ) . Banco d e s e m i l l a s .
G . Ben ítez ( lE ) .
F. González- M e d ra n o y P. G e rez (IS-UNAM ) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 2 2

El macizo montañoso q u e constituye la RTP orienta q u e sea el criterio a lti métrico el q u e defi n a su l i n d e ro reg iona l . La
apl icación de este criterio es relativamente obvio hacia el oeste en v i rtud al contra ste c l i m ático-ecosisté m i co , pero no
asi hacia e l este donde e l g ra d i e nte e s m á s sutil y, aunque se util izó como l í m ite i n ferior u n a c u rva de nive l , esta fu e
defi n i d a en fu nción a la d i stri b u ci ó n d e l bosque de con íferas , q u e coi n ci d e a s i m i s m o con l a fu e rte activividad
agropecuaria e n esta vertie nte d e l a s i e rra (agricu ltura de te mporal) . La R T P i n cl u ye a m bi e ntes q u e van desde e l l i m ite
altitu d i n a l del bosq u e , al este , hasta la máxima altitud d e l p a í s ( P i co de O rizaba, 5 , 750 m s n m ) . Por el oeste se
con sid eraron operativa m e nte las cotas de los 2 , 200 y los 2 ,400 m s n m , para i n cl u i r los a m b i e ntes semiáridos del
piedem onte y del extremo oriental d e la cue nca s e m i á rida poblano-veracruza n a , asociados a los montanos de bos­
ques secos de las laderas occi d entales del macizo geomórfico P i co d e O rizaba-C ofre de P e rote .

Fotografí a : J o rg e Neyra
" .. __ 4

479
R E G I O N E S TERR ESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

D U NAS COSTERAS DEL CENTRO DE VERACRUZ RTP- 1 2 3

A " U BICACiÓN GEOGRÁFICA


Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 9° 1 2' 2 0 " a 1 9° 3 9 ' 50"
Longitud W: 96° 1 1 ' 1 5" a 96° 26' 1 8"
E ntidades : Veracruz.
M u n i c i pi os : Actopa n , La Anti g u a , Paso de Ovej a s , Ú rs u l o Galvá n , Ve racruz .
Loca l i dades de refe re n c i a : Veracruz , Ver. ; J o s é Card e l , Ve r. ; Ú rs u l o Galvá n , Ve r. ; G ra nj a R i o M e d i o , Ve r. ;
San I s i d ro , Ver. ; Paso d e l Cedro , Ver.

So S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 1 7 km2
Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E s u n a reg ión prioritaria por con sid erarse u n a zona de grandes dunas (e ntre 20 y 40 msnm d e altura) fij as y móvi les.
Se presentan tres especies endém icas fij adora s d e d u n as costeras , u n a de e l l a s Trachypogon gouinii, está restri ngi­
da a esta secci ó n de la costa . Lag u n etas de agua d u l ce y lagunas como parte d e l s i stema d e dunas, donde hay
an idación de si ete especies d e g a rza . Y forma parte d e l corredor m i g ratorio d e aves ra paces.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po(s) d e c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m edo, te m peratura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y temperatura 69%
del mes más frio m ayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación d e l mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera no del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o s u b h ú m edo, te m peratura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y temperatu ra 31 %
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación d e l mes más seco entre O y 60 mm; l l uvias d e ve ra no del
5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : L l a n u ra costera , lagunas, d u nas costera s .


U n i d a d es d e s u e l o y po rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Ve rtisol é utrico VRe (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o con una alta 67%
p roporción de a rci l l a (más d e 30%) al menos h a sta 50 cm d e
p rofu n d i d a d ; desarro l l a fi s u ra s d e hasta u n cm d e a n c h o . E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado de satu ración d e 50% como
m í n i m o , por lo menos en una p rofu n d idad com p re n d i d a e ntre
20 y 50 cm a parti r d e la s u p e rficie y ca rece d e un h o rizonte
cálcico (de concentración de carbon ato de calcio) o g í psico
(concentración de yeso) .
Feozem hápl ico PHh (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) Suelos con u n h orizonte A 33%
mólico, no m u y d u ro cuando se seca, con grado d e
saturación de más d e 5 0 % y c o n re lativa m ente a l t o n i v e l d e
conte n i d o d e ca rbono o rgánico; tiene u n a p roporción m u y
baj a d e bases, p o r lo q u e ca rece d e h o rizontes
cálcico (acu m u lación de carbo nato de calcio) y g í psico
(acu m u lación de yeso) y no es ca lcáreos ; posee u n g rado d e
saturación d e l 5 0 % c o m o m í n i m o e n los 1 25 cm s u p e riores d e l
perfi l ; a s i m i s m o , carece d e p ropiedades s á l i ca s y g l eicas
(alta saturación con agua) a l menos e n los 1 00 cm
s uperficiales.

480
D U NAS COSTERAS D E L C E NTRO DE VERACRUZ

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (a lto)
D u n a s , manglare s , h u medales, se lva i n u ndable, selva baj a , selva m ed i a n a , pastizal y cei bad a l .
L o s principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o rep resentados e n esta reg ión , a s i c o m o s u porcentaj e de super­
ficie son :
Vegetación de d u n a s Veg etación q u e se establece en d u na s costera s , por l o c u a l 65%
éstas quedan fij a s .
Agricultura , pecuario y fo resta l Actividad q ue h a ce uso de los recursos fo restales y ganad eros , 26%
puede ser permanente o de tem pora l .
Manglar Veg etación h alófi l a densa dominada por m a n g l e s e n zonas 9%
coste ra s , e stuarinas y fa ngosa s , s i e m p re zonas salobre s .
P ueden a lcanzar los 25 m .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri d a d eco l ó g i ca fu n c i o na l : 3 (med io)


L a tala e n l a plan icie h a e l i m i nado g randes ca rnívoro s . S i n
em bargo h a y m a n g l a res nativo s , bien estruct u rados y l a
veg etación de d u na s costeras mantiene u n a d i n á m i ca d e
esta b i l ización-d esesta b i l izació n normal para el siste m a .
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Zonas de m i g ración y a n i d a m i ento de aves acuáticas .
Fenómenos natu ra l es extra o rd i n a r i o s : 3 (muy i m p o rta nte)
(a) Especies tropicales nativas fijad oras d e dunas, (b) e l
l itoral Atl ántico de México se d ivide entre g ru pos fl orísticos ,
Veracruz constituye u n o de ellos con u n a selva costera , (c)
zona de an idación d e g a rzas y (d) es refu g i o d e cocod ri l o s .
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 1 ( bajo)
Tres fanerógamas capaces d e crecer m á s vig orosas baj o
condiciones d e enterra m iento. S e desco n ce para otros
grupos.
Riqueza específ i c a : 2 (medio)
E n la zo na d e la mancha se h a n colectado más d e 350
especi es, aunque es m u y variable e ntre zon a s .
F u n ción com o ce ntro d e o r i g e n y divers ifi c a c i ón natu ra l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P ro b l e m ática a m b i e n ta l :
Entre los pri ncipales p roblemas d etectados se encuentran los proyectos turísticos (pequeños y megaproyectos); la
tala de veg etación de dunas para siem bra y frecuentemente i n icio d e dunas móvi l e s ; e l re l leno de lagunas para
construcci ó n ; reservas territoriales sobre d u n a s para asenta m i e ntos h u manos de a lta densidad .

Va l o r p a ra la c o nservac i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o m e s ti c a c i ó n o o ( n o se conoce)
m a nte n i m i e nto de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s po n i b l e .
Pérd i d a d e s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
C reci miento u rba n o ; tendenci a a a u m e ntar con p royectos
turísticos .
N ivel de frag m e n tación de la región : 2 (medio)
Las d u nas genera l m e nte están separadas de l a s selvas
bajas de las sierras por l a plan icie d e cu ltivo s .
Ca m bi o s e n l a d e n s í d a d p o b l ac i o n a l : 3 (a lto)
M uy localizada en los asenta m i e ntos urbanos, principalmente
en los a l rededores d e l a ciudad d e Veracruz .

481
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P res i ó n s o b re especies c l ave: 1 (bajo)


Madera ; la presión es sobre u s o d e l suelo (cu ltivo , potreros ,
turismo) .
C o n ce ntra c i ó n de e s p e c i es en ri e s g o : o (no se co noce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 1 (bajo)
Las reservas territoriales d e u n i dades costeras como
Veracruz está n sobre d u n a s y h u medales.

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporción d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o : 2 (med io)


Ganadería sustenta b l e .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e ntales : 3 (alto)
Dunas y m a n g l ares protegen tierra ade ntro de n o rtes y
h u racanes.
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i za d os : 2 (med io)
I nstituciones académ ica s .
P o l íti cas de c o n s e rva c i ó n :
E ntre las principales i n stituciones id entificadas e n la reg i ó n , que rea l izan actividades d e i nvesti gación se puede
mencionar a l l E ; la O fici n a de As untos Ecológicos (Sed uver) , del Gob ierno d e Veracruz ; la UAV y l a FC- U NAM.
Conoc i m i ento :
En cua nto a estudios rea l izados e n la reg ión se tienen u n i nventario vegetació n y u n o de vertebrados los q u e se
consideran buenos; un i nventario de invertebrados cas i n u l o ; ecolog í a d e s i stemas d e d u n as con s i d e rado bueno
y ecofisiolog ía d e especies vegetales i n d icado co m o reg u l a r.

I nfo rm a c i ó n :
I n stituciones:
ICMY L - UNAM (A . Vázq uez Bote l lo) .
lE.
UAV.

UAMI (F. Contreras) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 23

Esta RTP fu e delim itada por fra g m e ntos de vegetación de d u n a s costeras y m a n g l a re s . Los fragmentos de d u n a s se
u n i eron co n l í neas rectas i n cl uyendo partes d e pastizales cultivados con la fi nalidad d e d a r conti n u idad al l í m ite .

482
H UM E DALES D E L PAPALOAPAN

H UMEDALES DEL PAPALOAPAN RTP-1 24

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coo rd e n a d a s extre m as : Latitud N : 1 8° 22' 30" a 1 8 ° 52' 4 1 "
Longitud W : 95° 32' 38" a 96° 04' 02"
E ntidades : Veracruz .
M u n i c i pios : Acu l a , Alvarado, I g nacio de la Llave, Ixmatlah uaca n , Lerdo de Tejada, Tierra B lanca .
Tlacota l p a n .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Cosamaloapan de Carpio, Ve r. ; Alvara d o , Ve r. ; Lerd o d e Tej a d a , Ve r. ; Carlos A .
Carri l l o , Ver.

B. S U PERFICIE

S u p e rfi c i e : 958 km2


Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se co nsidera co m o reg ión p rioritaria porq u e representa u n á rea d e conectivi dad y d e i ntegración entre s i stemas
terrestres y de h u medales. D ichos h u medales (vegetaci ón acuática , s u bacuática , m a n g l ares, cuerpos d e agua y
vegetación de d u nas coste ras) se encue ntran bien co n s e rvados. S i n e m barg o , g ra n parte de las selvas a ltas y
medianas se perd i e ro n y solo perman ecen pequeños fragmentos . Se co nsidera q u e puede ser u n a reg ión i m po rtante
como corredor biológico pero e l g rado d e fragmentaci ó n es alto.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw2 C á l i d o s u b h ú m edo, te m p e ratura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratu ra 93%
del mes más frí o m ayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n ua l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , tem peratu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l m e s 7%
más frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra del mes m á s cali ente bajo 22°C ,
s u b h ú m e d o , precipitaci ón a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y preci p itación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : M a ri s m a s .
U n i da d es d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u p e rfi c i e :
Vertisol éutrico VRe (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o con una a lta 1 00%
p roporción de a rci l l a (más d e 30%) a l menos h a sta 50 cm de
p rofu n d i dad ; desarro l l a fi s u ra s d e h a sta u n cm d e ancho. E l
s u btipo éutrico tiene u n g rado d e satu ración d e 50% como
m í n i m o , por l o menos e n una p rofu n d idad com p re n d i d a entre
20 y 50 cm a part i r d e la s u p e rfi cie y ca rece d e u n h o rizo nte
cálcico (de con centraci ón de carbonato de calcio) o g í psico
(concentración d e yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i da d ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)
I ncluye tanto s i stemas terrestres ( d u n a s , selvas medias, p a l m a res) como h u medales d e varios tipos.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo rep resenta dos e n esta reg i ó n , a s i como s u porce ntaj e de s u per­
ficie son :
Vegetación acuática C u a l q u i e r tipo de vegetación que req u i era del m e d i o acuático para 32%
vivir.

483
R E G I O N E S T E R R E STRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

Manglar Veg etación halófi la densa d o m i nada por m a n g l e s e n zo n a s 31%


coste ras , estuarinas y fa ngosas , s i e m p re z o n a s salobre s .
P u e d e n alcanzar los 25 m .
Agricu ltu ra , pecuario y fo restal Actividad que hace uso d e los recursos fo resta les y g a n aderos, 26%
puede ser permane nte o d e tempora l .
Otros 11%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ri d a d eco lóg i ca fu n c i o n a l : 1 ( m u y bajo)


L a alteración ecológ ica es con s i d e rab l e .
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
N o pa rece j u g a r u n p a p e l espec ífi co de z o n a d e conexión ,
a u n q u e en si m i s m a integra y co necta varios ecosistemas
y es i m p o rtante como sitio de aves acuática s .
F e n ó m enos natu ra l es extra o rd i n a r i o s : 2 ( i m portante)
Aves m i g ratori a s .
P res e n c i a de e n d e m i s m os : 1 (bajo)
L a mayoria d e especies de plantas , ave s , mam iferos y
repti les conocidos son de a m p l i a d i stri b u ción .
R i q ueza es pec ífi c a : 1 ( bajo)
Aunque en la actu a l idad la r i q u eza es a lta en g ru pos como
aves acuática s , a nteriorm e nte la zona de bosq ue tropica l y
h u medales soste n í a n u n a ri q u eza relativame nte a lta de
planta s , hoy en dia lo re m a n ente está n ota blemente
d eforestado y deformado.
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d i vers i fi c a c i ó n natu ra l : o (no se conoce)
I nfo rmación n o d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i enta l :


Los principales problemas detectados son la g rave desfo restaci ó n y fragmentación ; la extracci ó n i ntensa de recursos
biológicos y la conta m i nación co n s i d e rable de sistemas acuáticos .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti c a c i ó n o o (no se conoce)


m a nten i m i e n to de espec i es úti l es :
I nformación no dispon i b l e .
P é rd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 3 (a lto)
Destrucción considera b l e tanto de los h u medales como d e
los sistemas terrestre s .
N i vel de frag m e n ta c i ó n d e l a reg i ó n : 3 (alto)
Pocos fragmentos conservados, baja conectividad y s u
mayoria vegetación secu n d a ri a .
C a m b i os en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (esta ble)
No se detecta ca m b i o en los últimos d i ez años.
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l a v e : 2 (med io)
Ha lcón peregri n o , tortuga y Charadrius melodus (ave) .
C o n ce ntrac i ó n de e s p e c i es en ries g o : 3 (a lto)
Va rias tortugas se e n cuentra n clara m e nte en riesgo .
Prácticas de m a nej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Explotació n d e recursos biológico s , principa l m ente a n i males
asoci ados a los h u medales, ríos y a m b ientes terrestre s .

484
H U M E DALES DEL PAPALOAPAN

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rvac i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o a d e c u a d o : o ( n o s e conoce)


I nform ación n o d i s po n i b l e .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i o s a m b i e n ta l es : 3 (alto)
L a principal i m porta ncia e s s u conectividad e i nterfaces con
sistemas acuáticos y te rrestres; control d e la sed i m entación
y eros i ó n ; co nservación d e recursos de acuacu ltura y
pesq uería.
P rese n c i a d e g ru pos orga n i z a d o s : 1 ( bajo)
UAV ; ENEPI-UNAM .
Pol íticas de c o n s e rva c i ó n :
Se con oce poco d e las actividades para la conservaci ó n en la reg ión , p robablemente son i n existentes .
Conocim iento :
El g rado de conoci m i e nto para la reg ión se co nsidera reg u l a r.
I nfo rm a c i ó n :
C itas :
Contreras. 1 99 3 . Ecosistemas Marinos Mexica n o s , C o n a b i o : i nventarios de p l a nta s , a n fi bios y repti les y b u e n a i nfo r­
mación sobre los sistemas l a g u n ares .
I n stituciones:
P ronatura Vera cruz .
Especi a l i sta s :
P. Ram í rez (ENEPI-UNAM ) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 24

Los l í m ites de esta reg i ó n se considera ro n de acuerdo a la p resencia de h u medales (vegetación acuática , s u bacuá­
tica , mang lares , cue rpos d e agua y vegetació n de d u n a s coste ras) aún bien conservados .

Fotog rafí a : Ceci l i a Fernández

485
R E G I O N E S TERR ESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

C ERROS N EG RO-YUCAÑO RTP-1 25

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 1 6° 57' 49" a 1 7 " 40' 36"
Longitud W: 97" 1 5' 2 1 " a 97" 33' 48"
Entid ades : Oaxaca .
M u n i c i pi o s : Asunción N och ixtlá n , C h a l catongo de H i d a l g o , H eroica C i udad de Tlaxiaco,
Magdalena J altepec, Magdalena Peñasco , Magdalena Yodocono d e Porfi rio Díaz,
San Ag ustín Tlacotepec, San Andrés Lag u n a s , San Antonio S i n i ca h u a , San Bartolo
Soyaltepec, San B a rto lomé Yu cu a ñ e , San J u a n Ach i utla , San J u a n D i u x i , San
J u a n Teita , San J u a n Teposco l u l a , San Mateo Peñasco, San M ateo S i n d i h u i , San
M i g uel Ach i utla, San Pablo Tij a ltepec, San Pedro M á rtir Yucuxaco , San Pedro
M o l i n o s , S a n Pedro Teozacoa l co , S a n Pedro Tid a a , S a n P e d ro Topiltepec, San
Pedro y S a n Pablo Te posco l u l a , S a n Pedro Yu cu n a m a , S a n Vicente N u ñ u , Sa nta
María Nativita s , Santa Maria N d uayaco, Santa M a ria Tataltepec, S anta María
Yosoy u a , S a ntiago N eja p i l l a , S a ntiago Ti lanto n g o , Santiago Yolomécat l , Sa nto
Domingo Tlatayapam, Santo Domingo Tonaltepec, S anto Domingo Yan h uitl á n , Vi lla
de Ta mazulapam del Progreso, Vi lla Tej upam d e la Unión, Yuta nduchi de Guerrero .
Loca l i dades de refe re n c i a : H e roica C i udad de Tlaxi aco, Oax . ; Vi l l a d e Ta mazulapan d e l P rogreso, Oax . ; S a n
J u a n D i uxi , Oax . ; San Pedro Y San P a b l o Teposco l u l a , Oax.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 , 274 k m 2
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (m ayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E sta reg ión es importante por la presencia de encinos y con íferas y por representar uno de los m a n chones más
g ra ndes y d iversos de encinares que aún existen e n la M i xteca . Existe vegetación d o m i n ante de bosque de encinos
en l a s partes altas y porciones d e bosq ues de pi no-enci n o . La s i e rra está rodeada por agricultura de tempora l y
chaparrales al norte .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

T i p o (s ) de c l i m a :
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra d e l 63%
mes m á s fri o entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, p reci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w1 ) S e m i cá l i d o , tem p lado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 7%
temperatu ra d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , temperatura d e l m e s m á s
ca l i e nte m ayor d e 2 2 ° C ; c o n preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
C (wo) Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l 1 6%
mes m á s fri o entre -3°C y 1 8 °C Y te mperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 4 0 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Te m p l a d o , temperatu ra media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 4%
más frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C y temperatu ra del mes m á s caliente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Lomerio s .

486
C E RROS N EGRO-YUCAÑO

U n i da des de suelo y po rce ntaje de s u perfi c i e :


Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o somero , l i m itado e n 1 00%
p rofu n d idad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro d e u na profu n d idad de 1 0 cm a
parti r d e la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
D i ve rs i da d ecos i stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)
Se encuentran bosques d e encinos, los cuales e n algunos casos están mezclados con con ífera s .
L o s principales t i p o s d e vegetació n y uso del suelo representados e n e sta reg i ó n , a s í c o m o s u porcentaj e d e super­
ficie son :
Agricu ltura, pecuario y foresta l Actividad q u e h ace u s o d e los recu rsos fo restales y ganad eros, 39%
puede ser perm a n ente o d e tempora l .
Bosq u e de encino Bosques en donde p redo m i n a e l encino. S u e l e n esta r e n climas 37%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .
Palmar Veg etación d e zonas tropicales d o m i n a d a s por p a l m a s . P ueden 1 3%
pasar los 10 m de altura .
Otros 11%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I nteg ri da d eco l ó g i ca f u n c i o n a l : 3 (med io)


E n térm i nos g e n e rales la s i erra está bien con s e rva d a , s i n
e m barg o en las zonas bajas se encuentra m u y deteriora d a , e n
particu lar la e rosi ó n d e l suelo es u n problema i mportante .
F u n ción c o m o c o rredo r b i o lóg i c o : O ( n o s e conoce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
Fenómenos natura l e s extra o rd i n a r i o s : O (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n de m i s m o s : O (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q u eza específ i c a : O (no se conoce)
I nformación n o disponible.
F u n c ión c o m o c e n tro d e o r i g e n y d ivers ifi c a c i ón natura l : O (no se conoce)
[nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e n ta l :
Los principales problemas e n l a reg ión están ca usados por la actividad g a n adera, l a extracción de leña y la prod uc­
ción de ca rbón .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o c e n tro de dom es ti c a c i ó n o O ( n o se conoce)


m a n te n i m i e n to de espec i es úti les :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérdi da d e s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
E n la zonas baj a s se ha perd i d o g ra n parte d e la vegetaci ó n
orig i n a l .
N ivel d e fra g m e n ta c ión d e l a reg i ón : 1 ( bajo)
A ú n s e conserva l a conectividad e ntre los fragmentos d e
enci n o , p i n o y palmar. Las zonas ecotonales presenta u n
buen estado d e conservaci ó n .
Cam b i os e n l a den s i da d p o b l ac i on a l : O (negativos)
I nformació n no d i s p o n i b l e .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c lave : O (no se conoce)
I nformaci ó n n o d i s p o n i b l e .

487
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

C o n centra c i ó n d e e s p e c i es e n ries g o : o (no se conoce)


I nformación no d i s p o n i b l e .
P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 1 (bajo)
P resencia de ganado caprino y bovi n o .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rv a c i ó n :

P ro p o rc i ó n del á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nformación no dispon i b l e .
I m p o rta n c i a de l os s e rvi c i os a m b i e n ta l es : 3 (alto)
Destaca l a captación de agua por e l bosq u e d e encino y e l
bosq ue de p i n o .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i z a d os : 2 (medio)
SERBO. IB-UNAM y FC-UNAM .
Pol íti cas de c o n s e rva c i ó n :
Las activi dades de conservación se rea l izan con la orga n ización Veci nos M u n d i a l e s , la cual a poya p a rte de u n
p rog ra ma de reforestación en l a porción baj a de la región de m a n e ra conj u nta c o n la U n iversidad d e Ya l e . Otras
actividades de con servaci ó n son desarro l l adas por SERBO.
C o n o c i m iento :
E l co noci m i ento para la reg ión es escaso. C a b e s e ñ a l a r q u e no exi ste a l g ú n tra bajo s i stemático para la reg i ó n .
I nfo rm a c i ó n :
I nstituciones:
IB-UNAM .
FC-UNAM ( B . Hernán dez) .
SERBO.

l . M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 2 5

La delim itación de esta RTP toma como base la c u rva de los 1 ,400 m s n m en el s u r y la de 2 , 000 m s n m en el norte .
Q u edan i ncluidas las áreas de bosq ues de encino y de bosq ues de encino y p i n o .

488
S I E R RAS TRIQUI-M IXTECA

SIERRAS T RIQU I-M IXTECA RTP-1 26

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coord e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 6° 5 4 ' 2 3 " a 1 r 3 5 ' 1 4"
Longitud W: 9r 32' 2 1 " a 98° 24' 29"
E nti dades : G u e rre ro , Oaxaca .
M u n i c i pi os : Alcoza uca de G u e rrero , C a l i h u a l a , C h a lcatongo d e H id a l g o , Co icoyan de las
Flores, Constancia d e l Rosario, H e roica Ciudad d e Tlaxiaco , Magdalena
Peñasco, Mesones H id a l g o , Metl ato noc, P utla Vi l l a d e G u e rrero , San Agustin
Tlacotepec, San Anto n i o S i n i ca h u a , S a n C ristóbal A m oltepec, San Este ban
Atatl a h u ca , San Francisco Tlapanci n g o , S a n Juan Mixtepec-0 8 , San J u a n Ñ u m i ,
S a n M a rt í n H u a m e l u l pa m , S a n M a rt i n Itu nyoso , S a n M a rt í n Pera s , San Mateo
Peñasco, San M i g ue l Ach i utla , San M i g u e l e l G ra n d e , San Pablo Tija ltepec, San
Pedro M o l i n o s , S a n S e bastián N i ca n a n d uta, S a n Se basti á n Tecomaxtlah uaca ,
Santa Cata rina Tayata , Sa nta C ata ri n a Ti cua , S a nta C ata ri na Yosonot u , Sa nta
C ruz d e B ravo , Santa C ruz N u nd a co , Santa C ruz Tayata , Sa nta Maria del
Rosario, S a nta María Yucu h iti , Santiago J uxtl a h u aca , Santiago N u n d iche ,
Santiago N uyoo, Sa nto Tom á s Ocote pec, S i l acayoapa m , Tlacoach i stl ahuaca ,
Villa de C h i l apa de D íaz, Xoch i stl a h uaca .
Loca l i dades de refe re n c i a : T l a p a de Comonfo rt , G ro . ; H e ro i ca C i udad de Tlaxiaco, Oax . ; P utla Vi lla d e
Guerrero , O ax . ; Santiago J uxtl a h uaca , O a x .

B . S U PERFICIE

S u perfi c i e : 3,051 km2


Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es una reg ión co m p uesta por bosque m esófi l o , bosque d e pino y bosque d e p i n o-enci n o . E s la ú n ica localidad
conocida d e l i q u id á m b a r e n l a vertiente pacífica . P rese nta a d e m á s , u n a a lta d iversidad d e ecosiste m a s . La veg eta­
ción bosque de p i n o , bosq ues de pi no-encino más con s e rvada se encuentra al oeste de esta R T P .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
C (w2) Tem plado, temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura del 36%
mes m á s frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratura del mes m á s ca l i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, p reci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci p itación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 25%
mes m á s frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratura d e l mes m á s ca l i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo , p reci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci p itaci ón en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o del 5 % a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 1 4%
más frío entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura d e l mes m á s cal i e nte bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
(A)C ( m ) Semicá l i d o , templado h ú m e d o , te mperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 11%
temperatura d e l m e s m á s frío m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte mayor d e 2 2 ° C ; co n p reci pitación a n u a l m ayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0 . 2 % d e l total a n u a l .
(A) C (w 1 ) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m a y o r de 1 8 ° C , 7%
temperatura d e l m e s m á s frí o menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
caliente mayor d e 2 2 ° C ; con preci pitación a n u a l e ntre 5 0 0 y 2 , 500 m m y

489
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

p recipitación d e l mes m á s seco de O a 60 mm; l l uvias d e vera n o d e l 5% al


1 0.2% anual.
C(m) Tem plado, temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8° C , tem p e ratura del 7%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes m á s ca l í e nte baj o
2 2 ° C , h ú m e d o , p reci pitació n a n u a l mayor d e 5 0 0 m m y p recipítación e n e l
m e s m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias, l l uvias d e vera n o d e l 5% al 1 0 . 2 %
anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Sierra .
U n í d ades d e s u e l o y p o rcentaje d e s u pe ñi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo somero , l i m itado e n 75%
p rofu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro d e una p rofu n d idad d e 1 0 cm a
parti r de la superficie .
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o procedente d e 25%
m ateriales no consolidados, con una s u scepti bilidad a la
erosión de moderada alta; posee un ú n ico h o rizonte A claro,
con muy poco ca rbono org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
m acizo a la vez cu ando se seca y no tiene p ropiedades
sálica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e satu ración d e
5 0 % o más e n los 20-50 c m s u perficiales y s i n presencia
s i g n ificativa de carbonato d e ca lci o .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecosisté m i c a : Va l o r para l a c o ns e rva c i ón : 2 (medio)


Principalmente bosq ues d e con í feras y encinos.
Los principales tipos d e vegetación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , a s í como s u porcentaje d e s u per­
ficie son :
Bosque de p i n o B o s q u e s p redomin antes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 45%
z o n a s templadas, son ca racterísticos d e zonas frí a s .
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recursos foresta les y ganaderos , 45%
puede ser perman ente o de tempora l .
Otros 1 0%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ón :

I nteg ridad eco l ó g í ca fu n c i o na l : 3 (medio)


En las partes altas se conservan l o s bosq ues d e p i n o , d e
encino y algu nos fragmentos d e bosque m esófi l o d e
montaña.
F u n c i ó n c o m o corredor b i o l óg i c o : O (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .
Fenómenos natu ra les extrao rdi n a ri o s : 2 (im portante)
Población de l i q u i d á m b a r en la vertiente d e l Pacífico . .
P rese n c i a de e n dem i s m o s : 3 (alto)
Seg ú n la opinión d e algunos expertos se pod ría estim a r q u e
es alto .
R iqu eza específi c a : 3 (alto)
Seg ú n la opinión de algunos expertos se presume co mo alta .
F u n c i ó n c o m o centro de o r i g e n y divers i f i ca c ión natu ra l : O (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i e n ta l :
La transformación d e bosque templados en á reas agrícolas y forestales.

490
S I E R RAS T R I Q U I - M IXTECA

Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti ca c i ó n o 3 ( m u y i m po rtante)


mante n i m i e nto de especies úti l e s :
E n a l g u n a s reg i o n e s , la flora s i lvestre es parte i m p o rtante d e
su d i eta . M ixtecos y tri q u i s c o n g ra n trad ición y antigüedad
e n la reg ión .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
E n l a s partes bajas y principa l mente e n l a parte este e l
cambio d e vegetaci ón primari a por á reas agrícolas y
pecuarias es s i g n ificativo .
N i vel de fra g m e nta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
A ú n se conserva n fra g m e ntos amplios d e bosq ues d e p i n o ,
s i n e m bargo e l n ivel de conectividad e s baj o e ntre la parte
este y oeste d e la reg i ó n .
Cam b i os en l a d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : o (negativos)
I nformación no d ispon i b l e .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : o (no se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .
C o n ce ntrac i ó n d e especies e n ries g o : 3 (alto)
Se considera entre m e d i a y a lta para especies d e
vertebrados.
P rá cticas d e m a n ej o i n a d e c u a d o : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nform ación no d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b i e n ta l e s : 3 (alto)
Sobre todo por los q u e aporta e l bosque d e p i n o y e l bosque
mesófi lo e n l a captación de agua y la conservación d e
suelo.
P res e n c i a d e g ru pos o rg a n i zados : 3 (alto)
P ri nci palmente d e com u n idades tri q u e s .
Pol íti cas d e c o n s e rva c i ó n :
N o d i s po n i b l e .
Conoc i m i ento :
N o d i s po n i b l e .
I nfo rm a c i ó n :
N o d i s po n i b l e .

1 . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 26


Para la d e l i m itaci ó n d e esta R T P se co nsideró l a vegetación m á s conservada d e bosques de pino y de pino-encino con
los fragme ntos d e bosques mesófi l os d e monta ñ a . El l í m ite sur con s i dera las curvas d e los 1 , 000 a 1 , 600 m s n m y en
la parte n o rte las cotas de los 2 , 200 a los 2 ,400 m s n m .

49 1
REGIONES TERRESTRES P R I ORITARIAS DE M ÉxICO

EL TLACUACHE RTP- 1 2 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 6° 3 1 ' 3 7 " a 1 7" 0 3 ' 48"
Longitud W: 96° 59' 50" a 97" 30' 25"
Entida des : O axaca .
M u n i c i p i os : S a n Anto n i n o el Alto , S a n Anto n i o H u itepec, S a n Francisco Cahuacu a , San
J aci nto Tlacote pec, S a n Lorenzo Texmeluca n , S a n M ateo S i n d i h u i , San M i g uel
P iedra s , S a n Pedro Teozacoalco, S a n Vicente Lach ixio, Sa nta C ruz Zenzontepec,
Sa nta María Lach ixi o , Santa María S o l a , S a nta María Yo lote pec, Sa nta María
Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Textitl á n , Santiago Yos o n d u a , Sa nto
D o m i n g o Teoj o m u lco , Yutanduchi d e G u e rre ro , Zapotitl á n del R ío , Z i m atlán de
Á lva rez .
Loc a l i dades de refe re n c i a : V i l l a de Zaach i l a , Oax. ; Zimatlán de Á lvarez, Oax. ; Ayoquezco d e Aldama, Oax. ;
Sa nto D o m i n g o Teoj o m u l co , Oax.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 046 k m 2
Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Se trata de u n á rea d e bosques te m p lados co n aprovech a m i e nto forestal i m p o rta nte y sobresa l e la g ra n diversidad
de con íferas y encinos .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura del 28%
mes más frí o e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura del mes más ca l i e nte bajo
22°C, s u b h ú medo, p recipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2) Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m pe ratura d e l 27%
mes m á s frío e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo , precipitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano del 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w1 ) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 21%
temperatura d e l m e s m á s frí o menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor d e 22 ° C ; con preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual .
(A) C (w2) Semicá l i d o , templado s u b h ú m e d o , tem peratura media a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 4%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , te mperatura d e l m e s más
cal i ente mayor d e 22 ° C , con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatura media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l mes 1 0%
más frío e ntre -3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra d e l mes más ca l i ente bajo 22°C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ón a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y precipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o m ayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Cañadas, lomeríos.

492
EL TLACUAC H E

U n i dades d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :


Regosol éutrico RGe (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o p rocedente de 1 00%
m ateri ales n o consol idados, con una s u scepti b i l i dad a la
e rosión de moderada alta; posee u n ú n ico ho rizonte A claro ,
c o n m u y poco carbo n o org á n ico , demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál icas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n p resencia
s i g n ificativa de carbon ato d e ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecos i s té m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)
Principalmente para las con ifera s .
L o s principales tipos d e vegetación y uso d e l suelo representados e n esta reg ión , a s í c o m o s u porce ntaj e d e s u p e r­
ficie son :
Bosq ue de p i n o B o s q u e s pred o m i n antes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse en 72%
zonas te mpladas, son ca racterísticos d e zonas frí a s .
Agricu ltura , pecuario y fo restal Actividad que hace uso d e los recu rsos fo resta les y ganaderos , 26%
puede ser permane nte o de temporal .
Bosq ue de encino Bosques e n donde predo m i n a e l encino. S u e l e n estar e n climas 2%
templados y e n altitudes mayores a los 800 m .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n teg ri dad eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 4 (alto)


Principa l m e nte e n l a zo n a d e con íferas.
F u n c i ó n c o m o c o rre d o r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nfo rmación n o d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu ra l es extra o rd i n a r i o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e e n d e m i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q ueza específi c a : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F u n c i ó n c o m o ce ntro d e o r i g e n y d i ve rs i fi c a c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e n ta l :
E n l a parte baja se rea l iza a g ricu ltu ra intensiva .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o ce ntro de d o m esti ca c i ó n o o (no se conoce)


m a nte n i m i e nto de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
La desforestación se ha efectuado p ri n cipalmente e n las
partes bajas de la reg i ó n .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 1 (bajo)
Se conservan fragmentos d e bosq ue de p i n o y bosq ues d e
encino c o n u n a a lta con ectividad principalm ente en l a s p a rtes
medias y altas .
C a m b i os en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (esta ble)
No se tiene i nfo rmación al respecto .
P res i ó n s o b re especies c l ave : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

49 3
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

C o n ce ntra c i ó n d e espec i es e n ries g o : o (no se conoce)


I nformación no d i s p o n i b l e .
P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 1 (bajo)
Principalmente en las zonas bajas de la reg i ó n .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n :

Proporc i ó n del á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 1 (bajo)


50,000 ha (24 .43%) tienen u n m a nej o fo restal sustentable
baj o .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e n ta l es : 3 (alto)
Sobre todo e n cuanto a l a ca ptura d e agua para los valles
centra l e s .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i z a d os : 3 (alto)
Sobresale la com u n i dad de San Pedro el Alto, la cual
presenta u n g rado de organización sobresa l i ente .
Pol íticas de conserva c i ó n :
Dentro de las actividades de conservación cabe señalar que la com u n idad d e San P e d ro el Alto realiza u n manejo
sustentable de los bosques.
Conocim iento :
Escaso , ú n i came nte existe el i nventario fo resta l y estudios para el a p rovecha m i e nto del bosq u e .
I nfo rm a c i ó n :
I n stituci ones:
SERBO.

1 . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 2 7

Esta reg ión fue d e l i m itada por la zona i nterserrana q u e integra los bosq ue de p i n o m á s conservados , su ra ngo
a ltitu d i nal va los 800 a los 1 , 400 msnm y la parte más alta corresponde al cerro C u m b re G ra n d e a m á s de 2 , 800
msnm.

494
BAJO Río VERDE-C HACAHUA

BAJo Río VERDE-CHACAH UA RTP- 1 28

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coo rd e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 5° 56' 55" a 1 6° 1 8' 1 5"
Longitud W: 97" 26' 23" a 97" 58' 36"
Enti dades : Oaxaca .
M u n i c i pi os : Santa María H uazolotitl á n , Santiago J a m i lte pec, Villa de Tututepec de Melchor
O ca m p o .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Santiago P i notepa Naciona l , Oax . ; R í o G ra n d e , Oax. ; S a ntiago J a m i ltepec, Oax. ;
José María Morelos , Oax.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 957 km2


Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión es i m portante por l a existencia d e lagunas coste ras con m a n g l ares , d u n a s coste ra s , p l ayas i m portantes
para la nidación d e tortugas marinas y por e l alto g rado d e conservación d e las selvas medianas e n la loca l idad de La
Tuza. La región integra l a zona d e C haca h u a q u e , a u n q u e p resenta problemas ecológ icos g raves , representa u n sitio
i m portante para las ave s . E n l a parte sur d e esta reg ión se a ltern a n acanti lados con selva baj a y peq ueñas caletas
con elementos pere n n ifolios. P rese nta vegetación d o m i n a nte d e selva m e d i a n a s u bca d ucifolia y selva mediana
subperen nifolia co n porci ones d e a g ricultu ra de tempora l y pastizal cu ltiva d o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo C á l i d o s u b h úmedo, te mperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatu ra 62%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano del
5% al 1 0.2% anual.
Aw 1 C á l i d o s u b h úmedo, te m pe ratura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 38%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci p itaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de ve ra n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : L l a n u ra coste ra , l a g u n a costera , piedemonte, p l ayas.


U n i da d es d e s u e l o y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procedente d e 68%
materi ales no co nsolidados, c o n u n a s u scepti b i l i d a d a l a
erosión de moderada a lta ; posee u n ú n i co ho rizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbono org á n ico, d e m a s i a d o d e l g a d o y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ropiedades
sál ica s . E l s u btipo é utrico tiene u n g rado d e saturación d e
5 0 % o más en los 20-50 cm s u p e rfi ciales y s i n presencia
s i g n ificativa d e carbonato d e calci o .
Cambisol cróm ico CMx (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) Suelo q u e t i e n e u n 32%
h orizonte A ócri co , m u y claro , co n m uy poco carbono
orgán i co , m u y delgado, y d u ro y m a cizo cuando se seca ; este
horizonte posee un grado d e saturación de 50% o más en al
menos los 20 a 50 cm s u perficiales , s i n ser ca lcáreo a esta
p rofu n d idad ; tiene un horizo nte B cám b ico (de a lteración co n
color claro y m u y bajo conte n i d o de materia o rgánica, text u ra
fi n a , estructu ra moderadamente desarro l l a d a , co n

495
R E G I O N E S TE RRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

s i g n ificativo contenido d e a rci l l a y evidencia d e e l i m i n ación d e


carbonatos; este h o rizonte t i e n e u n co lor p a r d o fue rte a roj o .
E ste s u e l o ca rece d e propiedades g l e icas (alta satu ració n
c o n ag ua) e n l o s 1 00 c m s u p e rfi ci a l e s , c o n u n g rado d e
saturación menor del 50 % ; carece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálica s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
D i ve rs i d a d ecosi stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 2 (med io)
Selvas medianas y otros ecosiste mas como l a g u n a s costeras y m a n g l a res .
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados en esta reg i ó n , a s i como su porce ntaj e de s u per­
fi cie son :
Agricultura , pecuario y fo restal Actividad que h ace uso d e los recu rsos foresta les y ganad ero s , 42%
puede ser permane nte o de tempora l .
Selva mediana s u bcad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m d e altura e n donde u n 50 % de 40%
las es pecies co nservan las h ojas todo e l año.
Selva mediana s u bpere n n ifo l i a C o m u n idad vegeta l d e 1 5 a 30 m de altura en donde u n 2 5 a 50 % 11%
de las especies tiran las h oj a s .
Otros 7%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I n tegridad ecológ i ca fu n c i o n a l : 2 (bajo)


Las poblaciones nativas están e n buenas condiciones; sin
embargo , la fragm entación d e la zona está afecta ndo el
fu ncionamiento de los ecosistem as.
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Al m e n o s se conoce para ave s .
F e n ó m e n os naturales extra o rd i n a r i o s : 3 ( m u y i m portante)
La l l egada de las tortugas marinas laúd y g o lfi n a para e l
desove .
P rese n c i a de e n d e m i s m os : 1 (bajo)
Sobre todo para vertebrados, pero e n g e n eral bajos.
R i q u eza especifi c a : 3 (alto)
L a s especies de mamiferos q u e se observaron c o n mayor
frecu encia fu eron Dasypus novemcinctus, Odocoileus
virginianus, Canis la trans, Saccopteryx bilineata y
Tamandua mexicana. Asi m i s m o , se llegó a pe rci b i r la
prese ncia de Conepatus mesoleucus. D e las aves, se
observaron e l Thryomanes be wickii, Polioptila caerulea,
Icterus galbula, Piaya cayana, Calociffa formosa,
Coragyps atratus, Ara tinga canicularis, Myiarchus
tyrannulus, Leptotila verreauxi y Buteo magnirostris. Los
repti les que se observaron con mayor frecuencia fueron
Ctenosaura sp . , Scincella sp . , Cnemidophorus s p . y Crotalus
durissus.
F u n c i ó n como centro d e o r i g e n y d i ve rs i f i ca c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nformación no d ispon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS
Prob l e m ática a m b i e n ta l :
E n la parte correspondiente a C h a ca h u a , existen muchos tipos d e p roblemas d entro d e los que d estacan l a i ndefi n i ­
c i ó n de la tenencia de la tierra , e l d eterioro d e sistemas lagu nare s , la conta m i nación , e l turismo n o controlado n i
plan ificado, la sobre pesca y la ga naderia n o controlada. Para e l c a s o d e l a po rció n de La Tuza d e staca n la extracción
cland esti na de madera en las selvas medianas ; en las lagunas costeras hay degradaci ó n debido pri n ci p a l m e nte a la
alteraci ón de la cuenca ; exi ste sobrepesca y saqueo de n idos de tortugas. La laguna de S a n J osé M a n i a ltepec
presenta problemas d e eutroficación debido a que s u ca u ce fu e desviado y su d esfog u e al mar está cerrado la mayor
parte del año; e l cu e rpo principal del s i stema está aislado y dado e l co n stante s u m i n istro d e n utrientes presenta
problemas. E l uso de los cuerpos de agua por habitantes locales que gene ra conta m i n ación y deteri o ro es otro

496
BAJO RIO VERDE-CHACAHUA

problema i m porta nte . Ad i c i o n a l mente, exi ste la explotación de m a n g l e , el uso de a rtes de pesca i n adecuad a s : p re­
sión por ganadería y l a modificación del p a i saj e .

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o c e n tro de d o m esti c a c i ó n o O (no se conoce)


m a n te n i m i e n to de e s p e c i e s úti l es :
I nformación n o d i s pon i b l e .
P é rd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i n a l : 2 (med io)
Para C h aca h u a se tip ifica como a lta y m e d i a p a ra La Tuza . E n
e l caso d e l m a n g l a r. a p a renteme nte 8 0 % n o se h a a ltera d o
m i e ntras q u e las zonas e ntre l a s l a g u n a s h a n sufrido
pérdidas mayores .
N i vel de frag m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
E n la parte m e d i a de l a reg i ó n s e encuentra a lterada l o q u e
la d ivide e n d o s fra g m e ntos re l ativa mente b i e n conservados .
C a m b i o s en la d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 3 (a lto)
Sobre todo para C h a ca h u a . Se co n s i d e ra baj a en la loca l i d a d
de La Tuza . E n a l g u n a s porciones es re lativa mente alta . S e
ca lcula q u e actu a l mente l a p o b l a c i ó n d e l parque s u m a
a l rededor de 3 , 000 h a bitante s , d i stri b u idos en cuatro
com u n i dades (Zapota l i to , C ha ca h u a , El Corra l y El Azufre) ,
q u e h a n creci do ese n c i a l m e nte a p a rtir de la i n m i g ración d e
personas p rocedentes de loca l idades y m u n icipios a l e d a ñ o s
o de otras enti d a d e s . Por ej e m p l o . en el Za pota l ito. s ó l o 3 3 . 5 %
de s u población es orig i n a ri a de l a com u n i d a d . s i e n d o C h a ca h u a
el otro extre m o . con 6 8 % d e s u s h a b itantes nativos de l a
com u n idad . 77% d e l a población t i e n e m e n o s d e 35 a ñ o s ,
lo q u e evi dencia u n g ra n potencial expa nsivo, a d e m á s ,
i n g resan perm a n e ntem e nte a l parq u e perso nas d e
com u n i d a des y pueblos veci nos para desempeñ a r s u s
actividades prod ucti va s , lo cual co nstituye u n a mayor
presión sobre los rec u rsos natura l e s . Cabe señalar q u e e l
creci m i e nto d e asenta m i e ntos i rreg u l a res y el
aprovech a m i ento i l e g a l q u e se h ace de los recu rso s , ha
derivado t a m b i é n e n e l desarro l l o de cacicazgos y
acaparamie nto i l icito de terrenos .
P res i ó n s o b re e s p e c i e s c l ave : 3 (alto)
P rinci p a l m e nte para a l g u n a s especi':!s como la tortuga m a ri n a ,
e l tapir, e l j a g u a r e l cocod rilo y l a manza n i l l a . E l m a n g l e e s
parti cularme nte explota do p o r l a poblaci ó n . L a ba rra está
cerrada e n S . J . M a n i a ltepec y la l a g u n a se conta m i n a .
C o n ce ntra c i ó n d e e s p e c i es e n r i es g o : 3 (alto)
Princi p a l m e nte para a l g u n a s especies c o m o l a tortuga m a ri n a ,
e l tapir, e l j a g u a r e l cocod rilo y l a manza n i l l a , especies d e l
m a n g l a r y d e l a selva a lta .
Prá cti cas de m a n ej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Destacan l a sobre pesca , l a defo restación , l a a g ricultu ra , l a
g a n adería exte nsiva , e l turismo desorde n a d o , l a
conta m i nación y l a g a n aderización entre cuerpos de a g u a .
S e g ú n l o s estudios d e F u e ntes e t al. ( 1 980) y Sedesol-Ti asa
( 1 994) , en cato rce a ñ os l a s u p e rficie destinada a cultivos
perman entes se i n cre me ntó de 1 25 a 420 h a (236% ) , l a de
l a agricu ltura de temporal asce n d i ó de 370 a 6 1 0 h a (65 %) , a
costa de i m po rta ntes ecosistemas naturales co mo l a s selvas
medianas y baj a s s u b peren nifo l i a s , q u e d i s m i n uyeron d e
1 , 200 a 4 0 0 h a (66%) y de 1 , 579 a 4 9 7 h a (68 5%)
respectiva mente , cifras q u e i n d ican por s i mismas e l a lto
g rado de perturbación del p a rq u e .

497
R E G I O N E S T E R R E ST R E S P R I O R I TA R IAS DE M EXICO

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

P ro p o rc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d ec u a d o : 2 (medio)


S e co n s i d e ra q u e e n g e n e r a l n o e x i s t e n p rácticas d e m a n ej o
a d e c u a d o e n l a reg i ó n . L o s d ec retos d e " z o n a s d e r e s e rv a
y s i t i o s d e refu g i o p a ra l a p rotecci ó n , c o n s e rv a ci ó n ,
r e p o b l a c i ó n , d e s a r ro l l o y control d e l a s d i v e rs a s e s p e c i e s
d e tort u g a m a ri n a " , l u g a re s e n q u e a n i d a n y d esova n l a s
tort u g a s c u b re n l a p l aya E s c o b i l l a , l a b a h í a d e C h a c a h u a y l a
l a g u n a d e l m i s m o n o m b re e n s ó l o 1 7 , 500 h a .
I m p o rta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e nta les : 3 ( a lto)
C o m o á re a d e a l t a p ro d u ct i v i d a d y refu g i o d e cri a s d e
e s p ec i e s d e fa u n a s i lvestre . A p o rt a c i ó n d e a g u a d u l ce .

