Sei sulla pagina 1di 10

Democracia

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1
es una forma de organización socialque atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización
del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en
la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).2
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por
los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones
primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes,
concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y
suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos,
aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema
político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la
república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del
pueblo.

Autonomía
Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es un concepto
moderno, procedente de la filosofía y, más recientemente, de la psicología, que, en
términos generales, expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar
decisiones sin intervención ni influencia externa. Se opone a heteronomía.
La autonomía en el ámbito filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la
conducta humana (ética), mientras que en el ámbito de la psicología cobra especial
importancia en el estudio de la psicología evolutiva.
Autonomía y libertad
La autonomía encarna el problema de como se comporta la persona ante sí misma y
la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-
responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-libertad .
Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición
cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial
importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión
del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con
la misma abundancia durante la antigüedadque durante las épocas posteriores.
Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean
Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.

Definición de Igualdad
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo
o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza,
sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más
práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Eso en cuanto a la explicación de lo que significa el término igualdad, en tanto, como
problemática, la igualdad data de tiempos inmemoriales... casi me arriesgaría a decir
que "desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre" ya que desde siempre ha
sido un tema de recurrente lucha en el mundo entero. Si bien en el siglo XVIII, en
oportunidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la situación de
desigualdad que imperaba en el mundo logró ser de alguna manera zanjada,
lamentablemente, no pudo ser erradicada o superada del todo, ya que aún hoy, en el
siglo XXI, todavía es recurrente y común escuchar hablar de casos de discriminación.
Sin ir más lejos, desde que surgió la posibilidad que el dirigente demócrata Barack
Obama ocupe la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países más poderosos
del mundo pero también uno de los que más observó y sufrió la desigualdad y la
discriminación a lo largo de su historia, en vez de pasar por alto su origen
afroamericano, que a estas alturas ya debería ser algo natural, desde todos los
ámbitos, se hizo especial hincapié en este aspecto más que en otros determinantes,
como ser su programa de gobierno.
Equidad
El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego "͗επιεικεία", virtud
de la justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua
española, como:
 Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.
 Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
 Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y
cualidades.
 La "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o
por la conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;1
 La justicia natural, opuesta a la ley escrita.
 una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
 Una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1 Este
ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico
de Ulpianoen sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho), el suum
cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

Justicia
La justicia se representa alegóricamentepor una mujer con los ojos vendados, con una
balanza en una mano y una espada en la otra.
La justicia (del latín iustitĭa), que, a su vez, viene de ius —derecho— y significa en su
acepción propia «lo justo, o lo que se ajusta››. De forma general podríamos definirle
como: Distribuir los costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de
la comunidad conforme a un criterio o escala de criterios. Es así que la noción de
justicia tiene varias acepciones, dependiendo de a qué se ajusta esta distribución de
costos y beneficios. Es decir, la justicia es un concepto referencial, se refiere a un
conjunto y jerarquía de criterios que operan como supuesto de base. El problema en
su definición es que no todos comparten el mismo supuesto de base. Este supuesto
puede referirse a un sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad, la
capacidad, el mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse
tres grandes criterios:
 a la dignidad humana,
 al bien común o
 a la ley.
Así, por ejemplo en el Diccionario de la lengua española.1 Es un valor determinado
como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía
entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo
y permitiendo acciones específicas en la interacción de los mismos.
Libertad
La libertad (del latín: libertas, -ātis)1 es la capacidad de la conciencia para pensar y
obrar según la propia voluntad de la persona.
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real Academia
Española,2 el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de
quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En
otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las
consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal,
solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la teleología.
La quinta acepción del término2 define la libertad como la «facultad que se disfruta en
las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a
las buenas costumbres». Con base en ello, la protección de la libertad interpersonal es
objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica.
Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de
una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.

