Sei sulla pagina 1di 9

1.

ANTECEDENTES

Por Ley, el Banco Central de Bolivia (BCB) es la única autoridad monetaria,


cambiaria y del sistema de pagos del país, y su objeto es el de procurar la estabilidad
del poder adquisitivo interno de la moneda nacional.

Diversos estudios y legislaciones de numerosos países coinciden en que el mayor


aporte que un Banco Central puede hacer al desarrollo económico de un país es el
de alcanzar y mantener una inflación baja y estable. Asimismo, la experiencia de
Bolivia ha demostrado que no es posible que la actividad económica prospere en
un entorno inflacionario.

Además de sus atribuciones exclusivas en materia de política monetaria, el BCB


formula también las políticas cambiaria y del sistema de pagos.

En ese ámbito, el BCB determina el tipo de cambio de la moneda nacional respecto


al dólar estadounidense a través de un mecanismo de subasta pública de divisas
que opera diariamente; establece normas sobre la posición de cambios de las
entidades financieras para que éstas mantengan un calce de monedas entre activos
y pasivos; y reglamenta el funcionamiento del sistema de pagos con el objetivo de
evitar los riesgos de cesación de pagos de las entidades y el riesgo sistémico que
ello implicaría.

2. POLITICA MONETARIA

Es el proceso por el cual la autoridad monetaria de un país controla la oferta


monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos de interés con
el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

2.1. Como influye el banco central sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa
de interés
 Cambios en el tipo de interés
 Operaciones de mercado abierto
 Variación del coeficiente de caja
2.2. El papel de la política monetaria en el largo plazo
 A largo plazo las variables de carácter real de la economía pueden ser la
renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo, por factores reales del
lado de la oferta, como pueden ser la tecnología o el crecimiento demográfico

3. OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA


 Incidir en la economía del país
 Controlar los tipos de cambio
 Controlar la inflación
 Dar estabilidad a los mercados financieros

4. Las operaciones de mercado abierto del BCB en el 2004

Es un instrumento principal de regulación de la liquidez que consisten en la compra


y venta de títulos públicos como lo son las letras y bonos del tesoro, con el propósito
de contraer o incrementar la cantidad de dinero de la economía.

4.1. Informe de la política monetaria del 2014

El crecimiento estuvo apuntalado principalmente por el repunte de la demanda


interna a partir del segundo trimestre de 2013, como resultado de la liquidez, bajas
tasas de interés en la mayor parte del año, la fuerte inversión pública y políticas
redistribuidas, crecimiento de la gestión estaría en torno a 76,5 %, mayor a la tasa
estimada (5,5%) y se constituye en la más alta de los últimos 30 años.

5. Profundizan el error de la política monetaria en Bolivia-Mauricio Ríos García


El Banco Central de Bolivia acaba de anunciar que inyectará más liquidez para
garantizar el crecimiento del PIB, copiando uno de los errores más graves que
Occidente ha cometido en los últimos diez años, y por el que el sistema de banca
central se ha convertido en el gran protagonista de la Gran Recesión desde 2007.

Para hacerlo breve, lo que esta decisión ilustra es la forma en que Bolivia se suma
diligente y voluntariamente a la crisis económica internacional, y, peor aún, a la
guerra monetaria que rápidamente destruye el sistema monetario y financiero
internacional como se lo ha conocido al menos desde 1971, desde que Nixon
terminó con la convertibilidad del oro-dólar.

Desde luego que todo esto tiene un fundamento: la presunción de que la creación
de dinero de la nada genera crecimiento real de la economía se discute desde hace
varias décadas atrás, pero quien principalmente apoyó y reforzó esta idea fue Milton
Friedman, y quien con mayor decisión la aplicó, aunque sólo en calidad de apuesta,
fue Ben Bernanke, penúltimo presidente de la Reserva Federal de los EE.UU.

Friedman decía que el agravamiento de la Gran Depresión de los años 30 pudo ser
evitado si las bancarrotas generalizadas hubieran sido compensadas con un
incremento equitativo de la cantidad suficiente de dinero en circulación. ¿Y qué fue
lo que hizo Bernanke ante la bancarrota de Lehman Brothers? Imprimió cuánto
dinero pudo para comprar toda la deuda de la burbuja inmobiliaria, al punto de haber
más que triplicado la base monetaria creada desde el inicio de la Reserva Federal
en 1913 en sólo 5 años. Sí, algo muy similar a lo que el propio Banco Central de
Bolivia hizo hasta 1985.