P res e n c i a d e g ru pos o rg a n i za d os : 2 (med io)


S e m a rn a p . U n g r u p o en Oaxaca (J u a n J o s é C o n s ej o ) y otro
g ru po e n e l D i strito F e d e ra l ( O g a rr i o - F u n d e a ) con i n i c i ativa
y p royecto d e d e creto , l a p r e s i d e n ci a m u n i c i p a l , a g e ntes de
p o l i c í a , INI, F o n a e s , B a n a m e x , S e d e s o l , g o b í e r n o del e s ta d o ,
S a g a r, S e d e t u r, Ecosta , C e c i p ro c , Tie rra , A í r e y M a r, A . C .
( m é d i co s veteri n a ri o s d e l a UNAM ) .

P o l ít í c as de c o n s e rva c i ó n :
E x i s t e n a l g u n a s i n st i t u c i o n e s q u e re a l i z a n a ct iv i d a d e s d e c o n s e rv a c i ó n e n l a re g i ó n pri n c i p a l m e n t e e n H u at u lco y
en l a s costas d e l P a c i fi c o , de é s t a s d estacan la S e m a r n a p , S E R B O , P roeco y otras O N G l o ca l e s . H a y u n a a s o c i a c i ó n
p r i v a d a b u s c a n d o l a p rote c c i ó n d e l Achotal e n S a n J os é M a n i a l te p e c . E l g o b i e r n o d e l E s t a d o y e l fe d e r a l m a nt i e ­
n e n u n c r i a d e ro p a r a l a c r i a n z a d e coco d r i l o s . E n 1 996, con a poyos d e l P N U D , l a S e m a r n a p a poyó e l " E stu d i o d e
a ct u a l i z a c i ó n d e u s o d e l s u e l o d e l p a r q u e n a c i o n a l " q u e rea l iz ó l a S E R B O a través d e l a i n te r p reta c i ó n d e i m á g e n e s
d e s a t é l i t e y verifi c a c i ó n e n ca m p o . Actu a l m e nte , se c u e n t a con u n m a p a e i nfo r m e a l r e s p e ct o . C o n estos
m i s m o s fo n d o s se a p oyó al C I I D I R - O a x y a l a U m a r p a ra e l d e s a rro l l o d e acti v i d a d e s d e capacitación p a ra el
m a n ej o d e p royectos d e a c u a c u l t u ra con b i v a lvos (ost i ó n y t i ch i n d a) , que re a l i z a n estas i n st i t u ci o n e s e n C e rro
H e r m o s o con fo n d o s d e l C o n a cyt . El g ru p o Ecosta Yu t u C u i i , con re c u r s o s de P N U D , rea l izó e l t r a b aj o "Av a n ces d e
u n a p r o p u e sta d e d e s a rrol l o s u ste n t a b l e " p a ra e l m u n i c i p i o d e Tut u t e p e c ( s e p t i e m bre d e 1 997) .
C o n o c i m iento :
S e p u e d e m e n c i o n a r q u e a ú n fa lta m u ch o p o r est u d i a r p a r a t e n e r u n b u e n e s t a d o d e c o n o c i m i e nto p a r a l a reg i ó n
e n g e n e ra l , i n c l u y e n d o e l p a rq u e d e C h a ca h u a . E l g ra d o d e c o n o c i m i e nto s e co n s i d e ra esca s o a ú n , ya q u e exi ste
i nfo r m a c i ó n d i s p e r s a y hay pocos t ra b aj o s .

I nform a c i ó n :
I n stituci o n e s :
S e m a rn a p .

SERBO.

CIIDIR-Oax.

Laboratorio d e Eco s i ste m a s C o steros d e UAM I .

C ecod e s .

F u ndea ( R . O g a rrio) .
FMCN (J R i c h a rd s y J . G u t i é rrez) : g u í a de p l a ntas .

E s pec i a l i stas :
F. C o ntreras (UAM I ) .

A . To l e d o , M . H e rz i g ( i n fo rm a c i ó n h i d ro l ó g i ca y de otro t i p o) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 28

E l l i m ite t o m a la l í n ea de costa y s u b e a su cota m á x i m a a l o s 400 m s n m y a l a s estri b a c i o n e s de la s i e rra d e l s u r d e


Oaxaca s o b re l a p l a n i ci e coste ra , cruza e l r í o Ve rde cerca d e l a c o n fl u e n c i a d e l r í o Ve rde y e l Tota l t e p e c . Asci e n d e
p o r e l c a u c e d e este ú l t i m o a l a cota d e l o s 6 0 0 m s n m y d e s ci e n d e p o r e s t a cu rva h a c i a l a costa a l a c u rva d e l o s 200
m s n m , d o n d e i n teg ra los l í m ites d e l a ANP L a g u n a d e C h a c a h u a .

498
S I E R RA S U R Y COSTA DE OAXACA

S I ERRA S U R Y COSTA DE OAXACA RTP- 1 29

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o rd e n a d a s extre m a s : Latitud N : 1 5° 40' 55" a 1 6 ° 29' 45"
Longitud W : 95° 1 1 ' 4 1 " a 97" 34' 5 7"
Entidades : Oaxaca .
M u n i c i p i os : Asunción Tlaco l u l ita , Magdalena Teq u i s i stl á n , M i a h uatlán de P o rfi rio D í az, P l u m a
H id a l g o , S a l i n a C r u z , S a n A g u s t í n Loxicha, S a n A n d rés P axtl á n , S a n Ba ltasar
Loxic h a , S a n Carlos Va utepec, S a n C ristóbal Amatlá n , S a n F ra n ci sco Loguech e .
San Francisco Ozolotepec, S a n G a b ri e l M íxte pec, San I I defo nso Amatlá n . S a n
Jaci nto Tlacote pec, San J e rón imo Coatlá n , S a n J o s é Lach i g ü i ri , San J uan Lach a o ,
S a n J u a n M i xtepec-2 6 , S a n J u a n Ozolotepec, S a n J u a n O u i a h ij e . S a n M a rcial
Ozolotepec, S a n Mateo P i ñ a s , S a n Mateo R í o Hondo, S a n Miguel Coatl á n , S a n
M i g u e l del P u e rto, S a n M i g ue l P a n ixt l a h u a ca , S a n M i g u e l S uch ixte pec, S a n
M i g u e l Ten a n g o , S a n N icol á s , S a n Pablo Coatlá n , S a n P e d ro el Alto , San Pedro
H ua m e l u l a , S a n P e d ro J u ch ate n g o , S a n P e d ro M ixtepec-2 2 , S a n Pedro
M ixte pec-2 6 , S a n P e d ro Pochutl a , S a n Sebasti á n Coatl a n , S a n Sebasti án R i o
H o n d o , San S i m ó n Almolongas , San Vicente Coatl a n , Sa nta A n a , Santa Catarina
Cu ixtla, Santa Catarina J u q u i l a , Santa Catari na Loxicha , Sa nta Catarina O u ioqu ita n i .
Sa nta C r u z Xitl a , Sa nta C ruz Zenzontepec, Sa nta L u c í a M i a h uatl á n , Sa nta María
Colotepec, Santa María Ecatepec. Santa María H u atulco, Sa nta María Ozolote pec,
Santa María Temaxcaltepec, Santiago Astata , S a ntiago M i n a s , Santiago Xanica ,
Santiago Va itepec, S a nto D o m i n g o Ozolote pec, S a nto D o m i n g o Te h u a ntepec,
S a nto To más Tamazu l a pa n , S antos Reyes N o pa l a , Sitio d e Xitl a p e h u a , Tataltepec
d e Va l d é s , Vi l l a d e Tutute pec d e Melchor O ca m p o , Vi l l a Sola de Veg a .
Loca l i d ades d e refe re n c i a : S a l i n a C r u z , Oax . ; Sa nto D o m i n g o Te h u a ntepec, Oax. ; C rucecita , Oax . ; Sa nta
María H u atulco, Oax . ; San Gabriel M ixte pec, Oax.

B. SUPERFICIE

S u perfi c i e : 9 , 346 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
S u i m porta ncia como RTP se d e be a s u d iversidad de a m b i e ntes entre los cuales destaca n com u n i dades de selvas
medianas y bosq ues d e con ífe ra s . Existe, además, una gran d iversidad d e e n c i n o s así como una alta concentración
de verte brados endém i co s . I n cl uye d iversos tipos d e vegetaci ó n , pero p re d o m i n a l a d e bosques de pi no-e ncino en la
parte norte y e n l a selva mediana cad u cifo l i a e n l a costa al s u r. Existen pocas á reas con bosq u e mesófi l o de monta­
ña. Hacia e l s u reste , e n l a costa , queda i n c l u i d a e l A N P B a h í a d e H uatulco.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo Cálido s u b h ú medo, tem peratura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem perat u ra 28%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p recipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m e d o , te mperatura m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y temperatura 1 8%
d e l m e s m á s frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C (w2) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú me d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 5%
temperatura d e l m e s m á s frí o m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
caliente mayor d e 22°C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual .

499
R E G I O N E S TER RESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

(A) C (w 1 ) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 11%


temperatura d e l mes m á s fria menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte m a y o r d e 2 2 ° C ; c o n preci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano d e l 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2) Te m p l a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura del 11%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes m á s ca l ie nte bajo
22°C, s u b h ú medo, p reci pitación anual d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 4 0 m m ; l l uvias d e verano d e l 5 al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Te m p l a d o , temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes 8%
más frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 °C Y te mperatu ra del mes más cali ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y precipitación e n e l
m e s m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o s u b h lJmedo, temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 5%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p recip itación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 4%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 ° C Y te mperatu ra del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , s u b h ú medo, precipitación a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de verano del 5% al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i erra .
U n i d a d es d e s u e l o y p o rce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o somero, l i m itado e n 46%
p rofundidad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e una p rofu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.
Acrisol hápl ico ACh (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) E l acrisol es u n s u e l o con 32%
u n horizonte árgico, s u b s u p e rfici a l , con a lto conte n i d o d e
a rci l l a y u n a text u ra fra n co-arenosa o m u y fi n a y u n g rado de
saturación menor d e l 50% , por l o menos de ntro d e u n a
p rofu n d i d a d d e 1 25 cm a partir de la superfi cie; el acrisol
h á p l i co d i s pone de una con ce ntración re lativa mente pobre de
carbono org á n i co en los 1 00 cm superficiales; a pesar d e l
conte n i d o d e arci l l a . carece d e manchas g ruesas con matices
roj os con conte n ido fé rrico, así como d e p l i ntita ( m ezcla rica
e n h i e rro y pobre en materia orgá n i ca) ; carece ta m b i é n de
propiedades g l eicas (a lta saturación co n a g u a) .
Regosol éutrico RGe (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procede nte d e 22%
materiales no consol idados , c o n u n a s u scepti b i l i dad a la
e rosión de moderada alta; posee u n ú n i co ho rizonte A claro ,
c o n m u y poco ca rbono org á n ico, demasiado delgado y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no tiene p ro p i edades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e sat u ración d e
5 0 % o más e n los 20-50 cm s u perficiales y s i n presencia
s i g n ificativa de carbon ato d e ca lcio.

F. ASPECTOS BIÓTICO S .

Divers i d a d ecosisté m i c a : Va l o r pa ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)


Se encuentra una d iversidad d e ecosistemas que van desde selvas bajas cad ucifo l i a s , selvas m e d i a n a s , bosques
mesófi los de montaña y bosq ues de pino y encino q u e respon d e n a u n g radie nte a ltitu d i n a l .
Los principales tipos de veg etación y uso del suelo representados en esta reg ión , a s i como su porce ntaj e de s u per­
ficie son :
Bosq ue de pino B o s q u e s predo m i n a ntes d e p i n o . A p e s a r d e d i stri b u i rse e n 35%
zonas te mpladas, s o n caracte rísticos d e zonas fri a s .
Selva baja ca ducifo l i a C o m u n idad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e m á s d e l 75 % 1 6%
de las especies pi erden las hojas d u ra nte la época d e seca s .

500
S I E R RA S U R Y C OSTA DE OAXACA

Selva mediana s u bcaducifo l i a C o m u n i dad vegetal d e 1 5 a 30 m d e a l t u ra e n d o nd e u n 50 % de 1 5%


l a s especies co nservan l a s h oj a s todo e l a ñ o .
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q u e h a ce uso de los recursos foresta les y g a n a d eros , 1 0%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque mesófi l o de montaña Bosque con vegetación d e n sa , m u y h ú medos , d e cl i m a templado. 9%
S ó l o se presenta e n ladera s s u periores a los 800 m .
Bosque d e encino Bosques en d o n d e predo m i n a e l e n c i n o . S u e l e n esta r e n c l i m a s 8%
templados y e n a l t i t u d e s mayores a los 800 m .
Selva mediana s u bpere n n ifo l i a C o m u n i d a d vegetal d e 1 5 a 30 m d e altura e n donde u n 2 5 a 50 % 7%
de las especies tiran l a s h oj a s .

Valor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecoló g i ca fu nci onal: 4 (alto)


Especi al me nte para l a p a rte de mayor altitud .
F u n c i ó n como corredor b i ológ i c o : 2 (medio)
N o se s a b e c o n exactitud s i p u e d e o no ser con s i d e ra d o
c o m o u n corredor biológico, pues fa lta m u cha i nformación
q u e pueda a poyar esta teoría , sobre todo para l a parte del
macizo montañoso y de l a p l a n icie.
Fenóme nos natu rales extraord i n a rios : 1 ( poco i m po rtante)
Se puede m enci onar q u e fo rma parte de u n a d i stri bución
d isyu nta , con C o l o m b i a , d e e s pecies d e m a riposas.
Presencia de e n d e m is m o s : 3 (alto)
Pri ncipalm ente verte brados y m a ri posas.
Riqueza específi c a : 3 (a lto)
Principalm e nte para ve rte brados y p l a ntas vascu l a re s . F l o ra :
selva baja ca d u cifo l i a (estrato a rbóreo) : Bursera excelsa,
Amphipterygium adstringens (cuachala late) , Apoplanesia s p .
( p a l o de arco) , Cochlospermum s p . ( pa n i cua) , Caesalpinia
eriostachys (palo i g u a ne ro) entre otro s . Estrato arbu stivo:
Aca cia cochliacantha, Jacquinia a urantiaca, Randia nelsonii,
Jatropha s p . , Opunlia s p . y Mimosa s p . E strato h erbáceo:
Bromelia pinguin, Turnera s p . , Opuntia sp. , Crolon s p . y
Cnidoscolus s p . E strato i nferior: Bouleloua sp . , Arislida s p . ,
Setaria s p . y Muhlenbergia s p . D u n a s C osteras: Prosopis
juliflora , Genipa s p . , Guaia cum coulleri, Bursera excelsa,
Kaf1Ninskia humboldliana, Ziziphus amole, Ficus goldmanii y
Slenocereus s p . M a n g l a r : Rhizophora mangle, Conocarpus
ereclus y Laguncularia racemosa. M a m ífe ros: p u m a , oce l ote ,
leonci l l o , venado, j a b a l í , tej ó n , tlacuach e ,
mapache, n utria d e r í o , a rd i l l a , ratones d e cam p o ,
m u rci é l a g o s , e t c . H e rpetofa u n a : sapos m a r m o l e a d o s , rana s
a rborícora s , ro ñito, h u icos , lagartijas esca m osas ,
salamanquesas, i g u a n a negra. Aves: especies de l a s fa m i l ia s
E m berizi d a e , Tyra n n id a e , Acci pitridae y Ard e i d a e . F a u n a m a ri n a :
de l a s fa m i l i a s Batrach o i d i d a e , Atheri n i d a e , Gobidae y Ach i ri d a e .
F u n c i ó n com o ce ntro d e orige n y diversifi cación natura l : 2 ( i m p o rtante)
Verte b ra d o s , p l a ntas vascu l a res (leg u m i nosas) y m a ri posas.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
E ntre los principales p ro b l e m a s cabe menci o n a r que e n las partes baj a s existe alta explosión demog ráfica y desa rro­
l l o tu rístico ; por otra p a rt e , existe ca m b i o de uso d e l s u e l o hacia cu ltivo de café , desarro l l o ga na d ero y foresta l ; esto
ha dado co m o res u ltado la frag mentación i m portante en la parte baj a y med ia de la reg i ó n . Ad icionalm ente, exi ste el
proyecto para constru i r u n a n u eva ca rretera e ntre la ciudad de Oaxaca y H uatulco .

50 1
REG IONES TE RREST RES P R I O R ITARIAS DE M É x I C O

Valor para l a conserva c i ó n :

F u nción com o centro de d o m esticación o o (no se conoce)


m ante n i m iento de espec i es útiles :
Información no d i s p o n i b l e .
Pérd ida de s u pe rfi c i e ori g i nal: 2 (medio)
Las co m u n idades m á s afectadas son las selvas medianas
caducifo l i a s .
N ivel de fragmenta c i ó n de l a reg i ó n : 1 ( bajo)
L a región a ú n m a ntiene u n grado d e co n ectividad i m p o rtante
entre los d ife rentes tipos d e ecosiste m a s .
Cam bios en l a densidad poblaci onal: 3 (a lto)
Sobre todo en l a parte de H u atu lco y s u zona de infl u e n c i a .
La poblaci ó n total reg i strada para 1 990 fu e d e 1 2 , 645
habitantes con u n a tasa de creci m i e nto anual de 6 . 2 % ,
248% del regi stro para e l estado de O axaca e n e l m i s m o
periodo (2 . 5 % ) y u n 3 1 0% , co m p a ra d a co n l a q u e se
reg istró en todo e l país.
P resión sobre especies clave : 2 (medio)
Cabe menci o n a r l a s especies q u e forman el m a n g l a r a s í
como a los grandes d e pred adores c o m o e l cocod rilo de r í o
(Crocodylus acutus).
Concentración de especies en ries g o : 2 (medio)
Sobresa len los vertebrados y l a s p l a ntas vascu lares.
P rácticas de m a n ejo i nadecuado: 3 (alto)
Dentro de éstas destaca n e l turis m o , l o s ca mbios de uso del
suelo con fi nes ag rícolas y ganad eros , y l o s asenta m i e ntos
h u manos i rreg u l a res.

H. CONSERVACiÓN

Va l o r para l a conserva c i ó n :

Proporción d e l área bajo a l g ú n tipo d e m a n ej o adecuado: o (no se conoce)


Información no d i s p o n i b l e .
I m porta ncia de los servicios a m bíentales : 3 (alto)
Servicio a m biental de aporte de a g u a y s u m i d ero de carbo n o .
P resencia de g ru pos orga n i za d os : 1 ( bajo)
Se da principa l m ente en la costa y se co nsidera n u l a en l a
sierra . Fonatur, lE , INAH , U m a r, SERBO , Centro de Soporte
Ecológico, Ta l l e r Estético y Ecológ ico d e l Trópico, A . C . ,
IE-UNAM , ClloIR- Oaxaca , CODE y POECO .
Políticas de conservaci ó n :
Existen algunas i n stituciones q u e rea l izan actividades de a poyo a l a co nservación tales com o POECO ( l a cual es
una organ ización l ocal de l a costa) , CODE, SERBO, CI IDIR-Oax y U m a r.
Conoci m iento:
El g rado de conoci m i e nto e n d iferentes as pectos biológicos es esca s o , por l o que fa lta m ucho por est u d i a r sobre
todo en materia de fl ora y fa u n a .
I nformación :
Institucion es:
SERBO .
IB-UNAM .
FC-UNAM .
CIIDIR-Oax.
Especi a l i stas:
J. De l a M aza (INE) .
V. Sánchez-Cordero (IB-UNAM) .

502
SIERRA SU R Y COSTA DE OAXACA

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 29

Para la deli m itación de esta reg i ó n se tom a ro n como base las c u rvas de nivel de los 1 ,000 Y 1 ,800 m s n m a l norte, que
rodean el macizo montañoso d e la sierra del s u r de Oaxaca , a l s u r l a s cu rvas de 400 y 600 m s n m y h acia el sureste
la lín ea de costa .

Fotografía: Jorge Neyra

503
REGIONES TE RREST RES P RI O R ITARIAS DE M Éx IC O

S I ERRAS DEL NORTE DE OAXACA-MIXE RTP-130

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extremas : Latitud N: 1 6° 11' 42" a 18° 33' 22"
Longitud W: 95° 06' 44" a 9r 08' 24"
E ntidades: O axaca , P u e b l a , Veracruz.
M u n icipios: Abej o n e s , Aj a l p a n , Asunción Cacalotepec, Asunción Tlaco l u l ita, Ayotzintepec,
Calpulalpam de Méndez, C h i q u i h u itlán de Ben ito J u á rez, C i udad Ixtepec, Concepción
Papalo, Coxcatlán, Coyomeapan, Cuyamecalco Vi l l a de Zaragoza , E l Barrio de la
Soledad, Eloxoch itl á n , Eloxoch itlán de Flores Magón, G uelatao de J u á rez, Guevea
de H u m boldt, H u a utepec, H u autla de Jiménez, Ixtlan de J u á rez, Magdalena Apasco ,
Magdalena Tequ i sistlan, Magdalena Tlacotepec, Matías Romero, Mazatlán Vi lla d e
F lores, M ixistlá n de la Reform a , Nativídad , N ejapa de Madero , N u evo ZoqUlapam.
Oaxaca de J uárez, San Agustín Etla, San Andrés H u ayapa m , San Andrés Solaga,
San Andrés Teotilalpam , San Andrés Yaa , San Antonio Nanahuatipa m , San Baltazar
Yatzachi el Bajo, San Bartolomé Aya utl a , San B a rtolomé Zoogocho, San Carlos
Ya utepec, San Cristóbal Lach i rioag , San Felipe Jalapa de D íaz, San Felipe Usila, San
F ranci sco Chapulapa, San F rancisco Lachigolo, San F ra n cisco Tel ixtlahuaca , San
I Idefonso Vi lla Alta , San Jerónimo Tlacochah uaya , San José C h i ltepec, San José
I ndependenci a , San José Tenango, San J uan Atepec, San J u a n Bautista Atatlahuca ,
S a n J u a n Bautista C u i catl á n , S a n J uan Bautista G uelache, San J uan Bautista
J ayacatlán , San Juan Bautista Tlacoatzi ntepec, San J u a n Bautista Tuxtepec, San
J uan Bautista Valle Naciona l , San Juan Chicomezuch i l , San Juan Coatzospa m , San
J uan Coma ltepec, San J uan Cotzoco n , San J uan del Estado, San Juan del Río, San
Juan Evangelista Analco, San Juan G u ichicovi , San Juan J u q u i l a Mixes, San Juan
J u q u i l a Vijanos , San Juan Lalana, San J uan Mazatlán, San Juan Petlapa, San Juan
Quiotepec, San Juan Tabaa , San J uan Tepeuxi l a , San Juan Yaee, San Juan Yatzona ,
S a n Lucas Ca motlán, S a n Lucas Oj itla n , S a n Lucas Zoq u iapam, S a n Martín Toxpalan.
San Melchor Betaza , San M iguel Aloapa m , San Miguel Amatl á n , San Miguel del Río,
San Miguel Quetzaltepec, San Miguel Santa Flor, San Miguel Tenango, San M i g uel
Yotao , San Pablo Etla, San Pablo Macu i ltia n g u i s , San Pedro Cajonos, San Pedro
Ixcatlán, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiato n i , San Pedro Soch iapam, San
Pedro Teuti l a , San Pedro y San Pablo Ayutla , San Pedro Yaneri , San Pedro Yolox,
San Sebastián Tlacotepec, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Ana del Valle, Santa Ana
Tavel a , Santa Ana Yare n i , Sa nta Cata rina Ixtepej i , Sa nta Catarina Lachatao, Santa
María Alotepec, Santa María C h i lchotla, Santa María del Tu le, Santa María Ecatepec,
Santa María Guienagati , Santa María Jacatepec, Sa nta María Jalapa del Marqués,
Santa María Jaltiang u i s , Santa María la Asunción, Santa María Mixteq u i l l a , Santa
María Papalo, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca , Santa María
Temaxcalapa, Sa nta María Teopoxco , Santa María Tepantla l i , Santa María
Tlahu itoltepec, Sa nta María Tlal ixtac, Santa María Totolapi l l a , Santa María Ya lina,
Santa María Yaves i a , Santiago Atitlán, Santiago Camotlan , Sa ntiago Choapa m ,
Santiago Coma ltepec, Santiago Ixcu i ntepec, Santiago Jocotepec, Santiago Lachiguiri,
Santiago La lopa, Santiago Laollaga, Santiago Laxopa, Santiago Texca lcingo,
Santiago Xiacu i , Santiago Yaveo, Santiago Zacatepec, Santiago Zaach i l a , Sa nto
Domingo Chih uita n , Santo Domingo Petapa , Santo Domingo Roayaga, Sa nto
Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Tepuxtepec, Santo Domingo Tomaltepec, Santo
Dom ingo Xagaci a , Santos Reyes Papalo, Tamazulapam del Espíritu Santo, Ta netze
de Zaragoza , Teh u i pango, Teococu i l co de Marcos Pérez, Teotitlán de Flores Magón,
Teotitlán del Valle, Tezonapa, Tlalixtac de Cabrera , Totontepec Vi lla de Morelos, Va lerio
Trujano, Vi lla D iaz Ordaz, Vi lla Talea de Castro, Zongolica , Zoq u itlán.
Loca l i dades de refere n c i a : O axaca d e J u á rez , Oax. ; Santa Cruz Xoxocot l á n , Oax. ; Sa nta María J a l a p a del
Marqués, Oax. ; San Juan Bautista Va l l e N acion a l , Oax.

B . SUPERFICIE

Superficie: 19,382 km2

Valor para la conservaci ó n : 3 ( mayor a 1 , 000 k m2)

------- ----� -

504
S I E R RAS D EL N O RT E DE OAXACA-MlXE

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta región i ntegra l a sierra del n o rte d e Oaxaca ( S i e rra J uá rez) y l a s i e rra M ixe- La Ve ntosa . Se trata de u n a reglón
importante por la g ra n diversidad d e a m b i entes i nterconectados debidos a la comp lej a fi s i o g rafí a . Existe poca frag­
mentación y se p rese ntan l o s bosq ues m esófi l os m á s g randes y mejor co nservados d e M éxi co. La fi siog rafí a comple­
ja de esta zona da como resultado d iversidad de a m b i e nte s . Sin e m barg o , d e staca l a g ra n exte nsión de los bosques
mesófilos d e montaña y l a se lva a lta pere n n ifo l i a . Hacia l a parte sur se loca l izan selvas m e d i a n a s , altas y bajas y
corredores de taxa xe rofíticos . E l río Te h u a ntepec divide a los bosq ues de con ífe ras d e l n o rte de las selvas del s u r.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de clima:
Am C á l i d o h ú m e d o , tem peratu ra media a n u a l mayor de 22°C y te m p e ratu ra del 1 6%
mes más frí o mayor de 1 8 °C, co n preci p itación a n u a l mayor de 1 , 000 mm y
p reci p itación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0 . 2 % a n u al.
A (f) Cálido húmedo, tem peratu ra me d ia anual mayor de 2 2 ° C y te m p e ratura del 1 3%
mes m á s frí o mayor de 1 8 ° C , co n precip itaci ó n anual mayor de 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre vera n o e
i nvierno mayores a l 1 8 % a n u a l .
(A) C ( m ) S e m i cá l i do, tem p la d o h ú m ed o, temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 °C, 11%
temperatura del mes más frí o menor de 1 8 ° C , temperatura d e l mes más
calie nte mayor d e 22°C; co n p reci pitación anual mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0 . 2 % del total a n u a l .
C (w2)x' Tem pl a do, temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , t e m perat u ra d e l mes 11%
más frío e ntre _3°C y 18 °C Y temperatu ra d e l mes más ca l i ente bajo 22°C ,
s u b h ú m ed o , preci pitaci ó n a n u a l de 200 a 1 ,800 m m y preci pitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n ual.
(A) Cf Semicálido, tem plado húmedo, temperatu ra me d ia anual mayor de 1 8 °C, 9%
tem peratu ra del mes más frío menor de 1 8 ° C , te m p e ratura del mes más
ca l i e nte mayor de 22°C, co n p recipitación a n u a l mayor de 500 y
p reci pitación del mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre verano e
i nvierno m ayores al 1 8% a n u a l
B S 1 ( h')w Semiárido, cá l i d o , temperatu ra me d ia a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C , te m p e ratura d e l 8%
m e s m á s frí o mayor d e 1 8 ° C ; l l uvias d e vera n o d e l 5 % a l 1 0 . 2 % a n u a l.
C (w2) Te m p l a d o , temperatura m e d i a anual e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C, temperatu ra d e l 8%
mes m á s frí o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te m p e ratura del mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C, s u b h ú medo , p recipitación a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recipitación en
e l mes más seco de O a 40 mm; l l uvias de vera n o d e l 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l.
C(m) Tem p l a d o , temperatu ra media anual e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l 7%
mes m á s frí o entre _3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra del mes m á s ca l i e nte baj o
22° C , h ú m e d o , p reci pitaci ó n a n u a l mayor d e 5 0 0 m m y preci pitaci ó n en e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvia s , l l uvias de vera n o del 5 % a l 1 0 . 2 %
anual.
(A) C (wo) Sem icá l i do, templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 °C, 5%
temperatura del mes más frí o me no r de 1 8 ° C , temperatura d e l mes más
ca l i e nte mayor de 22 ° C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
preci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual.
(A) C (w1 ) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatu ra m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 °C, 5%
temperatura del mes más frí o menor de 1 8 ° C, temperatura del mes más
calie nte mayor de 22°C ; con preci p itación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p recipitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m; l l uvias de verano del 5% a l
1 0.2% anual.
C (w 1 ) Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 °C, temperatura del 4%
mes m á s frí o entre _3 ° C y 1 8 ° C Y te m p e ratura del mes m á s ca l i e nte baj o
22 ° C , s u b h ú me d o , preci pitación a n u a l de 2 0 0 a 1 ,800 m m y preci pitación e n
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5 % a l 1 0 . 2 % a n u a l .

505
R E G I O N E S TERR ESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

(A) C (w2) S e m i cá l ido, templado s u b h ú medo, temperatura m e d i a a n u a l mayor de 1 8 °C, 3%


temperatura del mes más frío m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte m ayor de 22°C, c o n preci pitación a n u a l entre 500 y 2,500 m m y
preci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias d e verano d e l 5% a l
10 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm as: S i e rra , l a m erías, ca ñ a d a s .


U n i dades de suelo y porce ntaje d e s u pe rfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o s o me ro, l i m itado e n 45%
p rofu n d idad por una roca d u ra conti n u a o p o r una capa
conti n u a cementada de ntro d e u n a profu nd i d a d de 1 0 cm a
p a rt i r de la superficie .
Alisal fé rrico A Lf (Clasifi cación FAo - U n e sco, 1 989) E l a l i s a l es u n s u e l o con u n 37%
h orizonte á rg ico, s u b s u p e rfi cial, c o n re l ativa m e nte a lto
conte n i d o de arci l l a y una text u ra fra nco-are n osa o m uy fi n a ,
a s í c o m o u n g rado de saturación m e n o r del 50% p o r lo menos
dentro de los 1 2 5 cm s u p e rfi c i a l e s ; el a l isal fé rrico posee un
conte n i d o relativa me nte modesto de ca rbono o rg á n ico y
p resenta propiedades fé rricas (manchas g ruesas co n
m atices roj os o i n cl u so nódulos con a lto conte n i d o de h i erro)
a u n q u e carece de p l i ntita (mezcla m u y fi rme, rica en h i e rro y
pobre en materia o rg á n i ca), de p ropiedades g l e icas (alta
saturación con a g u a) y estág n i cas ( m ateria les ed áficos q u e
están saturados co n a g u a e n a l g ú n período d e l a ñ o) .
Cam bisol cróm ico CMx ( Cl as ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o q u e tiene u n 1 8%
h o rizonte A ócri co, m u y claro, co n m uy poco carbono
o rg á n i co, muy delgado, y d u ro y m a cizo cuando se seca ; este
h o rizonte posee u n grado d e saturación d e 50% o más en a l
menos l o s 20 a 50 c m s u p e rfi cial es, s i n ser ca lcá reo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un h orizonte B cá m b ico (de a lteraci ó n co n
color claro y m u y baj o co nte n i d o de mate ria orgánica, text u ra
fi na, estruct u ra moderadame nte desarro l l ada, co n
s i g n ificativo conte n i d o de a rci l l a y evidencia de e l i m i n ación d e
carbo natos ; este h o rizonte tiene u n co l o r p a rd o fue rte a roj o .
E ste s u e l o carece de propiedades g l e icas (alta saturación
con agua ) e n los 1 00 cm s u p e rfi ciales, co n u n g rado d e
saturación menor del 5 0 % ; ca rece, a s i m i s m o, de p ro p i edades
s á l i ca s .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i versi dad ecosisté m i c a : Valor para l a conservac i ó n : 3 (a lto)


Destacan las selvas a ltas , m e d i a n a s y baj as, caducifo l i a s y cá l i do-húmedas; los bosq ues me sófi los, de p i n o y de
p i n o-enci n o ; y sabanas, entre otros ecosiste m a s .
L o s principales tipos de vegetación y uso del suelo representados e n esta reg ión, a s í como su porcentaj e de s u per­
fi cie son:
Bosque de p i n o Bosques pre d o m i n antes de p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 29%
z o n a s te m p l adas, son caracte r ísticos d e zonas frí a s .
Selva alta pere n n i fo l i a C o m u n idad vegetal e n donde e l d o s e l arbóreo so b repasa los 3 0 m 22%
de al t ura y donde más del 75 % de las especies co n se rv a n las
h ojas todo e l año.
B o s q u e mesófi l o de m o ntaña Bosque con vegetación d e n sa, m u y h ú med os, d e cl i m a te m p l a d o . 20%
Sólo se presenta e n l a d e r a s su periores a los 800 m .
Selva baja ca d u cifo l i a C o m u n i dad vegetal d e 4 a 1 5 m d e a ltura e n donde m á s del 7 5 % 1 3%
de las especies pierden las hoj a s d u ra nte l a época de secas .
Agricu ltura, pecuario y fo restal Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y g a n a d e ros, 1 0%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque de encino Bosques en donde predo m i n a e l e n c i n o . S u e l e n esta r e n c l i m a s 6%
templados y en altitudes mayores a los 800 m .

506
S I E R RAS D EL N O RTE DE OAXACA-MIXE

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (alto)


Ta nto e n fl o ra co m o en fa u n a , s i n e m b a rg o , l a zona seca
proba bleme nte tiene una i ntegridad a lta y e n l a zona h ú meda
la i nteg ridad es baj a .
F u n c i ó n c o m o corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Podría con s i d e ra rse c o m o u n corredor e ntre l a C h i nantla y
los C h i m a l a pas en la parte alta .
Fenómenos natu ra les extraord i narios : 2 ( i m portante)
Las selvas altas pere n n ifolias son las q u e , en estruct u ra ,
presentan l a mayor á rea basal d e entre todas las
muestreadas e n el p a í s . Por otra p a rte , se co n s i d e ra un
refu g i o pl ei stocé n i co-terci ario. Los afloramientos d e cal iza
espectac u l a res y e l viento e n La Ventosa .
Presencia de endem i s m os : 3 (alto)
Ta nto en fl o ra como e n fau n a . S e pueden d isti n g u i r varios
niveles: bajo e n l a zona h ú m e d a , alto en l a zona seca para
plantas, m a m ife ros y aves y muy a lto e n h erpetofa u n a y
plantas en la selva de La Ve ntosa .
R i q u eza específi c a : 3 (alto)
R e g i ó n c o n a l t a ri q u eza d e especies de p l a n t a s , m a m ífe ros y
ave s .
F u n c i ó n como ce ntro d e o r i g e n y d iversificación natura l : 3 (muy i m po rtante)
Principa l m e nte para mariposas y s a l a m a n d ra s . Centro d e
d iversificación d e Lepanthes s p . ( O rchidaceae) .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


Recientemente se han co n stru ido ca m i nos para a poyo a l a p rovech a m i e nto foresta l . En e l n o rte (parte de l a plan icie)
se desarro l l a n a ctividades para e l desarro l l o de l a g a n a d e ría . La alta explosión d e m og ráfica es u n problema i m por­
tante. Por otra parte se tienen consid erados para s u desarro l l o a l g u nos p royectos h i d rá u l i cos . E ntre los principales
problemas están la alta pres ión d e población e n la zona mixe, l a cual es m e n o r e n l a reg ión seca . Exi ste ganaderia
extens iva y zonas cafeta l e ra s exte nsas.

Valor para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m estica c i ó n o 2 ( i m p o rtante)


m anten i m iento de especies úti l es :
Va i n i l l a y a l g u n as variedades de m a í z .
Pérd i d a de s u pe rfi cie ori g i na l : 2 (medio)
En las selvas altas con s u e l o laterítico la pérd i d a es a lta , a s í
c o m o en los bosques mesófi los y l a s selvas h ú m edas .
En los bosq ues de co n íferas es baj a ; las selvas sobre
s u strato ká rstico están bien conservad a s .
N ivel de fra g m e nta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
Baja en la zona seca ; a lta en la cá l i d o h ú m eda y te m p l a d a .
Cam bios en la d e n s i d a d poblacion a l : 2 (bajo)
Es muy heterogénea , con m ayor ca m b i o en la zona seca . E n
las partes altas este cambio l l e g a a s e r n egativo pero hacia l a
plan icie e s alto, a s i com o e n la sierra M ixe . Existen variaciones
de intermed io a esta b l e .
Pres i ó n sobre especies clave : 2 (med io)
Sobre todo para especies clave de tipo maderab l e d e l
bosq u e mesófi l o y l a se lva alta.
Concentración de especies en ries g o : 3 (a lto)
Princi p a l m e nte para pla ntas vascu l a res y verteb rad o s .
Existen varias especies d e pla ntas en pe l i g ro y a m e n azadas
en la zona h ú meda y especies raras en las selvas de La Ve ntosa .

507
R EG I O N E S TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

P rácticas de m a n ejo i nadecuado : 2 (medio)


Des montes con fi nes agricola y ganadero en la parte baj a ; l a
parte media es esta b l e y e n la parte a lta se dan
pri ncipa l m e nte para fi nes fo resta l e s . G a nadería exte ns iva en
zonas h ú med as, pastoreo de ca bras e n zona seca , tala
fo restal, zonas agríco l a s .

H. CONSERVACiÓN
Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo alg ú n ti po de m a n ejo adecuado : 1 (bajo)


Existen esfu e rzos co m u n itarios con res u l tados más o
menos positivos, s i n e m b a rgo, no cuentan con u n
reconoci m i e nto ofi ci al n i apoyo económ ico para s u
desarrollo s u stenta b l e .
I m porta ncia de l os servicios a m b i enta l es : 3 (alto)
Abasteci m i e nto de a g u a para l a s presas d e "Ce rro de O ro"
Mig u e l A l e m á n y M i g u e l de la Madri d . H i d rolog í a de las
cuencas altas del Papaloapan-Coatzacoalcos-Te h u antepec.
Prese ncia de g ru pos orga n izados : 3 (a lto)
ONG, g ru pos ind ígenas y ca m p e s i n o s . G rupos m ixes
a i slados y, e n otras zo nas, grupos zapotecos .
Pol íticas de conservac ión :
Existen actividades d e co n s e rvación para la parte del bosq u e mesófi l o desarro l l adas por g ru pos como e l PAIR de
l a UNAM y SERBO. Otras i n stituciones q u e l l evan a ca bo actividades d e conservaci ó n son e l CIIDIR-Oax y e l ITAO . N o
s e han detectado activi dades d e conservación en l a reg ión .
Conoci m iento :
Falta m u ch o por est u d i a r, s i n e m bargo existen a l g u n a s á reas como el ca so del tra m o de la ca rrete ra Oaxaca­
Tuxte pec para l a cual existe información sobre fl ora y fa u n a . E s una reg i ó n co n s i d erada n o bien conocida en
pla ntas, n i mari posas, n i a n fi bi o s , n i rept i l e s .
I nformaci ó n :
I n stituci ones :
SERBO.

CIIDIR-Oax.

IB-UNAM.

ENCB-IPN.

PAIR.

IE-UNAM.

M i sso u ri Bota n i ca l G a rd e n .
FC-UNAM.

MEXU (i nformación de colectas antiguas en h erbarios e u ropeos (ox, BR, p) e i nfo rmación de m a ri posas, anfibios
y reptiles no p u b l i cada) .
Especi a l i stas :
B . Boyle, M . Gary , J . Meave , M . Tomas ( N ew York) .

1. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 30

La d e l i m itación de esta RTP co nsideró la i ntegración de todo el macizo montañoso d e l este de O axaca . E l l í m ite
com ie nza a l n o rte en e l pie de la Sierra de J u árez y descie nd e hacia el s u r, toma l a cuenca del río Te h u a ntepec h a sta
e l l i m ite ce rca no a la presa B e n ito J uá rez; hacia la parte occidental co l i n d a con el l í m ite d e l a RTP Te h u acán-C u i catlán,
y a l oeste por l i neas d e partea g u a s .

508
S I E R RA DE LOS TUXT LAS-LAG U NA D E L OSTiÓ N

S IERRA DE LOS TUXTLAS-LAGUNA DEL OSTiÓN )!RTP-131

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 8 ° 05' 48" a 1 8 ° 4 1 ' 27"
Longitud W: 94° 35' 24" a 95° 23' 1 6"
Entidades: Veracruz.
M u n i c i pios : Acayu ca n , Angel R . C a bada . Cate m a co , Coatzacoalcos, H u eyapan de Ocam po.
M ecaya pa n , Paja pa n , San A n d rés Tuxt l a , Santiago Tuxt l a , Sotea pan .
Localidades de referen c i a: C oatzacoalcos , Ver. ; S a n A n d ré s Tuxt l a , Ve r. ; Catemaco, Ver.: Santiago Tuxtla.
Ver.

B. SU PERFICIE

S u perficie: 2 , 626 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
S u i m po rta ncia como RTP ra d i ca en q u e i ncluye caracte rísticas tales co m o la de ser el l í m ite n o rte d e l a selva en el
continente, u n a zona de contacto biogeog ráfico, m a nte n e r g ra n ca ntidad de tipos d e vegetación asociada a l g radi ente
a ltitu d i n a l con procesos eco l ó g i cos especi a l e s . E s u n á rea d o n d e se prese nta una m i g ración latitud i n a l y altitu d i n a l
de mariposas, a u nq u e la i nteg ridad fu n ci o n a l y estructural de l a vegetaci ó n está m u y a m e n azad a . La selva es u n o de
los ú ltimos re l i ctos de selva a lta pere n n ifo l i a del p a í s y se p resenta sobre basaltos; es u n sitio q u e reg i stra u n o de los
valores más a ltos de p reci pitación a n ivel naci o n a l (4 , 700 mm por a ñ o) . La zona co ntiene l a mayor extensión de
"bosq u e e n an o" e n e l p a í s .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de cli m a :
Am C á l i d o h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 22°C y te m p e ratu ra d e l 44%
mes m á s frí o m a y o r d e 1 8 ° C , co n p reci pitación a n u a l m a y o r de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
A m (f) C á l i d o h ú m edo, temperatura me d ia a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatu ra del 27%
mes m á s frío mayor d e 1 8 ° C , co n p recipitación anual mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayo res a l
1 0.2% anual.
Aw2 C á l i d o s u b h ú m ed o , tem peratu ra m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y tem perat u ra 1 3%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p recipitación me d ia a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
(A) Cf S e m i cá l i d o , templado h ú m ed o , temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 8%
temperatura d e l m e s m á s frío m e n o r d e 1 8 ° C , temperatura d e l m e s más
cal i e nte m ayor d e 22 ° C , con p reci pitación anual mayor de 500 y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias entre vera n o e
i nvierno mayores a l 1 8% a n u a l
A(f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m a y o r de 2 2 ° C y te m p e ratu ra d e l 8%
m e s más frí o mayor d e 1 8 ° C , co n p reci pitaci ó n a n u a l m a y o r d e 5 0 0 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre verano e
invierno mayores a 1 1 8 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform as: S i e rra .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u perfi c i e :
Alisol fé rrico ALf (Clas ifi cación FAo- U n esco , 1 989) El a l i sol es u n s u e l o con u n 1 00%
h orizonte á rg ico , s u b s u p e rfi ci a l , con re l ativa m e nte a lto

509
R E G I O N E S TERRESTRES P RI O R ITARIAS DE M ÉxICO

conte n i d o d e a rci l l a y u n a textu ra fra nco-a renosa o m u y fi na,


a s i como u n g ra d o de satu ración menor d e l 50% por l o m e n o s
dentro d e los 1 2 5 cm s u p e rficiales; el a l i s a l férrico p o s e e u n
conte n i d o relativa mente modesto de c a r b o n o org á n i co y
p resenta propiedades fé rricas (manchas g ruesas co n
m atices roj os o i n c l u so n ó d u l o s con a l to conte n i d o de h i e rro)
a u n q u e ca rece de p l i ntita (mezcla m u y fi rme , rica en h i e rro y
pobre en materia org á n i ca) , de p ropiedades g l e icas (alta
saturación co n a g ua) y está g n icas (materia les ed áficos q u e
están saturados c o n a g u a e n a l g ú n periodo del a ñ o).

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Dive rsidad ecosisté m i c a : Valor para l a conserva c i ó n : 3 (alto)


M uchos tipos de vegetació n , desde m a n g l a res h a sta vegetación de s u cesión p ri m a ri a d entro d e los conos de los
volcan es.
Los principales tipos d e veg etaci ón y uso del s u e l o rep resentados e n esta reg i ó n , así como s u po rce ntaj e d e s u per­
fi cie son:
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recursos fo resta les y g a n a deros , 74%
puede ser permane nte o de tempora l .
Selva a lta pere n n ifo l i a C o m u n idad vegetal e n d o n d e e l d o s e l arbóreo sobrepasa los 30 m 23%
de altura y donde más de 75 % de l a s especies co n s e rv a n las
h ojas todo e l año.
C u e rpos de a g u a C u a l q u ie r á rea q u e tenga u n s u m i n i stro d e a g u a co nt i n u a o 3%
i nterm itente más d e dos tercios del a ñ o .

Valor para l a conservac i ó n :

Integridad ecológica fu nci onal: 2 ( bajo)


Muchos de los vertebrados g randes h a n desaparecido y la
conti n u i dad de los g radi entes altitu d i nales está alterada
nota blemente .
F unción como corredor bi ológ i c o : 2 (medio)
S e trata m á s bien de u n a reg i ó n a i s l a d a .
Fenómenos natu rales extrao rd i narios : 3 ( m u y i m p orta n te)
Mariposas m igratori a s , se lva sobre basalto, l i m ite norte de l a
selva, presencia de b o s q u e s enanos (elfin forest) e n el pa i s .
P resencia de endem i s m o s : 2 (medio)
B aj o en plantas y alto en ave s , anfi bi os y repti les, pero en g e neral
medio. E n Los Tuxtlas se encue ntran l o s s i g u ientes taxa
endém ico s : Campylopterus excellens, Geotrygon lawrencii ca rrikeri,
Empidonax fla vescens imperturbatus, Myioborus minia tus molochinus,
Euphonia gouldi loetscheri, Atlapetes brunneinucha apertus,
Chlorospingus ophthalmicus wetmori.
R i q u eza específica: 3 (alto)
Se han descrito a l rededor de 2 , 400 especies de p l a ntas
vascu lares perte necie ntes a 1 43 fam i l ias y 607 géneros. E n
la reg i ó n , s e h a n encontrado 26 d e l a s 4 1 especies d e
árboles de m á s d e 1 8 m de al t ura presentes en l a s selvas
h ú m edas de la vert i e nte del Go lfo y d e l Caribe. A l rededor d e
7 5 % de las especies de planta s se co mparten co n
Centroaméri ca (baj o g rado de e n d e m i s m o ) . S i n em bargo ,
alrededor de 30 especies están en p roceso de ser descritas
como entidades n u evas para l a ci encia . A l g u n a s especies
hasta a h ora conoci das ú n icam ente en l a zona de Los Tuxt l a s
son Costus dirzoi, Daphnopsis megacarpa, Eugenia
sotoesparzae, Inga s p . , Miconia s p . , Mormodes tuxtlensis,
Pouteria rhynchocarpa, Ruellia tuxtlensis, Solenophora tuxtla
y Thelypteris sp. A l g u n o s de los g é neros presentes q u e
p u e d e n menci o n a rse son Epidendrum, Ficus, Piper,
Psychotria, Peperomia, Asplenium, Eupa torium, Nectandra,

510
S IE R RA DE LOS TUXT LAS-LAG U NA DEL OSTIO N

Sofanum, Inga, Alchornea, Cyathea, además de Daphnopsis


megacarpa, Laguncularia racemosa, Mimosa,
Pinus, Protium, Quercus, Rhizophora, Selaginella, Smilax y
Ulmus . Las fa m i l i a s co n mayor número de especies e n Los
Tuxtlas son O rchid acea e , Polypodi acea e , C o m positae ,
Leg u m i nosae , R u b i acea e , G ra m i neae, E u p h o rbiaceae,
Sola nacea e , P i perace a e , M oraceae y Araceae. La fa u n a de
l a reg ión es tan rica como l a flo ra ; se h a n descrito 1 02
especies de m a m ífe ros, 49 especies de anfi b i os, 1 09
especies de repti les, 5 6 1 especies de aves, 437 especies de
peces en l a s costa s de l a sierra de Los Tuxt l a s , 359
especies d e l e p i d ó pteros, 1 33 especies d e odon atos y 530
especies d e p a p i l ionoideos. Los Tuxtlas es la zona de
reprod ucci ó n más rica e n aves d e este pa í s ; del tota l de
especies regi stradas, 223 son m i g ratorias
neártico-neotro p i ca l e s . Va rias fa m i l ias d e aves que se
prese nta n e n Los Tuxtlas están en e l l í m ite n o rteño de su
d istri b ución e n México , como G a l b u l i d a e , B ucco n i d a e ,
P i pridae, Coti n g i d a e . I g u a l m ente, L o s Tuxtlas es el l í m ite n o rte
de d i stri b u ci ó n de varias especies como Crypturellus soui,
Accipiter bicolor, Columba speciosa, Dendrocolaptes certhia,
Taraba major, Ornithion semifla vum, Leptopogon
amaurocephalus.
F u n c i ó n com o ce ntro d e origen y d iversifi c a c i ó n natu ra l : 2 ( i m portante)
P l a ntas, m a m ífe ros y m a ri posas .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


Los princi p a l es prob l e m a s identifi cados para l a reg i ó n son l a a l ta fra g m e ntaci ó n (por ej e m p l o separación d e los
volcanes por la defo resta ción en las partes bajas) ; tasas de d efo resta ci ó n d e 4 . 3 % p o r año que s u g i e ren que en
pocos años l a zona podría red ucir su cobert u ra boscosa a casi 9%; l a ga na d e ría exte nsiva es el u s o predomina nte.
a u n q u e hay ta m b i é n extracción madere ra i l e g a l y a b u n d a n te cace ría e n l o poco que q u e d a . La e l i m i n ación de l a
fa u n a conte mporánea e n la z o n a q u e es verdadera m e nte g rave .