Demolición
Demolición o derribo es lo contrario de construcción: la destrucción de edificios y
otras estructuras. El edificio más alto demolido fue el Singer Building, de 47 plantas, en
la Ciudad de Nueva York, que fue construido en 1908 y derribado
entre 1967 y 1968 para ser reemplazado por el One Liberty Plaza.
Para la mayoría de edificios, como las casas, que sólo tienen dos o tres plantas de
altura, la demolición es un proceso más simple. El edificio es derribado bien
manualmente o bien mecánicamente usando numeroso material hidráulico:
plataformas de trabajo elevadas, grúas, excavadoras y topadoras.
Los edificios más grandes pueden requerir el uso de una bola de demolición, un peso
pesado suspendido de un cable que es balanceado por una grúa hacia la fachada de
los edificios. Las bolas de demolición son especialmente efectivas contra la
mampostería, pero son controladas con mayor dificultad y, a menudo, con menor
eficiencia que otros métodos. Los métodos nuevos pueden usar cizallas hidráulicas
rotacionales y machacadoras de piedras silenciosas junto con excavadoras para cortar
o atravesar madera, acero y hormigón. El uso de cizallas es especialmente común
cuando el corte con soplete sería peligroso.
Racismo
Racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento
exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente
causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. La palabra designa
también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.
El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural
o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo
en sentido restringido. En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o
«sociocéntrica» que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos
están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de
los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás
conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse
en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales.
Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras,
superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este
tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a
defender el derecho natural de las razas «superiores» a imponerse sobre las
«inferiores».5 El racismo en sentido restringido es una doctrina de apariencia
científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades
intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas,
diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales,
hereditarios e inmutables.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con
personas por su raza se conoce como discriminación racial.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden
jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o
ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó
en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
Los 10 tipos de racismo
A continuación hacemos un repaso a los distintos tipos de discriminación que existen,
aunque muchos de ellos están estrictamente relacionados.
1. Racismo biológico
Este tipo de racismo es el más común, y es que la discriminación se produce en
relación con las diferencias biológicas entre individuos. Por lo tanto, defiende que hay
razas superiores a otras en varios aspectos, como la capacidad intelectual o la
condición física.
2. Racismo por el color de piel
Se trata de un racismo puramente físico y muy superficial, basado en el color de la
piel. Por lo general, este odio irracional se solapa con otros tipos de racismo como el
biológico o el sexual.
Dentro de esta discriminación encontramos el colorismo, que se da entre individuos
con un mismo color de piel. Por ejemplo, hay comunidades africanas que expulsan a
aquellas personas que son “demasiado negras”.
3. Xenofobia
La gente suele identificar este término como un sinónimo de “racismo”, pero lo cierto
es que la xenofobia tiene que ver con una región o con un país en particular. En
este sentido, se basa en la superioridad de un colectivo originario de un lugar sobre los
extranjeros que llegan de otra región o país.
4. Racismo sexual
Tipo de racismo que discrimina un género o una orientación sexual. La
discriminación más común es la del género masculino sobre el femenino, aunque
puede darse a la inversa. El racismo biológico o por el color de piel suele ir de la mano
con el racismo sexual.
5. Racismo social
Se trata del rechazo de un colectivo por su pertenencia a un estrato social. Las
personas con menos recursos económicos son las víctimas más habituales de esta
discriminación. Este racismo social provoca que se ensanche la diferencia de clases.
6. Racismo cultural
Defiende que una raza o colectivo es superior a otro por motivos histórico-culturales.
No trata de demostrar la superioridad de una cultura respecto a otra, sino
que establece una relación entre un colectivo y su capacidad cultural, como por
ejemplo pensar que la población negra es incapaz de desarrollar buena literatura.
7. Racismo religioso
Este racismo establece una jerarquía entre personas de distinta religión. Cabe
destacar que esto ha dado lugar a algunos de los conflictos más importantes que
sacuden el mundo en la actualidad. Es uno de los tipos de racismo más habituales y
antiguos, por desgracia.
8. Racismo por discapacidad
Podemos hablar de odio irracional a alguien por su movilidad reducida, discapacidad
psíquica o cualquier tipo de característica especial que posea. No es demasiado
habitual, aunque se han dado algunos casos importantes a lo largo de la historia (el
nazismo lo ejercía).
9. Racismo internalizado
Cuando los individuos discriminados interiorizan el mensaje racista hasta el
punto de darlo por válido, llegan a sentirse avergonzados de su “diferencia” o
“condición”. Esto es lo que se conoce como racismo internalizado, y da lugar a una
autoestima muy baja.
10. Racismo a la inversa
Más que un tipo de racismo, es una respuesta a él. Trata de redirigir una conducta
racista a un colectivo que no está acostumbrado a él. Por ejemplo, ejercer el racismo
sobre una persona blanca y de clase alta. En este caso, el objetivo no sería demostrar
la superioridad de un raza sobre otra, sino poner en evidencia la contradicción del
propio racismo.
Otros tipos de racismo
Os hemos enseñado los más habituales, aunque hay tantos tipos de racismo como
aspectos susceptibles de ser discriminados. En este sentido, podemos encontrar
el racismo por edad o el racismo según la vestimenta.
Por otro lado, es cierto que gran parte de la sociedad ejerce el racismo no
intencional, y es que hemos llegado a internalizar algunos de los prejuicios que nos
rodean. ¿Cuántas veces hemos visto un niño negro en una caja de galletas de
chocolate negro y un nño blanco en la de chocolate blanco?