El motivo por el cual las consecuencias no se manifestaron en hiperinflación como


en Bolivia en los 80 es parte de otra discusión, pero desde 2008 el famoso
Quantitative Easing de La Fed no ha funcionado en ninguna de sus versiones. ¿Y
qué viene haciendo Bolivia? Lo mismo que EE.UU., pero en un contexto de auge,
no de emergencia, una temeridad todavía mayor.

Cuando la economía de Bolivia inició su desaceleración en 2013 se apuntó contra


la falta de inversión del sector privado, y no contra el exceso de liquidez en la
economía, que distorsiona los precios de mercado por los cuales los empresarios
se guían para valorar sus proyectos correctamente; se apuntó contra la falta de
demanda y no el exceso de oferta monetaria.

Tanto la Reserva Federal como el Banco Central de Bolivia presuponen que es la


liquidez lo que genera crecimiento, cuando en realidad posterga la necesidad que
la economía ya tiene en general de adaptarse a nuevas realidades, a cambio de
agravar los problemas que la evidencian. Dicen, por ejemplo, que se pagará el
segundo aguinaldo si el crecimiento supera el 5%. ¿Y si fuera el segundo aguinaldo
lo que impide crecer?

Si el incremento de liquidez no ha generado crecimiento sostenible de largo plazo


en EE.UU., ¿por qué lo haría en Bolivia? ¿Por qué hoy Venezuela, Argentina y
Brasil, con niveles astronómicos de inflación no crecen más que nunca, o por qué
Bolivia no creció más que nunca en 1985? ¿Por qué Bolivia no hace más que
desacelerarse a medida que se incrementa la liquidez desde 2013? El incremento
de liquidez ya no genera una percepción de estabilidad en EE.UU., y en Bolivia ya
no provoca la percepción de riqueza.

6. Política monetaria en Bolivia – enero 2018

En el marco de la transparencia y rendición de cuentas, el Banco Central de Bolivia


(BCB) tiene el agrado de presentar el Informe de Política Monetaria (IPM) de Enero
de 2018, documento semestral que expone las políticas implementadas por la
Autoridad Monetaria, en coordinación con el Órgano Ejecutivo, en procura de
cumplir el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo interno de la
moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social. Asimismo, incluye
el análisis del contexto económico internacional y nacional, los resultados
económicos alcanzados y presenta las perspectivas de crecimiento e inflación para
este año.

En el IPM se resalta el crecimiento moderado de la economía mundial en 2017, una


recuperación por debajo de la esperada de los precios internacionales de las
materias primas, una frágil recuperación en América del Sur luego de dos años de
contracción aunque por debajo de lo estimado inicialmente, apreciaciones de las
monedas de la región que conllevaron a presiones inflacionarias moderadas y
políticas monetarias expansivas.

En Bolivia se mantuvieron las políticas expansivas, que fueron implementadas


desde la caída de los precios de las materias primas en 2014 para sostener el
dinamismo de la actividad económica y los programas de protección social de lucha
contra la pobreza. Estas acciones permitieron que Bolivia se destaque una vez más
con una inflación entre las más bajas y un crecimiento entre los más altos de
América del Sur, pese al débil contexto internacional.

En efecto, en 2017 el BCB intensificó la orientación expansiva de la política


monetaria frente a un descenso excepcional de la liquidez, inyectando un volumen
importante de recursos que permitió mantener la liquidez en niveles adecuados y
bajas tasas de interés; de esta manera, se ha contribuido a sostener el dinamismo
del crédito, coadyuvando a la Ley de Servicios Financieros.

En política cambiaria, se mantuvo la estabilidad del tipo de cambio nominal, lo que


contribuyó a implementar la política monetaria expansiva, fijar las expectativas del
público sobre el valor del dólar, mantener baja la inflación importada e impulsar el
proceso de Bolivianización. Todo esto, sin registrar un desalineamiento del tipo de
cambio real respecto de su nivel de largo plazo.

En línea con el carácter heterodoxo de las políticas, el BCB continuó aportando


directamente al desarrollo económico y social a través del financiamiento a las
EPNE; créditos para contrapartes de proyectos de las gobernaciones y municipios;
y las transferencias para el pago del Bono Juana Azurduy (BJA).

Para 2018, se estima que la inflación se sitúe alrededor de 4,5%, nivel concordante
con un mayor dinamismo de la tasa de crecimiento económico, estimada en torno a
4,7%. Este buen desempeño estaría sustentado por la implementación de políticas
monetarias y fiscales contracíclicas que favorecerían la dinámica de los sectores no
extractivos principalmente. Para este fin, se destaca que Bolivia continúa
manteniendo importantes recursos financieros internos y externos que le permiten
sostener sus políticas.