Valor pa ra l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n com o centro de dom esticación o 1 (poco i m p o rta nte)


m a ntením iento de espec i es útiles :
I m portante sólo en el m a nten i m iento de a l g u n a s es pecies,
sobre todo de frutales .
Pérd i da de su perfi c i e o ri g i nal: 3 (alto)
Los procesos de defo restaci ó n h a n sido intensos e n las
partes baj a s y m e d i a s , sólo los fra g me ntos de las p a rtes
a ltas está n relativa me nte b i e n co nservad o s .

N ível de fra g m e ntac i ó n de la reg i ó n : 3 (a lto)


F rag m e ntos a i s l ados de selva e n las p a rtes altas d e los
volca n e s . E n l a s p a rtes b ajas l a frag m e ntación es m u y a lta
debido a l a prese ncia de activi dades agrícolas y pecuarias y
también se observan p a rches de vegetación secu ndaria co n
d iferentes etapas s u cesio n a l e s .
Cam bios en la densidad poblaci onal: 2 (bajo)
Existen a l rededor de 288 com u nidades a l i nterior de la
RB, con una población tota l de 2 5 , 724 h a b itantes (INEGI, 1 995) .
S i n em barg o , la población tota l de los ocho m u n icipios e n
donde se encu entra l a RB, e s de 335, 3 1 5 ha b . , q u ie n e s
eje rcen u n a fu e rte p r e s i ó n sobre l a m i s m a . A l rededor d e 45%
de la población se concentra e n las ciudades d e Sa ntiago
Tuxtla, San A n d rés Tu xtl a y C atemaco . 8 5 % d e las
actividades p ro d u ctivas corresponde a la g a n a d e r í a ,
l a agricultura y , en m e n o r g ra d o , a las actividades
dedicadas a los servicios q u e ocupan cerca de 1 3% d e l a

51 1
R E G I O N E S T E RRESTRES P R IORITARIAS DE M ÉxICO

po blaci ó n , i n cl uyendo e l turismo e n peq u e ñ a esca l a ,


e l tra n s p o rte , e l co m e rcio y la con stru cci ó n ; l a s
activ idades i n d u stri a l e s ocupan cerca d e 2 % (ta baca l e ra s y
refre s q u e ras) .
Presión so bre especies clave : 3 (alto)
A l g u n a s especies d e mam íferos presentes en la reg ión ,
amenazados o en pel i g ro d e ext i nción son el grisón (Galictis
vittata), el ja g u a r (Panthera onca), e l leonci l l o (Herpailurus
yagouaroundl), el m o n o araña (Ateles geoffroyt), el mono
sara g u ato o a u l lador (Alouata pal/iata), la n utria (Lutra
longicaudis), el ocel ote (Leopardus pardalis), el oso horm i g u ero
arboricola (Tamandua mexicana), e l m i q u ito d e noche (Cyclopes
didactylus), eltigri l lo (Leopardus wiedit), el tlacuache de a g u a
(Chironectes minimus), Caluromys derbianus y el puerco e s p í n
(Coendou mexicanus). Anfi b i o s y rept i l es: l a l a g artija d e
a b a n i co (Anolis sericeus), la na uyaca (Bothrops asper), e l ta i m á n
(Claudius angustatus), e l cocod rilo (Crocodylus morelett), l a rana
arboríco la (Hyla picta), la i g u a n a verde (Iguana iguana) y la
gal ápago (Staurotypus triporcatus).
C oncentración de especies en ríesgo: 2 (medio)
E n aves y p l a ntas principa l m ente ; s e h a n reportado
extinciones loca l e s d e g ra n pa rte d e los m a m í feros de l a
reg ión .
P rácticas de m a n ejo i na d e c u a d o : 3 (a lto)
A corto p l azo : expa n s i ó n d e modelos pro d u ctivos no
adecuados, por ej e m p l o , la g a n a d e ría exte n s i va y la ag ri cultura con
bajos re n d i m i e nto s , l a tala desmedida que co n d u ce a l a eros i ó n ,
la d e g rad ació n y la pérd i d a d e l s u e l o y al azolvamiento d e los
cuerpos de agua, l a conta m i nación d e cuerpos de a g u a por m a l
uso de agroq u í m i co s . A m e d i a n o pl azo : agota m i e nto de
recursos fo resta l e s , pérd i d a de l a biod iversidad por
deforestación , extracción no pla neada e i n cen d i o s , erosión
de suelos y escasez d e agua debido a la d i s m i n ución en l a
captación por i n filtración e n las cuenca s a l t a s y m e d i a s
ocasionada por l a deforestació n , ta la c l a n d esti n a . A l a rg o
plazo : desaparición d e pla ntas y a n i m a l e s d e la zona ,
i n capaci dad de recu peración de la vegetaci ó n , marg i nación
social y g e n e ración d e terre n o s i m p rod uctivos .

H. CONSERVACiÓN

Valor pa ra la conservación :

P roporción del área bajo alg ú n tipo de m a n ej o adecuado: 2 (medio)


R B y actividades d e refore staci ó n .

I m porta ncia de los s e rv i c i os a m bientales : 3 (a lto)


Los bosq ues evitan la e ros i ó n , por lo q u e la conservaci ó n d e l
l a g o d e Catemaco d e p e n d e d e l a co n s e rvaci ó n vegeta l .
Actividad turistica de baj o i m pacto .
Presencia de g ru pos o rg a n izados : 3 (a lto)
UNAM, UAV, ONG a u n q u e y poca vincu lación con la
población loca l .
Pol ítícas de conse rva c i ó n :
Exi ste l a prese ncia d e estaciones b i o l ó g i ca s , reservas y zonas fo resta l e s protecto ras . Ta m b i é n con á rea de
i ntensa actividad d e investigación pert i n e nte a la co nservaci ó n , parti cu larme nte por parte d e l a UNAM. UAV, l E . Hay
también pro g ra m a s es porád i cos de educación a m b i ental (en l a estación Los Tuxtla s) , y presencia d e a l g u n a s
ONG. Act u a l m e n t e , e s t á en proceso l a e l aboración d e l programa d e m a n ej o d e l a R B , c o n recursos económicos
donados por e l FMC N . Asi m i s m o , s e está ejecuta n d o un proyecto de reforestaci ó n con fo n d o s e co n ó m icos dona­
dos por la Compa ñía Ford y l a e m p resa AHMSA está apoya ndo a l a R B con recursos econ ó m i cos para l a s e ñ a l iza­
ción de la rese rva , para e l esta blecim iento de ofici n a s e n Catemaco , con e q u i po d e oficina y co m u n i caci ó n , con
equipo para com bate y contro l de incendios y con la contratación d e técn i co s a s i g n ad o s para trabaj a r de tiempo

512
S I E R RA DE LOS TUXTlAS- LAG U NA DEL OSTiÓ N

com p l eto en la RB. Desde 1 997 se vienen rea l izando p royectos d e refore staci ó n , esta ble ci m i ento de viveros
com u n itari o s , co lecta de s e m i l l a de especies n ativas para la producción d e p l a nta e n vivero, tecnologías alterna­
tivas (letri n a s , a rtesa n í a s , a g ri cultura org á n ica , pla ntas de trata m i e nto d e a g u a s res i d u a l e s , e stufa s de lodo y
a rena) , tra n s p l a nte d e m a n g l e , ecoturismo y o rd e n a m i e nto d e l sector en la reg i ó n .
Conocim iento :
Se co n s i d e ra a e sta reg i ó n como u n o de l o s sitios m ej o r estudiados e n Lati noa méri ca.
I nformación:
C itas:
R. Dirzo y M. G a rc í a . 199 2 . C o n s e rvation B i o l ogy. E. Gonzá lez-Sori a n o , Rodo lfo D i rzo y R. C. Vogt (editores). 1997.
H i storia Nat ura l d e Los Tuxt l a s . I n stituto d e B i olog ia , UNAM y C o n a b i o .
I n stituci ones:
UAV.
IE-UNAM.
IB-UNAM.
Especi a l i stas:
F. Ra mirez (UAV) .

1. M E TODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 3 1

Los l í m ites d e l a reg i ó n i n cluyen l a RB s i e rra d e l o s Tuxtlas y co n s i d e ra a l a s i e rra d e S a nta M a rt h a , tomando como
cota m í n i m a l a d e 200 m etros d e a ltitud y hacia el s u reste l a l í n e a d e costa s e incluyen l a l a g u n a del Ostión así como
las l a g u n a s d e C atem aco y Sonteco m a p a n .

Fotografía: Fulvio Eccardi

513
REG I O N ES TERRESTRES PRIORITA RIAS DE M É x ICO

SELVA ZOQuE-LA SEPULTURA RTP-132

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o rdena das extre m a s : Latitud N: 1 6° 00' 32" a 1 r 32' 00"
Longitud W: 93° 2 1 ' 40" a 94° 53' 53"
E ntidades : C h i a p a s , O axaca , Veracruz .
M u n icipios: Arri a g a , Asunción I xta ltepec, C i nta l a p a , H i d a l g otitl á n , J i q u i p i l a s , Las C h oapas,
Matias Romero , M i n atitl á n , O cozocoautla d e E s p i n o s a , S a n Miguel C h i m a la p a ,
S a n Pedro Ta pan ate pec, S a nta Ma ria C h i ma l a p a , S a n t i a g o N i ltepec, Sa nto
D o m i n g o Zanatepec, To n a l á , Villa C o rz o , Vi l l a F l ores .
Loca l i dades de refere n c i a : Tuxtla G uti érrez , C h i s . ; C i nta lapa d e F i g u e ro a , C h i s . ; Ton a l á , C h i s . ; Santa Maria
C h i m a l a p a , Oax.

B. SUPERFICIE

S u perfici e : 1 1 , 3 1 9 km2
Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Reg ión defi n i da co mo prioritaria en fu nción a su g ra n exte n s i ó n y por p rese n tar una d e las masas foresta les más
exte nsas d e l co ntinente a m erica n o , refu g i o del P l e i stoce n o , con elevado i n d ice de e n d e m ismos pote nciales: debido
a su rel ieve abru pto . Aba rca a u n a com p l eja entremezcla de se lvas alta s , m e d i a n a s y baj a s , bosq ues mesófi l o s de
montaña (mato rra l n u blado en los picos) e n extensiones m u y i m p o rtantes, bosques d e pino, p i n o-en c i n o y selva muy
h ú meda d e monta ñ a . C u enta co n a lta d iversidad de p l antas y aves y es h á bitat d e n u m erosas especies como el
ocel ote, e l tapir y pri m ates , de grandes d e predadores com o e l j a g u a r y e l p u m a y de algunas especies partic ula rmen­
te en pe l i g ro de extinción como e l q u etza l y e l pavó n . I n cl uye las ANP E l Ocote y La S e p u l t u ra . E n La Sepultura se
presentan p i n a res sabanoides d e Pinus oocarpa a baj a altitud y e l nivel d e i ntegridad ecológica n o es tan g ra n d e
h a c i a e l extre mo orienta l , d o n d e ya se a p recia u n a i m p o rtante a lteración co m o prod u cto d e l a s activ i d a d e s
agropecuarias. L a s z o n a s h ú m edas sobre rocas meta mórfi cas de l a RTP tienen influencia cl i m ática t a n t o del Pacifico
como del Go lfo. Posee u na g ran correspondencia con el macizo montañoso que forma la co l u m n a verteb ra l del I stmo
de Te huantepec, lo que defi n e u n a i m p o rtancia vital como corredor biológico e interca m b i o de germoplasma entre
No rte y Centroa mérica .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s ) de cli m a :
(A)C (m) S e m i cá l i d o , tem plado h ú m edo, te mperatura media a n u a l mayor d e 1 8 ° C , 1 8%
tem peratura d e l m e s m á s fria menor d e 1 8 ° C , tem peratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor d e 2 2 ° C ; co n p reci pitación anual mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0 . 2 % d e l tota l a n u a l .
(A) C (w2) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 1 8 ° C , 1 6%
tem peratura d e l mes m á s fri a m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor de 22 ° C , con preci pitación a n u a l entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
A(f) C á l i d o h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra d e l 1 6%
m e s más fri o mayor d e 1 8 ° C , co n p reci pitaci ó n a n u a l mayor d e 5 0 0 m m y
p reci p itación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l luvias e ntre vera n o e
i nvierno m ayores a l 1 8 % a n u a l .
Am C á l i d o h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem peratura d e l 1 2%
mes m á s fri a m a y o r de 1 8 ° C , c o n p reci pitación a n u a l m a y o r de 1 , 000 m m y
preci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
Am (f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra d e l 1 0%
mes m á s frí o m a y o r d e 1 8 ° C , c o n p reci pitación a n u a l mayor d e 1 , 000 m m y

514
S E LVA ZOQ U E -LA S E P ULTU RA

p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l


1 0 . 2 % a n u a l.
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d el mes 9%
m á s fria e ntre _3 ° C y 1 8 ° C Y temperatura d e l mes m á s cal i ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l de 200 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o s u b h ú me d o , tem peratu ra me d ia a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratura 9%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitaci ó n m e d i a a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l u vi a s de vera no del
5% al 1 0.2% anual.
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m ed o , te mperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 6%
d e l mes más fria mayor de 1 8 ° C , p recipitaci ó n me d ia a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
Awo C á l i d o s u b h ú m edo, te m pe ratura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 4%
d e l mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci p itaci ó n me d ia a n u a l de 5 00 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l u via s de vera n o d e l
5% al 1 0.2% anual .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra s y ca ñadas .


U n i dades de s u elo y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Regosol éutrico RGe (Clasifi cación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o procedente de 58%
m ateriales no consol i d a d o s , con u n a su scepti b i l i d a d a la
erosión de moderada alta; posee u n ú n i co ho rizonte A claro ,
con m u y poco ca rbono o rg á n ico, d e m a s i a d o d e l g a d o y d u ro y
macizo a la vez cuando se seca y no t i e n e p ropiedades
sálica s . E l s u btipo éutrico tiene u n g ra d o d e saturación d e
5 0 % o más e n los 20-50 cm s u pe rfi cia le s y s i n p resencia
s i g n i ficativa d e carbon ato d e calcio.
Alisal fé rrico ALf (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l a l i sal es u n s u e l o con u n 27%
horizonte á rg ico , subs u p e rfi ci a l , c o n re l ativamente a lto
conte n i d o d e a rci l l a y una textura fra nco-a re n osa o m u y fi n a ,
a s í c o m o u n g ra d o de saturación m e n o r d e l 5 0 % por lo menos
d entro d e los 1 2 5 cm s u perfi c i a l e s ; el a l isal fé rrico posee u n
conte n i d o rel ativa m e nte mod esto d e ca rbo no org á n ico y
presenta p ropiedades fé rrica s ( m a n ch a s g ruesas con
matices roj os o i n cl u so n ó d u l o s con alto conte n i d o de h i erro)
a u n q u e carece d e p l i ntita (mezcla muy fi rm e , rica e n h i e rro y
pobre en m ateria o rg á n i ca ) , de propiedades g l é icas (alta
saturación co n agua) y estág n i ca s (materia le s ed áficos q u e
están saturados co n a g u a e n a l g ú n p e r í o d o del a ñ o) .
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o somero , l i m itado en 1 5%
p rofu n d idad por u n a roca d u ra conti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e u n a p rofu ndidad de 1 0 cm a
part i r de l a s u p e rficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r para l a conserva c i ó n : 3 (a lto)
Alberga una d e las más e l evadas d iversidades de ecosistemas en todo Mesoaméri ca y N o rteamérica .
Los princi pales tipos de veg etaci ón y uso d e l s u e l o representados en esta reg i ó n , a s í como su porcentaje de s u per­
ficie s o n :
Selva alta pere n n ifo l i a C o m u n i d a d vegetal en donde e l dosel arbóreo sobrepasa los 30 m 56%
de a ltura y d o n d e m á s d e l 75 % de l a s e s pecies co nserv a n las
h ojas todo e l a ñ o .
Bosque de p i n o Bosques predo m i n antes d e p i n o . A pesar de d i stri b u i rse e n 20%
z o n a s tem p l a d a s , son ca racte rísticos d e z o n a s frí a s .
Selva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e m á s del 75 % 6%
de las especies p i e rden las h oj a s durante la época d e seca s .

515
R E G I O N E S TERRESTRES P RIORITAR IAS DE M ÉxICO

Bosque mesófi l o de m o ntaña Bosque con vegetación densa, muy h ú m e d o , d e cl i m a tem p l a d o . 5%


Sólo se presenta e n ladera s s u periores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y fo restal Actividad que h a ce uso d e los recursos fo resta les y ga na d eros ; 5%
puede ser permanente o tempora l .
Otros 8%

Val o r p a ra la conserva c i ó n :

I n teg ridad ecológica fu ncion a l : 4 (a lto)


M i e ntras se mantenga su solidez y conti n u idad .
F u nción como corre d o r b i o l ó g i c o : 3 (a lto)
H a y á reas i ntern a m e nte d e g ra n i m portancia como
corred ores entre C h i m a l a p a s , Uxpanapa y E l Ocote .
Fenómenos natu rales extrao rd i n a rios: o (no se conoce)
I nformación n o d i spon i b l e .
P rese ncia d e endem i s m os : 3 (a lto)
M á s de 1 5 s u bespecies d e m a riposas endém icas y a l menos
3 g é n eros d e planta s , c h i n g u cú (Hy/orchi/us sumichrastl) .
R i q u eza específica : 3 (alto)
Tiene la mayor d iversidad de á rboles y es u n a de las áreas
con mayor d iversidad de m a m ífero s . E ntre l a s especies
características se re portan caoba (Swietenia macrophylla) ,
r a m ó n (Brosimum alicastrum), chicozapote (Mani/kara
zapota), hues ito (Zinowiewia integerrima), ced ro (Cedre/a
odorata), maj a h u a (Heliocarpus appendicu/atus), pa l m a
camedora (Chamaedorea s p . ) , h oj a fresca (Dendropanax
arboreus) , m o l i n i l lo (Quararibea s p . ) , ced ri l lo (Guarea
g/a bra), jobo (Spondias s p . ) , tz its u m (Astrocaryum
mexicanum), mata m ba (Desmoncus chinant/ensis). P a l o
m u l ato (Bursera simaruba), a l acrán (Zanthoxy/um s p . ) , ra m ó n
colorado (Trophis racemosa), h u ichichi (Pseudo/media
oxyphyllaria), p i m i e nta gorda (Pimenta dioica), etc. La se lva E l
Ocote está co n s i d e rada como u n o d e los centros d e
d iversidad biológ i ca m á s i m po rtante d e México y e l m u n d o , ya
que se encuentra u b icada en una zona de tra n sición d e dos
provi ncias neotropica l e s , la pacifi q uense y la
tehua ntepeq uense. Se han re portad o u n tota l d e 569
especies de vertebrados te rrestre s , d i stri b u idos de la
s i g u i ente forma : 30 anfi b i o s , 49 re pt i l e s , 387 aves y 1 03 de
mam ife ros representa n d o el 45% de los vertebrados de
C h i a pas y e l 23% d e l p a í s . Se tiene u n a p royecció n de 3 , 000
especies d e coleóptero s , 500 especies de lepid ópteros y q u e
j u nto c o n otros vertebrados p o d r í a l l e g a r e l n ú mero a 2 0 , 000
especi e s . Para la zona de La Sepultura se tienen reg istradas
407 especies de 72 fa m i l i as para l a fl o ra de La S e p u lt u ra , sin
embargo la prese ncia de ecosistemas co n a ltos í n d i ces d e
biod iversidad y e n d e m i s m o s , c o m o las se lvas bajas
cad ucifo l i a s y m e d i a n a s pere n i fo l i a s y s u b pere n i fo l i a s , los
bosq ues mesófi l o s y e l chapa rral de niebla. E ntre las
especies de mayor relevancia se e n cuentra n : las espadañas
(Dioon mero/ae); dos especies n u evas de cíca das
(Ceratozamia s p . ) . Destacan por ser especies endém icas de
Chiapas: Cussapoa s p . , Cosmibuena matudae, Ca/athea s p . y
Sa urauia madrensis.
F u n c i ó n como centro de ori gen y d iversificac i ó n natura l : 3 (muy i m portante)
L a reg i ó n e s i m p o rtante por s u d iversidad fl orí stica .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro blem ática a m b ienta l :


Los principales problemas son l a deforestación i n d ucida por fa lta d e sistemas prod u ctivos adecuados, l a expa nsión
de la ganadería y los d e s m ontes para e l cu ltivo d e estu pefacientes. La concentración d i ri g í d a se ace l e ra co mo fo rma

516
S E LVA ZOQ U E - LA S E P U LT U RA

de d o m i n i o territo ri a l entre C h iapas y O axaca ; la a p e rt u ra de ca rreteras fed e ra l e s co nti n ú a s i e n d o u n a seria a m e n aza


para mantener l a conti n u id a d entre las masas foresta l e s . E ntre los pri ncipales pro b l e m a s está n l a q u e m a y g an ad erí a
extensiva e n los p i n a res sabanoides; a ltas ta s a s d e e ro s ió n e n l a zonas d e arenas d e rivadas de g ra n itos y culti vos
extensos i l ícitos en l a s zonas altas.

Va l o r para l a conserva c i ó n :

Función c o m o centro de domestica c i ó n o 3 ( m u y i m portante)


mante n i m iento de espec i es útiles :
Maíz (se h a n detectad o h a l lazgos en Ocozocu atla y P i e d ra
Parada) . Refu g i o d e d ivers idad de vai n i l l a .
Pérd i d a de s u perfi c i e ori g i n a l : 2 (medio)
E n Uxpanapa h a s i d o d e m á s d e 80% , e n E l O cote d e m á s
de 4 0 % y e n Los C h i m a lapas h a sta e l m o m ento l a pérd i d a h a
sido relativa mente baj a .
N i vel de fra g m e nta c i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
Se co nsidera u n a re g i ó n co n u n nivel d e conectividad a lto
entre sus fra g e m e ntos .
Cam b i os en l a d e n s i d a d poblac i o n a l : 2 ( baj o)
Muy a lta en Ve ra cru z , m e d i a e n el Ocote y baja e n
C h i ma l a p a s . E n l a zona q u e corresponde a E l Ocote h a y
a l rededor d e 3 , 600 h a bitantes. 8 6 % e n l a porción n o rte y e l
1 4% e n e l s u r. E l p ro m e d i o es d e 2 1 . 1 5 ha bitantes/k m 2 , n o
está consid erada e n estas cifras l a población flotante q u e d e
a l g u n a m a n e ra tiene i nfl u e ncia e n l a z o n a . L a s com u n idades
cuentan co n escasos servici o s , existen pocas escu e l a s y
c l í n i cas ru ra l e s . Los poblad ores viven de l a a g ricu ltu ra d e
subsiste ncia, l o s fruta l e s , l a g a n a d e r í a , l a extracción d e
madera y e l com e rcio d e fa u n a . La porción norte cuenta con
m ejor acceso a servicios como terracerí a , a g u a entu bada ,
energ í a e l éctrica , méd icos , rad i o co m u n icación y escu e l a s . E n
e l s u r s e ca rece d e servi cios básicos co m o el a g u a .
Pres i ó n sobre especies c l ave : 3 (alto)
Cacería de especies d e fa u n a en p e l i g r o ; extracción de
cao b a , ced ro y otras m a d e ra s preciosa s , ba rba sco , xate .
Concentra c i ó n de especies en ri esg o : 3 (alto)
F l o ra y fa u n a .
.

Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (Alto)


Ava nza l a g a n a d e rización e n zonas con fu e rtes p e n d i e ntes
y poco s u e l o , poco desarro l l o pesqu ero e n m a l pa s o . P a ra la
zona de E l Ocote los pro b l e m a s que se presentan en la
reserva están i n t i m a me nte vinculados con l a i nvasión de
terrenos del área p rotegida por cam pesinos d e escasos
recu rsos que carecen d e tierra . Esta situación los o b l i g a a
rea lizar u n uso poco p l aneado de los recursos natura le s .
Algunos de l o s p ro b l e m a s de l a reserva son fa lta de
vig i l a ncia , asenta m i e ntos h u manos i rreg u l a res dentro de l a
reserva, bajo n ivel de v i d a de l a pobl ación , desmo ntes con
fi nes agrícolas y g a n a d eros, cacería fu rtiva , extracci ón de
flora y fa u n a y tráfico con e l l a s , con strucció n d e ca m i n o s ,
erosión d e l s u e l o . A l a rg o plazo: creci m iento d e m o g ráfico d e
l a reg ión y actividades re lacionadas.

H . CONSERVACiÓN
Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporc i ó n d e l área b a j o a l g ú n tipo de m anejo a d e c u a d o : 3 (alto)


Considerando l a reserva E l Ocote y l a i n iciativa d e l a s
reservas ca m p es i n a s .

517
R E G I O N E S TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

I m po rta ncia de los servicios a m b ientales : 3 (alto)


Carbono secuestra d o , p l antas m e d i c i n a l e s y conoci m i e nto
tradiciona l , aportes d e agua a l a h i d roeléctrica N eza h u a l cóyotl y
la g e n e ración de sed i m i e ntos d e l a s p a rtes altas
q u e l a podrían azolvar a di cho a m b i e nte .
Presencia de g rupos o rg a nizados : 2 (med io)
S E R B O y P ro n atu ra , A . C .

Pol íticas de conserva c i ó n :


Algunas i n stituciones que rea l izan a ctividades d e conservación e n l a reg i ó n son: E n Oaxaca : Maderas d e l Pue­
b l o . S E R B O , C o m ité d e d efe n s a C h i m a l apas . E n C h i a pa s : Pronatura- C h i a p a s , IHN, U n i ó n E l Tri u nfo d e l o s Pobre s ,
Ecosur. B i ogénes i s . E n Ve racruz: P ronatu ra-Ve racruz está por i n iciar trabaj o s . E s u n a reserva d e la biosfera con
protección estata l y fed e ra l . E I I H N y l a UACh ( C h iapas) son dos i n stituci o n e s q u e rea lizan activi dades d e conser­
vación en la zo n a . C a pacitación y estu d i o d e poblaciones de ave s , parq u e s e n p e l i g ro (pol iticas a m bientales,
ciencias d e l a conservaci ó n , participación co m u n itari a , i n fraestructu ra) , capacitación móvil ca m p es i n a , m a n ej o
i ntegral d e café o rg á n i co , p rotecci ón y v i g i l a n c i a , e d u cación a m b i e n ta l , resta u ración ecológ ica vivero foresta l con
especies nativas tro p i ca l e s . herbolari a , p revención y com bate d e i n ce n d i o s .
Conoci m iento :
E l g rado de conoci m i e nto es rel ativa m e nte a m p l i o en E l O cote y Uxpa n a p a ; m uy local izado e n C h i ma l a p a s ; poco
conoci m i ento sobre l a fa u n a d e C h i ma l a p a s . P roporci o n a l m ente con respecto a s u exten s i ó n s e puede decir q u e
s o n escasos los i nventarios b i o l ó g i cos y m u y loca l izados . Existen a l g u n os i nventario d e flo ra y fa u n a . E s u n a
reg ión poco conocida e n p l a ntas, anfi b ios y reptiles y no co nocida e n m a ri posa s .
I nformación:
C itas :
U n l i b ro sobre E l Ocote en revi sión para su p u b l icación .
W To m , (Bol . Soco B o! . ) .

Tra baj os de Miranda y GÓmez- P o m p a .


Libros editados por I n i re b para Uxpanapa y E l O cote .
Tes i s de l i cenciatura ( M . I s h i k i ) .
I n stituci o n e s :
S E R B O (Cartog rafi a d e C h i m a l a p a s y Uxpa n apa) .

Conabio (A poya proyectos de i nventarios de pla ntas) .


CAS y C H A PA (Colecciones d e p l a ntas) .
Ecosfe ra-wwF (Cartografía) .
Ecosur ( B as e geog ráfica d i g ita l , 1 : 5 0 , 000 e n Arc/l nfo) .

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 3 2

Posee una g ran corre s p o n d e n cia con el macizo montañoso q u e fo rma la col u m n a verte bra l del I stmo de Te h u a nte pec.
Aunque a l norte y sur l a cota d e l o s 200 msnm m a rca e l l í m ite d e la l l a n u ra costera y corre s p o n d e a l a ru ptu ra d e
pendiente d e d i cho m a cizo , a l o este d i cha cota corresponde a la c u e n c a d e l C oatzaco a lcos , m i e ntras q u e a l n o rte es
la del rio Uxpa n a p a . Al este e l l i n d ero reg i o n a l compre n d e cotas m á s altas, i n cl u s o l a d e 800 msnm h asta e l l í m ite con
la RTP El Tri u nfo- E n crucij a d a - P a l o B l a n co , con l a que fo rma un continuum. constituyendo uno de los corredores
biológ icos m á s i m po rtantes del s u reste d e México .

5]8
EL T R I U N FO-LA E N C R U C IJADA- PALO B LANCO

EL TRI U N FO-LA ENCRUCIJADA-PALO B LANCO RTP- 1 3 3

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 4 ° 48' 00" a 1 6° 00' 00"
Longitud W: 92° 24' 00" a 93° 35' 24"
Entidades : Chiapas.
Munici pios : Acacoyag u a , Acapeta g u a , Á n g e l A l b i n o C o rzo, Escu i ntla , H u e h uetá n , H u ixt l a ,
M a pastepec, M azatá n , M otoz i n tl a , P ij ij i a pa n , S i ltepec, Ton a l á , Vi l l a C o m a ltitl á n ,
Vi l l a C o rzo.
Local i dades d e refere n c i a : Tapach u l a , C h is . ; H u ixtla , C h i s . ; M a p a stepec, C h is . ; Pijij i a p a n , C h i s .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 5 , 786 k m 2
Val o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Se co nsidera co m o una reg i ó n prioritaria co n u n gradiente altitu d i na l d e l a costa d e C h iapas hasta por arriba de los
2 , 500 m s n m . Región con refu g i o s primarios del P l e i stoce n o , d e a lta d ivers id a d b i o l ó g ica y c l i m ática . Es además u n a
z o n a d e captación h i d rológ ica i m portante y presenta u n a d iversidad ecosi sté m i ca alta. R eg i stra la vegetación record
de altura del p a í s , l o m i s m o q u e los m a n g l a res rojo y b l a n co más a ltos de México . D iversidad de aves m i g ratori as
arri ban a l a reg i ó n . Existe p resencia de n u merosas e s pecies prioritarias por s u g rado d e a m e n aza o riesg o , así como
a l g u n a s endém icas y otras de rasgos m u y restri n g i d o s . E s u n a d e l a s áreas m á s g ra nd e s d e bosque m esófi l o del
país, su a l t í s i m a diversidad l e convierte e n prioritaria para l a salva g u a rd a d e u n a porción i m portante de las especies
del estado. Esta R T P co m p rende en esencia dos ANP : E l Tri unfo y la E n crucij a d a , además del á rea i ntermed i a , con un
n ivel de p e rt u rbación s i g n ifi cativo , e n que pred o m i n a co m o uso del suelo e l pastiza l cultivado y l a agricultura de
tempora l . E n e l ANP E l Tri u n fo e l tipo de vegetación más s i g n ifi cativo es el bosq u e mesófi l o d e monta ñ a , a u n q ue se
p resenta ta m b i é n e l bosq u e d e co n íferas, eve n t u a l m ente asociado con e n ci n o ; e n e l piedemonte , se mezcla con l a
agricultura d e tempora l se p resenta l a s e l v a a lta peren n ifo l i a . E n La E ncrucijada hay u n p red o m i n i o d e m a n g lar.

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) d e c l i m a :
Aw2 C á l i d o s u b h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 50%
del mes más frí o mayor d e 1 8 ° C , p reci pitaci ó n m e d i a a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
Am C á l i d o h ú medo, tem peratura m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y te m p e ratura d e l 22%
mes más frí o m a y o r de 1 8 ° C , con p reci pitación a n u a l m a y o r de 1 , 000 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o del 5% a l
1 0. 2 % a n u a l .
(A) C ( m ) Semicálido, tem plado h ú m e d o , temperatu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1 3%
tem perat u ra d e l m e s m á s fri o m e n o r d e 1 8 ° C , t e m p e ratura d e l m e s más
calie nte m ayor de 22°C; co n p reci pitación anual mayor de 1 , 000 m m y
p reci p itación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o del 5% a l
1 0 . 2 % d e l tota l a n u a l .
C(m) Tem pl ado, tem perat u ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 8%
m e s más fri o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y tem p e ratu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
22 ° C , h ú medo, p recipitaci ó n a n u a l m a y o r d e 5 0 0 m m y p reci pitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias, l l uvias d e vera n o d e l 5 % a l 1 0 . 2 %
anual.
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l m e s 7%
más frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te m p e ratura d e l mes más cal i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitaci ó n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

519
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RI TA R IAS DE M ÉxICO

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
Geoform as: S i e rra , estero, l l a n u ra costera , piedemonte , va l l e s , l a m e r í a s , ba rra , ca ñ a d a s .
U n i dades de s u e l o y porce ntaje d e s u pe rfi c i e :
C a m bisol cróm ico CMx ( Cl as ificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o q u e t i e n e un 41 %
h o rizonte A ócrico , m u y claro, con m u y poco carbono
o rg á n i co , m u y d e l g a d o , y d u ro y m a cizo c u a n d o se seca ; este
h o rizonte posee u n g rado d e saturación de 50% o más e n al
menos l o s 20 a 50 cm s u p e rfi ci a l e s , sin ser ca lcáre o a esta
p rofu n d idad ; tiene u n h orizonte B cá m b ico (de a lteraci ó n con
color claro y muy bajo co nte n i d o d e materia o rg á n i c a , textura
fi n a , estruct u ra m o d e ra d a m e nte d e sa rro l l a d a , con
s i g n i fi cativo conte n i d o d e a rci l l a y evidencia d e e l i m i n ación de
carbon atos ; este h o rizonte tiene u n co l o r p a rd o fue rte a roj o .
Este s u e l o carece d e pro p i edades g l e i ca s (alta saturación
con agua) e n l o s 1 00 cm s u p e rfi c i a l e s , con u n grado d e
saturación m e n o r del 50% ; carece , a s i m i s m o , d e propiedades
s á l i cas .
Leptosol l itico LPq ( Cl as ificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o s o m e ro , l i m itado e n 37%
p rofu n d i dad p o r u n a roca d u ra conti n u a o p o r u n a capa
conti n ua cementada d e ntro d e una profu n d i dad de 1 0 cm a
part i r de la s u perfi c i e .
Acrisol hápl ico ACh ( C l a s ifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l acrisol e s u n s u e l o con 22%
u n ho rizonte árgico, s u b s u pe rfici a l , con a lto conten i d o de
a rc i l l a y una text u ra fra n co-arenosa o muy fi n a y un g rado de
saturación m e n o r del 50% , por l o m e n o s d e ntro d e u n a
p rofu n d i dad d e 1 25 cm a p a rt i r d e la s u p e rfici e ; e l acrisol
h á p l ico d i spone de una concentración rel ativa mente pobre de
carbono org á n i co e n los 1 00 cm s u p e rfi c i a l e s ; a pesar del
conte n i d o d e arci l l a , carece d e manchas g ru e s a s con m atices
rojos con conte n i d o férrico, a s í como d e p l i ntita ( m ezcla rica
e n h i e rro y pobre e n materia o rg á n ica) ; carece también de
p ropiedades g l e i ca s (alta saturación con a gua ) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosisté m i c a : Val o r para l a conserva c i ó n : 3 (a lto)


H eterogeneidad re lacionada con e l g ra d i e nte altitu d i n a l pe ro i n c l u s o con con d i c i o n e s p a rticu l a re s d e v a l l e s
i ntermontanos en l a s i e rra .
Los principales tipos de vegetación y uso del s u e l o representados en e sta reg ión , así como s u porcentaj e d e s u per­
fi cie son :
Ag ricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e h ace u s o d e l o s recursos fo resta l e s y g a na d e ros , 72%
puede ser permane nte o de tempora l .
Bosque mesófi lo de montaña Bosque con vegetación d e n s a , m u y h ú m e d o s , d e cl i m a t e m p l a d o . 1 3%
Sólo s e presenta e n la d e ra s s u p e riore s a los 8 0 0 m .
Manglar Veg etación halófila densa d o m i nada por m a n g l e s e n zonas 9%
coste ras , estuari n a s y fa n g o s a s , s i e m pre zonas salobres.
P u e d e n a l canzar los 25 m .
Otros 6%

Va l o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco lógica fu nciona l : 3 (medio)


H ay partes de l a reg ión b i e n co n s e rvadas, pero ta m b i é n s e
presentan z o n a s d e g ra d a d a s .
Función como corredor biológico: 3 (alto)
E sta RTP p o s e e conti n u idad con l a s d e m á s del s u r d e
Chiapas y c o n l o s eco s i st e m a s tropicales d e Guatemala y d e l
s u r d e la pen í n s u l a d e Yu catá n lo cual l a hace rel eva nte
como corredor b i o l ó g i c o .

520
EL T R I U N FO-LA E N C R U C IJADA- PALO BLANCO

Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 ( m u y i m po rtante)


M i g ración de aves acuática s , h a bitat "relictual" de a l g u n a s
especies (quetza l , pavó n ) ; refu g i o p l e i stocé n i co , se
encue ntra 75% d e las especies de aves chiapa necas
(aproxi m a d a mente 66% de l a s d e l pais) y una proporció n
i m portante de l a fa u n a de C h iapas y p o r e n d e del p a í s .
Presencia de endem i s m o s : 2 (medio)
O rq u ídeas, aves y repti l e s .
R i q u eza específi c a : 3 (alto)
O rq u ídeas, m a m íferos , a v e s y repti les. E n E l Tri u nfo se h a n
docu m e ntado 9 8 9 especies veg eta les p a r a la reserva y s u
z o n a de a m o riti g u a m i e nto, lo q u e representa 1 2 % d e l a s
especies d e l estado. Adem á s , presenta l a pla nta Eupatorium
sp. , reportada s o l a m e nte por u n o s cuantos cientifi cos como
e n d é m i ca de l a zo n a . E n cua nto a fa u n a , E l Tri u nfo es u n a d e
las reservas m á s d iversas d e l p a í s . L o s verte brados
te rrestres de l a reserva representan 24% con relación al
país y 47% de l a s especies d e C h i a p a s . S e han reg i strado
392 especies de aves lo q u e constituye 36 . 7 % d e las aves
de México, 74 son especies m i g ratorias neotropicales. La
variedad d e tipos de vegetaci ó n que se presentan en l a
reserva la convierten e n u n refu g i o para u n g ra n n ú m e ro d e
especies de fa u n a s i l vestre, c o m o e l pavón , e l q uetza l , l a
tangara de a l a s az u le s , e l paj u i l , e l j a g u a r, el tapir, e l ocelote ,
el tigri l l o y el d ragonci l l o verd e . Esta zona ta m b i é n presenta
especies e n d é m i cas como l a s a l a m a n d ra d e l cerro Ovando
(Dendratriton x% ca/cae). E n l a E n crucijada se p resentan g randes
y co m p l ejos m acizos fo resta les d e manglar entre los que
destacan e l mangle rojo ( Rhizophora mangle), q u e es e l m á s
a b u n d a nte, el m a n g l e n e g ro o botonci l l o (Conocarp us erectus) ,
el m a n g l e b l a n co (Laguncu/aria racemosa), m a n g l e a m a ri l l o
(Rhizophora harrisonil) y e l m a d re s a l (A vicennia germinans);
g randes zonas de t u l a res y popales con especies como
el tule ( Typha s p . ) , es com ú n e n contrar e n el sotobosq u e
e l helecho, l a p i ñ u e l a y e l l i ri o , popa l , p l ata n i l l o , a s í como
especies d e He/iconia s p . , Ca/athea s p . , entre otro s .
Ta m b i é n p o d e m o s e n contrar re l i ctos i m portantes de se lva
mediana s u b perenn ifo l i a donde se encue ntran especies
com u n e s , tal es el ca so del c h i cozapote (Mani/kara zapota),
ced ro (Cedre/a odora ta), a m ates (Ficus s p . ) , g u a nacaste ,
palma rea l , col , choco h u ite, cast a ñ o , cei b a , cao b i l l a ,
entre otra s . E n l a selva baj a cad ucifo l i a se pueden e n co ntrar
especies com u n es como e l mezq u ite, g u a m ú ch i l ,
Acacia farnesiana , Craton s p , e ntre l o s m á s i m portantes.
La encrucij a d a es sostén para u n a amplia diversidad d e
fa u n a de l a s c u a l e s destacan m á s de 90 especies d e aves
m i g ratori a s , co m o : l a cerceta azu l , pelícano blanco, fra gata ,
el san q u i l a rg o , entre otro s , a s í com o aves ra ras q u e util iza n
el área co m o sitio de a n i dación entre las q u e destaca n :
la espat u l a rosada, l a g a rza cá ndi da y e l c i g u e ñ ó n y u n a
de l a s especies de aves ú n ica e n e l estad o , la m atraca
c h u pa h u evo. De las 4 5 especies de re ptiles e n contra m o s
a l ca i m á n , cocod ri l o de r i o , l a i g ua n a verd e , t o rt u g a l a ú d ,
parl a m a , ca rey, g o l fi n a , así como tort u g a s d e a g u a d u l ce ,
p . ej . tort u g a cruci l l a o cruz a l l u ch i , tort u g a sabanera ,
tortuga negra y l a ca s q u ito a m a r i l l o . Esta área constituye
uno de los refu g ios m á s i m porta ntes para el j a g u a r,
el mono a ra ñ a , venado cola b l a n ca , oce l ote, leonci l l o ,
n utri a , tepezcu i n t l e , m u rciélago pescador, coati o tej ó n ,
oso horm i g u ero, m a p a ch e , etc.
F u n c i ó n como ce ntro d e origen y d iversificación natu ra l : 2 ( i m po rt a nte)
Refu g i o pleistocé n ico ( p r i m a ri o) .

52 1
REGIONES TE RRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m bienta l :


E ntre l o s principales p roblemas están l o s i ncendios forestales, expansión d e l a frontera a g ropecuaria (café d e s o l y
ganado vacu no), colon ización i rreg ular, en las laderas y partes altas; ganadería y cu ltivos (ta baco , pláta n o , mango,
ca ñ a , caca o , etc . ) , en las partes bajas conta m i nación de corrientes de agua (uso de ag roq u i m icos) , o b ras civi les
(canales, carreteras , u rban izaciones) , saqueo de especies, destrucción del bosque y manglar primario.

lor para l a conserva c i ó n :

Función como centro de domesticac i ó n o 1 (poco i m po rtante)


mante n i m i e nto de especies úti l es :
Agu acates .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
Las p a rtes bajas, la p l a n icie coste ra e s la m á s agredida por
cultivos, ganadería, conta m i nación y o b ra s civi les.
N ivel de fragmentac i ó n de la reg ió n : 3 (a lto)
S i b i e n h a y "conti n u idad" en l a s ie rra , dada p o r e l café y e l
cacao, en la mayor parte de l a región las zonas
"conservadas" son manchones peq ueños.
Cam bios en l a densidad poblaci o n a l : 2 ( bajo)
En El Tri unfo la d i n á m i ca poblacional se expresa en altas
tasas de creci m iento, con una mayoritaria población joven ,
red ucidos g ru pos de población en pocos n úcleos u rbanos y
el resto d i spersa en pequeñas local idades. Dentro de la
reserva fu e ron censadas 2 1 0 local idades con una población
de 1 4 , 2 1 7 habitantes de los cuales 7,62 1 son hombres
(53.60%) y 6 , 596 son m ujeres (46 .40%) .
Pres i ó n sobre especies c lave : 2 (medio)
E n los manglares la desecación y l a tala e s la principal
amenaza , la caza de depredadores y el uso de ag roq u í m icos.
Concentración de especies e n ríesg o : 3 (alto)
Sus porciones mejor conservadas (zonas n ú cleo de l a
reserva de la biosfe ra E l Tri unfo y de La E ncrucijada) cuenta
con poblaciones de especies en pelígro , amenazadas y raras.
Prácti cas de m a n ejo i nadecuado: 2 (med io)
Las p rácticas i nadecuadas persisten en las partes bajas; la
producción , de café tradicional (de sombra) se ve
amenazada por el uso de agroq u í m icos y la sustitución por
café de sol . A corto plazo : i ncendios forestales, tala
i n m oderada en e l á rea d e a m o rtiguamiento , prácticas
agricolas i nadecuadas, cultivo de estupefacientes,
asentamientos h u manos i rreg ulares y planes de desarrollo
sin consideración del i mpacto am bienta l .

H . CONSERVACiÓN

Valor para l a conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo algún tipo de m a n ejo adecuado: 2 (medio)


Aproximadamente 52%, e ntre la RB de E l Tri u nfo
(aproximadamente 1 20 , 000 h a . ) y La E ncrucijada
(aproxi madamente 1 45 , 000 h a . ) . S í se obtiene créd ito a l
café de sombra col indante a las zonas n úcleo de E l Triu nfo
se podría i ncrementa r el porcentaje.
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bienta l es : 3 (alto)
C aptación de a g u a , a l i m e nta las cuencas d e l Grijalva
(Ch icoasén , Angostura , Malpaso) d e i m portancia
hidroeléctrica (más 30% d e la energ í a hidroeléctrica que se
genera en México) y las lagunas costeras (camarones,
larvas, pece s , etc) .

522
EL T R I U N FO-LA E N C R U C IJADA-PALO B LANCO

P resencia d e g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)


Hay varias organ izaci o n e s locales activas (IHN, Paconat,
cafeta leros) .
Políticas de conserva c i ó n :
E n la reg ión t ra baj a act u a l m ente e I I H N , d i s p o n e también d e i nfraestruct u ra d e l Gobierno d e l Estado como autori­
dad de m a n ejo d e las á reas ya decretadas e n l a reg ión (El Tri u nfo y La E n crucij a d a ) ; adicional mente, la UACh
(Ch i a pas) h a rea l izado y mantiene a l g u nos proyectos a sociados co n la acuacu ltura y antes con cuestiones i n d íge­
n a s . H a n contri b u i d o con l a p rotecci ón d e l á rea n u m erosas perso n a s e i n stituci o n e s . Existen a l g u nas org a n iza­
ciones no g u bernamentales naci o n a l e s , locales e i nternacionales (Amacu p , F u n da m a t , VENT , CI, TNC , M cArth u r y
Paconat) . La UNAM y la UAM , se i n corporaron de ntro d e u n esfu e rzo de si stematización de conoci m i e ntos de la
costa pacífica d e México i ncluso U S FWS l o mismo que e l g ru p o d e H u medales y otras organ izaciones l e reco nocen
alta prioridad (ws, G E F , TNC , WWF , USFWS , B i rd l ife , ICSP , C I , NAWCC ) . P royectos d e i nvestigación , reg ionalización ecol ógica ,
regeneración del bosq u e de niebla, aves m i g ratorias, I nventarios de flora y fa u n a , ecología de hongos macromi cetos ,
ecología de especies I m portantes co m o el pavón y el q u etza l a s í como la h e rpetofa u n a de la reserva . P royectos
de desarro l l o , d ifus i ó n de p rácticas a g roecológ icas , p i n t u ra d e playera s , cultivo d e hongos co mesti bles en p u l pa
de café , control biológ ico a t ravés de parasitoides de la b roca d e l café y ecotu rismo. P o r otra pa rte existe un p l a n
operativo con cinco programas de m a n ej o :
a) Operación y v i g i l a ncia .
b) Difusión y cultu ra a m bienta l .
c ) Planifi cación .
d) I nvestigación .
e) Desarro l l o co m u n itario.
E n La E n crucija d a :
P rograma d e d ifu sión y educación a m b i e n ta l : en este p ro g ra m a se rea l izan actividades d e e d u cación a m b i ental
asi como la elaboración d e d iversos materiales d e d ifusión , además d e fomentar y b u sca r el apoyo d e la partici­
pación activa y co nciente de las co m u n idades e n labores d e ecodesarro l l o . P ro g ra m a d e desarrol l o co m u n itario y
exte n s i o n i s m o : se e n carga de elaborar, real izar las gestiones y d a r seg u i m iento a d iversos p royectos prod u ctivos
que se l levan a ca bo en conj u nto con las co m u n idades de la rese rva . P ro g ra m a d e p rotecci ón y vig i l a n cia : este
programa se e ncarga d e coord i n a r las actividades d e p rotecci ón y v i g i l a n c i a , a fi n d e red ucir a un n ivel m í n i m o las
alteraci ones e i m pactos fí sicos y biológicos d e origen humano. P rograma d e estu d i o s y m o n itoreo: tiene como
finalidad generar la información básica que permita el planteamiento d e estrateg ias adecuadas. Rama de pla neación
y desarro l l o fi n a nciero : se rea l iza la gestión d e recursos eco n ó m i cos para p royectos relaci onados con el manej o
de la reserva .
Conocim iento :
N o suficienteme nte s i ste m atizada la i nformación pero h a y t ra baj os m u y i m p o rtantes para g r a n parte d e l área ; s e
tienen i nventarios a d istinta p rofu n d idad , p royectos de autoecolog í a , p royectos d e etn o b i o l o g i a diag nósticos
socioeconóm icos , ca rtog rafía básica , tenencia d e la tierra y, fotog rafía s a é reas etc. , e stá n d i sponen para g ra n
parte de la reg ión , l a m entablem ente a ú n es co m p a rtamental izada y m a n ejada parci a l m e nte por d i stintas in stitu­
ciones. Desde l u e g o , es i n s uficie nte l o que se con oce y m u ch o d e e l l o q u izá perd i ó ya vigencia .
I nforma c i ó n:
I nstituci o n e s :
DGCERN.