Racismo
Racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento
exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente
causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. La palabra designa
también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.
El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural
o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Discriminación
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce
desigualdades en el acceso a recursos (como juguetes) y oportunidades (como la
comida, las pruebas de embarazo, la educación o el empleo) en favor o en contra de
un grupo social y sus miembros.
La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un
criterio o criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para
referirse a la violación de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa,
orientación sexual o por razón de género.
En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada
para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por
razones arbitrarias.
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad.
Hay casos en que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.
Características de la discriminación
1. Etnocentrismo y discriminación
Tal como se hizo mención anteriormente el etnocentrismo es característico de todas las
sociedades. Este concepto alude a la necesidad de considerar a la cultura a la que
pertenece una persona como mejor que el resto. Esto es característico de toda la
especie humana y de todos los tiempos.
No obstante la discriminación negativa se hace presente cuando la diferencia se vuelve
intolerante, se menosprecia al punto de marginalizar a otras culturas, despreciarlas y
atacarlas tanto verbal como físicamente.
2. Prejuicio
Desde el punto de vista de la psicología, la discriminación es un prejuicio. Este
prejuicio se fundamenta en conductas despectivas o peyorativas hacia un grupo de
personas. No obstante el prejuicio no se basa en un fundamento de carácter lógico o
certero sobre la superioridad de quien discrimina puesto que no tienen fundamentos
científicos ni lógicos para sustentar la discriminación.
3. Tipos de discriminación
Existen diferentes tipos de discriminación:
 Discriminación laboral. Aquella que se presenta en el ámbito laboral.
 Discriminación sexual. Aquella que discrimina o ejerce un prejuicio por la
diferencia de género.
 Discriminación social. Es un tipo de discriminación basada en el país de origen,
las costumbres sociales, la vestimenta, etc, que una persona tenga como hábito
adquirido.
 Discriminación racial. Es el tipo de discriminación que se presenta por el
aspecto físico de una persona: color de la piel, de ojos, la altura o la contextura
física de una persona.
 Discriminación religiosa. Es el prejuicio que surge por la falta de tolerancia y la
marginación hacia un tipo de creencia religiosa.
 Discriminación ideológica. Aquella que se profesa puesto que una persona
tienen creencias políticas e ideológicas diferentes a otras.
4. La discriminación positiva
Este tipo de discriminación se presenta cuando la persona posee el discernimiento para
distinguir y diferenciar las desigualdades entre dos o más personas o cosas. La
discriminación sin carga negativa indica que la persona tiene la capacidad para el
reconocimiento de que algo es diferente a otra cosa. El término estricto de la palabra
discriminación no carga ninguna connotación racial, xenófoba o perjudicial para nadie.
5. La discriminación y el contexto social
Si bien es correcto indicar que cada sociedad ha ejercido de alguna u otra forma la
discriminación hacia otras personas o grupos, también es importante decir que este
tipo de discriminación con carga negativa (rozando el racismo) se ha manifestado más
específicamente después de la segunda mitad del siglo XX.
6. El racismo
En muchos casos la discriminación puede derivar en racismo. Para realizar una
distinción, la discriminación es el pensamiento de que otras razas o especies son
inferiores en uno o más aspectos, mientras que el racismo es actuar privando de la
libertad u otros beneficios adquiridos para toda la humanidad hacia una determinada
sociedad o grupo de individuos.
7. Xenofobia
Un acto que supera al racismo se llama xenofobia. Si bien tienen la misma raíz de
origen que la discriminación y que el racismo, la xenofobia implica, como el sufijo lo
indica, una fobia hacia algo o alguien. En el caso de la xenofobia, esta implica una
repulsión o rechazo hacia todo aquello que no pertenezca a la cultura a la que la
persona pertenece.
8. Carencia de fundamento
La discriminación con connotación negativa (aquella que puede devenir en racismo)
carece de lógica o fundamento. Es decir una persona cree considerarse por alguna
razón superior a otra pero no posee fundamentación científica que lo avale, solo los
prejuicios lo hacen.
9. Los derechos humanos
El día 4 de noviembre del año 2000 se aprobó el protocolo nº 12 de los derechos
humanos donde se prohíbe la discriminación. Si bien con anterioridad se había indicado
en la declaración de los derechos humanos (en el artículo 14) acerca de la
discriminación, en esta oportunidad se aclara la prohibición de la negación del goce de
los derechos previsto por la ley.
Este protocolo entró en vigencia el 1º de abril de 2005.
10. Soluciones
Vivimos en un mundo en el que cada ser humano es único e irrepetible. Como tal, es
preciso aceptar las desigualdades en favor de estas diferencias para el enriquecimiento
cultural, social y moral (dado que cada cultura y sociedad tiene normas o costumbres
que puede favorecer a otras sociedades).
El reconocimiento de la diferencia no como un aspecto negativo de la sociedad sino
más bien como una diferencia necesaria característica de los seres humanos es un
concepto que empezó a pensarse recién a mitad del siglo XX hasta la actualidad, es
decir, en la posmodernidad.