En efecto, la política monetaria continuaría con su orientación expansiva, aunque


en menor magnitud que en las anteriores gestiones en la medida que continúe la
corrección prevista del sector externo. La política cambiaria mantendría su objetivo
de profundizar la bolivianización, mantener las expectativas ancladas y controlar la
inflación importada.
El Banco Central de Bolivia renueva su compromiso de ejecutar todas sus políticas
con el objetivo de cumplir su mandato constitucional para el Vivir Bien de las
bolivianas y bolivianos.
Escuela Militar de Ingeniería
“Mariscal Antonio José De Sucre”
La Paz - Bolivia

Política monetaria en Bolivia

MATERIA: Economía Internacional

DOCENTE: Ing. Carlos Valenti Morales

PARALELO: 8 -A

ESTUDIANTE: Gary Gonzalo Huayta Baldiviezo

CODIGO: 9962651 LP

FECHA: 02 - 08 - 2018

LA PAZ – BOLIVIA
En el marco de la transparencia y rendición de cuentas, el Banco Central de Bolivia
(BCB) tiene el agrado de presentar el Informe de Política Monetaria (IPM) de Enero
de 2018, documento semestral que expone las políticas implementadas por la
Autoridad Monetaria, en coordinación con el Órgano Ejecutivo, en procura de
cumplir el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo interno de la
moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social. Asimismo, incluye
el análisis del contexto económico internacional y nacional, los resultados
económicos alcanzados y presenta las perspectivas de crecimiento e inflación para
este año.

En el IPM se resalta el crecimiento moderado de la economía mundial en 2017, una


recuperación por debajo de la esperada de los precios internacionales de las
materias primas, una frágil recuperación en América del Sur luego de dos años de
contracción aunque por debajo de lo estimado inicialmente, apreciaciones de las
monedas de la región que conllevaron a presiones inflacionarias moderadas y
políticas monetarias expansivas.

En Bolivia se mantuvieron las políticas expansivas, que fueron implementadas


desde la caída de los precios de las materias primas en 2014 para sostener el
dinamismo de la actividad económica y los programas de protección social de lucha
contra la pobreza. Estas acciones permitieron que Bolivia se destaque una vez más
con una inflación entre las más bajas y un crecimiento entre los más altos de
América del Sur, pese al débil contexto internacional.

En efecto, en 2017 el BCB intensificó la orientación expansiva de la política


monetaria frente a un descenso excepcional de la liquidez, inyectando un volumen
importante de recursos que permitió mantener la liquidez en niveles adecuados y
bajas tasas de interés; de esta manera, se ha contribuido a sostener el dinamismo
del crédito, coadyuvando a la Ley de Servicios Financieros.

En política cambiaria, se mantuvo la estabilidad del tipo de cambio nominal, lo que


contribuyó a implementar la política monetaria expansiva, fijar las expectativas del
público sobre el valor del dólar, mantener baja la inflación importada e impulsar el
proceso de Bolivianización. Todo esto, sin registrar un desalineamiento del tipo de
cambio real respecto de su nivel de largo plazo.

En línea con el carácter heterodoxo de las políticas, el BCB continuó aportando


directamente al desarrollo económico y social a través del financiamiento a las
EPNE; créditos para contrapartes de proyectos de las gobernaciones y municipios;
y las transferencias para el pago del Bono Juana Azurduy (BJA).

Para 2018, se estima que la inflación se sitúe alrededor de 4,5%, nivel concordante
con un mayor dinamismo de la tasa de crecimiento económico, estimada en torno a
4,7%. Este buen desempeño estaría sustentado por la implementación de políticas
monetarias y fiscales contracíclicas que favorecerían la dinámica de los sectores no
extractivos principalmente. Para este fin, se destaca que Bolivia continúa
manteniendo importantes recursos financieros internos y externos que le permiten
sostener sus políticas.

En efecto, la política monetaria continuaría con su orientación expansiva, aunque


en menor magnitud que en las anteriores gestiones en la medida que continúe la
corrección prevista del sector externo. La política cambiaria mantendría su objetivo
de profundizar la bolivianización, mantener las expectativas ancladas y controlar la
inflación importada.

El Banco Central de Bolivia renueva su compromiso de ejecutar todas sus políticas


con el objetivo de cumplir su mandato constitucional para el Vivir Bien de las
bolivianas y bolivianos.

Potrebbero piacerti anche