Sedue.
Sedeso l .
INE-Sem a r n a p .
IHN(Fotografí as aéreas , mapas base, b a s e s d e datos , b i b l i o g rafí a , perso n a l , e s t u d i o s básicos , i nform e s , col ec­
ciones y h e rbario de refe re n cia) .
F u n damat (Varios i nfo rmes) .
PG7 C o n s u ltores ( B ases de dato s , inventarios, b i b l i o g rafí a , p l a n de m a n ejo) .
Especial istas :
B reed love (fl o ra de C h i apas) .
F. M i randa (vegetaci ó n ) .
H e l b i g (geol o g i a y geografí a) .
A . Long y H eath M e l a n i e (i nventario e n Anales I n st B i o l . UNAM 1 990) .
R . De la M aza . y J . De la Maza (i nformación de m a ri posas) .
F. Eccard i . y G . Robles (fotog rafí as y vid eos) .
F. Esq u i nca (i nformación g e n e ra l sobre planes de gobierno pro b l e m a s ecológicos, d e n u ncias) .
F. González- M e d ra n o .

523
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M ÉxICO

L . Á vila (pavo nes) .


F. Co ntreras (quetza les) .
M . H e rzi g , A. To ledo ( i nformación de la costa , h i d rol o g i a , socioeconom ía) .

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 3 3

S u s l i nderos son: el l i m ite exterior del ANP El Tri unfo en el norte, com plementándose con el trazo de puertos hidrog ráficos
o d ivisonas de ag uas hasta l l e g a r a l a l i nea de costa a l s u r, e n donde también q ue d a i n c l u i d a el ANP La E n crucijada .
Su l i m ite oeste corresponde al l i n d e ro de la RTP Selva Zoq u e- La Sepu ltura .

Fotografía: FuTvio Eccardi

524
EL M OZOTAL

EL MOZOTAL RTP-134

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extre m as : Latitud N : 1 5 ° 22' 1 2" a 1 6° 34' 1 2"
Longitud W: 92° 1 5' 36" a 93° 33' 36"
Entidades : C h iapas .
Munici pi os: E l Porve n i r, Motoz i n t l a , S i ltepec.
Locali dades de referencia : Tapach u l a , C h i s . ; H u ixt l a , C h is . ; Motozintla d e M e n doza , C h i s . ; E l Tri u nfo , C h i s . .
P a l m a r G ra n d e , C h i s . ; E l P o rve n i r d e Ve lasco S u á rez, C h i s .
B . SU PERFICIE

S u perficie: 3 1 1 km2
Valor para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Está defi n ida como reg ión prioritaria por l a presencia de bosq u e mesófi l o d e monta ñ a co m o tipo de vegetación
predomi nante, e l q u e se u b ica entre los 1 , 200 Y los 2 , 000 msnm d e s u r a n o rte, en donde se u b i ca e l C ordón Paxta l .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de cli m a :
C(m) Tem p l a d o , tem peratura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratu ra del 83%
mes m á s fri o entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , h ú medo, p reci pitaci ó n a n u a l m a y o r d e 5 0 0 m m y preci pitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uv i a s , l l uvias d e vera n o d e l 5% a l 1 0 . 2 %
anual.
(A) C ( m ) S e m i cá l i d o , t e m p l a d o h ú m e d o , te m p e ratu ra me d ia a n u a l m a y o r de 1 8 ° C , 1 6%
temperatura d e l m e s m á s frío m e n o r de 1 8 ° C , temperatura d e l m e s m á s
ca l i e nte m a y o r de 22° C ; co n p recip itación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0 . 2 % del tota l a n u a l .
(A) C (w2 ) S e m i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , tem perat u ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 1%
temperatu ra d e l m e s m á s frio m e n o r de 1 8 ° C , te m pe ratura d e l m e s más
ca l iente mayor de 22°C , con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0.2% anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : C a ñ a d a s , lomeríos.
U n i dades de s u elo y porce ntaje de s u perfi c i e :
Acri sol hápl ico ACh (Cl asificación FAo- U n esco , 1 989) E l acrisol es u n s u e l o con 1 00%
u n ho rizonte árgico, s u b s u p e rfici a l , con a lto conte n i d o de
a rci l l a y una text u ra fra n co-arenosa o muy fi n a y un grado de
saturación m e n o r del 50% , por l o menos de ntro d e u n a
p rofu n d idad d e 1 25 cm a p a rt i r de l a s u perficie; e l acrisol
h á p l ico d i spone de u n a co ncentraci ón rel ativa mente pobre de
carbo n o o rg á n ico e n los 1 00 cm s u perficia l e s ; a pesar del
conte n i d o d e a rci l l a , carece d e m a nchas g ruesas con matices
rojos co n conte n i d o fé rrico, así com o d e p l i ntita ( m ezcla rica
e n h i e rro y pobre en materia orgá n i ca) ; ca rece también de
p ropiedades g l eicas (alta saturación con a g u a ) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém i c a : Va l o r para l a conserva c i ó n : 2 (medio)
Ecosistemas templados princi p a l m ente .

525
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos d e vegetación y uso del s u e l o representados e n esta reg i ó n , así com o s u porcentaj e d e s u per­
ficie son :
Bosque mesófi lo de m o ntaña Bosque con vegetación d e n sa , m u y h ú medos , d e cl i m a tem p l a d o . 63%
Sólo se presenta e n l a d e r a s s u perio res a los 800 m .
Bosque de pino Bosques predo m i n a ntes de p i n o . A p e s a r de d i st ri b u i rse e n 25%
z o n a s te m p l a d a s , son caracte rísticos d e z o n a s frí a s .
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso de los recu rsos fo resta l e s y g a n a d e ros , 1 2%
puede ser permane nte o de tempora l .

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ ica fu nci onal: 3 (medio)


Se co nserva l a conti n u i dad entre los d ife re ntes tipos d e
vegetación .
F u n c i ó n como corredor b i oló g i c o : 3 (a lto)
E ntre las reg iones d e l Taca n á , E l Boqu erón y E l Tri unfo .
Fenóme nos natu rales extraord i narios : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Prese ncia de endem i s m o s : o ( n o se conoce)
I nfo rmación n o d i s p o n i b l e .
R i q u eza específi c a : o ( n o se co noce)
I nfo rm ación n o d i s p o n i b l e .
F u n ción c o m o centro d e o r i g e n y d ivers ifi cación natural: o (no se co noce)
I nfo rm ación n o d i s po n i b l e .

G . ASPECTOS AN TROPOGÉNICOS

Problemática a m b i e nta l :
E ntre los principales pro b l e m a s está n los i nce ndios foresta l e s , expa nsión de la fro ntera a g ropecuaria (café de sol y
ganado vacu no) , co lon ización i rreg u l a r, en las laderas y partes altas; g a n adería y cultivos (ta baco , pláta n o , m a n g o ,
ca ñ a , caca o , etc.) , e n las p a rtes bajas conta m i n ación de co rrientes d e a g u a (uso de a g roq u í m icos) , o b ras civiles
(canales, ca rretera s , u rban izaci o nes) , saqueo de especies y destrucció n del bosq u e , m a n g l a r p ri m a ri o .

Val o r para l a conservaci ó n :

F u n c i ó n como centro de domesticación o o ( n o se conoce)


mante n i m iento de especies útiles :
I nfo rmación no d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi cie ori g i n a l : 2 (medio)
En el l í m ite s u r se rea l izan activi dades de desforestación
para actividades agrícolas y pecu a ri a s .
N i vel de fragmentac i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
L a región a ú n n o presenta u n a fra g m e ntación i m p o rtante d e
las z o n a s conservadas.
C a m b i os en la densidad po blac ional: o (negativos)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Presi ó n sobre especies c l ave : o (no se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .
Concentración de e s p e c i e s en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d i spon i b l e .
Prácticas de ma nejo i nadecua d o : o ( n o se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .

H . CONSERVACiÓN

Valor para l a conserva c í ó n :

Proporcíón del á rea bajo algún tipo d e m anej o adecuado: o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

526
EL M OZOTAL

I m porta n c i a de l os servic i os a m bienta l e s : o (no se conoce)


I nformación n o dispo n i b l e .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n izados : o (no se conoce)
I nformación no d isponible.
P o l íticas de conserva c i ó n :
I nformación n o dispo n i b l e .
Conoc i m i ento :
I nformación n o dispon ible.
I nform a c i ó n :
I nstituciones:
DGCERN .
Sedue.
Sedeso l .
INE-Sem arnap.
PG7 Consu ltores (bases de datos, i nve nta rios, bibliog rafí a , p l a n d e m a n ejo) .
IHN (Fotog rafí as a é reas, mapas, bases de datos, bibliog rafí a , persona l , estudios básicos , i nformes, colecciones
y herbario de refe re n cia) .
F u ndamat (Varios informes) .
Especi al istas:
B reed l ove: F l o ra d e C h iapas.
M i randa: Veg etació n .
H e l b i g : Geolog í a y Geog rafí a .
A. Long y Heath M e l a n i e : i n ventario e n Anales I n st. B i o l . UNAM 1 990.
R . De la M aza . y J. De l a Maza: i nformación de m a riposas.
F. Ecca rd i . y G. Robles: fotog rafías y videos .
F. Esqui nca : información general sobre planes de gobierno problemas ecológicos, d e n u ncias .
F. González.
L . Avi l a : pavones.
F. Contrera s : q u etzal es.
M . H e rzig , A . Toledo: información d e l a costa , h i d rolog í a , socioeco n o m í a .

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE l A RTP- 1 34

El lindero de esta reg ión corres ponde a la curva de n ivel de los 1 , 200 m s n m y asciende por el río N e g ro a la de los
1 ,600 ; posteriormente , a l oeste por l a de 2 ,400 y desciende por e l río Vega de G u errero h a sta los 1 , 800 msnm por la
ladera norte del C o rdón Paxta l .

527
R E G I O N E S TERRESTRES P RIOR ITARIAS DE M ÉxICO

TACANÁ-BoQUERÓN RTP-135

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N : 1 4 ° 5 3 ' 24" a 1 5 ° 2 1 ' 36"
Long itud W: 92° 04' 1 2" a 92° 22' 1 2"
Entidades : C h i a pa s .
M u n icipios : Cacahoatán , H ueh uetá n , M a z a p a de M a d e r o , M otozi ntl a , Ta pach u l a , Tuxtla
C h ico , Tuza ntá n , U n ión J u á rez.
Loca l i dades de refere n c i a : Ta pach u l a , C h i s . ; Motozintla d e Mendoza , C h i s . ; Caca h u atá n , C h i s . ; Tuxtla C h ico ,
Chis.

B. SUPERFICIE

S u perfici e : 574 km2


Va l o r pa ra l a conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


A pesar de presenta r una fra g m e ntación s i g n ificativa , es una zona volcá n i ca de gran d iversidad altitu d i n a l a i s l a d a
de otra s regiones volcá n i cas de México. P resenta altos n iveles de preci pitación pluvia l . L a s z o n a s a l p i n a s y subalpinas
son frecu entemente e l l í m ite septentri o n a l d e taxa a n d i n os y es l i m ite m e r i d i o n a l d e l o s taxa d e l n o rte . E n l a s
partes bajas se presenta l a ú n i ca se lva h ú m e d a del l a d o d e l Pacífico e n M éx i co y C e n t ro a m é rica . La zona de
ca racte riza por tener una g ra n d i vers i d a d ecosi sté m i ca (se lva a l ta , bosque mesófi l o , b o s q u e de con ífe ra s ) , ade­
más de tener i m p o rtancia biogeog ráfica e n cua nto a d i stri b u c i ó n d e fl oras . E l l i n d e ro d e l a R T P comprende l o s tipos
de vegetación anteriormente d escrito s , den tro de l o s que hay un a m p l i o predo m i n i o d e bosque m e sófi l o d e m o nta­
ñ a . La selva alta pere n n i fo l i a se u b ica e n l a s partes baj a s y g e n e ra l m ente i nterca l a d a con a g ri c u l t u ra d e temporal
y vegetación secu n d a ri a .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCEN TAJ E DE SUPERFICIE)

T i p o ( s) de cli m a :
(A) C ( m ) Sem i cá l i d o , templado h ú medo, te m p e ratu ra media a n u a l mayor de 1 8 ° C , 57%
temperatura d e l m e s m á s frio m e n o r d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte m a y o r de 2 2 ° C ; c o n p reci pitación a n u a l m a y o r de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0 . 2 % del tota l a n u a l .
C(m) Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te m p e ratura d e l 22%
mes m á s fri o entre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
2 2 ° C , h ú me d o , p reci pitación a n u a l mayor d e 500 mm y p recipitación en el
mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias, l l uvias d e verano del 5 % a l 1 0 . 2 %
anual.
Am C á l ido h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 22°C y temperatura del 1 9%
mes m á s fri o mayor de 1 8 ° C , co n precipitación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación del mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0.2% anual.
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l m e s 2%
más frío e ntre - 3 ° C y 1 8 ° C Y te m pe ratu ra del mes m á s cal i e nte bajo 22 ° C ,
s u b h ú m e d o , preci pitaci ó n a n u a l de 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en e l
m e s m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform as: S i e rra , co n o vo l cá n i c o , ladera s , ca ñadas.


U n í dades de s uelo y porcentaje d e s u perfi c i e :
Andosol ú m brico ANu (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) . E l andosol es u n s u e l o q u e 78%
presenta una proporci ón re lativame nte a lta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracci ón de tierra fi na y u n a alta rete nción d e

528
T ACANÁ-BOQUERON

fosfatos h a sta u n a p rofu n d i d a d de 35 c m , co mo m i n i m o . E l


s u btipo ú m b rico tiene u n a co n s i stencia u ntuosa y u n a text u ra
fra nco l i m osa o m u y fi n a y no se satu ra de a g u a en n i n g u n a
é poca d e l a ñ o ; posee u n h o rizonte A no m u y d u ro cua n d o s e
seca , co n g rado de saturación m e n o r d e 50% y con
relativa me nte a lto n ivel de co nte n i d o de ca rbono org á n ico y
un h o rizonte B de alteraci ó n , col o r claro y bajo conte n i d o d e
materia o rg á n i ca .
Acri sol h á p l ico ACh ( Cla s ifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l acrisol e s u n s u e l o con 22%
un h o rizonte árgico, s u b s u p e rfici a l , con a lto conte n i d o de
a rci l l a y u n a text u ra fra n co-a renosa o muy fi na y u n g rado de
saturación menor d e l 50% , por l o menos d e ntro d e una
p rofu n d i dad d e 1 25 cm a p a rt i r de l a s u p e rfi ci e ; e l acri sol
h á p l ico d i s p o n e d e u n a co n ce ntración relativa m ente p o b re d e
carbo no org á n ico en los 1 00 cm s u p e rfi c i a l e s ; a p e s a r d e l
conte n i d o d e a rci l l a , carece d e m a n c h a s g r u e s a s c o n matices
roj os co n conte n i d o fé rrico, a s i como d e p l i ntita ( m ezcla rica
e n h i e rro y pobre e n materia orgán ica) ; carece ta m b i é n d e
p ropiedades g l eicas ( a l t a saturación c o n a gua ) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém i c a : Valor p a ra la conserva c i ó n : 3 (alto)
Selva alta , bosque mesófi l o , bosq ue de co n i fera s .
L o s principales t i p o s de veg etaci ó n y uso del s ue lo representados en esta reg i ó n , a s i como s u porce ntaje d e s u per­
ficie son :
Bosque mesófi l o de montaña Bosque con vegeta ción d e n sa , m uy h ú m edos , d e cl i m a tem p l a d o . 49%
Sólo se prese nta e n laderas su periores a los 800 m .
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso de los recu rsos fo resta les y ga na d eros , 38%
puede ser permane nte o de tempora l .
Bosque de p i n o B o s q u e s predo m i n antes de p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 1 3%
zonas te m p l a d a s , s o n ca racte risticos d e z o n a s fri a s .

Valor para la conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ ica fu n c i o nal: 2 (bajo)


Muy alta fra g m e n taci ó n , a g ricultura re lativamente tecnificada
en las partes baj a s .
F u n c i ó n como corredor bi ológ i c o : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F e n ó m e n o s natu rales extrao rd i n a rios: 2 ( i m p o rta nte)
L i m ite norte de a l g u nos e l e m entos de l a fl o ra a n d i n a .
P resen c i a de endem i s m os : 3 (alto)
P l a ntas, aves , a n fibios y m a ri posas.
R i q u eza específi c a : 3 (a lto)
P l a ntas, aves y m a ri posas .
F u n c i ó n como centro de origen y d iversificació n natural: 1 (poco i m p o rtante)
P robablemente d iversifi cación de taxa mesofiticos .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b iental:
Explotación de caca o , café y ganaderia extensiva .

Valor p a ra la conservaci ó n :

F u n c i ó n com o centro de d o m estica c i ó n o 2 ( i m p o rtante)


m a n te n i m iento de especies úti l e s :
P l a ntaciones a n t i g u a s d e caca o .

529
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O R ITARIAS DE M �xlcO

Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)


G ra n defo restaci ó n , superficies conservadas e n l a s zonas
más a ltas y e n las ca ñ a d a s .
N i vel de fra g m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
Aún se conservan fra g m e ntos i m portantes pero a is la d o s .
C a m b i os en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n a l : 1 (estable)
Heterogénea dentro de la reg ión , más fue rte en las zonas
bajas.
P res i ó n sobre espec i es c lave : 3 (alto)
Extracción de madera de p i n o y abeto en las partes a ltas .
C o n cen trac i ó n de especies en ries g o : 3 (alto)
P lantas (ep ifitas y á rboles) .
P rácticas de m a n ej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Ganaderia extensiva e n fue rtes pendientes .

H. CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a conserva c i ó n :

P roporc i ó n del á rea bajo a l g ú n t i p o d e m a n ej o adecuad o : 1 (bajo)


U na parte considerable co n cafeta les q u e podrían ser d e l a s
a lternativas m e n o s destructivas .
I m porta n c i a de l os serv i c i os a m b i enta l es : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)
Aparentemente exi sten org a n izaciones no g u bernamentales
y g ru pos de particu l a res asociados a Pronatura , A.C. que
mantienen segme ntos d e bosque dentro d e fi n cas
cafetalera s . P robablemente n o hay participación d e
instituciones acad émicas. E s t á presente t a m b i é n l a Sociedad
de H i storia Natural del Soco n usco.
P o l íti cas de conserva c i ó n :
N o se conocen la a p l i cación d e a l g ú n tipo d e pol ítica ambiental .
C o n o c i m iento :
Es una reg ión relativamente bien conocida aunque dispersa en cuanto al conoci m iento de plantas . E n cua nto a
las mari posa s , es un área explorada y en materia de ave s , ha sido bien estudiada.
I nform a c i ó n :
C itas:
R . De la Maza y J . D e la Maza. 1 98 8 . Análisis d e las mariposas de la Sierra d e Á lvarez. Revista d e la Sociedad
Mexica na de Lepidopterolog í a . Vol . X I . México .
E speci a l i stas:
N. Matud a , B reedlove.

1. M ETODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 3 5

El l i n dero de la RTP co m p rende los tipos de vegetación a nteriormente d e scrito s , d entro d e los q u e hay u n a m p l i o
predom in io de bosque mesófi l o d e monta ñ a . L o s l í m ites d e esta reg ión com p re n d e n la reg i ó n fronteriza d e l volcán
Taca ná y la parte l i m itrofe d e l río S u ch i ate y hacia e l oeste , l a cota d e los 800 msnm .

530
S ELVA E S P I N OSA ALTO G R IJALVA-M oTOZINTLA

SELVA ESP I N OSA ALTO GRIJALVA-MoTOZI NTLA RTP-136

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : . Latitud N : 1 5° 1 7' 24" a 1 5° 2 8 ' 48"
Longitud W : 92° 04' 48" a 92° 1 9' 1 2"
Entidades : C h i a pa s .
M u n i c i pi os : Amatenango d e l a F rontera , B ej u ca l d e O ca m p o , E l Porven i r, M azapa de Madero ,
M otozintl a .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Tapach u l a , C h is . ; H u ixtl a , C h i s . ; M otozintla d e M e n d oza , C h i s . ; M azapa de
Madero , C h i s .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 77 k m 2
Va l o r para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E l grado d e u n icidad de l a reg i ó n se deriva d e l a prese ncia de u n á rea con selva baja espi nosa donde existen cactus
col u m n a res sobre s ustratos d e g ra n ito. Estas com u n idades son diferentes a las del resto de l a zona centro . Estas
cond iciones a m b i entales son p rovocadas por constituir una cuenca e n donde las con diciones cl i m atológicas ocasio­
nan u n endorreica menor aporte d e h u medad por l a ci rcu lación loca l d e los viento s . Por e l l o , se presenta u n predo mi­
nio de selva baj a cad ucifo l i a , rodeada de bosques d e p i n o y p i no-e nci n o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (V PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

T i p o ( s ) de c l i m a :
(A) C (w2) Semicá l i d o , tem plado s u b h ú m e d o , temperatura media anual mayor de 1 8 ° C , 41 %
temperatura del m e s más frío m e n o r d e 1 8 ° C , temperatura d e l mes m á s
cal i e nte mayor d e 2 2 ° C , c o n p reci pitación a n u a l entre 5 0 0 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual.
(A) C (w1 ) Sem i cá l i d o , tem plado s u bh ú m e d o , temperatura m ed i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 23%
temperatura d e l m e s m á s fri a menor d e 1 8° C , temperatura del m e s más
cal i e nte mayor d e 22°C; con preci pitación anual entre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o del 5% a l
1 0.2% anual .
Aw 1 Cálido subhúmedo, temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 20%
del mes más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación del mes más seco entre O y 60 mm; l l uvias de vera n o del
5 % a l 1 0 .2% a n u a l .
C (w 1 ) Templado, temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2° C y 1 8 ° C , te mperatu ra d e l 1 0%
mes más frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y temperatura d e l mes m á s ca l i e nte baj o
22° C , subhúmedo, preci pitación anual d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en
e l mes más seco d e O a 40 mm; l l uvias de vera n o d e l 5 % a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , tem perat u ra med ia a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 6%
más frío entre _3°C y 1 8 ° C Y temperatu ra del mes más ca l iente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitació n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en e l
m e s m á s seco d e O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Cañadas, laderas.


U n i dades d e s u e l o y porce ntaje de superfi c i e :
Andosol úm brico ANu (Cl asificación FAo- U n esco , 1 989) E l a n d osol es u n suelo q u e 58%
p resenta una proporció n relativam ente alta d e h i e rro y
a l u m i n i o en la fracción de tierra fina y u n a alta retención d e

53 1
R E G I O N E S TERRESTRES P R IORITARIAS DE M EXICO

fosfatos hasta una p rofu n d idad de 35 c m , com o m í n i m o . E l


s u btipo ú m b ri co tiene u n a cons istencia untuosa y u n a text u ra
fra nco l i m osa o m u y fi n a y no se satura de agua en n i ng u n a
é poca del a ñ o ; posee un h o rizonte A n o m u y d u ro c u a n d o se
seca , con g rado de satu raci ó n me no r d e 50% y con
relativame nte alto n ivel d e conte n i d o d e ca rbono org á n ico y
u n ho rizonte B de alteraci ó n , color claro y bajo conte n i d o d e
materia o rg á n i ca .
ACrl sol hápl ico ACh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) E l acri sol es u n s u e l o con 42%
u n horizonte árgico, subsu perfici al , con a lto conte n i d o de
a rci l l a y u n a textura fra nco-arenosa o muy fina y u n g rado de
saturación menor del 50% , por l o menos d e ntro d e una
p rofundidad d e 1 25 cm a p a rtir de la s u p e rfi cie; e l acri sol
h á p l i co d i spone de u n a co n ce ntraci ón relativa m e nte pobre d e
carbo n o org á n ico e n los 1 00 cm superficia l e s : a p e s a r del
conte n i d o d e a rci l l a , carece d e m a n chas g ruesas con m atices
roj os con conte n i d o férrico , a s í como d e p l i ntita ( m ezcla rica
e n h i e rro y pobre e n materia orgán ica) ; carece también de
p ropiedades g l e i ca s (alta saturación con agua) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Divers i d a d ecosistém i c a : Va l o r para la c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)


Á reas im porta ntes de selva baj a e n la zona.
Los principales tipos de veg etación y uso del suelo representados e n esta reg i ó n , así como s u po rce ntaj e d e super­
fi cie son :
Se lva baj a cad ucifo l i a C o m u n idad vegeta l de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e m á s d e l 75 % 70%
de las especies p i erden las hojas d u ra nte la época de seca s .
B o s q u e de p i n o B o s q u e s predo m i n antes d e p i n o . A p e s a r de d i stri b u i rse e n 23%
z o n a s te m p l a d a s , son ca racte rísti cos d e z o n a s frí a s .
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de l o s recursos fo resta les y g a n a d e ro s , 7%
p u e d e ser perm ane nte o de tempora l .

Va l o r pa ra la c o n s e rva c i ó n :

I n teg ridad e c o l ó g í c a fu n c i o na l : 1 ( m u y bajo)


P resencia de poblaciones d e flora y fa u n a .
F u n c i ó n c o m o co rred o r b í o l ó g i c o : o ( n o s e conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Fenóm enos natu ra l e s extraord i n a rios : 2 ( i m portante)
Es la zona más seca de C h iapas.
P rese n c i a d e e n d e m i s m o s : 1 ( bajo)
D iversos e l ementos d e la fa m i l i a Cactaceae.
R i q ueza específi c a : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
F u n c i ó n c o m o c e n tro d e o r i g e n y d i vers i fi c a c i ó n natura l : 2 ( i m p o rtante)
Para cactáceas y especies de selva baja debido al su strato y
su historia geológica .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

P roblem áti ca a m b ienta l :


Las regiones planas ya fu eron taladas. E s zona fronteriza co n una problemática p ro p i a , d estaca e l saqueo de espe­
cies ornamentales.

Va l o r pa ra la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro d e d o m e s ti ca c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de espec i es úti les :
I nformación no d ispon i b l e .

532
S ELVA E S P I N OSA ALTO G RIJALVA-M oTOZINTLA

Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)


E l área era g ra n d e pero se u s ó p a ra a g ricultura y g a n a d e r i a ;
actual me nte sólo q u e d a n c o n p o c a alteración los l u g a res
muy abruptos .
N ivel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
P rinci p a l m e nte p o r d eforestación .
Cam b i os en la d e n s i d a d poblac i o n a l : o (negativos)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P re s i ó n s o b re especies c l a ve : 2 (medio)
Cactaceae.
C o n ce ntrac i ó n d e espec i es en ries g o : 2 (medio)
Cacta ceae.
P rácticas d e m a nej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Actividades agricolas y pecuarias extensivas.

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra l a conserva c i ó n :

P roporc i ó n del á rea baj o a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nformación n o d i s p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i e nta l es : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n i zados : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
P o l íticas d e conserva c i ó n :
N o se identifica a l g u n a actividad d e conservación para la región .
Conoc i m iento:
E l g rado d e conoci m i ento es n u l o .
I nform a c i ó n :
N o disponible.

1. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 3 6

El l i n d e ro de la RTP se d efi ne por el área d e l i m itada en su parte s u perior por la cota d e 1 , 800 m s n m , q u e comprende
e l naci m i e nto del rio G rij alva, por la unión d e los rios Agua C a l iente, Mazapa y C h i ma l a p a s .

533
R E G IONES TERRESTRES PRIORI TARIA S DE M ÉxICO

EL MOMÓN-MoNTEBELLO RTP-1 3 7

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas : Latitud N : 1 6° 0 3 ' 00" a 1 6° 3 7 ' 1 2"


Longitud W: 9 1 ° 1 3' 48" a 92° 00' 36"
E ntidades : C h iapas.
Munici pios : La I n dependenci a , La Tri n itari a , Las M a rg a ritas .
Localidades de refere n c i a : Com itán de D o m i nguez, C h i s . ; Lázaro C á rd e n a s , C h i s . ; Porv e n i r A g ra ri sta , C h i s . ;
H i d a l g o , C h i s . ; La Ante l a , C h i s . ; San N i co l á s B u e n avista, C h i s .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 2 ,446 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

Región prioritaria debido a que rep resenta la selva mexica n a con la m ayor d iversidad d e e p i fitas e n bosque de
Podocarpus. E s , adem á s , e l l i m ite septentri onal de la biota de a m b i e ntes h ú medos d e Alta Vera paz. S u riqueza
ecos istémica que comprende desde selvas alta s , medianas, bosque p i n o-encino-l i q u i d á m ba r y matorral s u bmontano.
Posee una g ra n i m portancia biogeográfi ca por compartir taxa e nd é m i cos e n e l nivel reg i o n a l . D e ntro de los tipos de
veg etaci ón más rep resentativos e stá e l bosq u e mesófi l o d e monta ñ a , aunque e l q u e ocu p a u n a mayor s up e rficie es
la selva a lta perennifo l i a , cuya conti n u idad permite estab l ecer una col i n d a n ci a d i recta con la RTP Lacandona , con l o
que se establ ece u n corredor continuo c o n los ecosistemas tropicales d e G uate m a l a , C h iapas , C a m pech e , Q u i ntana
Roo y Belice.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de cli m a :
(A) C(m) (f) Sem i cá l i d o , templado h ú m e d o , te mperatu ra media a n u a l mayor d e 1 8 ° C , 41 %
temperatura d e l mes más fri o m e n o r d e 1 8° C , tem p e ratura d e l m e s m á s
ca l i e nte mayor d e 2 2 ° C ; con preci pitación a n u a l m ayor d e 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o m ayores a l
1 0.2% anual .
Am Cálido h ú m e d o , temperatura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem p e ratu ra d e l 31 %
mes m á s fri o m a y o r d e 1 8° C , con precipitación a n u a l m a y o r d e 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
C(m) (f) Tem p l a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatura d e l 26%
mes m á s fri o entre -3°C y 1 8 ° C Y tem p e ratura d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , h ú m e d o , preci pitación a n u a l mayor d e 5 0 0 m m y p reci pitación e n e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C(w2)x' Tem p l a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes 2%
m á s frio e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura d e l m e s más cal iente bajo 22°C,
s u b h ú m e d o , preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p reci pitación e n e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e verano mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Lomeri o s , piedemonte .


U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u pe rfi c i e :
Leptosol l itico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o s ome ro , l i m itado e n 1 00%
profu ndidad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d e ntro d e una profu n d id a d d e 1 0 cm a
parti r d e la superficie.

534
EL M OMÓN-MoNTEBELLO

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Val o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 3 (alto)
Selvas altas y m e d i a n a s , bosque d e p i n o-encino-l i q u i d á m bar, bosque d e Quercus sebifera y Pinus maximar1inezii.
Los principales tipos d e vegetación y uso d e l suelo representados en esta reg ión , a s í como su porcentaje de s u per­
ficie son :
Selva alta p e re n n ifo l i a C o m u n i d a d vegetal e n d o n d e e l dosel a rbóreo sobrepasa los 30 m 37%
d e altura y d o n d e m á s d e l 75 % d e las especies con s e rvan las
h ojas todo e l a ñ o .
B o s q u e mesófi l o de montaña Bosque con vegetación densa, m u y h ú m e d o s , d e clima templado. 36%
Sólo se presenta e n l ad e ra s s u periores a los 800 m .
Otros 27%

Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 3 (medio)


L a reg ió n a ú n mantiene poblaciones silvestres e n b u e n a s
con d iciones.
F u n c i ó n c o m o c o rred o r b i o l ó g i c o : 3 (alto)
E ntre Centroamérica y e l su reste d e M éxico .
Fenómenos natu ra les extraord i n a ri os : 2 ( i m p o rtante)
Las lagunas de Montebe l l o .
P rese n c i a de e n d e m i s m os : 2 (med io)
Comparte m uchos taxa con los bosq ues d e Alta Verapaz, e n
Guate m a l a , pero q u e n o s e encuentran e n otras á reas d e
M éxico o Centroam é ri ca .
R i q u eza es pecífi c a : 3 (alto)
Plantas e n la s e l v a d e monta ñ a , a v e s y m a m ífero s .
F u n c i ó n c o m o centro d e origen y d ivers i fi c a c í ó n natu ra l : 2 ( i m portante)
Plantas e pífita s .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ie n ta l :
La reg ión reci be una gran i m pacto por los asenta m i e ntos d e refu g iados g uatemaltecos y la ganadería extensiva .
Existe a lta d e n s idad de población rural y haciendas ganadera s a ntig uas.

Va l o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de dom estica c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e nto de especies úti l e s :
I nformación no d ispon i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 (bajo)
Aún se mantienen á reas sin i m pacto agrícola y g a nadero .
N ivel d e frag m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 3 (alto)
Alto n iVel d e conectividad e ntre l o s d iferentes t i p o s d e
vegetaci ó n .
Cam bios e n l a d e n s i d a d poblaciona l : 2 (bajo)
E l ca mbio d e l tamaño d e l a población l ocal n o ha s i d o
considerable.
P res i ó n s o b re especies c lave : 3 (alto)
Extracción de leña y madera para construcció n .
Concentración d e especies en ries g o : 3 (alto)
Es la zona con mayor concentración d e orq u ídeas amenazadas
o con problemas d e conservación.
P rácticas d e m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Quemas periódicas para favorecer p i nares .

535
R E G I O N E S T E R R ESTRES P R I O R I TA R IAS DE M ÉxICO

H . C O N SERVACiÓN
Valor para l a conserva c i ó n :

P ro p o rción del á rea bajo alg ú n tipo de m a nej o adecuado : 2 (medio)


Montebe l l o está l egal m e nte proteg i d o y parci a l mente v i g i l a d o .
I m porta ncia d e los serv i c i os a m b i e ntales : 2 (medio)
M a n te n i m i e nto de la h i d ro l o g í a de l a g u n a s de M onte bel l o ,
q u e s o n i m p o rtantes para e l turis m o .
Presencia d e g ru pos org a n izados : 2 ( m e d io)
A l g u n a s O N G en C o m itán está n i nteresadas en Montebel l o ,
eXisten ra nchos priva d o s , por eje m p l o , E l M o m ó n , con i m porta ntes
á reas co n s e rva d a s . P resencia de g ru p o s tOJ o l a b a l e s , el
I n stituto d e C i e n c i a s y Artes de C h i a p a s , e l Grupo E s m e ra l d a
y l a Asoci ación C h i a p a n eca d e Actividades S u bacuática s .
Pol íticas d e conservación :
I n cluye la reg i ó n el PN Lag u n a s de Montebe l l o . Existen a l g u n as i n stituciones tales como el Eco s u r y e I INAH .
Conoci m iento :
Existen col ecta s i ntensivas en Montebe l l o y en otras partes a ltas de la selva; l a s zonas m e d i a s están poco
con oci d a s . E n cua nto a las m a ri posas s e encue ntra bien conoci d a . Caso contrario ocu rre e n cua nto a re pt i l e s y
a nfi b i o s .
I nform ación :
I n stituci o n e s :
IB-UNAM.

Allyem M u s e u m
Flas.
Es peci a l i st a s :
M . Soto (orq u i d eas) .
B reed l ove en CAS o

A. M u ñ oz (i nventarios de repti les) .

1 . M ETODOLOGíA DE DELI M I TACiÓN DE LA RTP- 1 3 7

La reg i ó n fu e d e l i m itada e n fu nci ón a la presencia de l o s t i p o s de vegetaci ó n predo m i n antes (se lva a lta pere n n ifo l i a
y bosq u e mesófi l o d e monta ñ a ) , co n s idera n d o l a d ivisoria d e a g u a s de l a c u e n ca a lta d e l r i o G rij a lva , en e l q u e
confl uyen e l C h i m a l a p a , e l Agua C a l i e nte y el Maza p a , a l n ivel de l a cota de 1 , 800 m s n m .

Fotog rafí a : Ve ró n ica Ag u i l a r

536
LACAN DONA

lACA N DONA RTP-138

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extrem as : Latitud N: 1 6° 04' 1 2" a 1 r 26' 24"
Longitud W : 90° 22' 48" a 92° 02' 24"
Entidades: C h i a p a s , Ta basco .
M u n i c i pios: Alta m i ra n o , La I ndependencia , Las M a rg a rita s , Ocos i n g o , P a l e n q u e , Te nosique
Locali dades d e refere n c i a : Tenosique de P i n o S u á rez, Ta b . ; Palenque, C h i s . ; R i o C h a n ca l á , C h i s . ; S a n J u a n
C h a ncala íto, C h i s .

B. S U PERFICIE

S u perficie: 1 2 , 988 km2


Valor para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Reg ión crucial d e las d e m ayor ri q u eza biológica d e l pa i s ya que i ncl uye 625 especies de m a ri posas y e l 1 5 % de las
plantas de México. Existen n u m erosos tipos d e vegetación y g ra d ientes altitu d i n a l e s . E s e l centro de penetración
más norteño d e n u m erosos taxa d e Centro y S u d a m é rica d e plantas y a n i m a l e s . La i ntegridad fu nci o n a l es a ú n
excelente. Posee i ntegridad de p rocesos ecosisté m i cos ( p roductividad , control d e eros i ó n , conservación de recursos
h i d ricos , etc) . Es e l centro de origen d e u n l i naj e biológ i co ú n i co : Lacandon iacea e . I n cl uye cinco ANP : B o n a m p a k ,
Cha-Ki n , Laca ntú n , M etza b o k , N a h a , M ontes Azu l e s y Yaxch i l á n . E l p r i n c i p a l tipo d e vegetación re presentado en esta
RTP es la selva a lta pere n n i fol i a . Tod a la reg ión se encue ntra de ntro d e la cuenca del rio U s u m acinta , co nstituye u n
continuo c o n las reg iones de C a l a k m u l y S i a n Ka' a n , a través de las áreas fo resta les d e l s u r del P u nto p u t y d e
Q u i ntana R o o (ta m b i é n consid eradas RTP ) y d e l a s selvas del Petén q u e i nterconectan a m ba s zonas de México .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de cli m a :
Am C á l i d o h ú m e d o , tem peratura media a n u a l m a y o r de 2 2 ° C y te m p e ratu ra del 83%
mes m á s frío mayor d e 1 8 ° C , co n p reci p itación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0.2% anual .
C (w2)x' Tem p l a d o , tem perat u ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatura d e l mes 1 0%
m á s frio e ntre _3°C y 1 8 ° C Y te mperatura d e l mes m á s cali ente bajo 2 2 ° C ,
s u b h ú m edo, preci pitaci ó n a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y p reci pitación en e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
(A) C ( m ) Sem i cá l i d o , templado h ú m e d o , te m p e ratu ra m e d i a a n u a l mayor de 1 8 ° C , 7%
temperatura d e l m e s m á s frío me nor d e 1 8 ° C , tem peratura d e l m e s más
caliente mayor de 22° C ; con p reci p itación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci p itación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano d e l 5% a l
1 0 . 2 % del total a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: S i e rra , va l l e a l uvia l , ca ñadas.


U n i dades de s uelo y porcentaje de s u perficie:
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o somero , l i m itado en 67%
profu n d i d a d por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti n u a cementada d entro d e u n a profu n d i dad de 1 0 cm a
partir de la s u p e rficie.
N itisol háplico NTh (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) E l nitisol es u n s u e l o con 33%
un ho rizonte árgico, s u b s u p e rfi ci a l , con un conte n i d o de
a rci l l a muy alto, al menos e n los 1 50 cm s u p e rfi ci a l e s , y u n a
textura fra nco-are nosa o m u y fi n a ; s i n em bargo, carece d e
p l i ntita (mezcl a , rica e n h i erro y pobre e n materia o rgá nica ,

537
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

que aparece generalmente como manchas rojas); e l n itisol


háplico carece d e una p roporción s i g nificativa d e carbono
orgánico .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Dive rs i dad ecosisté m i c a : Va l o r para l a conserva c i ó n : 3 (alto)
Existen 1 5 tipos de vegetación reconocibles y n u merosas asociaciones.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg i ó n , así como s u porcentaj e de su per­
ficie son :
Selva alta perennifolia Comun idad vegetal e n donde e l dosel arbóreo sobrepasa los 30 m 75%
de altura y donde más del 75 % de las especies conservan las
h ojas todo e l año.
Agricultura , pecuario y forestal Actividad q u e hace uso de los recursos foresta les y ganaderos, 1 9%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosq u e mesófi lo de montaña Bosque con vegetación densa, muy h ú medos, d e cl i m a templado. 6%
Sólo se presenta e n l ad eras s u periores a los 800 m .

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 4 (alto)


E n uno de l o s pocos sitios d e l p a í s c o n s u g ra n
d iversidad de vertebrados d e g ra n talla. S u
extensión y conectividad , su hidrología y potenecial como
reservorio de carbono, sugiere n una excelente integridad
fu ncional.
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Se conecta con la reserva M aya d e G uatemala y la
pen ínsula de Yucatán .
Fenómenos natu ra les extraord i narios : 3 (muy i m po rtante)
Localidad de la única fam i l i a endémica de México , presenta
las selvas más altas del México, con árboles de 60 a 65 m
de altura promed i o . Especies compartidas sólo con
Sudamérica ( Triuris s p . , Acacia s p . , helechos) . Sin duda,
es un refugio primario del Pleistoceno. Además e n varias
local idades, se p resenta u n g radiente de d i stri bución
altitudinal contrastante a l o com ú n , p . ej . p inares , encinares
o mesófi lo en piso altitudinal i nferio r a la selva alta . E s la ú n i ca
local idad actual con g randes poblaciones de g uacamaya roja
y águila arpía. Representa la localidad de mayor riqueza d e
murciélagos d e México .
P rese n c i a de endem i s m os : 1 (bajo)
E l 1 % de l a s p lantas vasculares, e n m a m íferos m u y bajos y e n
anfibios y reptiles no se conoce . N o o bstante es e l s i t i o d e
penetración más borea l de especies del sur y Centroaméri ca ,
por ejemplo se presentan 400 especies de á rboles q u e n o
pasan de Marqués d e Comillas.
R i q ueza es pecífi c a : 3 (alto)
525 especies de mari posas. La localidad no montañosa d e
mayor riqueza conocida a l berga más o menos el 1 5% de
especies de pla ntas del país. E n la zona de la reserva d e
Lacantún se encuentran a l rededor de 3 ,400 especies d e
plantas, entre las q u e d estaca Lacandonia eschismafica y l a
p ita. Además se encuentra n especies maderables c o m o e l
canshan y la caoba , así c o m o e l l a u re l , amapola, orq u ídeas,
helechos, chicozap ote y e l hule. En cuanto a la fauna se han
reg istrado 1 1 4 especies d e m a miferos , 345 especies d e aves, 84
especies d e reptiles. Existe la presencia de fauna considerada
como rara , endémica , amenazada o e n peligro d e exti nción,
tales como e l ta p i r, la n utria de rio, e l jaguar, el mono ara ñ a ,
e l á g u i l a a r p í a , e l cocod rilo d e río y la tortuga blanca, entre otras.

538
LACAN DONA

F u n c i ó n c o m o centro de origen y d ivers i fi c a c i ó n natura l : 3 ( m u y i m portante)


Tod o u n l i n aj e vegeta l , l a fam i l i a Laca n d o ni a ceae ,
endém i ca de la reg ión

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b i enta l :


E ntre los principales p roblemas i d e ntificados están l a d esfo restació n , l a fra g m e ntación , l a sobreexplotación de nu­
merosos recursos (sobre todo los madera b l es) , tráfico d e fa u n a severo y colon ización d e ntro d e l a Reserva . D u rante
la seg unda mitad del prese nte s i g l o , l a i n m i g ración p rove n i e nte d e otras reg i o n e s d e C h ia p a s , p ri nci palm ente d e Los
Altos del n o rte d e C h iapas y d e otros estados d e l a R e p ú b l i ca , a celeró la i n corporación d e la selva Lacandona a la
prod ucción agropecuaria y foresta l , con e l co nsecuente ca m bi o d e uso d e l suelo y l a d rástica d i s m i n ución de la
superficie arbo l a d a . La a p e rt u ra d e la carretera fronteriza y l a exploración y expl otaci ó n petrol era h a n acentuado el
fenómeno. Existen más d e 200 asenta m i e ntos h u ma n os i rreg u l ares , que tienen p roblemas d e tenencia de la tierra .
Coexiste n m u ltitud d e etn ias d i stintas, ej idatari o s , pequeños propietarios y u n g ra n n ú m e ro d e o rg a n i smos g u berna­
mentales y no g u bernamentales que util iza n o i nfl uyen e n l a util ización d e los recu rsos del á rea sin contar con u n plan
i ntegral co nocido y aceptado por todo s . La devastació n d e la selva e n los ú ltimos 35 a ñ o s h a sido considera b l e .

Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti c a c i ó n o 2 ( i m portante)


m a n te n i m iento de espec i es úti l e s :
Los cu ltivos decacaos s i l vestres son s iste mas a g rícolas
i m portantes.
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : 3 (a lto)
Deforestación heterogénea pero q u e e n genera l se acerca ,
proba blemente , al 60% m á s de pérd i d a d e la cobertura
ori g i n a l .
N ivel de fra g m e n ta c i ó n de la reg i ó n : 3 (alto)
U n o d e los principales problemas en la reg ión es l a
fragmentación ca usada por l a d evastación d e l a selva .
C a m b i os en la d e n s i d a d p o b l ac i on a l : 3 (a lto)
Es u n a de las reg iones con mayor ca m b i o a n ivel n a ci o n a l . E n
la reserva y s u zona de i n fl uencia existen a l rededor de 6 8
com u n idades con u n total d e 26,220 h a b itantes . Tan sólo e n
l a reserva hay 9 , 822 h a bitantes s e g ú n e l ce nso d e población
d e 1 990 (alrededor de 3.7 h a b itantes por kilómetro cuadrado) ,
a u n conside ra n d o la constante i n m i g ración a la q u e
está s ujeta esta z o n a (INEGI , 1 99 0 ; Vásq u ez-Sá nchez
et al. , 1 992) . La selva Lacandona se convírtió e n u n a
región receptora d e población d e s d e l a década d e l o s
cincu e nta . De 1 964 a 1 972 se d i o u n acelerado p roceso
de col o n ización que fi n a l izó e n 1 986, cuando se
estab l ecieron los más recientes poblados e n l a reg ión .
La población ase ntada en la reserva y la zona d e
i nfl u e ncia pertenece a d iferentes g r u p o s étn i co s como
choles, lacandones y tojolobales, a q u ienes se han
agregado, a partir d e 1 96 0 , gru pos d e m í g rantes tzelta l e s y
tzoltziles procede ntes de Los Altos y d e l centro de C h iapas y
q u e se h a n asentado e n la parte s u reste d e la selva .
Estos m i g ra ntes h a n co n stitui do s i ete n u evos centros d e
población ej i d a l e n l a s cerca n í a s d e la reserva ( INE, 1 993) .
P res i ó n sobre especies c l ave : 3 (alto)
J a g u a r, ta p i r, á g u i l a arpía y g u acamaya roj a .
C o n centra c i ó n d e especies e n ries g o : 3 (alto)
Varias especies d e vertebrados.
P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Actividades agrícolas y pecuarias extensiva s .