Tipos de discriminación
A día de hoy la discriminación constituye un problema central en las cuestiones de la
filosofía moral, por ello es de crucial importancia diferenciar que tipos de
discriminación se pueden dar, de manera que se distingan, ya no sólo la forma de
discriminación con respecto a un individuo o conjunto de individuos, sino también
cuales son los tipos de discriminación que se pueden hacer a partir de ellas. De este
modo, observaremos que el significado del término "discriminación" puede variar
según el contexto.
Discriminación directa
La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo por el hecho de no
pertenecer a tal grupo o en la creencia de que quienes no pertenecen a no satisfacen
alguna clase de criterio moralmente relevante.
Discriminación indirecta
La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo X por un motivo distinto
de los que tienen lugar en el caso de la discriminación directa.
Discriminación cognitiva
Se distinguen dos tipos de discriminación (cognitiva y no cognitiva) en función de la
actitud con la que se realiza. Según esto, la discriminación cognitiva es aquella que se
hace con respecto de quienes no pertenecen a un cierto grupo X con base en la
creencia de que un cierto criterio moralmente relevante no es satisfecho por quienes
no pertenecen a X. Esta puede darse tanto en casos de discriminación directa como
indirecta.
Discriminación no cognitiva
La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo X debida a una mera
actitud no cognitiva contraria a quienes no pertenecen a X (como puede ser el mero
deseo de que les vaya mal). Se da siempre bajo la discriminación directa.
Discriminación jerárquica
La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo X que implica que
algunos o todos los intereses de quienes no pertenecen a X cuenten menos que los de
quienes sí pertenecen a X. Esto se hace buscando algún tipo de segregación.
Discriminación reflexiva
La discriminación de quienes pertenecen a un cierto grupo en el que se encuentra
quien discrimina. Alguien puede pertenecer a un cierto grupo discriminando y
manteniendo también tal discriminación.
Discriminación de segundo orden
La discriminación de alguna agente moral X por la creencia o el hecho de que X se
oponga a alguna clase de discriminación de primer orden. Es decir, discriminar a
alguien por el hecho de que ese alguien se oponga a su vez a cierta discriminación.
Ejemplo de esto podría ser el caso en el que un grupo de personas no racializadas
discrimine a otra por el hecho de que esta apoya la lucha antirracista.
Discriminación de primer orden
La discriminación de un individuo o ente X por razones distintas de la creencia o el
hecho de que X se oponga a alguna clase de discriminación de primer orden.
Discriminación epistémica
La opinión de una agente X es considerada menos fiable epistémicamente que la de
otros agentes por los mismos motivos por los que tiene lugar alguna otra forma de
discriminación. Si consideramos que la opinión de un alguien es menos susceptible de
ser correcta que la de otro individuo simplemente por el hecho de que el primero forma
parte de un cierto grupo que sufre una cierta discriminación, sin más evidencias para
considerar algo así, estaremos incurriendo en un ejemplo de discriminación
epistémica. Esto se da en los casos en los que se considera más fiable la opinión o
criterio de una persona adulta frente a la de otra de menor edad, entre otros.

Potrebbero piacerti anche