539
R EG I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

H . CONSERVACiÓN
Val o r para la conserva c i ó n :

P roporción del área bajo algún tipo de m a n ejo adecuado: 2 (medio)


N o se han i m plementado los n u m e rosos planes existentes y
el manej o i n adecuado persi ste . Estableci m ie nto de ANP
como Montes Azu les y Laca nt ú n .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bi enta l es : 3 (alto)
Control de recu rsos h i d ricos y de la sedi me ntaci ó n ,
manten i m iento del m i crocl i m a . S i n d u d a , reservorío
i m portante de carbono.
P rese ncia de g ru pos org a n i zados : 3 (alto)
UNAM, I NI , Ecosur y a l g u n a s ONG .
Pol íticas de conserva c i ó n :
Se rea l izan actividades de i nvestigación cientifica relativas a la conservación por p a rte de i nvestigadores d e
varias i n stituciones c o m o la UNAM , e l P rograma d e Acción Foresta l , l E , e l E co s u r y varias ONG . Otras l i neas de
trabajo so n : i nventarios biológicos (plantas, m a m íferos, aves , i n secto s , pece s , h o n g os) ; investi gaciones a rq ueo­
lógicas y a ntropológ i ca s ; ecolog ía y control de agentes tra n s m i sores d e p a l u d i s m o ; estudio de eco l o g í a a n i m a l y
vegeta l ; ecolog i a de la conservació n ; ca m bios m i cro y m esocl i mático s ; estud ios etnobiológicos; eco l o g í a y mane­
JO de recursos naturales; reservas cam pesinas ej idales ( UACH (Chapingo) ) ; ordenamiento territorial ( UAC H (Chapingo) ,
ENAH ) ; ag roecos iste mas tojolabales; pla ntaci ones p i l oto de vai n i l l a ; estudios etnobiológ icos .

Conoci m iento :
El grado del conoci m i ento es m uy bueno para a l g u n a s á reas y m u y pobre en otra s . Dada la exte nsión de la reg ión
y la m a g n itud de l a d ivers idad d e especies y ecosiste m a s , es i n d u d a b l e que aún fa lta m u ch o conoci m iento por
generarse.
I nforma c i ó n :
C itas :
Gómez-Pompa , R . D i rzo y A. Ka u s . 1 995. Reservas de la biosfera y otras á reas naturales p rote g i d a s de México . INE­
Conabio.
I n stituciones:
Semarnap-C h i a pas (Base geog ráfica d i g i ta l . 1 : 5 0 , 000 Arcll nfo) .
Ecosur (Base geográfi ca d i g ita l . 1 : 2 5 0 , 000 Arcll nfo) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 3 8

Al su roeste l i m ita con la RTP El Momón-Montebe l l o . E n su parte oeste se encuentra d e l i m itada por la sierra Livi ngstone,
e l cerro Bateato n , e l Komti, e l Estre l l a , e l P a ra i so , el N a b i l y e l C h i s n a h u it e . Al nort e , e l crite rio d e d e l i m itación del
l i ndero reg ional util izado fue el d e cuenca s : d i vi sorias d e aguas y de u n a R H P (Laca ntún y tributa rios) . Al este y s u r s u
l í m ite pol ítico es l a fro ntera c o n G uatem a l a ; s i n e m barg o , se p resenta u n a s i g n ificativa co nti n u idad d e s u s cond icio­
nes ecos istém icas .

Fotografí a : Ve ró n ica Ag u i l a r

540
BOSQ U E S MESÓFILOS DE LOS ALTOS DE C H IAPAS

B,OSQUES MESÓFILOS DE LOS ALTOS DE CH IAPAS

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 6° 50' 24" a 1 r 2 2 ' 1 2"
Longitud W: 92° 1 8' 36" a 93° 1 2 ' 36"
Entidades : C h iapas.
M u n i c i pios : Amatá n , Boch i l , C h a l ch i h u itá n , C h a p u lten a n g o , C h e n a l h á , C h ilón , Coa p i l l a ,
Copa i n a l á , E l Bosq u e , H u it i u p a n , Ixh uatá n , I xta p a , J itotol , Larrai nzar, Ocos i n g o ,
Ocote pec, Pante l h ó , Pantepec, P u e b l o N u evo S o l i stahuacá n , Rayó n , S a ba n i l l a ,
S i m ojove l , Sita l a , S o l u s u c h i a p a , Ta palapa , Ta p i l u l a . Yaj a l ó n .
Loca l i dades de refe re n c i a : San C ristóbal d e las Casas, C h i s . ; Yajalón , C h i s . ; P u eblo N u evo S o l i st a h u a cá n ,
C h i s . ; Pante l h ó , C h i s .

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 222 k m 2
Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión fue co nsidera d a prioritaria en virt u d de que exi ste una alta d iversidad d e lepid ópteros co n poblaciones
rel ictuales y especies d e aves e n d é m icas y en p e l i g ro d e extinció n . Especies e nd é m icas d e anfibios y reptiles que
son las ú n i cas extensiones e n l a región norte del esta do d e C h iapas. Se i n cl uyen algunos fragmentos de bosque de
pino-enci n o . Es i m portante destaca r q u e l a mayor p a rte d e las regiones donde se reporta el bosque mesófilo se
encue ntra pert u rbado con vegetación secu ndaria y e n l a parte baja se desa rrol l a n activi dades a g ropecuari a s . Un
fenómeno p ropio d e esta R T P es e l hecho de q u e el bosq u e mesófi l o ocu pa pisos a ltitu d ina le s superiores al bosque
mixto de pi no-enci n o .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
(A) C ( m ) (f) Sem i cá l i d o , tem p l a d o h ú m e d o , te m p e ratu ra m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 " C , 50%
temperatura d e l m e s m á s frío menor d e 1 8 ° C , te m p e ratura d e l m e s más
ca l i e nte mayor d e 2 2 ° C ; co n p reci pitación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l
1 0.2% anual.
Am (f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y te mperatu ra d e l 1 5%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C , c o n p reci pitación a n u a l m ayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayores al
1 0.2% anual .
Aw2 (x') C á l i d o s u b h ú m e d o , tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem peratura 11%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p recip itación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e verano
m ayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (m ) (f) Tem plado, tem peratura m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , te mperatura d e l 11%
mes m á s frí o entre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra d e l mes m á s ca l i e nte bajo
22°C, húmedo, p reci pitaci ó n anual m ayor d e 500 mm y p recipitación en e l
mes m á s s e c o de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Te m p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra del m e s 1 0%
más frío e ntre _ 3 ° C y 1 8 ° C Y te mperatu ra d e l mes m á s ca l i ente bajo 22 ° C ,
s u b h ú medo, preci pitación a n u a l d e 2 0 0 a 1 , 800 m m y precip itaci ón en e l
m e s m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
A(f) C á l i d o h ú m e d o , tem pe ratu ra media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y tem p e ratura del 3%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C , con p reci pitación anual m ayor d e 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco mayor d e 60 m m ; l l uvias e ntre verano e
i nvierno m ayores a 1 1 8 % a n u a l .

54]
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : S i e rra , lomeríos, ca ñadas.


U n i dades d e s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Luvisol crómico LVc (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o con u n h o rizonte 72%
á rg i co d e color pardo a roj o , s u b s u perficia l , con un a lto
conte n i d o d e a rci l l a , u n a text u ra fra n co-arenosa o muy fi n a y
u n g rado d e sat u ración d e l 50% ; carece d e p ropiedades
g l e icas (alta saturación con a g u a ) e n los 1 00 cm
superficiales.
N itisol hápl ico NTh (Clasificación FAo- U nesco, 1 989) E l nitisol es u n s u e l o co n 28%
u n h orizonte á rg i co , s u b s u perfi ci a l , con u n conte n i d o d e
a rci l l a m u y alto , al menos e n los 1 50 cm s u p e rfici a l e s , y u n a
text u ra fra nco-arenosa o m u y fi n a ; s i n e m b a rgo , carece d e
p l i ntita (mezcl a , rica e n h ierro y pobre e n m ateria o rg á n i ca ,
q u e aparece g e ne ra l m e nte como manchas roj a s ) ; e l nitisol
h á p l ico carece d e u n a p roporción s i g n i fi cativa d e carbono
o rg á n ico.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i dad ecos isté m i c a : Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)
Bosques de pi no-enci n o , l i q u id á m bar y mesófi l o d e monta ñ a .
Los princi pales tipos d e vegetación y uso d e l suelo representados e n esta reg i ó n , así como s u porce ntaj e d e super­
ficie son :
Bosque m esófilo de montaña Bosque con vegetación d e n s a , m uy h ú medos , d e clima tem p l a d o . 61 %
Sólo se prese nta e n lad eras s up e ri o res a los 800 m .
Agricu ltu ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e h ace uso d e los recu rsos foresta l e s y g a nadero s , 1 7%
puede ser perma ne nte o d e tempora l .
Bosque de pino Bosques p red o m i n antes d e p i n o . A pesar d e d i st ri b u i rse e n 1 6%
zonas te mpladas, son caracte rísticos d e z o n a s frí a s .
Otros 6%

Va l o r p a ra l a conserva c i ó n :

I n teg ri d a d eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 2 (bajo)


Baj a densidad e n las poblaciones de g randes m a m ífe ro s ; sin
embargo, las poblaciones de aves y p l a ntas mantienen su
estabilidad.
F u n c i ó n c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nformación n o d ispon i b l e .
Fenómenos natu ra l e s extra o rd i narios: 3 (muy i m portante)
Poblaciones de q uetzal e s , los bosques más h ú m edos de M éxico .
P rese n c i a de e n d e m i s m os : 3 (alto)
Aves , anfibios, repti les y m a m ífero s .
R í q u eza específi c a : 3 (alto)
Aves, anfi bios y lepid óptero s .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d i ve rs i fi c a c i ó n natura l : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática a m b ienta l :


Entre los p roblemas se han identificado la apertura d e áreas para agricultura y ganaderí a , las cuales carecen de esta
vocación , uso foresta l (maderables y no maderables) no p l a n ificado (madera , carbón , leña) . Extracción de o rq u ídeas
y b romel i a s . I n cremento e n l a població n , por l o tanto , exi ste u n a m ayor demanda d e u s o d e los recu rsos naturales.
Falta de conoci m i e nto sobre l a i m porta ncia a n ivel loca l .

542
BOSQUES M ESÓFILOS DE LOS ALTOS DE C H IAPAS

Va l o r p a ra l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m esti cación o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de espec i es úti l es :
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e orig i n a l : 2 (medio)
Aún se mantienen fra g m e ntos conservados en la reg i ó n .
N ivel de fra g m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
E n la parte este a ú n se m a ntiene u n b u e n nivel d e
conectivid a d entre los fragmentos d e bosque mesófi l o .
C a m b i os en l a d e n s i d a d p o b l ac i o na l : 3 (alto )
L a densidad poblacional a u m e nta rá pidam ente .
P res i ó n s o b re especies clave: 3 (alto)
Depredadore s .
C o n centra c i ó n d e especies e n ries g o : 3 (alto)
Anfi b i o s , ave s , m a m íferos y p l a ntas .
P ráctí cas d e m a n ej o i nadecuad o : 3 (alto)
Apertura para g a nadería extensiva y a g ricultura .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r pa ra l a conserva c i ó n :

P roporc í ó n del á rea baj o a l g ú n tipo de m a nej o adec u a d o : 1 (bajo)


No existen ANP y no se conoce actividad s uste nta b l e
en la zon a .
I m porta n c i a de l os s e rv í c í os a m bienta l es : 2 (medio)
Acu íferos i m portante s .
P rese n c í a de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
Ecosur, sss y ARIC .
P o l ítícas de conserva c í ó n :
E cosur es u n a de l a s i n stituciones q u e rea l iza i nvestigación e n la reg i ó n . Por otra parte , existen tres ONG y ARIC .
Conoc i m íento:
El grado d e conoci m i e nto se co nsidera bueno para a l g u nos g rupos, e n l a mayoría d e los casos , i ncom pleto y muy
pocos trab ajos son i nteg rativo s . Se reconocen á reas d e a lto e n d e m i s m o .
I nfo rm a c i ó n :
I nstituciones:
Ecosur (Cartog rafía y bases d e datos) .
Especi a l i stas :
Sreed love , M i ra n d a , A. Vovides- A. Gómez-Pompa (ve g etación) .
R . De la M aza y J . d e la Maza (lepidópteros) .
A. M u ñ oz (anfi b ios y re ptiles) .
S u b y Hern á n d ez- Saños (i nventarios y estudios recie ntes en ave s , poblaciones d e especies rara s , endémicas en
peligro) .

l . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 39

Con el fi n de s er con s i stente con e l criterio de contin u id a d , se incl uyeron a l g u nos tipos de vegetación además del
m esófi l o , como fue básica m e nte e l bosq ue d e p i no-enci n o . La defi n i ción d e l l i n d e ro se co nsideró e n fu nción a la
d i stri bución del bosque mesófi l o en l a región de i nfl uencia d e las l o ca l idades d e Tila , R ayón , Tap a la pa y Coapi l l a . Las
cotas co nsideradas para l a d e l i m itación reg i o n a l , varían desde 1 , 000 h a sta 2 , 200 m s n m e n fu nción a la d i stri bución
del mesófi l o . La parte oeste d e l a RTP (de Coapilla h a sta Solistahuacán) com p re n d e á reas altas desde donde nacen
d iversas corrientes como e l río S ierra , e l Jobo, e l S i d ra y e l Colorado, m i e ntras que a l este , l a reg ión com pren d e e n
esencia la cuenca de captación d e l r í o Almandro, además d e l cordón Cerro Q uemado, d ond e s e presenta e l bosque
mesófi l o m á s conservado.

543
R EG I O N E S TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

H U ITEPEC-TZONTEH U ITZ RTP- 1 40

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
C o o rdenadas extremas : Latitud N: 1 6° 42' 36" a 1 6 ° 52' 1 2"
Longitud W: 92° 3 1 ' 48" a 93° 47' 24"
E ntidades: Chiapas.
M u n ici p i o s : C h a m u l a , I xtapa , Larrai nza r, M itontlc, S a n Cristóbal de l a s C a s a s , Z i n acantá n .
Loca l i dades de refere n c i a : S a n C n stóba l d e l a s Casas , C h i s . ; Zi nacantá n , C h is . ; C h a m u l a , C h is . ; C ruztó n , C h i s .

B . S U PERFICIE
Superfi c i e : 252 km2
Va l o r para la conserva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Se co nsidera una reg i ó n priorita r i a por l a exi ste ncia de poblaciones de especies e n d é m icas o rel i ctu a l e s de d i sti ntos
taxa . Se trata de u n área de alto valor b i o l ó g i co u b i cada en torn o a dos co nos volcán icos ( H u itepec y Tzonte h u itz) ,
donde se presentan ecosiste m a s con a lto g rado de va l o r en riqueza específica y en e n d e m i s m o s , presentes en tipos
de vegetación desarro l l a d o s en e l s u strato volcá n i co con e n torno calizo. S e incluye, a s i m i s m o , u n á rea c u b i e rta de
encino-pino a l oeste del cerro Tzontehu itz con u n g rado de co n s e rvación cons i d e ra b l e . E l tipo de vegetación p redo­
m i n a nte de l a RTP es bosque d e e n c i n o .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (y PORCENTAJ E DE SU PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
C (w2) Te m pl a d o , temperatura media a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 62%
mes m á s frío entre -3°C y 1 8 ° C Y te m p e ratu ra del mes m á s ca l i e nte bajo
22° C , s u b h ú me d o , p reci pitación a n u a l de 200 a 1 , 800 mm y p reci pitación en
e l mes más seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o del 5 a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C ( m ) (f) Tem p l a d o , temperatu ra m e d i a a n u a l e ntre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l 29%
m e s m á s frío entre - 3 ° C y 1 8 °C Y temperatu ra d e l mes m á s ca l i e nte baj o
2 2 ° C , h ú me d o , p recipitación a n u a l m a y o r de 5 0 0 m m y p recipitación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2 )x' Te m p l a d o , temperatura m e d i a a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , temperatu ra d e l mes 9%
m á s frío entre _3°C y 1 8 ° C y te m p e ratu ra d e l mes m á s ca l i ente bajo 22°C,
s u b h ú m ed o , preci pitación a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p recip itación en e l
mes m á s seco de O a 40 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : S i e rra , volca n e s , v a l l e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Luvisol cró m i co LVc ( C l a s ifi cación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o con u n h o rizonte 62%
á rg i co de color pa rdo a roj o , s u b s u p e rfi ci a l , con u n alto
conte n i d o de arci l l a , u n a text u ra fra nco-arenosa o m u y fi n a y
u n g rado de satu ración del 50% ; ca rece de propiedades
g l é icas (alta saturación con a gua ) en los 1 00 cm
superficiales.
Leptosol l ítico LPq ( C l a s i fi cación FAo- U n esco, 1 989) Sue lo somero, l i m itado e n 38%
p rofu n d i d a d por una roca d u ra co nti n u a o por una capa
conti n ua cementada dentro d e una profu nd i d a d de 1 0 cm a
p a rt i r de la s u p e rficie.
F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecos istém i c a : Va lor para la conserva c i ó n : 1 (bajo)
Asoci aciones de encino- p i n o , bosque mesófi l o , l i q u i d á m bar.

544
H U ITEPEC- TZONTE H U ITZ

Los principales tipos de vegetación y uso del s u e l o representados en esta reg ión , a s i com o su po rcentaj e de s u per­
ficie so n :
Bosque de e n c i n o Bosques en donde predo m i n a e l e n c i n o . S u e l e n esta r e n c l i m a s 52%
tem plados y e n a l t i t u d e s mayores a los 800 m .
Agricu ltura , pecu ario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y g a n a d eros , 42%
puede ser permanente o de tempora l .
Bosque mesófi lo de m o ntaña Bosque con vegetación d e n sa , m uy h ú m e d o s , d e cl i m a tem p l a d o . 6%
Sólo se presenta e n laderas s u periores a los 8 0 0 m .

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i c a fu n c i o na l : 1 ( m u y bajo)


Poblaciones d e m a m ífe ros p ráctica m ente extintos. Las
poblaciones d e aves y p l a ntas aún mantienen esta b i l i dad
ecológ ica e n parches de vegetación rel ativa m e nte b i e n
co nservad o s .
Función como corre d o r b i o l ó g i c o : 2 (medio)
Con otros bosq ues mesófi l os en e l esta d o . Lepid óptero s ,
aves m i g ratorias y e n p e l i g ro de exti nción .
Fenómenos natura l es extraord i n a rios : 2 ( i m po rtante)
Dos conos volcán icos sobre u n a m eseta de ca l iza .
Prese n c i a de e n d e m i s m os : 3 (alto)
P l a ntas, m a m ífe ros , ave s , rept i l es y anfi b i o s .
R i q ueza específi c a : 2 (medio)
P l a ntas vascu l a re s , aves y anfi b i o s .
F u n c i ó n c o m o centro d e o ri g e n y d iversifi c a c i ó n natura l : o (no se co noce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e nta l :


Los problemas d etectados son l a fra g m e ntación de la vegetación , a lta d e n s i d a d de población , explotación de recu r­
sos fo restales (leña y ca rbón) principal mente por com u n i dades i n d í g e n a s . Ta m b i é n destaca la extracción de o rq u í ­
d e a s y brom e l i a s e n g ra n cantidad .

Va l o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m estica c i ó n o o (no se conoce)


m a n te n i m i e nto de especies úti l e s :
I nformación n o d is po n i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 2 (medio)
P o r u s o de m adera p r i n c i p a l m ente para l e ñ a y carbó n , por
actividades ag rícolas y pecu a r i a s .
N ivel de fra g m e nta c i ó n de l a reg i ó n : 3 (alto)
Sólo q u e d a n peq ueñas extensiones e n las partes a ltas de l a s
montañas y ca ñ a d a s .
Cam bios e n l a d e n s i d a d poblaci o n a l : 3 (alto)
G ra n canti dad de asenta m i e ntos h u manos reci entes .
Presi ó n s o b re especies c l ave : 3 (alto)
La cacería de s u b s i stencia ha e l i m i n ado verte brados
g randes, a s í co m o la vegetación i m pactada por actividad
forestal y agrícol a . Especies d e aves m i g ratorias
am enazadas por pérd id a d e h á b itat.
Conce ntra c i ó n d e especies en ries g o : 3 (alto)
P l a ntas, m a m ífe ro s , ave s , anfibios y lepid óptero s .
Prácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
Extracción de m a d e r a b l e s y no m a d e r a b l e s , p rácticas
agríco l as .

545
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

H . CONSERVACiÓN
Va l o r pa ra la conserva c i ó n :

P ro p o rc i ó n del á rea bajo a l g ú n t i p o de m a nej o adec u a d o : 2 (med io)


Pequeñas á reas prote g i d a s , a lta i m portancia rel ig iosa y
cultural para los i n d í g e n a s , q u ienes p roteg en el bosq ue y los
manantiales.
I m porta n c i a d e los servi c i os a m b i e nta l es : 3 (alto)
Aproxi madam ente 8 0 % d e l s u m i n istro d e a g u a de los
m u n icipios de San C ristóbal , S a n Juan C h a m u l a , Te n ejapa
proviene del macizo volcá n ico H u itepec-Tzonte h u itz sobre
placa caliza .
P rese n c i a de g ru pos o rg a n i za d os : 2 (medio)
Comun idades i n d í g e n a s , ONG e i n stitutos de i nvestig ación .
Pol íti cas de conserva c i ó n :
P resencia d e gru pos i n d ígenas o rg a n izados , O N G y centros d e i nvestigaci ó n . Exi ste una pequeña reserva privada
de 1 55 h a e n el vo lcán H u itepec y una peq ueña á rea p rote g i d a (ej i d a l ) por e l g ru p o i n d í ge n a tzotzi l e n e l volcá n
Tzonte h u itz para ase g u rar e l s u m i n i stro de a g u a .
C o n o c i m iento :
Se reconocen como á reas de ri q u eza media para a l g u n o s taxa m u y i m portantes por mantener poblaciones relictas
(lepidópteros) , endém icas (anfi bios y repti l es) y e n pel i g ro d e exti nción .
I nform a c i ó n :
I n stit uciones :
E N E P I - U N AM .

F C - U NAM .

Ecosur (base de datos y ca rtografía) .


P ronatura-Chiapas.
Smithsonian I n stitution .
Especi a l i stas :
A. Mu ñoz, B . D e n i s , P. B u b , C . D u n ca n , M . G onzá lez, R . G ree nb e rg , A. N avarro , R . M . Vidal Rodríguez.

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 40

En el l i ndero regional se con sidera , principalmente, la cota de 2 , 300 m s n m ; se incl uye también el va l l e de Zinaca ntán­
C h a m u l a , i nfe rio r a los 2 , 300 m s n m , correspondiente a un á rea a lterada por asenta m i entos h u m a nos y agricu l t u ra de
tempora l . Asi m i s m o , l a util ización de esta cota permitió i n cl u i r u n á rea cu b i e rta d e encino- p i n o a l oeste del cerro
Tzontehu itz con un g rado de con servación co nsidera b l e , a s í como para dar conti n u i dad a esta reg i ó n co n la RTP
bosq ues mesófi los de los Altos de Chiapas.

546
LA C HACONA-CAÑÓN D E L SUMIDERO

LA CHACONA-CAÑÓ N DEL SUMI DERO RTP- 1 4 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 6° 44' 24" a 1 yo 0 1 ' 48"
Longitud W : 92° 58' 1 2" a 93° 1 9' 1 2"
E ntidades : C h iapas.
M u n i c i p i os : Berriozá ba l , Boch i l , C h iapa de Corzo , Ch icoasé n , C o pa i n a l á , I xta pa , Osu maci nta ,
San Fernando, Tuxtla Gutiérrez .
Loca l i dades de refe re n c i a : Tuxtla G utiérrez , C h i s . ; San Fernando, C h i s . ; O s u maci nta , C h i s . ; Gabriel Esq u i nca ,
Chis.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 589 km2


Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta reg ión prioritaria se caracteriza por ser e l p u nto d e contacto de varios tipos d e ecosiste m a s . P resenta fu nda­
menta l m e nte selva baj a cad ucifo l i a , selva m e d i a n a s u b perenn ifo l i a y bosq u e d e pino y enci n o . La presencia del
ca ñón del S u m i d e ro con s u co n d i ción d e b e l l eza natural y d e i m portancia pai saj ística com o zona de recreo y educa­
ción a m b iental y otros val ores a rqueológico s (cerá m ica y pintura s ru pestres) , l e confi eren una i m p o rtancia s i n g u l a r.
I ncluye, además de los ecosi ste m a s l óticos d e l río Grijalva, u n o léntico m u y i m p o rtante generado a p a rtir de la
con strucció n d e la presa h i d roeléctrica C h i coasé n . Estos factores se d e rivan d e l a h eterogeneidad fi siog ráfica , pro­
ducto a su vez del trabaj o h i d rológico sobre e l su strato ca l izo de la reg ión , que favorece e l desa rrollo d e microa mbientes
que i n ciden e n l a biod iversidad y en l a presencia d e un n ú m e ro s i g n ifi cativo d e e n d e m i s m o s . El ANP ca ñón del
S u m i d e ro q ueda incluída tota l mente e n la RTP , la q u e se u b i ca e n los m u n icipios de Tuxtla Gutiérrez , San Fernando y
N u evo U s u macinta .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Ti po(s) de c l i m a :
Aw 1 C á l i d o s u b h ú me d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem pe ratu ra 45%
d e l m e s más frí o mayor de 1 8 ° C , p recip itación m e d i a a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación d e l mes m á s seco entre O y 60 mm; l l uvias d e vera n o d e l
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo C á l i d o s u b h ú m e d o , te m p e ratura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 23%
d e l m e s m á s frí o m ayor d e 1 8 ° C , p reci pitación m e d i a a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o del
5% al 1 0.2% anual .
(A) C (w2) Sem i cá l i d o , templado s u b h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l m ayor de 1 8 ° C , 1 2%
tem perat u ra d e l mes m á s frí o m e n o r d e 1 8 ° C , tem peratura d e l m e s m á s
cal i e nte m a y o r d e 2 2 ° C , c o n preci pitación a n u a l e ntre 500 y 2 , 500 m m y
p reci pitación d e l mes m á s seco de O a 60 m m ; l l uvias d e vera n o d e l 5% a l
1 0.2% anual .
Am (f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra d e l 11%
mes m á s frí o m a y o r d e 1 8 ° C , c o n p recipitación a n u a l m ayor d e 1 , 000 m m y
p reci p itación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayores a l
1 0.2% anual .
Aw2 C á l i d o s u b h ú m e d o , tem peratura media a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem peratura 9%
d e l m e s m á s frí o mayor de 1 8 ° C , p recipitación m e d i a a n u a l d e 500 a 2 , 50 0
m m y p reci pitación d e l mes m á s s e c o e ntre O y 60 m m ; l l uvias d e vera no d e l
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Cañadas, laderas, valles.

547
R E G I O N E S T E R RESTRES P R I O R ITA R IAS DE M ÉxICO

U n i dades de suelo y porce ntaje de s u pe rfi c i e :


Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo- U n esco, 1 989) Sue lo s o me ro , l i m itado e n 1 00%
p rofu n d i dad por u n a roca d u ra co nti n u a o por u n a capa
conti n u a cementada dentro d e una profu n d idad d e 1 0 cm a
partir de la s u perficie.

F. ASPECTOS BIÓTICO S .

Diversidad ecosisté m i c a : Va l o r para l a conserva c i ó n : 2 (medio)


Hay una heterog eneidad topográfica i m portante y selvas h ú medas pere n n ifo l i a s h asta m atorrales e s p i n osos.
Los principales tipos de vegetación y uso del s u e l o rep resentados e n esta reg ión , así como s u porcentaj e de su per­
fi cie s o n :
Selva baja ca ducifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n donde m á s d e l 75 % 39%
de las especies pierden las hoj a s d u rante la época de seca s .
Selva mediana s u b pe re n n ifo l i a C o m u n i da d vegetal de 1 5 a 30 m de a l t u ra en d o n d e u n 2 5 a 50 % 37%
de las e s pecies tiran l a s h oj a s .
Otros 24%

Va l o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológ ica fu n c i o n a l : 2 (bajo)


I n cluso hay presencia d e fa u n a fe ral e n a l g u n a s zon a s .
F u n ción c o m o corredor b i o l ó g i c o : 2 (medio)
U n e las selvas h ú medas del ca ñ ó n c o n l a s cañadas y
pendi entes paulati n a m ente m á s secas de la zona de S a n
F e r n a n d o y Be rriozábal , s u h eterogeneidad es su j u stificante
más i m p o rtante .
Fenómenos natu ra les extraord i n a ri os : 1 (poco i m p o rta nte)
Baronia brevicomis rufodiscalis, su bespecie de mari posa
endémica .
P rese n c i a de endem i s m os : 3 (alto)
1 6 aves y 6 mam ífero s , mariposas, Cordia s p . ,
Tillandsia sp . , Lonchocarpus s p . y Esenbeckia s p .
R i q u eza específi c a : 2 (medio)
Aproxi madamente 60 especies de m a m ífe ros
(35% de C h i apas) y g ra n d i versidad de fl ora .
F u n c i ó n como centro de ori g e n y d ivers i fi c a c i ó n natura l : O (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Los p r i n c i p a l e s p ro b l e m a s son l a exp a n s i ó n fro ntera a g ropecu a r i a ; los i n cen d i o s fo re sta l e s ; l a expa n s i ó n de
asenta m i e ntos h u m a n o s ; la extracción de l e ñ a ; l a conta m i nación de cuerpos y corrientes de a g u a ; l a g a n adería ;
especies exót icas fe rales .

Va l o r para la conserva c í ó n :

F u n c i ó n como centro de dom esti c a c i ó n o 1 (poco i m port a nte)


m a nte n i m ie nto de especies úti l e s :
Gliricidia sp. especie para l e ñ a d e p ropiedades i m porta ntes .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e ori g i n a l : 2 (medio)
P o r pres ión d e m o g ráfica se d a l a colon izaci ón i rreg u l a r, l a
ganadería y la agricultura .
N ivel d e fra g m entaci ó n d e la reg i ó n : 3 (alto)
Manchones a i slados excepto e n e l parq u e nacional C a ñ ó n
del S u m idero .
Cam b i os en la d e n s i d a d poblaci ona l : 3 (alto)
Colon ización i rreg u l a r ra m pante.
Pres i ó n sobre espec i es clave: 2 (medio)
Ext racci ón de leña fu ndam entalmente.

548
L A C HACONA-CAÑÓN D E L S U M I D ERO

Conce ntra c i ó n d e especies en ries g o : 3 (alto)


I ncluso p o r la l i beración (activa) q u e rea l iza e l l H N d e
especies propag adas e n ca utive r i o ; se h a refu g iado fa u n a
en la z o n a hoy prote g i d a .
P rácticas de m a n ej o i na d e c u a d o : 3 (alto)
G a n a d e r i a extens iva , v i s itas c o n l a n c h a s de m otor,
extracción de leña y m o n ocu ltivos a g ricolas.

H . CONSERVACi ÓN

Va l o r para la c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o de m a n ej o a d e c u a d o : 2 (medio)


Aproximadam ente 22 , 500 ha son e l parq u e n a c i o n a l C a ñ ó n
d e l S u m i dero. A u n q u e a p roxi mada me nte 22 ,800 ha d e la Z P F
Villa de A l l e n d e tienen estatus d e protegidas s u m a n ejo es
i n c i p i ente .
I m portan c i a de l os s e rv i c i os a m b i enta l es : 3 (a lto)
La presa C h icoasén proporciona agua a la reg i ó n , es
i m portante por s u belleza natural y co m o refu g i o de fa u n a
s i lvestre y turi s m o .
Prese ncia d e g ru pos o rg a n izados : 2 (medio)
I H N , F u ndamat, ACHAS , Asociación de Lancheros , CFE y
C I E SA.

Pol íticas de conservaci ó n :


La autoridad de m a n ej o sigue siendo la Federación y especifica me nte e l l N E , s i b i e n se ha i d o i ncre m entando la
participación y el papel d e l g o b i e rn o local y d e otras i n stituciones loca l e s . La escuela de biología local co n sta D.\!!,­
me nte visita el á rea con d ife rentes propósitos de estu d i o . F u ndamat tra baj a co n los l a n cheros en la promoción d e
la protección d e l á r e a (v í a acuática) y e n la pa rte te rrestre e n la expan s i ó n eventual d e l a s u p e rficie hoy p roteg i d a
trata ndo d e i n co rpora r la z o n a protectora forestal Vi l l a d e A l l e n d e .
Conoc i m iento :
E l g rado de conoci m i ento se co n s i d e ra escaso; h a y documentos base (descri pción g e n e ra l y a l g u n o s i nfo rmes d e
manej o ) , ca rtog rafía viej a , varias tes i s d e est u d i a ntes d e b i o l o g í a d e l a UACH ( C h i a pas) , levanta m i entos arqueoló­
g icos y m u cha i nfo rmación asociada a la co n stru cci ón de la presa de C h icoasén . Estu d i os sobre lepidópteros por
parte de la Sociedad Mexica n a d e Lepidopterolog í a .
I nformació n :
I n strtuciones:
AC HAs .

F u n damat : video, d ocu m e ntos básicos, contactos con la co m u n i dad , conve n i o s con i n stituciones bancari a s para
recaudación vía uso de tarj etas de créd ito (Bancrece r) .
ICAC H : tes i s de l i ce n ciatura , i nformes de práct i ca s y tra bajos sem estra l e s .
IHN: docu m e ntos b á s i c o s , fotog rafía aérea , cartog rafía e l e m e nta l .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE L A RTP- 1 4 1

El crite rio de d e l i m itaci ó n del l i n dero fu e básica m e nte en fu nción de los cauces (todos part e de la cuenca del Alto
G rij alva) que han erosionado dife rencial mente los m acizos m o ntañosos del cerro Las P l u mas y los cordo nes La
Montañ ita y San Gabri e l , así como de p u e rtos h i d rog ráfi cos u b i cados a los 1 , 000 m s n m y q u e fu ncionan como l i nder
.
9.�
reg ion a l , p ri n c i pa l m e nte al s u roeste .

549
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIA S DE M ÉxICO

El MANZAN l lLAl RTP- 1 42

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 r 3 0 ' 36" a 1 r 5 7 ' 00"
Longitud W : 92° 55' 1 2" a 93° 1 2' 36"
Entidades: C h iapas, Ta basco.
Munici pios : C entro , Ixtapangajoya , J u á rez, P i ch ucalco , Reforma , Tea p a .
Loca l i dades de refere n c i a : Villahermosa , Ta b . ; Pichucalco , C h i s . ; P a rri l l a Pri mera Sección , Ta b . ; Playas del
Rosari o , Ta b . ; J u á rez, C h i s .

B . SU PERFICIE

S u perfi c i e : 606 km2


Valor para la conservación : 2 ( 1 00 a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


Región definida como prioritaria por representar la porción más extensa de las selvas i n u ndables de anocorte (Bra vaisia
integerrima); presenta t ul are s , papales y zapotanales. Es el ú ltimo m a nchón de esta veg etaci ó n . P resenta u n a d iver­
sidad de tortugas d u l ceacu icolas y d e taxa ame nazados , asi com o un i m portante red ucto d e especies fa u n í sticas
propias de estos a m b i ente s , e n los que se p resentan condiciones d e i n u n d a b i l i da d , así como un s i stema d e ríos q u e
desem boca d i recta mente a l U s u maci nta . E sta RTP tiene u n g rado d e a lteración m u y alto, pre d o m i n a n d o como uso d e l
s u e l o el pastizal cultiva d o , siendo l a selva baj a perenn ifol ia el ecosistema natural q u e p o s e e u n a m ayor exte nsión ,
aunque tam bi é n la vegetación d e zonas i n u ndables es otro tipo de vegetación re presentativo .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Am (f) C á l i d o h ú m e d o , temperatura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y tem p e ratura del 54%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C , con p reci pitación a n u a l m ayor d e 1 , 000 m m y
p reci pitación d e l mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de verano m ayores a l
1 0.2% anual.
A(f) C á l i d o h ú m edo, tem peratura m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y te mperatu ra d e l 46%
m e s m á s fri a mayor de 1 8 ° C , con p reci pitación a n u a l m ayor d e 5 0 0 m m y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias e ntre verano e
i nvierno m ayores al 1 8 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : L l a n u ra costera .
U n i dades de suelo y porcentaje de s u pe rfi c i e :
Cambisol crómico CMx (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o q u e tiene u n 1 00%
h orizonte A ócrico , m u y claro, c o n m uy poco carbono
org á n i co , m u y delgado, y d u ro y m acizo cu ando se seca ; este
horizonte posee un grado d e saturación d e 50% o más e n al
menos los 20 a 50 cm s u perficiales, sin ser ca lcáreo a esta
p rofu n d i d a d ; tiene un h orizonte B cámb ico (de a lteraci ó n con
color claro y muy bajo contenid o de materia o rgánica, textura
fi n a , estructura moderadamente d esarro l l a d a , co n
s i g n ifi cativo conte nid o d e a rci l l a y evidencia de e l i m i n ación d e
carbo natos ; este h o rizonte tiene u n color pard o fuerte a roj o .
E ste s u e l o ca rece de propiedades g leicas (alta satu ración
con agua) e n los 1 00 cm s u perficiales, con u n g rado d e
saturación m e n o r d e l 50% ; ca rece , a s i m i s m o , d e p ropiedades
sálicas.

550
EL MANZA N I L LAL

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosisté m i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rva c i ó n : 1 (bajo)
Se co nsidera prácticame nte uno solo.
Los princi pales tipos d e veg etaci ón y uso d e l s u e l o rep resentados e n esta reg ión , a s í como s u porcentaje de s u per­
ficie son :
Agricu ltura , pecuario y foresta l Actividad q ue h ace u s o d e l o s recu rsos foresta les y ganad ero s , 79%
puede ser permane nte o d e tempora l .
Selva baja s u b perenn ifo l i a C o m u n idad veg eta l d e 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e u n 2 5 a 50 % 1 7%
d e las especies tiran l a s h oj a s .
Veg etación acuática C u a l q u ier tipo d e vegetación q u e req u i era d e l m e d i o acuático para 4%
vivir.

Va l o r para la c o n s e rva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o n a l : 2 ( bajo)


Aún persisten cocodrilos d e buen tam a ñ o y otras especies
de cuerpos de agua que perman ecen e n esta zon a .
F u n c i ó n c o m o corre d o r b i o l ó g i c o : o ( n o se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Fenómenos natu rales extraord i narios: 2 ( i m portante)
Selva de canaco rte .
P rese n c i a de e n d e m i s m o s : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q ueza específi c a : 1 ( bajo)
Se considera baj a .
F u n c i ó n c o m o ce ntro d e o r i g e n y d i ve rs i fi c a c i ó n natu ra l : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e n ta l :
De los pri n cipales problemas está n l a expansión d e l a frontera a g ropecu ari a , la conta m i n ación ocasionada por Pemex
y planes de desecación d e zonas i n u ndadas.

Va l o r para l a c o n s e rva c i ó n :

F u n c i ó n com o centro de d o m esti c a c i ó n o o ( n o se conoce)


m a n te n i m i e nto de especies ú t i l es :
I nform ación no d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 3 (alto)
Apare nte mente lo q u e a ú n q u e d a es aproxim a d a m e nte
1 0% d e l a s u perficie ori g i n a l d e este tipo d e vegetaci ó n .
N ivel de fra g m e nta c i ó n de l a reg i ó n : 3 (alto)
Se presenta baj a con ectividad entre l o s fra g mentos
conse rvados.
Cam b i os e n l a d e n s i dad poblac i o n a l : 3 (alto)
Cerca de la i n stalaciones de Pemex.
P res i ó n sobre especies c lave : 2 ( m e d io)
La explotación d e l canaco rte es i rrevers i b l e ; s i n
embarg o , e l i m pacto m ayor es por d eforestaci ó n .
Concentrac i ó n d e espec i es e n ries g o : 3 (alto)
Cocod ri l o s , tortugas (blanca , tres l o m o s , ch i q u i g u a o) ,
tlacuach i l l o de agua , pejelagarto , n utri a , ocelote y loros.
P rá cti cas de m a n ej o i n a d e c u a d o : 3 (alto)
Actividades agrícolas y pecu arias.

55 1
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

H. CON SERVACiÓN
Val o r para l a conservaci ó n :

P roporc i ó n del área bajo a l g ú n tipo d e m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


40% es propiedad nacional y 60% ej idal o privada .
I m portancia de l os servi c i os a m b i enta l es : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
P resen c i a de g ru pos o rg a n izados : 1 ( bajo)
I H N . ranchero s , p rofesores de l a s escuelas Ce beti .

P o l íticas de conserva c i ó n :
IHN-Ch iapas y en Ta basco la UJAT .

Conoc i m iento :
E l conoci m i ento para l a reg i ó n es esca s o , existen a l g u n a s tes i s d e l a UNAM y la UJAT .

I n form a c i ó n :
I n stituci o n e s :
IHN y UACH (C h i a pas) .
UJAT .

Especial i stas :
F J . J i m énez.

A . Herná ndez.
C. Piza ñ a .
C G u i chard .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN D E L A RTP- 1 42

E l lindero q u e se propone es el de la s u bcuenca del río Te paté , d e n o m i n a d a " P ich ucalco", en l a q u e se p resentan
condiciones de i n u nd a b i l idad , así co m o u n sistema de ríos , que desem boca d i recta mente a l U s u maci nta .

552
LAG U NAS DE CATAZAJÁ-EMILlANO ZA PATA

LAGUNAS DE CATAZAJÁ-EM I LlANO ZAPATA RTP- 1 43

A. U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coorde nadas extremas : Latitud N : 1 r 34' 48" a 1 8 ° 06' 00"
Longitud W: 91 ° 37' 48" a 92° 1 0' 48"
Entidades : C a m pech e , C h ia p a s , Ta basco.
M u n i c i pios : Carme n , Catazaj á , E m i l i ano Za pata , J o n u t a , L a L i b e rtad , P a l e n q u e , Pal izada .
Loca l i dades d e refere n c i a : Tenos i q u e de P i n o S u á rez, Ta b . ; E m i l i ano Zapata , Ta b . ; C h a b l e , Ta b . ; La L ib erta d ,
Chis.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 1 , 1 97 k m 2
Va lor para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Es u n a reg ión d e zonas de h u medales que a l berg a n exte nsiones i m po rta ntes de vegetaci ó n acuática y su bacuática ,
así como vertebrados en p e l i g ro de extensíón a n ivel m u n d i a l como el m a natí (Trichechus manatus) y h a lcón a p l oma­
do (Falca femaralis) . Exi ste n , e n estos ecosi stemas acuáticos , a l g u nas especies claves con d i ferente g ra d o d e
req uerimi ento d e conservaci ó n . L a s activ idades a g ropecuarias re p resenta n u n pe l i g ro .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( y PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Am (f) C á l i d o h ú m ed o , temperatura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra del 95%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C , con p reci p itación a n u a l mayor de 1 , 000 m m y
p reci pitación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayo res al
1 0.2% anual .
A(f) C á l i d o h ú m edo, tem peratura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra del 5%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C , con p reci pitaci ó n anual m ayor d e 500 m m y
p reci pitación d e l mes más seco mayor de 60 m m ; l l uvias entre verano e
i nvierno mayores a 1 1 8 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Marismas.
U n i dades d e s u e l o y porcentaje de s u perfic i e :
Vertisol é utrico VRe (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o con una alta 1 00%
proporci ón de a rci l l a (más d e 30%) al menos hasta 50 cm de
p rofu n d i dad ; desarro l l a fi s u ras d e h a sta u n cm d e ancho. E l
s u btipo éutrico t i e n e u n g rado de satu raci ó n d e 5 0 % como
m í n i m o , por l o menos en u n a profu n d id a d com pre n d i d a entre
20 y 50 cm a part i r de la s u p e rfi cie y ca rece de un h orizonte
cálcico (de concentración de carbon ato de calcio) o g í ps ico
(concentración de yeso) .

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Divers i d a d ecos istém i c a : Va l o r para la c o n s e rvac i ó n : 1 ( bajo)
Principalmente selvas m e d i a n a s y sabanas.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de su perficie son:
Agricu ltura , pecuario y fo resta l Actividad q u e hace uso de los recu rsos fo resta les y ga naderos , 54%
puede ser permane nte o de tempora l .
Vegetaci ón acu ática C u a l q u i e r tipo de vegetació n q u e req u i era d e l m e d i o acu ático para 41 %
vivir.
Otros 5%

553
R EG I O N E S TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu nciona l : 2 ( bajo)


Las poblaciones si lvestres están red ucidas
sign ificativa m ente por los i ntensos p rocesos d e
deforestaci ó n .
F u n ción c o m o corredor b i o l ó g i c o : 2 (medio)
I m portante para especies de aves acuáticas m i g ratori a s .
Fenómenos natu ra l es extraord i narios : 2 ( i m p o rtante)
Hábitat que sosti ene poblaciones de m a natí y un s i stema
caverna rio su bacuático .
Prese ncia de endem i s m o s : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
R i q u eza específi c a : o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
F u n c i ó n como centro d e o r i g e n y d ivers i ficación natu ra l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
Los desbala nces h i d rológicos por conversión a tierras agríco l a s , e l verted e ro d e p l a g u icidas uti l izados en l a periferia
y l a desecación de l a s lagunas afecta a los manatíes.

Val o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de domestica c i ó n o o (no se conoce)


ma nten i m i e nto de especies úti l es :
I nformación n o d i s po n i b l e .
Pérd i d a de s u perfi cie ori g i na l : 3 (alto)
Es una reg ión en rá pido p roceso de tra nsformación y con
i m pacto de la periferia .
N ivel de fragme nta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
A ú n se mantiene la co nectivi dad e ntre l o s fragmentos
conservados. Sin e m b a rg o , si l a d esforestación conti n ú a ,
e l aislam iento de los fragmentos será i rrevers i b l e .
C a m b i os en l a densidad poblacional : o (negativos)
I nformación n o d i s po n i b l e .
P resi ó n sobre especies c l ave : 3 (alto)
Se caza manatí y se extraen otra s especies .
Concentración de especies en ries g o : 3 (alto)
Manatí y halcón a p l o m a d o .
Prácticas de m a n ej o i nadecuado: 3 (alto)
Agricultura c o n uso i ntensivo de a g roq u í m i cos
(conta m i n ación) y ganadería exte nsiva.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n tipo d e m a n ej o a d e c u a d o : o (no se conoce)


I nformación n o d i s po n i b l e .
I m portancia de l os servicios am b i e ntal es : 1 (bajo)
Mante n i m ie nto de reservorios de a g u a s u p e rfici ales.
Presencia de g ru pos o rg a n i zados : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
Pol íticas d e conserva c i ó n :
N i n g u n a acción releva nte se ha identificado.

554
LAG U NAS DE CATAZAJÁ - E M I L lANO ZAPATA

Conoc i m iento :
E l g rado de conoci m i e nto d e considera m u y escaso.
I nfo rm a c i ó n :
I nstituciones:
IHN-Chiapas y UJAT .

l. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 43

El l i ndero de la RTP se defi n e en fu nción a la d etección de zonas i n u n d a b l e s en el área Catazaj á - E m i l i a n o Zapata , a l


s u r d e l r í o U s u macinta .

Fotog rafí a : F u lvio Ecca rd i

555
REGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

PANTANOS DE CENTLA RTP- 1 44

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas : Latitud N: 1 r 48' 36" a 1 9° 0 1 ' 48"
Longitud W : 90° 57' 00" a 93° 04' 48"
Entidades : C a m pech e , Ta basco .
M u n i c i pios: C a rmen , Centl a , Centro, J a l p a de Méndez, J o n uta, Macu s p a n a , N acajuca,
Paliza d a , Para i s o .
Loca l i dades de refere n c i a : C i udad del C a rmen , C a m p . ; Co ma l ca lco , Ta b . ; Vi l l a U n i ó n , Ta b . ; F ro ntera , Ta b .

B . S U PERFICIE

S u perficie: 8 , 366 k m 2
Val o r para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GEN ERALES


E s una reg ión q u e constituye e l á rea d e h u medales más exte nsos de Norteamérica , d e e n o rm e i m portancia como
refu g i o de numerosas poblaciones d e aves acuáticas m i g ratorias. Co nstituye una zona i m portante p a ra l a crianza y
a l i mentación de especies comerci a l e s . Receptora de nutrime ntos y ta m b i é n de conta m i nantes, transportados por
uno de los sistemas h i d rológ icos más g randes de México . C o n stituye l a zo n a co n l a m ayor población de j a b i rú .
I n cluye los tipos de vegetación de m a n g l a res, de d u nas costera s , vegetació n acuática y h a lófi l a , además de cuerpos
agua.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( V PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Am (f) C á l ido h ú m edo, temperatura media a n u a l m ayor de 2 2 ° C y te m p e ratu ra d e l 51 %
mes más frío m a y o r d e 1 8 ° C , c o n p reci pitación a n u a l m a y o r de 1 , 000 m m y
p reci p itación del mes más seco de O a 60 m m ; l l uvias de vera n o mayo res a l
1 0.2% anual.
Aw2 (x') C á l i d o s u b h ú m edo, temperatura m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 31 %
del mes más fri o m ayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o
mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m e d o , tem peratura media a n u a l mayor de 2 2 ° C y temperatura 1 8%
del mes más fri o mayor de 1 8 ° C , p recipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 mm; lluvias d e ve ra n o del
5% al 1 0.2% anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : M a ri s m a s .
U n i dades de s ue l o y porce ntaje d e s u pe rfi c i e :
G l eysol mól ico GLm ( C l asificación FAo - U n esco, 1 989) E l g leys o l es u n suelo 1 00%
form ado por materi a les n o co nsolidados, p ri n c i p a l mente de
panta nos, pero sin materiales de text u ra g ruesa y propios de
depós itos a l uviales; ca rece de p ropiedades sálica s y, dentro
d e los 1 25 cm s u p e rfi ciales, d e p l i ntita (arci l l a m oteada q u e se
e n d u rece cuando se expone a l a i ntem perie) . El s u btipo
m ó l ico tiene u n horizonte A (mólico) con estruct u ra m e d i a y
g rado de satu ración i g u a l o s u perior a 50% , q u e s u byace en
u n o H (h ístico) , d e color obscu ro , q u e puede tener 20-60 cm
de espesor y u n alto contenid o d e carbono o rg á n ico y arci l l a .

556
PANTANOS DE C E NTLA

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversidad ecosistém i c a : Val o r p a ra l a conserva c i ó n : 1 ( bajo)
Pri nci palmente zonas i n u ndables y m a n g l a res.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo rep resentados e n esta reg i ó n , a s í como s u po rce ntaje d e s u per­
ficie s o n :
Veg etación acu ática C u a l q u i e r tipo de vegetación que req u iera del m e d i o acuático para 57%
vivir.
Manglar Veg etaci ón h a lófi l a densa d o m i n a d a por m a n g l e s en z o n a s 1 9%
coste ras , estuarinas y fa ngosa s , s i e m p re zonas salo bres .
Pueden a lcanzar los 25 m .
Agricu ltu ra , pecuario y fo resta l Actividad q u e h a ce uso de los recursos fo resta les y ga naderos , 1 8%
puede ser perma n e nte o de tempora l .
Sabana P raderas d e g ra m í n eas ásperas a m aco l l a d a s (n acen de u n solo 6%
pie) con vegetación a rbórea d i s pe rs a , sobre suelos de d renaje
d eficiente , i n u ndables en época d e l l uvias y e n d u recido en época
de seca s .

Va lor para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu nciona l : 4 (alto)


E n té rm i nos generales, s e co nsidera q u e a ú n se encuentra
e n buen estado de co nservaci ó n .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Para aves m i g ratori a s .
Fenómenos natu rales extraord i narios : 3 (muy i m p o rtante)
Utilizado por poblaciones de aves acuática s m i g ratorias como
zona de re p roducci ó n .
Prese ncia de endem i s m os : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q ueza específi c a : 2 (medio)
Es a l t a en aves y proba blemente e n es pecies acuáticas
(pece s , anfi b i o s , etc . ) . En esta reg ión se encontra ro n
5 6 8 especies de p l a n t a s , d i stri b u idas en 1 1 8 fa m i l ia s
y agrupadas e n 8 asociaciones principales tanto de
monocoti ledóneas como d i coti ledóneas d e los sistemas
acuáticos y terrestre s , i n cl u i das las úti l e s , l o q u e representa
1 1 .27% de la vegetación del pa í s ; d e éstas , ú n icame nte
se ide ntifi ca n 1 2 especies ame naza d a s , raras o en
pel i g ro de exti nción . E n cuanto a l a fa u n a , son pocos
los i nve ntarios que están basados en mon itoreos de ntro
del á rea ; casi todos los l i stados son i nferidos d e regiones
s i m i l a res del s u reste o de l a cuenca alta del G rij alva- U s u m acinta ,
por lo q u e se s u pone q u e por lo menos 60 es pecies d e
peces , 85 d e repti l e s , 26 de a n fi b i o s , 1 03 d e m a m íferos
y 264 especies de aves se encuentran en la reg i ó n .
F u n c i ó n como centro de origen y d ivers i fi c a c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nfo rmación n o d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b i e nta l :


Dentro de los problemas d etectados están la desecación de h u medales; el i m pacto potenci a l por extracci ón petrole­
ra; la construcción d e h i d roeléctricas sobre el río U s u m acinta; el desarro l l o d e g ranjas camaro n e ras ; l a explotación
foresta l ; l a co n strucción d e l a ca rretera P a l izada-Atasta y la conta m i nación d e los cuerpos de a g u a .

Va lor para la conservac i ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m esti c a c i ó n o o ( n o se conoce)


m anteni m i e nto de especies úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .

557
REGIONES TERRESTRES P R I ORITARIAS DE M ÉxICO

Pérd i d a de s u perfi c i e ori g i na l : o ( n u lo)


I nfo rmación no d i s p o n i b l e .
N ivel de fragm enta c i ó n de l a regi ó n : o (muy bajo)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Cam b i os e n l a d e n s i d a d p o b l ac i o na l : 1 (esta ble)
E n e l área hay u n a población s u p e rior a los 1 6 , 000
habitantes, con u n ritmo d e creci m i e nto con siderado
baj o .
Pres i ó n sobre e s p e c i e s c l ave : 2 (medio)
Principa l m e nte sobre bosques de m a n g l e .
Conce ntración d e especies e n ries g o : 2 (medio)
F e l i n o s , j a bi rú , h a l cón pere g ri n o , cocodrilos y el ave
Charadrius semipalmatus (Charadri i dae) .
Prácticas de m a nejo i na d e c u a d o : 2 (medio)
A corto pl azo , q u e m as periód i cas d e la vegetaci ón en
temporadas de seq u i a , falta de o rg a n ización d e las
dependencias fed erales en la a p l i cación d e pol íticas
adecuadas para l a reserva , conta m i nación i n d u stri a l , agricola
y u rbana por la prese ncia de asenta m i e ntos h u m a nos en l a s
á reas cerca nas a l a zona n úcleo. A mediano plazo ,
desa rrol lo de la explotación petrolera . A l a rgo plazo
desecaci ón del sistema por l a posible construcción d e presas
como l a h i d roel éctrica e n Boca del Cerro , en Te nosiq u e , o d e
represas, construcción d e ca m i nos, desarro l l o desordenado
de la agricultura y sobreexplotación de recu rsos para l a venta i l ega l .

H . CONSERVACiÓN

Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción del á rea bajo a l g ú n t i p o de m anejo adecuado: 2 (medio)


Com prende u n AN P .
I m portancia de l os s e rv i c i os a m bienta l es : 3 (alto)
Balance h i d ri co e i m p o rtante p a ra las pesq uerias y e l ecotu rismo.
Prese ncia de g ru pos org a nizados : 2 (medio)
En la actualidad , se id entifica n trabajos en i nstituciones d e
los t r e s n ive les d e g o b i e r n o , principalm ente Sagar,
Semarnap, I N I , SCT, por parte del Gobierno Federa l . Asi m i s m o ,
h a y dos asociaciones civiles c o n p resencia en la z o n a , el
I n stituto de Recursos B ióticos de Ta basco y C u erpos de
Conservación Mexica n o s .
Pol íti cas de conserva c i ó n :
Pantanos de Centla está d ecretada como RB. E ntre las i n stituciones q u e rea l izan actividades d e conservación en
l a región están l a UJAT , E p o m ex y D U MAC .
Conoc i m iento :
E l grado de conoci m i e nto para l a reg ión es escaso en lo genera l . Exi ste i nformación i m portante c o n respecto a
aves acuáticas m i g ratori a s .
I nformación:
I nstitutos :
UJAT.

E pomex.

l . METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 44

E l á rea toma pa rci a l m ente los l i m ites de la ecorregión " P a ntanos de Centla y M a n g l a re s de Lag u n a de Té rmi nos" del
mapa de ecorreg iones ( Conabi o, 1 999) . Estas ecorregiones, a s u vez, fueron d e l i m itadas por tipos d e vegetación
como son los m a n g lares, l a vegetación d e d u na s coste ras , l a vegetación acuática y l a vegetación h a l ófi l a , además de
cuerpos de agua asociados a estos tipos d e vegetación .

558
PETE N ES-RiA C E LESTUM

PETEN ES-RíA CELESTUM RTP- 1 45

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 9° 53' 24" a 2 1 ° 1 2' 36"
Longitud W : 89° 52' 48" a 90° 30' 00"
Entidades : C a m peche, Yucatán .
M u n i c i pios : Cal k i n í , C a m peche, Celestú n , Halach ó , H ecelcha kán, H u n ucm á , M axca n ú , Tenabo.
Loca l i dades d e refe re n c i a : C a m peche , C a m p . ; C elestú n , Yu c. ; S i s a l , Yuc. ; P u nta A ren a , C a m p o

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 1 1 3 km2
Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
Reg ión p ri o ritaria defi n i d a como tal debido a l a existencia de pete n e s , como formaciones vegeta les centra les a
cuerpos de agua parecidos a ce n otes con características ú n icas en México. S e a ñ a d e la presencia de dos esteros ,
u n o de los cu ales co nstituye u n a ría, a m bos de e n o rm e i m p o rtancia biogeográfica. Las co m u n idades veg eta les q u e
del i m itan la R T P se encuentra n asociados a la presencia d e a m bos tipos d e formaciones eco l ó g i ca s , cuya existencia
se debe en g ra n medida a l some ro m a nto freático q u e d re n a h acia el G o lfo d e México . E l tipo d e vegetaci ón más
representativo e s el m a n g l a r, seg u i d o por la selva mediana s u b pe re n n ifo l i a . Dentro d e s u s l í m ites se encue ntra e l A N P
"Ría Celestu m " .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Awo C á l i d o s u b h ú m e d o , tem peratu ra media a n u a l mayor d e 22°C y tem peratura 79%
d e l m e s más frí o m ayor de 1 8 ° C , p reci p itaci ó n med ia a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S 1 (h')w S e m i á ri d o , cá l i d o , temperatura med ia a n u a l mayor de 2 2 ° C , temperatu ra del 1 9%
mes m á s frí o mayor d e 1 8° C ; l l uvias d e vera n o d e l 5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
B S o ( h ' ) (x') Á rid o , cál i d o , tem pe ratu ra m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C , te m p e ratu ra d e l 2%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 o C ; l l uvias e ntre vera n o e i nvierno m ayores a l
1 8% a n u a l .

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : L l a n u ra costera , ría .


U n í dades de s ue l o y porce ntaje de s u perfi c i e :
Solonchak h á p l ico SCh (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o c o n propiedades 78%
sál icas q u e tiene u n h o rizonte h í stico d e 20 a 40 cm d e
espesor c o n u n a capa s u p e rfi cial de m ateria o rg á n i ca menor
d e 25 cm d e espesor con a lta proporci ó n de carbono
o rg á n i co o escasa a rci l l a ; u n horizonte B cámbico, d e
a lteraci ó n , col o r cl a ro , c o n m uy bajo conte n i d o de materia
o rg á n i ca , text u ra fi n a , estructu ra moderad a m e nte
desarrol l a d a , s i g n ifi cativo conte n i d o d e a rci l l a y evidencia de
e l i m i nación d e carbonato s ; un h o rizonte cá l cico , con
acu m u l ación d e carbonato cá l cico que puede decrece r con la
p rofu n d idad ; y uno g í ps i co , en el que se presenta u n
enriqueci m i ento en s u lfato cálcico secu ndario con 1 5 c m o
más de espesor y u n a alta concentració n de yeso . Este suelo
p resenta , a d e m á s , u n h o rizonte A ócrico, m u y claro , con
demasiado poco carbo n o o rg á n i co y muy delgado y d u ro y
macizo cuando se seca , a u n q u e , por otra p a rte , carece d e

559
R EGIONES TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

propiedades g le i ca s (alta satu ración con agua) dentro d e los


1 00 cm s u p e rfici ales .
Leptosol l itico LPq ( C l a s ifi cación FAo- U n esco , 1 989) Sue lo s o m e ro , l i m itado e n 22%
p rofundidad por u n a roca d u ra conti n u a o p o r u n a capa
conti n u a cementada dentro d e una profu ndidad de 1 0 cm a
part i r de la s u p e rficie.
F. ASPECTOS BIÓTICOS
D i versidad ecosisté m i c a : Val o r para l a conserva c i ó n : 2 (medio)
Hay m a n g l a re s , selva med iana , dunas costeras y vegetación h a l ófita .
Los p n n cipales tipos de vegetación y uso del s u e l o representados en esta reg i ó n , asi como su po rce ntaje de s u per­
fi cie s o n :
Manglar Vegetación ha lófi l a densa d o m i n ada por m a n g l e s en zonas 47%
coste ras , estuarinas y fa ngosa s , s i e m p re zonas s a l o bres .
Pueden a lcanzar los 25 m .
Se lva mediana s u b p e re n n ifo l i a C o m u n i dad vegeta l de 1 5 a 30 m de altura en d o n d e u n 2 5 a 50 % 22%
de l a s e s pecies tiran l a s h oj a s .
Á reas s i n vegeta ción aparente Á reas áridas o e rosionadas en donde la vegetación no 1 5%
representa m á s del 3 %, se i ncluyen eriales , depós itos d e litora l ,
j a l e s , d u n a s y bancos de rios .
Selva baja su bpere n n ifo l i a C o m u n idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura e n d o n d e u n 2 5 a 50 % 8%
de l a s especies t i ran l a s h oj a s .
Otros 8%

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco lógica fu n c i o na l : 4 (alto)


S e mantiene l a conectividad entre l o s d ifere ntes tipos d e
vegetación costera a l o l a rg o d e l a reg i ó n .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 1 ( bajo)
E n todo ca so, para especies co n movi m i entos a lo l a rg o d e l o s
l itorales, como l o s fl a m e n co s .
Fenómenos natura les extraord i narios: 3 (muy i m p o rtante)
I s las de se lva dentro de a g u a s a l a d a ; refu g i o excepcio n a l
para fl amencos y cacerolas d e m a r.
P rese ncia de endem i s m os : O (no se con oce)
I nformación n o d i spon i b l e .
R i q ueza específi c a : 2 (Medio)
E s pecies de selva, m a n g l a r y d u n a s . Existe u n a mezcla de
especies ha lófitas d e vegeta ción s u bacuática y de bosque
tro p i ca l caducifo l i o , con l a i n fl u encia de l a fl o ra antillana y de
la pe n i n s u l a de F l orid a . E n l a vegetación de d u n a s costera s ,
las es pecies m á s sobres a l i e ntes son Echites yucatanensis,
Coccothrinax s p . , Sesuvium portu/acastrum, Suaeda linearis,
Mate/ea yucatanensis. De los pete n e s , las especies m á s
conspicuas son Mani/kara s p . , Bursera simaruba, Ficus
teco/utensis, Ma/vaviscus arboreus. E n l a s zonas de t u l a re s
y pastiza les pred o m i n a n Typha sp. , E/eocharis cel/u/osa y
C/audium jamaicensis. E n la selva baj a cad ucifo l i a se
encuentran Typha sp. y E/eocharis cel/u/osa. E n l a
vegetación acuática e s t á n Chara fibrosa y Cymodocea
filiformis . En las selvas bajas i n u ndables, las pl antas
representativas son e l pucté , e l nance, e l zapote y e l palo
tinte . E n e l área h a b itan es pecies como e l mono araña (Ate/es
geoffroYI), el tigri l l o (Leopardus wiedil), el oce l ote
(Leopardus parda/is), e l j a g u a r (Panthera anca), el fl a m e nco
rosa (Phoenicopterus ruber) y la boa (Boa constrictor) ;
a l berga va rias especies e n d é m i ca s tales como la m atraca
yucateca (Campy/orhynchus yucatanicus) y e l col i b r i tijereta
(Doricha e/iza), otras especies de d i stri bución restri n g i d a

560
P ETE N ES-RíA C E LESTUM

como la codorniz cot u í y la cig ueña america n a , existen sitios


de anidación para l a tortuga ca rey (Dermoche/ys coriacea) y
el cocod ri l o de pantano (Crocody/us more/ett) .
F u n c i ó n com o centro de ori g e n y d i ve rs i fi c a c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nform ación n o d i s p o n í b l e .

G . ASPECTOS ANTRO POGÉNICOS

Problem ática a m bienta l :


Los princi pales p roblemas ide ntificados son e l azo lve , l a desecación , el desarro l l o de g ranjas ca maronera s , los
pozos de a g u a pota b l e y l a extracci ón de madera . H ay conta m i nación d e l a s a g u a s s u perficiales y d e l ma nto freático ,
porque m u y poca s casas cuentan con fosa séptica o s u m idero. Los ca m i nos y d í q ues bloquean e l fl ujo d e a g u a
ca usando l a m u e rte d e g randes exte nsiones de m a n g l a re s , eutrofi cación y azolve d e l estero . Se presenta saqueo d e
h uevos de tortuga y planta s , principal me nte d e p a l m a s para l a comerci a l izació n . Otro pro b l e m a e s e l pa storeo y l a
cacería fu rtiva . La zona p resenta u n azolvami ento en la p a rte n o rte del estero p rovocado por e l p u e nte q u e cruza e l
río y q u e n o perm ite u n a d e c u a d o fl ujo d e las masas d e a g u a ; e s t o afecta a l a p o b l a c i ó n d e fl a m e nco rosa d o , puesto
que es u n á rea d e a l i m e ntación del m i s m o . La zona s u roeste del m a n g l a r se está seca n d o en fo rma acelerada por l a
construcci ó n de ca m i n os q u e van d e s d e el l í m ite s u r h a sta el poblado d e P u nta Are n a s y otro q u e va d e s d e e l m i s m o
l í m ite s u r a u n s i t i o d e n o m i n a d o E l Remate. Estos ca m i n o s encaj o n a ro n u n a a m p l i a zo n a , i m pi d i e n d o c o n e l l o e l
i ntercambio d e a g u a m a r i n a y d u lce ; a q u í , el m a n g l a r tam poco recibe los a p o rtes necesarios de a g u a para su desa­
rro l l o (INE , 1 993) .

Va l o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de domesti c a c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de espec i es úti l es :
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u pe rfi c i e o ri g i na l : 1 (bajo)
Amenazada por g ranjas de cu ltivo de ca m a rón , cu ltivos d e
a rroz y por el uso d e a g u a pota ble pa ra co n s u m o h u m a n o .
N ivel de fra g m e nta c i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
A ú n s e mantiene u n b u e n n ivel d e conectivid a d .
C a m b i os en l a d e n s i d a d poblac i o n a l : 1 (esta ble)
Se han creado n uevos poblados.
Pres i ó n sobre especies c l ave : o (no se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .
Concentra c i ó n de especies en ries g o : o ( n o se con oce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
Prácticas de m a n ej o i nadecuad o : 2 (medio)
G ra nj a s ca m a roneras y red ucción d e ma ntos freáticos por
extracci ón de a g u a a través de pozo s .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r para l a conserva c i ó n :

Proporc i ó n del á rea baj o a l g ú n tipo d e m a n ej o adec u a d o : 2 (medio)


P resencia d e Pronatu ra y e m p resas d e ecotu rismo .
Estableciem iento de Los Petenes y R i a Celestú m como ANP .
I m porta n c i a de l os s e rv i c i os a m bienta l es : 3 (a lto)
Alta para l a d i n á m ica de especies acuáticas (ca m a rón) .
P resencia de g ru pos org a n izados : 2 (medio)
Pronatura .
Pol íticas de conserva c i ó n :
R í a Celestún esta decretada co m o reserva especia l d e l a biósfe ra incl uye u n a s u pe rficie d e 59 , 1 30 h a . Se en­
cue ntra en proceso una pro p u esta para la reserva " Los Petenes" por p a rte d e I IG-uNAM , l a delegación estatal de la
Semarnap en C a m peche y e l CICY.
Conocim iento :
El grado d e conocimiento s e considera relativam ente escaso; m i n i m o con respecto a " Los Petenes" d e Cam peche y
conoci miento bueno de fauna acuática . También existen estud ios de geomortología real izados por parte deI IG-uNAM .

561
R E G I O N E S TERRESTRES P R IORITARIAS DE M �xlcO

I nformación :
I n stituci ones :
P ronatura- Pen i n s u l a de Yu catá n .
UAC .

Especi a l i stas:
A . Ba rrera .
F. Co ntre.ras (Semarnap-Cam peche) .
R . D u rán .
1 . O l m sted .
V. Rico-G ray.

1. M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 45

Los l i m ites de esta reg ión se encuentran defi n idos por la vegetación de tipo manglar y de selva mediana su bperennifolia
hasta la l i nea de la costa n o roeste d e l a pen i n s u l a d e Yucat á n .

Fotografí a : Cecilia Fe rná n d ez

562
DZILAM-RIA LAGARTOS-YUM BALAM

DZI LAM-RíA LAGARTOS-YUM BALAM RTP- 1 46

A . U BICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N : 2 1 ° 1 0' 48" a 2 1 ° 37' 48"


Longitud W : 86° 47' 24" a 8 9 ° 56' 24"
Entidades : Q u i ntana Roo, Yucatá n .
M u n ic i pios: Baca, Ben ito J u á rez, C h icxu l u b Pueblo, Dze m u l , Dzidzant ú n , Dzilam de B ravo .
Dzi lam González, H u n u c m á , I sla M uj e re s , I xi l , Lázaro C á rdenas, M é ri d a ,
P rogreso , R ío Lagartos , San F e l i p e , S i n a n c h é , Telchac P u e b l o , Te lchac P u e rto ,
Tizim í n , Ucu, Yoba i n .
Loca l i dades d e refere n c i a : Cancú n , QR; P rog res o , Yuc. ; Dzilam d e los B ravo , Yuc. ; R í a Lag a rtos , Yuc.

B. S U PERFICIE

S u pe rfi c i e : 3 , 2 04 km2
Va l o r para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES

Esta RTP comprende los h umedales del norte de Yucatá n ; posee u n alto valor tanto biogeográfico como ecosistémico y
constituye un á rea homogénea desde el pu nto de vista topog ráfico . El principal tipo de vegetación representado en esta
reg ión es el manglar. Dentro de esta RTP se incl uyen dos ANP : I sla Hol box y R ía Lagarto s .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Típo(s) de c l i m a :
Awo(x') Cálido s u b h ú medo, tem pe ratura media anual mayor de 2 2 ° C y temperatura 59%
del mes más frío mayor d e 1 8 ° C , p recipitació n media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación d e l mes m á s seco entre O y 60 mm; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % anual .
BSo(h')(x') Á rid o , cál i do, temperatura media anual mayor de 22° C , te m p e ratura del 1 4%
m e s más frí o mayor d e 1 8 o C ; l l uvias e ntre vera n o e i nvierno mayores a l
1 8% a n u a l .
Aw1 (x') Cálido s u b h ú medo ,temperatura media anual m a y o r d e 2 2 ° C y tem pe ratura 1 3%
del mes más frío mayor d e 1 8 ° C , precipitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
m m y p recipitación d e l m e s m á s seco e ntre O y 6 0 mm; l l uvias d e verano
mayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
BS1 (h')w S e m iárido, cál i d o , temperatu ra media anual m a y o r d e 22° C , tem p e ratu ra del 1 3%
mes m á s frí o mayor d e 1 8 ° C ; l l uvias d e verano d e l 5 % al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo Cálido s u b h ú m e d o , tem p e ratura media anual m ayor de 2 2 ° C y temperatu ra 1%
del mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci pitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci p itación del mes m á s seco entre O y 60 mm; l l uvias de vera n o del
5 % al 1 0 . 2 % anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm as: Marismas, ría , l l a n u ra costera s .


U n i dades de s ue l o y p o rce ntajn de s u pe rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S ue lo s ome ro , l i m itado en 1 00%
p rofu n d idad por u n a roca d u ra continua o p o r u n a capa
conti nua cementada d entro d e u n a p rofu ndidad d e 1 0 cm a
parti r de la s u perficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS
Diversi dad ecos i stém i c a : Va l o r p a ra l a c o n s e rvac i ó n : 2 (medio)
Principalmente manglare s , vegetación acuática y otras vegetaciones d e afi n i dad tro p i ca l .

563
R E G I O N E S TERRESTRES P RI O RITARIAS DE M ÉxICO

Los principales tipos de veg eta ción y uso del suelo rep resentados en esta reg i ó n , asi com o s u porcentaj e d e s u p e rfi-
cle son :
Manglar Veg etación ha lófi l a densa d o m i nada por m a n g l e s e n z o n a s 27%
costera s , estuarinas y fa ngosas, s i e m p re zo n a s salo bres .
Pueden alcanzar los 25 m .
Selva baja espinosa C o m u n idad vegeta l d e 4 a 1 5 m d e a ltura con d o m i n ancia d e 1 6%
especies espinosas.
Selva mediana s u bpere n n ifo l i a C o m u n idad vegeta l d e 1 5 a 30 m d e altura en d o nd e u n 25 a 50 % 1 5%
de las especies tiran las h oj a s .
Veg etación acuática C u a l q u i e r tipo de vegetación que req u i e ra del m e d i o acuático para 11%
vivir.
Selva mediana subca d ucifo l i a C o m u n idad vegetal de 1 5 a 30 m d e a ltura e n d o n d e u n 50 % d e 9%
las es pecies co nserv a n las h ojas t o d o e l a ñ o .
Selva baja caducifo l i a C o m u n idad vegeta l de 4 a 1 5 m d e a ltura e n d o n d e m á s d e l 7 5 % 9%
de las especies pierden las hojas d u ra nte la época de seca s .
Á reas s i n vegetación apare nte Á reas áridas o e rosionadas e n donde la vegetación no 8%
representa más del 3 %, se i n cluyen eria l e s , de pósitos d e litora l .
j a l e s , d u n a s y bancos de rios .
Otros 5%

Va lor para l a conserva c i ó n :

I ntegridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


Marismas, selvas bajas y com u n idades d u lceacuico la s .
F u n ción como corredor b i o l ó g i c o : o (no se conoce)
I nform ación no d i s p o n i b l e .
Fenóme nos natura les extraord i n a rios: 3 ( m u y i m porta nte)
Para s itios de a n idación del fl ame nco rosado. Sitio d e
concentración excepcional de Limulus polyphemus
(cacero l ita de m a r) .
Prese ncia d e endem i s m os : 2 (medio)
A l g u n a s especies como Pseudophoenix sp . Las 554
especies reporta das e n R i a Lagartos i n cl uyen 1 42
endémicas de Mesoa mé rica , de l a s cuales 1 5 son e n d é m i cas
de México y u n a de Yu catá n .
R i q ueza especifi c a : 1 ( bajo)
En la z o n a de R i a Lagarto s , e n cua nto a flora , podemos
encontra r especies de g ra n i m portancia co mo la fl or de m ayo
(Plumeria obtusa), k u ka (Pse udophoenix sargentil), chit
(Thrinax radiata), tasi ste (Acoelorrhaphe wrightil), palma rea l
(Roystonea s p . ) y Coccothrinax s p . Se h a n re portado varias
especies de m a m i fe ros e n p e l i g ro de exti nción como el m o n o
a ra ñ a , el j a g u a r, el ocel ote , e l t i g ri l l o , el l e o n c i l l o y el o s o
hormigu ero ; entre las a v e s e n contramos a l flamenco ros a ,
el cormora n , la g a rza , la cigüeña y la g a l l i n ita d e a g u a , e ntre otros .
Ademá s , podemos e n contrar u n a g ra n variedad de peces e
i nvertebrados de i nterés co merci a l co m o recursos
pesqueros .
F u nción com o centro de ori gen y d iversificaci ón natura l : o (no se conoce)
I nfo rm ación no d i spon i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática am b i e nta l :
Los principales problemas que existen son el creci m i e nto u rbano desordenado en la zona costera , las actividades
ind ustri ales co n poca reg u l ación i n cl uyendo la pesca , la s a l i n era y el sobrepastoreo de g a n a d o .

564
DZILAM-R íA LAGARTOS-YUM BALAM

Val o r p a ra la conserva c i ó n :

F u n c i ó n c o m o centro de d o m estica c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m i e nto de especies úti l es :
I nformación n o d ispon i b l e .
Pérd i d a de s u perfi c i e o ri g i n a l : o ( n u lo)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
N ivel de frag m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
Se mantiene l a conectividad entre l a s com u n i dades d e
veg eta ción costera .
Cam b i os en l a d e n s i d a d p o b l ac i o n a l : 1 (esta ble)
Para la zona de ria Lagartos se tiene u n a población d e
6 , 900 ha bitantes a p roxi m a d a m e nte. E n l a z o n a d e Yu m B a l a m
se ca lculan m á s de 1 0 ,000 h a b itantes , l a m a y o r í a d e los c u a l e s
s o n m a y a s y se encuentran en la parte oeste y e n l a costa .
P resí ó n s o b re especies clave : o ( n o se conoce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
Conce ntrac i ó n de especies e n ries g o : o (no se conoce)
I nform ación n o d i s p o n i b l e .
P rácticas de m a n ej o i n adecuad o : 2 (medio)
E n la zona r í a Lagartos l o s p roblemas d e q u e m a s
i ncontroladas e n las selva s , cace ría fu rtiva , explotación
forestal i ncontro l a d a , proyectos futu ros de acuacu ltura
extensiva, ganadería , planes p a ra el desarro l l o d e
megaproyectos d e fom ento tu rístico , pesca i n contro l a d a ,
presión u r b a n a sobre la p a rte a lta d e la reg i ó n , ca m i n o s
nuevos q u e puedan cruza r e l á r e a y e l establecim iento d e
una sali nera . E n l a zona d e Yu m Balam los p ro b l e m a s son l a
t a l a d e la vegetación n ativa , l a fra g m e ntación d e l h á b itat ,
la d i s m i n ución d e especies acuática s , la d i s m i n ución d e
poblaciones d e m a m iferos y ave s , la d i s m i n ución d e
poblaciones d e árboles madera b l e s , la alteraci ó n de los fl ujo s
de a g u a , l a conta m i nación q u í m i ca , l a d i s m i n ución d e las
poblaciones d e pal m a , l a conta m i nación org á n i ca y por
desechos sólidos, el azolve , e l ca m b i o e n l a s a l i n i d a d ,
los i m pactos a las poblaciones de tortugas m a r i n a s , l a
eutroficación , l a d i s m i n ución d e las poblaciones de m a n g l e ,
la d i s m i n ución d e cocod rilos, la i ntrod ucción d e especies
exóticas , pertu rbació n a aves y la d i s m i n ución e n la cobert u ra
de la vegetación s u bacuática .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r p a ra l a conservaci ó n :

Proporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n ti po d e m a n ej o adec u a d o : 2 (medio)


Estableci m i ento de dos A N P Yu l a m B a l a m y R í a Lag a rtos.
I m porta n c i a de l os servi c i os a m b i enta l es : 2 (med io)
Tu rismo.
P resen c i a d e g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)
Yu mbalam A . C . , m u n icipio Lázaro C á rdenas, C i nvestav,
Pronatu ra-Yucat á n , P rofepa Yucatá n , Centro reg i o n a l d e
i nvestigaciones pesqueras Yuca l petén , S a g a r Yucatán ,
Sedesol Yucatán , S ecretaría d e E co l o g í a del G obierno del
estad o , Secreta ría d e m a r i n a , CICY, Facultad d e Medicina
Veteri naria d e l a UADY , I n stituto Tecnológico d e M é rida ,
I n d ustria s a l i n era d e Yucatán S .A . , B iocenosis A . C . ,
P ronatura P e n í n s u l a d e Yucatán A . C . , Centro I ntegrado
para e l M a n ej o d e los Recursos Natura l e s , A. C . , C i n vestav
u n idad Méri d a , F ederación d e Cooperativas Pesqueras de
Oriente del Esta d o , Unión G a n adera Regional de O ri e nte

565
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

de Yu catán , S i n d i cato d e Trabajadores d e l a I n d ustri a s a l i n era


de Yucatán , sss Lancheros U n idos F l a m i ngos ( R í o Lagartos) ,
sss Lancheros P u nta Bach u l (San Feli pe) , sss H é roes
Marinos Anónimos (Las C o l oradas) , sssPescadores U n idos
de Las Coloradas, Sociedad d e P rod ucció n R u ra l 10 d e
septiembre ( R í o Lagartos) , sss O a s i s del Golfo (Las
Coloradas) , sss Auténticos Pescadore s R i be reños (San
Felipe) , sss Ti b u ron eros de oríente ( Río Lagartos) ,
comisariado ej idal N u evo Tek a l , presidencia m u nicipal d e
San F e l i p e , presidencia m u n icipal de R í o Lagartos, p residencia
m u n icipal de Tizi m í n , com isaría m u n icipal d e E l C u yo , com i saría
m u n icipal de Las Col ora d a s , co m isaría ej i d a l San F e l i p e ,
Comisaría ej idal río Lag a rtos, Comisaría ej i d a l d e E l Cuyo,
I n stituto Tecnológ i co A g ro pecuariíJ n o . 19 (Tiz i m í n , Yuc) .
Pol íticas de conserva c i ó n :
N o s e conocen activi dades d e conservación en la reg i ó n .
Conoci m i ento:
Ú nica mente se han i nventa riado a l g u nos g rupos d e plantas .
I nform a c i ó n :
I n stituciones
Yu mbalam A. C . , C i n vestav, CICV, C i q ro , U NAM (estación P u e rto Morelos) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 46

E n fu nción a q u e corres ponde u n á rea h o m ogénea desde el p u nto de vista topográfico, se cons ideró el criterio d e
vegetaci ó n , a g r u p a n d o t o d o s los ti pos d e vegetació n a soci ados a l a geomorfolog i a litora l , particu l a rm e nte los esteros
y lagunas coste ras , p ropios de esta p a rte del p a í s .

566
SIAN KA'AN-UAYMIL-XCALAK

S IAN KA ' AN-U AYM I L-XCALAK RTP-14 7

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 8 ° 1 0' 4 8 " a 2 0 ° 0 7 ' 1 2"


Longitud W: 8 r 24' 36" a 8 8 ° 07' 48"
E ntidades : Q u i ntana Roo.
M u n i c i p i os : Felipe Carri l l o P u e rto , Othón P. B l a n co .
Loca l i dades d e refere n c i a : Chetu m a l , O R ; Felipe Carri l l o P u e rto, O R ; Tu l u m , Q . Roo; L i m o n e s , O R ; Xca l k i , O R

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 6 , 808 km2


Va l o r para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

Región d efi n i d a com o prioritaria en fu nción a la riqueza d e ecosiste m a s con u n g rado a lto d e conservación . Exi ste un
a lto n ivel de conoci m iento. Com prende las ANP d e S i a n Ka'an y U aym i l , l a pen í n s u l a m e ri d i o n a l de Q u i nta na Roo
(región M ajahua l-Xca lak) que bordea la bahía de C hetu m a l . P red o m i n a l a vegetación d e se lva baj a s u b perenn ifol i a ,
e l manglar y la vegetación de zonas i n u ndables, e n u n área c o n baj a presencia d e población h u m an a (poblados
costeros a l o l a rg o d e l a com u n icación carretera Cafeta l-Maj a h u al-Santa Ceci l i a y d e l e ntro n q u e d e M aj a h u a l hacia
Tampalam) . P resenta conti n u i dad y com u n i cación con l a s otras reg iones pri o rita rias d e l s u r d e Q u i ntana Roo y los
ecosistemas costeros y m a rinos d e l a zona tanto d e México com o d e B e l i ce .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS (v PORCENTAJ E DE S U PERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw2(x') C á l i d o s u b h ú m e d o , tem p e ratura m e d i a a n u a l m ayor d e 2 2 ° C y temperatura 84%
d e l m e s más frío mayor d e 1 8 ° C , p reci p itació n m e d i a a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y p reci pitación d e l mes m á s seco entre O y 60 m m ; l l uvias d e vera n o
m ayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw 1 (x') Cálido s u b h ú medo ,tem peratu ra m e d i a a n u a l m a y o r d e 2 2 ° C y temperatura 1 6%
d e l mes más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci pitación med ia a n u a l de 500 a 2 , 500
m m y preci p itación del mes más seco entre O y 6 0 m m ; l l uvias d e vera n o
m ayores a l 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Llanura costera , l itora l , plan ici e s , l a g u n a s , p e n í n s u l a s , b a h í a s .


U n i dades d e s u e l o y porce ntaje d e s u perfi c i e :
Gleysol mól ico G Lm (Clas ificación FAo- U n esco, 1 989) El g leysol es un s u e l o 72%
forma d o p o r m ateri a l e s n o co n so l i d a d o s , princi p a l mente d e
panta n o s , pero s i n m ateri a l e s d e text u ra g ruesa y propios d e
d e pósitos aluviales; ca rece d e propiedades s á l i ca s y , d entro
de los 1 25 cm s u perfici a l e s , d e p l i ntita (arci l l a moteada q u e se
e n d u rece cuando se expone a l a i ntem pe,·ie) . E l s u btipo
mól ico tiene u n horizonte A ( m ó l i co) con estruct u ra m e d i a y
g rado de saturación i g u a l o s u perior a 50% , q u e s u byace e n
u n o H ( h í stico) , d e c o l o r obscu ro , q u e puede t e n e r 20-60 cm
d e espesor y u n alto conten i d o d e carbono org á n i co y arc i l l a .
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o somero , l i m itado e n 28%
profu ndidad por u n a roca d u ra continua o por u n a capa
continua cementada d entro d e u n a profu n d idad de 1 0 cm a
partir de l a s u perficie.

567
R EG I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i versidad ecos isté m i c a : Va l o r para l a conservac i ó n : 2 (medio)


Ecosi stemas tropica l e s .
Los principales t i p o s de veg etación y uso del s u e l o rep resentados e n e s t a reg i ó n , a s í com o s u porce ntaj e d e s u per­
fi cie son :
Selva baja s u b pe re n n ifo l i a C o m u n idad veg eta l de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e u n 2 5 a 50 % 46%
de las es pecies t i ran l a s h oj a s .
Mang l a r Veg etación halófi l a densa d o m i nada por m a n g l e s en zo nas 24%
costera s , estuarinas y fa ngosas , s i e m p re zonas salobres.
Pueden a lcanzar los 25 m .
Vegetación acuática C u a l q u i e r tipo de vegetación que req u iera del m e d i o acuático para 21 %
vivir.
Otros 9%

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad ecológica fu n c i o na l : 4 (a lto)


Aún s e mantienen poblaciones d e pece s , anfi b i o s , rept i l e s ,
a v e s y m a m i feros .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i co : 3 (alto)
S e bu sca ; presenta u n a co nexión con C a l a k m u l .
Fenóme nos natu rales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
P rese ncia de endem i s m os : 2 (medio)
U n a g ran cantidad d e especies e n d é m i ca s , co mo son a l g u n a s
p a l m a s (el c h i t y la k u ká) , la despeinad a , q u e perten ece a l a
fa m i l i a de las yucas y e l á r b o l de si ricote , entre otra s .
R i q ueza es pecífi c a : 2 (medio)
E n cua nto a flora destacan l a palma chit, e l si ricote d e playa ,
la uva de mar, el chacá o palo m u lato, la riñonina y el l i rio de
mar, entre otra s . E n cuanto a fa u n a , los inventarios sobre
d iversos g rupos de fa u n a arroj a n i m p o rtante i nformació n , por
ej e m p l o , se h a n de scrito 1 03 especies de mam ífe ros , co n
especies amenazadas o en pel i g ro de exti n ci ó n , a s í co mo cinco
especies de fel i n os U a g u a r, p u m a , t i g ri l l o , ocel ote y
leonci l l o) , el ta p i r, el j a g u a r, el manat i , el mono a ra ñ a , y el
saraguato, entre otro s . Del grupo de las aves , el h ocofa i s á n , l a
c i g ü e ñ a j a b i r ú , e l fl a m e n co rosa y los tucanes, entre otra s .
F u n c i ó n com o centro de ori gen y d ivers i fi c a c i ó n natura l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem ática am bienta l :


Exi sten problemas de crec i m i ento desordenado de poblaciones h u manas debido a l a promoción por p a rte del sector
turistico en la zo n a costera .

Val o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de dom esti c a c i ó n o o (no se conoce)


mante n i m iento de espec i es úti l es :
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pérdida de s u pe rfi c i e o ri g i n a l : 1 ( bajo)
Algunas partes de la reg i ó n s e encue ntra n con vegetación
secu n d aria por actividades g a n a deras o agrícolas .
N ivel de fra g m enta c i ó n de la reg i ó n : 1 ( bajo)
L a co nectividad s e m a ntiene entre l o s fra g m entos d e
vegetaci ó n .

568
S IAN KA'AN- UAYMI L-XCALAK

Cam bios en la densidad poblaciona l : 1 (esta ble)


1 , 800 ha bitantes a p roxi madam ente. E n el l itora l exi ste l a
mayor parte d e l o s ra nchos. Existe u n creci m i e nto u rb a n o e n
P u nta A l l e n , u n p u e b l o d e pescadore s .
P resi ó n sobre especies c l ave : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Concentra c i ó n d e e s p e c i e s en ries g o : 3 (alto)
M a m íferos y aves.
Prácticas de m a nej o i nadecuado: 1 ( bajo)
Sobreexplotación d e especies com e rciales, i n cre m e nto d e
actividades t ur í stica s , i rreg u l a ridad e n la tenencia de l a tierra ,
i nvasión d e especies exótica s , i n cendios fo resta l e s , cacería
y extracción de recu rsos e n forma clandesti n a .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r pa ra l a conserva c i ó n :

P roporción del á rea baj o a l g ú n tipo de m a n ej o adecuado: 3 (alto)


Estableci m i e nto d e A N P co m o S i a n K a ' a n y Uaym i l .
I m porta n c i a d e l o s s e rv i c i os a m b ienta l e s : 2 (medio)
Tu rísmo y pesca de l a n g osta de portiva .
P resencia de g ru pos o rg a nizados : 3 (alto)
La gestión oficial corre a carg o de la delegación d e
Semarnap d e Q u i ntana Roo, e l lNE y la Asociación C i v i l
A m i g o s de S i a n K a ' a n q u e a poya la investigació n , difu s i ó n e
i n s pecció n d e l á rea m edi a nte conve n i o con el I N E . P a rtici pan
i n stituciones ext ranjeras como l a WWF , l a U n iversidad d e
F l o r i d a , The fri e n d s of mexican development, C o m pt o n , W .
Alton J o n e s , Ti nker F o u n d ation , Ecósfe ra , B i oce n o s i s , SAR H ,
S E P , S H C P , INAH , C i q ro , C R I P en P u erto More l o s , U q roo, U NAM ,
G ru po Xcaret ( p rotecció n a la tortuga marina) , E concienci a , A. C . ,
U n iversidad d e Texas A&M .
Pol íti cas de conserva c i ó n :
Parte de la reg ión está d ecretada a nivel fed eral como ANP . La reserva de Sian Ka ' a n tiene fo ndos del G E F y del
Banco M u n d i a l . P rogramas p rioritarios co m o control y v i g i l a n c i a . P reve nción y com bate d e i nce ndios foresta l e s .
Resta u raci ó n : p royecto de e rrad icación d e l a cas u a ri n a , p royecto d e l i m pi eza d e p l a y a s . U s o p ú b l i co : proyecto d e
uso turistico ( reg u lación , planeaci ó n , m a n ej o , o rg a n izaci ó n y capacitación s o c i a l y m o n itoreo) , señal ización y
boyeo , e d u cación a m b i enta l , i nvestigación , reg u l a rización de la tenencia d e la tierra , gestión y a d m i n istración .
Conoc i m iento :
Se han desarro l l a d o b u e n o s i nventarios biológicos y estu dios soci a l e s . Está p u b l i cado e l plan de m a nejo de la
reserva d e S i a n Ka' a n .
I nform ación :
I nstituciones:
Amigos d e S i a n Ka' a n .
INE-Co n a b i o .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 47


El l i n dero reg i o n a l corresponde a los l í m ites de las ANP S i a n ka'an y Uaym i l , además de la pe n i n s u l a del s u r de
Q u i ntana Roo denominada genérica m e nte Xca l a k siguiendo e l l í m ite d e costa . Colinda con las R T P Zonas F o resta les
de Q u i ntana Roo y Río H o n d o .

569
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO

Río H O N DO RTP-1 48

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

C o o rd e n a d as extrem as : Latitud N : 1 r 4 8 ' 36" a 1 9° 3 9 ' 36"


Longitud W : 88° 1 2' 36" a 89° 22' 1 2"
Entidades: Q u i ntana Roo .
M u n i c i p i os : Othón P. Blanco .
Loca l i dades de refere n c i a : C hetu m a l , O R ; Calderitas , OR; I ng enio A lvaro Obregón , O R ; A lvaro Obregón , OR.

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 , 555 km2


Va l o r para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 ,000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GEN ERALES

Es i m portante por su d iversidad biológ ica , por la importancia del sistema hidrológ ico y com o corredor biológ ico entre
el sur de la península de Yucatán con Bel ice y G uatemala. El tipo de vegetación predomi nante es el de selvas
medianas su bpere n n ifolias.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Ti po(s) de c l í m a :
Aw1 (x') Cálido subhúmed o ,tem peratu ra media anual mayor d e 22°C y temperatura 1 00%
del mes más frí o m ayor d e 1 8° C , p recipitación media a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci p itación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uvias d e verano
mayores a l 1 0.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Llanura aluvi a l , ribera .


U n i dades de suelo y porcentaje de s u pe rfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasifi cación FAo-U nesco, 1 989) Suelo somero, l i m itado e n 1 00%
p rofu n didad por una roca d u ra continua o por una capa
conti nua cementada dentro d e una p rofu n d idad de 1 0 cm a
partir de la superficie .

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Dive rsidad ecos i stém i c a : Va l o r para l a c o n s e rva c í ó n : 1 (bajo)


Selvas medianas y bajas principal mente.
Los prindpales tipos de vegetadón y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superfide son:
Selva mediana subperenn ifolia Comun idad vegetal d e 15 a 30 m de altura e n donde u n 25 a 50 % 61 %
de las especies tiran las h ojas.
Ag ricu ltura , pecuario y foresta l Actividad que hace uso de los recu rsos forestales y ganaderos , 21 %
puede ser permanente o de tempora l .
Otros 1 8%

Va l o r para la conservación :

I ntegridad ecológica fu nciona l : 2 ( bajo)


Se mantienen poblaciones de flora y fau n a .
F u n ción c o m o co rred o r b i o l ó g i c o : 2 (med io)
Entre Si lvituc, Calakm u l y Sian Ka' a n .
Fenómenos natu ra les extrao rd i na ri os : O (no se conoce)
I nformación no disponible.

570
Río H O N DO

Prese n c i a de e n d e m i s m os : o ( n o s e conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q u eza específi c a : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d i ve rs i fi c a c i ó n natura l : o ( n o s e conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Pro b l e m ática a m b i e nta l :


N u evos ej i d o s , creci m iento d e la población, i n cre me nto d e l a ag ricu ltura y ganaderí a , u s o fo resta l ; todo l o a nterior,
fomentado por los gobiernos d e a m bos estados por e l confl i cto d e l í m ites estatales. Ta m b i é n destaca e l uso de
agroq u í m icos .

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

F u n c í ó n c o m o centro de d o m esti c a c i ó n o o ( n o se conoce)


mante n i m í e nto de especies ú t i l es :
I nformación no d i s p o n i b l e .
Pérd i d a de s u p e rfi c i e o ri g i n a l : o (nulo)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
N ivel de fra g m e n ta c i ó n de l a reg i ó n : 2 (medio)
Alta conectividad e ntre fra g mentos conservados.
Cam b i os e n l a d e n s i d a d pobl a c i o na l : o ( negativos)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pres i ó n s o b re especies c lave : 2 (medio)
Caza m uy activa de j a g u ar, pero no se conoce su i m pacto
sobre sus poblaciones.
Con ce ntra c i ó n d e espec i es e n ries g o : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P rácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 2 ( m e d io)
Actividades agríco l a s basadas e n la ros a , t u m b a y q ue m a .

H . CONSERVACiÓN

Va l o r p a ra la c o n s e rva c i ó n :

P roporc i ó n d e l á rea baj o a l g ú n t i p o de m a n ej o adec u a d o : o ( n o se conoce)


I nformación n o d is p o n i b l e .
I m porta n c i a d e l os s e rv i c i os a m b i enta l es : 3 (alto)
Es la fu ente de a g u a para el s u r de Q u i ntana Roo y el norte d e
Belice .
P rese n c i a d e g ru pos o rg a n izad os : 3 (alto)
En Cam peche existe u n a u n ió n de ej idos m uy sólida .
P o l íti cas de c o n s e rva c i ó n :
E n Cam peche existe una estación biológ ica e n la zona de se lva a lta E stero F ra n co , ce rca d e La U n ión , como
zona conserva d a .
Conoc í m iento:
E l conoci m i e nto para la parte d e Cam peche se con s i dera n u l a ; para el estado d e Q u intana Roo exi ste u n buen
conoci m i ento d e la reg ión .
I nfo rm a c i ó n :
I nstituciones:
Ciqro .
Ej idos forestales del s u r d e Q u i nta na R o o ( actividades d e ecotu rismo) .

l . M ETODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 48

Los linderos de esta RTP están defi n idos básicamente por la RHP R ío Hondo (RHP- 1 1 0) , con excepción del sureste, en
donde limita con el ANP Calakm u l y el rodal correspondiente a la selva alta pere n n ifolia (carta d e vegetación INEGI- 1 993) .

571
R E G I O N E S TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

ZONAS FORESTALES DE Q U I NTANA Roo RTP- 1 49

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N: 1 8° 04' 1 2" a 1 9° 57' 00"
Longitud W : 8r 49' 1 2" a 89° 1 8' 00"
E ntidades : Q u i ntana Roo.
M u n icipios: Felipe Carrillo P u e rto, J osé María Morel o s , Othón P. Blanco.
Local i dades de refere n c i a : C hetu m a l , OR; F e l i pe C a rri l l o P u e rto , OR; B a ca l a r, OR; J osé María M o re l o s , OR.

B . SU PERFICIE

S u perfi c i e : 1 7 , 994 k m 2
Va lor para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C. CARACTERíSTICAS GENERALES
Esta RTP fu e con sid erada como tal en v i rtud de poseer las masas fo resta les conti n u a s y baj o m a n ej o probablemente
de mayor i m porta ncia del M éxico tropica l . La existencia d e esta reg ión es relevante por s u papel co m o corredor
biológ ico y por favorecer la presencia d e especies propias del ecosistema de se lva mediana s u b pe rennifo l i a en
extensiones g randes y con alto g rado d e conservaci ó n . E l tipo d e vegetació n pred o m i n a nte es d e selva mediana
su bperennifo l i a . Debido a q u e la topog rafía es m u y homogénea, e l patrón ecosisté m i co obed ece básícamente a l
g radiente latitud inal q u e se p resenta en la pen í n s u l a d e Vucatán .

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 (x') C á l i d o s u b h ú medo ,temperatura media anual m ayor d e 22°C y tem pe ratu ra 93%
del m e s más frí o mayor de 1 8 ° C , precipitación media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p recipitación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o
m ayores al 1 0 . 2 % a n u a l .
Awo (x') C á l i d o s u b h ú m e d o , te m pe ratura m e d i a a n u a l m ayor d e 2 2 ° C y temperatura 5%
del m e s más frí o mayor de 1 8 ° C , p reci pitaci ó n media a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de vera n o d e l
5% a l 1 0 . 2 % a n u a l .
C (w2)x' Tem p l a d o , temperatu ra media a n u a l entre 1 2 ° C y 1 8 ° C , tem perat u ra d e l mes 2%
más frío entre _ 3 ° C y 1 8 ° C y te mperatura del mes m á s ca l i ente baj o 22 ° C ,
s u b h ú m edo, preci pitaci ó n a n u a l d e 200 a 1 , 800 m m y p recipitación en e l
m e s m á s seco de O a 4 0 m m ; l l uvias d e vera n o mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoforma s : L l a n u ra costera , plan ici e .


U n i dades de s u e l o y porcentaje d e s u perfi c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) Suelo s o mero , l i m itado e n 1 00%
p rofu n didad por una roca d u ra conti n u a o por una capa
conti nua cementada d entro d e una profu n d i d a d d e 1 0 cm a
parti r de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecos istém i c a : Va l o r para la conserva c i ó n : 1 (bajo)


Comuni dades de selvas bajas medianas.
Los principales tipos d e vegetaci ó n y uso del suelo rep resentados en esta reg i ó n , a s í como s u porce ntaje d e super­
ficie son :
Selva mediana su bperenn ifo l i a C o m u n idad vegeta l d e 1 5 a 30 m de altura en d o n d e u n 2 5 a 50 % 78%
de las especies tiran las h oj a s .

572
ZONAS FORESTALES DE Q U I NTANA Roo

Selva baja s u b pe re n n ifo l i a C o m u n i d a d vegetal de 4 a 1 5 m d e a lt u ra e n donde u n 25 a 50 % 1 6%


de las es pecies tira n l a s h oj a s .
Agricu ltu ra , pecuario y fo restal Actividad que h a ce uso d e los recu rsos fo resta les y g a nad eros , 6%
puede ser permane nte o de tempora l .

Va l o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ridad eco l ó g i ca fu n c i o na l : 4 (a lto)


Posee poblaciones de aves , pla ntas y m a m íferos d e
i m p o rtancia ecológ ica .
F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 3 (a lto)
U ne a las reservas d e C a l a k m u l y S i a n Ka' a n e n
el norte de G u atemala y l a Laca n d o n a .
Fenómenos natu rales extraord i narios: o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
P resencia d e endem i s m os : o ( n o se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
R i q u eza específi c a : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
F u n c i ó n c o m o centro d e o r i g e n y d i ve rsificación natura l : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
E l pri nci pal problema es que se encuentra actual me nte e n riesgo d e i ncen d i o s foresta l e s .

Va l o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de domesticación o 3 ( m u y i m po rtante)


m a nte n i m iento de especi es úti l e s :
Se han mej o rado variedades d e m a i z , frij o l , cala baza , c h i l e ,
papaya , chaya , p e p i n o s y otras especies d e plantas.
Pérd i d a de s u pe rfi cie ori g i na l : o ( n u lo)
I nformación no d i spon i b l e .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de l a reg i ó n : o (muy bajo)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Cam bios en l a d e n s i d a d poblacional : o (negativos)
I nform ación n o d is p o n i b l e .
P resi ó n sobre e s p e c i e s c l ave : o ( n o se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .
Concentración de especies en ries g o : 2 (medio)
Se ca lcu l a n u n a s 35-40 especies i n c l u i d a s e n l a NOM-059 .
P rácti cas de m a n ejo i nadecuado : 2 (medio)
Caceria fu rtiva y clandestinaje de madera .

H . CONSERVACiÓN
Va l o r para l a conserva c i ó n :

Proporción d e l á rea bajo a l g ú n tipo d e m a n ejo adecuado: 3 (alto)


Se cuenta c o n p l a n e s de m a n ej o y m a n ifestación de i m pacto
a m b iental para 80% d e los ej idos prod u ctores foresta les
de la reg i ó n . U n eje m p l o e s el modelo de manej o foresta l
tropica l .
I m portancia d e l os s e rv i c i os a m bientales : 3 (alto)
De las selvas se a p rovecha la m a d e ra , el chicl e , la fa u n a
si lvestre , y l a m i e l . E s m u y i m porta nte p o r el Secu estro d e
carbo n o .

573
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

P resencia de g ru pos o rg a n izados : 3 (alto)


Los p rod uctores fo resta les están o rg a n izados e n
sociedades civiles.
Pol íti cas de conserva c i ó n :
No se conocen medidas de conservación para la región .
Conoc i m i ento:
A la fecha sólo se h a n rea l izado i nventa rios forestales.
I nformación :
I nstituciones:
C i qro.

l . METODOLOGíA DE DELIMITACiÓN DE LA RTP- 1 49

La p a rte n o rte se defi n e e n fu nción d e l l i m ite sur de l a s u bcuenca Mérida, que com p rende l a mayor parte de l a
pen í n s u l a y se encu entra d e l i m itada a l este por e l A N P de S i a n Ka' a n ; el s u r se encuentra defi n ído por l a R H P R i o
H o n d o ( l i m ite d e l a RTP hom ón i m a ) .

Fotog rafí a : F u lvio Ecca rd i

574
SUR DEL PUNTO PUT

SUR DEL PU NTO PUT RTP-1 50

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extre m as : Latitud N : 1 8° 59' 24" a 1 9° 3 1 ' 48"


Longitud W: 88° 47' 24" a 89° 40' 48"
E ntidades : Cam peche, Q u i ntana Roo.
M u n i c i p i os : Hopelchén , José Maria Morelos, Othón P. Blanco .
Loca l i dades d e refe re n c i a : Campeche , Camp. ; Tekax de Alvaro Obregón , Yuc. ; Motul de Carri l l o P u e rt o , Yu c. ;
José María Morelos, QR; Vicente Guerrero, Cam p . ; Dzibalchén , Camp . ; U kum , Campo

B. S U PERFICIE

S u perfi c i e : 2 ,953 km2


Va l o r para la conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES

Región prioritaria por la disponibilidad de áreas conservadas de selva su bperenn ifolia en los l í m ites entre Cam peche
y Quintana Roo. La topografía predominante es de llanura. La superficie cubierta por selva mediana su bperennifolia
que se prolonga hacia el noreste de esta RTP está incluida en la RTP Zonas Forestales de Q u i ntana Roo.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 Cálido subhúmedo, tem peratura media anual mayor de 22°C y temperatura 51 %
del mes más frío mayor de 1 8° C , precipitación media anual de 500 a 2 , 500
mm y precipitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l luvias de verano del
5% al 1 0.2% anual .
Aw1 (x') Cálido subhúmedo ,temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura 49%
del mes más frío mayor de 1 8° C , precipitación media anual de 500 a 2 , 500
mm y preci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de verano
mayores al 1 0 .2% a n u a l .

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geofo rm a s : Llanura costera .


U n í dades de s u e l o y porce ntaje de s u perfic i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo-Unesco, 1 989) Suelo somero, l i m itado en 1 00%
profu ndidad por una roca d u ra contin u a o por una capa
continua cementada dentro de una profu ndidad de 1 0 cm a
partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

D i ve rs i dad ecos isté m i c a : Va l o r para l a conserva c i ó n : 1 (bajo)


Principalmente selvas medianas.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta reg i ón , así como su porcentaje de super­
ficie son :
Selva mediana su bperennifolia Comun idad vegetal de 15 a 30 m de altu ra en donde u n 25 a 50 % 94%
de las especies tiran las hojas.
Selva baja subperenn ifolia Comun idad vegetal de 4 a 1 5 m de altura en donde u n 25 a 50 % 6%
de las especies tiran las hojas.

Val o r para l a conserva c i ó n :

I nteg ri d ad ecol ó g i ca fu n c i o na l : O ( n o se conoce)


I nformación no disponible.

575
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F u n c i ó n como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)


Pri ncipalmente con e l n o rte de C a l a km u l .
Fenómenos natu rales extraord i n a rios : o (no se conoce)
I nfo rmación no d i s po n i b l e .
Prese ncia de endem i s m o s : o (no se conoce )
I nformación n o d i s po n i b l e .
R i q ueza específi c a : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
F u n c i ó n com o centro d e o r i g e n y d iversificación natura l : o (no se conoce)
I nfo rmación no d i s p o n i b l e .

G . ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problem áti ca a m b ienta l :


U n o d e los principales pro b l e m a s e s la tala clandesti na de madera e n l o s estados d e Q u i ntana Roo y Yucatá n .

Val o r para la conserva c i ó n :

F u n c i ó n como ce ntro d e dom esti c a c i ó n o 2 ( i m p o rta nte)


mante n i m iento de espec i es úti les :
Para especies de p l antas comesti bles .
Pérd i da de s u pe rfi c i e ori g i n a l : 2 (medio)
Debido a ca mbios en e l u s o d e l suelo a a g ricultura m i g ratoria
y sedentari a .
N ivel de fragmenta c i ó n de la reg i ó n : 2 (medio)
Debido a l avance de l a fro ntera agrícola y cultivares d e
s a n d i a para exportación .
Cam bios en la densidad poblac i o na l : o (negativos)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Pres i ó n sobre especies clave : o (no se conoce)
I nformación n o d i s p o n i b l e .
Concentrac i ó n de especies en ries g o : o (no se conoce)
I nformación no d i s pon i b l e .
Prácticas de m a n ejo i nadecuado: 1 ( bajo)
Actividades agrícolas y pecuarias.

H. CONSERVACiÓN

Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporc i ó n del á rea bajo a l g ú n tipo d e m a n ej o adecuado: 1 ( bajo)


Algunos ej idos forestales cuentan con p l a n de m a n ej o pero
h ay m u ch o cland esti naj e .
I m portancia de l os servi c i os a m b i enta l es : o (no se conoce)
I nformación n o d i s po n i b l e .
Prese ncia de g ru pos orga n izados : o ( n o se conoce)
I nformación no d i s po n i b l e .
Pol íticas de conservac i ó n :
Exi ste e n la reg i ó n la sociedad civi l d e p rod u ctores forestales d e José M a ría Morelos la cual agrupa u n 30% d e los
prod u ctores de l a reg ión .
Conoc i m iento :
Existen pocos estu d i o s , a u n q u e h a y i nformación del I N F .
I nformación :
I nstituci ones:
Biosilva, A.C. ( P ropone a l a reg ión como á rea natural p roteg ida) .

1. METODOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 50

Se tomó como l i ndero de la RTP el l í m ite de los rodales correspond ientes a la selva mediana subperennifolia u bicada al sur
del pu nto PUT. La topografía predominante es de llanura. El l í m ite sur de esta región corresponde a l del ANP Calakm u l .

576
S I LVITUC-CALAKMUL

SI LVITUC-CALAKM U L RTP-1 5 1

A . U BICACiÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extre m a s : Latitud N : 1 r 48' 36" a 1 9° 20' 24"
Longitud W: 89° 00' 00" a 90° 5 1 ' 36"
Entidades : C a m pech e , Q u i ntana R o o .
M u n i c i pios : C a rme n , C h a m potó n , Hopelch é n , Othón P . B l a n co .
Loca l i dades d e refere n c i a : C a m pech e , C a m p . ; E s cá rce g a , C a m p . ; D i v i s i ó n d e l N o rte , C a m p . ; Matamoros,
C a m p . ; Xpuj i l , C a m p o

B. SU PERFICIE

S u perfi c i e : 20,475 k m 2
Val o r para l a conserva c i ó n : 3 (mayor a 1 , 000 km2)

C . CARACTERíSTICAS GENERALES
E sta reg ión i ncl uye a una de las mayores exte n s i o n e s de selvas tro p i ca l e s d e l pa í s , así como parte d e l a selva m aya
en México . Abarca el ANP de Calakm u l , l a s últimas selvas altas de la pen í n s u l a de Yucatán y posiblem ente l a s
mayores poblaci ones e n México de m u c h o s verte brados como e l j a g u a r, el ta p i r, el p a v o ocelado y e l pecarí de l a b i o s
bla nco s . Existen p o b l a c i o n e s de especies a m e n azadas y e n peligro. P o s e e u n a topog rafí a bastante homogénea .
U n a de las pro b l e m áticas q u e presenta esta reg i ó n es la presencia de ca rrete ra s q u e actú a n co m o ba rrera para e l
fl ujo genético d e l a fau n a .

D . ASPECTOS CLIMÁTICOS ( v PORCENTAJ E DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de c l i m a :
Aw 1 (x') C á l i d o s u b h ú m edo ,tem peratu ra m e d i a a n u a l mayor de 2 2 ° C y tem peratura 81%
del mes más frío mayor d e 1 8 ° C , p reci pitaci ó n m e d i a a n u a l d e 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco e ntre O y 60 m m ; l l uv i a s d e vera n o
mayores a l 1 0 . 2 % a n u a l .
Aw2 C á l i d o s u b h ú m e d o , tem peratu ra m e d i a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y tem perat u ra 1 4%
d e l m e s más frío mayor de 1 8 ° C , p reci pitaci ó n me d ia a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación d e l mes más seco entre O y 60 m m ; l l uv i a s d e vera n o del
5% al 1 0.2% anual.
Aw 1 C á l i d o s u b h ú m e d o , temperatura m e d í a a n u a l mayor d e 2 2 ° C y temperatura 5%
d e l m e s más frí o m ayor de 1 8 ° C , p recí p itación m e d i a a n u a l de 500 a 2 , 500
mm y p reci pitación del mes más seco entre O y 60 m m ; l l uvias de ve ra n o del
5% al 1 0.2% anual.

E . ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoform a s : L l a n u ra costera , p l a n icie.


U n í dades de suelo y porcentaje d e s u perfí c i e :
Leptosol l ítico LPq (Clasificación FAo- U n esco , 1 989) S u e l o s o m e ro , l i m itado en 66%
p rofu n d idad por una roca d u ra co nti n u a o por una capa
conti n u a cementada d e ntro d e una p rofu n d idad de 1 0 cm a
part i r de la s u perficie.
Regosol éutrico RGe (Clas ifi cación FAo- U n esco, 1 989) S u e l o procede nte d e 34%
m ateriales no con so l i d a d o s , co n u n a s u scepti b i l i d a d a la
e ro sió n de modera d a a lta ; posee un ú n ico h o rizonte A claro ,
con m u y poco carbo n o o rg á n ico , d e m a s i a d o d e l g a d o y d u ro y
macizo a la vez cu a n d o se seca y no tiene p ropiedades
sálicas. E l s u btipo éutrico tiene u n g rado d e saturación d e
50% o m á s e n los 20-50 cm s u p e rfici a l e s y s i n p resencia
s i g n i fi cativa d e carbon ato d e calci o .

577
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistém i c a : Valor para l a conserva c i ó n : 1 (bajo)


Selvas a ltas y medianas y a ka l chés .
Los principales tipos de vegetación y uso d e l s u e l o rep resentados en e sta reg i ó n , a s í com o s u porcentaj e de s u per­
ficie son :
Selva mediana s u bperenn ifo l i a C om un idad vegetal d e 1 5 a 30 m de altura e n donde u n 2 5 a 50 % 72%
de las especies ti ran las h oj a s .
Selva baja subpere n n ifo l i a Com u n i dad vegetal de 4 a 1 5 m d e altura e n d o n d e u n 2 5 a 50 % 20%
d e las especies t i ran las h ojas.
Otros 8%

Val o r pa ra l a conservación :

I nteg ridad ecológica fu nciona l : 4 (alto)


P resencia de poblaciones d e aves, m a m íferos, pla ntas y
anfibios.
Función como corredor b i o l ó g i c o : 3 (alto)
Con ecta la z o n a d e l P u nto P UT , las z o n a s foresta les d e
Q u i ntana R o o y S i a n Ka'an con las selvas d e E l Peté n , e n
Guate m a l a .
Fenómenos naturales extrao rd i narios: 3 (muy i m portante)
Las poblaciones con mayor d e n s idad de vertebrados en e l
país.
P resencia de endem i s m o s : 1 (bajo)
Una especie d e l gén ero Spondias (Anaca rdiaceae) y
Ponthieva s p . (orq u ídea) .
R i q u eza específi c a : 2 (med io)
E n cua nto a l a flo ra se est i m a q u e existen 1 , 600 especies d e
plantas vascu lares, n ú m e ro d e especies relativa me nte
cerca no a l que se encuentra e n e l estado d e Q u i ntana Roo
( 1 , 275 especies) y co mparativa mente a la península de
Yucatán rep rese nta ría más del 50% d e la flora reg istrada, l a
cual está com p uesta por 1 53 fam i l i as, 8 3 4 géneros y 1 , 936
especies. Se han ide ntificado dos géneros n uevos d e las
fa m i l ias Anacardiaceae y R u b iacea e , además de 12 reg i stros
nuevos de especies vegeta l e s ; n u evos reg i stros a nivel
pen í n s u l a de Yucatán de l a s fa m i l ias C a n e l l acea e ,
Trigoniacea e H i m e nophylaceae. E n cua nto a l a fa u n a , se
identifica con la reg i ó n zoogeog ráfica n eotropical y en
parti cular con l a provi ncia Yucateca . E nt re las 94 especies
potenciales d e m a m ífe ro s , se encuentran 5 d e los 6 fel i n o s
que hay en México U a g u a r, tigri l l o , ocelote , p u m a y leonci l l o) ,
seis de los siete marsupiales y dos de los tres monos ,
así como el tapir, los tem azates gris y roj o , el venado col a
bla nca y e l oso horm i g u e ro . Entre las aves , a l rededor de 6 0
de l a s 286 especies s o n m i g ratori a s , com o e l pato rea l o
peru lero , e l á g u i l a elegante , el ha lcón bicolor, el gavi l á n
caracolero , e l zopi l ote rey, e l tucán real .
F un c i ó n como centro de origen y diversifi cación natura l : o (no se conoce)
I nformación no d i s p o n i b l e .

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática a m b ienta l :
E ntre los principales p ro b l e m a s i d entificados está n l a exp l otaci ón i n controlada d e recursos natu ra l e s ; i ncendios
forestal e s ; n u evas colon izaciones; apertura pote ncial de ca rreteras con fi nes d e con exión d e sitios t u r í st i cos ( M u ndo
Maya) . Por otra parte , exi ste la pos i b l e i nterru pción en e l fl uj o genético pen i n s u l a r d e l a base a l n o rte debido a la
carretera Escárcega-Chetu m a l .

578
SILVITUC-CALAKMUL

Val o r para l a conserva c i ó n :

F u n c i ó n como centro de d o m esti cación o 2 ( i m po rtante)


mante n i m ie nto de espec i es úti l e s :
F rijoles, g ra n d iversidad utilizada por l os g r u p o s maya s .
Pérd i d a de s u p e rfic i e o ri g i n a l : 1 ,bajo)
Está m u y conse rvada por fa lta de a g u a d i s p o n i b l e para u n a
colon ización ace l e rada .
N ivel de fra g m e ntac i ó n de l a reg i ó n : 1 (bajo)
A ú n se mantiene l a conectividad entre l o s fra g m entos d e
vegetaci ó n co nserva d a .
Cam bios en l a d e n s i d a d p o b l a c i o n al : 2 ( bajo)
E l total d e personas e n asenta m i e ntos de ntro y a l rededor d e
l a zona e s d e 2 3 , 740 h a bitantes d e los cuales, 3 , 9 0 1 h a bitan
de ntro d e e l l a ; 6 , 449 viven a l rededor de l a reserva pero co n
p red ios fo resta les u bicados d e ntro de ésta ; y 1 3 , 390 viven
e n los a l rededores .
P res i ó n s o b re especies c l ave : 3 (a lto)
Se concentra sobre es pecies cinegéticas y/o en p e l i g ro
U a g u a r, ocel ote , ta p i r) y otras co n s u m i da s loca l m ente. Sobre
caoba y ced ro .
Concentrac i ó n de especies en ries g o : 3 (a lto)
Principal me nte vertebrad o s .
Prácticas d e m a n ej o i na d e c u a d o : 2 (med io)
La explotación foresta l puede m ej o ra rse ; se reco m i e n d a
rei m p u lsar la p rod u cción chiclera.

H . CONSERVACiÓN

Val o r para l a conserva c i ó n :

Proporción d e l á rea bajo a l g ú n t i p o d e m a n ej o a d e c u a d o : 2 (medio)


7 1 4 , 000 h a son R B y son n u me rosas las reservas d e
ej idos forestales .
I m porta ncia de l os serv i c i os a m bienta l e s : 2 (medio)
S.e cuestro d e carbo n o .
P resencia d e g ru pos org a n izados : 3 (a lto)
U n iones de ej idos fo resta l e s , incipie ntes g ru pos i nteresados
en ecotu rismo .
Pol íti cas de conserva c i ó n :
A l g u n a s i n stituciones identificadas para la reg i ó n son la S e m a rn a p , la UAC , Pronatura-pe n í n s u l a de Yucatá n ,
Ecomat, Pereg ri n e F u n d , E cos u r. H ay n u m e rosas reservas forestales ej i d a l e s q u e s o n mantenidas por los pro­
pios pobladores.
Conocim iento :
E l g rado de conoci m i e nto se co n s i d e ra proporci o n a l m e nte esca s o ; i nventarios ext e n s ivos de aves y plantas;
i nventarios localizados d e m a m ífe ro s , anfi b i o s , repti les y o rq u íd e a s . Exi ste cartog rafí a temática de l a reserva y
m ucha información sobre p rod ucción foresta l .
I nform a c i ó n :
I n stituci o n e s :
INE.

UAC .

lE.

Consej o d e Xpuj i l
P ronatura-pen i n s u l a d e Yu catán ( P royecto " B o s q u e Mode lo") .
Ecosur (Cartog rafí a 1 : 2 50 , 000) .
WWF .

579
R E G I O N E S T E R R E STRES P R I O RITA R IAS DE M ÉxICO

Especi a l i stas:
S F l ores (colectas botá n i cas) .
P Wood y M . B e rl a n g a ( i nventarios ornito l ó g i cos) .
M . Ara n d a M a rce l o , L . Ve rner Loue 1 . M a rch (i nventa rios s o b re m a m ífe ros) .
G . G a rc l a (ca rtog rafi a , tenencia d e la tie rra) .
j Andrews (orq u i d e a s) .
A. M u ñ oz (herpetofa u na) .
W F o l a n ( a rqueol o g i a) .

1 . M ETO DOLOGíA DE DELIM ITACiÓN DE LA RTP- 1 5 1

E sta reg ión posee u n a topog rafi a bastante h o m ogénea , a u n q u e l a cota d e 200 m s n m defi n e a p roxi madame nte el
l i m ite d e l A N P C a l a k m u l ; s i n e m b a rg o , e l criterio altimétrico no posee u n nivel d e releva ncia ta n s i g n i ficativo como el
d e vegetaci ón , pues ésta res ponde n o sólo a la alti metría , s i n o t a m b i é n a l a s geoformas loca l e s , a l c l i m a y a l s u strato ,
por lo q u e baJo este co ntexto se con s i d e ró m á s consi stente para la d e l i mitación d e l l i n d e ro de la RTP . E l l i n de ro de la
R 1 P se t razó fu n d a m e n ta l m e nte e n fu nción de los l í m ites de l a selva mediana, aunque a l s u reste se co n s i d e ró el de la
R H P-240 S u r d e C a m peche y a l n o reste y a l s u reste , el del A N P C a l a km u l .

Fotografía: Fulvio Eccardi

580
AN EXO 11. í NDICE DE REGIONES T E R R E S T R E S P R I O R ITA R IAS

AN EXO 11. I N DICE DE REG IONES TERRESTRES PRIORITARIAS

RTP Entidad C l ave Pág i n a

Aj usco-C h ic h i n a utz i n D F, Méx, 1 08 430


Mor
Alta Tara h u m a ra-Barra n cas Chih 30 1 90
Bab ícora Chih 34 203
Ba h í a de San Jorge Son 15 1 45
Bajo río Verde-C haca h u a Oax 1 28 495
Ba rranca Si nforosa Chih 27 181
Bassaseachic Chih 33 200
Bavispe-E I Tig re C h i h , Son 44 233
Bosq ues mesófi los d e la Sierra Mad re O rie nta l Hgo, Pue, 1 02 41 1
Ve r
Bosq ues mesófi los de los Altos de C h iapas Chis 1 39 54 1
Cajón d e l Diablo Son 18 1 54
Cana nea-San Pedro Son 41 224
Cañada Mazoca h u i Son 40 22 1
Cañón de C h í n i pas C h i h , Son 32 1 97
Cañón de Iturbide NL 82 349
Cañón de Sa nta Elena C h i h , Coah 49 249
Cañón d e l Zopi lote G ro 118 463
Cenotes de Aldama Tams 94 386
Cerro Ancho-Lago d e C u i tzeo Gto, M ich 111 439
Cerro Viejo-Sierras de C h a pala Jal, M ich 113 445
Cerro Zamora n o Gto, O ro 1 00 404
Ce rros Neg ro-Yuca ñ o Oax 1 25 486
Chamela-Cabo Corrie ntes Jal 63 291
C i nco Manantiales Coah 74 324
C u atrociénegas Coah 69 309
Cuch i l las de la Zarca C h i h , Dgo 53 26 1
Cuenca del río C h ico-Siru pa Chih 35 206
Cu enca del r í o J e s ú s María Dgo, J a l , 59 279
Nay, Zac
C u etza l a n P u e , Ver 1 05 42 1
Delta del río Colorado B C , Son 13 1 39
Du nas costeras del ce ntro de Veracruz Ve r 1 23 480
Dzi lam-Ría Lagartos-Yu m Balam O R , Yuc 1 46 563
El Berrendo Chih 50 252
El Cielo Tams 90 373
El H u izache N L , S L P, 87 364
Tams
E l Manza n i l la l C h is , Tab 1 42 550

58 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

RTP E ntidad C l ave Pág i n a

E l Momón-Montebello Chis 1 37 534


E l Mozotal C h is 1 34 525
El Potos í-C u m b res d e Monte rrey Coa h , N L 81 345
El Tlacuache Oax 1 27 492
E l Triu nfo-La Encrucijada-Palo Blanco Chis 1 33 51 9
El Vizca í no-El Barril B C , BCS 5 114
Encinares tro picales de la plan icie Ve r 1 04 41 8
costera veracruza na
Encinares tropica les de Loma Las P itas Tams 92 380
Y Sierra M a ratin es
G ran Desierto de Altar-El P i nacate Son 14 1 42
G u acam ayita Dgo 57 273
Guadal u pe y Ca lvo-Moh i n o ra C h i h , Dgo 26 1 78
H oya R i ncón d e Parang ueo Gto 112 442
H u itepec-Tzonte h u itz C h is 1 40 544
H u meda les del Papaloapan Ve r 1 24 483
I n fiern i l l o G ro, M ich 116 456
La C hacona-Cañón d e l S u m i de ro Chis 141 547
La M a l i nche P u e , Tlax 1 06 424
La M ich i l ía Dgo, Zac 58 276
La Popa NL 78 336
Laca n d o n a C h is, Tab 1 38 537
Lago Los Mexicanos Chih 29 1 87
Lag u n a de San And rés Tams 95 389
Lag u n a de Tam i a h u a Ve r 1 03 41 5
Lag u n a Jaco C h i h , Coah 51 255
Lag u n a M a d re Tams 83 352
Lag u nas d e Catazajá-E m i l iano Za pata Ca m p , C h i s , 143 553
Ta b
Las Bocas S i n , Son 21 1 63
Llan u ra del río Verde SLP 97 395
Mana ntlán-Volcán de Colima Col, Jal 64 294
Mapimí C h i h , Coa h , 52 258
Dgo
Marismas N acionales Nay, S i n 61 285
M a rismas Topolobam po-Ca i m a n e ro Sin 22 1 66
Mato rral ta mau l i peco del bajo río B ravo Coa h , N L, 75 327
Tams
Médanos d e Samalayuca Chih 48 246
Nevado de Tol u ca Méx 1 09 433
Pantanos de Centla C a m p , Tab 1 44 556
Pastiza les del n o rte del río Santa María Chih 46 240
Pastizales g i psófi los de Matehuala NL, SLP 88 367
Petenes-R ía Celestu m Cam p , Yuc 1 45 559
Pico de O rizaba-Cofre de Perote P u e , Ver 1 22 476

582
AN EXO 11. í NDICE DE REGIONES TERRESTRES PRIOR ITARIAS

RTP E ntidad C l ave Pág i n a

Plan icies d e Magdalena BCS 3 1 08


Pueblo N uevo Ogo 56 270
Puerto Pu rificación N L , Tam s 85 358
Pu nta Banda-Eré n d i ra BC 9 1 27
Rancho N u evo Tams 93 383
Río Hondo OR 1 48 570
Río H u m aya Ogo, S i n 24 1 72
Río Pres i d i o Ogo, S i n 55 267
Roca h uach i - N a n a ruch i Chih 28 1 84
Sah uaripa Son 43 230
San Anton io-Peña Nevada N L , Tam s 86 36 1
San Javier-Tepoca Son 37 212
San José Sin 25 1 75
San J u a n de Camarones Ogo, S i n 23 1 69
San Tel m o-San O u i nt í n BC 8 1 24
Santa María-El Descan so BC 10 1 30
Santiag u i l l o Ogo 54 264
Selva espinosa Alto G rija lva-Motozi ntla Chis 1 36 53 1
Selva Zoq ue-La Sepultu ra C h i s , Oax, 1 32 514
Ver
Sian Ka'an-Uaym i l-Xcalak OR 1 47 567
Sierra Á lamos-El C uch ujaq u i C h i h , Son 31 1 94
Sierra B u stamante Coa h , N L 77 333
Sierra de Abra-Ta n c h i pa SLP 96 392
Sierra de Á lvarez SLP 98 398
Sierra de C h i ncua Gto, Méx, 110 436
M ic h
Sierra de Coalco m á n J a l , M ich 115 453
Sierra de J u á rez BC 12 1 36
Sierra de La Lag u na BCS 101
Sierra de La Madera Coah 70 312
Sierra d e los Tuxtlas-Lag u n a del Ostión Ver 1 31 509
Sierra de Morones Zac 65 297
Sierra de Ó rganos Ogo, Zac 67 303
Sierra de San Carlos N L , Tam s 84 355
Sierra de San L u i s-J anos C h i h , Son 45 236
Sierra de San Ped ro M á rtir BC 11 1 33
Sierra de Tam a u l i pas Tam s 91 377
Sierra del N id o- Pastizal de F lores M agón Chih 47 243
Sierra E l Bacatete Son 20 1 60
Sierra El B u rro-R ío San Rodrigo Coah 73 32 1
Sierra E l M ec h u d o BCS 2 1 05
Sierra Fría Ags , Zac 66 300
Sierra Gorda-Río Moctez u m a Gto, Hgo, 101 407
Oro, S L P

583
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

RTP Entidad C l ave Pág i n a

Sierra L a F rag ua Coah 68 306


Sierra La G i g anta BCS 4 111
Sierra La Paila Coah 79 339
Sierra L i b re Son 19 1 57
Sierra Los H u icholes Jal, Nay 60 282
Sierra Maderas efe I Carmen Coah 72 31 8
Sierra del S u r de G uerrero G ro 117 459
Sierra M azatán Son 39 218
Sierra N anch ititla G ro , Méx, 119 466
M ich
Sierra Nevada Méx, Mor, 1 07 427
P u e , Tlax
Sierra P i cachos NL 76 330
Sierra Seri Son 17 151
Sierra s u r y costa de Oaxaca Oax 1 29 499
Sierra Vallej o- R ío Ameca J a l , N ay 62 288
Sierras de Taxco-H ua utla G ro, Méx, 1 20 469
Mor, Pue
Sierras del norte de Oaxaca-M ixe Oax 1 30 504
Sierras E l Á lamo-El Viejo Son 16 1 48
Sierras E l Maviro-Santo N i ñ o Son 38 215
Sierras La L ibertad-La Asam blea BC 6 118
Sierras La E ncantada-Santa Rosa Coah 71 31 5
Sierras Los Ajos-Buenos Aires-La P ú ri ca Son 42 227
Sierras Santa Bárbara-Santa Rosa Gto 99 40 1
Sierras Tri q u i-M ixteca G ro , Oax 1 26 489
S i lvituc-Ca lakm u l Cam p , Q R 1 51 577
Sur del p u nto P U T Ca m p , Q R 1 50 575
Tacaná-Boq u e ró n Chis 1 35 528
Tan c íta ro M ich 114 450
Tokio Coa h , N L , 80 342
S L P, Zac
Val l e d e los C i rios BC 7 121
Valle d e Jau mave Tams 89 370
Va lle de Teh u acán-Cuicatlán Oax, P u e 121 472
Yécora-EI Reparo C h i h , Son 36 209
Zonas forestales d e Q u i ntana Roo QR 1 49 572

584
AN EXO 111. S UPERFICIE ESTATAL CUBIERTA POR RTP

AN EXO 111. S UPERFICI E ESTATAL CUB I ERTA POR RTP

Estado S u pe rficie total S u pe rficie cu bierta Porcentaje de la


de la e ntidad ( km2) por RTP (km2) entidad c u b ierto
por RTP ( % )

Ag uasca l ientes 5 222 1 025 1 9.6


Baja Cal ifornia 73 288 22 805 31 . 1
Baja Cal ifornia S u r 7 1 454 33 805 47 . 3
Campeche 49 886 22 3 1 4 44 . 7
C h ia pas 73 472 29 6 1 9 40 . 3
C h i h u a h ua 245 9 1 6 63 370 25.8
Coa h u i la 1 49 755 36 733 24 . 5
Colima 5 695 437 7.7
Distrito Federal 1 477 41 1 27.8
D u ra n g o 1 2 1 552 21 705 1 7.9
G u a n aj u ato 30 678 2 05 1 6.7
Guerrrero 64 773 1 5 353 23.7
H id a l g o 20 665 4 533 21 .9
J a l i sco 78 446 1 4 785 1 8.8
México 2 1 304 5 020 23.6
M ichoacán 58 045 1 1 346 1 9.5
Morelos 4 94 3 1 253 25.3
Nayarit 27 040 6 657 24 . 6
N u evo León 64 1 80 1 4 231 22 . 2
Oaxaca 92 223 45 025 48.8
Puebla 33 932 7 29 1 21 .5
Queréta ro 1 1 828 4 585 38.8
Q u i ntana Roo 49 795 35 1 1 8 70.5
S a n L u i s Potosí 63 023 9 82 0 1 5.6
S i n a loa 55 707 1 0 806 1 9.4
Sonora 1 8 1 063 44 782 24 . 7
Ta basco 24 1 73 6 255 25.9
Tam a u l i pas 76 932 1 8 981 24 . 7
Tlaxca la 4 05 1 426 1 0.5
Ve racruz 70 688 1 0 061 1 4.2
Yu catá n 37 748 1 978 5.2
Zacateca s 73 1 67 2 21 5 3.0

Tota l nacional 1 942 1 2 1 ( * ) 504 796 25.9

(*) Las superficies del territorio nacional y de las entidades federativas aquí indicadas se obtuvieron mediante sobrepo-
sición de cartografía digital en un sistema de información geográfica. El limite estatal fue digitalizado de la carta base
a escala 1 : 4 000 000 del Atlas Nacional de México (Cea el al. , 1 990) Y el contorno del país sobre el modelo di gital de
terreno, a partir de la cobertura topográfica de la carta base a escala 1 :250 000 del lNEGI.

585
586
AN EXO IV. LISTADO DE ESPECIES QUE SE MENCIONAN EN EL TEXTO

ANEXO IV. LISTADO DE ESPECIES QUE SE


MENCIONAN E N EL TEXTO

( Los catá l o g o s d e a uto rid a d es taxo n ó m i c a s e m p l e a d o s s o n l o s s i g u i e n te s . A lga s :


D reckman n , 1 9 9 8 ; I T I S , 2000. Pteridofitas : Davidse e t al. , 1 99 5 . Pla n tas vasculares:
Bru m m itt, 1 992; Dávi l a , 2000; G ray Card I ndex; I LD I S , 2000; I T I S , 2000; Ma bberley, 1 99 3 ;
Rzedowski y De Rzedowsk i , 1 985; Sosa y Gómez-Pompa, 1 994; W3Trópicos. In vertebra­
dos: I T I S ; 2000. Peces: Espinosa et al. , 1 99 3 ; I T I S , 2000. A n fibios y reptiles: Flores-Vi l l e ! a ,
O . , 1 993. A ves: American O rn itholog ist's U n ion , 1 98 3 . Mamíferos: R a m í rez- P u l i d o et al. ,
1 996, Ram í rez- P u lido, 1 999).

Algas F a m i l i a : Podoca rpaceae


Clase: Charophyceae Podocarpus
Ord e n : C h arales F a m i l i a : Taxod iaceae
Fa m i l i a : C h a raceae Taxodium mucron atum
Chara fibrosa Clase: Cycadopsida
Orden : Cycadales
P l a ntas Familia: Zam iaceae
Clase: Con iferopsida Cera tozamia
Orden : Con iferales Cera tozamia mexicana
Fa m i l i a : C u p ressaceae Dioon merolae
Calocedrus Dioon tomasellii
Calocedrus decurrens C lase: L i l iopsida
Cupressus montana O rden : Arecales
Juniperus F a m i l i a : Arecaceae
Juniperus deppeana Astrocaryum mexican um
Fa m i l i a : P i n aceae Brahea
A bies Ch amaedorea
Abies concolor Ch amaedorea radicalis
Abies durangensis Coccothrin ax
Abies religiosa Desmoncus chin a n tlensis
Picea Pseudophoenix sargen tii
Pin us Pseudophoenix sp.
Pin us arizonica Roystonea sp.
Pinus cembroides Sabal mexicana
Pinus con torta Thrinax radiata
Pinus cooperi Orden : Bromeliales
Pinus culminicola Fa m i l i a : B romeliaceae
Pinus durangensis Bromelia pinguin
Pinus greggii Til/andsia
Pinus jeffreyi O rd e n : Cyperales
Pinus johannis F a m i l i a : Cyperaceae
Pinus lambertiana Eleocharis cel/ulosa
Pinus lumholtzii
Pinus maximartinezii
Pinus oocarpa
Pinus pa tula
Pinus ponderosa
Pinus quadrifolia
Pinus remota
Pse udotsuga

587
REGIONES TERRESTRES PRIORITAR IAS DE M ÉxICO

Fam i li a : Poaceae Ord e n : O rch idales


A ristida F a m i l i a : O rchidaceae
Boute/oua A/amania punicea
Boute/oua chasei Epidendrum
Boute/oua johnstonii Lae/ia speciosa
Bromus Lepanthes
Ch/oris Mormodes tuxtlensis
Distich/is Pon thie va sp.
Distichlis spicata Ord e n : Tri u ridales
Heteropogon Fa m i l i a : Tri u ridaceae
Hi/aria Triuris
Leersia O rd e n : Typhales
Muh/enbergia Fam i l i a : Typhaceae
Muhlenbergia purpusii Typh a
Muh/enbergia vi//if/ora O rd e n : Z i n g i berales
Panicum sonorum F a m i l i a : Costaceae
Setaria Costus dirzoi
Spartina F a m i l i a : Marantaceae
Sporobo/us Ca/a thea
Sporobo/us nealleyi Clase: Lycopod iopsida
Trachypogon gouinii O rden : Selag i n e l l a les
Zea dip/operennis Fam i l i a : Selag i n e l laceae
Orden : L i l i a les Se/aginella
Fa m i l i a : Agavaceae Clase: Magnol iopsida
Aga ve Ord e n : Apiales
Aga ve kerchovei Fa m i l i a : Ara l iaceae
Agave /echuguilla Dendropanax arboreus
Beaucarnea graci/is Ord e n : Asterales
Dasy/irion Fa m i l i a : Asteraceae
No/in a Agera tina macdona/dii
Po/ianthes /ongiflora A mbrosia
Yucca Baccharis
Yucca filifera Cirsium
Yucca whipp/ei Chromo/aena odorata
F a m i l i a : Dioscoreaceae C/appia
Dioscorea remotif/ora Clappia suaedifo/ia
Fa m i l i a : I ridaceae Coreopsis
Tigridia Dicra nocarpus
F a m i l i a : L i l iaceae Dyscritothamnus
Echeandia chand/eri Eupa torium
Milla biflora F/ourensia
Zigadenus virescens Gochnatia sp.
Fa m i l i a : S m i l acaceae Heterotheca
Smi/ax Oaxacania ma/vaefo/ia
Ord e n : Najadales Senecio
Familia: Cymodoceaceae Stephanomeria
Cymodocea fi/iformis Ste via
F a m i l i a : Zosteraceae Verbesina
Zostera marina Viguiera
Viguiera sp.
Za/uzania
O rd e n : Batales
Fa m i l i a : Bataceae
Ba tis maritima

588
AN EXO IV. LISTADO DE ESPECIES QUE SE MENCIONAN EN EL TEXTO

Orden : C a m pa n u lales O rd en : Celastrales


Fa m i l i a : Goode n iaceae Fam i l i a : Celastraceae
Scae vola Wimmeria
Ord e n : Capparales Wimmeria concolor
Fa m i l i a : B rassicaceae Zinowie wia in tegerrima
Dimorphocarpa pinna tifida Orde n : Cornales
Nerisyrenia Fam i l i a : Cornaceae
Fa m i l i a : Capparaceae Cornus florida
Capparis incana Orde n : Ebenales
Orden : Caryophyllales Fam i l i a : Ebenaceae
F a m i l i a : Aizoaceae Diospyros
Sesu vium portulacastrum Diospyros palmeri
F a m i l i a : Cactaceae Diospyros sonorae
Ariocarpus retusus Diospyros texana
Ariocarpus trigon us Fa m i l i a : Sapotaceae
Astrophytum Man ilkara
Astrophytum asterias Manilkara zapota
Aztekium hin tonii Pouteria rhynchocarpa
Ceph alocereus Orden : Ericales
Cephalocereus columna-trajani F a m i l i a : Ericaceae
Echinocactus A rbutus
Echinocereus Arbutus arizonica
Echinocereus delaetii A rctostaphylos
Echinocereus pensi/is Comarostaphy/is discolor
Epithelantha micromeris Comarostaphy/is sharpii
Geohin tonia mexicana Orden : E u p horbiales
Lemaireocereus (Pachycereus) F a m i l i a : E u phorbiaceae
Lophophora wil/iamsii A calypha
Ma mmil/aria Alchornea
Mammil/aria fittkaui Chamaesyce pla tysperma
Mammil/aria plumosa Cnidoscolus
Ma mmil/aria zephyranthoides Croton
Myrtil/ocactus geometrizans Croton ciliatoglandulifer
Neobuxbaumia Croton wigginsii
Neobuxbaumia tetetzo Euphorbia
Neol/oydia Euphorbia a ntisyphilitica
Nyctocere us (Peniocereus) Euphorbia col/etioides
Opun tia Euphorbia cotinifolia
Op un tia imbricata Euphorbia misera
Op un tia microdasys Ja tropha
Op un tia rastrera Manihot walkerae
Pachycereus Phyl/an th us
Pachycereus pecten-aboriginum
Pachycereus pringlei
Peniocereus
Polaskia ch ende
Stenocereus
Stenocereus queretaroensis
Wilcoxia
Fa m i l i a : C h e n o pod iaceae
A triplex matamorensis
Salicornia
Suaeda linearis
Fa m i l i a : N ycta g i n aceae
Abronia
Boerh a via

589
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

O rd e n : Fabales F a m i l i a : Fagaceae
F a m i l i a : Leg u m i n osae Fagus mexicana
A cacia Quercus
Acacia pringlei ssp. californica Quercus castanea
Acacia cochliacantha Quercus chih uahuensis
Acacia farnesiana Quercus fulva
A cacia willardiana Quercus glabrescens
Apoplanesia Quercus graciliformis
Astragalus Quercus laurina
Gaesalpinia Quercus mexicana
Gaesalpinia eriostachys Quercus microphylla
Gaesalpinia phyllan thoides Quercus oleoides
Glitoria Quercus rugosa
Gonzattia multiflora Quercus sebifera
Dalea O rd e n : Gentian ales
Desmodium Fam i l i a : Apocynaceae
Eysenhardtia polystachya Echites yucatanensis
Galactia Macrosiphonia hypoleuca
Gliricidia Plumeria ob tusa
Inga Fa m i lia: Asclepiadaceae
Leucaena esculen ta Asc/epias
Lonchocarpus Ma telea yucatanensis
L upinus F a m i l i a : Logan iaceae
Lysiloma Buddleja
Lysiloma candida Ord e n : Hamamel idales
Mimosa Fa m i lia: Hamamel idaceae
Olneya tesota Liquidambar
Phaseolus Ord e n : J u g landales
Phaseolus coccineus Fa m i l i a : J u g la ndaceae
Pithecellobium Garya
Prosopis Juglans
Prosopis glandulosa O rd e n : Lam iales
Prosopis juliflora F a m i l i a : Borag i naceae
Prosopis lae vigata Gordia
Prosopis pubescens Ehretia viscosa
Rhynchosia Macromeria
Sophora Fa m i l i a : Lennoaceae
Sophora secundiflora Lennoa
Tephrosia F a m i l i a : Verbenaceae
Trifolium A vicennia germinans
F a m i l i a : Bet u laceae Ord e n : Lau rales
Alnus Fa m i li a : La u raceae
Garpinus caroliniana Litsea
Ostrya L itsea glaucescens
Ostrya virginiana Nectandra
Phoebe
Phoebe tampicensis
O rd e n : Magnoliales
F a m i l i a : Annonaceae
Phaeanthus
F a m i l i a : Magnol iaceae
Magnolia
Magnolia denuda ta
Magnolia pacifica
Magnolia schiedeana
Magnolia tama ulipana

590
AN EXO IV. LISTADO DE ESPECIES QUE SE MENCIONAN EN E L TEXTO

Ord e n : Ma lvales O rd e n : R u biales


Fa m i l ia : Bom bacaceae Fam i l ia : R u biaceae
Ceib a acuminata Cosmibuena matudae
Pseudobombax palmeri Coutaportla pailensis
Quararibea sp. Genipa
Fa m i l ia : Ma lvaceae Psych o tria
Abutilon procerum Randia nelsonii
Billieturnera O rden : Sal icales
Malva viscus arboreus Fa m i l i a : Salicaceae
Phymosia rosea Populus
Fa m i l ia : Til iaceae Populus tremuloides
Heliocarpus appendiculatus Salix
Tilia mexicana O rden : Sapi ndales
Ord e n : Myrtales Fam i l ia : Aceraceae
Fa m i l ia : Combretaceae A coelorrh aphe wrigh tii
Conocarpus Fa m i lia: Anacard iaceae
Conocarpus erectus Rhus
Laguncularia racemosa Rhus trilobata
Fa m i lia: Melastomataceae Rhus virens
Miconia Spondias
Fa m i l ia : Myrtaceae F a m i l i a : B u rse raceae
Eucalyptus Bursera
Eugenia sotoesparzae Bursera arborea
Pimenta dioica Bursera excelsa
Familia: Thymelaeaceae Bursera fagaroides
Oaphnopsis megacarpa Bursera simaruba
Orden : Pi perales Protium
Familia: P i peraceae Fam i l ia : J u l ian iaceae
Peperomia A mphipterygium adstringens
Piper Fa m i l ia : Meliaceae
Ord e n : Polygonales Cedrela odorata
Familia: Polygonaceae Guarea glabra
Eriogonum Swietenia macrophylla
Ord e n : P ri m u lales Fam i l ia: Rutaceae
Fa m i l i a : Theoph rastaceae Casimiroa
Jacquinia a uran tiaca Casimiroa pringlei
Ord e n : R h a m n a les Esenbeckia
Familia: R h a m n aceae Helietta parvifolia
Colubrin a Thamnosma pailense
Karwinskia humboldtiana Zan th oxylum
Ziziphus amole Zan thoxylum s p .
Fa m i l i a : Vitaceae Fa m i l i a : Sapindaceae
Vitis Ungnadia
Ord e n : Rh izophorales Fa m i lia: S i m a rou baceae
Familia: R h izophoraceae Castela
Rhizophora F a m i l i a : Zyg ophyl laceae
Rhizophora mangle Guaiacum coulteri
Orden : Rosales Larrea
Familia: C rassu laceae Larrea triden ta ta
Eche veria chapalensis O rden : Scro p h u lariales
Graptopetalum fruticosum Fam i lia: Acanthaceae
Familia: Rosaceae Bravaisia in tegerrima
A denostoma Ca rlo wrigh tia
Hoverdenia
Ruellia tuxtlensis

59 1
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

F a m i l i a : B i g n o n i aceae Inverte b rados


Tabebuia impetiginosa C l ase: Merostomata
F a m i l i a : Gesneriaceae Ord e n : Xi phosu ra
So/enophora tuxtla F a m i l i a : L i m u l idae
Fa m i l i a : Oleaceae Limu/us po/yphemus
Fraxin us Clase: Malacostraca
Fraxinus greggii O rd e n : Decapoda
F a m i l i a : Scroph u la riaceae F a m i l i a : Palaemon idae
L e ueophyllum Maerobraehium s p .
Orden : Solanales C lase: I nsecta
F a m i l i a : Convolvulaceae Ord e n : Lepidopte ra
/pomoea F a m i l i a : Dana idae
F a m i l i a : Solanaceae Danaus p/exipp us
So/anum Fam i l i a : Papilion idae
O rd e n : Theales Baronia brevicomis rufodisca/is
F a m i l i a : Acti nidiaceae F a m i l i a : Pieridae
Sa urauia madrensis Euch/oe guaymasensis
Ord e n : U rtieales Fam i l i a : Riod i n idae
Fa m i l i a : Moraceae Apodemia phyciodoides
Brosimum alieastrum
Fieus Peces
Fieus go/dmanii C lase: Acti nopteryg i i
Fieus petio/aris Ord e n : Cyprin iformes
Fieus teeo/utensis Fam i l i a : Cypri n idae
Pseudo/media oxyphyllaria Codoma omata
Trophis raeemosa Gila
Fa m i l i a : U l maceae Ord e n : Perciformes
U/mus Fam i l i a : Sciaen idae
Ord e n : Violales Totoaba (Cynoscion) macdona/di
F a m i l i a : Bixaceae
Coeh/ospermum Anfi b i os
Fa m i l i a : Caricaceae Clase: Am p h ibia
Jarilla heterophy/a O rd e n : An u ra
F a m i l i a : Cistaceae Fa m i l i a : Bufon idae
He/ianthemum g/omeratum Bufo
F a m i l i a : Cucu rbitaceae Bufo debi/is
Seehium edu/e Bufo occiden ta/is
F a m i l i a : Flaco u rtiaceae F a m i l i a : Hylidae
Neopring/ea Hy/a picta
F a m i l i a : Fouqu ieriaceae F a m i l i a : Leptodactylidae
Fouquieria E/eutherodacty/us modestus
Fouquieria eo/umnaris F a m i l i a : Ran idae
Fouquieria sp/endens Rana chiricahuensis
Fa m i l i a : Fra n ken iaceae Ord e n : Caudata
Frankenia gypsophi/a F a m i l i a : Am bystomatidae
F a m i l i a : Tu rneraceae Ambystoma
Tumera Ambystoma rosaceum
Clase: Polypod iopsida Ambystoma tigrin um
Orden : F i l icales Rhyacosiredon zempoa/ensis
Fa m i l i a : Cyatheaceae F a m i l i a : Plethodontidae
Cyathea Dendrotriton x% ca/cae
F a m i l i a : Thelypteridaceae
The/ypteris
F a m i l i a : Asplen iaceae
A sp/enium
F a m i l i a : Polypod iaceae
Po/ypodium

592
AN EXO IV. L ISTADO DE ESPECIES QUE S E MENCIONAN EN EL TEXTO

Repti les O rde n : Testud i n es


Clase: Repti l i a F a m i l i a : C h e l o n i idae
Orden : Amph isbae n i a Chelonia agassizi
F a m i l i a : B i pedidae Lepidochelys oliva cea
Bipes F a m i l i a : Dermochelyidae
Bipes biporus Dermochelys coriacea
Ord e n : Sau ria F a m i l i a : Emydidae
F a m i l i a : Crota phytidae Terrapene n elsoni
Crotaphytus collaris Fa m i l i a : Kinostern idae
F a m i l i a : Helodermatidae Kinosternon fla vescens
Heloderma horridum Kinosternon integrum
Heloderma suspectum Kinosternon sonoriense
F a m i l i a : I g u a n idae F a m i l i a : Stau rotypidae
Ctenosaura Claudius a ngustatus
Iguana iguana Staurotyp us triporcatus
F a m i l i a : P h rynosomatidae F a m i l i a : Testud i n id ae
Phrynosoma corn utum Gopherus agassizi
Phrynosoma mcallii O rd e n : C rocodylia
Ph rynosoma modestum F a m i l i a : Crocodylidae
Ph rynosoma orbiculare Crocodylus acutus
Sceloporus poinsetti Crocodylus moreleti
Fam i l i a : Polych ridae
A nolis sericeus Aves
F a m i l i a : Scincidae Clase: Aves
Eumeces obsoletus O rd e n : Ti nam iformes
Scincella F a m i l i a : Ti nam idae
F a m i l i a : Tei idae Crypturellus soui
Cnemidophorus O rd e n : Pelecan iformes
Cnemidophorus burti Fam i l i a : P haethontidae
F a m i l i a : Xantu s i idae Phaethon aethereus
Xantusia vigilis F a m i l i a : S u l idae
Orde n : Serpentes Sula leucogaster
F a m i l i a : Boidae Ord e n : C i co n i iformes
B o a constrictor F a m i l i a : Ardeidae
F a m i l i a : Col u bridae Ardea herodias
Lampropeltis F a m i l i a : T h reskiorn ith idae
Lampropeltis ge tula Ajaia ajaja
Lampropeltis pyromelana O rde n : P h oen icopteriformes
Masticophis flagellum F a m i l i a : Phoen icopteridae
Tan tilla hobartsmithi Ph oenicopterus ruber
Th amnophis cyrtopsis Ord e n : Anseriformes
Th amnophis eques F a m i l i a : Anatidae
Th amnophis marcian us Branta ca nadensis
F a m i l i a : E l a p idae Cairina moscha ta
Micruroides euryxanthus Aythya americana
F a m i l i a : Leptotyphlopidae Ord e n : Fa lcon iformes
Leptotyphlops humilis F a m i l i a : Cath a rtidae
F a m i l i a : Viperidae Coragyps atratus
Crotalus F a m i l i a : Accipitridae
Crotalus a trox Pandion h alia etus
Crotalus durissus Haliaeetus leucocephalus
Crotalus lannomi A ccipiter bicolor
Crotalus lepidus Accipiter cooperii
Crotalus molossus Accipiter gen tilis
Crotalus scutulatus Buteo magnirostris
Crotalus willardi Buteo jamaicensis
Aquila chrysae tos

593
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE M ÉxICO

Fa m i l i a : Falcon idae O rd e n : Trogon iformes


Fa/co sparverius F a m i l i a : Trogon idae
Fa/co femora/is Eupti/otis neox en us
Fa/co peregrin us O rd e n : Piciformes
Fa/co mexicanus F a m i l i a : Ram phastidae
Ord e n : G a l l iformes Pterog/ossus torquatus
Fa m i l i a : C racidae Ramphastos sulfura tus
Orta/is po/iocepha/a F a m i l i a : Picidae
Pene/ope purpurascens Me/anerpes uropygia/is
Fa m i l ia : P hasian idae Ord e n : Passeriformes
Me/eagris gal/opavo F a m i l i a : Den d rocolaptidae
Dendrortyx barba tus Dendroco/aptes certhia
Cyrtonyx mon tezumae F a m i l i a : Form ica ri idae
Cal/ipep/a gambe/ii Taraba major
Ord e n : C h a radriiformes F a m i l i a : Tyra n n idae
F a m i l i a : C h a radriidae Ornithion semifla vum
Charadrius semipa/matus Leptopogon ama urocepha/us
Charadrius me/odus Empidonax fla vescens
Charadrius montanus Myiarchus tyrann u/us
Fa m i l i a : Laridae Fa m i l i a : Corvidae
Sterna e/egans Ca/ocitta formosa
Sterna an til/arum Cyanocorax dickeyi
Ord e n : Col u m biformes Aphe/ocoma ultra marina
F a m i l i a : Col u m bidae Corvus corax
Co/umba speciosa F a m i l i a : Paridae
Co/umba fasciata Parus wol/weberi
Zenaida asia tica Fam i l i a : Trog lodytidae
Zenaida macroura Campy/orhynchus yucatanicus
Leptoti/a verreauxi Hy/orchi/us sumichrasti
Geotrygon /a wrencii Thryomanes be wickii
Ord e n : Psittacifo rmes Fam i l i a : M uscicapidae
F a m i l i a : Psittacidae Po/iopti/a caeru/ea
Aratinga canicu/aris Po/iopti/a me/anura
Ara mi/itaris Myadestes sp.
Rhynchopsitta pachyrhyncha Fa m i l i a : M i m idae
Rh ynchopsitta terrisi Mimus po/yg/ottos
Ord e n : C u c u l iformes Fam i l i a : Pti logonatidae
F a m i l i a : C u c u l idae Phain op ep/a nitens
Geococcyx ve/ox Fa m i l i a : E m berizidae
Geococcyx californianus Myioborus minia tus
Piaya cayana Euphonia gou/di
Ord e n : Strig iformes Ch/orospingus oph tha/micus
F a m i l i a : Strig idae Guiraca caeru/ea
Bubo virginian us A tlapetes brunnein ucha
G/aucidium brasi/ianum A mmodramus savannarum
A thene cunicu/aria Xenospiza bai/eyi
Strix occidenta/is Junco phaeonotus
Ord e n : Apod iformes /cterus cucul/atus
Fa m i l ia : Apod idae /cterus ga/bu/a
Streptoprocne semicol/aris /cterus parisorum
Fa m i l i a : Troch i lidae Cardina/is cardina/is
Campy/opterus excel/ens F a m i l i a : Fri n g i l l idae
Amazi/ia beryl/ina Carp odacus mexicanus
Amazilia vio/iceps Cardue/is tristis
Doricha e/iza

594
AN EXO IV. L ISTADO D E E S P E C I E S Q U E SE M E N C IONAN E N E L TEXTO

M a m íferos F a m i l i a : P rocyo n idae


C lase: M a m m a l ia Bassariscus astutus
Orden : D i d e l p h i morphia F a m i l i a : U rsidae
Fam i l i a : Cal u romyidae Ursus americanus
Ca/uromys derbianus Ursus aretos
Fam i l ia : D i d e l p h idae Ord e n : S i re n i a
Chironectes minimus F a m i l i a : Trich ech idae
Dide/phis Trichechus mana tus
Orden : Xenarth ra O rden : Artiodactyla
F a m i l i a : Dasypod idae Familia: S u idae
Dasypus no vemcinctus S u s scofra *
F a m i l i a : Myrmecophag idae Fa m i l i a : Tayassuidae
Cyc/opes didacty/us Pecari tajacu
Tamandua mexicana Tayassu pecari
Ord e n : I n sectivora F a m i l i a C e rvidae
Fam i l i a : Soricidae Odocoi/eus h emion us
Sorex milleri Odocoi/eus virginianus
F a m i l i a : Ta l p idae F a m i l i a : Anti loca p ridae
Sea/opus aquaticus An ti/ocapra americana
Orden : C h i roptera Fa m i l i a : Bovidae
F a m i l i a : E m b a l l o n u ridae avis canadensis
Sa ccopteryx bi/in eata O rd e n : Rodentia
Fam i l i a : Phyl lostom idae F a m i l i a : Sci u ridae
Leptonycteris nivalis Ammospermophi/us in terpres
F a m i l i a : Vesperti lion idae Cynomys /udovicianus
Euderma macu/atum Cynomys mexican us
Myotis Eutamias
Myotis p/aniceps Sciurus
Myotis vivesi Sciurus aberti
Orden : Prim ates Sciurus a ureogaster
Fam i l i a : Cebidae Spermophi/us madrensis
A te/es geoffroyi Tamias
Orden : Carn i vora F a m i l i a : C astoridae
F a m i l i a : Can idae Castor canadensis
Canis /a trans F a m i l i a : Geomyidae
Canis lup us Cratogeomys gymnurus
Urocyon cinereoargenteus Geomys person a tus
Vu/pes ve/ox Thomomys umbrin us
F a m i l i a : Fel idae Fa m i l i a : H eteromyidae
Herpai/urus yagouaroundi Dipodomys
Leopardus parda/is Dipodomys compactus
Leopardus wiedii F a m i l i a : M u ridae
Lynx rufus Habromys
Pa nthera onca Megadon tomys sp.
Puma conc% r Microtus mexicanus
Fa m i l i a : M u stel idae Neotoma anthonyi
Conepa tus meso/eucus Neotoma martinensis
Ga/ictis vittata Neotomodon alstoni
Lontra /ongica udis Peromyscus
Mephitis Peromyscus manicu/a tus
Mephitis macroura Peromyscus mega/ops
Muste/a frenata Peromyscus pembertoni
Taxidea tax us F a m i l i a : E rethizontidae
F a m i l i a : Otari idae Coendou mexican us
Za/ophus ca/ifornianus Erethizon dorsatum
Zygogeomys

595
R E G I O N E S TERRESTRES P R I O RITARIAS DE M ÉxICO

O rden : Lagomorpha Lepus californicus


Fa m i l i a : Leporidae Romerolagus diazi
Lepus Sylvilagus
Lepus alleni Sylvilagus cun icularius

O b s e rv a c i ó n : Este l i sta d o no es e x h a u s tivo n i i n d ica la a u t o r i d a d respect i v a . Su fu n c i ó n es ú n i c a m e n te l i sta r l a s


especies q u e s e i n d i c a n e n e l d o c u m e nto .
• D e b i d o a q u e esta especie es i n t rod u c i d a no se co n s idera en el catá l o g o de R a m í rez-P u l i d o et al. 1 996 y s ó l o se
o rd e n ó de a c u e rd o c o n W i l s o n a n d Reeder. 1 99 3 .

Fotografía : F r a n cisco M o nter

596
A N EX O V . G LOSARIO

AN EXO v. G LOSARIO


Abra. Abert u ra ancha y despejada e ntre d os terrenos. Térm i n o eq u ivalente a cañada.


Amenaza. C u a l q u ier acción q u e conduzca a la pérd i d a de i n teg ridad biológ ica d e u n a
reg ión. Este t i p o d e mod ificaciones incl uye la mod ificación del entorn o , la presencia
de conta m i nantes , la concentración de especies e n riesgo, la presencia d e especies
exóticas y las p rácticas de manejo i n adecuado.


A n tropogénico.Hace referencia a las actividades real izadas vol u ntaria o i n vo l u n ta ria­
mente por e l hom bre .

• Á rea de protección de flora y fauna. Categoría defi n ida por el Sistema Nacional d e Á reas
Protegidas q u e se encuentra constitu ida de conformidad con la Ley Federa l de Caza, la
Ley Federal de Pesca y las demás leyes aplicables en los l u gares q u e contienen los
hábitats de cuyo eq u i librio y preservación dependen la existencia , transformaciones y
desarrollo de las especies de flora y fau n a si lvestres. Es u n a de las categorías de las ANP
defin idas por la Ley General de Eq u i l i brio Ecológ ico y Protección al Ambiente .

• Á rea de protección de recursos na turales. Es aq uélla d esti nada a la p reservación y


protección del suelo, las cuencas h i d rog ráficas, las aguas y, en genera l , los recu rsos
natu rales loca l izados en terrenos de aptitud prefe rentemente forestal . Es u na de las
categorías d e las A N P d efi n idas por la Ley Genera l d e E q u i l i b rio Ecológ ico y P rotección
al Amb iente.

• Á rea mínima cartografia ble. Corresponde al á rea más peq ueña a preciable a s i m ple
vista e n u n mapa i m p reso, por lo q u e está e n fu nción de la escala d e l m i s m o .

• Á rea na tural protegida (ANP). Zona del territorio nacional protegida mediante u n decre­
to federal o estatal en la q ue los a m bientes natu rales orig i n a les no h a n sido alterados
sign ificativamente por la actividad del ser h u ma n o .


Barra. Banco d e arena formado por e l tra nsporte tra n sversal de sed i m entos d e l fondo
del mar hacia la costa.


Biodiversidad, diversidad biológica. Térm i nos apl icados a la variedad d e la vida, i n cl u i­
dos los ecosistemas (terrestres y acuáticos) , los com plejos ecológ icos de los cuales
forman parte, la d iversidad entre las especies y la que existe dentro de cada especie.
El concepto de biod iversidad involucra todos los tipos de variedades b iológ icas , q u e a
g randes rasgos pueden agru parse en tres n iveles: genes, especies y ecosistemas. La
biod iversidad es resu ltado del proceso evol utivo q u e se m a n ifiesta en la existencia de
diferentes modos de ser para la vida a lo largo de toda la escala de o rg a n ización de
los seres vivos .


Biogeografía. Estud io de la d istri b u ción geog ráfica de los org a n ismos, tanto pasada
como presente ( B rown y G i bson , 1 98 3 ) .


Biosfera.Capa s u perior de la Tierra e n la cual se desarro l l a perm a n ente o tem po ral­
mente la vida.

597
REGIONES TERRESTRES P RIORITARIAS DE M ÉxICO


Bolsón. Á rea desértica en forma de hondonada, u bicada e n u n a zona genera l m ente
llana, q u e p resenta u n d renaje endorreico. Debido a s u aislam iento de la i nfluencia
maríti m a d i recta por barreras o rog ráficas y s u cerca n ía a l trópico, p resenta altos n ive­
les de evaporación y con diciones a m bienta les extremas para el d esarrollo de la vida,
lo q u e se trad uce e n bajos n iveles de biodive rsidad pero endem ismos sign ificativos.

Cañada. Espacio de tierra entre dos paredes muy a b ru ptas poco d istantes entre s í .

Cara cterísticas termopluviométricas. I ntervalos de tem pe ratu ra y preci pitación gene­


radas por el com po rtamiento estacional del tiem po atmosférico en u n l ugar; son util i­
zados para la clasificación del clima en el m ismo.

Cen tro d e domesticación o mantenimiento d e especies útiles. C riterio q u e define la


existencia de germoplasma de plantas úti les, ya sea en estado silvestre, semisi lvestre
o ligado a las p rácticas p rod uctivas.

Centro d e origen y diversificación n a tural. Á rea a parti r d e la cual los taxa se han
d i spersado hasta alcanzar su d istri bución actua l .

Conservación . U ti l ización racional de l o s recu rsos naturales q u e involucra su manteni­


miento y autorreg u lació n .

Cordón litoral. Barra asociada a p rocesos d e acu m u lación p o r la acción com binada d e
la erosión d e elevaciones costeras y las corrientes marinas.

Corredor biológico. Desde el p u nto de vista de la conservación biológica , se define


como la conexión o las conexiones espaciales entre hábitats con características se­
mejantes.

Cuenca endorreica. Región con d renaje centrí peto ( i nterior) .


Delta . Desem bocad u ra fluvial que puede d ividirse en varios o m uchos canales en la
cual un río ha l a b rado una l l a n u ra costera muy extendida y deposita una carga de
sed i mentos considerable en un á rea a m p l i a d e la zona l itora l .


Desarrollo sustentable. Conj u nto de principios ordenadores e n ca m i n ados a hacer com­
pati bles la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones sociales del hom bre en
la actu a l idad con e l mante n i m iento de un eq u i l i brio biológico, social y económ ico i n ­
dispensable para el p ropio p roceso de desarrollo actua l o futuro.


Divisoria de aguas. Parte alta del rel ieve terrestre q u e actúa como separación entre
cuencas.


Duna. Colina d e arena en desierto o playa.


Ecorregión. Zona q u e contiene u n conj u nto de com u n id ad es vegetales parecidas, u bi­
cadas e n un área con rasgos topog ráficos com u nes y bajo la i nfl uencia de un determ i­
nado clima sin contar con la transformación y degradación de los h á bitats. Este concepto
contien e los criterios q u e la Conabio tomó en cuenta para la generación de el mapa de
ecorregioines (Conabio, 1 999)


Ecosistema. Conj u nto d e elementos bióticos y abióticos q u e i n te ractú a n com o u n a
u n idad fu ncional.


Ecotono. F ra nj a vertical u horizontal de mezcla o cam bio pau lati n o , d e dos tipos de
com u n idades vegetales o ecosistemas.

598
AN EXO V. G L O SAR I O


Edafogénesis. Conj u n to de p rocesos físicos q ue constituyen la formación del suelo
por efecto de acu m u lación de mate riales acarreados hacia las cuencas de captaci ó n .


Endemismo. Ocu rrencia de o rg a n ismos cuya d i stri bución está restri ng ida a u n á rea
geog ráficamente d e l i m itada.


Especie cla ve. C u a lq u ier especie q u e puede usarse para determ i n a r el g rado de uti l i ­
zación o el eq u i l i brio a m b iental d e u n h á bitat o ecosiste m a .


Especie en peligro crítico. Aq u é l l a defi n id a como priorita ria en fu nción de la necesidad
de con serva r s u h á b itat (UICN , 1 994 ) .


Especie en riesgo. C u a lq u ie r especie q u e se encuentre en la Norma Oficial Mexicana
dentro de las s i g u i e ntes categorías: especie en pel i g ro de exti nción ,
NOM-0 5 9 - E C O L ,
amenazad a , rara , sujeta a protección especial o endém ica .


Especie útil. Toda aquella q u e se presenta de manera espontá nea en estado silvestre
o sem i s i lvestre y q u e está l igado a prácticas p rod u ctivas locales.


Estabilidad ambiental. Estado en e l q u e los elementos físicos y bióticos del medio
am biente, así como sus fl ujos energ éticos, se encuentran en estado de eq u i l i brio y
son capaces de a s i m i l a r i m pactos sobre cada u n o de sus eleme ntos y sobre s u fu n cio­
namiento i n teg ra l .


Eurihalino. Condición de tolerancia s i g n ificativa a a m bientes s a l i n o s .

•.
Fenómen o na tural "extraordinario". Evento d e carácter físico o biótico , poco frecuente
y q ue puede ocu rri r de manera más o menos periód ica , de acuerdo con cond iciones
particu lares de una reg ión .


Fragmenta ción region al. P roceso por e l cual los hábitats de u na reg i ó n son s u bd ividi­
dos en u n idades más peq ueñas, separadas, aisladas o sem iaisladas como resu ltado
de cambios e n el uso del suelo de la m isma (UNEP, 1 99 5 ) .

Geoforma. Térm i n o q u e defi n e u n a forma del rel i eve; com p re n d e u n elemento d e l a


s u perfi c i e te rrestre q u e se defi n e p o r s u con stitu c i ó n y p o r s u s ca racte rísticas
geométricas.

Geotopo. U n idad paisaj ística q u e p resenta procesos físicos partic u l a res q u e favore­
cen el desarro l l o de un ecosistema es pec ífico.

GipsÓfila. Se d ice de las com u n id ades vegetales que crecen sobre suelos con alto
contenido de yeso.


Hábita t. Espacio util izado por u n organ ismo y a q u é l los con los q u e coexiste, además
de los elementos del paisaje y c l i máticos que lo afectan (UNEP, 1 99 5 ) .


Halófila. Se refiera a las com u n idades vegetales q u e se desarro l l a n p referentemente
sobre suelos ricos en sales.


Hotspot.Á rea q u e al berga u n a alta biod iversidad y q ue está a m e n azada ( M itte rmeier
y Goettsch , 1 992 ) .


Hoya. Geoforma derivada del colapso de u n ed ificio volcá n i co con u n a poste rior ero­
sión de los bordes y sed i mentación del fon d o , lo q u e favorece la acu m u lación de agua
pluvial en su i nerior; lago-cráter.

599
R E G I O N E S TERRESTRES P R IORITARIAS DE M EXICO

In tegridad ecológica funcional. C riterio de valor biológ ico q u e i ntenta eva l u a r c u á n


próxima a s u estado natu ra l se encuentra u n a reg i ó n . Se re laciona con la degradación
prod ucida por actividades h u manas y con la pérd ida d e las características fu nciona les
de la m i s m a .

I n terflu vio. Á rea com p rend ida entre dos ca u ces.

Laguna costera . C u e rpo de ag ua con com u n icación conti n u a o estacional co n el mar.


lo q u e le p roporciona condiciones salobres o sa l i nas.

L ey General del Equilibrio Ecológico y Protección al A mbiente . I nstru mento leg a l q ue


esta blece las bases para d efi n i r los criterios y princi pios de la pol ítica ecológ ica nacio­
n a l ; i ncl uye la creación de A N P , la protección de la flora y fau n a silvestres (terrestres y
acuáticas) , la prevención y control de la conta m i nació n , y lo relativo a las m a n ifesta­
ciones de i m pacto a m b ienta l .

L ínea divisoria de aguas. Correspo nde a la parte m á s alta de u na cuenca y d ivide l a


preci pitación en l a s cuencas adyacentes y d i rige el ag ua a u n o u otro s istema de fl ujo.

Llan ura alu vial. Geoforma q u e se ca racteriza por u n a s u pe rficie amplia a man era de
te rrazas acu m u lativas y de l l a n u ras de i n u ndació n .

Llan ura costera . G ra n extensión de terreno con pendie nte m í n i ma y c o n u n a a ltitud


máxima de 200 m s n m , u bicada e ntre el l ito ra l y las sierras costeras

Lomerío. Geoforma con stitu ida por elevaciones del te rre n o , alargadas, poco p ro n u n ­
ciadas y de poca altu ra q u e s e derivada de procesos morfotectón icos y a sea p o r l a
n ivelación d e m ontañas o p o r movi m ientos su aves de leva n ta m iento d e la corteza
te rrestre

Marisma. Á rea somera adyace nte al mar o a u n a lag u n a coste ra , c u b i e rta de vegeta­
ción to lerante a altas concentraciones de sal y asociada d i rectamente a la d i n á m ica de
mareas. D u rante el estiaje (tem porada seca ) , la evaporación es mayor que el s u m i n i s­
tro de a g u a , por lo q u e casi no exi ste vida a n i m a l : sin e m ba rg o , en la tem porada de
l l uvias se desarrolla una g ra n d iversidad d e org a n ismos, p ri ncipalmente postla rvas y
juveni les (Arriaga et al. , 1 998a ) .

Médano. Geoforma ca racterizada p o r la prese ncia de d u nas.

Medio abiótico. Conj u n to d e elementos del medio físico, que fu nciona como s ustento o
su strato de los seres vivos.

Mega diversidad. Térm i n o que denota la presencia de una g ran d iversidad b iológ ica en
una reg ió n . Se a p l ica genera l m ente a pa íses con una enorme riq ueza de especies y
de e n d e m ismos.

Mesa . Geoforma determ i nada por u na a m p l ia elevación d e c i m a plana que se ca racte­


riza por alturas absol utas de más de 1 000 m .

Microclima . Cond iciones físicas medias de l a atmósfera e n u n l u g a r particu lar, deriva­


das de un rel i eve que actúa co mo ba rrera de las cond iciones generales del entorn o .

Modelo digital d e terreno. Conj u nto de datos n u méricos q u e describe la d istri bución
espacial de u n a característica cuantificable y conti n u a del territorio.

600
ANEXO v. GLOSARIO

Monumento natural. Es una categoría de las ANP definidas por la Ley General de Equi­
librio Ecológico y Protección al Ambiente. Comprende un área que contiene uno o
varios elementos naturales que por su carácter único o excepcional o por su valor
estético, histórico o científico se encuentran progegidas. Las áreas consideradas en
esta categoría no cuentan con la variedad de ecosistemas ni con la superficie necesa­
na para ser Introducidas en otras categorías de manejo de recursos.

Morfogénesis. Conjunto de procesos de degradación que tienden a modelar el relieve


como resultado de los agentes erosivos.

Oportunidad para la conservación. Aspectos relativos a la viabilidad de preservación


de una región natural bajo algún tipo de manejo adecuado, en función de los servicIos
ambientales que ofrece y de la presencia de grupos organizados en ella.

Parque nacional. Es una categoría de las ANP definidas por la Ley General de Equili­
brio Ecológico y Protección al Ambiente. Comprende áreas que representan uno o
varios ecosistemas importantes por su belleza escénica, su valor científico, educativo,
de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna silvestres, por su aptitud
para el desarrollo del turismo o bien, por otras razones análogas de interés general.

Penillanura. Planicie con pendiente mínima en la que se presentan procesos de acu­


mulación e inundación.

Piedemonte. Geoforma ubicada al margen de las montañas, de las que se distingue


por una pendiente y una altura considerablemente menores.

Planicie. Geoforma de cualquier dimensión equivalente a un plano horizontal o de


poca inclinación.

Práctica de maneio adecuado. Esquema de administración de una región natural com­


patible con su conservación; suele recurrir a formas de producción racionales.

Proceso geodinámico terrestre. Conjunto de fenómenos derivados del efecto sinérgico


de los procesos de formación del relieve (edafogenéticos y morfogenéticos).

Procesos serales. Procesos contínuos de colonización y extinción de poblaciones en


un sitio determinado.

Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Instrumento que consiste en una serie de


medidas federales orientadas a lograr el desarrollo sustentable del país. Tiene sus
antecedentes en la Ley de Planeación y en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Puerto topográfico. Zona de contacto entre dos elevaciones, correspondiente a una


división de vertientes. Coincide con la parte más baja de una divisoria de aguas.

Rareza. Característica que define la presencia única e irrepetible de un fenómeno


biológico o de una especie dentro de una región.

Región. Superficie del territorio en donde prevalecen criterios de homogeneidad y de


estabilidad que definen la plasticidad de sus elementos.

Región biogeográfica. Área de distribución de un conjunto de organismos con patro­


nes de interacción específicos que resultan de grandes patrones climáticos y otros
elementos del medio físico.

601
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

Región hidrológica prioritaria. Parte alta, media o baja de una cuenca o subcuenca o
de un cuerpo de agua individual, significativa por sus recursos hídricos y biológicos,
los cuales son factibles de ser conservados y en donde ocurren o pueden ocurrir
impactos negativos resultado de las diferentes actividades de uso y exploación de los
mismos por parte de los sectores público o privado.
Región prioritaria marina. Área litoral y oceánica cuyas características físicas y bioló­
gicas la hacen particularmente importante desde el punto de vista de la biodiversidad.

Región terrestre prioritaria. Área continental cuyas características físicas y biológicas


la hacen particularmente importante para la conservación de la biodiversidad.

Relicto. Se refiere al organismo, comunidad o ambiente que se ha desarrollado sin


modificaciones significativas en sus características o área de distribución pero cuyo
entorno circundante ha cambiado de manera natural.

Representatividad. Característica de los hábitats y ecosistemas con tal grado de con­


servación e integridad en su funcionalidad que pueden tomarse como ejemplos de
áreas naturales no perturbadas.

Reserva de la biosfera. Área biogeográfica relevante en el país, representativa de uno


o más ecosistemas no alterados significativamente y en los cuales habitan especies
representativas de la biodiversidad nacional. Es una categoría de ANP definida por la
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ría. Geoforma caracterizada por la presencia de planicies uniformes, con poca pen­
diente y conformada por varios sistemas lagunares conectados por pequeños canales
que suelen ser inundados en periodos de mareas altas.

Riqueza específica. Conjunto de especies y subespecies representadas en un área.

Santuario o refugio. Área que se catacteriza por una riqueza considerable de flora o
fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringi­
da. Es una categoría de las ANP definida por la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente.

Servicios ambientales. Procesos o funciones ecológicas importantes para la sociedad


o para los propios ecosistemas (UNEP, 1995).

Sesilidad. Factor inverso de la capacidad de desplazamiento de un individuo.

Sierra. Conjunto de montañas con una divisoria de aguas principal que delimita dos
vertientes opuestas.

Singularidad. Presencia de eventos biológicos extraordinarios particularmente en una


región a merced de condiciones ambientales específicas.

Sistema de información geográfica. Herramienta que describe, representa, almacena


y despliega datos de elementos del mundo real; su representación espacial es me­
diante un sistema de coordenadas proporciona informacion acerca de su forma di­
mensional, sus atributos y sus relaciones espaciales con otros elementos de su entorno.

602
ANEXO v. GLOSARIO


Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINAP). Conjunto de áreas que por su
biodiversidad y características ecológicas son consideradas de especial relevancia
en el país. Estas áreas fueron incluidas en el sistema mediante un decreto federal y
asignadas con alguna de las categorías mencionadas en la Ley General de Equilibrio
Ecologico y Protección al Ambiente.

Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Información sistematizada so­


bre la biodiversidad y los recursos biológicos de México. Esta información ha sido
generada con la finalidad de aportar los datos y las herramientas que, en materia de
biodiversidad, sirvan de soporte a las diferentes entidades gubernamentales al mo­
mento de decidir y que está siendo instrumentado por la Conabio.

Vagilidad. Grado de la capacidad de desplazamiento de un individuo.

Valle intermontano. Geoforma equivalente a una depresión estrecha y alargada en el


terreno situada entre laderas.

Valor para la conservación. Factor de ponderación asignado en este trabajo a las RTP,
tomando en cuenta el grado de conocimiento de sus condiciones ambientales y en
función al grado de conservación de los ecosistemas y de los flujos energéticos entre
los elementos bióticos que los constituyen. Los valores más altos corresponden a una
mayor importancia o prioridad para la conservación.


Xerófila. Se refierea a las comunidades vegetales que se desarrollan en condiciones
de aridez.

603
------ --�-----�-

604
ANEXO VI. DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

ANEXO VI. DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Especialistas

ALANís Flores, Glafiro J. CEBALLOS González, Gerardo J.


Departamento de Ecología Instituto de Ecología, UNAM
Facultad de Ciencias Biológicas Ciudad Universitaria
Universidad Autónoma de Nuevo León Deleg. Coyoacán 04510 México, DF

64610 San Nicolás de los Garza, NL Apdo. postal 70-275


Apdo. postal 134-F Tel. (5)622-9042
galanis@ccr.dsi.uanl.mx Tel.lFax (5)622-9004
gceballo@miranda.ecologia.unam.mx
BULLoCK, Stephen H.
Departamento de Ecología CHÁZARO Bazáñez, Miguel de Jesús
División de Investigación de Oceanología Departamento de Geografía
Centro de Investigación Científica Centro Universitario de Ciencias
y Educación Superior de Ensenada Sociales y Humanidades, U. de G.
Carretera Tijuana-Ensenada km 107 Av. Maestros esq. Mariano Bárcena
22860 Ensenada, BC Guadalajara, Jal.
Tel. (61)74-5050 ext. 24293, 24242 Tel./Fax (3)853-5058
Fax (61)75-0545 cbm97789@fuentes.csh.udg.mx
sbullock@cicese.mx
DÁvlLA Aranda, Patricia
BÚRQUEZ Montijo, Alberto Unidad de Biotecnología y Prototipos
Laboratorio de Ecología Funcional y Aplicada ENEP-Iztacala, UNAM
Estación Regional Noroeste Av. de los Barios s/n, Los Reyes Iztacala
Instituto de Ecologia, UNAM 54090 T lalnepantia, Méx.
Blvd. Luis D. Colosio y Sahuaripa s/n Tel. (5)623-1219
83000 Hermosillo, Son. Fax (5)623-1225
Apdo. postal 1354 Hermosillo, Son. pdavilaa@servidor.unam.mx
Tel. (62)13-9303
Fax (62)17-5340 DIRZO Minjarez, Rodolfo
montijo@servidor.unam.mx Instituto de Ecología, UNAM
aburquez@miranda.ecologia.unam.mx Ciudad Universitaria
Deleg. Coyoacán 04510 México, DF

CARRERA López, Julio Alberto Apdo. postal 70-275


Director del ANP Maderas del Carmen Tel. (5)622-9011
Juan Bautista Escorza 383, Fracc. Urdiñola Fax (5)616-1076
25020 Saltillo, Coah. urania@miranda.ecologia.unam.mx
Tel.lFax (84)30-1515
Delegación Semarnap-Coahuila ENKERLlN Hoeflich, Ernesto
Nueva Vizcaya núm. 480 Centro de Calidad Ambiental
25020 Saltillo, Coah. Instituto Tecnológico de Estudios
Tel.lFax (84)"14-4997 Superiores de Monterrey
Garza Sada núm. 2501 Sur
CASTELLANOS Villegas, Alejandro Emilio 64849 Monterrey, NL
Universidad de Sonora Tel. (8) 328-4032, 328-4033
Blvd. Luis Encinas y Rosales, Centro Fax (8)349-8776
83000 Hermosillo, Son. enkerlin@cmpus.mty.itesm.mx
Tel. (62)59-2104
Fax (62) 13-9299 ESPEJEL Carvajal, lIeana
acastell@guaymas.uson.mx Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Baja California
Carretera Tijuana-Ensenada km 103
22860 Ensenada, BC
Tel.lFax (61)74-4560
ileana@faro.ens.uabc.mx

605
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

FLORES Villela, Óscar MARCH Mifsut, Ignacio J.


Museo de Zoología El Colegio de la Frontera Sur
Facultad de Ciencias, UNAM Carro Panamericana y Periférico Sur sIn
Ciudad Universitaria 29290 Sn. Cristóbal de Las Casas, Chis.
Deleg. Coyoacán 04510 México, DF Tel. (967)818-83, 823-22
Apdo. postal 70-399 ijmarch@yahoo.com
Tel. (5)622-4825 Conservation International
Fax (5)622-4828 Blvd. Comitán 191 Col. Moctezuma
29030 Tuxtla Gutiérrez, Chis.
GÓMEZ T éllez, Rebeca Tel.lFax (961) 397-76, 236-58, 286-02
Sierra Madre Alliance cimextg@chis1.telmex.net.mx
División del Norte 2300 Suite 119
Col. Altavista 31321 Chihuahua, Chih. MARTíNEZ Gallardo, Roberto
Tel.lFax (1)415-5912 Facultad de Ciencias
sierrama@infosel.net.mx Univ. Autónoma de Baja California
Carretera T ijuana-Ensenada km 103
GONZÁLEZ Medrano, Francisco 22860 Ensenada, BC
Departamento de Botánica Tel.lFax (61)74-4560
Instituto de Biología, UNAM trono@ens.uabc.mx
Ciudad Universitaria
Deleg. Coyoacán 04510 México, DF MARTíNEZ Salas, Esteban
Tel. (5)622-5696 ext. 229 Nuevo Herbario MEXU
Fax (5)550-1760 Instituto de Biología, UNAM
gmedrano@ibiologia.unam.mx Ciudad Universitaria
Deleg. Coyoacán 04510 México, DF
LAFóN Terrazas, Alberto Tel. (5)622-4774
Facultad de Zootecnia Fax (5)550-1760
Universidad Autónoma de Chihuahua Herbario: (5)622-5995 ext. 247, 323
Adminstración de Correos 4-28
31031 Chihuahua, Chih. MEDELlÍN Legorreta, Rodrígo
Tel. (14)34-0887 Instituto de Ecología, UNAM
Fax (14)34-0345 Ciudad Universitaria
alafon@fz.uach.mx Deleg. Coyoacán 04510 México, DF
Apdo. postal 70-275
LIST, Rurik Tel. (5)622-9042
Coordinador del Programa para México Fax (5)622-8995
T he Wildlands Project medellin@miranda.ecologia.unam.mx
Matamoros 14 esq. Manuel Doblado
Col. Pilares MELLlNK Bijtel, Eric
52179 Toluca, Méx. Centro de Investigación Científica
Apdo. postal 98 y Educación Superior de Ensenada
52176 Metepec 3, Méx. Carretera Tijuana-Ensenada km 107
Tel.lFax (72)16-6416 22860 Ensenada, BC
rurik@toluca.podernet.com.mx Apdo. postal 2732
Tel. (61)74-5050, 75-0595 ext. 24258
LÓPEZ García, José Fax (61)75-0545, 75-0574
Departamento de Geografía Física emellink@cicese.mx
Instituto de Geografía, UNAM
Ciudad Universitaria MORENO Casasola Barceló, Patricia
Deleg. Coyoacán 04510 Mexico, DF Departamento de Ecología Vegetal
Tel. (5)622-4335 Instituto de Ecología, AC
Fax (5)626-2145, 616-0539 Antigua carretera Xalapa-Coatepec km 2.5
jlopez@servidor.unam.mx 91000 Xalapa, Ver.
Apdo. postal 63
Tel. 828)42-1800 ext. 3104 y 3105
Fax (28)18-7809
patricmo@ecologia.edu.mx

606
ANEXO VI. DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

NAVARRO Sigüenza, Adolfo Gerardo SAHAGUN Godínez, Eduardo


Museo de Zoología Facultad de Ciencias Naturales
Facultad de Ciencias, UNAM y Agropecuarias (Facena)
Ciudad Universitaria Herbario y Jardín Botánico
Deleg. Coyoacán 04510 México, OF Universidad Autónoma de Guadalajara
Apartado Postal 70-399 Apartado postal 1-440
Tel. (5)622-4832, (5)554-3350 44100 Guadalajara, Jal.
Fax (5)622-4828 Tel. (3)610-1010 ext. 2484, 2694, 2695
fcvg01@servidor.unam.mx Fax (3)610-1010 ext. 2695
esahagun@uagunix.gdl.uag.mx
NOCEDAL Moreno, Jorge esahagun@vinet.com.mx
Instituto de Ecología, AC.
Carretera a Mazatlán km 5 SCHIBLI, Leo
esq. Blvd. Los Remedios s/n Sociedad para el Estudio de los
31400 Durango, Dgo. Recursos Bióticos de Oaxaca, AC.
Apartado postal 632 Calle Porfirio Díaz núm. 211 Centro
Tel. (18)12-1483 68000 Oaxaca, Oax.
Fax (18)12-3632 Tel./Fax (951)600-98
serbo@antequera.com
OJEDA Capella, Arcadio
Cañada de Patla, A.C. SOTO Arenas, Miguel Ángel
San Pedro de las Joyas 60 Instituto de Ecología, UNAM
Tepepan, México, OF y Herbario AMO
Tel. (5)641-6372 Ciudad Universitaria
emaza@ine.gob.mx Deleg. Coyoacán 04510 México, DF
Apdo. postal 53-123
PÉREZ GIL Salcido, Ramón 11320 México, OF
PG7 Consultores, S.C. Tel. (5)848-0474, (5)262-3101,
José María Velasco núm. 109 Local 8-A (5)622-9013
Col. San José Insurgentes Fax (5)531-4349
03900 México, DF msoto@miranda.ecologia.unam.mx
Tel. (5)611-2340, (5)611-2100
perezgil@laneta.apc.org VELÁZQUEZ Montes, Alejandro
perezgil@lead.colmex.mx Laboratorio de Biogeografía
Facultad de Ciencias, UNAM
RZEDoWSKI Rotter, Jerzy Ciudad Universitaria
Centro Regional del Bajío Deleg. Coyoacán 04510 México, DF
Instituto de Ecología, AC. Cruz Azul núm. 14 Col. Lázaro Cárdenas
Av. Lázaro Cárdenas núm. 253 14270 México, DF
61600 Pátzcuaro, Mich. Tel. (5)622-4335 ext. 45466
Apdo. postal 386 Fax (5)679-8171
Tel. (434)226-98 avm@hp.fciencias.unam.mx
Fax (434)226-99

Conabio
Liga Periférico Sur núm. 4903
Col. Parques del Pedregal
Deleg. T lalpan 14010 México, DF
Tel. (5)528-9100; Fax (5)528-9130

SOBERÓN Mainero, Jorge BENiTEZ Díaz, Hesiquio


Secretario Ejecutivo Director de Servicios Externos
jsoberon@xolo.conabio.gob.mx hbenitez@xolo.conabio.gob.mx

ARRIAGA Cabrera, Laura LARA Morales, Liliana


Directora de Análisis y Prioridades Subdirectora de Inventarios Bióticos
larriaga@xolo.conabio.gob.mx lIara@xolo.conabio.gob.mx

JIMÉNEZ Rosenberg, Raúl MUÑoz López, Enrique


Director de Sistemas Subdirector de SIE
rjimenez@xolo.conabio.gob.mx emunoz@xolo.conabio.gob.mx

607
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉxICO

LARSON Guerra, Jorge


Asesor de la Secretaría Ejecutíva KOLEFF Osorio, Patncia
jlarson@xolo.conabio.gob.mx pkoleff@xolo.conabio.gob.mx

FERIAArroyo, Patricia ACOSTAGutiérrez, Roxana


pfena@xolo.conabio.gob.mx racosta@xolo.conabio.gob.mx

Pumar, Cecilia
FERNANDEZ AGUILARZúñiga, Claudia
dernand@xolo.conabio.gob.mx czuniga@xolo.conabio.gob.mx

GÓMEZ Mendoza, Leticia CASTILLO Cruz, Maribel


Igomez@xolo.conabio.gob.mx mcastill@xolo.conabio.gob.mx

MARQUEZContreras, Óscar Ignacio ESPINOZA Rodríguez, José Manuel


omarquez@xolo.conabio.gob.mx jespino@xolo.conabio.gob.mx

MARTiNEZRomero, Eduardo Dirección de Sistemas


emartine@xolo.conabio.gob.mx
CRUZ López, María Isabel
MORENoGutiérrez, Elizabeth icruz@xolo.conabio.gob.mx
emoreno@xolo.conabio.gob.mx
Dirección de Servicios Externos
RAYGADASPrado, Diego
draygada@xolo.conabio.gob.mx ÁLVAREZEchegaray, Carlos
calvarez@xolo.conabio.gob.mx
RODRíGUEZ Tapia, José Gerardo
grodrig@xolo.conabio.gob.mx GALlNDO Jaramillo, José Manuel
jgalindo@xolo.conabio.gob.mx
VILLALÓN Calderón, Rocío
rvillalo@xolo.conabio.gob.mx LOA Loza, Eleazar
eloa@xolo.conabio.gob.mx
Dirección de Análisis y Prioridades
NEYRA González, Lucila
ESPINOSAOrganista, David Ineyra@xolo.conabio.gob.mx
despinos@xolo.conabio.gob.mx

Intituto Nacional de Ecología, A.C.


Av. Revolución núm. 1425
Col. Tlacopac San Ángel
Deleg. Álvaro Obregón 01040, México, DF
Tel. (5)624-3300
Fax (5)624-3387, 624-3589

RUIZ Barranco, Héctor Luis DE LA MAZA Elvira, Roberto G.


Director T écnico de la UCANP Asistente de la UCANP
hruiz@ine.gob.mx emaza@ine.gob.mx

PIGUERÓN Wirz, Celia TREJO Monroy, Mauricio


Unidad Coordinadora Subdirector de Análisis T écnico
de Áreas Naturales Protegidas y Gestión de la UCANP
cpiguero@ine.gob.mx mtrejo@ine.gob.mx

VARGAS Mena, Araceli D'LuNA Fuentes, Cario Alejandro


Directora de Ordenamiento Dirección General de Ordenamiento
General del Territorio Ecológico e Impacto Ambiental
arvargas@ine.gob.mx fde@ine.gob.mx

608
ANEXO VI. DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

NAVARRO L., Daniel


Delegación Quintana Roo
Apdo. postal 13 Chetumal, QR
Tel. (983)228.29
Fax (983)200-73
74054.134@compuserve.com

Otras instituciones

CASTlLLEJA,Guillermo OLSON. David


World Wildlife Fund México World Wildlife Fund
Av. México núm. 51 Col. Condesa 1250 24th sI. NW. Washington. DC
06100 México, DF 20037-1175
Tel. (5)286-5631 Tel. (202)625-7095
wwfmexico@igc.apc.org Fax (209)293-9211

CHÁVEZ, María Teresa SHOPLAND. Jennifer


Pronatura, A.C. T he Nature Conservancy Región México
Aspérgulas núm. 22 Col. San Clemente 300 E. University Blvd. núm. 230
Deleg. Álvaro Obregón 01740 México, D.F. Tucson. AZ 85716
Tel. (5)635-5054 Tel. (520)622-3861
Fax (520)620-1799
HERRMANN, Hans 602-0826@mcimail.com
Jefe de Programa
de Conservación de la Biodiversidad ZADROGA. Frank
Comisión de Cooperación Ambiental USAID/México
393 Rue SI. Jeques Quest Bureau 200 Embajada Estados Unidos de América
Montreal H2Y 1 N9 Canadá Paseo de la Reforma núm. 305
Tel. (514)350-4340, 350-4316 Col. Cuauhtémoc 06500 México. DF
hhermann@ccemtl.org Tel. (5)209-9100
Fax (5)207-7558
MOCTEZUMA Orozco, 6scar fzadroga@usaid.gov
Naturalia. A .C.
Eje Central Lázaro Cárdenas 409-101
Col. Portales 03300 México. DF
Tel. (5)674-6678
Fax (5)674-3876
nturalia@servidor.unam.mx

Revisores

CERVANTES Ramírez. Marta SÁNCHEZ Silva. Rubén


División de Estudios de Posgrado Coordinación de Tecnologia Hidrológica
Departamento de Geografía Instituto Mexicano
Torre I de Humanidades 3er. Piso de Tecnología del Agua
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM Paseo Cuauhnáhuac 8532. Progreso
Ciudad Universitaria 62550 Jiutepec. Mor.
Deleg. Coyoacán 04510 México. DF Tel. (73)19-4000 ext. 511
Tel. (5)605-7571 rsanchez@tlaloc.imta.mx

SÁNCHEZ Cordero. Victor


Departamento de Zoologia
Instituto de Biologia. UNAM
Ciudad Universitaria
Deleg. Coyoacán 04510 México. DF
Tel. (5)622-5706 ext. 287 y 324
scordero@servidor.unam.mx

609
Regiones terrestres prioritarias de México
se terminó de imprimir en noviembre de 2000,
en los talleres de Corporación Papalote S. de R.L.,
cda. de Techichicastitla núm. 3-403b, México, O.F.
La edición consta de 1 000 ejemplares.

Potrebbero piacerti anche